biodiversidad & ciencia

27
Cuales son los factores que afectan la biodiversidad? hace 5 años Reportar abusos by pirra Miembro desde: 17 septiembre 2008 Total de puntos: 905 (Nivel 2) Añadir a mis amigos Bloquear Mejor respuesta - elegida por los votantes 1.- Pérdida del habitat, 2.- Lateracion de los ecosistemas 3.- Alteracion de los recursos vitales para las especies 4.- Alteracion a las cadenas troficas 5.- Intervencion directa del hombre 6.- Modificacion del espacio vital (bioma) para las especies espero te sirva saludos hace 5 años Reportar abusos

Transcript of biodiversidad & ciencia

Cuales son los factores que afectan la biodiversidad?

hace 5 años Reportar abusos

by pirra Miembro desde:

17 septiembre 2008 Total de puntos:

905 (Nivel 2)

Añadir a mis amigos Bloquear

Mejor respuesta - elegida por los votantes

1.- Pérdida del habitat, 2.- Lateracion de los ecosistemas3.- Alteracion de los recursos vitales para las especies4.- Alteracion a las cadenas troficas5.- Intervencion directa del hombre6.- Modificacion del espacio vital (bioma) para las especiesespero te sirva saludos

hace 5 años Reportar abusos

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN ESPECÍFICAMENTE A LA BIODIVERSIDAD EN ISLAS

Versión imprimible en pdf

Antonio Machado CarrilloBiólogoObservatorio Ambiental Granadilla

La biodiversidad de este planeta está en regresión. Esto ha ocurrido varias veces a lo largo de su dilatada historia y por diferentes motivos. En la situación presente, la causa principal de la llamada sexta extinción (Leakey & Lewin, 1997) es la expansión e incremento en biomasa de una especie en particular -los humanos-a costa de las demás. Haciendo uso de la tecnología aparejada a su evolución cultural, nuestra especie viene compitiendo por terreno y recursos con éxito, a la vez que introduce cantidades significativas de energía adicional en los sistemas naturales. Como consecuencia, los ecosistemas se rejuvenecen, se simplifican, y pierden biodiversidad. Tal como lo resume Margalef (1997), la humanidad devora biodiversidad y oxida la biosfera.(1)

En las últimas décadas del siglo pasado, hemos tomado conciencia del problema. No nos gusta. No nos conviene. Y si, por razones termodinámicas, esta situación no es reversible ni evitable, sí está en nuestras manos el reducir el fenómeno y mitigar sus efectos. Surge una nueva tecnología en la que esta audiencia está implicada: la conservación (de la naturaleza), con sus luces y sus sombras.

La alteración y pérdida de la biodiversidad, aún siendo un problema global, no tiene la misma incidencia en todos los territorios. Primero, porque la presión humana varía según las culturas y desarrollo tecnológico alcanzado, y, segundo, porque la resiliencia del medio frente a esta presión, no es geográficamente uniforme.

En este contexto destacan los territorios insulares, y las estadísticas que vamos obteniendo son, cuanto menos, preocupantes. En las más de 2000 islas significativas(2) registradas por Naciones Unidas (Dahl 1991), que suponen alrededor del 3 % de las tierras emergidas (Nunn 1994) se ha producido el 35% de las extinciones conocidas de plantas, el 45% de insectos, el 61% de mamíferos, el 81% de aves y el 95% de reptiles (Baillie et al. 2004, Alcover et al. 1998). Por otra parte, casi un tercio de las especies amenazadas de mamíferos, aves y anfibios a nivel mundial, se encuentran en islas (da Fonseca et. al. 2006). La evidencia nos señala, pues, que las sociedades isleñas, aún siendo más pequeñas, se enfrentan a un problema de conservación relativamente mayor que las sociedades continentales. Y para afrontar el reto -que de eso se trata- debemos empezar por comprender qué tienen de peculiar las islas que hacen de la conservación un problema, en gran medida, diferente, específico y más acuciante.

Para iniciar este análisis voy a recurrir a dos parámetros que explican buena parte del hecho insular, y que son bien conocidos por quienes se dedican a la Biogeografía. Se trata del tamaño de la isla y de la distancia que media a tierras continentales, parámetros que vamos a extender luego a los tres ámbitos que se conjugan en cuestiones de conservación: el científico, el técnico y el político. También marca el hecho insular, el origen continental u oceánico de la isla, siendo este último, el carácter oceánico, una suerte de amplificador ecológico de lo que en ellas acontece.

[En las islas de la Macaronesia es común encontrar comunidades relícticas y frágiles, como los bosques laurifolios o laurisilva. Parque

Nacional de Garajonay, en La Gomera.]LA VULNERABILIDAD DE LAS BIOTAS INSULARES

El hecho insular lo define el aislamiento. Las islas sensu stricto(3) son ecosistemas con mayor o menor clausura en función de los vectores de dispersión y la distancia que medie con otras tierras, pues el mar constituye una barrera infranqueable para muchas especies terrestres. Lógicamente, esto tiene menor trascendencia en las islas que al desgajarse de la masa continental, parten con una dotación biológica más o menos completa, pero es un hecho conocido que las biotas de las islas surgidas del fondo oceánico son disarmónicas (Carlquist, 1974), faltando especies o grupos enteros que fueron incapaces de superar el brazo de mar para colonizar el suelo insular.

Como consecuencia de este filtro selectivo, las comunidades biológicas de islas oceánicas se estructuran con pocos elementos; suelen ser pobres en especies, tanto más, cuanto mayor es la distancia al continente, y menor el tamaño de la isla. Además, el tamaño de la isla, si es reducido, coarta la estructura trófica de las biocenosis terrestres, faltando los niveles superiores (p.ej. grandes herbívoros o carnívoros). Y de estas peculiaridades ecológicas surge la permeabilidad de las comunidades naturales insulares ante la irrupción de especies introducidas por parte del hombre (v. Whittaker et al. 2007).

Por otro lado, el factor aislamiento, conjugado con el tiempo, la historia geológica, y la compartimentación ambiental de la isla, propician la formación de endemismos locales (neoendemismos), siendo este hecho, quizás, el más distintivo del fenómeno insular, sobre todo, en islas de origen oceánico. Y de nuevo, aquí la distancia y el tamaño, además de la edad, juegan a favor de una biodiversidad de corte exclusivo, aunque frágil. Tampoco hay que olvidar que muchas islas continentales, debido a que las grandes fluctuaciones climáticas les afectan de modo amortiguado, han actuado de refugio para muchas especies continentales que, en caso de extinguirse en el Continente, devienen en paleoendemismos insulares. En ambos casos, el resultado final es que las islas suelen estar preñadas de endemismos.

[El número de endemismos en islas oceánicos es siempre elevado, particularmente en insectos. Herpisticus, género de gorgojo endémico de

las islas Canarias.]LA ESPECIFICIDAD DE LOS PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

El alto número y la concentración de endemismos tan característico de las islas, siendo un hecho a celebrar desde la óptica del patrimonio natural, constituyen, sin embargo, la raíz de buena parte de los problemas si se compara con territorios continentales de dimensiones equivalentes. Tal es así, que problemas ordinarios de conservación revisten

más virulencia en los ambientes insulares (v. Baillie et al. 2004).

• La sobre-explotación de las poblaciones animales insulares incide sobre efectivos usualmente reducidos, y, por tanto, con mayor riesgo de llevarlas directamente al exterminio o de rebasar sus umbrales de recuperación, lo que conduce al mismo resultado.

• El cambio climático empujará a no pocas especies a un desplazamiento sin escapatoria, con lo que las islas se constituyen en potenciales "sumideros" de especies. Por fortuna, la radicalización de los extremos climáticos parece que será más atemperada en muchas islas por el efecto tampón que ejerce el mar. Con todo, los pronósticos son también sombríos, o incluso nefastos, si consideramos la subida del nivel del mar y el destino de los atolones o aquellas islas de escasa altitud.

• La ocupación o alteración de los hábitats en islas conlleva un potencial de impacto mucho mayor que en el continente, toda vez que sus dimensiones suelen ser reducidas -a veces, muy reducidas- y además, no es infrecuente que alberguen endemismos localizados en unas pocas hectáreas (spot-endemics s. Schlacher et al. 1998). Quiere esto decir, que obras importantes de infraestructura que en ambientes continentales tienen a lo sumo un impacto cuantitativo sobre la biodiversidad, en las islas tienden a adquirir relevancia cualitativa, disminuyendo la integridad de los ecosistemas por pérdida de alguno de sus elementos singulares.

• Con todo, el principal problema de conservación que afrontan las biotas insulares y que es casi una "especialidad insular", es el provocado por la introducción de especies exóticas invasoras. Su impacto es bárbaro debido a la invasibilidad característica de las biocenosis insulares ya comentada, y tanto mayor cuanto más alejada y pequeña sea la isla. A ello se suma la biología del invasor, con los depredadores, grandes fitófagos y las plantas que forman matorral de cobertura densa, a la cabeza de las calamidades. Sobre este particular se ha escrito mucho, y no viene al caso extendernos aquí (Machado et al. 1994, Sadler 1999, Veitch et al. 2002).

Hay que resaltar, sin embargo, que estos problemas no son independientes entre sí y que existe una sinergia perniciosa que los agudiza. Las islas en general –si exceptuamos a las continentales y muy grandes- suelen ejercer un particular atractivo en los humanos, y es habitual que se encuentren superpobladas. Ello conduce, aparte de a una elevada proporción de ocupación y transformación territorial, a la necesidad de importar los recursos que la isla no provee, con lo que las puertas a la introducción voluntaria o involuntaria de animales y plantas exóticas quedan abiertas al comercio multi-origen. Tampoco es infrecuente encontrarnos con que los primeros colonizadores de islas remotas trajeran consigo el "kit-biológico" (animales, semillas, etc.) propio de su cultura, de nefastas consecuencias para la biota nativa. En casos como las Hawaii, donde la colonización fue multicultural, el problema se agravó aún más. No es un problema nuevo.

Además, este mismo y poderoso atractivo que ejercen las islas en las personas, ha sido el motor de la floreciente industria turística, que –vinculada al sector de la construcción y especulación inmobiliaria- se ha convertido en el mayor factor de transformación de muchas islas, además de incrementar las importaciones y agudizar así el problema de la introducción de especies exóticas. El turismo de sol y playa se puede considerar también como una "especialidad insular", al menos en aquellas islas que disfrutan de un clima amable. Las Canarias son un ejemplo paradigmático de cómo una actividad económica deseable, en dosis excesiva y por lo difícil que resulta de controlar, acaba convirtiéndose en un desatino ecológico (Machado 1990).

Como conclusión de todo lo expuesto, podemos afirmar que: a igual presión antrópica, la naturalidad(4) de los ecosistemas se ve más comprometida en islas que en el continente. Este empirismo debería tener implicaciones, al menos de cautela, en cualquier planteamiento de desarrollo en territorios insulares. Los modelos continentales no se pueden transponer sin más a las islas.

Analizada, pues, cuál es la raíz del problema de la conservación de la biodiversidad en islas, corresponde ahora repasar brevemente la segunda parte del problema, el cómo afrontarlo. Este es, lógicamente, el reto de la conservación, y también tiene alguna especificidad que otra en los tres ámbitos implicados: el científico, el técnico y el político.

[El cardón, Euphorbia canariensis, es uno de los muchos endemismos vegetales de Canarias que ha visto mermada su distribución como

consecuencia del excesivo desarrollo turístico en las costas.]EL RETO CIENTÍFICO

El conocer las biotas insulares en toda su extensión y con detalle distributivo, es una tarea de tales proporciones –no titánicas, desde luego- que supera, por lo común, a los recursos científicos autóctonos.

Y aquí vuelven a tener importancia el tamaño de la isla y la distancia que la separa del continente, si bien esta última adquiere menor relevancia en sentido geográfico a medida que los sistemas de transporte se desarrollan y llegan a todos los confines del planeta. Es más la distancia cultural, o mejor dicho, el aislamiento cultural, lo que marca la diferencia. Por ello, y a pesar de Internet, no cabe asimilar islas como las europeas, que están dotadas de universidades y centros de investigación de primera fila, a muchas islas del Pacífico o Caribe, por ejemplo, donde la capacidad de investigación local es muy precaria, y ha de ser importada.

Por suerte, los científicos tampoco son inmunes al "atractivo insular", y, por su condición de laboratorios de evolución y albergar biotas endémicas, las islas han sido siempre territorio preferente de expediciones de los grandes centros de investigación del primer mundo.

Gracias a ello, se conocen peor o mejor su fauna y flora, pero el reto sigue ahí. En Canarias, sin ir más lejos, se ha descrito en las últimas décadas un promedio de un taxón nuevo para la Ciencia, cada seis días (Martín Esquivel et al. 2005).

Además, es necesario someter a revisión el conocimiento acumulado, pues la experiencia viene revelando que hasta un tercio de las especies citadas pueden haber sido determinadas incorrectamente.

[Los puertos y desembarcaderos son puntos críticos para la entrada de especies exóticas en ambientes insulares.

Reserva de Las Desertas, Madeira, Portugal.]EL RETO TÉCNICO

La conservación de la naturaleza es una tecnología que, como todas, se fundamenta en diversas disciplinas (la teoría) y

se nutre de la experiencia acumulada (la praxis).

Se trata, pues, de una actividad relativamente nueva en la sociedad, que aún está en proceso de maduración. La capacidad de las instituciones dedicadas a la conservación varía mucho de un país a otro, y, lógicamente, entre los archipiélagos o islas en particular.

Existen algunas Administraciones bastante rodadas y especializadas en gestionar el tipo de problemas que nos ocupa –e.g. Australia, Nueva Zelanda o Hawaii-, pero es más frecuente encontrar ejemplos de clara inmadurez, en parte justificada por la escasez de técnicos cualificados, incluso en el primer mundo. A esta insuficiencia -relacionada en buena medida con el tamaño y distancia de las islas- se añade la ínsita a la propia doctrina de la conservación, que sólo últimamente está reconociendo la especificidad de la problemática insular y afrontándola de modo convincente. Las categorías de amenaza establecidas por la UICN, por ejemplo, y tal como se han desarrollado, no sirven para ser aplicadas en las islas (v. Martín, 2009). Éste, como otros tantos instrumentos metodológicos, necesita ser adaptado a la escala y circunstancias insulares.

[Figura 1. Relación entre el tamaño de la isla y su

distancia al continente con los problemas de conservación de su biodiversidad. ]EL RETO POLÍTICO

La conservación de la biodiversidad no es un ejercicio académico, sino una actividad de la sociedad que ha de conjugar intereses contrapuestos y que, en definitiva, requiere de instrumentos jurídicos específicos que legitimen cualquier limitación de los derechos privados en beneficio del interés común. Lo contrario sería puro ecofascismo. Se trata, por tanto, de una gestión reglada y no caprichosa, que requiere de la acción política, tanto para obtener los instrumentos jurídicos necesarios, como para impulsar su aplicación. Existen muchos estados insulares soberanos e independientes, mientras que otras islas se integran en jurisdicciones más amplias, disfrutando de mayor o menor grado de autonomía. No se puede asimilar un sistema político insular que cuente con parlamento propio, a otro que no. Pero lo primero, aunque confiere la capacidad, no es garantía de que el reto político de la conservación se afronte con realismo y responsabilidad. De hecho, es un principio aceptado en cuestiones restrictivas –y la conservación lo es– que cuanto más lejos se sitúe la autoridad reguladora, menos influenciada estará por los intereses locales y del corto plazo. Otra cuestión es que la gestión, en sí, se pueda ejercer mejor desde la proximidad que desde la distancia.

La acción estructurada que requiere toda política de conservación, rara vez emana desde las propias islas, y la mayor parte de los isleños no suele ser muy consciente de los valores conservacionistas que atesora su entorno. La Unión Europea se ha dotado de una política de conservación común −que ahora incluye el mar−, y es gracias al pulso que introducen las directivas y programas de acción comunitaria, que la preocupación –léase normativa y financiación− por la biodiversidad llega hasta las islas europeas próximas, incluida la Macaronesia, y ojalá que pronto, a los territorios insulares de ultramar. Ahora solo falta ajustar el dial de la conservación a la especificidad de los problemas insulares y abordar asuntos espinosos como pudiera ser la introducción de especies exóticas y lo que su control implica en la libre circulación de productos de todo tipo en el mercado interior, sin olvidarse del trasiego entre las propias islas. Los europeos

[Valle de Gran Rey. La

Gomera.]EL MENSAJE INSULAR

Las biotas insulares, por su fragilidad ecológica, han sufrido un impacto muy severo con la presencia de nuestra especie. Una buena parte del daño causado se justifica en las necesidades del bienestar humano, otra parte es resultado de nuestra torpeza o avaricia, y una tercera parte, la que suele pasar inadvertida, la provocan las especies invasoras introducidas involuntariamente. Es prácticamente imposible revertir la situación, y a lo sumo podemos aspirar a reparar algo del daño causado. Lo que, en principio, sí está en nuestras manos, es no sacrificar más biodiversidad y evitar los impactos innecesarios de cara al futuro. Este es el reto del desarrollo sostenible en cualquier sociedad moderna, sólo que en las islas adquiere un matiz especial. En cierta ocasión, y refiriéndome a mi tierra, escribía: "Canarias no puede ser homologada a un territorio cualquiera. Desarrollar en Canarias es como jugar a la pelota en una tienda de porcelana. Es una cuestión de ciencias naturales, no de chauvinismo" (Machado, 1992).

La metáfora es aplicable a cualquier isla oceánica y su mensaje algo que los isleños deberían tener siempre presente, y los políticos no olvidar jamás.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcover, J.A., Sans, A. & Palmer, M. 1998. The extent of extinctions of mammals on islands. Journal of Biogeography, 25: 913-918.

Baillie, J.E.M., Hilton-Taylor, C. & Stuart, S.N. (eds.) 2004. 2004 IUCN Red list of threatened species. A global sepecies assessment. IUCN-The World Conservation Union, Gland. xxiv + 191 pp

Carlquist, S. 1974. Island biology. Columbia University Press, New York. 660 pp.

Dahl, A.L. 1991. Island Directory. UNEP Regional Seas Directories and Bibliographies No. 35. UNEP, Nairobi (573 pp.)

Leakey, R.E. & Lewin, R. (1997). La sexta extinción. El futuro de la vida y de la humanidad. Metatemas. Libros para pensar la ciencia. (ed. Wagensberg, J.). 50, 2 ed. Barcelona: Tusquets Editores, 296 pp.

Machado, A. 1990. Ecología, medio ambiente y desarrollo turístico en Canarias. Gobierno de Canarias, Consejería de la Presidencia, Santa Cruz de Tenerife. 121 pp.

Machado, A. 2004. An index of naturalness. Journal for Nature Conservation, 12 (2): 95-110

Machado, A., Blangy, S. & Mota, M.M. 1994. Diagnóstico ambiental de las islas Galápagos y propuesta para su gestión ambiental. Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas. 187 pp.

Margalef, R. (1997). Our Biosphere. Excellence in Ecology (ed. Kinner, O.). 10. Oldendorf: Ecology Institute, 176 pp.

Martín, J.L. 2009. Are the IUCN standard home-range thresholds for species a good indicator to prioritise conservation urgency in small islands? A case study in the Canary Islands (Spain). Journal for Nature Conservation, 17: 87-89

Martín Esquivel, J.L., Marrero Gómez, M.C., Zurita Pérez, N. Arechavaleta Hernández, M. & Zamora Izquierdo, I. 2005. La biodiversidad en datos 2005. Especies Silvestres de las islas Canarias. Gobierno de Canarias Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial (CD-ROM).

Menard, H.W. 1986. Islands. Scientific American Books, New York. 230 pp

Nunn, P.D. (1994). Oceanic islands. The natural environment.(ed. Goudic, A. & Wiles, H.). Oxford: Blackwell Publishers, 413 pp.

Reid, W., Barber, C.V. & Miller, K.R. 1992. Estrategia global para la biodiversidad. Pautas de acción para salvar, estudiar y usar en forma sostenible y equitativa la riqueza biológica de la Tierra. WRI, UICN & PNUMA. 243 pp.

Sadler, J.P. 1999. Biodiversity on oceanic islands: a palaeoecological assessment. Journal of Biogeography, 26 (1): 75-87

Schlacher, T.A., Newell, P., Clavier, J., Schlacher-Hoenlinger, M.A,, Chevillon, C., Britton, J. 1998). Soft-sediment benthic community structure in a coral reef lagoon—the prominence of spatial heterogeneity and ‘"pot endemism" . Marine Ecology Progress Series 174:159–174

Varios 2004. Island biodiversity. Sustaining life in vulnerable ecosystems. Insula, 13 (1/2): 1-126

Veitch, C.R. & Clout, M.N. (eds.) 2002. Turning the tide: The eradication of invasive species. Proceedings of the International Conference on Eradication of Island Invasives. IUCN - The World Conservation Union, Gland. 414 pp.

Whittaker, R.J. & Fernández-Palacios, J.M. 2007. Island Biogeography. Ecology, evolution, and conservation. Oxford University Press, Oxford. 401 pp.

Transformación y fragmentación del hábitat.¿que es?

es un la trasformación de ecosistemas naturales no siempre es total, con

frecuencia, la deforestación de un área es parcial, dando paso a paisajes

fragmentados, en los cuales quedan algunos parches aislados de vagueación,

y el efecto de la fragmentación es el aumento del efecto borde. Al disminuir los

parches del hábitat, aumenta la vulnerabilidad de las especies a las

condiciones ambientales adversas, que son frecuentes en los bordes de los

parches de lo hábitat, pero no en su interior.

Porque daña la biodiversidad?por efectos perjudiciales que cambian el micro clima, rompe los corredores

biológico naturales e incluso causa la extinción de la flora y la fauna.

Alternativas de solución.

En el trabajo de la protección se revisan algunas ideas generales sobre la

fragmentación y pérdida de hábitat, y se incide

en la necesidad de una ampliación de los objetivos conceptuales y taxonómicos

de los estudios dirigidos a la reducción y el aislamiento progresivo de los

fragmentos de hábitat.

Introducción de especies nuevas.

¿que es?Cuando sacamos a una especie y la colocamos en otro ambiente distinto del

original, esa red de interacciones local corre el riesgo de distorsionarse, porque

los ejemplares introducidos pueden no contar con factores abióticos y bióticos

sustitutos que condicionarían su existencia, y puede haber otros factores que

ayuden a su colonización explosiva.

Porque daña la biodiversidad?.porque la introducción de especies exóticas se han puesto de manifiesto en

muchas ocasiones y a veces con grandes pérdidas para la agricultura o la

ganadería. El organismo importado, si no desaparece y logra adaptarse, se

multiplica con facilidad y acaba convirtiéndose en una plaga, ya sea porque

puede constituirse en un agente transmisor de enfermedades, para las que las

especies autóctonas no pueden desarrollar defensas, o bien porque compite

con ventaja o depreda hasta el borde de la extinción a especies (vegetales o

animales) que no están evolutivamente adaptadas a una depredación intensa.

Alternativas de solución.existe consenso en la comunidad científica mundial de que cualquier especie

que se introduzca en una nueva región, sea un microorganismo, una planta o

un animal, tiene una probabilidad muy grande de transformarse en plaga para

la agricultura, la ganadería, las comunidades naturales o para el hombre. A tal

punto alcanza la unanimidad de criterios científicos sobre esta amenaza, que la

Convención sobre Biodiversidad firmada por Argentina en ocasión de la Eco92

de Río de Janeiro, ratificada luego por el Congreso, prohibe la introducción de

especies exóticas.

Sobre explotacion de ecosistemas.¿que es?

la sobre explotación de los recursos naturales se produce cuando se extrae los

organismos o se explota los ecosistemas a un ritmo mayor que el de su

generación natural.

pero su principal motivo de la sobre expotación, la hace el hombre; del medio

ambiente adquiere día a día una mayor envergadura. La velocidad con la que

consume los recursos naturales supera en la mayoría de los casos la velocidad

con que el recurso se regenera, ocasionando un deterioro creciente.

porque daña la biodiversidad?

porqué dos de las terceras parten de los ecosistemas de los que depende la

vida sobre la Tierra, están sobre explotados o se utilizan de manera

insostenible, lo que podría tener consecuencias desastrosas para la

Humanidad en las próximas décadas.

alternativas de solución

los beneficios del desarrollo de la tecnología nos permiten conocer mejor los

procesos que ocurren en la naturaleza y contar con elementos para ofrecer

mejores alternativas, sin embargo, es la misma tecnología la que nos ha

permitido tener sistemas más eficaces de captura aumentando nuestro poder

como depredadores del medio ambiente.

Contaminación¿que es?

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un

contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de

energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio

inicial.

porque daña la biodiversidad?

cada tipo de contaminación produce distintos tipos de impactos en la

biodiversidad y el ambiente que pueden ocasionar daños irreversibles en el

planeta.

alternativas de solución

Cambiar de la dependencia energética de los combustibles fósiles y la energía

nuclear, que son recursos no renovables y potencialmente contaminantes, a

fuentes de energía renovables y perennes como el sol, el viento, el agua,

árboles renovables y energía geotérmica.

Trafico de fauna y flora.¿que es?

es Uno de los factores que ha influido significativamente en la pérdida de la

extraordinaria riqueza natural mexicana, es el comercio ilegal de plantas,

animales y sus derivados, ya que en la mayoría de los casos desata una

intensa captura y colecta de especies, lo que ha llevado a muchas de ellas al

borde de la extinción.

porque daña la biodiversidad?.

porque atenta en contra de la conservación de la especie y la fauna, y su

extinción total en el mundo, ya que este tiene como componente natural

depender del medio ambiente.

alternativas de solución.

Fortalecer los procesos e iniciativas para prevenir y erradicar la impunidad de

los delitos ambientales contra la flora y fauna del país.

Expansión de la frontera agrícola.¿que es?

la expansión de la frontera agrícola ya que por la expansión del complejo sojero

está acompañada por un aumento importante de la logística y el transporte,

junto con grandes proyectos de infraestructura que conllevan a una cadena de

eventos que destruyen los hábitats naturales de grandes áreas, además de la

deforestación directamente causada por la expansión de tierras.

porque daña la biodiversidad?

La expansión agrícola influye sobre el clima, los ciclos del agua, el carbono y el

nitrógeno en la biosfera, las emisiones de gases causantes del efecto

invernadero y la biodiversidad. al mismo tiempo ante u aumento de la superficie

agrícola aparece como un proceso ineludible.

alternativas de solución.

Esta expansión agrícola es un caso particular de los frecuentes cambios

producidos por los humanos en el uso del suelo, o en el tipo de

aprovechamiento que realizan de los ecosistemas terrestres.

Hoy, tal cambio es parte importante del llamado cambio global, junto con las

alteraciones climáticas.

Disminución del alimento para las especies.¿que es?

La evolución del ser humano y el desarrollo socio económico han creado una

serie de condiciones que a mediano plazo puede neutralizar las ganancias

obtenidas. Cada una de las "ganancias" de la humanidad ha producido efectos

directos e indirectos sobre el ambiente que de manera acelerada puede

deteriorar en tal forma que haga posible la supervivencia de la especie, por lo

menos como se concibe actualmente.

porque daña la biodiversidad?

porque atenta contra la vida de la especies como las aves que son importantes

pues constituyen el punto mas alto dentro de la pirámide alimenticia,

manteniendo un equilibrio ecológico indispensable para la subsistencia del

mundo, ya que se alimentan de los animales mas débiles, por lo que colaboran

en la selección natural.aves son importantes pues constituyen el punto mas alto

dentro de la pirámide alimenticia, manteniendo un equilibrio ecológico

indispensable para la subsistencia del mundo, ya que se alimentan de los

animales mas débiles, por lo que colaboran en la selección natural.

alternativas de solución.

la integridad de los procesos ecológicos, que contribuyen a lograr lo que se ha

llamado como funcionamiento “saludable” del ecosistema. Esta nueva

tendencia en lo que es conservación de biodiversidad considera a todas las

especies del ecosistema como importantes, planteando al valor funcional de las

especies como una nueva categoría de valorización de la biodiversidad. La

conservación de ecosistemas toma en cuenta la capacidad de residencia

ambiental y tiene un enfoque a largo plazo, orientado hacia la sustentabilidad

de los ecosistemas, respetando su dinámica natural de sucesión.

Conceptos de ciencia Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Trefil James:

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Hernán y Leo Sheneider:

Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.

Diccionario básico:

Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientosAPLICACIONES

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.APORTESEl objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema numérico actual.Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creo a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones medicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc.Relación de la ciencia y tecnología:La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa mas por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos observarla y verla.Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el

transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos.Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día.METODO CIENTIFCOEs el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado.1. Observación: El primer  paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a

propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?"  

2.3. Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a

la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo. 

4. Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno de ellos. 

5. Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos dibujos científicos.

Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una experiencia, lo mas importante es comparar los registros iniciales con los obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en relación con el problema.

6. Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor, tal como la

HISTORIA DE LA CIENCIA:Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla.otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra

era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jonica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles.Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria.Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo.Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás planetas giran alrededor del sol estacionario.Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes.Defendio la antigua idea de que la Tierra giraba entorno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente se que la Tierra era el centro del universo.Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y compuestos. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso atómico.Al mismo tiempo, la invención del calculo por parte se Newton y del filosofo y matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.Michael Faraday uno de los científicos mas eminentes del siglo XIX, realizo importantes contribuciones a la física y la química entre ellas las leyes de la electrolisis y el descubrimiento del benceno.Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francés Rene Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y J amesClero Maxwell y el físico británico James Prescott con la ley de laConservación de la energía.Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz, es considerado uno de los mayores científicos de toda la historia.Por otra parte a principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenia un profundo interés por la botánica y desarrollo un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura significa.En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y demás, estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias a que los esfuerzos que han realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.

7. Conclusiones: finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante plantear conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas identificar con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma precisa y resumida si la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada.

8. BIBLIOGRAFIA:

La Ciencia su Método y su Filosofía. Mario Bunge Historia y sociología de la ciencia. Editorial Alianza. González Blasco. Sobre la Ciencia y el Método. Henry Poincare. Tierra 9. Editorial Libros y Libros. Nubia Alarcón Rodríguez Enciclopedia Grijalbo

 PRESENTADO POR:ANA MARIA ALARCONISABEL PINTOADRIANA MOSQUERAMIRIALYS CARMONACOLEGIO MARIA INMACULADAAREA DE INVESTIGACIONBOGOTA DC.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml#ixzz2e09se0rK

IntroducciónEste trabajo intentará acercar un poco de luz sobre los conceptos que se utilizan para definir a la ciencia, sus características, clasificaciones, etc.Para ello se analizarán distintas visiones que sobre estos temas tienen, diversos autores vinculados con la actividad científica y su estudio. Comparando sus definiciones se intentará sintetizar los distintos conceptos analizados.

CienciaDefiniciónSobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos.Para Ruben H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización.La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto".Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia:"(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico.El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos".Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega:"[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones".Por otra parte introduce el concepto de "Empresa científica" cuando menciona que el otro sentido:"[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica".Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller"Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo." :Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que hace de los distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a partir de ella se pueden obtener.Por otra parte y haciendo referencia al contexto histórico utiliza el concepto de "Conocimiento Científico" con el mismo criterio que Pardo usa el de "Ciencia", cuando dice:"Toda época histórica posee una concepción del saber y supone una serie de criterios para diferenciar entre lo que es y lo que no es conocimiento. En la actualidad, nuestra concepción del saber toma como modelo el conocimiento científico. El saber auténtico tiene hoy que responder a los requisitos de la ciencia"En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método:"(...)un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre".Por ultimo, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal:"(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia:

" La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)".Y entonces tenemos nuevas definiciones según el punto de vista desde el cual se analiza el concepto de ciencia: la ciencia como actividad, la ciencia como conocimiento, la ciencia como sistema de ideas y la ciencia como actividad productora de nuevas ideas.Un análisis bastante parecido al que hace Mario Heller, aunque sin conceptualizar las distintas visiones.

CaracterísticasSobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico.Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo.Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser:"1.descriptivo, explicativo y predictivo.2.crítico-analítico.3.metódico y sistemático.4.controlable.5.unificado.6.lógicamente consistente.7.comunicable por medio de un lenguaje preciso.8.objetivo9.provisorio."Mientras que Pardo enumera las siguientes características:"- fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica);- sistematicidad;- capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;- carácter crítico;- ambición de objetividad".Mario Heller por su parte:"- legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos);- fundamentado (lógica y empíricamente);- sistemático;- metódico;- provisorio;- con pretensión de objetividad".Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.

ClasificaciónExisten varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia.Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis.En general, se puede decir que las ciencias formales tiene como objeto de estudio entes ideales sin existencia real; mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas.

Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio.Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para intentar deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la hipótesis sin más problemas.Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificación, de la siguiente manera:" Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad.Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada (los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por dar solo algunos ejemplos).Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba.El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos.Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación empírica.""Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal: (...)los signos [de la matemática y de la lógica] no refieren a una realidad extralinguística, sino que [estan] vacios de contenido.""(...)las ciencias fácticas [como] la física y la química informan acerca de la realidad extralingüística (...) tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren (...) a la realidad empírica."Asimismo, Pardo, hace una distinción dentro de las ciencias fácticas entre las ciencias naturales y las sociales:"(...)Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio (la naturaleza o el hombre, respectivamente) y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas. (...) hay quienes descalifican la cientificidad de las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la "objetividad" de las naturales, dando por sentado, desde ya, que [esta propiedad](...) queda acotada la posible y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales, y reduciendo, de modo hiperpositivista, verdad y racionalidad a método."Esther Díaz hace mención a otra clasificación entre ciencias duras y blandas, y entre débiles y fuertes, basado en el método de validación, fundamentalmente."A las ciencias sociales se las suele catalogar como "débiles" epistemológicamente, y a la biología y a algunos desarrollos posnewtonianos de la física, así como a ciertos aspectos de la química, se los denomina "semidébiles". En oposición a esto, la física-matemática es llamada "fuerte", entre otras cosas, porque sus proposiciones son formalizables y corroborables con la experiencia: es decir que cuentan con respaldos epistemológicos fuertes o positivos. También en este sentido se le dice "ciencias duras" a las naturales y "blandas" a las sociales."Tanto Bunge como Mario Heller describen la misma clasificación que el resto, aunque este ultimo agrega una clasificación entre ciencia aplicada y ciencia pura."Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cómo una tarea teórica, como la producción de conocimiento científico, tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología. De este modo la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque también causa perjuicios(...).""Se puede distinguir en consecuencia un nivel teórico y un nivel práctico en las ciencias. Esto permite también hablar de ciencia pura cuando la investigación se plantea sólo problemas teóricos, es decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad independientemente de su aplicación. Asi como de ciencia aplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia pura, problemas prácticos(...)."A partir de esta clasificación aparece un nuevo concepto relacionado con la ciencia, la tecnología.Concepto que Heller define de esta manera:

"Cuando los procedimientos para dominar los fenómenos se originan en la aplicación de los conocimientos científicos, se habla de tecnología(...) La tecnología toma entonces teorías científicas y las adapta para determinados fines."Por su parte Pardo brinda una concepción muy similar, asociada a la idea de ciencia aplicada."(...)atendiendo a cual sea su objetivo primario, teórico o práctico, si se está ante un problema propiamente científico (es decir, de investigación básica) o ante uno de ciencia aplicada o tecnología."Por otra parte, analizando el desarrollo histórico que han tenido los conceptos de ciencia y tecnología, Alejandro Piscitelli explica lo siguiente:"Tradicionalmente la tecnología se consideraba como una etapa específica en la modificación del conocimiento. Este podía categorizarse dentro del siguiente continuum (i) conocimiento cuya utilización no es conocida, o es poco conocida en el tiempo y el espacio; (ii) conocimiento potencialmente utilizable; (iii) conocimiento utilizable (desarrollo); (iv) conocimiento utilizado.En esta tipología, el origen de la tecnología podía detectarse con el surgimiento del conocimiento utilizable producido por el desarrollo, que por primera vez en el continuo creación/innovación otorga alta probabilidad de ser utilizado a escala social.Está implícita en esta concepción la transformabilidad, es decir, la capacidad de que dicho conocimiento sea apto para producir la transformación de elementos materiales o simbólicos en bienes y servicios. En resumen, la tecnología se concebía como conocimiento utilizable o utilizado a escala social con el objeto de transformar elementos materiales y/o simbólicos en bienes y servicios."Mario Bunge, utilizando una interpretación similar al resto la define así:"La ciencia como actividad; como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial; la investigación y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología."

TeoríaSobre este tema existe una uniformidad de criterios en cuanto a identificar la teoría con el conocimiento probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de sustento al desarrollo de la investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar explicar los fenómenos que necesitan ser explicados.Sin embargo en su libro Métodos de Investigación Social, Goode y Hatt hacen un análisis más profundo de este tema cuando escriben lo siguiente:" Para la ciencia moderna es fundamental la intrincada relación que existe entre teoría y hecho.(...)[cuando los hombres de ciencia] están dedicados a la investigación se ve claramente que:a) teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente entrelazados;b) la teoría no es especulación, yc) los hombres de ciencia se ocupan (...)[tanto] de la teoría como de los hechos.(...)teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tengan sentido.[A los sistemas o principios ordenadores] (...)Sin teoría, la ciencia no podría predecir nada. Y sin esta predicción no habría dominio sobre el mundo material.Por lo tanto, se puede decir que los hechos de la ciencia son producto de las observaciones que no se hacen al azar, sino que tienen un sentido, es decir, que son teóricamente congruentes(...) El desarrollo de las ciencias es una constante acción recíproca entre teoría y hecho.La teoría es un instrumento de la ciencia en los modos siguientes:1) define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de datos que se han de abstraer;2) presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes;3) resume los hechos en: a) una generalización empírica, y b) sistemas de generalización;4) predice hechos; y5) señala los claros que hay en nuestro conocimiento.La teoría como orientación. Una función capital del sistema teórico es que reduce el ámbito de los hechos por estudiar.Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un amplio campo de realidades, manteniendo su atención fija en unos pocos aspectos de unos fenómenos dados(...). Así la teoría ayuda a definir cuáles son los hechos pertinentes.Teoría como conceptualización y clasificación(...)una tarea fundamental de cualquiera de las ciencias es la de establecer sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un conjunto preciso, siempre creciente, de definiciones correspondientes a dichos términos.

(...)resumir[los hechos en] 1) generalización empírica, y 2) Sistemas de relaciones entre proposiciones.(...)predice hechos. Si la teoría resume hechos y establece una uniformidad general más allá de las observaciones inmediatas, pasa a ser, también, predicción de hechos. Esta predicción tiene varias facetas. La más manifiesta es la extrapolación de lo conocido a lo desconocido.[La teoría establece los hechos que cabe esperar]. Esto se convierte en un conjunto de instrucciones para el investigador, que le dicen cuáles datos deberá ser capaz de observar.(...)señala los claros que hay en nuestro conocimiento.[Asi como] resume hechos conocidos y predice otros que aún no se han observado, tiene que señalar también las zonas que no han sido exploradas.[La misma teoría que sistematiza y organiza los hechos nos permite encontrar] los puntos en los que nuestro conocimiento es deficiente."En realidad se puede ver que el concepto alude a la teoría antes mencionada pero haciendo un análisis mucho más profundo y detallado de este concepto.

ConclusiónSe podría concluir de todo lo expuesto que aún entre los mismos investigadores científicos y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que forman parte de su trabajo cotidiano. Términos como ciencia, conocimiento científico, investigación científica, tecnología, teoría, etc. tienen varias definiciones, con un hilo conductor que las mantiene coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo científico, aunque en muchos casos puede llevar a equivocaciones la sustitución, por ejemplo, del concepto de ciencia con conocimiento científico.Sin embargo en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan dispares, salvo algunas clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la clasificación por excelencia entre fácticas y formales.Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la ciencia, salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos.En definitiva, sería muy apropiado concluir diciendo que así como la actividad científica es provisoria y en constante cambio por la dinámica propia de su actividad, la teorización y conceptualización que se intenta hacer sobre los términos que ella utiliza para comunicar sus trabajos e investigaciones, tiene esas mismas características y por lo tanto no es posible encontrar un criterio cerrado o acabado sobre sus definiciones.

Bibliografía Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos. Piscitelli, Alejandro. Buenos

Aires, 1993. Editorial C.E.A.L. Hacia una visión crítica de la ciencia. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1992. La ciencia, su método y su filosofía. Bunge, Mario. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996. Metodología de las ciencias sociales. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1997. Métodos de investigación social. Goode, William y Hatt, Paul. México. Editorial Trillas S.A., 1970.

 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/infcienc/infcienc.shtml#ixzz2e0AAQG7d