Bienvenidos 1nuevamente

13

description

Aniversario de la Beata Madre Rosa Gattorno Saludos a todas la Mamitas de Nuestra Parroquia. Proximamente…. Bienvenida a Nuestro Nuevo Párroco. Maranatha y Luz Y vida – La Confirmación Beatificación del Papa de los Jóvenes Juan Pablo II Actividad de La capilla José María Escrivá de Balaguer EN ESTA EDICION TENEMOS EN ESTA EDICION TENEMOS EN ESTA EDICION TENEMOS EN ESTA EDICION TENEMOS

Transcript of Bienvenidos 1nuevamente

Page 1: Bienvenidos 1nuevamente
Page 2: Bienvenidos 1nuevamente

Bienvenidos nuevamente, volvemos otro año más con una

nueva edición, y siempre con un mensaje de Amor Y

UNIDAD. Veremos ahora:

Bienvenida a Nuestro Nuevo Párroco.

Maranatha y Luz Y vida – La Confirmación

Actividad de La capilla José María Escrivá de Balaguer

Aniversario de la Beata Madre Rosa Gattorno

Aniversario de los Hermanos Hijos de Santa Ana

Beatificación del Papa de los Jóvenes Juan Pablo II

Saludos a todas la Mamitas de Nuestra Parroquia.

Gracias Amigos de JPAX, es un hasta luego mas no un Adiós.

Proximamente….

EN ESTA EDICION TENEMOSEN ESTA EDICION TENEMOSEN ESTA EDICION TENEMOSEN ESTA EDICION TENEMOS

Page 3: Bienvenidos 1nuevamente

Comunidad Religiosa Hijos de Santa Ana

Una brisa del Espíritu Santo, fluye por nuestra Parroquia, y si, es la llegada de

nuestro nuevo Párroco el Padre Juan Carlos Silva, el cual viene acompañado

de su comunidad Hijos de Santa Ana, Bienvenidos a nuestra y ahora su casa.

Oración de Bienvenida

Tratándose de esta nueva etapa, rogamos al Señor Omnipotente su bendición

sobre este sitio, y la dirección constante de su Santo Espíritu. Que nos conceda

el privilegio inconmensurable de ser usados en la propagación de su

evangelio, y nos libre de todo error y negligencia en tal labor

Asimismo, imploramos al Señor su bendición y su obra sobre toda persona que

visite este sitio. Que la excelencia y la gloria le correspondan a Él y no a

nosotros

Visítenos en

NUESTRA NUEVA COMUNIDADNUESTRA NUEVA COMUNIDADNUESTRA NUEVA COMUNIDADNUESTRA NUEVA COMUNIDAD

Page 4: Bienvenidos 1nuevamente

Muy queridos hermanos,

Como saben el 17 de Abril empiezo las catequesis tanto de comunión como

de confirmación, este año Maranatha y Luz y Vida vuelven a trabajar juntos

desde el amor de cristo en la catequesis de confirmación.

Luz y Vida, comunidad dirigida por un grupo de jóvenes dedicados al servicio de la catequesis, cuyos responsables son José Luis Rodríguez, Paúl Rojas, Melissa Yáñez, Ariana Piminchumo y Jean Pierre Bolañoz, están encargados de dirigir 15 chicos es su vida espiritual y doctrinal.

Maranatha una comunidad de jóvenes adultos, encargados de apoyar en jornadas, retiros o talleres de formación para otros grupos juveniles, cuyos responsables son Rossy Calderón, Cecilia Rodríguez y Jonathan Monteverde, llevan a su cargo a 10 chicos.

Sobre la Responsabilidad de la Catequesis los responsables de la sede son Jean Gutiérrez, y de la Capilla José María Escrivá de Balaguer Roberto Reyes.

Dios nos sigue dando de su bendición con chicos dispuesto a servir al Señor en la catequesis, demos nuestro apoyo y dejemos atrás las experiencias no gratas, son los nuevos lideres oremos por ellos en esta nueva misión, le pediremos al Señor que siga dando sus frutos. Si tú quieres ser catequista te esperamos todos los sábados que llevaremos nuestra formación de catequistas desde las 5 pm en la Parroquia María Madre De Dios.

Jesús Os dijo: “Ustedes serán verdaderos discípulos míos, si perseveran en mi palabra”

Juan 8, 31

CATEQUESIS DE CONFRMACION 2011 CATEQUESIS DE CONFRMACION 2011 CATEQUESIS DE CONFRMACION 2011 CATEQUESIS DE CONFRMACION 2011

Page 5: Bienvenidos 1nuevamente

GRAN BINGO KERMESSE PARROQUIALGRAN BINGO KERMESSE PARROQUIALGRAN BINGO KERMESSE PARROQUIALGRAN BINGO KERMESSE PARROQUIAL

Page 6: Bienvenidos 1nuevamente

"Amor mío, cómo puedo hacer para que todo el mundo te ame?… Sírvete una vez más de este tu miserable instrumento para reavivar la fe y la conversión de los pecadores".

Este impulso generoso brotado a los pies de su "Sumo Bien", que la atraía siempre más irresistiblemente a sí, constituyó el anhelo profundo del corazón de Ana Rosa Gattorno, hasta impulsarla a ofrecer totalmente su vida en una continua inmolación por la gloria y complacencia del Padre. Nació en Génova el 14 de octubre de 1831, de una familia de condición económica acomodada, de buena posición social y de profunda formación cristiana. Fue bautizada el mismo día, en la Parroquia de San Donato, con el nombre de Rosa María Benedetta. En el padre Francisco y en la madre Adelaida Campanella, ella como sus otros cinco hermanos, encontró los primeros formadores

esenciales de su vida moral y cristiana. A los doce años recibió la confirmación en Santa María de las Viñas, de manos del Arzobispo Cardenal Plácido Tadini. Durante su juventud, le fue impartida la instrucción en casa, como era usanza en las familias acomodadas del tiempo. De carácter sereno, amable, abierto a la piedad y a la caridad, sin embargo firme, supo reaccionar ante la conflictualidad del clima político y anticlerical de la época, que afectó también a algunos componentes de la familia Gattorno. A los 21 años (5 de noviembre, 1852) , contrajo matrimonio con su primo Jerónimo Custo y se trasladó a Marsella. Una imprevista crisis financiera turbó muy pronto la felicidad de la nueva familia, obligada a volver a Génova marcada por la pobreza. Desgracias aún mas graves la amenazaban, su primera hija Carlota afectada de una improvisa enfermedad quedó sordomuda para siempre; el tentativo de Jerónimo para hacer fortuna en el extranjero se concluyó con el regreso, agravado por una funesta enfermedad; el gozo de los otros dos hijos fue profundamente turbado por el fallecimiento del marido, que la dejó viuda a menos de seis años de casada (9 de marzo, 1858) y después de algunos meses la pérdida de su último hijito. El apremiar de tantos acontecimientos tristes, marcó en su vida un cambio radical que ella llamará "su conversión" a la oferta total de sí al Señor, a su amor y al amor del prójimo. Purificada por las pruebas, pero fuerte en el espíritu, comprendió el verdadero sentido del dolor, enraizándose en la certeza de su nueva vocación. Bajo la guía del confesor don José Firpo emitió en forma privada los votos perpetuos de castidad y obediencia en la fiesta de la Inmaculada del 1858; enseguida también el de pobreza (1861), en el espíritu del pobrecito de Asís, como terciaria franciscana. Desde el 1855 había obtenido el beneficio de la comunión diaria, no común en aquel tiempo. A tal manantial de gracia quedó constantemente anclada y sostenida por una siempre mayor intimidad con el Señor, en la cual encontró apoyo, ardor misionero, fuerza e impulso para el servicio a los hermanos. En 1862 recibió el don de los estigmas ocultos, percibidos más intensamente los días viernes. Ya esposa fiel y madre ejemplar, sin sustraer nada a sus hijos, siempre tiernamente amados y acompañados, con una mayor disponibilidad aprendió a compartir los sufrimientos de los otros, prodigándose en apostólica caridad: "me dediqué con mayor fervor a las obras piadosas y a frecuentar los hospitales y a los pobres enfermos a domicilio, socorriéndoles con cuanto podía y sirviéndoles en todo". Las asociaciones católicas en Génova la solicitaban y así, aún amando el silencio y el anonimato, todos notaron el carácter genuinamente evangélico de su tenor de vida. Progresando en este camino le fue confiada la presidencia de la "Pía Unión de las nuevas Ursulinas, Hijas de Santa María Inmaculada", fundada por Frassinetti y por expreso deseo del Arzobispo Monseñor Charvaz, también la revisión de las reglas destinadas a la Pía Unión. Justamente en aquella circunstancia (febrero 1864), en un clima de más intensa oración, delante del Crucifijo, recibió la inspiración de una nueva regla para una suya específica Fundación. Temiendo ser obligada a abandonar los hijos, reza, hace penitencia, pide consejo. Fray Francisco de Camporosso, santo capuchino lego, aún mostrándose temeroso por las graves tribulaciones que se perfilaban, la sostiene dándole valor; de igual manera lo hacen el confesor y el Arzobispo de Génova.

BEATA MADRE ROSA GATTORNOBEATA MADRE ROSA GATTORNOBEATA MADRE ROSA GATTORNOBEATA MADRE ROSA GATTORNO

Page 7: Bienvenidos 1nuevamente

Advirtiendo siempre más insistentes sus deberes de madre, quiso la confirmación competente de la misma palabra de Pío IX, con la secreta esperanza de ser aliviada. El Pontífice en la audiencia del 3 de enero de 1866, la exhorta en cambio a iniciar de inmediato la fundación, agregando: "Este Instituto se extenderá rápidamente en todas las partes del mundo; Dios pensará en tus hijos, tú piensa a Dios en su obra". Aceptó, entonces, cumplir la voluntad del Señor y como después escribió en sus memorias: "con generosidad hice a Dios la oferta y le repetía las palabras de Abraham: "Héme aquí para cumplir tu voluntad "… me ofrecí víctima por su obra y recibí consolaciones muy grandes…". Superadas las resistencias de los parientes y abandonadas las obras de Génova, no sin disgusto de su Obispo, da inicio en Placencia a la nueva Familia Religiosa que denominó definitivamente "Hijas de Santa Ana, Madre de María Inmaculada" (8 diciembre 1866). Vistió el hábito religioso el 26 de julio de 1867 y el 8 de abril de 1870 emitió la profesión religiosa junto a doce hermanas. En el desarrollo del Instituto recibió la colaboración del P. Juan Bautista Tornatore, sacerdote de la Misión, a quien pidió expresamente que escribiera las Reglas y que luego fue considerado Cofundador del Instituto. Confiada totalmente a la Providencia divina y animada desde el principio de un valeroso impulso de caridad, Rosa Gattorno dio inicio a la construcción de la "Obra de Dios", como la había llamado el Papa y como la llamará siempre también ella, elegida para cooperar, en espíritu de donación materna, atenta y solícita hacia las diversas formas de sufrimiento y de miseria moral o material, con la única intención de servir a Jesús en sus miembros adoloridos y

heridos y de "evangelizar ante todo con la vida". Da inicio a varias obras de servicio para los pobres y enfermos de cualquier enfermedad, para las personas solas, ancianas, abandonadas; los pequeños e indefensos; las adolescentes y las jóvenes "en peligro" a quienes proveía una instrucción adecuada y la sucesiva inserción en el mundo del trabajo. A estas formas, se agregan muy pronto la apertura de escuelas populares para la instrucción de los hijos de los pobres y otras obras de promoción humano-evangélica, según las necesidades más urgentes de la época, con

una efectiva presencia en la realidad eclesial y civil. Llamaba a sus hijas "Siervas de los pobres y ministras de la misericordia" y las exhortaba a acoger como signo de predilección del Señor el servicio a los hermanos, cumpliéndolo con amor y humildad: "Sean humildes… piensen que son las últimas y las más miserables de todas las creaturas que prestan su servicio a la Iglesia, de la cual tienen la gracia de formar parte". A menos de diez años de fundación el Instituto obtuvo el Decreto de Aprobación (1876), y la aprobación definitiva en 1879, mientras que para la aprobación de las reglas se tuvo que esperar hasta el 26 de julio de 1892. Muy apreciada y estimada por todos, colaboró en Placencia con el Obispo Monseñor Scalabrini, ahora beato, en modo particular en la obra a favor de las sordomudas por él fundada. A pesar de todo, no fueron ahorradas a Madre Rosa Gattorno pruebas, humillaciones, dificultades y tribulaciones de todo género. No obstante esto, el Instituto se difundió rápidamente en Italia y en el extranjero, realizando así el ardiente deseo misionero de la fundadora: "Amor mío! Cómo me siento arder de deseo de hacerte conocer y amar por todos; quisiera atraer a todo el mundo, dar a todos, socorrer a todos… quisiera correr por doquier y gritar fuerte para que todos vengan a amarte". Ser "portavoz de Jesús" y hacer llegar a todos los hombres el Amor que salva, fue siempre el anhelo profundo de su corazón. En 1878 enviaba ya a las primeras Hijas de Santa Ana en Bolivia, después Brasil, Chile, Perú, Eritrea, Francia, España. En Roma, donde había iniciado su obra desde el 1873, organizó escuelas masculinas y femeninas para los pobres, jardines infantiles, asistencia a los hijos recién nacidos de los obreros de la Manufactura de tabaco, casas para ex prostitutas, mujeres de servicio doméstico, enfermeras a domicilio, surgió también la Casa Generalicia, con la Iglesia anexa. A su muerte dejó 368 casas, en las cuales desempeñaban su misión 3.500 hermanas. El secreto de su camino de santidad, del dinamismo de su caridad y de la fuerza de ánimo con la cual supo afrontar con fe

Page 8: Bienvenidos 1nuevamente

robusta todos los obstáculos y guiar por 34 años, con dedicación plena, valor y clarividencia el Instituto, fue su continua unión con Dios y un total y confiado abandono en El: "No obstante en medio de tanto tumulto de un abismo de trabajo, nunca he quedado privada de la unión con mi Bien"; la atención y docilidad a los impulsos del Espíritu, la íntima y amorosa participación a la pasión de Cristo; la incesante súplica por la conversión de los pecadores y la santificación de todos los hombres. Nutrió hacia la Iglesia un vivo sentido de pertenencia y fue siempre humilde, devota y obediente a las directivas del Papa y de la Jerarquía. En su predilección por Santa Ana, vivió un amor especial hacia María en quien se confió enteramente para ser toda de Dios y toda de los hermanos. Puro y simple instrumento en las manos del " delicado Artífice", conformada a Cristo pobre y víctima de amor con El, realizó en su vida el anhelo inculcado a sus hijas: "Vivir por Dios y morir por El, gastar la vida por amor". Así vivió hasta febrero de 1900, cuando afectada por una inesperada enfermedad, se agravó rápidamente. Sometida a duras pruebas de penitencia, frecuentes y extenuantes viajes, una intensa correspondencia epistolar, preocupaciones y grandes disgustos, su físico no pudo más. El 4 de mayo recibió el sacramento de los enfermos y dos días después el 6 de mayo, a las 9 de la mañana, cumplido su peregrinaje terreno se extingue santamente en la Casa General. La fama de santidad que ya había irradiado en vida, irrumpe en ocasión de su muerte, creciendo ininterrumpidamente en todas partes del mundo. Expresión de un singular designio de Dios, en su triple experiencia de esposa y madre, viuda y después religiosa- fundadora, Rosa Gattorno ha honrado la dignidad y el "genio de la mujer" en su misión al servicio de la humanidad y la difusión del Reino. Siempre fiel a la llamada de Dios y auténtica maestra de vida cristiana y eclesial, permaneció esencialmente madre: de sus hijos, que constantemente acompañó; de las hermanas, que profundamente amó; y de todos los necesitados, de los sufridos y de los infelices, en cuyo rostro contempló al mismo Cristo, pobre, llagado y crucificado. Su carisma se ha difundido en la Iglesia con el surgir de otras formas de vida evangélica: Hermanas de vida contemplativa, Asociación religiosa de vida sacerdotal, Instituto Secular y Movimiento eclesial de laicos, activamente operante en la Iglesia en casi todas partes del mundo.

Page 9: Bienvenidos 1nuevamente

(Wadowice, Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Sacerdote polaco, de

nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras

ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue

primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.

Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de

una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, el fútbol

y la natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió

diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión

por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y

convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor de

actor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse

y para evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo de la UNIA, organización

democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la

persecución nazi

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San

Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas

católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que decidiera

seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió

seguir su vocación religiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote

el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en

el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado

pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual,

impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de

Cracovia.

En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa

época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los

funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones

sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.

En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de

cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y

cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523

y en el primero procedente de un país del bloque comunista.

Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el

papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta,

arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una

apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la

relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde

resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papa

tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un

intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el

BEATO JUAN PABLO IIBEATO JUAN PABLO IIBEATO JUAN PABLO IIBEATO JUAN PABLO II

Page 10: Bienvenidos 1nuevamente

pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en

especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).

Igualmente, siguió manteniendo contactos con numerosos líderes religiosos y políticos,

destacando siempre por su carácter conservador en cuestiones sociales y por su resistencia a la

modernización de la institución eclesiástica. Entre sus encíclicas cabe mencionar: Laborem

exercens (El hombre en su trabajo, 1981); Redemptoris mater (La madre del Redentor, 1987);

Sollicitudo rei socialis (La preocupación social, 1987); Redemptoris missio (La misión del Redentor,

1990) y Centessimus annus (El centenario, 1991).

Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas destacan Catechesi tradendae (Sobre la

catequesis, hoy, 1979); Familiaris consortio (La familia, 1981); Salvifici doloris (El dolor salvífico,

1984); Reconciliato et paenitentia (Reconciliación y penitencia, 1984); Mulieris dignitatem (La

dignidad de la mujer, 1988); Christifidelis laici (Los fieles cristianos, 1988) y Redemptoris custos (El

custodio del Redentor, 1989). En Evangelium vitae (1995), trató las cuestiones del aborto, las

técnicas de reproducción asistida y la eutanasia. Ut unum sint (Que todos sean uno), de 1995,

fue la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo. En 1994 publicó el libro

Cruzando el umbral de la esperanza.

El pontificado de Juan Pablo II no ha estado exento de polémica. Su talante tradicional le ha

llevado a sostener algunos enfoques característicos del catolicismo conservador, sobre todo en

lo referente a la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la

negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio. Sin embargo, también ha sido un gran

defensor de la justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las

condiciones de vida en los países más pobres del mundo.

Tras un proceso de intenso deterioro físico, que le impidió

cumplir en reiteradas ocasiones con sus apariciones públicas

habituales en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el

2 de abril de 2005. Su desaparición significó para algunos la

pérdida de uno de los líderes más carismáticos de la historia

contemporánea; para otros implicó la posibilidad de

imaginar una Iglesia católica más acorde a la sociedad

moderna. En cualquier caso, su muerte ocurrió en un

momento de revisionismo en el seno de la institución, de una

evaluación sobre el protagonismo que tiene en el mundo de

hoy y el que pretende tener en el del futuro. Su sucesor,

Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso

de beatificación de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de

mayo de 2011.

Page 11: Bienvenidos 1nuevamente

En en este Día de las Madres o de la Madre

es bueno recordar la historia detrás de la

celebración y tener en cuenta de que

aunque el festejo es universal en varios

países se lleva a efecto en fechas

diferentes.

Una de las versiones más acreditadas del

festejo se remonta a la celebración que se

hacía en Grecia en honor a Rhea,

considerada la madre de los antiguos

dioses griegos.

Durante el siglo XVII en Inglaterra existía ya un domingo llamado “De servir a la

Madre” en que se la honraba con la preparación de una torta que se le

entregaba ese día. Era una festividad relacionada con la Virgen María. Y era

acatada especialmente por los criados, a quienes se les permitía ese día ir a

visitar a sus familiares.

En Estados Unidos, se reconoce a Julia Ward Howe como la mujer que sugirió

en 1870 la idea de dedicar un día especial a las madres. Para Julia se trataba

de una oportunidad de recordar que se podía vivir en paz después de los

horrores vividos en la Guerra Civil.

Pero no se convertiría en una verdadera práctica sino hasta que Anna Jarvis

(1864-1948), de Filadelfia, consiguiera hacer oficial tal celebración en todos los

Estados Unidos y más tarde, se extendiera a otros países. Jarvis buscaba la

manera de honrar a su madre muerta en 1905 y quien a finales del siglo XIX

había tratado de establecer “Los días de las buenas relaciones con la madre”.

El primer Día de la Madre se llevó a cabo el 10 de mayo de 1908 en Grafton,

West Virginia, y en Filadelfia, organizado por Anna Jarvis y teniendo como lugar

una iglesia que fue adornada con las flores blancas que le gustaban a su

madre. Con el paso del tiempo mientras las flores de este color pasaron a

representar a las madres fallecidas, las rojas fueron relacionadas con las

madres vivas.

A partir de ese momento Anna emprendió una campaña nacional con miras

de hacer oficial la celebración. Dos años después, el estado de West Virginia

fue el primero en reconocer el Día de la Madre.

FELIZ DIA MAMÁ FELIZ DIA MAMÁ FELIZ DIA MAMÁ FELIZ DIA MAMÁ

Page 12: Bienvenidos 1nuevamente

En 1914 el presidente Woodrow Wilson proclamó oficialmente el segundo

domingo del mes de mayo como fiesta nacional.

Anna Jarvis murió a los 84 años, sin casarse ni tener hijos; su última gran

campaña en torno al Día de la Madre fue tratar de preservar el espíritu inicial

de honrar a este ser querido y evitar que fuera una fiesta comercial, sin

lograrlo.

Muchas veces nos preguntaremos como es que nos quedamos en una parroquia, es verdad que Dios influyo, pero también aquellos amigos, con el cual compartí experiencias agradables sobre mi vida, y así juntos empezar este camino en cual nos puso el Señor, pero la vida tiene que continuar, y todos crecemos, y el tiempo se vuelve el factor fatal, de no poder seguir compartiendo esos momentos agradables, y así aquel grupo de amigos, se van alejando sin poder hacer nada para evitar el tomar una decisión, que esta llena de sentimientos encontrados, pero se tenia que hacer.

Ahora que ya hemos crecido y después de casi 9 años, Jóvenes Por Amor Cristo(JPAX), termina una parte de su historia, y digo eso, por que quizás sus integrantes no puedan seguir, pero su servicio dentro de la parroquia, sigue vivo, en los demás grupos, que por ellos vieron nacer sus grupos ahora, como MATER DEI Y LUZ Y VIDA, sin estos

jóvenes quizás no existirían estas comunidades, y mas aun que dentro de ella nació una vocación religiosa, JPAX fue y será siempre bendecida, ahora no estará presente, es un hasta luego mas no un adiós, pues tengo la confianza que volverá con nuevas ganas y con la firmeza de seguir sirviendo a Dios, pues ese es el legado que deja JPAX, siempre con el acompañamiento de la Madre Janeth, que vio vivir momentos difíciles y también alegres, y es por eso siempre un acompañamiento espiritual y laical, para

que los grupo no caminen a la deriva. Gracias muchachos por el servicio que nos han dado en estos tiempos, sigan ahora en su nuevo estilo de vida. Dios siempre estará con ustedes.

JPAX, UNA COMUNIDADJPAX, UNA COMUNIDADJPAX, UNA COMUNIDADJPAX, UNA COMUNIDAD INIGUALABLE INIGUALABLE INIGUALABLE INIGUALABLE

Page 13: Bienvenidos 1nuevamente

• Entrevistas • Fotos de la Gran Bingo Kermesse

• Todo sobre la Pastoral Juvenil • Los grupos juveniles en un día de comunidad

Rogamos también ayuda y colaboración al visitante, cualquier aporte será

bienvenido.

Recibimos sugerencias, aportes, comentarios y críticas en el correo

[email protected] En fin, damos comienzo a esta humilde obra.

Que el Señor derrame su gracia y el conocimiento de su Hijo en nuestros

corazones. Amen

Visítanos en Luz y Vida Miramar

PROXIMAMENTE….. PROXIMAMENTE….. PROXIMAMENTE….. PROXIMAMENTE…..

Editor Jean Gutiérrez Montañez Email [email protected]

Construyamos

la unidad desde el amor

de cristo