Bibliografía Final

10
BIBLIOGRAFÍA Abril Villalba, M. (Cord.). (2005). Lectura y literatura infantil y juvenil. Claves. Málaga, España: Aljibe. Aguayo, S. (2011). Competencia comunicativa. Cuadernos fronterizos, 6(19), 11-12. Aguilar, D. M. Y Mears D. (2011). Confirmación de una red de trabajo para la identificación y desarrollo de las competencias genéricas sello con enfoque de género para la formación integral de estudiantes universitarios: el caso de la UACJ. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/dhi/7e/pdfpresentaciones/Dora%20 Aguilar%20y%20Berenice%20Mears%20conformacion%20de %20una%20red%20de%20trabajo.pdf Anderson, G. L. et al. (1994). Studying Your Own School. An Educator’s Guide to Qualitative Practitioner Research. California: Corwin Press. Andreella, F. (2011). La brevedad en el tiempo postmoderno. La jornada semanal, 838. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/03/27/sem- fabrizio.html Andruetto, M. T. (2010). Hacia una literatura sin adjetivos. Argentina: Comunicarte. Arias Castilla, C. A. (2008). ¿Y qué investigan las facultades de educación sobre las didácticas en competencias comunicativas? Horizontes Pedagógicos, 10(1), 9-18. Argudín, Y. (2012). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas. Argudín, Y. y Luna, M. (2008), Aprende a pensar escribiendo bien. Desarrollo de habilidades para escribir. México: Trillas.

description

LA LITERATURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN EL REDISEÑO DE LA MATERIA DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS CON ENFOQUE DE GÉNERO: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA DESDE UN MODELO DE EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

Transcript of Bibliografía Final

Page 1: Bibliografía Final

BIBLIOGRAFÍA

Abril Villalba, M. (Cord.). (2005). Lectura y literatura infantil y juvenil. Claves. Málaga, España: Aljibe.

Aguayo, S. (2011). Competencia comunicativa. Cuadernos fronterizos, 6(19), 11-12.

Aguilar, D. M. Y Mears D. (2011). Confirmación de una red de trabajo para la identificación y desarrollo de las competencias genéricas sello con enfoque de género para la formación integral de estudiantes universitarios: el caso de la UACJ. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/dhi/7e/pdfpresentaciones/Dora%20 Aguilar%20y%20Berenice%20Mears%20conformacion%20de%20una%20red%20de%20trabajo.pdf

Anderson, G. L. et al. (1994). Studying Your Own School. An Educator’s Guide to Qualitative Practitioner Research. California: Corwin Press.

Andreella, F. (2011). La brevedad en el tiempo postmoderno. La jornada semanal, 838. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/03/27/sem-fabrizio.html

Andruetto, M. T. (2010). Hacia una literatura sin adjetivos. Argentina: Comunicarte.

Arias Castilla, C. A. (2008). ¿Y qué investigan las facultades de educación sobre las didácticas en competencias comunicativas? Horizontes Pedagógicos, 10(1), 9-18.

Argudín, Y. (2012). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas.

Argudín, Y. y Luna, M. (2008), Aprende a pensar escribiendo bien. Desarrollo de habilidades para escribir. México: Trillas.

Argüelles, J. D. (2011). Estás leyendo…¿y no lees? México: Ediciones B.

_______(2010). Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes. Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos. México: Océano.

_______(2008). Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura. La utopía y el imperativo de leer. México: Océano.

_______(2006). Ustedes que leen. Controversias y mandatos, equívocos y mentiras sobre el libro y la lectura. México: Océano.

Bautista Lozada, Y. R. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo modelo educativo del IPN. Innovación Educativa, 5(25), 41-54.

Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata.

Page 2: Bibliografía Final

Bellocchio, M. (2010). Educación basada en competencias y constructivismo. Un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI. México: ANUIES.

Boggino N. Y Rosekrans, K. (2004). Investigación acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Argentina: Homo sapiens ediciones.

Bolíbar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. España: Síntesis.

Burciaga, J. H. et al. (2005). Análisis de cuentos cortos como analogía y discusión electrónica: estrategia pedagógica para desarrollar habilidades de pensamiento durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de teorías psicológicas del aprendizaje. Santiago, 108, 374-386.

Bussi, M. (2007). Textos. Didáctica de la lengua y la literatura. Lectura y vida. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h& AN =28834714&lang=es&site=ehost-live

Cámara Escriba, R. M. (2009). La dramatización como instrumento didáctico para el desarrollo de la competencia Intercultural: dos casos prácticos. El currículo de E/LE en Asia-Pacífico. Selección de artículos del I Congreso de Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP) (212-228). Manila, Filipinas: LSA Printing Press.

CLAR (2013). Proyecto Tuning América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.

Comas De Guembe, D. (2005). Literatura juvenil, un viaje de descubrimiento. Revista de Literaturas Modernas. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=19628491&lang=es&site=ehost-live

COPEEMS (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México: SEP.

Cuevas Guajardo et al. (2011). Punto de encuentro entre constructivismo y competencias. AAPAUNAM Academia Ciencia y Cultura, 1, 5-8. Recuperado de http://www.csems.uady.mx/media/docs/Formacion%20docente/Construc tivismo%20y%20Competencias.PDF

Díaz Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. RIES, 5(II), 3-24.

_______(2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII(111), 7-36.

Díaz Súnico, M. (2005). El concepto de placer en la lectura. Educación, lenguaje y sociedad. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=a9h&AN=24896430&lang=es&site=ehost-live

Page 3: Bibliografía Final

De Amo Sánchez-Fortún, J. M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Málaga: Aljibe.

Echevarría, K. (2006). Una visión constructivista de la lectura en los jóvenes. Lectura y vida. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db =a9h&AN=20797542&lang=es&site=ehost-live

Ezeiza, A. y Palacios, S. (2009). Evaluación de la competencia comunicativa y social en foros virtuales. RELIEVE. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&db=a9h&AN=47506089&lang=es&site=ehost-live

Gallardo Samper, M. M. (2005). Crear el hábito de leer. El relato heroico en la literatura juvenil. España: Narcea.

Guerrero, l. (2005). La narrativa infantil y juvenil en las modalidades neosubversivas de la posmodernidad. AlterTexto. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=20884767&lang=es&site=ehost-live

Gunia, I. (2004). ¿Qué onda broder? Las condiciones de formación y el desenvolvimiento de una literatura de la contracultura juvenil en el México de los años sesenta y setenta. Revista de la crítica literaria Latinoamericana. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=15692832&lang=es&site=ehost-live

Gutiérrez, A. y Montes de Oca, R. (s.f.). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario: el caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF

Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

Hinojosa, L. (2014). Introducción a la educación superior basada en competencias. México: Limusa.

La sociedad de la información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/ Texto_p ublicacion _esp.pdf

Laxalt, I- (2009). Maestros, escritores y autores. Lectura y vida. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a 9h&AN=4465 6854&lang=es&site=ehost-live

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.

Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En Salazar, M. C. (Comp.), La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos (13-25). Colombia: Editorial popular.

Page 4: Bibliografía Final

López Vizcaino, S. et al. (s.f.). La literatura fuente de potenciación de las competencias comunicativas y los valores. Recuperado de www.colectivoeducadores.org. ar/cd_6to.../_pages/.../C060.pdf

Lyotard, J. (1990). La condición Postmoderna. México: Rei.

Manresa, M. (2009). El hábito lector a través de la voz adolescente: de la vida al texto. Lectura y vida. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&db=a9h&AN=47371197&lang=es&site=ehost-live

Mañú, J. M. (2007). Un paseo por la literatura infantil y juvenil. Nuestro tiempo. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=a9h&AN=32475419&lang=es&site=ehost-live

Maldonado García, M. A. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá, Colombia: ECOE.

Margallo, A. M. (2009). Lectura, escritura y aprendizaje literario en los proyectos de trabajo escolar. Lectura y vida. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=44656853&lang=es&site=ehost-live

Mata, J. (s.f.). Internet multiplica el índice de lectura. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=69833827&lang=es&site=ehost-live

Medina Cuevas, L. y Guzmán Hernández, L. L. (Comp.). (2011). Innovación curricular en instituciones de educación superior. Pautas y procesos para su diseño y gestión. México: ANUIES.

Modelo educativo UACJ. Visión 2020. Versión breve (2013). Ciudad Juárez: UACJ.

Moncada, J. S. (2011). Modelo educativo basado en competencias. México: Trillas.

Montaño Garfias, E. (2013). La literatura Herramienta para comprender al otro: Etgar Karet. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/11/27/ cultura/a04n1cul

Narro Robles, J. Y Moctezuma Navarro, D. (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. Realidad datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía, 3(3), 5-17.

Nieto, F. (2010). Representaciones docentes del error en comentarios a un examen de lectura. Lectura y vida. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&db=a9h&AN=52345205&lang=es&site=ehost-live [consulta: 27 de octubre, 2012].

OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.

Page 5: Bibliografía Final

78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Padilla García, X. A. (2004). Del oyente receptor al oyente combatiente. ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, 213-230.

Parra Acosta, H. (2006). El modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje y sus implicaciones en la formación integral del estudiante universitario. Recuperado de http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/ Congreso%206/Eje%202/Ponencia_212.pdf

Pettit, M. (2001). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México: Pearson.

Posner, G. (2004). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill Interamericana.

Quiroz Waldez, F. J. (2005) Sociedad de la información y del conocimiento. Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, 1(1), 81-92.

Ramírez, A. S. (2005). Guía y catálogo de la literatura infantil y juvenil: una provocación para el estudio y la investigación. AlterTexto. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=20884773&lang=es&site=ehost-live [consulta: 25 de noviembre, 2012].

Ramírez Leyva, E. (s.f.). La lectura en el mundo de los jóvenes: ¿una actividad en riesgo? Recuperado de 132.248.242.3/~publica/archivos/libros/lectura_mundo _jovenes.pdf

Riascos-Erazo, S. C. et al. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 3(12), 133-157.

Ruano Martín, M. (2010). Didáctica de la literatura y de la lectura en primaria. CEE Participación Educativa, 15. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/ revista-cee/pdf/n15-ruano-martin.pdf

Ruiz Ruiz, J. M. (2005). Teoría del currículum: diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid: Universitas.

Sacristán, J. G. (Comp.). (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Sandoval, B. et al. (2009). Prácticas de lectura y escritura con apoyo del hipertexto en la formación de profesores. Lectura y vida. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=47371199&lang=es&site=ehost-live

Page 6: Bibliografía Final

Stapich, E. (2010). Hacer audible el susurro de la lectura. Lectura y vida. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=52345204&lang=es&site=ehost-live

Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE.

Schmelkes, S. (2014). El proceso alfabetizador. México social, 4(50), 12-16.

SEP (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México: SEP.

Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Universitat de Barcelona y GRAÓ.

Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Tobón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Políticas de calidad hacia la calidad. Bogotá, Colombia: ECOE.

Torres D. G. y Rositas Martínez, J. (2011). Diseño de planes educativos bajo un enfoque de competencias. México: Trillas.

Tunning América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tunning América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto/ University of Groningen.

UACJ (2011). Competencias genéricas sello de la UACJ para la formación integral con enfoque de género. Diagnóstico de implementación. Recuperado de http://www. uacj.mx/sa/ie/Documents/Dise%C3%B1o%20Curricular/Competencias%20Gen%C3%A9ricas%20Sello%20de%20la%20UACJ%20para%20la%20Formaci%C3%B3n%20Integral%20con%20Enfoque%20de%20G%C3%A9nero%20enero-junio%202011.pdf

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Revista de la educación superior, 107, 1-12. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/107

Universia (2007). Causa deserción entre estudiantes universitarios deficiencias en la lectoescritura. Recuperado de http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/ noticia/2007/10/10/30862/causa-desercion-estudiantes-universitarios-deficiencias-lectoescritura.html

Villa, A. y Poblete, M. (2010). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Zabala A. y Arnau, L. (2011). Once ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. México: GRAÓ.

Zabalza, M. A. (2011). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Page 7: Bibliografía Final

Encuestas

Encuesta Nacional de la Juventud 2010. Resultados generales. Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=137

Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. Resultados generales. Recuperado de www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf

Encuesta Nacional de Lectura 2012. De la penumbra a la oscuridad. Primer informe. Recuperado de http://www.caniem.org/Archivos/funlectura/EncuestaNacionalde Lectura 2012/EncuestaNacionaldeLectura2012.html