Bilbao. El puente del tranvía en La Peña

download Bilbao. El puente del tranvía en La Peña

of 1

description

Al erigir entre 1901 y 1902 con la nueva técnica del hormigón armado el puente de La Peña para el tranvía de Arratia, Bilbao se situaba en la vanguardia de la innovación constructiva. Se utilizó la patente Hennebique y fue el primer puente de importancia construido con hormigón armado en España.

Transcript of Bilbao. El puente del tranvía en La Peña

18 Crcamo apirila 08 bat 1/4/08 09:30 Pgina 1

18

B i l b ao

2008ko apirila

El puente del tranva en La PeaJoaqun Crcamo

DECIR innovacin, emprendimiento y cambio de siglo es decir Bilbao; lstima que slo suceda cada cien aos. En los ltimos meses del XIX se constitua en la Villa la Sociedad Annima del Tr a nva Elctrico de Bilbao a Durango y Arratia y se iniciaban las obras de infraestructura en el tramo Lemoa-Zeanuri. Pero las antiguas carreteras no siempre eran las ms adecuadas para el trazado de una va ferroviaria y con la ley en la mano se poda contemplar la ejecucin de variantes alternativas mas racionales como se hizo con la de Urazurrutia, que dirigindose por La Pea hasta Bolueta permita obviar la difcil subida a Miraflores, aunque su ejecucin exiga la realizacin de obras de cierta importancia entre las cuales sobresala la construccin de un puente que salvase el Nervin en el barrio de La Pea. El puente de La Pea fue adjudicado, junto con otros de menor importancia, a la empresa francesa Hennebique que ya haba construido aqu, entre 1899 y 1900, la primera estructura importante de hormign armado levantada en Espaa, la fbrica de harinas La Ceres en La Merced. El puente fue proyectado y construido por el joven ingeniero de caminos Gabriel Rebollo quien, con 30 aos, haba accedido a la direccin del despacho tcnico central en Espaa de Hennebique a la muerte del anterior jefe Ramn Grotta, fallecido en diciembre de 1900, tan solo seis meses despus de haber finalizado la construccin de La Ceres.

Al erigir entre 1901 y 1902 con la nueva tcnica del hormign armado el puente de La Pea para el tranva de Arratia, Bilbao se situaba en la vanguardia de la innovacin constructiva

Lutxana, la embestida de las aguas enfurecidas el 26 de agosto de 1983, muy posiblemente por un deficiente mantenimiento desde su desafectacin. El ingeniero Jos Eugenio Ribera escribira algunos aos despus en referencia a los puentes de arcos ligeros como el de La Pea: vinieron entonces nuevos constructores, entre otros Hennebique y el autor, persiguiendo la ligereza de los arcos de H.A., a cuyo efecto copiaron las disposiciones empleadas en los arcos metlicos. En efecto, tanto el puente de La Pea como los de Golbardo (1902) y Ganzo (1903) proyectados y construidos por Ribera en Cantabria aunque estos ltimos para carretera y con su patente de armaduras rgidas tipo Melan sustituan las bvedas macizas empleadas por el francs Monier por arcos aislados; sobre estos disponan ligeros montantes verticales y sobre ellos las vigas transversales y un tablero simple, con lo que se reducan notablemente los volmenes de hormign, disminuyendo los empujes y produciendo un efecto de gran esbeltez y elegancia, a lo que contribua la escasa flecha de los puentes, con arcos rebajados a 1:8

Un puente pionero

El puente de La Pea a los pocos aos de su construccin

El puente del tranva de Arratia en La Pea fue el primer puente ferroviario de hormign armado construido en el Estadotado desde la margen izquierda quedando su primer arco destruido. La reconstruccin se hizo conforme al proyecto primitivo para no alterar la esbelta fisonoma de la obra segn los planos del ingeniero Jos Juan Aracil, quien tambin perteneca a la Oficina de Puentes Fijos que diriga otro prestigioso ingeniero de caminos, Jos en La Pea y 1:10 en Golbardo y el vuelo de las aceras. Se construyeron muy pocos puentes de este tipo; Ribera abandonara pronto el modelo, debido sobre todo al costo de los encofrados y a las vibraciones que se producan en Golbardo y as, en el puente de Mara Cristina de Donostia que construy en 1904, retomara la bveda continua aunque aligerando los tmpanos con tabiques longitudinales. Digamos para finalizar que, al contrario de lo sucedido a lo largo del siglo XIX, en que nuestro primer puente de fundicin llegara setenta aos despus de la aparicin de la tecnologa en Inglaterra y cuando ya all se incorporaba el hierro forjado, el puente de la Pea, de iniciativa privada, se situaba plenamente en el momento europeo; aunque ya en 1875 Monier haba construido con hormign armado la pasarela de Chazelet de 16,5 m. y el alemn Wayss la de Bremen de 40 m. en 1890, las mayores luces y el pleno desarrollo de la tcnica se alcanzaban en el cambio de siglo con el puente de Chatellerault, an hoy en servicio, construido entre 1899 y 1900 por Hennebique con un arco central de 50 m. Rebollo consigui en Bilbao un puente moderno, bello, til y resistente, venciendo con una nueva tecnologa los retos de diseo y clculo que suponan el levantar un puente ferroviario de traza oblicua y curva y con luces importantes. Lamentablemente, pronto har 25 aos, Bilbao, que nunca lleg a hacerlo del todo suyo, lo perdi para siempre.

Todo un reto

Rebollo pronto lograra el dominio de la nueva tcnica, lo que le habra de permitir enfrentarse en agosto de 1901 a todo un reto para un joven ingeniero: construir en pocos meses, en pleno invierno cantbrico, un puente de ms de 180 metros de longitud sobre el ro Nervin en La Pea cumpliendo, segn Hennebique, con una dura condicin: que la construccin se iniciase cuarenta y ocho horas despus de hecho el encargo. El puente adquira una gran longitud debido a su trazado oblicuo con un esviaje de 45 y estaba formado con cuatro arcos de directriz recta de 35 m. de luz y otros dos arcos en curva en la margen derecha, con una luz de 19,50 m. Cuando ya casi estaba finalizado, an no haba sido redactado el proyecto, ejecutndose por tanto a partir de los croquis proporcionados por Rebollo, responsable total del mismo. En el sexto congreso de la empresa Hennebique, celebrado en Pars en febrero de 1902, mereci los honores de su presentacin ante la corporacin, as como una presencia destacada de las fotografas obtenidas pocos das antes, en los paneles expositivos dedicados a Espaa y la publicacin de una de ellas en una de las lminas fotogrficas de Le Bton Arm, la revista de la empresa, de marzo de 1902. Las obras fueron realizadas en tan solo tres meses, segn Hennebique, y en nueve segn la prensa local que databa su comienzo en agosto de 1901 y su finalizacin el

El puente despus de las inundaciones del 26 de agosto de 1983

Plano de alzado de la reconstruccin del arco volado

12 de junio de 1902, con un mes de interrupcin. Las fotografas tomadas por la empresa francesa el 30 de enero cuatro meses despus de iniciadas las obras segn sus palabras muestran los cuatro arcos de mayor luz totalmente descimbrados con gran parte del tablero ejecutado y el quinto arco, junto a la margen derecha, an con su cimbra incorporada, por lo que la duracin real de la ejecucin de la obra de hormign debi estar cercana a los 6 meses. El da 14 de octubre de 1902, la prensa local daba cuenta de la realizacin con resultado satisfactorio de las pruebas de carga a las que asistieron el ingeniero jefe de

Obras Pblicas de la provincia seor Hoffmeyer; el ingeniero director y constructor del citado puente, seor Rebollo y otros ingenieros. Por fin, el sbado 6 de diciembre el tranva daba inicio a su servicio regular al pblico entre Bilbao y Arratia.

Las heridas de la guerra y los aguaduchus y la cada final

El puente, que en algn momento cercano a la fecha de su construccin perda el primer arco de la margen derecha, no sufrira mayores problemas hasta la noche del 18 al 19 de junio de 1937 en que, al igual que sucedi con los restantes puentes de la Ra, fue dinami-

Entrecanales y que entre 1940 y 1941 se encargara asimismo de la puesta de nuevo en servicio del puente de Portugalete. Se utilizaron armaduras rgidas, como en los restantes puentes reconstruidos en la Villa, arriostrndose los dos arcos, ya que en cada uno no caba ms de una cimbra. An sobrevivira a las graves inundaciones del 15 de octubre de 1953 y al trmino de la funcin que lo justificaba el 30 de noviembre de 1964 el tranva realiz su ltimo viaje y el puente pas a ser utilizado nicamente como acceso rodado y peatonal pero no pudo soportar, al igual que otro histrico puente limtrofe, el de