BID - Universitarios Sobresalientes Enseñan en Escuelas Vulnerables

download BID - Universitarios Sobresalientes Enseñan en Escuelas Vulnerables

of 3

Transcript of BID - Universitarios Sobresalientes Enseñan en Escuelas Vulnerables

  • 8/8/2019 BID - Universitarios Sobresalientes Ensean en Escuelas Vulnerables

    1/3

    Universitarios Sobresalientes Ensean en Escuelas

    Vulnerables

    Un Camino Atlernativo a la Docencia

    Latinoamrica es una de las regiones ms

    desiguales del mundo, y estas desigualdades

    tambin se ven reflejadas en la educacin. El

    Segundo Estudio Regional Comparativo y

    Explicativo de Latinoamrica (SERCE) indica

    que, en promedio, el 61% y el 72% de los

    estudiantes de tercer grado del quintil ms

    bajo de ingreso, no logran realizar tareas

    correspondientes a los menores niveles de

    desempeo en lenguaje y matemtica

    respectivamente. En comparacin, 14% y 25% de los estudiantes del quintil ms alto se encuentran en

    esta situacin.

    Por lo tanto, el reto de calidad y equidad de la educacin en Latinoamrica requiere de una masa crtica

    de maestros eficientes en las escuelas ms vulnerables. La nica forma de atraer a los mejores

    estudiantes a ser educadores y entrenarlos adecuadamente en prctica y contenido, es repensar la

    profesin a nivel sistmico y preguntarse qu cambios debieran suceder para lograr dicho objetivo. Bajo

    esa ptica, nos encontramos con el problema de que son muchas las soluciones necesarias, a nivel de

    poltica pblica, recursos, capacidad en escuelas e incluso la valorizacin cultural que hay sobre la

    profesin docente. En resumen, no hay una bala de plata que permita revertir el problema, y la

    dificultad de implementar todas estas soluciones asoman como el mayor escoyo.

    El BID, a travs de su agenda de investigacin recoge avances, hallazgos y recomendaciones de poltica

    para contribuir a mejorar la calidad y efectividad de la fuerza docente de la regin. As tambin disea,

    identifica y apoya intervenciones innovadoras en alianzas pblico-privadas para informar las polticas

    pblicas.

    Teach for America: un modelo para atraer profesionales a las escuelas vulnerables

    Un ejemplo de estas intervenciones innovadoras es la experiencia exitosa de Teach for America, una

    organizacin creada hace aproximadamente 20 aos en Estados Unidos con la misin de introducir

    capital humano de excelencia para resolver el problema sistmico de las inequidades en la educacin

    pblica.

  • 8/8/2019 BID - Universitarios Sobresalientes Ensean en Escuelas Vulnerables

    2/3

    Teach for America apuesta a la creacin de un movimiento que permita atraer a graduados

    universitarios sobresalientes a ensear, por dos aos, en escuelas urbanas y rurales que atienden a

    alumnos provenientes de familias de bajos ingresos. El primer objetivo es impactar significativamente en

    el aprendizaje y las aspiraciones de los nios, para luego generar una masa crtica de profesionales que

    conozcan en profundidad el problema de la educacin, y sean agentes que permitan implementar

    soluciones desde su respectiva profesin y rea de influencia.

    En Estados Unidos, el modelo ha demostrado tener gran impacto. A nivel de sala de clases, Teach For

    America es la organizacin que ms profesores provee a colegios en contextos vulnerables. Unas 17.000

    personas han participado en Teach For America como docentes, afectando las vidas de 3 millones de

    estudiantes. En el ao 2009, Teach for America ha ubicado a 7.500 profesionales en 2.500 escuelas,

    beneficiando a 450.000 estudiantes.1 Distintos estudios externos han encontrado que los profesionales

    de esta iniciativa son ms efectivos que los docentes tradicionales, particularmente en matemticas y

    ciencias. El impacto de Teach for America es inclusive superior al impacto de adquirir ms aos de

    experiencia.

    Por ltimo, en el largo plazo el 67% de los profesionales sigue enseando al menos un ao ms o se

    especializa en educacin. El resto se convierte en emprendedores de iniciativas educacionales como

    Knowledge is Power Program (KIPP) Schools, New Schools for New Orleans, New Leaders for New

    Schools, entre otros; o se dedican a dirigir colegios, llegan a ejercer cargos pblicos y hasta se

    transforman en empresarios que mantienen un compromiso con la educacin y participan en la

    administracin de las escuelas o realizan donaciones de recursos.

    Ensea Chile: apostando por el desarrollo del capital humano chileno

    El BID apoya la apuesta innovadora de un grupo de emprendedores sociales que fund en junio de 2008

    Ensea Chile1 con el fin de adaptar el modelo de Teach for America a la realidad chilena. Con el apoyo

    del sector pblico y privado, a finales de ese ao, se reclut a los primeros profesionales que hoy

    ensean en aulas. El piloto, compuesto por 29 profesionales, asignados a 15 colegios (8 municipales y 7

    particulares subvencionados ubicados en las regin Metropolitana y Araucana) ha capturado la atencin

    del sector educativo de Chile y otros pases.

    El BID est acompaando a Ensea Chile en el proceso de adaptacin del modelo al contexto local, y a

    partir de una evaluacin cuantitativa y cualitativa de su impacto. La evaluacin medir el impacto en:

    aprendizaje de los alumnos usando medidas de valor agregado, habilidades interpersonales, conducta de

    los estudiantes (motivacin, expectativas, asistencia, etc.), organizacin escolar y conducta de los otros

    profesores de los colegios participantes.

    Iniciativa regional

  • 8/8/2019 BID - Universitarios Sobresalientes Ensean en Escuelas Vulnerables

    3/3

    Basado en la experiencia positiva del caso chileno, surge el inters de otros pases de la regin en

    adaptar el modelo. As, en junio de 2009 comenz, con apoyo del BID, actividades Ensea Per. Casi

    800 candidatos completaron la postulacin; 200 de ellos fueron convocados a entrevistas. El objetivo de

    Ensea Per es seleccionar a 50 jvenes lderes, para participar del instituto de verano y sumarse a los

    salones de clases de escuelas de bajos recursos. Otros pases en proceso son Argentina (Ense por

    Argentina) y Brasil.

    El objetivo del BID es continuar promoviendo alianzas estratgicas con este tipo de iniciativas que

    aportan soluciones innovadoras, que pueden ser analizadas tcnicamente, y adaptadas para informar

    decisiones de poltica pblica sobre formas de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin

    de la Regin. As tambin, el BID recoge el inters, ideas y esfuerzo de la sociedad civil y el sector

    privado interesados en aportar a la mejora de la educacin pblica.

    Para ms informacin sobre Teach for America, visite http://www.teachforamerica.org

    La efectividad de los maestros en estos estudios es medida utilizando los resultados de sus estudiantes

    en exmenes estandarizados. Ver: Xu, Zeyu, Jane Hannaway y Colin Taylor (2009). Making a

    Difference? The Effects of Teach for America in Hihg School. Working Paper 17, CALDER Center, The

    Urban Institute. Decker, Paul, Daniel Mayer y Steven Glazerman (2004). The Effects of Teach for

    America on Students: Findings from a National Evaluation. Mathematica Policy Research. Kane, Thomas,

    Jonah Rockoff y Douglas Staiger (2006). What Does Certification Tell Us About Teacher Effectiveness?

    Evidence from New York City. Working Paper 12155, National Bureau of Economic Research.

    http://www.ensenachile.cl/

    http://www.teachforamerica.org/http://www.teachforamerica.org/