Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

8
Seminario Anual de Investigacion “Teoria y metodología de la investigación fílmico- antropológica”. Carrera Ciencias Antropologicas. Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires Equipo: Dra. Carmen Guarini Lic. Marina Gutierrez De Angelis Lic. Eliana Depino Prof. Carolina Menke Bibliografía Obligatoria y Complementaria. 2011. Unidad 1. Historia del cine y la antropología. ARDEVOL, Elisenda, “Representación y cine etnográfico”. Quaderns de l'ICA, núm. 10 BECEYRO, Raúl. “Sobre cine documental”. Leyendocine, mayo 2007. CALLISON, Candis. “Truth in cinema. Comparing Direct cinema and Cinema Verité”, Documenting culture, CMS 917, November 14, 2000. CHIOZZI, Paolo. “Reflexiones sobre el film etnográfico con una bibliografía general”, En: Antropología de los sentidos. La vista. Madrid, Celeste Ediciones, 1996, pp. 78. FERNANDEZ, Arturo, "El cine y la investigación en ciencias sociales", En: Cine, Antropología y Colonialismo, Adolfo Colombres Comp, Ediciones del Sol, CLACSO, Bs As, 1991. FLAHERTY, Robert. “How I filmed Nanook of the North”, Worlds Work, October 1922, pp. 632-640. GUARINI, Carmen, "Cine antropológico: algunas reflexiones metodológicas", En: Cine, Antropología y Colonialismo, Adolfo Colombres Comp, Ediciones del Sol, CLACSO, Bs As, 1991. MEAD, M. Anthropologie visuelle dans une discipline verbale. In: Pour une anthropologie visuelle, France, C. (org). Paris, Mouton, l979. PIAULT, Marc “NAcimiento del cinematógrafo, nacimiento de la antropología » ; « Hacia un nuevo lenguaje » ; « Los padres fundadores » In: Antropología y cine. Madrid, Cátedra, 2000. RUBY, Jay. “Franz Boas and the early camera study of Behavoir”, Kinesics Report, 1980. SAMAIN, Etienne, “Ver” e “Dizer” Na Tradicao etnográfica: Bronislaw Malinowski e a fotografía. Universidad Estadual de Campinas, s/f. VALDELLOS, Ana Maria. “Lo visual como medio de reflexión antropológica. Cine etnográfico vs cine documental y de ficción”. Revista Gazeta de Antropología nº 20, 2004, pp

description

Seminario Anual de investigacion Antropologia Visual Universidad de Buenos Aires

Transcript of Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

Page 1: Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

Seminario Anual de Investigacion “Teoria y metodología de la investigación fílmico- antropológica”. Carrera Ciencias Antropologicas. Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires Equipo: Dra. Carmen Guarini Lic. Marina Gutierrez De Angelis Lic. Eliana Depino Prof. Carolina Menke Bibliografía Obligatoria y Complementaria. 2011. Unidad 1. Historia del cine y la antropología. ARDEVOL, Elisenda, “Representación y cine etnográfico”. Quaderns de l'ICA, núm. 10 BECEYRO, Raúl. “Sobre cine documental”. Leyendocine, mayo 2007. CALLISON, Candis. “Truth in cinema. Comparing Direct cinema and Cinema Verité”, Documenting culture, CMS 917, November 14, 2000. CHIOZZI, Paolo. “Reflexiones sobre el film etnográfico con una bibliografía general”, En: Antropología de los sentidos. La vista. Madrid, Celeste Ediciones, 1996, pp. 78. FERNANDEZ, Arturo, "El cine y la investigación en ciencias sociales", En: Cine, Antropología y Colonialismo, Adolfo Colombres Comp, Ediciones del Sol, CLACSO, Bs As, 1991. FLAHERTY, Robert. “How I filmed Nanook of the North”, Worlds Work, October 1922, pp. 632-640. GUARINI, Carmen, "Cine antropológico: algunas reflexiones metodológicas", En: Cine, Antropología y Colonialismo, Adolfo Colombres Comp, Ediciones del Sol, CLACSO, Bs As, 1991. MEAD, M. Anthropologie visuelle dans une discipline verbale. In: Pour une anthropologie visuelle, France, C. (org). Paris, Mouton, l979. PIAULT, Marc “NAcimiento del cinematógrafo, nacimiento de la antropología » ; « Hacia un nuevo lenguaje » ; « Los padres fundadores » In: Antropología y cine. Madrid, Cátedra, 2000. RUBY, Jay. “Franz Boas and the early camera study of Behavoir”, Kinesics Report, 1980. SAMAIN, Etienne, “Ver” e “Dizer” Na Tradicao etnográfica: Bronislaw Malinowski e a fotografía. Universidad Estadual de Campinas, s/f. VALDELLOS, Ana Maria. “Lo visual como medio de reflexión antropológica. Cine etnográfico vs cine documental y de ficción”. Revista Gazeta de Antropología nº 20, 2004, pp

Page 2: Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

20-28 VIGO, Jean. “El punto de vista en el cine documental”. Leyendocine, mayo 2007. WILLIMAS, Deane. Australian post war documentary films, Intellect, Bristoll2008. Unidad 2. Introducción a la Antropología Visual ARDEVOL, Elisenda. La mirada antropológica o la antropología de la mirada. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Diciembre de 1994. ARDEVOL, Elisenda. “Por una antropología de la mirada”, Revista de Dialectología y tradiciones Populares del CSIC L. Calvo, Perspectivas de la antropología visual Madrid, 1998 ASCH, Timothy, “Del cine y la antropología”, Revista Gazeta de Antropología, nº9, 2002. BANKS, Markus. “Wich films are the ethnographic films?” En: Film as ethnography, Peter Crawford and David Turton (eds.), Manchester University Press, 1992, pp. 116-129. BRISSET, D. “Aportación visual al análisis cultural. Tradición y actualidad del audiovisual Etnográfico”, Revista Telos, año 2002. CIARCIA, Gaetano. “L'ethnofiction a l'oeoeoeoeuvre. Prisme et images de l'entité dogon”, Ethnologies Comparées, N°5, Automne 2002, Passés Recomposés. COLLEYN, Jean Paul. “Jean Rouch a portée des yeux”, Cahiers d´études Africaines, EHESS, , 191, 2008. COLLEYN, Jean Paul. “Jean Rouch, Presque un homme –siécle”, Cahiers d´études africaines, EHESS, Juillet-decembre, 2004, pp.171-172. COMOLLI, Jean Louis. Cap I. “Cómo sacárselo de encima”; Cap 7: “Luz resplandeciente de un astro muerto”; Cap 8: Carta de Marsella sobre la auto-puesta en escena”, En: Filmar para ver. Escritos de teoría y crítica de cine, Buenos Aires, Simurg, 2002. CRAWFORD, Peter. “Film as discourse: the invention of anthropological realities”, En: Film as ethnography, Peter Crawford and David Turton (eds.), Manchester University Press, 1992, pp. 66-82. DEL RIO, Pablo y ALVAREZ, Amelia. “ La puesta en escena de la realidad cultural. Una aproximación histórico cultural al problema de la etnografía audiovisual”, Revista de Antropología Social, 1998, 8, 121-136. GASPAR ALBA, Rosa Elena. “Jean Rouch: El cine directo y la Antropología visual”. Revista de la Universidad de Mexico. GRAU REBOLLO, Jorge. “Antropología, cine y refracción”, Revista Gazeta de Antropología, nº 21, 2005. GRAU REBOLLO, Jorge. “Los limites de lo etnográfico son los límites de la imaginación”.

Page 3: Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

GOMEZ ULLATE, Martin. “La pluma y la cámara. Reflexiones desde la práctica de la Antropología Visual”, Revista de Antropología Social, N° 8, 1999, pp 137-158. GUARINI, Carmen. “From the real to reality: The creative documentary in Latin America”, En: The Film Edge. Contemporary filmmaking in Latin America, Buenos Aires, Teseo, 2010, pp. 289-306. GUIGOU, Nicolás. “El ojo, la mirada: Representación e imagen en las trazas de la Antropología Visual”. Diverso Revista de Antropología Social, nº4, mayo 2001. HANSTRUP, Kirsten. “ Anthropological Visions: some notes on visual and textual authority”, En: Film as ethnography, Peter Crawford and David Turton (eds.), Manchester University Press, 1992, pp. 8-27. HENLEY, Paul. “The promis of ethnographic film”, Visual anthropology, vol 13, pp.207-226. HENLEY, Paul, Cap.5: “Inspired performance : the cinema of jean rouch” LIPKAU HERNANDEZ, Elisa. “No mas ventanas. El nuevo cine etnográfico”, Escuela Nacional de Historia y Antropologia, UNAM. LISON ARCAL, José. “Una propuesta para iniciarse en Antropología Visual”. Revista de Antropología Social, núm. 8, 1999, pp 15, 35. LOIZOS, Peter. “Admissible evidence? Film in anthropology”, En: Film as ethnography, Peter Crawford and David Turton (eds.), Manchester University Press, 1992, pp 51-65. MAC DOUGALL, David. “Films of memory”, En: Transcultural cinema, Princeton University Press, 1998. MacDOUGALL, D. Transcultural cinema In: Transcultural Cinema. Princeton, New Jersey. Princeton University Press, 1998. p. 245 a 278. MacDOUGALL, D. The body in Cinema. In. The corporeal image. Film, ethnography and the senses. Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 2006. p. 13 a 31. MAC DOUGALL, David. "Complicities of Style", En: Film as ethnography, Peter Crawford and David Turton (eds.), Manchester University Press, 1992, pp. 90-98. MARTINEZ, Wilton. “Who constructs anthropological knowledge? Toward a theory of ethnographic film spectatorship. En: Film as ethnography, Peter Crawford and David Turton (eds.), Manchester University Press, 1992, pp. 131-161. MONTES DEL CASTILLO, Angeles. “Films etnográficos. La construcción audiovisual de las otras culturas”. Revista Comunicar, n16, 2001, pp 79-87. NICHOLS, Bill. La representación de la realidad. Paidós, Barcelona. 1997 PIAULT, Marc. “Hacia un cine étnico”; En: Antropología y cine, Madrid, Catedra, 2000, pp. 275. PINK, Sarah; HUBBARD, Phil; O´NEILL, Maggie; RADLEY, Alan. “Walking across disciplines: from ethnography to arts practice”, Visual Studies, 25:1, 2010, pp 1-7. RUBY, Jay, “Visual Anthtopology”, in: Encyclopedia of Cultural Anthropology, David

Page 4: Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

Levinson and Melvin Ember, editors, New York: Henry Holt and Company, vol 4:1345--1351. RUBY, Jay, “An anthropological critique of the films of Robert Gardner”, Journal of film and Video 43.3, winter, 1991. RUBY, Jay. “The Teaching of visual anthropology” Department of Anthropology Temple University, Philadelphia From The Teaching of Visual Anthropology, Paulo Chiozzi, editor. Firenze: Editrice Il Sedicensimo. 1989 RUBY, Jay. “The viewer viewed: The reception of ethnographic films, From The Construction of the Viewer, Proceeding from NAFA 3. Peter I. Crawford and Sigurjon Baldur Hafsteinsson, editors. Hojberg: Intervention Press. 1995 RUBY, Jay, “Is an ethnograpih film a filmic ethnography”, Reprinted from STUDIES in the anthropology of Visual Communication, Vol. 2, No. 2, Fall 1975. RUBY, Jay. Los últimos 20 años de antropologia visual, Revista chilena de antropología visual, N°9, Chile, junio 2007, pp. 13-36. VALDELLOS, Ana Maria. “Diferenciaciones teóricas e históricas entre cine etnográfico y cine documental y de ficción: Lo visual como herramienta de reflexión antropológica”. Revista Historia y Comunicación Social, 2006, 11, pp 217-228. WINSTON, Brian. “Film as ethnography”, Claiming the real, British Film Institute, 1995, pp. 170-181. Unidad 3. Experiencias de investigacion en Antropología Visual AAVV, “A experiencia do núcleo de antropología visual”, Revista Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 1, nº 3, pp 221-230, julio-sep, 1991. ACKERLY HERNANDEZ, Lisa. “Seeing witness: visuality and the ethics of testimony”, Visual Studies, 25:1, 2010, pp 100-101. BRISSET, Demetrio. “Antropología visual de un rito nupcial”, Revista Gazeta de Antropología, nº18, 2002. BURNETT, Ron. “The eyes don´t have it: Video images and ethnography”, Continuum. The Australian Journal of media & Culture, Vol 3, N°2, 1990. CARDENAS, Carlos. “Imágenes del trabajo. Reflexiones hacia una antropología visual aplicada”.Septiembre de 2006, Bogotá. CARREÑO, Gaston. “Pueblos indígenas y su representación en el género documental. Una mirada al caso Aymara y Mapuche”. Revista Austral de Ciencias Sociales, nº9, 2005, pp 85-93. CASANOVAS, Pompeu. “Imágenes de la justicia: Experiencias en la diseminación de resultados en derecho y ciencias sociales”, Universidad Autónoma de Barcelona, S/f. CASWELL, Sue. “Aesthetic choices: Negotiations in the field”, SIGTHS, Visual Anthropology Forum, Mayo, 1999.

Page 5: Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

DEVOS, Rafael. Quando a câmera “vira personagem”. Ponto de vista em movimento na busca de imagens do outro em documentários etnográficos. Iluminuras, v.2, n°3, 2001 FERRANDIZ MARTIN, Francisco. “Intersubjetividad y video etnográfico. Holguras y texturas en la grabación de ceremonias espiritistas en Venezuela”, En: Antropología de los sentidos. La vista. Madrid, Celeste Ediciones, 1996, pp. 105-123. FLORES, Carlos. “Video indígena y antropología compartida. Una experiencia colaborativa con videastas mayas-Q´EQCHI de Guatemala”, Liminar, Estudios sociales y humanísticos, Año 3, vol 3, 2005, pp 7-20. INFANTINO, Julieta y VALERIO, Pablo. Reflexiones sobre la utilización de medios audiovisuales a partir de la realización de un documenrtal elaborado de forma interdisciplinaria, I Congreso Latinoamericano de antropología, Fac. de Humanidades y Artes de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 11 al 15 de julio de 2005. LOBETO, Claudio. “Reconstruir la memoria a partir de las imágenes en movimiento”, I Congreso Latinoamericano de antropología, Fac. de Humanidades y Artes de Rosario, Universidad, Nacional de Rosario, 11 al 15 de julio de 2005. LUTTRELL, wendy. “A camera is a big responsibility: a lens for analysing children´s visual voices”, Visual Studies, 25:3; 2010, pp 224-237. MARTENS RAMÍREZ, Raquel. “Antropología visual y contexto político: El caso de Napoleón Chagnon”. Fermentium, Venezuela, año 13, mayo-agosto, 2003, pp 284-302. MIZEN, Phil; YAW Ofosu-Kusi. “Unofficial truths and everyday insights: understanding voice in visual research with the children of Accra´s urban poor”, Visual Studies, 25:3, 2010, pp255-267. OBODODIMMA OHA, “Yoruba Christian video narrative and indegenous imaginations”, Cahiers d´études africaines, 165, 2002, pp 121-142. PEREZ TOLO, Luis y ARDEVOL, Elisenda. “A su propio ritmo: Gitanos de hoy. Un modelo de colaboración en Antropología Visual”. Revista Gazeta de Antropología nº8, 1991, pp 08-13. PINK, Sarah. “Mobilising Visual Ethnography: Making Routes, Making Place and Making Images”, Forum: Qualitative Social Research, Vol. 9, N° 3, Art. 36, September, 2008. SILVA ESCOBAR, Juan Pablo, “Discursos de frontera: La otredad y la mismisidad en tres Documentales”, Revista Anual de Ciencias Sociales, N° 9, 2005, pp 57-70. Unidad 4 El uso de la fotografía en la investigación audiovisual BATE, David. “The memory of Photography”, Photographies, v.3, issue 2, September 2010, pp 243-257 BRINTON LYKES, M. “Silence(ing), voice(s) and gross violations of human rights: constituting and performing subjectivities through PhotoPar”, Visual Studies, 25:3, 2010, pp238-254 CONCHA LAGOS, Jose Pablo. “Voluntad, azar y sentido en el archivo fotográfico”, Aisthesis

Page 6: Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

N° 38, 2005, pp 160-170. FELIZARDO, Adair; SAMAIN, Etienne. “A fotografia como objeto e recurso de memória”, Discursos fotográficos, Londrina, v.3, n°3, 2007, pp 205-220. GONZALEZ ALCANTUD, José Antonio. “La fotoantropología, el registro gráfico y sus sombras teóricas”, Revista de Antropología Social, 1999, 8, 37-55. LARA LOPEZ, Emilio Luis. “La fotografía como documento histórico artístico y etnográfico: una epistemología”. Revista de antropología experimental, N° 5, 2005, texto 10. LYDON, Jane. “Return: the photographic archive and technologies of indigenous memory”, Photographies, v.3, issue 2, 2010, pp 173-187 MARTÍN NIETO, Eva. “El valor de la fotografía. Antropología e imagen”, Revista Gazeta de Antropología, nº21, 2005. MARTINEZ, Alejandro, SACCO, Matilde, TAMGNO, Susana. “Ciencia, fotografía y Violencia”, I Congreso Latinoamericano de antropología, Fac. de Humanidades y Artes de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 11 al 15 de julio de 2005. NORDSTROM, Alison, “Persistent images: Photographic archives in ethnographic collections”, Continuum, The Australian Journal of Media & Culture, Vol 6, N°2, 1991. RADLEY, Alan. “What people do with pictures”, Visual Studies, 25:3, 2010, pp 268-279. SOULAGES, François. Ouverture, L'objet en général: le réel impossible à photographier. L'objet photographique: la photographicité. Esthétique de la photographie. Paris, NATHAN, 1998. VEGA SOLIS, Cristina. “Miradas sobre la otra mujer”. Revista Gazeta de Antropología, nº 16, año 2000. Unidad 5 Cuestiones de metodología en Antropología visual. ARDEVOL, Elisenda; BERTRAN, Marta; CALLEN, Blanca; PEREZ, Carmen. “Etnografía virtualizada: La observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”, Athenea Digital, N°3, pp 72-92, 2003. BAER, Alejandro y SCHNETTLER Bernt, Hacia una metodología cualitativa audiovisual. EL video como instrumento de investigación social, En: Investigacion cualitativa en Ciencias Sociales. Temas y problemas, Aldo Merlino (ed.), Buenos Aires, en prensa. CALLEJO GALLEGO, Javier. “Observación, entrevista y grupo de discusión: El silencio en tres prácticas de investigación”. Revista Esp. Salud pública, N° 5, 2005, pp409-422. CLIFFORD, James. “Poder y diálogo en etnografía: La iniciación de Marcel Griaule”, En: Dilemas de la cultura, Buenos Aires, Gedisa, 1995. GUARINI, Carmen. La memoria de las flores o el registro del olvido y el diablo entre las flores. I Congreso Latinoamericano de antropología, Fac. de Humanidades y Artes de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 11 al 15 de julio de 2005.

Page 7: Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

GUARINI, Carmen, “Los limites del conocimiento, la entrevista fílmica”. Material de cátedra, FFyL, UBA. 2009. GUBER, Rosana. El salvaje metropolitano. Cap. 5: ¿ A dónde y con quiénes?; Cap.10: La entrevista antropológica. Introducción a la no directividad; Cap 11: La entrevista antropológica. Preguntas para abrir los sentidos, Buenos Aires, Paidós, 2004. SAN MARTÍN ARCE, Ricardo. “La entrevista en el trabajo de campo”. Revista de Antropología Social, 2000, 9: 105-126. Unidad 6 Antropologia, sujeto y reflexividad. BERTOLDI, Sandra, BOLLETT, Viviana, MINGARDI MINETTI, Milka. Operaciones de desplazamiento del concepto de reflexividad en el campo de las ciencias sociales, Ciencia, docencia y tecnología, N°37, AñoXIX, pp.95-106noviembre de 2008. BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Louis: “La práctica de la antropología reflexiva”, En: Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995. pp. 159-191 CAICEDO, Alhena. “Aproximaciones a una antropología reflexiva”, Revista Tabula Rasa, nº 1, enero-diciembre, 2003, Bogotá, pp165-181. CATALAN ERASO, Laura. “Reflexiones acerca de la interculturalidad en el cine Etnográfico”, Forum Qualitative Social Research, Vol 7, n 3, 2006. CUBIDES, Humberto y GUERRERO, Patricia. Reflexividad en la investigación cualitativa. Narrar, visualizar, dialogar, Nomadas, N°29, Octubre 2008, pp. 128-141. ESPINOSA, Monica. “El lado oblicuo de las memorias”, Departamento de ciencias sociales, Universidad de Puerto Rico. FERNÁNDEZ, Juan Manuel. “Indisciplinariedad en Ciencias Sociales. Perspectivas abiertas por la obra de Pierre Bourdieu”. Cuadernos de Trabajo Social, vol 17, (2004):169- 193 FLORES, Carlos. “La Antropología Visual. ¿Distancia o cercanía con el sujeto antropológico?”, Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM. GIGLIA, Angela. “Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en ciencias sociales” .Desacatos, primavera, nº001, Centro de investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, México, 2003, pp 149-160. GUARINI, Carmen. “Explorando el miedo en la relación fílmica-antropológica”. Cuadernos de Antropología e Imagem. UERJ-IFCH, Brasil. 2005 HERNÁNDEZ, RAFAEL. “Argumentos para una epistemología del dato audiovisual”, Revista Cinta de moebio, Chile, septiembre, nº 26, 2006. LOPEZ CARRERA, Juan Cristóbal. “La hermenéutica en la antropología. Una experiencia y propuesta de trabajo etnográfico: la descripción densa de Clifford Geertz”. Ra Ximhai, mayo-agosto, Año/Vol 1, nº2. Universidad Autónoma Indígena de MéxicoMochicahui, El fuerte, Sinaloa, pp 291-301. RUBY, Jay. Exposing yourself: Reflexivity, anthropology, and film . Semiotica 30-1/2 (1980),

Page 8: Bibliografia Obligatoria y Complementaria 2011

pages. 153-179. (Note - original pagination has been preserved for citations purposes.) RUBY, Jay. Speaking for, speaking about, speaking with or speaking alongside: An anthropological and documentary dilemma. Visual Anthropology review 7 (2). Unidad 7. Video, hipertexto y nuevas tecnologias ARDEVOL, Elisenda; SAN CORNELIO, Gemma. “Si quieres vernos en acción: You Tube.com” Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet. Univseritat Oberta de Catalunya, s/f. AAVV, Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Elisenda Ardevol y Nora Muntañola (coordinadoras), Eitorial UOC. BAKER, Maxine. Documentary in the digital age, Focal Press, 2006. DAVID, Gaby. “Camera phone images, videos and living streaming: a contemporary visual trend”, Visual Studies, 25:1, 2010, pp 89-98. DEVOS, Rafael. “Filmes de memória” como hipertextos, Revista Chilena de Antropologia Visual, n°10, 2007, PP 137-162 DOMINGUEZ FIGAREDO, Daniel. “Sobre la intención de la etnografía virtual”, Teoría de la Educación, Vol 8, N°1, 2007. HINE, Christine. Etnografía virtual, UOC, 2000. PALMER, Daniel. “Emotional archives: online photo sharing and the cultivation of the self”, Photographies, v.3, issu 2, 2010, pp 155-171. RENOBELL, Victor. Hipervisualidad. “La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital”. UOC papers, Revista sobre la sociedad del conocimiento, s/f. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Juan Carlos. “¿ Hipertexto: Un nuevo estilo de discurso antropológico?”, Revista de Antropología Social, 1999, 8, 109-119. RUBY, Jay, Son los nuevos medios interactivos una alternativa a los films etnográficos?, Enlace, Revista Venezolana de Información, Tecnología y conocimiento, Vol 6, N°3, 2009, pp. 81-93.