BIBLIOGRAFIA PARAMILITARISMO

11
PARAMILITARISMO EN EL MAGDALENA MEDIO Y BARRANCABERMEJA ALONSO Manuel Alberto. Conflicto Armado y Configuración Regional. El Caso del Magdalena Medio. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos, Medellín, 1997. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Extractos del documento Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades. Barrancabermeja, Septiembre de 2004. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/recursos/informacion-sobre-pais-de- origen/detalle-documento-coi/extractos-sobre-barrancabermeja- del-documento-desplazamiento-intraurbano-como-consecuencia- del-conflicto-armado-en-las-ciudades/ ANDRADES CARDOZO Sandra Milena. BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder. Tesis de grado para optar por el titulo de comunicadora social. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de comunicación y lenguaje. Bogotá, 2008. BARRIOS RODRIGUEZ Flor Manuelita. Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva. En: Centro de recursos para el análisis de conflictos, No 19, Mayo de 2012, ISSN: 1909 – 1397. BARRETO HERTIQUES Miguel. El laboratorio de Paz en el Magdalena Medio. ¿Un verdadero laboratorio de paz? En: RESTREPO A. Jorge y APONTE Davis (Edit.). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. CERAC- Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, 2009. Disponible en: http://www.cerac.org.co/es/ .

description

Bibliográfia fenómeno paramilitar en Colombia

Transcript of BIBLIOGRAFIA PARAMILITARISMO

PARAMILITARISMO EN EL MAGDALENA MEDIO Y BARRANCABERMEJA

ALONSO Manuel Alberto. Conflicto Armado y Configuracin Regional. El Caso del Magdalena Medio. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Polticos, Medelln, 1997.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Extractos del documento Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades. Barrancabermeja, Septiembre de 2004. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/recursos/informacion-sobre-pais-de-origen/detalle-documento-coi/extractos-sobre-barrancabermeja-del-documento-desplazamiento-intraurbano-como-consecuencia-del-conflicto-armado-en-las-ciudades/

ANDRADES CARDOZO Sandra Milena. BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder. Tesis de grado para optar por el titulo de comunicadora social. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de comunicacin y lenguaje. Bogot, 2008.

BARRIOS RODRIGUEZ Flor Manuelita. Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de accin social colectiva. En: Centro de recursos para el anlisis de conflictos, No 19, Mayo de 2012, ISSN: 1909 1397.

BARRETO HERTIQUES Miguel. El laboratorio de Paz en el Magdalena Medio. Un verdadero laboratorio de paz? En: RESTREPO A. Jorge y APONTE Davis (Edit.). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. CERAC- Universidad Pontificia Javeriana, Bogot, 2009. Disponible en: http://www.cerac.org.co/es/.

BARN VILLA Mauricio. Autodefensas de Puerto Boyac: Origen, Crisis y Consolidacin. Monografa de grado para obtener el ttulo de antroplogo, 2004.

BARON VILLA Mauricio. Apogeo y cada de las autodefensas de Puerto Boyac: Del paramilitarismo a los seores de la guerra en el Magdalena Medio. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas (Tesis de maestra en historia), Bogot, 2011.

BECERRA OSTOS Silvia Juliana. Paramilitarismo y neoliberalismo en Barrancabermeja. El caso de la privatizacin de Ecopetrol. 1980- 2000. En: Ciencia poltica No 7, enero- junio de 2009. ISSN 1909-230X, pg. 125- 149.

Centro de Investigacin y Educacin Popular (CINEP). Conflicto, poderes e identidades en el Magdalena Medio (1990-2001). Ediciones Antropos, Bogota, 2006.

Centro de Investigacin y Educacin Popular (CINEP) y Corporacin Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS). Barrancabermeja: la otra versin, paramilitarismo, control social y desaparicin forzada, 2000-2003. Noche y Niebla. Bogot, 2004.

Corporacin Colectivo de abogados Luis Carlos Prez (CCA). Anlisis de la situacin de victimas en el Magdalena Medio. ASORVIMM, Octubre de 2012.

Corporacin Reiniciar. Magdalena Medio un espejismo de paz. Informe ante la Comisin Interamericana de derechos humanos, 2003.

Corporacin Nacin. Agendas civilistas de Verdad, Justicia y Reparacin en Barrancabermeja. Barrancabermeja: Litodigital, 2006.

Corporacin Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS) y Corporacin Colectivo de Abogados Jos Alvear Restrepo. Hoy, como ayer,persistiendo por la vida. Redes de inteligencia y exterminio en Barrancabermeja. Bogot, 1999.

Corporacin Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS). El fenmeno paramilitar sobre Barrancabermeja. En: Credhos, marzo de 2000.

DAVILA SAAD Andrea. La violencia en el Magdalena Medio. Anlisis de la dinmica espacial. Coleccin Prometeo, Bogot, 2010.

DUQUE ROJAS Ubencel. Aproximacin a la realidad del Magdalena Medio, Barrancabermeja, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, 1996.

GARCIA Mara Ins. Barrancabermeja: ciudad en permanente disputa. En: CINEP. Conflicto, poderes e identidades en el Magdalena Medio (1990-2001). Ediciones AntropoS, Bogot, 2006, pgs. 243-311

ISAACSON Adam. Los nuevos dueos de Barranca. Reporte de viaje del cip a Barrancabermeja 6-8 de marzo, 2001. Internacional Policy Report, Center for Internacional Policy, Washington, junio 2001.

LONGSIGH Gearid. La estrategia integral del paramilitarismo en el Magdalena Medio de Colombia, Bogot, 2002.

Movimiento de vctimas de crmenes de estado (MOVICE), Informe Barrancabermeja. Disponible en: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/images/stories/zona5/BARRANCABERMEJA.pdf

Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Panorama actual de Barrancabermeja. Fondo de inversin por la paz, Bogot, diciembre de 2001, ISSN 1657-818-X. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/barrancabermeja/barrancabermeja.pdf

Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Dinmica de la confrontacin armada en la confluencia entre los Santanderes y el sur del Cesar. Agosto de 2006. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Paginas/EstudiosRegionales.aspx

Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Panorama actual del Magdalena Medio. Mayo de 2001. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/magdalenamedio/index.htm

REMENTERA, Ivn. Hiptesis sobre la violencia reciente en el Magdalena Medio. En: SNCHEZ Gonzalo y PEARANDA Ricardo (Comp). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC, Bogot, 1986.

ROUX Francisco de. El Magdalena Medio en el Centro del Conflicto y la Esperanza. En: Controversia no. 174. Junio, CINEP, Bogot, 1999.

Sistema de Informacin sobre poblacin desplazada por la violencia en ColombiaRUT. Barrancabermeja: en medio del conflicto del Magdalena Medio. Boletn especial estudio caso 15, Noviembre de 2006. Disponible En: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/estudio15/estudio15_barranca.pdf

VARGAS R. Andrs. Guerra civil en Colombia: el caso de Barrancabermeja. En: RESTREPO A. Jorge y APONTE Davis (Edit.). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. CERAC- Universidad Pontificia Javeriana, Bogot, 2009. Disponible en: http://www.cerac.org.co/es/.

VARGAS VELASQUEZ Alejo. Magdalena Medio Santandereano, Colonizacin y Conflicto Armado, CINEP, Bogot, 1992.

VSQUEZ, Tefilo. Dinmicas, tendencias e interacciones de los actores armados en el Magdalena Medio. 1990-2001. En: CINEP. Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio. Cinep, Bogot, 2006.

PARAMILITARISMO Y CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA EN COLOMBIAARANGUREN Mauricio, Mi confesin. Carlos Castao revela sus secretos. La Oveja Negra, Bogot, 2001.Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab, Carlos Castao Gil. Compendio de entrevistas, Talleres Colombia Libre, 1997.BOLVAR Ingrid. Las AUC como una formacin elitista: normalidad social, legtima defensa y produccin de diferencias. En: Controversia, n 185, Bogot, diciembre de 2005, pp. 50-88.CANO Ignacio. Polica, paramilitares y escuadrones de la muerte en Amrica Latina. En: BODEMER Klaus, KURTENBACH Sabine y MESCHKAT Klaus (eds.), Violencia y regulacin de conflictos en Amrica Latina, ob. cit., pp. 171-186.CASTRO Caicedo Germn. Los paramilitares. En: En secreto, Bogot, Planeta, 1996, pp. 139-232; Corporacin Observatorio para la Paz, Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Intermedio Editores, Bogot, 2002.CASTAO Carlos, Colombia Siglo XXI. Las autodefensas y la paz, Talleres Colombia Libre, 1999.Comisin Valencia de verificacin de derechos humanos. Colombia: rompiendo el silencio. Valencia, 2005.Corporacin Observatorio para la Paz. Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Bogot: Intermedio Editores, 2002.Corporacin Nuevo Arco Iris. PARA poltica. La ruta de la expansin paramilitar y los acuerdos polticos. Ediciones Intermedio, Bogot, 2007.CRUZ RODRIGUEZ Edwin. Los estudios sobre el paramilitarismo en Colombia. En: Anlisis poltico n 60, Bogot, mayo-agosto, 2007: pgs. 117-134.CUBIDES CIPAGAUTA Fernando. Flujos y Reflujos del Paramilitarismo. En: ColombiaObservatorio Colombiano De La Coyuntura Internacional, T. M. Editores, 2000, ISSN:0122-3054 p.57 64.CUBIDES CIPAGAUTA Fernando. La estrategia de los paramilitares. En: Reconocer La Guerra Para Construir La Paz. En: Colombia, Norma Uniandes, 1998ISBN:958-04-5061-7, p.150 - 199 CUBIDES CIPAGAUTA Fernando. Narcotrfico y guerra en Colombia: los paramilitares. En: SNCHEZ Gonzalo y LAIR Eric (eds.), Violencias y estrategias colectivas en la Regin Andina. Bogot, Norma-IFEA-Iepri, 2004, pp. 377-410.CUBIDES CIPAGAUTA Fernando. Narcotrfico y guerra en Colombia: los paramilitares. Violencias Y Estrategias Colectivas En La Regin Andina. En: Colombia, Editorial Norma, V1, 2004,ISBN:958-04-7817-1, p.377 411.CUBIDES CIPAGAUTA Fernando. Los paramilitares como agentes organizados de violencia. Su dimensin territorial. En: CUBIDES Fernando, OLAYA Cecilia y ORTIZ Carlos Miguel (eds.). Violencia y desarrollo municipal. CES-Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1995.CUBIDES CIPAGAUTA Fernando. De lo privado y de lo pblico en la violencia colombiana: los paramilitares. En: AROCHA Jaime, CUBIDES Fernando y JIMENO Myriam (eds.). Las violencias inclusin creciente. CES-Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1998, pp. 66-91.CUBIDES CIPAGAUTA Fernando. Santa Fe de Ralito: avatares de un conato de negociacin. En: Anlisis Poltico, n 53, Bogot, enero-marzo de 2005, pp. 88-94.DUNCAN Gustavo. Los Seores de la Guerra. De Paramilitares. Mafiosos y Autodefensas en Colombia. Fundacin Seguridad y Democracia y Editorial Planeta, Bogot, 2006.DUNCAN Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltracin urbana de los seores de la guerra. Documento CEDE 2005-2, Bogot, enero de 2005.ECHANDIA Camilo. Dos dcadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006. Universidad Externado de Colombia, Bogot, 2006.ESTRADA Gallego Fernando. La retrica del paramilitarismo. Anlisis del discurso en el conflicto armado. En: Anlisis Poltico, n 44, septiembre-diciembre de 2001, pp. 39-57.ESTRADA Gallego Fernando. Las metforas de una guerra perpetua: estudios sobre la pragmtica del discurso en el conflicto armado colombiano. Eafit, Medellin, 2004.GARCA-PEA Daniel. La relacin del Estado colombiano con el fenmeno paramilitar: por el esclarecimiento histrico. En: Anlisis Poltico, n 53, Bogot, enero-marzo de 2005, pp. 58-76.GONZLEZ Fernn, BOLVAR Ingrid y VZQUEZ Tefilo. Violencia poltica en Colombia. De la nacin fragmentada a la construccin del Estado. Cinep, Bogot, 2002, pp. 59-75.GIRALDO Andrs. Paramilitarismo: metstasis del conflicto armado en Colombia. Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de ciencias polticas, Bogot, 2002.GUTIRREZ Omar. La oposicin regional a las negociaciones con el ELN. En Anlisis Poltico, n 52, Bogot, septiembre-diciembre de 2004, pp. 34-50.GUTIRREZ Francisco y BARN Mauricio. Estado, control territorial paramilitar y orden poltico en Colombia. Notas para una economa poltica del paramilitarismo. En: GUTIRREZ Francisco (coordinador acadmico), WILLS Mara Emma y SNCHEZ Gonzalo, (coordinadores editoriales), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogot, Iepri-Norma, 2006, pp. 267-309.HUHLE Rainer. La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, reaccin del Estado e impacto poltico. En: BODEMER Klaus, KURTENBACH Sabine y MESCHKAT Klaus (eds.). Violencia y regulacin de conflictos en Amrica Latina. Adlat-Heinrich Boell Stiftung-Nueva Sociedad, Caracas, 2001, pp. 171-186.Human Right Watch. LAS REDES DE ASESINOS DE COLOMBIALa asociacin militar-paramilitares y Estados Unidos. Noviembre de 1996. Disponible en: www.hrw.org/spanish/informes/1996/colombia3.html#barrancabermeja.Human Rigth Wath. Guerra sin cuartel, Colombia y el derecho internacional humanitario. 1998. Disponible en: http://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1998/guerra.html.Human Rigth Wath. Colombia nunca ms. Crmenes de lesa humanidad. Disponible En: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/index.htmlInforme general Grupo de Memoria Histrica. Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogot, Centro Nacional de Memoria Histrica, 2013.LJODAL Tron. El concepto de lo paramilitar. En: Corporacin Observatorio para la Paz, Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Intermedio Editores, Bogot, 2002, pp. 297-304.MARTNEZ Glenda, Salvatore Mancuso. Su vida. Norma, Bogot, 2004.

MEDINA Carlos. Autodefensas, paramilitares y narcotrfico en Colombia: Orgen, desarrollo y consolidacin. El caso "Puerto Boyac, Editorial Documentos Periodsticos, Bogot, 1990, pp.149-155.MEDINA GALLEGO Carlos y TELLEZ ARDILA Mireya. La violencia parainstitucional. paramilitar y parapolicial en Colombia. Rodrguez Quito editores, Bogot, 1994.MEDINA Gallego Carlos. La economa de guerra paramilitar: una aproximacin a sus fuentes de financiacin. En: Anlisis Poltico, n 53, Bogot, enero-marzo de 2005, pp. 77-87.MELO Jorge Orlando. Los paramilitares y su impacto sobre la poltica. En: LEAL Francisco y ZAMOSC Len (eds.). Al filo del caos. Crisis poltica en la Colombia de los aos 80. Iepri-Tercer Mundo Editores, 1990, Bogot, pp. 475-514PIZARRO Eduardo. Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Norma, Bogot, 2004, pp. 119-130.QUIONES Adriana.Dimensin Regional de los Paramilitares en Colombia 1987-1998. Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Observatorio de la violencia. Bogot, 1998.RANGEL Alfredo (Edit.). El poder paramilitar. Editorial planeta, Bogot, 2005.RESTREPO Marcela y LLANO ngel Hernando. Poltica y narcotrfico en el Valle. Del testaferrato al paramilitarismo poltico. En: Revista Foro, n 55, octubre de 2005, pp. 16-28.RESTREPO A. Jorge y APONTE Davis (Edit.). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. CERAC- Universidad Pontificia Javeriana, Bogot, 2009. Disponible en: http://www.cerac.org.co/es/.RICHANI Nazih. Los paramilitares, el crimen organizado y la dinmica de la guerra. En: Sistemas de guerra. La economa poltica del conflicto en Colombia, Bogot, Iepri-Planeta, 2003, pp. 153-210.RODRIGUEZ CRUZ Edwin. Discurso y legitimacin del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemnico. En: ciencia poltica n 8 julio-diciembre 2009, ISSN 1909-230x, pg. 82-114ROMERO Mauricio. Paramilitares y autodefensas 1982- 2003. Editorial planeta, Bogot, 2003. ROMERO Mauricio. Identidades polticas, intervencin estatal y paramilitares: el caso del departamento de Crdoba. En: Controversia, n 173, Bogot, diciembre de 1998. ROMERO Mauricio Elites regionales, identidades y paramilitares en el Sin. En: GUERRERO Javier y PEARANDA Ricardo (eds.) De las armas a la poltica. Iepri-Tercer Mundo Editores, Bogot, 1999.ROMERO Mauricio. Democratizacin poltica y contrarreforma paramilitar en Colombia. En: SNCHEZ Gonzalo y LAIR Eric (eds.), Violencias y estrategias colectivas en la Regin Andina. Norma-IFEA-Iepri, Bogot, 2004, pp. 335-376.TORRES Mara Clara. El surgimiento y apuntalamiento de grupos paramilitares. En: Controversia, n 183, Bogot, diciembre de 2004, pp. 49-80.UPRIMNY Rodrigo y VARGAS Alfredo. La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia. En: PALACIO Germn (comp.). La irrupcin del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana. ILSA-Cerec, Bogot, 1990, pp. 105-166.ZAMORA Gloria Lucy. Los moradores de la represin. CINEP, Bogot, 1983.