billar

36
 © Por Carlos Cortés Observaciones: TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL 0% 20% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Pene tr ad o 4 Al ar ga do 5 Retroceso Observaciones: TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL 0% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado 5 Retroceso EJERCICIO 1.1: SIN MANO DE APOYO EJERCICIO 1.2: CON LA BOTELLA 50% Colocados frente a la mesa, agarramos el taco con la mano trasera a unos cm. de la culata. Giramos el pie trasero hasta que forme ángulo recto (90º) con el taco y abrimos la pierna delantera unos 70º, ángulo similar al que seguirá nuestro brazo delantero al apoyarse en la mesa y soportar el taco. Flexionaremos las piernas ligeramente, cargando algo más de peso sobre la trasera, de forma que nuestros glúteos salen al flexionar la espalda. Así, el tronco se adaptará a la posición que requiera la cabeza en función de la altura. La cara quedará virtualmente dividida por la trayectoria del taco (la barbilla es buena guía) y nuestro brazo trasero formará un ángulo recto respecto al taco (agudo en pool) . La mano delantera recogerá el taco abierta (en pool) flexionando el dedo índice y elevando el pulgar; o bien lo sujetará con un anillo que ambos dedos formarán tocando sus yemas y apoyándose sobre los otros tres dedos (carambola). Un ejercicio muy ameno que consiste en realizar el limaje sobre una señal (rombo) de la mesa, bien sin mano de apoyo o bien con ella simplemente de guía. Un método muy válido y sencillo para mejorar nuestra mecánica de golpeo consiste en realizar el ejercicio con una botella de agua (fácil) ó Coca Cola (más difícil), ya sobre el paño. También se pueden utilizar bolas o cajas de bolas separadas a una distancia aproximada de 20 a 30 mm. En ambos casos hemos de evitar balancines en la horizontal y vertical, pues de lo contrario golpearemos el objeto colocado como obstáculo. Podemos realizarlo con mano abierta y cerrada, e incluso podemos cerrar los ojos y concentrarnos en el brazo trasero (ejecutor), una vez que lo tengamos dominado.  © Por Carlos Co rtés 23/05/2011 Página 1

Transcript of billar

Page 1: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 1/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 20% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 1.1: SIN MANO DE APOYO

EJERCICIO 1.2: CON LA BOTELLA

50%

Colocados frente a la mesa, agarramos el taco con la mano trasera aunos cm. de la culata. Giramos el pie trasero hasta que forme ángulorecto (90º) con el taco y abrimos la pierna delantera unos 70º, ángulo

similar al que seguirá nuestro brazo delantero al apoyarse en lamesa y soportar el taco. Flexionaremos las piernas ligeramente,

cargando algo más de peso sobre la trasera, de forma que nuestrosglúteos salen al flexionar la espalda. Así, el tronco se adaptará a la

posición que requiera la cabeza en función de la altura. La caraquedará virtualmente dividida por la trayectoria del taco (la barbilla

es buena guía) y nuestro brazo trasero formará un ángulo rectorespecto al taco (agudo en pool) . La mano delantera recogerá el

taco abierta (en pool) flexionando el dedo índice y elevando elpulgar; o bien lo sujetará con un anillo que ambos dedos formarán

tocando sus yemas y apoyándose sobre los otros tres dedos(carambola). Un ejercicio muy ameno que consiste en realizar el

limaje sobre una señal (rombo) de la mesa, bien sin mano de apoyoo bien con ella simplemente de guía.

Un método muy válido y sencillo para mejorar nuestra mecánica de golpeo consiste en realizar el

ejercicio con una botella de agua (fácil) ó CocaCola (más difícil), ya sobre el paño. También se

pueden utilizar bolas o cajas de bolas separadas auna distancia aproximada de 20 a 30 mm. En

ambos casos hemos de evitar balancines en lahorizontal y vertical, pues de lo contrario

golpearemos el objeto colocado como obstáculo.Podemos realizarlo con mano abierta y cerrada, e

incluso podemos cerrar los ojos y concentrarnosen el brazo trasero (ejecutor), una vez que lo

tengamos dominado.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 1

Page 2: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 2/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% <5% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 1.4: MUCHOS TOQUES

40%

EJERCICIO 1.3: ARRIME INICIAL

Un golpe que mejora notablemente nuestromecanismo consiste en intentar llevar la bola de

una banda a otra en el mayor número de golpeosposibles, para lo cual hemos de atacar bajo,

seco y muy suave. Trabajamosfundamentalmente la velocidad a través del

limaje, pero también el punto de ataque de labola. Podemos realizarlo tanto en recorrido debanda corta como en el de larga, pero siempre

 junto a una banda para ejecutar con comodidad.

Una vez conocido el mecanismo, podemos

disponernos a atacar a una bola. El arrime es elprimer golpeo de la partida, en el cual se decide

quien elige salir ó sacar. Hemos de golpear alcentro de nuestra bola (sin altura y sin efecto, en

principio), apuntando recto contra la bandacontraria y pretendiendo dejar la bola lo más

cerca posible de la banda desde dondeatacamos. Calibraremos la velocidad mejor 

conforme avancen las repeticiones.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 2

Page 3: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 3/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 20% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 1.5: VUELTA A LA MESA

50%

EJERCICIO 1.6: COGER EL ALARGADORBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

Si queremos seguir precisando nuestro golpeo,

realizaremos la vuelta a la mesa desde un rincón,tocando 3 bandas para volver al otro rincón de lamisma banda. En pool podemos colocar el

triángulo para superarlo, pero realmente hemos defijarnos en que nuestro golpeo siempre sea igual.

Dos ejecuciones idénticas significarán dos llegadasidénticas. Podemos utilizar monedas para marcar 

los puntos de golpeo en la llegada a 4ª banda, quehan de estar lo más próximas posible. Atacaremosal rombo 2,5 con golpeo alto y alargado sin efecto.

El ataque con alargador es muy utilizado enmesas grandes (Snooker principalmente),

aunque recomiendo utilizarlo lo mínimoimprescindible por su complejidad. El ataque con

alargador debe permitir soltura en el codo alejecutar, y nuestro punto de visión debe

acoplarse al taco. La mano ha de seguir recta alatacar, bien cogiendo el taco desde un lateral odesde atrás, nuestro brazo debe moverse comoun péndulo en el que demos el impacto a la bola

aproximadamente a la altura del ángulo rectoformado entre el brazo y el taco. Jugaremos

suave, sin altura y sin efecto, con un golpe secoy recto, colocando (si queremos) una bola de

referencia a un rombo de distancia, a la cualatacar de lleno.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 3

Page 4: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 4/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 20% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 30% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 1.7: BILLAR-TENISBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 1.8: SISTEMA DE MITADES

Un ejercicio divertido consiste en un símil del

tenis. Dos jugadores enfrentados se pasarán labola golpeándola con suavidad, de forma que haya

tiempo a colocar la mano y limar bien (amagar durante varias veces y en recorridos cortos para

mayor precisión). Golpe sin altura y sin efecto,siguiendo la línea recta imaginaria marcada por el

taco del compañero, que a su vez pretenderásituarse sobre un rombo de referencia. Golpe

suave, seco y muy recto.

Este ejercicio es muy básico. Pretende el

dominio del recorrido de tu bola.Hemos de apuntar muy alto y sin efecto. Con un golpe suave pero

vivamente acompañado, hemos de apuntar desdemitad de la mesa hacia un cuarto de la mesa para

hacer llegar a nuestra bola al rincón. Es decir,utilizando la mitad de la mesa, haremos un simple

cálculo de mitad de la distancia entre punto deataque y el punto de llegada para localizar el punto

de ataque. Las marcas de la mesa son unareferencia fundamental, pero hemos de cuidar 

nuestro mecanismo para no cambiar ningún factor y muy especialmente la dirección de la ejecución,

tanto horizontal como vertical.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 4

Page 5: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 5/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% <5% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 1.9: GOLPE SECO, EN CORTO Y LARGO

EJERCICIO 1.10: TOQUES ENFILADOS

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

50%

Es imprescindible comenzar por atacar la bola de

lleno. Colocaremos dos bolas con unaseparación de entre un palmo y un rombo,

enfiladas contra una banda (larga en primer lugar, corta posteriormente). Apuntaremos al

centro de nuestra bola y al centro de la contraria,de forma que nuestra bola quede muerta en el

sitio y la bola objetivo, tras chocar contra labanda, volverá e impactará de lleno contra

nuestra bola. Se da un golpe seco para que nose desplace la bola jugadora tras el impacto. Una

vez lo dominemos podremos probar nuestrahabilidad en recorridos más largos. Para ello,

enfrentaremos las bolas contra una banda corta,

logrando así un recorrido mayor.

Otro golpe que mejora notablemente nuestromecanismo consiste en intentar llevar las bolas

de una banda a otra en el mayor número degolpeos posibles, para lo cual hemos de atacar 

bajo, seco y muy suave. Trabajamosfundamentalmente la velocidad a través del

limaje, pero también el punto de ataque de labola, ahora si cabe con más claridad al tener que

dirigir la bola objetivo. Podemos realizarlo tantoen recorrido de banda corta como en el de larga,

pero siempre junto a una banda para ejecutar con comodidad.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 5

Page 6: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 6/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 20% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 2.1: BOLA LLENA EN DIAGONAL

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 2.2: MEDIA BOLABOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

50%

El ejercicio de bola llena lo podemos complicar 

aún más si la distancia entre bola 1 y bola 2

aumenta hasta, por ejemplo, media mesa. Válidopara Carambola y Pool es realizar una diagonaldesde un rincón a otro, pues es la máxima

distancia posible sobre la mesa. En Poolpretenderemos entronerar la bola objetiva,

mientras en Carambola querremos golpear la bolaroja, lo cual se denomina "carambola rusa".

Nuestro golpeo, además de tomar bola llena, ha deser sin efecto y muy bajo, pues así mejoraremos la

puntería, evitaremos el bote del impacto ypodremos dejar la bola jugadora quieta en el sitio. Además, nuestro golpeo será penetrado (mismareacción que seco con más recorrido) e inclinado

hacia abajo y a unavelocidad moderada.

La toma de media bola requiere apuntar al perfilde la bola contraria aproximadamente. Si la bola

objetivo está muy cerca hemos de apuntar incluso fuera de ese perfil. Veremos cómo

lograremos que tras el choque ambas bolas seabrirán dibujando un ángulo de casi 90º. A mayor 

lentitud ese ángulo se verá reducido, porque sedará un acompañamiento sobre la línea recta

imaginaria. Al contrario, un choque violentoprovocará que las bolas se repelan tomando

ángulos más opuestos y abiertos.Recomiendo jugar alto (solo porque mejora la

puntería) y sin efecto. Golpeo acompañado,suave y recto. Podemos realizar carambola

normal (abajo) o rusa (arriba), ejercicio similar aentronerar en Pool.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 6

Page 7: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 7/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 20% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 20% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 2.3: TRES CUARTOS DE BOLABOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 2.4: UN CUARTO DE BOLABOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

Para tomar ¾ de bola tendremos que apuntar 

entre el centro y el perfil de la bola. Al igual que enel ejercicio anterior, a menudo que nos

acerquemos debemos apuntar algo más al exterior de esa línea de cuarto de referencia. El ángulo deentrada cambia considerablemente y no podemosobviar que golpeamos objetos esféricos de unos 6

cm. (y no una línea de 1 mm. como la dibujada).Se golpea también recto, alto y sin efecto, asícomo suave y acompañado. Es un golpe muycomún en Billar Americano y no tan común en

Carambola, debido a que la transmisión de fuerzaque se realiza de la bola jugadora a la bola objetivo

hace que ésta última corra más en detrimentro de

la primera.

Para tomar ¼ de bola hemos de apuntar ladistancia equivalente a un cuarto de bola hacia el

exterior aproximadamente, es decir, unos 15mm. (el grosor de un dedo más ó menos). Si la

bola objetivo está muy cerca, hemos de actuar aligual que anteriormente, es decir, algo más al

exterior de la bola 2. De nuevo golpe alto y sinefecto, suave alargado y recto. En Billar A TresBandas es muy común esta toma de bola, dado

que nos permite dar gran recorrido a nuestra

bola en detrimento del que realiza la bolacontraria.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 7

Page 8: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 8/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 20 % 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 60-80 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

EJERCICIO 2.5: BOLA FINA Y SUPERFINABOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 2.6: BOLAS PEGADAS A BANDA

La bola fina (arriba) y superfina (abajo)

requerirán apuntar, aproximadamente, la distanciaequivalente a la mitad de una bola hacia elexterior, unos 3 cm. ó algo menos de dos dedos.

En este caso no influye la distancia apenas, debidoa que hay una proporción similar de distancia entreel punto de contacto y el centro de cada una de lasbolas. Jugaremos alto, sin efecto y recto. También,

como en golpeos anteriores, daremos un golpeosuave y acompañado. Es recomendable bajar la

barbilla hasta prácticamente tocar con el taco, asícomo realizar limajes de corto recorrido.

Este caso de bolas pegadas es muy similar al debolas finas. Hemos de apuntar 3 cm.

aproximadamente fuera de la bola y puede darsela circunstancia de no tocar bola antes de llegar 

a la banda pero sí hacerlo tras ese contacto. Aconsejo un golpe alto y sin efecto inicialmente

(aunque es mejor golpear abajo y a la derechadel ecuador en figuras de antesbanda en

general), recto, velocidad moderada a fuerte ygolpe penetrado, a fin de imprimirle la velocidad

necesaria con un simple roce lateral.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 8

Page 9: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 9/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 25% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 20% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

EJERCICIO 2.7: CARAMBOLAS RUSAS

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 2.8: LA SERIE AMERICANA

Un ejercicio muy divertido y sencillo en cierto modo

es el juego de las rusas. Concretamente, unejercicio en el cual enfrentaremos 3 bolas,separadas entre sí un palmo. En los extremos

habrá dos bolas jugadoras pertenecientes a dos jugadores distintos y la bola central será neutral. Elobjetivo será impactar con nuestra bola a la neutral

y ésta a la del contrario, pero además, tendremosque intentar que ambas queden enfiladas y a una

separación similar para que entre ambos jugadoresrealicen el máximo número de aciertos posible.

Golpearemos ligeramente bajo el ecuador sinefecto y recto. Velocidad suave, con golpe seco y

toma de bola llena (en principio).

La serie consiste en colocar dos bolasperpendiculares a una banda y lograr carambolaal atacarlas con nuestra bola jugadora, de forma

que las llevemos paralelas a la banda sindispersarlas y sin taparnos el tiro. Es importante

impactar cantidades de bola similares. Elejercicio también se puede hacer en medio de la

mesa, pero es más difícil. Golpeos bajo elecuador, sin efecto (en principio), rectos, muy

suaves y secos. Estos factores variarán

considerablemente al dispersarlas. En todo caso,coger el taco más adelante con ambas manos,realizando limajes de corto recorrido, pudiendo

utilizar mano abierta o apoyando sobre el pulgar del anillo.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 9

Page 10: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 10/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 25% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% <5% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 2.10: PASAR POR FINABOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 2.9: EL RETRUQUEBOLA 2: TOMA DE BOLA

Hemos de familiarizarnos con el retruque. Consiste

en un choque, generalmente no deseado,provocado al atacar una bola próxima o pegada auna banda con nuestra bola jugadora. Se efectuará

un doble choque que hay que evitar o, mejor,trabajarlo y dominarlo para lograr carambolas, por 

un lado, o meter y/o esconder bolas en pool.Jugaremos bajo el ecuador sin efecto, tomando

bola llena y buscando la carambola con golpesuave, acompañado y recto. Podemos colocar 

diferentes variantes.

 Al jugador novel le cuesta creer que apuntandofuera de la bola objetivo logre contactarla. Este

ejercicio es ideal para hacerle cambiar de opinión. Además, hemos de procurar impactar por igual aambas bolas separándolas lo mínimo posible, con

lo que la velocidad ha de medirse al milímetro.Nuestro golpe será bajo y sin efecto, apuntando

siempre fuera del perfil de la bola objetivo.

Penetración muy suave, seca y recta.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 10

Page 11: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 11/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

50%

EJERCICIO 3.1: EL CORRIDOBOLA 2: TOMA DE BOLA

50%

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 3.2: EL RETROCESO

El corrido hace que nuestra bola corra hacia

adelante tras chocar con la bola contraria.Para ello, es necesario tomar mucha bola

(llena, a ser posible) y dar mucha altura paraconseguir la mayor rotación posible haciaadelante. Además hay que dar un ataque

recto y muy profundo, sin aceleraciónexcesiva. El ejercicio básico para

perfeccionar este golpeo consiste enenfrentar las dos bolas entre sí y frente a una

banda. Tras el choque, nuestra bolaperseguirá a la bola objetivo, y cuanta más

distancia haya recorrido nuestra bola hasta elpunto de choque mejor habrá sido la

ejecución. Primero probar el recorrido cortoy, una vez dominado, pasar al largo.

El retroceso es un golpe espectacular quenecesita, al igual que el corrido, contactar bola

llena para lograr el máximo recorrido posible.Requiere un golpe muy bajo para que nuestra

bola avance rotando hacia atrás. Así, alcontactar contra la bola objetivo, nuestra bolavolverá hacia nosotros. Si el golpe es bueno,

recto y ejecutado con soltura (al entrar y salir enel impacto a nuestra bola) ambas bolas

chocarán. Al igual que con el corrido, cuanta más

distancia recorra nuestra bola hasta chocar mejor será el tiro. No hemos de emplear 

excesiva fuerza, sino entrar con limpieza yprecisión a golpear, pellizcándo la bola al llevar el taco hacia abajo. Primero probar el recorrido

corto y luego el largo.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 11

Page 12: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 12/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 75% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 75% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

EJERCICIO 3.4: EL RECORTE

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 3.3: EL ESCLATEBOLA 2: TOMA DE BOLA

El esclate es un dibujo que realiza la bola

con gran dificultad de apreciación. Seproduce al atacar con altura y violencia una

bola con una cantidad de toma de bolaligeramente superior a la mitad. La

consecuencia es que fruto de la inercia delchoque, nuestra bola describe una curva,

una parábola en la que inicialmente quierevolver hacia atrás pero que enseguida

recupera hacia adelante. Forzaremos unbalancín hacia arriba y daremos un golpe

penetrado, violento (en corto recorrido seráseco). Se aplicará mucha velocidad basada

en la rápida aceleración más que en la

fuerza.

El recorte es el dibujo opuesto al esclate y tal veztenga una más fácil apreciación. Hay que atacar como si de un retroceso se tratara, muy bajo, sin

efecto y con una gran soltura en la penetracióndel ataque. La cantidad de bola será ligeramente

menor a la mitad. La bola realizará una curva oparábola inversa, de forma que parece que va aseguir recta pero termina desplazándose hacia

un lateral más de lo debido. De nuevonecesitaremos una buena aceleración para

mantener el efecto hacia atrás de nuestra bola,así como una inclinación del golpe hacia abajo y

un golpe penetrado.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 12

Page 13: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 13/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 25% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 25% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 4.1: EFECTO 1 Ó POCO EFECTO

EJERCICIO 3.5: LA LÍNEA CENTRALBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

Un ejercicio muy válido para comprobar nuestroacierto en la aplicación de diferentes efectos es elsiguiente. Colocaremos una bola junto a la banda

larga, a la altura de un rombo. Distinguiremos 4efectos posibles que nos harán ganar un ángulo de

0,5 rombos cada uno, comenzado por el efecto 1,situado a buena altura ligeramente a un lado del

eje central. No es totalmente exacto, pero síaproximado y muy importante para la

estandarización de la ejecución. Jugaremos con un

golpe acompañado, suave y recto procurandorepetir exactamente cada uno de los disparos.

Para trabajar las tomas de bola se pueden

utilizar cajas de bolas en carambola y,concretamente en pool, podemos trabajar líneastiradas con una fila central de hasta 15 bolas. Elobjetivo será meter bola (en principio al rincón) y

colocar tras contactar contra banda paraentronerar en la banda contraria el siguiente tiro,

y así sucesivamente. Quedarán posicionesdiversas, pero hemos de jugar en el centro de la

bola, recto, suave, acompañando y con tomasde media bola a tres cuartos de bola. Es un

ejercicio que “engancha” y que nos hace mejorar 

mucho de una forma divertida.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 13

Page 14: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 14/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 25% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 25% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 4.2: EFECTO 2 Ó MEDIO EFECTOBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 4.3: EFECTO 3 Ó BASTANTE EFECTOBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

El siguiente ejercicio requiere aplicar un efecto

más para ganar un rombo de distancia. El efecto2 se aplica siguiendo el contorno de la bola, por 

lo que baja un poco la altura del ataque. Denuevo dispararemos suave, acompañando la

bola con mucha rectitud para llegar siempre almismo punto de llegada. Se trata de un golpeo

muy recomendable para utilizarlo en Billar A TresBandas, pues con la altura y rotación imprimida

logramos un gran recorrido de nuestra bola.

El siguiente efecto aplica gran cantidad deefecto, pero no se logra aún la máxima

rotación porque no se llega al ecuador, sinoligeramente por encima. Golpeamos de

nuevo con poca fuerza y suavidad, haciendohincapié en la rectitud del ataque pese a

aproximarnos a una zona de mayor riesgo depifia. No obstante, nuestra bola realiza aquí

ya una curva apreciable hacia el otro lado deleje desde donde se golpea. El punto de

llegada estará a 1,5 rombos de distancia.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 14

Page 15: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 15/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 25% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 25% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA, EFECTO YDIRECCIÓN HORIZONTAL.

BOLA 1: ALTURA, EFECTO YDIRECCIÓN HORIZONTAL.

EJERCICIO 4.4: EFECTO 4.4 Ó MÁXIMO EFECTOBOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 4.5: EFECTO 5 Ó EFECTO EXAGERADOBOLA 2: TOMA DE BOLA

Finalmente hemos de practicar el golpeo más

difícil de todos. Hemos de aplicar el máximoefecto en el ecuador, en una zona de máximo

riesgo de pifia. Por ello, puede que hagamos unbalancín en la horizontal mediante el cual

apuntaremos más al interior para terminar elcontacto entre bola y taco más al exterior.

Entonces no será un golpeo recto, pero sí suavey acompañado como los anteriores, de forma

que lleguemos al rincón para totalizar 2 rombos(a ser posible girándolo desde banda corta a

banda larga).

Si hemos logrado dar el efecto 4 sin pifiar, que

es supuestamente el máximo, podremosatrevernos a forzar un poquito más levantando laculata unos 30 ó 40 grados y penetrando con unataque balanceado en la horizontal que termine

hacia el exterior de la bola. Comprobaremos cuales el punto de contacto más alejado que logramosen la banda desde la que nos apoyamos, es decir,el mayor ángulo que podemos conseguir gracias ala rotación extrema de la bola, que incluirá también

una curva considerable. Hemos de golpear suavepero más seco y exagerando el balancín horizontal

hacia abajo y hacia el exterior.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 15

Page 16: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 16/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 80% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 33% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 4.6: MÁXIMA ROTACIÓNBOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 4.7: ROTAR EN CORTO AL FOLIO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

Si dominamos el ejercicio anterior podremos

atrevernos a lograr el máximo efecto y la máximapenetración enfrentando dos bolas. Con máximo

efecto, apuntaremos al extremo de la bola(incluso fuera), aunque conseguiremos que

impacte en el centro y quede la bola seca en elsitio, rotando sobre sí misma durante muchos

segundos. Hemos de observar cuanto se abre labola objetivo, pues a mayor abertura mayor 

calidad del efecto golpeado y transmitido. Parafacilitar la rotación forzaremos una desviación enla horizontal desde el interior hacia el exterior de

la bola durante el golpeo.

Para añadirle dificultad a la rotación podemos

proponernos dirigir la bola objetivo por tresbandas y colocarla tras una velocidad ajustada en

un folio junto a la bola jugadora. En un recorridocorto como este nos valdrá con un golpe seco y

escasa fuerza. Siempre con una ejecución demáximo efecto en el ecuador y con una toma de

bola llena. El balancín en la horizontal hacia elexterior será fundamental para lograr la mayor 

rotación posible de ambas bolas.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 16

Page 17: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 17/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 66% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 80% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 4.9: EL CONTRAEFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 4.8: ROTAR EN LARGO AL FOLIOBOLA 2: TOMA DE BOLA

El contraefecto es un golpe muy utilizado en lamodalidad de 3 bandas para resolver figuras

complicadas. Aplicando un efecto contrario, conun ángulo de aproximadamente 45º,

conseguimos que tras salir del contacto con laprimera banda mantenga un efecto favorable que

permite ganar ángulo y velocidad si golpea denuevo contra la banda contraria. La calidad delefecto es menor cuanto peor calidad presentan

paño, bandas y bolas, aunque en cada los

golpeo se pierden el efecto y la curva queconserva la bola. Golpe con bastante efectosobre el ecuador, muy alargado, abundante

velocidad sin violencia y terminando el golpeohacia el exterior.

Y un poco más difícil nos resultará lograr esa

rotación y esa precisión en un recorrido largo. Aplicaremos también máximo efecto en el

ecuador, pero con un golpe más fuerte, máspenetrado. Será más exigente procurar que

nuestra bola no se salga del folio y que la otrabola llegue a entrar, pero la técnica es muy

similar, siendo fundamental la toma de bola llena.También habrá que aplicar un balancín en la

horizontal para sacar la máxima rotación posible.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 17

Page 18: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 18/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 40% 70% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 30% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 5.1: REACCIÓN ANGULAR SEGÚN VELOCIDADBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 5.2: MATE EN CORTO AL FOLIO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

Uno de los ejercicios más sencillos para

demostrar la influencia de la velocidad en lareacción de las bolas es colocar la bola jugadora

 junto a un rincón y apuntar sin efecto al rombocentral (en carambola) de la banda larga opuestapara que se dirija al rincón contrario jugando con

suavidad. En cambio, cuanto más fuerte juguemosla bola golpeará más cerca de nosotros en la

banda larga de nuestro lado. En Billar Americanohay que salvar el agujero central, pero en realidad

hay muchos dibujos posibles en la mesa paracomprobarlo. El resto de factores no han de variar:

alto y sin efecto, alargado y recto.

Si queremos comenzar a dominar la velocidadde la bola no basta con el arrime con una solabola. Podemos medir la velocidad enfrentando

un par de bolas a fin de buscar un recorrido cortopor 3 bandas. Golpeamos seco y recto, en el

ecuador o ligeramente por debajo (en función dela penetración), de forma que la bola jugadora se

quede seca dentro del folio, mientas la bolaobjetivo golpeará 3 bandas y tendrá que volver a

quedar junto a la bola jugadora, dentro un folio.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 18

Page 19: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 19/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 60% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 5.3: MATE EN LARGO AL FOLIO

EJERCICIO 5.4: EL GOLPE DESACELERADOBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

 Ahora enfrentaremos dos bolas apuntando hacia labanda corta, justo antes de llegar al rincón, y se

golpeará seco y recto a la altura del ecuador y sinefecto. Con más velocidad que anteriormente y,

por tanto, con un golpe penetrado en lugar deseco. Se trata de un ejercicio más exigente pues,

al aumentar recorrido y velocidad es más fácilvariar alguno de los demás factores técnicos.

El fin de esta figura es lograr que nuestra bola sequede "muerta" en el sitio tras contactar contra la

bola objetivo, algo muy necesario y utilizado enpool y en juegos de serie. Evitamos así también

las desnivelaciones de la mesa en mayor medida, pues logramos avanzar la bola al tiempo

que la frenamos. En las posiciones adjuntas,apuntamos bola llena, muy bajo y sin efecto. Elgolpe es un retroceso a velocidad media en el

cual debemos pellizcar la bola, es decir,

forzamos un balancín hacia abajo en la vertical.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 19

Page 20: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 20/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 40% 70% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 6.1: EL GOLPE SECOBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 5.5: LA REACCIÓN DE CHOQUE

 A partir de un ejercicio básico del sistema "Pepe

 Argüello" sabemos que tirando un pasebola delrincón hacia una bola situada en el segundo romboopuesto nuestra bola se dirije al otro rincón

mientras la bola objetivo va paralela a la banda. Sigolpeamos siempre alto y sin efecto, media bola

aproximadamente y golpeo alargado con rectitud,solo tendremos que fijarnos en que al aumentar lavelocidad nuestra bola sale rechazada del impacto

y pierde ángulo, con lo que contacta cada vezantes en la banda larga desde la que tiramos.

Conforme el material de desgasta el rechazo es

mayor y ello repercute en las trayectorias también.

El golpe seco será el primero de muchos golpeosa diferenciar con dos bolas, pues es más

ilustrativo. Colocaremos dos bolas enfrentadas aun palmo (o más), tratando de dar bola llena, sin

efecto y en el ecuador. La bola jugadora quedaráseca en el sitio tras desplazar a la bola objetivo.

Conviene comprobar que podemos acompañar sibajamos ligeramente la altura del golpeo, pero

debemos ser conscientes de ello para noengañarnos. Lo importante es saber que nuestro

brazo de atrás ha de frenarse nada más golpear.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 20

Page 21: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 21/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

choque

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

choque

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 6.2: EL GOLPE ACOMPA ADOBOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 6.3: EL GOLPE PENETRADO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

El golpe acompañado es aquel en el que nuestra

bola avanza un poco tras el contacto con la bolaobjetivo: un rombo como ejemplo hasta el choque,pues aumenta con golpes de más altura y fuerza.

Nuestro brazo de atrás avanzará algo más trasgolpear a la bola jugadora y cuanto más suave sea

la deceleración del ataque más recorrido podráhacer nuestra bola. Se utiliza mucho en libre y en

pool.

El golpe penetrado avanzará considerablementemás. Además, este golpe es violento, lo que

quiere decir que nuestro taco se frenarárápidamente tras el contacto. Hemos de tener 

cuidado de no hacer falta si la bola objetivo estácerca, pues de lo contrario podríamos retaquear sobre nuestra bola y cometer falta. Nuestra bola

avanzará más pero no el máximo posible porqueel impacto violento retrae la bola jugadora y elcontacto entre taco y bola no se da durante el

máximo espacio y tiempo posible. Se utiliza entodas las modalidades, aunque no

excesivamente.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 21

Page 22: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 22/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

choque

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

choque

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 6.4: EL GOLPE ALARGADOBOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 6.5: EL GOLPE RETROCESO

El golpe alargado es similar al penetrado,

aunque la diferencia fundamental está en lasuavidad de aceleración y deceleración que hayque darle a nuestra bola, todo lo contrario que elanterior. Similar al golpe acompañado, sólo que

con más recorrido. Nuestra bola podrá así recorrer la máxima distancia posible. Hay que vigilar la

rectitud del taco en la horizontal y en la vertical. Esel más recomendable utilizar en 3 bandas, al

contrario que en el pool, ya que la bola salta másfácilmente.

El golpe de retroceso se diferencia de todos losanteriores porque es el único cuyo punto de

ataque baja del ecuador. Puede tener unapenetración de cualesquiera de ellos, pero elobjetivo es que la bola jugadora vuelva hacia

atrás tras contactar con la bola objetivo lomáximo, de ahí que pretendamos alargar el

golpeo. A mayor cantidad de bola mayor retroceso lograremos. Hemos de buscar el

máximo pellizco a la bola para que rote hacia

atrás, pero cuanto más lejos está la bola objetivomás difícil será de lograr.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 22

Page 23: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 23/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 80% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 80% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 7.1: UN ESCLATE REALBOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 7.2: UN RETROCESO REAL

 Aquí tenemos un ejercicio válido para carambola,

pero apreciable sobretodo en pool. Al colocar labola objetivo junto a la tronera central, hemos deevitar meter la bola jugadora tras contactar contra

la objetivo, la cual queremos llevar al rincón.Golpearemos alto y sin efecto tomando tres

cuartos de bola aproximadamente. Con muchavelocidad y aceleración imprimiremos un golpe

penetrado que lleve a nuestro taco hacia arriba. Así, nuestra bola saldrá rechazada varios

milímetros antes de la tronera y luego se dirigirá alrincón opuesto, el fin en carambola pero no así en

pool, en donde deberemos variar la trayectoria.

De nuevo colocamos un ejercicio válido paracarambola y pool. Hay que llevar la bola objetivoal rincón y la bola jugadora llevarla atrás hacia el

rincón opuesto. Golpeamos muy bajo y con unpoco de efecto que nos ayudará a abrir el

ángulo, apuntando casi bola llena. Será unataque de retroceso donde el taco entre lo

máximo posible y salga con soltura junto al paño.Es difícil encontrarnos retrocesos completamenterectos, así que hemos de tomar precaución en la

aplicación de efecto porque supondrá una curvavariable en función de la penetración efectuada.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 23

Page 24: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 24/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 60% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 80% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 7.3: UNA FINA VOLTEADABOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 7.4: UN PATINAZO SEMICORRIDOBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

De nuevo recurrimos a una figura versátil

para carambola y pool. Se trata de una toma debola muy fina debido al escaso ángulo para

dirigir la bola objetivo al rincón, mientras la bola jugadora ha de salir lo más recta posible de la

banda para abrirse y lograr un ángulo que lepermita llegar al rincón opuesto tras dar una

vuelta a la mesa. Al golpear abajo la inercia quetoma la bola objetivo respecto a la jugadora es

menor y por ello abre más su ángulo hacia ellateral. Además, al jugar muy bajo la rotación esfavorable inmediatamente tras tocar la banda, la

cual no tiene tiempo de amortiguar si le damosvelocidad y despide la bola más recta de lo que

debería respecto a su ángulo de entrada.Retroceso muy recto.

Si pretendemos lo contrario, que es abrir elprimer ángulo para que el siguiente sea cerrado,necesitamos golpear muy alto con gran cantidad

de bola. Sin efecto alguno de nuevo, con granvelocidad y aceleración repentina, se trata de un

golpe penetrado con la máxima profundidadposible en el que nuestro taco sale hacia arribapara provocar la inercia que provoque modificar 

la dirección de la bola jugadora. Colocamos labola objetivo como si quisiéramos dirigirla al

rincón de nuevo.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 24

Page 25: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 25/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 60% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 7.6: EL MASSÉBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 7.5: EL PIQUÉ

El piqué consiste en levantar el taco hasta unos

45 grados que no ha de requerir cambio deempuñadura trasera, aunque se pueda realizar.Provoca una ligera curva con objeto de salvar la

barrera que supone una bola (muy común en Billar  Americano) ó pretende ganar ángulo tras contactar 

con la bola objetivo (más común en Billar Carambola). Podemos comprobarlo con una solabola próxima a banda, que logre salvar una bola

colocada pegada a banda a mitad de mesa. Apuntamos fuera de la bola objetivo y golpeamos

mucho efecto levantando el taco para golpear repentinamente un pelizco a velocidad media y sinllegar al paño con una dirección desde el centro al

exterior de la bola.

El massé requiere una inclinación mayor deltaco, hasta los 90 grados posibles. Provoca unmayor desplazamiento y la curva es más difícil

de conseguir, pues la empuñadura hay queinvertirla y requiere una técnica diferente.

También requiere una fuerza mayor y hemos deno romper el paño en la penetración. Nuestro

taco ha de atacar desde cerca del centro hacia elexterior de la bola para pellizcar efecto. Aquí

apuntamos también fuera de la bola levantando

al máximo y pegando hacia el exterior, con algomás de fuerza que el anterior. Los jugadores deBillar Artístico dominan este golpeo como nadie.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 25

Page 26: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 26/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 75% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 7.7: EL SALTOBOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 8.1: EL SAQUEBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

El salto está permitido si atacamos a la bola por 

encima del ecuador. Si bien en Billar de Carambolaapenas se ve, en Billar Americano el progresivodominio técnico ha venido exigido por la gran

cantidad de tiros tapados y la aparición de tacosespeciales ha permitido su desarrollo. Además,con una suela de mayor grosor levantamos unabola de menor peso. Para ello, necesitamos un

ataque seco muy rápido y violento de unos 45 a 60grados de inclinación sobre el centro de la bola y

con gran rectitud (a mayor inclinación mayor saltovertical y mayor dificultad). Es uno de los golpes

más espectaculares que hay y lo intentaremosrealizar sobre otra bola situada a uno o dos palmos

de distancia, sobre la que apuntamos bola llena.

El saque en Billar Americano puede resultar decisivo para ganar un juego e incluso un partido

en alta competición. Hemos de conseguir entronerar una o más bolas y dejar la bola

blanca lo más cerca posible del centro de lamesa, algo que se complica conforme la

modalidad tiene un mayor número de bolas.Necesitamos un golpe fuerte y penetrado, pero

ante todo muy controlado y centrado, con lo quenuestro cuerpo ha de moverse lo mínimo al

impulsar la bola. Hay jugadores que sacan desdeuna posición centrada de la bola jugadora y otros

que prefieren un lateral a fin de meter una bolade un extremo con un golpeo muy calculado

sobre primera bola dirigido a su centro o muyligeramente al lateral.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 26

Page 27: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 27/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

50-70%

EJERCICIO 8.2: LÍNEA CENTRAL POR DOS BANDASBOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 8.3: LÍNEA CENTRAL POR UNA BANDA

La línea central da mucho juego. En este caso

requiere colocar nuestra bola por dos bandas.Para ello, tomaremos gran cantidad de bola para

realizar tiros semicorridos que frenen lavelocidad de nuestra bola. Golpe sobre el

ecuador, con efecto medio y buena penetracióncon una golpe recto y plano que habrá de variar 

en función del ángulo de ataque que nosdejemos. Siempre jugamos desde el mismo ladode la mesa y embocamos al mismo agujero, con

lo que se complica el objetivo, pues ademáscolocamos nuestra bola por línea cortada

(prácticamente perpendicular).

La línea central siguiente requiere mayor dominiotécnico pero la colocación es más factible por líneatirada (casi paralela). Debemos apuntar abundante

cantidad de bola (en torno a tres cuartos) conbastante altura y evitando en lo posible la

aplicación de efecto porque se genera una curvahacia el lado opuesto que debemos corregir 

(apuntando más al exterior en este caso). Lavelocidad media progresivamente aumentará, al

igual que los recorridos. Serán golpes penetrados

y planos, por lo general, aunque cabránmatizaciones (por ejemplo sacar el ataco hacia

arriba y hacia nuestro lado).

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 27

Page 28: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 28/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 8.4: LÍNEA CENTRAL POR PASEBOLABOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 8.5: LÍNEA CENTRAL POR RETROCESO

50-70%

Un nivel mayor de complejidad requiere realizar 

el pasebola. Se requiere una toma de bolasimilar, pero la aplicación de efecto contrario y

altura hace que los impactos sean menosnaturales y hay tendencia al "botage". En funcióndel ángulo aplicaremos más ó menos efecto y el

recorrido irá por una banda (línea tirada) ó por dos (línea cortada). Buena velocidad y

penetración son necesarias, así como unatendencia a ir del centro al extremo de la bola

para ganar efecto.

Para finalizar la línea central trabajaremos elretroceso. No es un golpe nada fácil, pero una vez

dominado será el más utilizado gracias al controlde colocación que nos brinda por la ausencia de

"botage". Además, las variaciones del taco sonmenores al acabar en el paño. Tomaremos grancantidad de bola para favorecer el retroceso, sin

aplicar efecto si es posible. Velocidad media ybuena penetración (aumenta con la distancia) querequerirá balancín para mantener el taco paralelo

al paño .

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 28

Page 29: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 29/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 20-40% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 20-40% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 8.6: HILAR EL RINCÓN

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 8.7: PEGADAS A BANDABOLA 2: TOMA DE BOLA

Un ejercicio cómodo para entrenar trata de meter 

una serie de bolas dispuestas concéntricamenterespecto a un rincón. En este ejemplo

comenzamos la serie con golpeos altos y sinefecto y gran cantidad de bola que persiguen la

colocación con apoyo en banda, aunque losgolpeos variarán conforme siga la secuencia. La

velocidad, no obstante será similar (media óbaja), mientras penetración y dirección serán

factores que variarán también.

La bola pegada a banda se puede trabajar condiferentes tipos de ángulos con en el presente

ejercicio, si bien hemos de tratar de lograr golpeossimilares. Jugaremos bajo y sin efecto (en

principio) para evitar que el "botage" nos desvíe latrayectoria y para imprimirle mayor velocidad a la

bola objetivo. Será un golpeo suave y seco sinvariación de dirección salvo que la colocación lo

aconseje. En tal caso la dirección irá al mismo ladopor el que queremos embocar, ya que la curva y el

efecto producidos nos favoreceran al tomar antesbanda que bola, que es realmente más efectivo

que tocar bola en primer lugar.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 29

Page 30: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 30/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 30% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 8.8: ABRIR EL JUEGOBOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 8.9: EL BLOQUEOBOLA 2: TOMA DE BOLA

En el billar no solamente exige dirigir bien tu bola

respecto a la bola objetivo, sino que ademáshemos de dirigirla en una dirección determinadapara facilitar tiros posteriores. En este caso, trasentronerar una bola sencilla, hemos de separar 

un par de bolas que hemos de meter posteriormente. Golpeamos tres cuartos de bolaen el ecuador sin efecto, con velocidad media y

penetración seca y recta. Hemos de procurar dominar la zona de contacto para que la

colocación sea lo mejor posible de cara aentronerar posteriormente en la tronera natural,tanto por la distancia como por el ángulo, pues

influirá en tiros posteriores.

Si las aperturas son importantes no lo son menoslos bloqueos. En gran cantidad de tiros

necesitamos amortiguar la fuerza que lleva nuestrabola o buscar un ángulo de tiro más fácil en la

siguiente entrada. Para ello hemos de realizar unacarambola muy controlada. Golpearemos tres

cuartos de bola para dar salida lateral y tomar bolallena la tercera bola. Tiraremos en el ecuador sin

efecto, a velocidad media y con penetración seca yrecta. Así nuestra bola ocupará el lugar de la

tercera y tendremos un tiro fácil sobre la cuartabola en cuestión.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 30

Page 31: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 31/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN VERTICAL

0% 60% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 9.2: LA PUNTERÍA

EJERCICIO 9.1: LA SALIDABOLA 2: TOMA DE BOLA

.La salida es fundamental en Billar de Carambola.

 Atacamos a la bola roja con tres cuartos de bolapor el lado contrario al efecto, que será medio, abuena altura. Con golpe suave y alargado queaporte una velocidad media contactaremos tres

bandas con ambas bolas para dejarlas reunidas en juegos de serie junto a la tercera bola. En Billar A

Tres Bandas golpeamos algo más fuerte paraavanzar la tercera bola al rincón y pasar la bola

objetivo a una línea de rodadas. La penetración esdecisiva porque hace variar considerablemente la

toma de bola.

Este ejercicio es muy completo. Pretende

el dominio de los recorridos de la bola jugadora y la bola objetivo, e incluso, de latercera bola. hemos de apuntar muy alto y

sin efecto (o ligeramente favorable a laizquierda). la cantidad de bola está entre

media y un cuarto, así que apuntamos unpoco al exterior del perfil de la bola 2. Con

algo más de velocidad media, tenemos quegolpear alargando el golpeo hasta el fondo

con una velocidad algo superior al 50 % conuna aceleración suave y manteniendo el taco

completamente plano. Será un buen golpeosi llevamos la bola 3 hacia el centro del billar 

y la bola 2 hacia el centro ó el rincónizquierdo.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 31

Page 32: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 32/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 2: TOMA DE BOLA

EJERCICIO 9.4: LLAMADAS POR VUELTABOLA 2: TOMA DE BOLA

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 9.3: GIRAR RINCONES

 Aprender a girar los rincones es muy importante

en el Billar y, concretamente, en el Billar deCarambola. Girar los rincones de forma natural

permite mantener la rotación de las bolas (tanto jugadora como, en menor medida, la objetiva) y

con ello ganar recorridos, algo básico paracolocaciones tanto en juegos de serie como en

Billar A Tres Bandas. En este golpeoaplicaremos efecto medio en el ecuador tomando

media bola. Con una velocidad normal y ungolpe alargado tenderemos a sacar el taco

ligeramente al exterior para ganar rotación sinprovocar una curva excesiva.

La llamada es un recurso esencial en el Billar Libre. Cuando se pierde el dominio en golpes de

corto recorrido se opta por buscar un mejor emplazamiento de las bolas a través de un golpeo

de largo recorrido de la bola objetivo por tresbandas frente a uno corto de la bola jugadora y la

restante. Las tres han de volver a reunirse. Estegolpeo, en el ecuador y con efecto medio, pretende

tomar bola llena para transmitir casi toda la fuerzay recorrido a la bola objetivo. La velocidad será

media y la penetración seca con tendencia adirigirla al exterior.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 32

Page 33: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 33/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 30% 100% 1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

bisectriz

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 40% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 9.6: LA BISECTRIZ

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 9.5: LLAMADAS A CORTABOLA 2: TOMA DE BOLA

.

La bisectriz pretende facilitar la referencia de un

punto de ataque cuando queremos golpear unabanda antes que la bola objetivo. Dicho punto

puede variar en función de la distancia y del puntode contacto que pretendemos sobre la bola

objetivo, pero el cálculo de un punto aproximadoes fácil si no aplicamos efecto y golpeamos alto yalargado con una velocidad normal. A partir de la

bolas bolas objetivo y jugadora se trazan doslíneas hasta un punto de la banda paralelo a la

bola contraria. El punto de cruce del aspa marca labisectriz, desde la cual llevaremos otra línea

paralela a la banda contraria que marca el puntode ataque. Así podemos entronerar o carambolear 

salvando dificultades por carencia de ángulos deataque.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 33

Page 34: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 34/36

 © Por Carlos Cortés

10

Observaciones:

1520

20

510

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 40% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

Observaciones:

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 40% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

EJERCICIO 9.7: SALIDA - LLEGADA / 2

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 9.8: LA PARALELA

Este sistema es muy sencillo y es aplicable en

varias modalidades, incluso para Tres Bandas. Al atacar nuestra bola la proyección del taco nos

marca un punto en el marco de la mesa queindica el punto de salida, a la que habrá que

restar el punto de llegada que estimaremos de labola. Esa cifra hemos de dividirla por la mitad y

nos dará la numeración donde apuntar en labanda contraria. En trayectos por una banda

(arriba) se

Otro sistema para calcular puntos de ataque enantes-banda consiste en hallar la mitad entre bola

 jugadora y objetivo. Desde aquí trazamos unalínea imaginaria al rincón y la trasladamos en

paralelo hasta situarnos sobre la bola jugadora.Hemos de jugar alto y sin efecto, con velocidad

media, golpeo alargado y recto. Conformeaumenta el ángulo y se separan las bolas de labanda lateral aumenta la dificultad y se exigen

compensaciones. Es un sistema muy utilizado en

Billar A Tres Bandas, ya que la zona de impactopermite conseguir más contactos contra la banda.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 34

Page 35: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 35/36

 © Por Carlos Cortés

Observaciones:

20

30

50

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado

5 Retroceso

40 30 20 10 0

Observaciones:

20 10 5 0

TACO: VELOCIDAD, PENETRACIÓN Y DIRECCIÓN

0% 50% 100%

1 Seco 2 Acompañado 3 Penetrado 4 Alargado5 Retroceso

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

BOLA 1: ALTURA Y EFECTO

EJERCICIO 9.10: SISTEMA TUZUL

EJERCICIO 9.9: SISTEMA 50 DE CEULEMANSBOLA 2: TOMA DE BOLA

El sistema en base 50 de Raymond Ceulemans

es el más extendido en el Billar A Tres Bandas y,probablemente, en el Billar en general. A partir 

de la aplicación de numeración de diferentespuntos de la mesa podemos realizar una simple

cuenta:salida - llegada = ataque. Las marcas (rombos)

que tiene incrustada la mesa en sus marcos nosfacilitan la cuenta, pero hemos de cuidar la

técnica de ataque, siempre homogénea. En laimagen, golpeamos alto y con efecto medio al

tercer rombo, a velocidad media y alargando elgolpeo con ligera dirección hacia el exterior.

Salimos de 50 y apuntaremos al 30 en la banda

de ataqueporque hemos de restar 20, que es elpunto que lleva al rincón.

El sistema Tuzul tiene gran cantidad de

aplicaciones y numeraciones, pero noscentraremos en las figuras que pretenden un

ataque contra la banda corta y, concretamente, enaquellas que exigen el ataque con máximo efecto.Precisamente partiremos del efecto, cuyo valor es

15, al que restamos el punto de ataque, quetambién es 15 y evita compensaciones. Entonces,

desde nuestro punto de salida (20) hemos deapuntar a la misma numeración en la banda de

ataque (20), la cual se sitúa a la mitad de ladistancia, según la numeración. Hemos de atacar 

en el ecuador con máximo efecto, con velocidadmedia, golpe alargado y dirección marcada al

exterior.

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 35

Page 36: billar

5/17/2018 billar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/billar-55b0829b76328 36/36

 © Por Carlos Cortés

 © Por Carlos Cortés 23/05/2011 Página 36