Biblioteconomía

14
BIBLIOTECONOMÍ A Tarea 1 Autora: Dilcia E. Lares D UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES

Transcript of Biblioteconomía

Page 1: Biblioteconomía

BIBLIOTECONOMÍA

Tarea 1

Autora:Dilcia E. Lares D

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

Page 2: Biblioteconomía

Aparecieron textos en tablillas de arcilla, escritura cuneiforme. La importancia de este descubrimiento desde el punto de vista biblioteconómico radica en la existencia de un recinto, la Biblioteca, en donde las tablillas se encontraban ordenadas y clasificadas atendiendo a los tipos de textos y el tema comprendido, para su conservación. Hay registro, de la existencia de los escribas, unidos a un poder laico.

Evolución Histórica de la biblioteconomía y las bibliotecas.

Origenes siglo XV:

Mesopotamia

En el siglo III Calímaco de Cirene a cargo de la Biblioteca de Alejandría, su obra "Pinakés“ supone un inventario de la producción intelectual habida hasta ese momento, debidamente catalogada y clasificada por materias, en donde recogía el nombre del autor, al que añadía una biografía sucinta, y el título de la obra. Por su parte, Galeno de Pérgamo escribe "De Libris propiis liber" y "De ordine librorum suorum liber", antecedente de los recopilaciones bibliográficas. La Biblioteca de Pérgamo estuvo a la altura, en cuanto a número y categoría de escritos, de la Biblioteca de Alejandría, pero dejó de existir en 133 a.C.Marco Terencio Varrón elabora una obra sobre

organización de bibliotecas, "De bibliothecis III“. Las órdenes monásticas regulan la transcripción y copia de los documentos y las condiciones de préstamo y cesión a otras bibliotecas. La obra de S. Isidoro de Sevilla, "De librariis et eorum instrumentis", se considera un tratado de Bibliología, ya que habla de las técnicas de elaboración de códices, el conocimiento del documento. A finales del siglo XV, la invención de la imprenta supone una verdadera revolución en la cultura del libro. A finales del siglo XV, el nacimiento de la imprenta.

Grecia

Roma

Page 3: Biblioteconomía

Evolución histórica de la Biblioteconomía y las Bibliotecas: Siglos XVI-XVIII

La necesidad de organizar todo este conocimiento, unida al nuevo sentido de la función de la biblioteca como transmisora de la ciencia, hacen que surjan las grandes clasificaciones y los grandes catálogos. Es en este momento cuando la Biblioteconomía y Bibliografía se separan para convertirse en disciplinas distintas. Aldo Manucio, Alejo Venegas o Hernando Colón, establecen varios catálogos para su biblioteca de Sevilla. La Biblioteca Bodleiana de Oxford crea el primer catálogo diccionario, y aparecen los primeros catálogos comerciales en la Feria de Frankfurt. Gessner en su Biblioteca Universalis elabora una clasificación dividiendo los temas en 21 clases, subdivididos en secciones y subsecciones. Gabriel Naudé establece los principios de la Biblioteconomía moderna en su obra "Advis pour dresser une bibliothéque". En ella trata el número y los libros que deben ormarla, los servicios, la ubicación, la colocación física y el acceso, y las cualidades del bibliotecario. A mediados del siglo XVIII, J.Ch. Koch publica "Schediasma de ordinanda biblioteca..." en la que el

funcionamiento de la biblioteca atendiendo a dos tipos de tareas, unas de orden externo, referidas a la selección y colocación de libros, y otras de orden interno, relativas a la preparación de índices y catálogos.

Page 4: Biblioteconomía

Evolución histórica de la biblioteconomía y las bibliotecas: siglo XIX hasta nuestros días.

La Biblioteconomía comienza en Alemania en el siglo XIX Scherenttinger, que consideraba la Biblioteconomía como el conjunto del conocimiento y de las

habilidades necesarias para la gestión de la biblioteca. Éste divide la Biblioteconomía en dos conocimientos: los relativos al estudio de la institución

bibliotecaria, de sus fines y objetivos; y los relativos a la colección, la disposición ordenación y clasificación.

En 1876 nace la American Library Asssociation (ALA), y en 1877, la Library Association (LA). La creación de IFLA (International Federation of Library Associations) en 1927. Hasta mediados del siglo XX la biblioteca no era otra cosa que un lugar de conservación ordenada y organizada de libros. Por esa razón, la Biblioteconomía se centraba, sobre todo, en la elaboración de catálogos o en el estudio de normas para la administración de la biblioteca. en el siglo XX a partir de la obra de Otlet, supone un enfrentamiento entre los partidarios de la Biblioteconomía tradicional y la llamada BiblioteconomíaEspecializada.

Page 5: Biblioteconomía

Concepto y definición de

Biblioteconomía: precisiones

terminológicas

Siglo XIX Siglo XX

Bibliothekswissenschaft(Schrettinger 1808): Disciplina científico-técnica centrada en el catálogo.Bibliotattica(Rossetti 1832): Ciencia de la ordenación y clasificación de los libros, parte de la Bibliología.Biblioteconomia(Biagi y Fumagalli 1894): Normas que regulan la biblioteca.Bibliothéconomie (Constantin 1865): Técnicas de organización y administración de BibliotecasBiblioteconomía(Dionisio Hidalgo 1865): Técnicas de organización y administración de bibliotecas

Ámbito anglosajón ItaliaFrancia

Biblioteconomía internacional y comparada

España Latinoamérica

“Library and Information Science” (LIS): Término genérico. “Library Science” (USA): Ciencia de las bibliotecas carácter epistemológico. “Librarianship” (UK): Ciencia aplicada. Vinculada a la profesión bibliotecaria carácter más práctico. “Library Administration”; “Library Economy”; “Library Management”: Administración y gestión de bibliotecas.

“Bibliothèconomie”,Asociación de Bibliotecarios de Francia, Richter (1908): Técnica aplicada a la biblioteca.

“Bibliotecologia”, Biblioteconomia”, Fumagalli: Sinónimos. Guerrieri: Ciencia, conocimientos teóricos y prácticos (Bibliotecologia); técnica, práctica y normas (Biblioteconomia, parte de la Bibliotecologia); Bibliotecografia (hª bibliotecas). Serrai: Ciencia, teoría y práctica (Biblioteconomia) Solimine: Ciencia, por su vinculación con la Teoría de Sistemas y las Ciencias Sociales (Biblioteconomia).

“Bibliotecología”, “Biblioteconomía” Lasso de la Vega: Bibliotecología (no ciencia, centrada en la catalogación, ordenación, clasificación, parte de la Bibliología). Eroles, Currás: Ciencia (Bibliotecología), técnica (Biblioteconomía). Carrión: Ciencia (Biblioteconomía). Molina Campos: Ciencia (Biblioteconomía, Bibliotecología). Gª Valenzuela, Orera, Gómez Hernández: Ciencia (Biblioteconomía).

“Bibliotecología”, “Biblioteconomía”, Gietz: sinónimos. Becerra, Buonocore: Biblioteconomía (técnicas) sección de la Bibliotecología (Ciencia libro y bibliotecas). Enciso, Morales: Ciencia (Bibliotecología)

Estudia la cooperación y la situación por países. Harvey: “International and comparative library”. Carrión: “Biblioteconomía internacional”. Qureshi: “Bibliotecología internacional y comparada”. Danton: “Comparative librarianship”.

Page 6: Biblioteconomía

El estudio de la evolución histórica en la conceptualización de Biblioteconomía en el transcurso de los años, la consideración de la disciplina como ciencia o como técnica. La evolución del concepto como significado y significante que se le otorga a la disciplina y la etimología en que se la define y y la influencia social de los autores que defienden ese significado, unido a el área geográfica de cada uno de ellos. Por este motivo, se crea una estructura a los dos últimos criterios mencionados (cronológico etimológico y geográfico), sobre un eje común que incluye el propio concepto y su condición como disciplina científica.

Estudio y evolución del concepto de biblioteconomía

Page 7: Biblioteconomía

Alemania•A partir de 1808, la obra de Schrettinger sienta las bases de lo que conocemos hoy como ciencia de las bibliotecas al designar esta disciplina con el término Bibliothekwissenschaft plantea una disciplina científico-técnica cuyo objeto inicial de estudio se centra en el catálogo. En 1820 Ebert, en la enciclopedia de Ersch y Gruber Aligemeine Enciclopádie des Wissenschaft und Künste, define la Bibliothekwíssenschaft como el conjunto de conocimientos y habilidades necesarios para la gestión de una biblioteca. divide en dos partes, la actividad bibliotecaria Eínrichtungskunde, o actividad de disposición y ordenación, relacionada con los catálogos fundamentalmente, y Verweitungskunde, o actividad administrativa y de gestión, que comprendería actividades de adquisición, gestión de personal y funcionamiento general de una biblioteca. La Convención de Colonia, en 1969, reabre el debate acerca del concepto de Biblioteconomía y su posibilidad como disciplina científica, y supone el reconocimiento definitivo de la Biblioteconomía como ciencia.

Los países del este de Europa•El concepto de Biblioteconomía lo largo del siglo XX se encuentra dominado por el área de influencia de la Unión Soviética y la ideología marxista-leninista. Unido a la idea de Weber de ideología como transposición de la técnica del poder a la cultura, basándose en el concepto del libro como vehículo de las ideas y las bibliotecas como instituciones que encauzan la cultura. De este modo, a partir de 1917, Lenin, contando con la colaboración de su esposa Krúpskaia, establece una política bibliotecaria para el área soviética que ayuda a la fundamentación teórica de la disciplina, manifestada en el desempeño de la biblioteca como institución pública, los estudios de usuarios, el funcionamiento de la biblioteca como un proceso educativo y de perfeccionamiento del lector, la biblioteca y la información científica y la organización bibliotecaria nacional. En Alemania del Este, Kunze establece como meta de la Biblioteconomía las tareas culturales y pedagógicas de la biblioteca, y como actividades esenciales de los bibliotecarios,El checoslovaco Dritina, en la misma línea de Kunze, afirma que la Biblioteconomía no puede limitarse al campo organizativo y de la gestión sino que debe ampliarse al campo de la educación y formación, entrando a formar parte de las Ciencias Sociales.

El ámbito anglosajon•El núcleo del pensamiento americano lo constituye la Escuela de Chicago representada en la obra dé Butier "An introduction to library science" publicada en 1933. Sus ideas acerca de la consideración de la Biblioteconomía como ciencia se basan en la necesidad de crear un cuerpo teórico donde se materialicen métodos de pensamiento moderno sobre unas actividades bibliotecarias. Por su parte, Weilard considera las dos posturas, factual-científica (métodos cuantitativos) e intuitiva (convicción misional y educativa), imposibles de reconciliar debido a la creencia en la incompatibilidad entre el análisis riguroso y el valor social de la biblioteca. Shera aporta a las concepciones epistemológicas de la Escuela de Chicago lo que él denomina Epistemología social: una nueva disciplina, de carácter científico, que estudia los fenómenos de comunicación en la sociedad. Nitecki reflexiona acerca de la naturaleza científica de la Biblioteconomía, considerando el objeto de estudio, los métodos empleados y las disciplinas auxiliares de la misma. Para Rayward el modelo de biblioteca de los años 60 y 70 responde a una actitud conceptual y práctica de la Biblioteconomía basada en técnicas de gestión e investigaciones cuantitativas y estadísticas.

Estudio y evolución del concepto de biblioteconomía

Page 8: Biblioteconomía

El ámbito anglosajon•Las corrientes críticas a la consideración de la Biblioteconomía como ciencia solamente a partir de teorías y aplicación de modelos hipotético-deductivos (lógico matemático, investigación lingüística) son representadas por la recopilación de trabajos de Rawski en un volumen de homenaje a Shera, y las ideas de Foskett acerca de la ausencia de un punto de vista filosófico y la reducción de la disciplina a la tecnología. El británico Thompson en 1982 augura el cambio de orientación producido en las bibliotecas en la actualidad, afirmando una evolución de la biblioteca de edificio a institución y de ésta a posibilidades de información al ciudadano.En 1931 Ranganathan publica su obra títulada 'Las cinco leyes de la Biblioteconomía", en un empeño por dotar a la Biblioteconomía de estatus científico.

La Europa Mediterranea•Los profesores italianos Biagi y Fumagalli, que en 1894 traducen al italiano el "Kathechismus" de Petzholdt, publicado en Milán bajo el título "Manuale del bibliotecario". La visión tradicional y erudita de la disciplina heredada de la influencia alemana da lugar a que sea la Bibliografía la que adquiera auge y predomine como objeto de estudio. Después de la II Guerra Mundial. De esta época datan dos manuales de Biblioteconomía, el primero de Fabietti publicado en 1933, y el segundo de Dainotti, La biblioteca pubblica, istituto della democracia, que plantea un modelo de biblioteca pública de marcado carácter americano. Carrión define la Biblioteconomía como "estudio de las técnicas necesarias para la organización y funcionamiento de una biblioteca. Otras autoras como Orera o García Valenzuela introducen en sus definiciones el término sistema de información. Jiménez Vela"' reflexiona en torno al carácter científico de la Biblioteconomía, a partir de la definición de ciencia de Bunge, como conocimiento racional de la realidad que nos rodea, afirmando que cumple todos los requisitos para ser ciencia.

Latinoamérica•Gjetz en la primera mitad del siglo XIX utiliza por primera vez el término Bibliotecología, en el área hispano hablante. El argentino Buonocore, se refiere a la Bibliotecología como parte de ella, y a la Biblioteconomía como un conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos a la organización y administración de una biblioteca. Berta Becerra sigue un esquema parecido a Buonocore dividiendo la enciclopedia del libro en dos ramas: Bibliología y Bibliotecología. Si Domingo Buonocore representa en Latinoamérica la influencia europea de la Biblioteconomía tradicional, en Enciso podemos encontrar los principios de la Biblioteconomía científica anglosajona. Esta evolución hacia el concepto de información lo encontramos igualmente en las ideas de Estela Morales, en la necesidad de ver la Bibliotecología bajo un concepto más amplio que el de material bibliográfico: el de información, definiendo la Bibliotecología, Finalmente, un nuevo concepto de Biblioteconomía surge a partir de los años sesenta se trata de la ltbl'ioteconomia lo Sibliotecololsa) comparada o internacional, defendido por autores como Carrión, Buoriocore, Chase Dane, Krzys y Qureshi l33 con un significado cooperacionista y comparatista.

Estudio y evolución del concepto de biblioteconomía

Page 9: Biblioteconomía

Divisiones de la biblioteconomíaBiblioteconomía general

Teoría

Principios definitorios generales

Elementos comunes

Biblioteconomía aplicadaPraxis

Problemas específicos según distintos servicios bibliotecarios.

CalengeBiblioteconomía pura

Modeliza situaciones y procesos actividad bibliotecaria y métodos generales gestión.

Biblioteconomía aplicada

Medios diagnóstico problemas Desarrollo instrumentos o procedimientos, resolver o prevenir problemas servicios

bibliotecarios

Orera

Biblioteconomía especializada

Distintos tipos bibliotecas en función de su misión, funciones, necesidades usuarios

Orera Carrión

Biblioteconomía Internacional

Cooperación bibliotecaria, sistemas y redes de bibliotecas.

Page 10: Biblioteconomía

Divisiones de la biblioteconomía

División I: Bibliotecas generales de investigación Bibliotecas nacionales.Bibliotecas universitarias y otras bibliotecas generales de investigación.Bibliotecas y servicios de información para parlamentarios.

División II: Bibliotecas especializadas Bibliotecas gubernamentales.Bibliotecas de Ciencias Sociales.Bibliotecas de Geografía y Mapas.Bibliotecas de Ciencia y Tecnología.Bibliotecas de Ciencias Biomédicas y de la Salud.Bibliotecas de Arte.Bibliotecas de Genealogía e Historia Local.

División III: Bibliotecas que atienden al gran público Bibliotecas públicas.

Bibliotecas para discapacitados.Bibliotecas para niños y adolescentes.Bibliotecas escolares y centros de recursos.Bibliotecas para ciegos.Servicios bibliotecarios para poblaciones multiculturales.Bibliotecas metropolitanas.Bibliotecas móviles.

Page 11: Biblioteconomía

La biblioteconomía y otras ciencias La Biblioteconomía actual se ha convertido en una ciencia interdisciplinar en relación con otras ciencias, pero con unas características distintas. Si tradicionalmente las ciencias con las que se relacionaba eran de carácter humanístico, hace tiempo que la biblioteca ha pasado a estar considerada como un servicio social, con lo cual también ha de adquirir matices de ciencia social. Según Orera, la Biblioteconomía es la Ciencia documental que tiene por

objeto el estudio de la biblioteca, entendida como sistema de información, su tipología, y las distintas formas de cooperación bibliotecaria, sobre todo las redes y sistemas. Es una definición muy general, que tiene de positivo la consideración de la biblioteca como sistema, y que destaca dentro de su objeto la organización de las relaciones interbibliotecarias que dan lugar a redes o sistemas bibliotecarios, lo que constituye obviamente un aspecto a considerar.

En la actualidad debemos considerar que la Biblioteconomía es una disciplina, un saber riguroso, porque realiza un enfoque metódico y sistemático de los problemas prácticos que se afronta en la gestión de Bibliotecas. Existe un cuerpo de generalizaciones o principios de actuación generales, normas, y unas metodologías o sistemas de análisis de los resultados obtenidos, aceptados por los profesionales de las bibliotecas y los organismos de que dependen.

Como Carrión explicó en su Manual de Bibliotecas, los conocimientos necesarios para formar una colección, para analizarla de modo que sea posible su uso, y para que llegue a los usuarios, son ingentes. El estudio científico es fundamental para una institución que sale a buscar las necesidades informativas de la sociedad, a excitarlas cuando es preciso, a diferenciarlas y satisfacerlas.

Page 12: Biblioteconomía

El conce

pto tra

dicional

•Relación estrecha con la Bibliología (ciencia del libro) y la Bibliografía (descripción del libro):•Siglos XVII y XVIII Bibliografía, única denominación• Siglo XIX siguen caminos diferentes•Bibliografía parte de la Bibliología centrada en la elaboración de repertorios y medios de información para sus fuentes•Biblioteconomía (Malclés) se dedica a los métodos de búsqueda, reglas de catalogación, sistemas de clasificación elaboración de catálogos •Bibliografía elaboración de repertorios.

El con

cepto

divisorio

• Coton Dana (1908) habla de la “Biblioteconomía especializada” fruto de la incipiente.

• Documentación es el inicio de la separación los bibliotecarios de ámbito anglosajón tratan de una nueva ciencia de especialización en el tratamiento del documento y en los nuevos soportes

• Se asiste a la confrontación de posturas diferentes (Loojes)

• a) Infraposición Existen diferencias dentro de un único proceso de tratamiento de la información (Vicentini). Biblioteconomía fase desde el registro hasta la recuperación material: catalogación, clasificación y bibliografía. Documentación se centra en la identificación, transformación, síntesis y diseminación: selección, indización, bibliografía y recuperación. Documentación desarrollo lógico de la profesión para atender las nuevas necesidades

• b) Yuxtaposición Ditmas existe un único proceso en el que se diferencia. Un factor estático: descripción física de los documentos (Biblioteconomía). Un factor dinámico: producción de información (Documentación). Coblans abundancia de producción bibliográfica; propio de la Documentación tratamiento de varios tipos de documentos y empleo de métodos más dinámicos. Pietsch diferencias entre funciones compilación, clasificación, catalogación (bibliotecario) y clasificación, difusión (documentalista)

• c) Superposición, Briet, Biblioteconomía parte de la Documentación (centrada en la conservación de fondos). Profesional especializado en ayuda a la investigación, servicios rápidos. Taube Documentación amalgama de actividades para la comunicación de la información entre ellas se encuentran las propias de la Biblioteconomía especializada

El con

cepto

integrad

or

• Años 60 nueva ciencia Ciencias de la Información. Causas: énfasis en ciencia interdisciplinar, doble perspectiva (Taylor): teórica aplicada. Nuevos profesionales (1948) Profesional de la Información. Intermediario, experto en información y técnicas bibliotecarias. Estudia y se ocupa del almacenamiento, recuperación de la información y de la información en sí misma (Shera, 1962). Ciencia de la Información vinculada a la Biblioteconomía en: formación de un concepto integrador resultado de la relación con otras ciencias. Borko ciencia interdisciplinar que investiga las propiedades y comportamiento de la información, y las técnicas de almacenamiento, recuperación y diseminación de la información más efectivas. Biblioteconomía y Documentación aspectos aplicados de esta ciencia, campos integradores de la misma

• Años 80 evolución con las tecnologías Saracevic y Rees Tecnología de la información: enfoque aplicado a problemas bibliotecarios, principio de innovación en la profesión bibliotecaria. La Biblioteconomía adquiere base teórica y metodológica

• Moreiro concepto integrador de la ciencia de la información a partir de la tecnología para la explotación de la información establecer puntos comunes entre bibliotecas y centros de documentación respecto a materiales y equipos

• Los países del Este y la Informatica, Mismo ámbito teórico de la ciencia de la información, Acuñado por Mikhailov, Chernyi y Guiliarevskii (1966). Sustenta la teoría en relación con las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación

• Inicios connotación en ideas con la época de Lenin: información como instrumento de propaganda, necesidad social del progreso científico dominio: información especializada y actividad científico-informativa, en el seno del sistema soviético de información científica

• Años 80 crisis del sistema de información soviético y en el concepto Informática evoluciona hacia la aplicación de tecnologías informáticas

• -Ciencias de la Documentación Emilia Currás Ciencia de rango superior, aglutina: Bibliotecología, Archivística y Documentación (todas mismo rango). Distingue dos ámbitos. Ámbito europeo y Ámbito anglosajón

• Bibliotecología, Archivística y Documentación similitud en la metodología de trabajo; diferencia en los tipos de documentos y de usuarios

La biblioteconomía y otras ciencias

Page 13: Biblioteconomía

La biblioteconomía y otras cienciasEl concepto innovador

Information Management, Fundamento creación, uso y gestión de la información en todas sus formas. Relacionado con la información como factor económico decisivo en el desarrollo de la humanidad.

Responde a las necesidades de información de la comunidad.

Explica cómo funciona la entidad en la que se enmarca.

Resuelve problemas y optimiza la función informativa en la organización.

Se trata de determinar qué recursos, cómo deben ser reunidos, manejados y explotados y qué necesidades tendrán los usuarios.

Este nuevo concepto innovador relaciona la Biblioteconomía con las Ciencias de laorganización, administración y gestión.

Como base la Teoría de Sistemas bibliotecas y centros información igual al sistemas objetivo prioritario: eficacia y eficiencia a partir de laplanificación, organización y control de los recursos y los procesos en la organización

Page 14: Biblioteconomía