BIODISPONIBILIDAD.docx

13
BIODISPONIBILIDAD La biodisponibilidad de un fármaco es un término farmacocinético que alude a la fracción de la dosis del mismo administrada que alcanza su diana terapéutica o lo que es lo mismo que llega hasta el tejido sobre el que realiza su actividad. En seres humanos la cuestión es un tanto más complicada, porque conocer la cantidad exacta de fármaco que llega a su diana terapéutica conllevaría tomar muestras del tejido donde se encuentre y lamentablemente extraer según qué tejidos es altamente delicado. Por eso, se toma como valor aproximado la concentración plasmática de dicho fármaco y se compara con la concentración plasmática que alcanza para ese mismo preparado una inyección intravenosa. Este cociente es al que llamamos biodisponibilidad - más concretamente biodisponibilidad absoluta-. Vía de administración Los obstáculos que pone el organismo a permitir la llegada de sustancias extrañas a su interior son diferentes en función del tejido que se valore. Evidentemente, la absorción del fármaco no es igual si se da por vía oral, vía rectal, vía tópica o vía intravenosa. La biodisponibilidad de un fármaco habrá que calcularla de forma individual para cada vía en que pueda utilizarse el mismo. Sin

Transcript of BIODISPONIBILIDAD.docx

Page 1: BIODISPONIBILIDAD.docx

BIODISPONIBILIDAD

La biodisponibilidad de un fármaco es un término farmacocinético que alude a la fracción de la dosis del mismo administrada que alcanza su diana terapéutica o lo que es lo mismo que llega hasta el tejido sobre el que realiza su actividad.

En seres humanos la cuestión es un tanto más complicada, porque conocer la cantidad exacta de fármaco que llega a su diana terapéutica conllevaría tomar muestras del tejido donde se encuentre y lamentablemente extraer según qué tejidos es altamente delicado. Por eso, se toma como valor aproximado la concentración plasmática de dicho fármaco y se compara con la concentración plasmática que alcanza para ese mismo preparado una inyección intravenosa. Este cociente es al que llamamos biodisponibilidad -más concretamente biodisponibilidad absoluta-.

Vía de administración

Los obstáculos que pone el organismo a permitir la llegada de sustancias extrañas a su

interior son diferentes en función del tejido que se valore. Evidentemente, la absorción del

fármaco no es igual si se da por vía oral, vía rectal, vía tópica o vía intravenosa. La

biodisponibilidad de un fármaco habrá que calcularla de forma individual para cada vía en que

pueda utilizarse el mismo. Sin embargo, y sobre todo en el caso de la administración

intravenosa, cuya biodisponibilidad se considera axiomáticamente de valor 1, hay un nuevo

factor a incluir: la velocidad de administración, que es la velocidad a la cual el fármaco

absorbido alcanza la circulación sistémica. Este concepto se incorpora a la fórmula anterior

mediante una constante: ( ) La fórmula quedaría:1

 Como   y si asumimos que  , entonces 

Page 2: BIODISPONIBILIDAD.docx

En este punto es necesario aclarar que se entiende por circulación sistémica a aquella que va

desde el corazón a los tejidos. Esto es importante tenerlo en cuenta ya que cuando se

administra un fármaco por vía oral, al absorberse en el intestino viaja a través de la vena porta

hasta el hígado, donde puede sufrir un primer proceso de metabolización y de aquí hasta el

corazón. Evidentemente este proceso presenta una velocidad de administración más lenta

que la administración directamente en vena del fármaco, la cual será a su vez más lenta que

la administración intraarterial.

Estabilidad del fármaco

Los fármacos son sustancias químicas con sus propiedades inherentes. Así, podemos

encontrar sustancias de naturalezaácida o básica y dentro de ellas ácidos fuertes o débiles y

bases fuertes o débiles. La diferencia es que tanto ácidos como bases débiles tienen una alta

capacidad de ionización. Esto es importante debido a que las formas no ionizadas suelen ser

más liposolubles y por tanto tendrán capacidad de atravesar las membranas celulares,

mecanismo éste indispensable tanto para la absorción como para la excreción. Por el

contrario, las formas ionizadas suelen ser más hidrosolubles, y por tanto presentan alta

dificultad para atravesar las membranas celulares. No obstante, hay una parte de la sustancia

que a pesar de no estar ionizada no consigue atravesar las membranas, mientras que también

hay una parte que estando ionizada sí consigue atravesarlas.

El pKa de una sustancia es el pH al que una sustancia tiene la mitad de sus moléculas

ionizadas y la otra mitad sin ionizar. Es una situación estable que nos da información sobre la

capacidad del fármaco para atravesar de forma pasiva las membranas. La fórmula para

calcular el pKa (conocida como ecuación de Henderson-Hasselbach) incluye el pH del medio,

ya que en un medio ácido las bases débiles se encuentran muy ionizadas mientras que en un

medio alcalino son los ácidos débiles los que se encontrarán ionizados. Fisiopatológicamente

esto es importante, ya que podemos modificar, dentro de ciertos márgenes, el pH ambiental

para favorecer la absorción de una fármaco (por ejemplo, tomarlo en ayunas o tras la comida)

o la eliminación del mismo (alcalinizando o acidificando la orina).

Metabolización

El grado de metabolización que sufre el fármaco antes de alcanzar la circulación sistémica es

otro de los factores a tener en cuenta para la valoración de la biodisponibilidad. Hay fármacos

que sufren un alto índice de metabolización en su primer paso por el hígado (metabolismo de

primer paso) de tal manera que incluso alguno que teóricamente puede utilizarse por vía oral,

se descarta su uso debido a la poca disponibilidad alcanzada después del metabolismo de

primer paso (lidocaína).1

Page 3: BIODISPONIBILIDAD.docx

BIOEQUIVALENCIA

Bioequivalencia es un término utilizado en farmacocinética para evaluar comparativamente la

equivalencia terapéutica in vivo entre dos formulaciones de un medicamento que contiene el

mismo principio activo o fármaco. Para que dos medicamentos sean bioequivalentes deben

ser equivalentes farmacéuticos (igual dosis y forma farmacéutica) y subiodisponibilidad, en

magnitud y velocidad, debe ser similar en tal grado que sus efectos, en términos de eficacia y

seguridad, serán esencialmente los mismos. 

La FDA (Food and Drug Administration) ha definido la bioequivalencia como “la ausencia de

una diferencia significativa en la velocidad y cantidad a la que el principio activo o la fracción

activa en equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas se hace disponible en el

sitio de acción del fármaco cuando es administrado a la misma dosis molar en condiciones

similares y en un estudio diseñado adecuadamente.

El conocimiento del concepto de bioequivalencia es esencial para poder comprender el

comportamiento terapéutico de losEquivalentes Farmacéuticos Genéricos (EFG), conocidos

como medicamentos genéricos. Un EFG se define como la especialidad con la misma forma

farmacéutica e igual composición, cualitativa y cuantitativa en sustancias medicinales, que

otra especialidad de referencia cuyo perfil de eficacia y seguridad esté suficientemente

establecido por su continuado uso clínico y que ha demostrado equivalencia terapéutica con la

especialidad de referencia mediante los correspondientes estudios de Bioequivalencia.

En la década de los sesenta se pusieron de manifiesto una serie de fracasos terapéuticos

ocasionados por la sustitución entre especialidades con la misma composición en principios

activos. Algunos ejemplos denunciados incluyen fármacos tales

como: dicumarol, levotiroxina, prednisona, difenilhidantoína y oxitetraciclina. Un hecho

destacado es que todas las especialidades denunciadas cumplían con los requisitos oficiales

de las farmacopeas y, en consecuencia, debía existir algún otro criterio científico que

explicase la razón por la cual dichas especialidades no presentaban una actividad terapéutica

similar. Pudo comprobarse en todos los casos que las diferencias observadas en la eficacia

terapéutica tenían una causa común: una diferencia importante en la biodisponibilidad del

fármaco respecto a las correspondientes especialidades originales, las cuales presentaban

una adecuada respuesta terapéutica.

Tras estos resultados pareció razonable considerar que para proceder a la sustitución

terapéutica de una especialidad por otra sin asumir el riesgo de un fracaso terapéutico, ambas

especialidades deberían proporcionar concentraciones plasmáticas del fármaco

esencialmente similares. Este hecho implica la necesidad de asumir que la concentración de

fármaco en plasma es un reflejo de la concentración en el lugar de acción (biofase) de manera

que a concentraciones plasmáticas iguales le corresponden iguales concentraciones en la

Page 4: BIODISPONIBILIDAD.docx

biofase. Si esta premisa se cumple, como ocurre para la mayoría de los fármacos, se pueden

utilizar la comparación de los perfiles farmacocinéticos (curvas de evolución de las

concentraciones de fármaco en fluidos biológicos, habitualmente plasma o suero) para

establecer la bioequivalencia entre formulaciones.

La FDA fue la primera administración sanitaria en regular y obligar a la realización de estudios

de bioequivalencia. En el apartado de bibliografía de este capítulo se reseñan los documentos

más relevantes sobre la reglamentación de los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia

en USA y en la UE.

Ensayos de bioequivalencia

Para demostrar la bioequivalencia se puede recurrir a 3 tipos de ensayos:

1. Ensayos in vivo llevados a cabo habitualmente en voluntarios sanos para determinar la

concentración de principio activo y/o metabolitos activos en sangre, plasma, suero u

orina, evaluados en función del tiempo con un ensayo clínico comparativo que

demuestre la bioequivalencia con una especialidad de referencia.

2. Ensayos in vivo en los que un efecto farmacológico apropiado del principio activo y de

sus metabolitos activos es evaluado en función del tiempo y este efecto puede

cuantificarse con suficiente precisión, sensibilidad y reproducibilidad.

3. Ensayos in vitro comparativos que aseguren una correlación con la biodisponibilidad in

vivo: exención de los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia (bioexenciones).

Ensayos in vivo

Los ensayos clínicos in vivo que determinan los perfiles farmacocinéticos de las

especialidades comparadas, son los más habituales y las agencias reguladoras establecen

unos requerimientos oficiales para la realización de estos ensayos de bioequivalencia. El

parámetro farmacocinético evaluado para establecer la biodisponibilidad en magnitud es el

área bajo la curva de concentraciones de fármaco en plasma-tiempo (ABC) y para la

biodisponibilidad en velocidad, la concentración máxima (Cmax) y el tiempo necesario para

alcanzarla (tmax).

Toma de decisiones

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) propone, como criterio para la toma de decisión

de bioequivalencia, la determinación del intervalo de confianza del 90% (nivel de

significación ,α=0,05) de cada uno de los parámetros farmacocinéticos evaluados (ABC, Cmax

y tmax) en la formulación que pretende demostrar bioequivalencia y su inclusión en el

intervalo del 80-120% de los correspondientes al medicamento de referencia (este intervalo

corresponde al 80-125%, cuando los datos son logaritmo transformados).

Page 5: BIODISPONIBILIDAD.docx

La FDA utiliza para la toma de decisión un ensayo en el que se evalúa si el límite inferior del

intervalo de confianza es igual o superior a 0,8 por un lado, y/o si el límite superior de dicho

intervalo es igual o inferior a 1,25. El nivel de significación, α, es también de 0,05.

La UE recomienda, además, la determinación del intervalo de confianza al 90% para el

parámetro tmax, mediante un método no paramétrico. Las agencias reguladoras consideran

este intervalo del ± 20 % aceptable desde el punto de vista clínico para la mayoría de los

medicamentos.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESPUESTA FARMACOLOGICA

Cuando se le administre un farmaco a un paciente es necesario tener en cuenta que puede haber parametros que modifiquen su acción.

Dosis de fármaco. Es decir cantidad de fármaco administrado.

Peso. Con determinados fármacos es necesario referenciar la dosis administrada al peso del paciente.

Edad. Un farmaco no actua de igual forma en un niño, en un adulto o en un anciano; la farmacocinetica que sufre el fármaco no es la misma y ello desencadena acciones diferentes.

Sexo. Determinados fármacos no desencadenan la misma acción en el hombre que en la mujer.

Absorción. Tanto la absorción como la eliminación pueden influir de forma notoria en la acción del fármaco, así como desde luego la vía de administración. De esta forma un farmaco administrado por vía tópica no realizará la misma acción si es administrado via parenteral. Tanto la absorción como la eliminación pueden ser modificadas desde el exterior bien aumentandola o disminuyendola con lo cual también se verá afectada su acción.

Finalmente no todos los individuos responden de igual manera a un fármaco. En este punto podemos definir tolerancia como la resistencia que ofrece un individuo a responer frente la administración de un fármaco. Cuando mencionamos el término de tolerancia lo hacemos frente a una determinada sustancia química, pero con mucha frecuencia se habla de tolerancia cruzada, que es la que desencadena un paciente cuando se le administra una sustancia de composición química similar a la que origino la tolerancia inicial, o no solo a la omposición química sino a otras sustancias con acción similar. El que undividuo genere tolerancia frente a una determinada sustancia depende de muchos factores, puede ser congenita o adquirida. Al igual que hay sustancias que generan tolerancia más rápido que otras. La tolerancia a un fármaco puede aparecer por una deficiente absorción del mismo, por una eliminación inadecuada o bien por una adaptación "cansancio" de las células donde se encuentran los receptores a la respuesta una vez que el fármaco ha interaccionado con ellos. La taquifilaxiaconsiste en la disminución paulatina de la acción de un fármaco con las sucesivas administraciones. La intolerancia hace referencia a una respuesta exagerada por parte del paciente frente a la administración de un fármaco en su dosis normal. La alergia a un fármaco a una respuesta anormal por parte del organismo frente al fármaco administrado. La alergia por su origen inmunológico aparece con las segundas administraciones mientras que otro fenómeno la idiosincrasia aparece con la primera administración.

Alergia medicamentosa

Tipos de efectos indeseables:Efecto colateral: efecto indeseable, pero inevitable a la dosis terapéutica. Forma parte de la acción del fármaco. Efecto secundario: efecto indeseable consecuencia de la acción fundamental del fármaco, pero que no forma parte de ella. Sólo aparece en algunos pacientes.

Reacciones idiosincráticas: son reacciones particulares del individuo, manera de reaccionar el paciente ante un determinado fármaco. Suele ser un problema enzimático que lleva como consecuencia que no se metabolice bien el fármaco.

Page 6: BIODISPONIBILIDAD.docx

Los efectos indeseables aparecen espontáneamente a la administración del fármaco; pero otras veces no, lo hacen al cabo de varios meses de haber administrado el fármaco. También puede aparecer en un recién nacido cuya madre ha tomado el fármaco. Otro ejemplo es el efecto secundario del tabaco en una persona que está al lado de un fumador.

Conceptos relacionados con los efectos indeseables:Efecto rebote: efecto producido al suspender bruscamente la medicación, de tal modo que aparecen de forma exacerbada los síntomas que originaron el tratamiento. ej. esto ocurre en sujetos alérgicos con los corticoides. Lo ideal es ir bajando la dosis poco a poco.Resistencia: fenómeno por el que las células atacadas por un fármaco, previamente sensibles a él, se defienden ante éste.Insensibilidad: la célula no reacciona ante el fármaco. Dependencia: estado psíquico y a veces físico caracterizado principalmente por la necesidad compulsiva de tomar un fármaco de forma periódica, con el fin de experimentar sus efectos psicológicos de nuevo opara evitar el malestar ocasionado por la deprivación. Como consecuencia de ésto, el individuo pierde la capacidad de suprimir el fármaco.Hay muchos fármacos capaces de producir dependencia. Aquí interviene las características psicológicas del individuo que está tomando el fármaco. Tipos de dependencia:a) psicológica o psíquica: estado de necesidad ante un fármaco que carece de base orgánica. El organismo no necesita ese fármaco para funcionar bien, pero psíquicamente el individuo sí.b) física: base orgánica que justifica la necesidad del fármaco. Hay alteraciones fisiológicas que hacen que el fármaco sea necesario para funcionar bien. Si se retira el fármaco aparece el síndrome de abstinencia (conjunto de síntomas desagradables que aparecen cuando se deja de administrar el fármaco).

DIFERENCIA ENTRE DROGA FARMACO Y MEDICAMENTO

Un medicamento es uno o mas fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.

Una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, y se llama principio activo a la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. La droga puede ser todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo, o producto obtenido de ellos por diversos métodos que poseen una composición química o sustancias químicas que proporcionan una acción farmacológica útil en terapéutica.

Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.

Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.

El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos.

Page 7: BIODISPONIBILIDAD.docx

Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.

Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.

Fármaco es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad; para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado; o para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos.Un fármaco, de acuerdo con la farmacología, es cualquier sustancia que produce efectos medibles o sensibles en los organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse.

Esta definición se acota a aquellas sustancias de interés clínico, es decir aquellas usadas para la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de enfermedades , y se prefiere el nombre de tóxico para aquellas sustancias no destinadas al uso clínico pero que pueden ser absorbidas accidental o intencionalmente; y droga para aquellas sustancias de uso social que se ocupan para modificar estados del ánimo.

Los fármacos pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el hombre. De esta forma, hormonas, anticuerpos, interleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser administrados en forma farmacéutica. En resumen, para que una sustancia biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos

RIEGOS DE INYECTAR LIDOCAINA

Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados además de los que se pretende obtener. Algunos de estos efectos requieren atención médica. Los siguientes efectos no deseados se pueden presentar en raras ocasiones y requieren atención médica en forma inmediata, como los siguientes: En administración parenteral como anestésico local: rash cutáneo, urticaria o angioedema por reacción alérgica. Como anestésico dental: adormecimiento prolongado de labios y boca. Como anestésico raquídeo: cefaleas, náuseas, vómitos y tortícolis. En administración parenteral como antiarrítmico: rash cutáneo y angioedema por reacción alérgica, dolor en el punto de inyección ansiedad, mareos, somnolencia. Pueden ocurrir otros efectos no deseados que usualmente no requieren atención médica y que desaparecen con el uso (adaptación del organismo al medicamento). No obstante, si continúan o se intensifican debe comunicarlo a su médico. Si Ud. nota cualquier otro efecto molesto no mencionado consulte con el médico.

Page 8: BIODISPONIBILIDAD.docx

: Este medicamento no debe ser usado en pacientes con historia de hipersensibilidad o bloqueo AV completo, excepto si su médico lo indica.

Antes de usar este medicamento deben sopesarse los riesgos y los beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre Ud. y su médico. Administrar con precaución a pacientes epilépticos o con alteraciones de la conducción cardíaca o función respiratoria. Sensibilidad cruzada y/o problemas asociados: Los pacientes sensibles a otros anestésicos de tipo amida o a la flecainida o tocainida pueden serlo también a la lidocaína. No se ha descrito sensibilidad cruzada con la procainamida ni con la quinidina. Carcinogenicidad/mutagenicidad: No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar la capacidad carcinogénica o mutagénica de la lidocaína. Reproducción/embarazo: Embarazo: La lidocaína atraviesa la placenta: No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Estudios en ratas con dosis hasta 6.6 veces la dosis máxima humana no han demostrado que la lidocaína produzca efectos adversos en el feto. No obstante, se ha observado que la lidocaína constriñe las arterias uterinas en ovejas y en segmentos arteriales uterinos aislados experimentalmente. Además, estudios realizados en ovejas han demostrado que la lidocaÍna produce un aumento significativo de la presión arterial fetal y aumenta o reduce la frecuencia cardíaca del feto en relación con la velocidad de infusión de la lidocaína. Lactancia: No se sabe si la lidocaÍna se excreta en la leche materna humana. No obstante, no se han descrito problemas en humanos. Pediatría: Aunque no se han realizado estudios adecuados sobre la relación existente entre la edad y los efectos de la lidocaína en la población pediátrica, hasta la fecha no se han descrito problemas específicamente pediátricos. Geriatría: Los pacientes de edad avanzada son más propensos a padecer los efectos adversos de la lidocaína.

V IA DE ADMINISTRACION DEL CALCIO

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La vía de administración de CALCIO es oral.

Niños mayores de 3 años: Tomar 500 mg al día disuelta en un vaso con agua.

Adolescentes y adultos: Tomar 1 a 1.5 g al día disueltas en un vaso con agua.

Embarazo y lactancia: Tomar 1.5 g al día disueltas en un vaso con agua.

Osteoporosis y en la menopausia: Tomar 1.5 a 2 g al día disueltas en un vaso con agua

VIAS DE ADMINISTRACION PARENTAL

Page 9: BIODISPONIBILIDAD.docx
Page 10: BIODISPONIBILIDAD.docx