biodiversida 1

6
1.- ¿Cuánto podría ser el valor monetario de un servicio ambiental? Valoración Económica La valoración económica del medio ambiente consiste en darle un valor monetario a bienes y servicios ambientales que no son transados en los mercados y por tanto no tienen precio explícito. La noción de valoración económica de la biodiversidad solo es capaz de reconocer aquellos valores asociados a una posición ética denominada subjetivismo antropocéntrico, demostrando que los valores económicos no se encuentran en la diversidad biológica ni en los entes biológicos que la determinan, sino que son generadas por las personas que la valoran, y definiendo el valor económico de un recurso natural como la sumatoria de los montos que están dispuestos a pagar todos los individuos involucrados en el uso o manejo de dicho recurso. La disposición a pagar refleja las preferencias individuales por el bien en cuestión, siendo la valoración económica de un recurso natural o ambiental la medida monetaria de las preferencias de los individuos. Cabe aclarar que lo que se valora no es el medio ambiente o la vida en sí, sino las preferencias de las personas por cambios en el estado del medio ambiente o por cambio en los niveles de riesgo para sus vidas (o la de otros seres humanos). En este sentido la valoración económica es antropomórfica y está influenciada por la cultura del grupo poblacional al cual se le pregunta sus preferencias. Es, por lo tanto, una valoración para las generaciones actuales, más que para las generaciones futuras. Aceptar que sean los consumidores los que determinen en definitiva la estructura productiva y distributiva de la sociedad supone aceptar como bueno el principio de la soberanía del consumidor y el sistema de democracia del mercado. La búsqueda del desarrollo sostenible y el adecuado manejo ambiental es un reto que compete a todos los países en general y en particular a todas las ramas del conocimiento, pues constituye un problema de alcance global, de carácter inter-generacional.

description

asd

Transcript of biodiversida 1

Page 1: biodiversida 1

1.- ¿Cuánto podría ser el valor monetario de un servicio ambiental?

Valoración Económica

La valoración económica del medio ambiente consiste en darle un valor monetario a bienes y servicios ambientales que no son transados en los mercados y por tanto no tienen precio explícito.

La noción de valoración económica de la biodiversidad solo es capaz de reconocer aquellos valores asociados a una posición ética denominada subjetivismo antropocéntrico, demostrando que los valores económicos no se encuentran en la diversidad biológica ni en los entes biológicos que la determinan, sino que son generadas por las personas que la valoran, y definiendo el valor económico de un recurso natural como la sumatoria de los montos que están dispuestos a pagar todos los individuos involucrados en el uso o manejo de dicho recurso.

La disposición a pagar refleja las preferencias individuales por el bien en cuestión, siendo la valoración económica de un recurso natural o ambiental la medida monetaria de las preferencias de los individuos.

Cabe aclarar que lo que se valora no es el medio ambiente o la vida en sí, sino las preferencias de las personas por cambios en el estado del medio ambiente o por cambio en los niveles de riesgo para sus vidas (o la de otros seres humanos). En este sentido la valoración económica es antropomórfica y está influenciada por la cultura del grupo poblacional al cual se le pregunta sus preferencias. Es, por lo tanto, una valoración para las generaciones actuales, más que para las generaciones futuras. Aceptar que sean los consumidores los que determinen en definitiva la estructura productiva y distributiva de la sociedad supone aceptar como bueno el principio de la soberanía del consumidor y el sistema de democracia del mercado.

La búsqueda del desarrollo sostenible y el adecuado manejo ambiental es un reto que compete a todos los países en general y en particular a todas las ramas del conocimiento, pues constituye un problema de alcance global, de carácter inter-generacional.

La expresión servicio natural o servicio ambiental designa a cada una de las utilidades que la naturaleza proporciona a la humanidad en su conjunto, o a una población local, desde un punto de vista económico.

Regularmente, los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientras que los dueños y poseedores de las tierras donde estos se dan, que los proveen, no son compensados en forma alguna por ello.

Detrás del concepto de servicio natural hay análisis que demuestran que la Naturaleza ofrece algo más que valores estéticos, como la belleza del paisaje o un hábitat para las fieras.

Aunque el valor recreativo es el más fácil de reconocer, y es el fundamento de actividades económicas importantes como el turismo rural y el ecoturismo, los mayores beneficios (y perjuicios) no son apreciables sin una visión integrada de la naturaleza y de la inserción de la humanidad en ella.

Page 2: biodiversida 1

Ante tal reto, la ciencia económica no ha quedado rezagada e intenta establecer métodos de valoración monetaria, que permitan cuantificar el deterioro ambiental. El objetivo del procedimiento es precisamente valorar el medio ambiente evidenciando su “valor” como bien público. Dicho valor se mediría, en principio, por la voluntad de los ciudadanos de pagar por él. Se trata de precisar qué es lo que la gente realmente desea antes que simplemente ignorar sus preferencias.

Sin embargo, encontrar lo que la gente quiere en relación con su medio ambiente no es fácil, ya que en términos económicos no existe un mercado - el espacio de cohesión de la sociedad de libre cambio – para los bienes ambientales. Como se ha dicho, el medio ambiente es un bien público, el cual está libre y disponible para todos.

Un análisis general de costo beneficio involucra, en suma, medir y comparar todos los beneficios y todos los costos de un particular proyecto o programa público.

2.- ¿Cuánto pagamos por el petróleo para generar energía que mueve automóviles o producir electricidad?

De todas las facturas que paga mensualmente el hogar boliviano, la luz es la más esencial. Pero temo que no le damos el valor que recibimos por el precio que pagamos.

Sin electricidad, volveríamos a los tiempos del vapor. Al 1800 más o menos. El gran invento que fue la máquina de vapor dio un impulso al transporte de seres y mercancías. Sin duda, Pero nada comparable al salto que dio la humanidad cuando se domesticó la fuerza electromagnética, una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo.

Por eso, que nos hayan subido un 7% la luz a los hogares no debería ser un drama. Especialmente ahora, cada vatio que consumimos cuesta más de lo que pagamos. Debió subir mucho antes. Por no hacerlo, existe un déficit de 25.000 millones de dolares.

Para una familia media, cuya factura de la luz oscila entre 40 y 80 euros, esa reciente subida del 7% representa de más cada mes.  Esta nueva carga  disgusta en un momento en que ha subido todo, hasta los impuestos.

3.- Investiga sobre las técnicas que se utilizan para la valoración de la biodiversidad

Los inventarios de vegetación utilizan diversos métodos para evaluar la diversidad de plantas en sitios con poca o ninguna intervención en diversos intentos por conocer el estado actual de la biodiversidad, hacer mapas de vegetación e identificar áreas prioritarias de manejo o conservación.

Inventarios que en poco o nada responden sobre transformaciones resultado de los diferentes usos humanos en estas áreas y por lo tanto resultados no extrapolados con sitios de procesos de intervención. Precisábamos de un nuevo método que permitiera estudiar la dinámica de la vegetación entre diferentes agro-ecosistemas y comparar resultados.

Page 3: biodiversida 1

Este nuevo método propuesto de evaluación rápida por transectos lineales permite caracterizar la dinámica de la vegetación y cuantificar los cambios en la composición de la diversidad vegetal bajo los diferentes usos de tierra. Este tipo de inventario permite ampliar los conocimientos sobre los barbechos, conocer y entender la aparición y competencia de especies botánicas en cultivos y pasturas.

Los enfoques de la economía ambiental y ecológica con respecto a la valoración de la biodiversidad son comparados en el contexto del desarrollo sostenible, utilizando investigación documental. Los resultados señalan que los métodos de valoración ambiental recogen una mínima parte del valor de los bienes y servicios asociados a la biodiversidad y, en los casos donde son aplicados, los supuestos necesarios tienen alto grado de arbitrariedad. Según la perspectiva del enfoque de la economía ecológica, se concluye que cualquier metodología de valoración debe incorporar información de otras disciplinas con fundamento en sistemas de valores, para que tenga lugar una interacción adecuada entre los sistemas socioeconómicos y ecológicos que garanticen una gestión sostenible de la biodiversidad.

La valoración económica se refiere fundamentalmente a determinar una curva de demanda para los bienes y servicios de los ecosistemas; es decir, el valor que las personas le asignan a los recursos biológicos, expresado en términos monetarios.

Valoración de la biodiversidad

Con esta línea estratégica se pretende establecer las directrices de las políticas que la sociedad mexicana debe adoptar para asegurar la correcta valoración de la importancia de la existencia y conservación de la biodiversidad. Se persigue promover el desarrollo y la adopción de criterios, métodos e indicadores para la evaluación y valorización, en términos económicos, de los aportes de la presencia y el uso de la riqueza natural del país. Para apoyar la distribución justa y equitativa de los costos y beneficios de la protección y el aprovechamiento de la biodiversidad, debemos considerar sus contribuciones actuales y potenciales en materia ambiental, social, cultural y económica.

Otro mecanismo para reforzar la valoración de la biodiversidad consiste en disponer de un amplio espectro de actividades y conductas que cuenten con estímulos fiscales o con cualquier otro tipo de instrumento económico, para fomentar una mayor participación de distintos sectores de la sociedad en tareas de estudio, protección y uso sustentable de la biodiversidad.

La conservación de la biodiversidad es más que una inversión para el futuro de Bolivia; de hecho, nuestro país no tiene un futuro si no conserva su diversidad biológica.

La biodiversidad sólo podrá conservarse y beneficiar a la población actual y futura de México, en la medida en que su permanencia forme parte de los intereses de los

Evaluar, en este contexto, se refiere a estimar, tasar, apreciar, justipreciar o valuar, es decir, calcular la contribución desde el punto de vista económico. Valorar se refiere a elevar, subir, desarrollar, es decir, a agregarle valor económico. Ambos esfuerzos se consideraron importantes y complentarios.

Page 4: biodiversida 1

propios mexicanos. Hablamos de un objetivo común a todos los sectores del país: la conservación de nuestros recursos naturales renovables, tanto por sus valores intrínsecos como por cuanto representa en términos sociales, culturales y económicos.

De ahí que un propósito específico sea aumentar la conciencia de la sociedad mexicana en torno a los valores a la importancia ecológica, socioeconómica y cultural de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de nuestro país, para recuperarla y restituirle el lugar que ha desempeñado en la diversidad cultural nacional.

Acciones prioritarias

a) Emprender una ambiciosa campaña de sensibilización y creación de conciencia empleando los medios masivos de comunicación para lograr una influencia sobre diferentes públicos-meta de distintos sectores, mediante programas de divulgación sobre la riqueza natural de Bolivia, su protección, manejo, uso y conservación, así como sobre sus valores, su importancia y los beneficios que nos representa su presencia y aprovechamiento sustentable.

b) Realizar un análisis del contenido de la información sobre biodiversidad difundida actualmente por los medios, y otro de la percepción pública sobre el tema, para diseñar mejores contenidos y mensajes en función del perfil de los distintos públicos-meta.

c) Integrar en los materiales y programas de difusión los valores históricos y presentes de las culturas indígenas campesinas de nuestro país, en especial cuestiones como la concepción del respeto, la relación profunda entre el hombre y la naturaleza, y el sentido de pertenencia e interdependencia.