Bioenery International edicion Español nº1

48
www.bioenergyinternational.es No 1 - Octubre 2008 Y a estamos en España y esto es una buena noticia para todo el Sector de la Bioenergía en Europa, pues este país tiene unas posibilidades de de- sarrollo muy importantes y, sin duda, la publicación de la Edición Española de Bioenergy Internacional por AVE- BIOM, aportará una visión profesional y actualizada de un Sector que está creciendo muy deprisa y que necesita de herramientas que ayuden a que este crecimiento sea sostenido en el tiempo. Por lo tanto desde Suecia, país donde la Bioenergía tiene una gran tradición y desarrollo, damos la bienveni- da a nuestros colegas de la edición Española de Bioenergy Internacional, que se une así a sus ediciones hermanas de Francia, Italia, Polonia, Rusia, África y Japón. Todos con el mismo compromiso: apoyar y difundir el uso de la bioenergía. Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés www.bioenergyinternational.com Light My Fire The international pellets business is on the move Exhibition Catalogue of the World Bioenergy 2008 inside La revista líder en Bioenergía, ya en España Presentada en Expobioenergía 2008 Mesa andaluza para impulsar las biomasas agrarias (pag.22-23) Tecnología e Innovación en la III edición de Expobioenergía (pag 44) Nueva directiva comunitaria sobre Energías Renovables (pag 45) NOTICIAS DESTACADAS Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa www.bioenergyinternational.es www.avebiom.org 50 nuevas centrales eléc- tricas de biomasa en China (pag 17) Edita para España

description

BIE nº1 de octubre de 2008

Transcript of Bioenery International edicion Español nº1

Page 1: Bioenery International edicion Español nº1

www.bioenergyinternational.es No 1 - Octubre 2008

Ya estamos en España y esto es una buena noticia para todo el Sector de la Bioenergía en Europa, pues este país tiene unas posibilidades de de-

sarrollo muy importantes y, sin duda, la publicación de la Edición Española de Bioenergy Internacional por AVE-BIOM, aportará una visión profesional y actualizada de un Sector que está creciendo muy deprisa y que necesita de herramientas que ayuden a que este crecimiento sea sostenido en el tiempo.

Por lo tanto desde Suecia, país donde la Bioenergía tiene una gran tradición y desarrollo, damos la bienveni-da a nuestros colegas de la edición Española de Bioenergy Internacional, que se une así a sus ediciones hermanas de Francia, Italia, Polonia, Rusia, África y Japón. Todos con el mismo compromiso: apoyar y difundir el uso de la bioenergía. Lennart Ljungblom

Editor de la edición en ingléswww.bioenergyinternational.com

Light My FireThe international

pellets business is

on the move Exhibition Catalogue of the World Bioenergy 2008 insideLa revista líder en Bioenergía, ya en España

Presentada en Expobioenergía 2008

Mesa andaluza para impulsar las biomasas agrarias (pag.22-23)

Tecnología e Innovación en la III edición de Expobioenergía (pag 44)

Nueva directiva comunitaria sobre Energías Renovables (pag 45)

NOTICIAS DESTACADAS

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.bioenergyinternational.eswww.avebiom.org

50 nuevas centrales eléc-tricas de biomasa en China (pag 17)

Edita para España

Page 2: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 2

EmpresaBioenergy

International España

Javier Díaz.Redactor Jefe

[email protected]

Marcos MartínRedactor & Relaciones

Internacionalesmarcosmartin@

avebiom.org

Juan Jesús RamosRedactor & Agroenergía

[email protected]

Antonio Gonzalo PérezRedactor & Marketing

antoniogonzalo@

avebiom.org

Ana SanchoRedactora & Diseñ[email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA

AVEBIOM es

Page 3: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 3Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comSumariowww.bioenergyinternational.com

No 1 - Octubre 2008

Y a estamos en España y esto es una buena noticia

para todo el Sector de la Bioenergia en Europa,

pues este país tiene unas posibilidades de de-

sarrollo muy importantes y, sin duda, la publicación de

la Edición Española de Bioenergy Internacional por AVE-

BIOM, aportará una visión profesional y actualizada de

un Sector que está creciendo muy deprisa y que necesita

de herramientas que ayuden a que este crecimiento sea

sostenido en el tiempo.

Por lo tanto desde Suecia, país donde la Bioenergia

tiene una gran tradición y desarrollo, damos la bienveni-

da a nuestros colegas de la edición Española de Bioenergy

Internacional, que se une así a sus ediciones hermanas

de Francia, Italia, Polonia, Rusia, África y Japón. Todos

con el mismo compromiso: apoyar y difundir el uso de

la bioenergía.

Lennart LjungblomEditor and Publisher

[email protected]

Light My FireThe international pellets business is on the move

ExhibitionCatalogueof the World Bioenergy 2008 inside

La revista líder en Bioenergía, ya en España

Presentada en Expobioenergía 2008

Mesa andaluza para impulsar

las biomasas agrarias (pag.22-

23)

Tecnología e Innovación en la

III edición de Expobioenergía

(pag 44)

Nueva directiva comunitaria

sobre Energías Renovables

(pag 39)

NOTICIAS DESTACADAS

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.bioenergyinternational.eswww.avebiom.org

50 nuevas centrales eléc-

tricas de biomasa en China

(pag 17)

Edita para España

2. COL · Bioenergy International España Anuncio AVEBIOM3. Sumario Nº1, 4º trimestre 20084. COL · Bioenergy International ediciones de Francia y Japón Sumario Nº1, 4º trimestre 2008, cont.5. COL · Bioenergy International edición original ART · Avebiom: Innovación y Competitividad Anuncio GESTIONA6. COL · Bioenergy International edición Italia ART · Biomasas de Puente Genil/ 17. COL · Cataluña podría tener 20 a 30 plantas de biogás ART · Biomasas de Puente Genil/ y 2 8. COL · Bioenergy International ediciones Polonia, Rusia y África ART · Tecnología ORC/ 19. COL · Emami Biotech Ltd., biodiesel en Etiopia ART · Tecnología ORC/ y 2 ART · Química del Biodiesel 10. COL · Incentivos para el uso de biogás ART · Tecnología para purificar biogás 11. COL · RWE Innogy refuerza su presencia en España ART · Elegir un buen emplazamiento; planta cogeneración de biogás12. COL · La EDAR de San Mateo de Gállego, aprovecha el biogás ART · Biogás, bueno para ahorrar/ 113. COL · Biogas Nord, en España ART · Biogás, bueno para ahorrar/ y 214. COL · Manual de biodigestores domésticos ART · Secado de banda. Secado de biomasa a baja temperatura15. COL · 1ª planta de pila de combustible con biogás del mundo ART · Biogás de las aves de corral, en China ART · Pila de combustible, ideal para biogás y gases residuales16. COL · DragonPower, bioenergía en China ART · Valorización de biomasa en Castilla y León17. COL · 50 nuevas centrarles de biomasa en China ART · 50 nuevas centrales de biomasa en China18. COL · Tecnología de antorchas para depurar syngas ART · Calderas compactas para polvo orgánico/ 119. COL · Quemadores de altas prestaciones ART · Calderas compactas para polvo orgánico/ y 220. COL · Petrobras inicia la producción comercial de biodiesel ART · Herramienta para gestión de redes de información de bioenergía 21. COL · Etanol de cítricos ART · Biopark Terneuzen reúne a bioindustrias complementarias22. COL · Deshidratadoras de forraje ART · Mesa andaluza por la biomasa agraria/ 123. COL · Algas: gran potencial en la fijación de CO2 ART · Mesa andaluza por la biomasa agraria/ y 2

www.bioenergyinternational.com

Pag. 6 Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es Pag. 7

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

ElectricidadCalor BIOMASAS DE PUENTE GENILUN MODELO FLEXIBLE DE VALORIZACIÓN BIOENERGÉTICA.

En el término cordobés de Puente Genil, cora-zón del olivar andaluz, Valoriza Energía, em-presa del grupo Sacyr Vallehermoso, puso

en marcha en otoño del 2006 un complejo indus-trial pionero. Un buen ejemplo del aprovechamiento energético de las múltiples biomasas mediterráneas existentes.

La planta utiliza tecnologías para conseguir la máxima eficiencia energética, y es un auténtico laboratorio de investigación para la valorización de diferentes tipos de biomasa. Gracias a un sistema de alimentación de doble entrada que permite regu-lar en tiempo real la proporción de los biocombus-tibles utilizados según recetas predefinidas, y a la disponibilidad de un combustible homogéneo como el orujillo seco -45.000 T/año, al 10% de humedad- y homogeneizado, es posible mezclar y experimentar con múltiples biomasas sin correr el riesgo de una caída de potencia crítica.

La mitad de la biomasa valorizada en 2007 fue diferente al orujillo. Ya se ha experimentado con astillas de pino, astillas de chopo, sarmientos, podas de frutales, hoja de olivo, astillas de olivo, descepes de olivo, descepes de viñas, orujos de uva, cáscara de almendra, rastrojos de algodón, girasol, ajos, sorgo etc.

Biomasas mediterráneas.En España -primer productor mundial de aceite de

oliva- hay más de 280 millones de olivos plantados que producen alrededor de un millón de toneladas de aceite al año.

Esto configura un paisaje de 2 millones de hectáreas de olivares, una cuarta parte de la superficie oliva-rera mundial, de los que 1.6 millones de hectáreas pertenecen a Andalucía (16% de su superficie).

La capacidad de captación de CO2 del olivar en Andalucía es de un enorme potencial, Su ubicación en el sur de España supone una barrera a la deserti-ficación y a la erosión. Su expansión en Andalucía es creciente, con nuevas plantaciones en zonas tradicio-nales de cereal y en fase de renovación para mejorar su mecanización.

Los olivares generan cantidades importantes de diferentes biomasas ya manipuladas, por lo que sus costes logísticos se reducen.

Una estimación del potencial energético de una hectárea de olivo sería:

Producción media de olivas: 4 T/ha/añoOrujo de oliva; 3,2 T/ha/año, 65% humedadHueso de Aceituna: 100 Kg/ha/año, 15-25% hu-

medad; PCI 4.600 Kcal/Kg Orujillo: 1.100 Kg/ha/año; PCI 3.800 Kcal./Kg. Podas: 2.500 Kg/ha/año; PCI 3.500 Kcal./Kg.Descepes: 500 Kg/ha/año; PCI 3.500 Kcal./Kg.De acuerdo con estas cifras, el potencial energético

total de los 2 millones de hectáreas del olivar español es de 1.625 Ktep/año.

La plantaEl presupuesto total

del proyecto fue de 46 millones de euros, se tar-dó 18 meses en su con-strucción y ocupa una extensión de 18 Ha.

El objetivo del proceso industrial es el aprove-chamiento integral del orujo de aceituna, un residuo del primer cen-trifugado de la masa de la aceituna que se genera en grandes can-tidades en las almazaras y que hasta hace poco suponía un grave prob-lema medioambiental por el vertido a los ríos de agua vegetativa de la aceituna.

La planta está explota-da por tres sociedades de las cuales Valoriza es socio mayoritario: Secaderos de Biomasa, S.A. (SEDEBISA) es la compañía que desar-rollará las actividades relacionadas con la obtención de aceite de orujo de oliva. Compa-ñía Energética Pata de Mulo, SL. (CEPALO) explotadora de una planta de tratamiento y reducción de lodos oleí-colas con cogeneración

en ciclo combinado. Los gases de combustión de la turbina de gas se uti-lizan en los secaderos de alperujo.

Biomasas de Puente Geníl, SL. dedicada a la explotación de una planta de valorización energética de biomasa.

En la planta son proc-esados anualmente entre 150.000 y 200.000 T de orujos de aceituna –alp-erujo-. La planta cubre totalmente su demanda térmica y eléctrica, y genera un excedente de energía eléctrica que vi-erte a la red pública.

Del alperujo, que tiene una humedad relativa del 70%, se obtiene, tras los procesos de secado y extracción, el aceite de orujo y el orujillo seco que sirve de combus-tible para la caldera de biomasa.

El proceso industrial. El alperujo almacena-

do en las balsas 1 y 2, con capacidades de 75.000 y 80.000 m re-spectivamente, es cen-trifugado en dos fases. En la primera se ob-tiene 10.000 T/año de

un primer subproducto interesantísimo, el “hue-so partido de aceituna”. Este biocombustible de altísima calidad, tiene una humedad del 15% a 25% y un pci de 4.600 Kcal/Kg, y está muy so-licitado para calderas de pequeña y mediana potencia

A continuación, el “alperujo sin hueso” se centrifuga de nuevo para obtener aceite de orujo por medios mecánicos. En la nave de secado se reduce su contenido en agua hasta el 10%, aprovechando la tem-peratura de los gases de escape de la turbina de gas, y se peletiza para ser procesado químicamente y obtener como produc-to principal “aceite de orujo por extracción”. En este proceso se gen-era, como subproducto, entre 50.000 y 70.000 T/año de “orujillo”, un biocombustible muy ho-mogéneo, con un 10% de humedad y pci de 3.800 Kcal/Kg.

Finalmente el oru-jillo, junto con otras biomasas, es valorizado energéticamente en una

caldera y el vapor gen-erado se pasa por una turbina de 9,8 Mw, transformándose en energía eléctrica que se vierte a la red.

La planta eléctrica.La central de gener-

ación eléctrica con la que cuenta la planta está formada, básicamente, por una caldera de vapor de parrilla de tipo osci-lante, que utiliza como combustible principal orujillo, y un grupo tur-bogenerador de vapor a condensación.

La instalación consiste en un ciclo de vapor de agua que acciona una turbina de 9,8 MW de potencia eléctrica.

La caldera de vapor ha sido diseñada por la firma Standard Biomasa. Quema aproximada-mente 10.350 kg/h de biomasa, produciendo 41,6 T/h netas de vapor en marcha continua, a 42 bar (a) de presión y 403 ºC de temperatura. El vapor se conduce a la turbina, la cual lo expan-siona hasta 0,1 bar (a), salvo una extracción no controlada, a 3 bar (a), para alimentación del desgasificador del ciclo de 2 T/h. La caldera tiene una disponibilidad de 7.800 h/año a plena carga.

El sistema de combus-tión emplea una parrilla móvil de tipo oscilante accionada hidráulica-

mente, y un sistema de lanzadores alimenta-dores de biomasa que lanzan el combustible en suspensión. La com-bustión es uniforme, quemándose sobre par-rilla las partículas de mayor granulometría y humedad.

La distribución del aire de combustión en la caldera es óptima. Di-spone de cuatro ventila-dores centrífugos difer-entes para este fin, más un potente ventilador de tiro inducido, dando una enorme flexibilidad de funcionamiento y de control sobre las tem-peraturas de los gases en cada zona. Todos estos ventiladores van contro-lados por variadores de frecuencia, lo que opti-miza, tanto el punto de trabajo de los mismos como los autoconsumos de la instalación.

La extracción de esco-rias se realiza de forma automática por la parte inferior de parrilla y pa-sos de gases siguientes. El recogedor es de tipo redler, con cámara in-undada de agua que permite el enfriamiento de las cenizas y la estan-queidad del sistema con el hogar. Está construido íntegramente en acero inoxidable.

La caldera lleva in-corporado un sistema de control Siemens Si-matic S7 + Scada que controla la carga de cal-

dera, control de nivel, temperatura de vapor sobrecalentado etc.

El sistema automático de alimentación de com-bustible permite intro-ducir el combustible a la parrilla desde el pun-to de almacenamiento. Está compuesto por los siguientes elementos: fondos móviles, sinfines, redler, cinta transporta-dora, zaranda y silo- dosificador de aliment-ación de combustible al hogar.

Beneficios ambien-tales.

El residuo del orujillo es eliminado al ser valo-rizado energéticamente, disminuyendo el impac-to repecto a las instala-ciones convencionales.

El sistema de enfri-amiento de aguas del proceso industrial se hace mediante aerocon-densadores, minimizan-do el consumo de agua y el vertido industrial de proceso.

La cubeta de la planta recoge todas las escor-rentías por lo que no existe vertido de eflu-entes. Todo el agua de lluvia en contacto con el orujillo y otras biomasas genera lixiviados tinta-dos que se almacenan durante el invierno en una balsa destinada exclusivamente a este uso. En verano, los lix-iviados almacenados son sometidos a un proceso continuo de evaporación para su eliminación.

En consecuencia, además del beneficio económico derivado de la obtención de aceite de orujo y del medio-ambiental, por la elimi-nación del alpechin, incorporado en el orujo que recibe la planta, se obtiene energía eléc-trica, tanto en la planta de cogeneración con gas natural en ciclo combi-nado asociada, como en la planta de generación directa para valorizar el orujillo y otras biomasas recibidas del entorno de la fabrica, en especial las procedentes del olivar.

Marcos Martín

UN COMPLEJO INDUSTRIAL PIONERO

DEDICADO A LA VALORIZACION ENERGÉTICA

INTEGRAL DE LA INDUSTRIA OLEÍCOLA Y

RESTO DE BIOMASAS MEDITERRÁNEAS.

Parque de biomasas mediterráneas con las que opera el complejo industrial de Puente Genil.

Caldera de biomasa de la firma Standard Biomass.

Algunos datos técnicos de la planta eléctrica

Presión de vapor de salida 0,08 bar (a)Velocidad de la turbina 8.760 rpmVelocidad del alternador 1.500 rpm.Disponibilidad de combustible 82.800 t/añoOperación 8.000 h/añoConsumo de combustible 36.661 t/h PCIPotencia eléctrica de turbina 10.235 kWPotencia media de auxiliares 921 kWRendimiento bruto 24%Rendimiento neto 21,8%

Sistema de refrigeración por aerocondensadores

Cataluña podría tener entre 20 y 30 planta de

biogás

Jo a q u i m L l e n a , Conseller de Ag-

ricultura, anunció en Mayo que la Gener-alitat prepara un plan para construir entre 20 y 30 plantas de biogás a partir de material orgánico o residuos de granjas.

Alemania y Dinama-rca son pioneros en este tipo de plantas, pero en España hay muy pocas plantas de tratamiento, tan sólo algunas explotaciones como las de Vilasana y Montargull, en Lleida, generan energía por este sistema.

Dos factores han hecho posible el plan: el decreto de en-ergías renovables que aprobó el Gobierno el año pasado, que con-sidera la producción de biogás a partir de materia orgánica, y la Convenció Catalana del Canvi Climàtic, el plan catalán para re-ducir las emisiones de CO2 en 5,3 millones de toneladas al año, que cuenta con un apartado específico para la agricultura.

El Plan de Energía de Catalunya prevé que en el 2010 el biogás sea el origen del 8,8% de la energía que se produzca por medios alternativos, una cifra que se el-evaría hasta el 17,8% para el 2015.

Fuente: www.biodieselspain.com

BioenergyInternational

Italia

Giustino MezzaliraRedactor

[email protected]

Elena AgaziaDirector administrativoredazione@bioenergy

international.it

Gianluigi PirreraCoordinador Marketingcommerciale@bioenergy

international.it

Griselda TurckCoordinadora Editorial

[email protected]

Roberta Di NanniAsistente de redacción

Gaetano Ruocco Guadagno

Diseño gráfico

www.bioenergyinternational.com

Pag. 12 Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es Pag. 13

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Biogás Biogás La EDAR de San Mateo de Gállego,

aprovecha el biogás

La empresa PASCH suministrará un módu-lo de cogeneración con motor de biogás MAN a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Mateo de Gal-lego en Zaragoza, de la cual ELECNOR es concesionaria.

La instalación tiene una capacidad de 100 Kw (con un rendimien-to del 39%) y una potencia térmica de 128 Kw (con un ren-dimiento térmico del 47%). El rendimiento total de la instalación es del 86%.

PASCH facil i tará además una solu-ción completa para el tratamiento previo del biogás que consiste en secado, presur-ización y limpieza del biogás.El módulo de cogeneración funcio-nará en paralelo con la red. Al tratarse de una potencia eléctrica de 100 Kw, los requerim-ientos de la compañía eléctrica son mínimos, puesto que la conex-ión a la red eléctrica se realizará en baja tensión.

L a v i a b i l i d a d económica de los proyectos de mi-crocogeneración de alta eficiencia ha au-mentado gracias al nuevo RD 661/2007, que establece las pri-mas por Kw generado utilizando distintos combustibles.

Fte: Expobioenergía

Biogas Nord,en España

La filial española de la empresa alemana

Biogas Nord AG con-struirá, para la empresa Desarrollos Rurales el Encincar, tres plantas de biogás. El costo del pedido se estima en unos 6 millones de euros.

Cada planta tendrá una capacidad de 500 kW y su construcción comenzará en breve. Las plantas se ubicarán en Cuacos de Yuste y Toril, Extremadura, y en Los Pedroches, Andalucia.

Las tres instalaciones operarán con purines (de vaca, cerdo y aves de corral), y podrán utilizar también maíz ensilado.

Existe un acuerdo con la consultora Aplitec de Valencia, para la construcción de otras tres plantas de biogás próximamente.

“Estos pedidos de-muestran que nues-tras perspectivas sobre biogás en España son buenas”, comentaba Luis Puchades Rufino, director de la filial espa-ñola de Biogas Nord.

BI 509

El biogás es el resultado de la digestión an-aeróbica de las bacterias que se alimentan de estiércol, desperdicios domésticos, aguas

residuales industriales o de cualquier otra materia orgánica. Este proceso anaeróbico tiene lugar de forma natural en multitud de entornos: desde el estómago de los rumiantes a las aguas termales, pasando por ciénagas y termiteros.

El biogás contiene un 60% de metano combus-tible, lo que quiere decir, en términos energéticos, que 2 m3 de biogás equivalen aproximadamente a un litro de gasoil.

Transformar Residuos en EnergíaEl proceso natural de digestión anaerobia, en el

que se transforman residuos en energía, es provocado y empleado por el hombre bajo unas condiciones óptimas. El biogás fue utilizado por primera vez para calentar agua en Asiria hace 3000 años, y desde en-tonces se ha empleado en numerosas aplicaciones, como en alumbrado público o en el primer digestor de biogás construido en un leprosería de Bombai, en 1859.

De forma resumida, un digestor es un tanque donde vive una mezcla de bacterias que “digieren” la materia orgánica en un proceso similar a la cadena alimenticia. En el extremo final de esta cadena, es-tán las bacterias capaces de convertir compuestos orgánicos simples en gas metano. Estas bacterias requieren un temperatura similar a la temperatura corporal humana. El funcionamiento del digestor es simple: el tanque es llenado de forma regular con restos orgánicos, basura o aguas residuales, de forma que al final de proceso se obtiene, por rebosamiento, un volumen equivalente de biogás.

Mejora de los costes.Este útil proceso bacteriano se lleva empleando

desde la antigüedad y, hoy en día, miles de hogares y más de diez mil digestores de gran tamaño ubi-cados por todo el mundo, la siguen utilizando. En contraste, las plantas de biogás son todavía relativa-mente caras. Muchas naciones no industrializadas, dependientes de la agricultura y de la transformación

de los productos agríco-las, se podrían beneficiar de una tecnología del biogás más económica.

La tecnología del

biogás hoyLos procesos actuales

matan dos pájaros de un tiro: producir com-bustible de calidad y preservar el medioam-biente eliminando re-siduos y reduciendo las emisiones.

En los últimos cuaren-ta años, el avance tec-nológico hizo posible tratar los residuos in-dustriales - y en países tropicales, incluso aguas residuales domésticas - mediante digestión bac-teriana anaeróbica. Gra-cias a aquellos avances, la técnica de extracción del biogás es considera-da, hoy en día, una de las más útiles para tra-tar aguas residuales con alta concentración de materia orgánica. Más de 2500 instalaciones de todo el mundo recu-peran el biogás de sus aguas residuales.

Industrias de todo tipo se han beneficiado del conocimiento de este proceso: fábricas de azúcar, almidón, etanol, refrescos, productos envasados y plantas

químicas y farmacéu-ticas, entre ellas. Los primeros estudios que hicieron posible la apli-cación de la técnica de recuperación del biogás, se hicieron en los Países Bajos. Allí se desarrolla-ron procesos como el de “Lecho de lodos y flujo ascendente” (UASB, Upf low Anaerobic Sludge Blanket) y el de “Lecho de lodo granular expandido” (EGSB, Ex-panded Granular Sludge Blanket), que ahora son bien conocidas en todo el mundo.

LimitacionesEl inconveniente de

esta tecnología es su alto coste. La mayor parte de las técnicas fueron utilizadas por primera vez en los Países Bajos. Se trata de un país su-perpoblado, donde el terreno es caro. Cual-quier instalación debía ser “compacta” y dejar la menor huella posible. Se implementaron técni-cas que ocupaban poco espacio, lo que favore-ció que pudieran esta-blecerse en parcelas de industrias ya existentes, aún con poco espacio disponible. Incluso, al-gunos clientes pagaban una prima por alojar

una planta de biogás en sus recintos.

El éxito técnico del proceso extendió su uso a diferentes lugares, y llegó hasta una fábrica de azúcar y etanol en Brasil. A pesar de que el espacio no era un problema, se empleó la misma tecnología com-pacta, y el cliente tuvo que pagar el coste extra de la implementación de una ventaja tecnológica en Holanda, que en Bra-sil no suponía un benefi-cio evidente.

El hecho de que el UASB y el EGSB sean tecnologías compactas presenta otro incon-veniente. Las plantas compactas de biogás son sistemas de alta veloci-dad, que procesan las aguas residuales muy rápidamente, a veces en unas pocas horas. Estos periodos operativos tan cortos son suficientes para convertir la materia orgánica soluble, como el azúcar, en biogás. De hecho, su empleo más satisfactorio se con-sigue en el tratamiento de aguas residuales de plantas de elaboración de refrescos, etanol y azucareras. Residuos complejos

Pero hay aguas residu-

ales que contienen otros componentes, como pequeñas partículas de grasas o proteínas que flotan en el agua. Estas aguas residuales “com-plejas” son el resultado del procesado de carnes, productos lácteos, aceite de palma o la lana. Las grasas y proteínas tar-dan mucho más tiempo en degradarse y por tan-to no son “digeridas” en los procesos de “alta velocidad”. Además, estas partículas pueden interferir en el proceso en sí, pudiendo hacerlo incluso fallar.

Desgraciadamente, en muchos casos –industri-as lácteas, mataderos-, estos residuos complejos siguen tratándose medi-ante métodos biológicos aeróbicos más conven-cionales, que requieren un significativo aporte de energía eléctrica.

Lagunas de estabili-zación: una alterna-

tiva económicaCada vez es más

popular el empleo de las lagunas anaeróbi-cas cubiertas para el tratamiento de aguas re-siduales industriales y la recuperación de biogás. Sobre todo en zonas en las que la falta de espa-cio no es un problema. Algunos de estos siste-mas de laguna suponen interesantes alternativas para el ahorro.

El procesado de las aguas residuales indus-triales en estas lagunas es muy efectivo, pero desafortunadamente muchas de ellas per-manecen descubiertas, perdiéndose la oportu-nidad de recuperar el biogás generado. Mu-chas sistemas abiertos en las regiones tropicales emiten grandes canti-dades de metano a la at-mósfera, que podría ser capturado si las lagunas tuvieran una cubierta extractora. En cualqui-er caso, el cubrimiento de estas lagunas resulta técnicamente difícil y a veces incluso inviable.

Por este motivo, las nuevas tecnologías van encaminadas a la con-strucción de sistemas de laguna cubiertos, a bajo coste. Se trata de diseñar estos nuevos sistemas de manera que los gastos de instalación y funcionamiento se re-duzcan al máximo, sin comprometer la fiabili-dad y la eficiencia de la instalación.

Planta en TailandiaLa mayor planta de

transformación de re-siduos en energía de Asia está en Tailandia. La mayor industria de tapioca del país, extrae el biogás del agua resid-ual resultante del proc-esado del almidón de la tapioca, y lo utiliza como combustible en cinco grandes quemadores in-dustriales para generar 3MWe. La reutilización del biogás ha permitido a esta industria ser in-dependiente de aportes externos de energía en un 85%.

Biogás, bueno para ahorrarEn un momento en el que el precio de la energía está en continuo aumento, en el que hay problemas de escasez de

agua potable y en el que nos enfrentamos a un fenómeno de cambio climático, el mundo necesita desesperadamente

soluciones prácticas. Puesto que los milagros no existen, la tecnología del biogás bien podría ocupar su lugar. Aunque

hace más de un siglo que se viene empleando biogás, Tico Cohen de Ecofys explica cómo las nuevas tecnologías per-

miten ajustarse incluso a los presupuestos más limitados: desde el usuario más humilde al más grande del mundo.Instalaciones de

Sanguan Wongse, Khorat, Tailandia. El

biogás obtenido de las aguas residuales tras el procesado de la tapioca, alimenta 5 grandes reactores

para generar 3 MW de potencia eléctrica.

La planta de biogás entró en funcionamiento en 2003 y tiene una capacidad de producción diaria de 120.000 m de biogás. En la actualidad está produc-iendo entre 80.000 y 100.000 m diarios, suficiente para cubrir la demanda energética de la fábrica. La planta de biogás se construyó, pensando en la opti-mización de costes, con materiales y técnicas de edi-ficación locales y se amortizó en dos años. El cálculo de la recuperación de la inversión está hecho sólo teniendo en cuenta el valor de la energía producida, sin entrar en la valoración de otros potenciales in-gresos derivados de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, como los créditos de carbono que pueden ser vendidos según establece el protocolo de Kyoto.

La planta de Tailandia ha sentado precedente y ya se han construido varias similares en el sudeste asiático. También en Sudamérica, los Estados Uni-dos y Canadá se está desarrollando la tecnología de lagunas.

Encontrar soluciones.Los procesos de digestión anaerobia y de extrac-

ción de biogás se están empleando en los países in-dustrializados, pero siguen siendo demasiado costo-sos para las naciones más pobres. La investigación de nuevas soluciones más baratas tanto a pequeña como a gran escala, hará que la tecnología sea más asequible.

En contraste con el problema ambiental que supone la emisión libre del biogás generado en los sistemas de laguna abiertos en zonas tropicales, la producción de biogás en sistemas cubiertos puede resultar muy rentable en regiones donde la disponibilidad de espa-cio no es un problema. /Dr Tico Cohen

Páginas 6-7: Biomasas de Puente Genil. Un complejo industrial pionero dedicado a la

valorización energética integral de la industria oleícola y restos de biomasas mediterráneas.

Páginas 12-13: Biogás, bueno para ahorrar. En un momento en el que el precio de la energía aumenta, disminuyen las fuentes de agua potable y el clima

cambia, el mundo necesita urgentemente soluciones prácticas.

Lanzamiento del primer número de la edición española de Bioenergy International, Octubre 2008

Bioenergy International España Nº1 · 4º Trimestre 2008

Page 4: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 4

MarketingFrançois Bornscheinfrancois.bornschein@

itebe.org

Redactor JefeFrédéric Douard

[email protected]

RedactorXavier Collin

[email protected]

Bioenergy International

Francia

Sumario

Bioenergy International Japón

EditorKen Kojima

[email protected]

RedactorKazuo Abe

[email protected]

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 30 Pag. 31

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Calor · Hogar Calor · Hogar

La evaluación económica de los sistemas de

calefacción depende de variables como el precio del sistema elegido –que difiere notablemente según la marca-, costes de almacenamiento del combustible, sistema de distribución del calor por el interior de la casa, y, por supuesto, el precio del combustible en sí.

Además, factores como el periodo de vida útil y los tipos de interés

Sistemas individuales de calefacción doméstica

Más interesantes que nunca

tienen una gran relevan-cia en la valoración. Un tipo de interés alto, uni-do a una corta vida útil de los equipos significa un elevado coste de in-versión en el sistema de calefacción, lo que supone una desventaja clara a la hora de decid-irse por alguno de estos dispositivos. Por ejemp-lo, un incremento de la vida útil de un sistema de calefacción de 15 a 20 años, supone una re-ducción anual de costes

de unos 300 euros (para un sistema de astillas, de 50 kW).

Costes del sistema.El coste de la en-

ergía producida por un sistema de biomasa (en �/kWh) está deter-minado por el precio de la biomasa (cultivos agrícolas y biomasa for-estal) y los costes de la tecnología empleada.

Los gastos totales se dividen en diferentes partidas: inversión ini-

cial, costes del combus-tible y gastos de puesta en marcha y manten-imiento. (ver gráfico 1 y tabla 1).

Para el cálculo de la rentabilidad se estiman los precios de los com-bustibles (excluyendo el petróleo) en función de los costes reales de producción y no de los precios de mercado.

El gráfico nº2 muestra los costes de produc-ción de cultivos agroen-ergéticos, obtenidos empleando el método de valoración del coste total –se consideran costes variables como el de semillas, fertilizantes, recolección, transporte, etc. y costes fijos como el del alquiler de tierras, salarios y maquinaria-. Si la necesidad de poten-cia aumenta, los costes del combustible adqui-eren mayor peso en el coste global.

Costes anuales.Más del 50% de los

costes anuales de un sistema de calefacción por astilla son debidos al combustible. El gráfico nº2 y la tabla nº1 mues-tran que los sistemas de calefacción alimentados con astilla, maíz energé-tico y agro-pellets tienen mayores costes anuales de amortización que los sistemas que utilizan combustibles fósiles debido a que la inver-sión inicial del primero es también mucho más elevada.

Estos altos costes ini-ciales se deben, por un

lado, a ciertos requerim-ientos técnicos especí-ficos de los equipos de biomasa, adaptados a las características de los combustibles emplead-os, -como su menor val-or, un mayor contenido en cenizas o la baja capacidad de fusión de las cenizas- y por otro a los más altos costes de almacenamiento .

En el caso específico del sistema de calefac-ción por miscanthus –una gramínea de rápi-do crecimiento y pro-ductividad-, el alto coste anual de amortización se debe a los gastos de almacenamiento, muy superior a la media para otros combusti-bles. (ver tabla nº1). El miscanthus, tiene una densidad de empacado de 80 a 100 kg/m , por lo que necesita un área de almacenamiento seis veces mayor que el maíz y tres veces superior que la que se emplea para la astilla.

Por esta razón, el mis-canthus debería de em-plearse únicamente en sistemas de calefacción centralizados con poten-cias superiores a 30 kW, como district heatings o granjas.

Competitividad.La afirmación de que

los sistemas de calefac-ción por biomasa sólo son rentables cuando existe una alta deman-da de energía ya no es cierta para la mayoría de sistemas.

El alza del precio del

petróleo está permi-tiendo un empleo rent-able de combustibles de biomasa tradicionales y alternativos (ver gráfico nº3). Resulta económico producir pellets de paja, chopo, sauce, miscan-thus, etc. El uso de los pellets ha aumentado; dado su cómodo manejo se ha hecho muy popu-lar en los hogares aus-triacos.

Actualmente los pel-lets de madera son los más empleados en las calderas de las viviendas unifamiliares. Los agro-pellets siguen en fase de discusión y mejora. A medida que la necesidad de potencia aumenta, la inversión en tecnologías alternativas se hace más rentable.

Los costes de inversión y de puesta en funciona-miento no aumentan en la misma proporción que la producción de en-ergía. La inversión nec-esaria para un sistema de astillas de 30 kW es tan sólo un 15% supe-rior que la que conlleva un sistema que produce 15kW.

Los sistemas de cale-facción por biomasa más rentables son los que se alimentan de leña, siempre que las familias no tengan en cuenta el mayor esfuerzo que supone el manejo de este combustible.

Los sistemas de cale-facción modernos basa-dos en otros combusti-bles sólidos como astil-las y pellets, son técnica-mente más sofisticados y

ofrecen una comodidad muy similar a la de los sistemas de gasoil.

Cuando se requiere mayor potencia, los sistemas de astillas y miscanthus se convi-erten en las alternativas más económicas (ver gráfico nº3). En general, las calefacciones basa-das en maíz y agropel-lets resultan más caras que el resto de sistemas de biomasa.

Balance de gastos.La razón de esta

menor rentabilidad se encuentra en el alto coste de producción del maíz energético al que hay que añadir el coste adicional de la pelet-ización. El uso de este producto para calefac-ción es el resultado del desajuste entre el precio de mercado y los costes reales de producción que se ha producido en los últimos años.

Considerando el pre-cio de mercado actual del maíz energético (so-bre 220 euros/Tn) y los costes reales de produc-ción, resulta que los sistemas de calefacción que utilizan este com-bustible son los más caros de los existentes.

Las ventajas funda-mentales de los sistemas de pellets son el bajo coste del transporte del combustible y el bajo coste de almacenaje de-bido a su alta densidad energética. Estos siste-mas resultan especial-mente interesantes para pequeñas instalaciones

como viviendas unifa-miliares, tanto en el as-pecto económico como en la sostenibilidad me-dioambiental.

No obstante, para sistemas de mayor tamaño (con demandas de energía en aumento),

El incremento de la demanda de

biomasa forestal ha provocado un au-mento de las ventas a escala global, espe-cialmente en el sector del pellet. Según el úl-timo informe del Wood Resource Quarterly, el volumen de pellet de madera en el mercado sobrepasó los 3 mil-lones de toneladas en el año 2007.

Gran parte del sig-nificativo aumento del comercio mundial de materias primas forestales para pro-ducción de energía, es resultado de las políti-cas seguidas por los gobiernos europeos para generar mayor cantidad de energía “verde” obtenida de recursos renovables.

Tradicionalmente, los subproductos de los aserraderos eran el combustible de origen forestal que se em-pleaba para la gener-ación de energía, pero a causa de la mayor demanda actual de energías renovables y del aumento del precio de los combustibles fósiles, las centrales eléctricas están empe-zando a utilizar restos forestales más cos-tosos, como copas, ramas y árboles de pequeño diámetro.

El mayor flujo com-ercial se produce entre los países europeos y entre Canadá y los países de Europa oc-cidental.

Wood Resources International

www.woodprices.com

Gráfico 1: Costes totales anuales desglosados para instalación de 30 kW con diferentes biomasas, en comparación con instalaciones de gasoil.

Gráfico 2: Costes de producción de los cultivos energéticos.

Gráfico 3: Costes anuales de los diferentes sistemas en función de sus dimensiones. Tabla 1: La posición de los sistemas de biomasa.

La situación actual del mercado mundial de los combustibles fósiles ha propiciado que los sistemas de calefacción alimentados por diferentes tipos de combustibles de biomasa sean cada vez más atractivos. El aumento del

precio del gasóleo de calefacción por encima de 1 euro por litro, ha cambiado el marco en el que se movían hasta hace unos años estos sistemas de calefacción por biomasa. Aparte de los aspectos económicos, los sistemas

de biomasa contribuyen a la reducción de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y aseguran la continuidad del suministro del combustible. Este reportaje, preparado por Thomas Loibnegger del Centro

Wegner para el Cambio Climático, presenta una valoración económica de los sistemas de calefacción por biomasa que confirma su gran atractivo como opción alternativa real.

se están usando astillas de chopo o miscanthus, debido al abaratamiento de las materias primas en comparación con el petróleo.

Curiosamente, la difer-encia de costes entre los pellets de madera y los

agropellets disminuye a medida que aumenta la potencia requerida. Para una potencia de 100kW, el coste energético de los agropellets práctica-mente es igual al de los pellets de madera o de chopo.

Conclusión.El temor a unos costes

iniciales demasiado el-evados (ver tabla nº1) constituye una barrera

que disuade aún a muchos inversores de apostar por los siste-mas de calefacción por biomasa.

La elección de uno u otro sistema no debería hacerse en función únicamente de la inversión inicial (por ejemplo, coste del depósito de com-bustible o coste del sistema en sí), puesto que en la mayor parte de los casos el gasto corriente anual de-pende más del precio del combustible que del gasto inicial.

La tabla nº1 mues-tra que con el precio actual de los com-bustibles fósiles y las previsiones a medio plazo, los sistemas de calefacción por biomasa son más ba-ratos que los tradicio-nales de gasoil.

Argumentos en con-tra de los sistemas de calefacción por biomasa.

Se argumenta en contra de los siste-mas de biomasa que con altos niveles de consumo energético estos sistemas dejan de ser rentables, lo cual no es verdad. En las condiciones actu-ales, resulta económi-camente viable pro-ducir pellets a partir de diferentes tipos de biomasa como residu-os agrícolas, miscant-hus, chopo y muchas otras materias.

Thomas Loibnegger Wegener

Center for Climate and Global Change,

University of Graz

Comercio mundial de

biomasa forestal:

duplicado en 5 años

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 32 Pag. 33

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

La compañía no-ruega Xynergo ha

dado el primer paso para empezar a pro-ducir diésel a partir de biomasa forestal.

Su primer objeti-vo es construir una planta prototipo en Norse Skog Follum, Noruega, que estaría operativa a finales de 2010. El diésel obten-ido en la planta tendrá un balance neutro de CO . Además, como la materia prima de pro-cedencia es forestal, no entrará en conflicto con la producción de alimentos.

“Estamos entrando en una fase muy in-teresante y dinámica en la producción de biocombustibles de segunda generación. El desarrollo de la idea y la interacción entre la industria productora de biocarburantes y el aprovechamiento sostenib le de los bosques, son nues-tras principales áreas de trabajo. Queremos mantener, también, un diálogo cercano con las administraciones para crear juntos las condiciones nece-sarias que favorezcan el desarrollo de esta tecnología y el esta-blecimiento de una nueva industria sos-tenible”, explica Klaus Schöffel, director ger-ente de Xynergo.

“El uso de diésel obtenido de biomasa forestal tendrá gran importancia para que Noruega logre cum-plir sus objetivos de emisión de CO ”, fi-naliza Schöffel.

Sharon Bell

La relación internacional más completa de

Calderas de más de 50 kWLas dos empresas

formarán una UTE en Alemania con el objetivo de producir bioetanol empleando la tecnología paten-tada por la finesa ST1, Etanolix®, y residuos procedentes de Ale-mania, Austria y Suiza, como materia prima.

Actualmente existe, por un lado, una gran necesidad de solu-ciones sostenibles para la obtención de bioetanol y, por otro, de soluciones para la gestión de un volu-men de residuos que no deja de crecer. La tecnología Etanolix® aprovecha los desper-dicios como materia prima sin interferir en la disponibilidad de alimentos o su precio. Reemplazar los com-bustibles fósiles por bioetanol procedente de residuos ayudaría a reducir significativa-mente las emisiones de CO2 y, al mismo ti-empo, daría una salida práctica al problema de la gestión de re-siduos.

El primer objetivo de la UTE es lograr que este biocombustible único sea utilizado en Europa Central. Ambas compañías se muestran muy entu-siastas sobre las po-sibilidades de la op-eración, y ya piensan en la expansión hacia otros mercados.

Este mismo año, ST1 establecerá una UTE con una empresa japonesa para pro-ducir bioetanol emple-ando su tecnología Etanolix® en Japón.

Calor Calor

Bionergy Interna-tional ha con-feccionado esta

exhaustiva lista de que incluye fabricantes y proveedores de calderas de todo el mundo, tanto

para uso industrial como doméstico, institucional (colegios, edificios públi-cos), granjas, etc.

El comestible utiliza-do por estas calderas es, por supuesto, proce-

dente de biomasa, desde la clásica leña a astillas, pellets o briquetas.

Empresas y marcas en el mercado.

La lista podría ser más

extensa e incluir más in-formación, pero la idea es mostrar las enormes posibilidades del mer-cado de calderas de biomasa y subrayar su progresivo e imparable

crecimiento. Cada vez más fabricantes ven el potencial del sector de la biomasa y empiezan a ofrecer calderas espe-cializadas.

Dorota Natuchka

EMPRESA PAÍS PÁGINA WEB COMENTARIO

Alcon ApS Dinamarca www.alcon.nu Distribuye diferentes modelos de equipos para producción de calor hasta 750 kW.

Ariterm Oy Finlandia www.ariterm.fi Fabrica calderas para calefacción central y diferentes quemadores hasta 3 MW.

Atmos Republica Checa www.atmos.cz Fabrica calderas para leña, pellets y otros combustibles hasta 100 kW.

Binder Feuerungstechnik GmbH Austria www.binder-gmbh.at Fabrica calderas para astillas y pellets de 100 kW hasta 10 MW para uso comercial, industrial y colectivo.

Biochamm Calderiras Brasil www.biochamm.com.br Productor de calderas, quemadores, precalentadores de aire, filtros ciclónicos y bin discharger para diferentes aplicaciones.

Biotech Energietechnik GmbH Austria www.pelletsworld.com Proveedor de tecnología de la biomasa con amplio surtido de productos: calderas de pellets de 2 a 99 kW; calderas de astillas de 25 a 200 kW.

Buyo, S.A. España www.buyoboiler.com Proveedor de alderas industriales desde 150 kW hasta 50 MW. Puede suministrar plantas completas de biomasa.

Central Boiler EEUU www.centralboiler.com Fabrica calderas para calentar edificaciones, jacuzzi, piscinas, invernaderos, agua doméstica, etc. Entre 50 y 300 kW.

Danstoker A/S Dinamarca www.danstoker.dk Fabrica parrillas y calderas de conductos de gas y aceite, calderas para biomasa y calderas para la recuperación de calor residual para aplicaciones de biomasa.

DanTrim A/S Dinamarca www.dantrim.dk Diseñan plantas de biomasa totalmente automatizadas para granjas y hogares. Calderas de hasta 2MW.

EcoTec värmesystem AB Suecia www.ecotec.net Productos para instalaciones de producción de energía tér-mica de medio tamaño de pellets, leña y energía solar

Effecta Pannan AB Sweden www.effecta.se Calderas para pellets hasta 40kW

En-Tech Energietechnikproduktion GmbH

Austria www.en-tech.at Producen sistemas de calentamiento punteros, sistemas centralizados y estufas de pellets.

ETA Heiztechnik GmbH Austria www.eta.co.at Producen diferentes unidades como calderas para gas-ificación de la madera, calderas de astillas, de pellets y calderas auxiliares para leña.

Faust A/S Dinamarca www.faust.dk Unidades de combustión de paja hasta 600 kW.

Gilles Energie und Umwelttechnik GmbH

Austria www.gilles.at Fabrican unidades de combustión de pellets de entre 12,5 y 160 kW, unidades para astillas de 15 a 160 kW y unidades industriales de 85 a 5000 kW.

Guntamatic Heiztechnik GmbH Austria www.guntamatic.com Fabrican calderas y sistemas de calentamiento para biomasa -pellets, leña, astillas-, hasta 100 kW.

Hamont Consulting und Engineering GmbH

Austria www.hamont.cz Fabricantes de calderas para biomasa de entre 150 a 500 kW.

Hargassner GmbH Austria www.hargassner.at Fabrican calderas de biomasa de entre 25 a 100 kW.

HDG Bavaria GmbH Alemania www.hdg-bavaria.de Fabrican calderas y sistemas de calentamiento para biomasa -pellets, leña, astillas-.

Herz Feuerungstechnik GmbH Austria www.herz-feuerung.com Fabrican calderas de pellets, de astillas y para otros com-bustibles sólidos. También bombas de calor y las subesta-ciones asociadas.

Hollensen Energy A/S Dinamarca www.hollensen.dk Plantas con calderas de biomasa de astilla, paja, residuos de la madera y pellets.

Hoval Gesellschaft mbH Austria www.hoval.at Fabricante de calderas para leña de entre 14 y 50 kW y de calderas para pellets de entre 10 y70 kW.

Justsen Energiteknik A/S Dinamarca www.justsen.dk Producen sistemas de calderas y equipamiento para bio-combustibles. Desde 200 kW hasta 10 MW.

Kiv d.d Eslovenia www.kiv.si Productor de calderas y equipos de combustión para difer-entes combustibles procedentes de biomasa.

Kohlbach Holding GmbH Austria www.kohlbach.at Fabricante de calderas de agua, vapor y aceite y de sistemas de calentamiento alimentados con biomasa y otros (como residuos del procesado de la madera) Entre 400 y 10.000 kW.

KWB - Kraft und Wärme Biomasse GmbH

Austria www.kwb.at Fabrican calderas y sistemas de calentamiento para biomasa (pellets, astillas, leña) Unidades hasta 300 kW.

Köb Holzfeuerungen GmbH Austria www.koeb-holzfeuerungen.com

Tecnología para sistemas de calentamiento a base de leña, virutas de madera, pellets y astillas. Desde 35 a 1.250 kW.

L. Solé S.A. España www.lsole.com Entregan plantas de biomasa listas para entrar en fun-cionamiento. Fabrican hornos de secado para madera y calderas de biomasa.

Laatukattila Oy Finlandia www.laka.fi Construyen calderas, plantas de district heating y equi-pamiento para combustión de residuos de la madera, astillas, serrín, corteza, pellets, turba, carbón, aceite, gas y residuos sólidos. Desde 10 kW hasta 5 MW

Lin-Ka Maskinfabrik A/S Dinamarca www.linka.dk Fabrican sistemas de combustión totalmente automáticos para agricultura, industria y plantas de district heating. Los sistemas se alimentan de biocombustible y están entre 25 kW y 10 MW.

Metro Therm A/S Dinamarca www.metrotherm.dk Proveedor de calderas, acumuladores, unidades de district heating y también el sistema de calefacción a base de pellets Naturenergi Iwabo (Suecia)

Müller SA Chauffages Au Bois Suiza www.mueller-holzfeuerungen.ch

Hornos de madera para combustible tanto húmedo como seco y sistemas especiales de calefacción para pellets de pequeño tamaño, optimización de la combustión y control de eficiencia. Entre 100 kW y 3000 kW.

Nolting Holzfeuerungs-technik GmbH Alemania www.nolting-online.de Tienen un caldera especial para astillas/madera de tocón para producir entre 45 y 134 kW. Y también otras cal-deras para biomasa (astillas, trozos y corteza) para 215 a 2500 kW.

Olymp-OEM Werke GmbH Austria www.olymp.at Quemadores de biomasa hasta 100 kW.

Passat Energi A/S Dinamarca www.passat.dk Fabrican plantas de biocombustibles y suministran calderas tanto al pequeño consumidor como a pequeñas industrias y a plantas de district heating.

Reka Dinamarca www.reka.com Calderas para paja y madera. Montan plantas automatiza-das para biomasa y unidades de distirct heating desde el proyecto a la construcción.

SBS Janfire AB Suiza www.janfire.com Ofrecen soluciones globales para calefacción, quema-dores, calderas, almacenamiento. Los quemadores de pellets producen hasta 2 x 600 kW.

Schmid AG Suiza www.holzfeuerung.ch Sistemas de combustión de leña para desde hogares a grandes instalaciones de hasta 25 MW de capacidad.

Sonnys Maskiner AB Suecia www.sonnys.se Calderas de hasta 350 kW para quemar diferentes tipos de biomasa.

Swebo Bioenergy Suecia www.swebo.com Plantas de producción de calor, equipos y sistemas para astillas, pellets y solar.

Säätötuli Finlandia www.saatotuli.fi Calderas para leña de 30kW y 50kW. Quemadores de biomasa para astillas, leña y pellets de paja.

Talbotts Reino Unido www.talbotts.co.uk.com Calderas de biomasa para un rango de entre 25 y 3000kW

Termo-Tech Sp z o.o. Polonia www.kotlyco.pl Quemadores de pellets para15-140kW . Calderas de pellets disponibles para 20kW, 30kW y 50kW

TPS Termiska Processer AB Suecia www.tps.se Provider of products, plants and services to the bioenergy industry. Pellets boilers 150-300kW. Boilers for pellets, bri-quettes, dry wood chips 500kW-3MW

Twinheat A/S Dinamarca www.twinheat.dk Wood, corn and chip boilers of 29kW, 48kW and 80 kW

Vario Systemtechnik GmbH Alemania www.variosystemtechnik.de Manufactures pellet boilers up to 100kW and wood boil-ers up to 80kW

Weiss Kessel Anlagen und Maschinen-bau GmbH

Alemania www.weiss-kessel.de Construction of boilers and combustion systems for solid fuels, especially wood wastes. Boiler power outputs range between 500 kW-25 MW

Viadrus Heating Division República Checa www.viadrus.cz Manufactures wood boilers range 8kW - 62 kW

ST1 y Marquard&Bahls

producirán bioetanol

Biodiesel a partir de biomasa forestal

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 46 Pag. 47Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comEventosOCTUBRE 2008

14 - 16 Energy from Biomass and Waste Pittsburgh EEUU www.ewb-expo.com

15 - 16 European Biofuels Expo and Conference Newark RU www.biofuels-expo.com

16 - 17 European Renewable Heating & Cooling Congress Bruselas Bélgica www.greenpowerconferences.com

16 - 18 III Expobioenergia 2008 Valladolid España www.expobioenergia.com

17 - 17 CEE Biofuels 2008 Varsovia Polonia www.energy.easteurolink.co.uk

19 - 21 III Intl Resource and Trade Conference Singapur Singapur www.pulpwoodconference.com

19 - 21 IV World Biofuels Symposium Beijing China www.worldbiofuelssymposium.com

20 - 21 Jatropha World Europe Hamburgo Alemania www.cmtevents.com

22 - 24 IV Biofuel Summit &Expo Buenos Aires Argentina www.biofuelsummit.info/

23 - 24 Algae Biomass Summit Seattle EEUU

27 - 30 Poleko Poznan Polonia www.poleko.mtp.pl/en

28 - 30 Biofuels 2008 Berlín Alemania www.wraconferences.com

28 - 29 VIII Pellets Industry Forum Stuttgart Alemania www.pelletsforum.de

29 - 31 InterPellet Stuttgart Alemania www.interpellets.de

NOVIEMBRE 2008

03 - 06 World Ethanol 2008 Paris Francia www.agra-net.com

04 - 05 Altermobile Europe 08 Munich Alemania www.terrapinn.com

04 - 08 Renergex Dubai EAU www.renergex.ae

11 - 14 EuroTier 2008, Bioenergy Europe Hannover Alemania www.eurotier.de/bioenergy-europe

12 - 16 EIMA Energy Bolonia Italia www.eimaenergy.it

17 - 18 Algae World 2008 Singapur Singapur www.cmtevents.com

17 - 20 II Symposium on Energy from Biomass and Waste Venecia Italia www.venicesymposium.it

17 - 21 International Conference on Biofuels Sao Paulo Brasil

19 - 21 Renexpo South East Europe Bucarest Rumania www.renexpo-bucharest.com

20 - 21 Biofuels Markets Africa Ciudad del Cabo Sudáfrica http://greenpowerconferences.com

DICIEMBRE 2008

01 - 12 United Nations Climate Change Conference Poznan Polonia www.cop14.gov.pl/index.php?lang=EN

10 - 11 Waste to Energy Bremen Alemania www.wte-expo.com

10 - 12 Energaia, Int’l Renewable Energy Exhibition Montpellier Francia www.energaia-expo.com

10 - 12 III International Conference on Integration of Re-newable and Distributed Energy Resources

Paris Francia www.conference-on-integration.com

17 - 18 Jatropha International Congress 2008 Singapur Singapur www.jatrophacongress.org

ENERO 2009

29 - 31 CEP · Clean Energy Power Stuttgart Alemania www.cep-expo.de

FEBRERO 2009

01 - 04 2009 National Biodiesel Conference & Expo San Francisco EEUU www.biodieselconference.org

25 - 26 European Pellet Conference Wels Austria www.wsed.at

25 - 27 ReTech 2009 Las Vegas EEUU www.retech2009.com

23 - 25 China EPower Sangai China www.china-epower.com

MAYO 2009

18 - 22 Ligna 2009 Hannover Alemania www.ligna.de

20 - 21 All Energy 09 Aberdeen UK www.all-energy.co.uk

26 - 28 PowerGen Europe Colonia Alemania www.powergeneurope.com

03 - 06 Elmia Wood Jönköping Suecia www.elmia.se/wood

JUNIO 2009

18 - 20 Asturforesta Tineo España www.asturforesta.com

La 16ª Conferencia y Muestra Europea de la Biomasa ha sido una de las más im-portantes de Europa. Al Congreso, que

duró cinco días y se celebró en las instalaciones de la Feria de Valencia, asistieron más de 1300 participantes y tuvo como temas centrales del programa, las materias primas biomasicas, los biocombustibles para automoción, así como diversas cuestiones sobre los mercados y las políticas.

Durante la sesión de apertura, los delegados de las entidades colaboradoras, ministerios y asociaciones destacaron el papel estratégico que tendrá la bioenergía para cubrir la demanda energética mundial en el futuro.

“Según nuestras previsiones, dos tercios de las energías renovables provendrán de la bioenergía en 2020”, afirmó Alfonso González-Finat de la Comisión Europea.

Versatilidad de la biomasaComparada con otras fuentes de energía ren-

ovable, la biomasa cubre un amplio rango de posibilidades:

Puede suministrar no sólo calor y electrici-dad, sino también combustibles y plásticos. La

16ª Conferencia europea sobre biomasa

biomasa es la única fuente de energía renovable capaz de sustituir directamente a cualquier com-bustible fósil. Y además, está disponible prácti-camente en cualquier parte del mundo.

“La energía obtenida de la biomasa ofrece un alto potencial energético y una multiplicidad de posibles aplicaciones”, dijo el Presidente de la 16ª Conferencia sobre Biomasa, el Profesor Dr. Jürgen Schmid, al inaugurar oficialmente el congreso.

Durante los cinco días de Congreso, científi-cos, representantes de industrias, proveedores, inversores y técnicos y políticos con capacidad para la toma de decisiones, estudiaron y debati-eron nuevos caminos para el desarrollo de todos los temas que afectan a la biomasa.

La 16ª Conferencia y Muestra Europea sobre la Biomasa estuvo organizada por la empresa de energías renovables ETA-Florence Renewable Energies, ubicada en Florencia, Italia, en colab-oración con el instituto de energías renovables de Munich, WIP-Renewable Energies.

L. Ljungblom

Calendario 08/09

World Bioenergy 2008

El encuentro reunió a los principales protagonistas de la bioenergía a escala global.

El evento, que incluyó exposición comercial y conferencia, fue organizado por tercera vez por Elmia y Svebio, y se consolida como uno de los puntos de encuentro de la energía del futuro más importantes del mundo. Delegados de 60 naciones participaron en la cita, que tuvo lugar en Suecia entre los días 27 y 29 de mayo. La mitad de los 200 expositores que acudieron a la Feria, eran de fuera de Suecia. La Feria tuvo una asistencia de 5.564 visitantes

Plataforma internacional para la bioen-ergía.

Bioenergy World reunió a responsables de la toma de decisiones y empresarios de todo el mundo.

“Tanto la Feria como la Conferencia han sido un éxito gracias al intercambio de ideas, al conocimiento adquirido y a las oportunidades de negocio que han surgido, aquí, en Jönkök-ing”, comentaba Allan Sherrard, el director ejecutivo de Elmia para World Bioenergy.

“Estamos haciendo historia. Así de impor-tante es World Bioenergy”, aseguraba Maud Olofsson, ministro de Empresa y Energía de Suecia.

Entre los responsables de la toma de deci-siones en el ámbito de la energía venidos de 60 países, destacaron el viceprimer ministro de Polonia, Waldemar Pawlak, el primer consejero en temas energéticos de la Comisión Europea,

Alfonso Gonzalez Finat, y Marcos S. Jank, representante de los productores de etanol de Brasil.

Es evidente que la bioenergía está pasando de ser únicamente un proyecto para la protección del clima, a convertirse en un asunto crucial para el crecimiento económico a escala global.

/MK

El equipo de Bioenergy International al completo

Del 8 al 10 de mayo tuvo lu-gar en Jaén,

el corazón del olivar español, Bióptima, la II Feria Internacional de Biomasa, Energías Renovables y Agua.

La Feria pretende convertirse en una muestra de referencia del sur de Europa en biomasa agrícola y sol.

Los expositores mostraron equipos de combustión para pellets y leña, tec-nología del biodiesel y muchas otras inte-resantes aportaciones al sector bioenergé-tico.

F e l i p e L ó p e z , el presidente de la Diputación subrayó que con esta feria se da “un mensaje posi-tivo del olivar, porque prácticamente todos sus subproductos -la poda, el orujo- son ya utilizados para gen-erar energía y oportu-nidades de negocio”. “Esta visión positiva del aceite y los oli-vos se asocia de esta forma no sólo a su consumo y a los ben-eficios para la salud que produce, sino también al cuidado y conservación del planeta con la ob-tención de energías renovables”.

II Feria Bióptima en Jaén

La simpática Princesa sueca disfruta con la bioenergía

Congreso y Exhibición en World Bioenergy 2008

Nace WBA, la Asociación Mundial de la

Bioenergía

La Asociación Mun-dial de Bioenergía

(WBA) se puso en mar-cha en mayo de 2008. La Junta Directiva pro-visional está formada por representantes de distintos tipos de bioenergía y diferentes partes del mundo - todos los continentes están incluidos-.

En su día de presen-tación 13 organiza-ciones y empresas firmaron para con-vertirse en miembros de la WBA. La primera Asociación en regis-trarse fue la española AVEBIOM, represen-tada por Marcos Mar-tín. Muchos más han solicitado información y están trabajando para adherirse.

En primer lugar y ante todo el propósito de WBA es difundir información, fomen-tar la colaboración y definir el camino hacia una gestión sostenible del clima y la socie-dad en el ámbito de la energía. Más infor-mación y para solicitar la adhesión: www.worldbioenergy.org

Kent Nystrom · Presidente, Asociación Mundial de Bioenergía

Avebiom se convierte en el primer socio de WBA

Páginas 46-47: Los últimos eventos destacables y los que están por venir.

24. COL· Crudo verde. Energía de las algas en 5 años Anuncio de ENERAGRO Anuncio de ERATIC Anuncio de PRODESA25. COL · Producción de algas en Hawai ART · Controlar la combustión de pellets ART · Trigeneración con biomasas26. COL · Verenium y BP, asociados para producir etanol ART · Gasificación Updraft27. COL · Codigestión anaerobia ART · Paulownia, una alternativa con futuro 28. COL · Alemania produce 2,6 mill Tn/año de pellets ART · Precios del pellet en Europa ART · Un tanque de pellets29. COL · Centro Tecnológico Forestal de Cataluña ART · Producción de biomasa en bosques de montaña30. COL · Comercio mundial de biomasa forestal: doble en 5 años ART · Sistemas individuales de calefacción doméstica/ 131. COL · Sistemas individuales de calefacción doméstica ART · Sistemas individuales de calefacción doméstica/ y 232. COL · ST1 y Marquard&Bahls producirán bioetanol ART · Calderas de más de 50 kW/ 133. COL · Biodiesel a partir de biomasa forestal ART · Calderas de más de 50 kW/ y 2 34. COL · Proyecto GCE de Biorrefinería multifuncionalna ART · La petrolera finesa Neste apuesta por el biodiesel/ 1 35. COL · Biocarburantes: seguridad energética y medioambiental ART · La petrolera finesa Neste apuesta por el biodiesel/ y 236. COL · Elmia Wood: más innovación y productividad ART · Avebiom construye el centro de la Bioenergía 37. COL · 1er Curso de inmersión en Bioenergía ART · Futuro del mercado de los pellets en Europa ART · Bioenergy in Motion.38. COL · Bioenergía con nombre y apellidos ART · Aprovechamiento energético de sarmientos de viña39. COL · Primera planta de pellets de poda de olivar ART · Primera planta de pellets de poda de olivar40. COL · Recogida de aceites domésticos usados/ 1 ART · Protección contra explosiones en plantas de biomasa41. COL · Recogida de aceites domésticos usados/ y 2 ART · Biocarburantes de 2ª generación42. COL · Profesionales españoles en World Bioenergy ART · Estándares generales para biocombustibles sólidos43. COL · IDAE, desde 1984 ART · El avance de la biomasa44. COL · Asamblea de AEBIOM en Expobioenergía’08 ART · Expobioenergía’08 Tecnología e innovación en la III edic.45. COL · El Parlamento europeo vota la Directiva de Energías Ren. ART · El Parlamento europeo vota la Directiva de Energías Ren.46. COL · II Feria Bióptima en Jaén ART · 16ª Conferencia europea sobre biomasa ART · World Bioenergy 200847. COL · Nace WBA, la Asociación Mundial de la Bioenergía ART · Calendario de Eventos48. Anuncio Combustion Biomass Service

Páginas 30-31: Sistemas individuales de calefacción doméstica. Más interesantes

que nunca. La situación actual del mercado mundial de los combustibles

fósiles hace que los sistemas de calefacción alimentados de biomasa

sean cada vez más atractivos

Páginas 32-33: La relación internacional más completa de Calderas de

más de 50 kW

Page 5: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 5Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comEmpresaBioenergy

International

Martina Sumenjak SabolRedactora y

fotógrafa [email protected]

Jeanette FogelmarkApoyo

[email protected]

Dorota NatuckaRedactora y Coordinación

de MercadosRedactora de BI Polonia

[email protected]

Samson AntranighianDepartamento

de [email protected]

Markko BjörkmanPeriodista

[email protected]

Maral KassabianRedactora y Marketing

[email protected]

El pasado mes de marzo se incluyó a AVEBIOM en

el Registro Especial de Agrupaciones de Empre-sas Innovadoras. A este registro, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se accedió después de ser calificado como ex-celente el “Plan Estraté-gico para la Innovación y Competitividad del Sector Bioenergético”.

En este Plan, desarrol-lado por AVEBIOM con la asistencia técnica de la consultora Gestiona,

participaron 56 empre-sas del sector, contando con las aportaciones de centros tecnológicos y de investigación, universi-dades y expertos en esta materia. AVEBIOM es la única entidad del sector energético a nivel nacio-nal que ha conseguido la inscripción en este Reg-istro.

Para que el Plan Estra-tégico haya obtenido la calificación de excelente, ha sido fundamental la caracterización de la base industrial, tec-nológica e innovadora de

Asociación Española de Valorización de la Biomasa · AVEBIOM

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDADAVEBIOM ha sido incluido en el Registro

Especial de Agrupaciones de Empresas In-

novadoras del Ministerio de Industria. La

Asociación Española apoya el desarrollo de

la competitividad del sector de la Biomasa a

través del Programa “Innoempresa”.

Miembros de AVEBIOM en visita a la Feria World Bioenergy, 2008

las empresas integrantes de la Agrupación, siendo intención de AVEBIOM que la participación en la Agrupación sea de la totalidad de las empre-sas integrantes de esta Asociación sectorial.

Desarrollando la Competitividad del

SectorAVEBIOM ha llevado

a cabo numerosas inicia-tivas desde su creación con el fin de apoyar el despegue definitivo del sector bioenergético. Con esta finalidad, y con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio a través del programa “Innoem-presa”, puso en mar-cha un proyecto para la “Realización de Planes de Mejora Tecnológica para el incremento de la Capacidad Innovadora en el Sector Bioenergé-tico”, siendo su objetivo impulsar la innovación y la competitividad de las Pymes mediante la real-ización de proyectos en los ámbitos tecnológico, organizativo y de gestión empresarial.

Se ha realizado con más de 50 empresas del sector un cuestionario de diagnóstico que permiti-

era conocer su potencial de crecimiento y su ca-pacidad para generar

innovación. Las pymes con mayor potencial de crecimiento y capacidad de generar innovación desarrollaron Planes de Mejora Tecnológica, con el apoyo de las consulto-ras Cartif y Gestiona.

Javier DíazPresidente de AVEBIOM

Page 6: Bioenery International edicion Español nº1

www.bioenergyinternational.com

Pag. 6 Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Calor BIOMASAS DE PUENTE GENILUN MODELO FLEXIBLE DE VALORIZACIÓN BIOENERGÉTICA.

En el término cordobés de Puente Genil, cora-zón del olivar andaluz, Valoriza Energía, em-presa del grupo Sacyr Vallehermoso, puso

en marcha en otoño del 2006 un complejo indus-trial pionero. Un buen ejemplo del aprovechamiento energético de las múltiples biomasas mediterráneas existentes.

La planta utiliza tecnologías para conseguir la máxima eficiencia energética, y es un auténtico laboratorio de investigación para la valorización de diferentes tipos de biomasa. Gracias a un sistema de alimentación de doble entrada que permite regu-lar en tiempo real la proporción de los biocombus-tibles utilizados según recetas predefinidas, y a la disponibilidad de un combustible homogéneo como el orujillo seco -45.000 T/año, al 10% de humedad- y homogeneizado, es posible mezclar y experimentar con múltiples biomasas sin correr el riesgo de una caída de potencia crítica.

La mitad de la biomasa valorizada en 2007 fue diferente al orujillo. Ya se ha experimentado con astillas de pino, astillas de chopo, sarmientos, podas de frutales, hoja de olivo, astillas de olivo, descepes de olivo, descepes de viñas, orujos de uva, cáscara de almendra, rastrojos de algodón, girasol, ajos, sorgo etc.

Biomasas mediterráneas.En España -primer productor mundial de aceite de

oliva- hay más de 280 millones de olivos plantados que producen alrededor de un millón de toneladas de aceite al año.

Esto configura un paisaje de 2 millones de hectáreas de olivares, una cuarta parte de la superficie oliva-rera mundial, de los que 1.6 millones de hectáreas pertenecen a Andalucía (16% de su superficie).

La capacidad de captación de CO2 del olivar en Andalucía es de un enorme potencial, Su ubicación en el sur de España supone una barrera a la deserti-ficación y a la erosión. Su expansión en Andalucía es creciente, con nuevas plantaciones en zonas tradicio-nales de cereal y en fase de renovación para mejorar su mecanización.

Los olivares generan cantidades importantes de diferentes biomasas ya manipuladas, por lo que sus costes logísticos se reducen.

Una estimación del potencial energético de una hectárea de olivo sería:

Producción media de olivas: 4 T/ha/añoOrujo de oliva; 3,2 T/ha/año, 65% humedadHueso de Aceituna: 100 Kg/ha/año, 15-25% hu-

medad; PCI 4.600 Kcal/Kg Orujillo: 1.100 Kg/ha/año; PCI 3.800 Kcal./Kg. Podas: 2.500 Kg/ha/año; PCI 3.500 Kcal./Kg.Descepes: 500 Kg/ha/año; PCI 3.500 Kcal./Kg.De acuerdo con estas cifras, el potencial energético

total de los 2 millones de hectáreas del olivar español es de 1.625 Ktep/año.

La plantaEl presupuesto total

del proyecto fue de 46 millones de euros, se tar-dó 18 meses en su con-strucción y ocupa una extensión de 18 Ha.

El objetivo del proceso industrial es el aprove-chamiento integral del orujo de aceituna, un residuo del primer cen-trifugado de la masa de la aceituna que se genera en grandes can-tidades en las almazaras y que hasta hace poco suponía un grave prob-lema medioambiental por el vertido a los ríos de agua vegetativa de la aceituna.

La planta está explota-da por tres sociedades de las cuales Valoriza es socio mayoritario: Secaderos de Biomasa, S.A. (SEDEBISA) es la compañía que desar-rollará las actividades relacionadas con la obtención de aceite de orujo de oliva. Compa-ñía Energética Pata de Mulo, SL. (CEPALO) explotadora de una planta de tratamiento y reducción de lodos oleí-colas con cogeneración

en ciclo combinado. Los gases de combustión de la turbina de gas se uti-lizan en los secaderos de alperujo.

Biomasas de Puente Geníl, SL. dedicada a la explotación de una planta de valorización energética de biomasa.

En la planta son proc-esados anualmente entre 150.000 y 200.000 T de orujos de aceituna –alp-erujo-. La planta cubre totalmente su demanda térmica y eléctrica, y genera un excedente de energía eléctrica que vi-erte a la red pública.

Del alperujo, que tiene una humedad relativa del 70%, se obtiene, tras los procesos de secado y extracción, el aceite de orujo y el orujillo seco que sirve de combus-tible para la caldera de biomasa.

El proceso industrial. El alperujo almacena-

do en las balsas 1 y 2, con capacidades de 75.000 y 80.000 m3 re-spectivamente, es cen-trifugado en dos fases. En la primera se ob-tiene 10.000 T/año de

un primer subproducto interesantísimo, el “hue-so partido de aceituna”. Este biocombustible de altísima calidad, tiene una humedad del 15% a 25% y un pci de 4.600 Kcal/Kg, y está muy so-licitado para calderas de pequeña y mediana potencia

A continuación, el “alperujo sin hueso” se centrifuga de nuevo para obtener aceite de orujo por medios mecánicos. En la nave de secado se reduce su contenido en agua hasta el 10%, aprovechando la tem-peratura de los gases de escape de la turbina de gas, y se peletiza para ser procesado químicamente y obtener como produc-to principal “aceite de orujo por extracción”. En este proceso se gen-era, como subproducto, entre 50.000 y 70.000 T/año de “orujillo”, un biocombustible muy ho-mogéneo, con un 10% de humedad y pci de 3.800 Kcal/Kg.

Finalmente el oru-jillo, junto con otras biomasas, es valorizado energéticamente en una

UN COMPLEJO INDUSTRIAL PIONERO

DEDICADO A LA VALORIZACION ENERGÉTICA

INTEGRAL DE LA INDUSTRIA OLEÍCOLA Y

RESTO DE BIOMASAS MEDITERRÁNEAS.

Parque de biomasas mediterráneas con las que opera el complejo industrial de Puente Genil.

BioenergyInternational

Italia

Giustino MezzaliraRedactor

[email protected]

Elena AgaziaDirector administrativoredazione@bioenergy

international.it

Gianluigi PirreraCoordinador Marketingcommerciale@bioenergy

international.it

Griselda TurckCoordinadora Editorial

[email protected]

Roberta Di NanniAsistente de redacción

Gaetano Ruocco Guadagno

Diseño gráfico

Page 7: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 7

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

ElectricidadBIOMASAS DE PUENTE GENILUN MODELO FLEXIBLE DE VALORIZACIÓN BIOENERGÉTICA.

caldera y el vapor gen-erado se pasa por una turbina de 9,8 Mw, transformándose en energía eléctrica que se vierte a la red.

La planta eléctrica.La central de gener-

ación eléctrica con la que cuenta la planta está formada, básicamente, por una caldera de vapor de parrilla de tipo osci-lante, que utiliza como combustible principal orujillo, y un grupo tur-bogenerador de vapor a condensación.

La instalación consiste en un ciclo de vapor de agua que acciona una turbina de 9,8 MW de potencia eléctrica.

La caldera de vapor ha sido diseñada por la firma Standard Biomasa. Quema aproximada-mente 10.350 kg/h de biomasa, produciendo 41,6 T/h netas de vapor en marcha continua, a 42 bar (a) de presión y 403 ºC de temperatura. El vapor se conduce a la turbina, la cual lo expan-siona hasta 0,1 bar (a), salvo una extracción no controlada, a 3 bar (a), para alimentación del desgasificador del ciclo de 2 T/h. La caldera tiene una disponibilidad de 7.800 h/año a plena carga.

El sistema de combus-tión emplea una parrilla móvil de tipo oscilante accionada hidráulica-

mente, y un sistema de lanzadores alimenta-dores de biomasa que lanzan el combustible en suspensión. La com-bustión es uniforme, quemándose sobre par-rilla las partículas de mayor granulometría y humedad.

La distribución del aire de combustión en la caldera es óptima. Di-spone de cuatro ventila-dores centrífugos difer-entes para este fin, más un potente ventilador de tiro inducido, dando una enorme flexibilidad de funcionamiento y de control sobre las tem-peraturas de los gases en cada zona. Todos estos ventiladores van contro-lados por variadores de frecuencia, lo que opti-miza, tanto el punto de trabajo de los mismos como los autoconsumos de la instalación.

La extracción de esco-rias se realiza de forma automática por la parte inferior de parrilla y pa-sos de gases siguientes. El recogedor es de tipo redler, con cámara in-undada de agua que permite el enfriamiento de las cenizas y la estan-queidad del sistema con el hogar. Está construido íntegramente en acero inoxidable.

La caldera lleva in-corporado un sistema de control Siemens Si-matic S7 + Scada que controla la carga de cal-

dera, control de nivel, temperatura de vapor sobrecalentado etc.

El sistema automático de alimentación de com-bustible permite intro-ducir el combustible a la parrilla desde el pun-to de almacenamiento. Está compuesto por los siguientes elementos: fondos móviles, sinfines, redler, cinta transporta-dora, zaranda y silo- dosificador de aliment-ación de combustible al hogar.

Beneficios ambientales

El residuo del orujillo es eliminado al ser valo-rizado energéticamente, disminuyendo el impac-to repecto a las instala-ciones convencionales.

El sistema de enfri-amiento de aguas del proceso industrial se hace mediante aerocon-densadores, minimizan-do el consumo de agua y el vertido industrial de proceso.

La cubeta de la planta recoge todas las escor-rentías por lo que no existe vertido de eflu-entes. Todo el agua de lluvia en contacto con el orujillo y otras biomasas genera lixiviados tinta-dos que se almacenan durante el invierno en una balsa destinada exclusivamente a este uso. En verano, los lix-iviados almacenados son sometidos a un proceso continuo de evaporación para su eliminación.

En consecuencia, además del beneficio económico derivado de la obtención de aceite de orujo y del medio-ambiental, por la elimi-nación del alpechin, incorporado en el orujo que recibe la planta, se obtiene energía eléc-trica, tanto en la planta de cogeneración con gas natural en ciclo combi-nado asociada, como en la planta de generación directa para valorizar el orujillo y otras biomasas recibidas del entorno de la fabrica, en especial las procedentes del olivar.

Marcos Martín

Caldera de biomasa de la firma Standard Biomass.

Algunos datos técnicos de la planta eléctrica

Presión de vapor de salida 0,08 bar (a)Velocidad de la turbina 8.760 rpmVelocidad del alternador 1.500 rpm.Disponibilidad de combustible 82.800 t/añoOperación 8.000 h/añoConsumo de combustible 36.661 t/h PCIPotencia eléctrica de turbina 10.235 kWPotencia media de auxiliares 921 kWRendimiento bruto 24%Rendimiento neto 21,8%

Sistema de refrigeración por aerocondensadores

Cataluña podría tener entre 20 y 30 planta de

biogás

Jo a q u i m L l e n a , Conseller de Ag-

ricultura, anunció en Mayo que la Gener-alitat prepara un plan para construir entre 20 y 30 plantas de biogás a partir de material orgánico o residuos de granjas.

Alemania y Dinama-rca son pioneros en este tipo de plantas, pero en España hay muy pocas plantas de tratamiento, tan sólo algunas explotaciones como las de Vilasana y Montargull, en Lleida, generan energía por este sistema.

Dos factores han hecho posible el plan: el decreto de en-ergías renovables que aprobó el Gobierno el año pasado, que con-sidera la producción de biogás a partir de materia orgánica, y la Convenció Catalana del Canvi Climàtic, el plan catalán para re-ducir las emisiones de CO2 en 5,3 millones de toneladas al año, que cuenta con un apartado específico para la agricultura.

El Plan de Energía de Catalunya prevé que en el 2010 el biogás sea el origen del 8,8% de la energía que se produzca por medios alternativos, una cifra que se el-evaría hasta el 17,8% para el 2015.

Fuente: www.biodieselspain.com

Page 8: Bioenery International edicion Español nº1

www.bioenergyinternational.com

Pag. 8 Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Cogeneración

Tanto desde el punto de vista económico como

del medioambiental -la reducción de gases de efecto invernadero es uno de los compromisos adquiridos en el Proto-colo de Kioto-, resulta conveniente la apuesta por las energías renov-ables.

Por ello, la utilización de energías renovables y la eficiencia en la gener-ación de electricidad, como principio básico para conseguir un desar-rollo sostenible desde un punto de vista económi-co, social y ambiental, es imprescindible.

Tecnología ORC La cogeneración es

el procedimiento por el que se obtienen simul-táneamente energías eléctrica y térmica útiles. El término cogeneración también es conocido por su acrónimo inglés CHP -Combined Heat and Power-. La princi-pal ventaja de producir calor y electricidad den-tro del mismo proceso es el incremento de la efi-ciencia térmica. En una planta convencional, alrededor del 35% de la energía suministrada es convertida en electri-cidad, desechándose la energía restante. La uti-lización de esta energía supone un rendimiento global del 70% al 85% de la energía que entrega el combustible. Entre tanto, y a diferencia de

un Ciclo Rankine con-vencional donde se re-quiere un foco caliente de alta temperatura, un proceso ORC permite la recuperación y/o utilización de calores de menor temperatura, debido principalmente a la utilización de un com-puesto orgánico de bajo punto de ebullición y alto peso molecular que ofrece grandes ventajas, como la utilización de biomasa residual como combustible o la re-cuperación de calores residuales de procesos industriales.

Ventajas técnicasLas ventajas técnicas

más importantes del ORC frente a los ciclos basados en vapor de baja potencia son las siguientes:

• Posibilidad de gener-ar hasta 2 MWe a partir de fuentes de calor con baja entalpía.

• Procedimientos de marcha y parada sim-ples.

• Buen funcionamien-to a media potencia.

• Funcionamiento de la miniturbina a menos rpm de velocidad, lo que permite la impulsión directa del generador eléctrico sin necesidad de engranajes de trans-misión especiales.

• Menor tensión mecánica en la minitur-bina, debido a que tra-baja a menor veloci-dad.

• Larga vida de la

miniturbina, por no existir erosión en las paletas al no haber hu-medad en los inyectores de vapor.

• Fluido de trabajo li-bre de cloro, incombus-tible, no tóxico y que no daña la capa de ozono.

Proceso de funciona-miento

El proceso de funcio-namiento de una mini-central del tipo ORC con biomasa residual como combustible se resume así:

La biomasa es com-bustionada en un hog-ar, generando gases

calientes a más de 950 ºC, que, al pasar por la caldera, calientan un circuito de aceite térmico hasta elevar su temperatura a 300 ºC. Cabe destacar que este foco caliente puede pro-venir de algún otro calor residual o fuente energé-tica que pueda transferir el calor necesario para

el circuito secundario (ORC).

El funcionamiento del ORC es como se mues-tra en la figura 1. El flu-ido del segundo circuito (compuesto orgánico) se precalienta, se evapora y se expansiona accionan-do la miniturbina que, unida a un generador, produce electricidad. El vapor que sale de la miniturbina ingresa en un condensador refrig-erado, normalmente por agua o aire, que de-vuelve el fluido orgánico a su estado líquido. Este liquido se bombea al evaporador, cerrándose

así el ciclo y volviendo al principio del sistema.

El ORC funciona, por tanto, como un sistema completamente cerrado, que tan sólo intercam-biará calor con el foco caliente (evaporación del fluido orgánico) y con el condensador (licuación del fluido orgánico) gracias al flu-

ido refrigerante (agua o aire) tal y como se pre-senta en la figura 2. Por esto, el fluido orgánico de trabajo debe tener unas propiedades ter-modinámicas óptimas a bajas temperaturas y presiones, además de ser respetuoso con el medio ambiente y no tóxico.

El agua o aire utiliza-dos para refrigerar el condensador, dada su alta capacidad calorífica (65 - 95 ºC), pueden ser aprovechados en pro-cesos industriales o do-mésticos que requieran ese calor: secado, ACS, calefacción o para gen-

erar frío mediante una máquina de absorción.

Esta tecnología se ha desarrollado en los últi-mos años para aplica-ciones dentro del campo de la energía geotérmica, ya que por las propias características del fluido termodinámico, las tem-peraturas de trabajo son bajas. Sin embargo, en

Tecnología ORC Cogeneración a pequeña escalaLa crisis energética que afecta a la economía mundial, motivada entre otras razones, por el elevado precio de las fu-

entes de energía fósil, hace replantearse la política energética en los países desarrollados. Esta es una de las razones

por la que desde la U.E. se está apostando por la eficiencia energética en la generación de electricidad y la utilización

de fuentes renovables autóctonas para disminuir la dependencia energética con el exterior.

Desde la Fundación CARTIF se han realizando varios estudios acerca de la generación eléctrica mediante energías

renovables. Aquí se presenta la tecnología ORC (Ciclo Rankine Orgánico), una de las más prometedoras para co-

generar a pequeña escala con biomasa residual.

Bioenergy International Polonia

Jerzy KrzyzowskiRedactor

[email protected]

Ewa NatuckaMarketing

[email protected]

Olga RakitovaRedactora Jefe

[email protected]

Tatjana Sterntatjana.stern@bioenergi.

slu.se

Bioenergy International Rusia

Bioenergy International África

Getachew AssefaRedactor

[email protected]

Page 9: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 9

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Cogeneración

algunos países como Austria, Alemania o Ita-lia llevan algunos años

empleando estos ciclos ORC para el aprove-chamiento de energía de

la biomasa en rangos de potencia comprendidos entre 0,5 y 2 MWe, con

unas necesidades muy elevadas de combustible y una alta necesidad de aprovechamiento del calor residual para otros usos como calefacción centralizada.

Una interesante car-acterística de la insta-lación ORC, es que puede alimentarse con un amplio rango de biocombustibles: mad-era residual de aprove-chamientos forestales, residuos agrícolas, gana-deros o industriales, que pueden quemarse por separado o en conjunto sin necesidad de realizar ningún acondiciona-miento previo.

Las ORC permiten obtener las ventajas de la generación eléctrica descentralizada, lo que posibilita generar elec-tricidad en zonas con dificultades de enlace a la red, proporcionando importantes ahorros en infraestructuras, en transporte del combus-tible hasta la planta y en la distribución de la energía generada hasta los usuarios finales. Su tamaño las hace idóneas para las pequeñas y me-dianas productoras de

biomasa y la viabilidad económica de este tipo de proyectos se debe, entre otros factores, a la capacidad del aprove-chamiento de la energía térmica residual (valores del 80%), al coste de los combustibles convencio-nales.

Sectores de apli-cación

• Instalaciones con necesidades de calor y/o frío: industria de la mad-era y el mueble, industria papelera, hoteles, hos-pitales, explotaciones agrícolas y ganaderas, invernaderos, etc.

• Administraciones públicas: ayuntamien-tos, polideportivos, cen-tros feriales y de conven-ciones, etc.

• Pequeñas comuni-dades de vecinos, siste-mas “District Heating”, comunidades aisladas, etc.

• Gestores de residuos: recolectores de maderas provenientes de podas y desbroces, limpieza y mantenimiento de mon-tes públicos y privados. Tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos.J.F. Vélez y G. Antolín

CARTIF

Emami Biotech Ltd., biodiésel

en Etiopia

La empresa, mi-embro del grupo

Emami de India, plan-tará 10.000 Ha. de ja-trofa para producción de biocarburantes en Etiopia, según la publicación African News.Esta proyectada la plantación de 40.000 Ha. con jatrofa y ri-cino en los próximos tres años. De esta su-perficie se obtendrán 100.000 Tn de bio-combustible al año, tras un periodo de cre-cimiento de los culti-vos de cinco años, de acuerdo con Vinthal R. Karoshi, director gen-eral de la delegación etiope de Emami Bio-tech Ltd.Actualmente, Emami Biotech está produc-iendo 100.000 Tn al año de biocombus-tible obtenido de jatro-fa, en Calcuta, India. En tres años habrá semilla lista para ser procesada y obtener biocombustible. A partir de entonces, la producción anual se mantendrá durante 45 años.El gobierno etiope ha destinado 24 mil-lones de hectáreas de terreno a la plan-tación de cult ivos destinados a producir biocarburantes. 20 compañías internacio-nales podrán acceder a estos terrenos. Seis de ellas ya han em-pezado a cultivar jat-ropha y otras especies no comestibles.El gobierno de Etio-pia ha reiterado en varias ocasiones que esta superficie no será tomada de terrenos destinado a produc-ción de alimentos.

/BI583/LLj

Ventajas de una instalación ORCTecnológicas Medioambientales

• Ausencia de altas presiones.• Funcionamiento automático y

continuo.• Mínima necesidad de manten-

imiento y personal.• Fácil limpieza.• Eliminación de problemas de cor-

rosión al no utilizar agua.• Fácil puesta en marcha.• Mayor rentabilidad del kWh re-

specto a una instalación de vapor.• Elevadísima fiabilidad (> 98%).• Alta eficiencia, también a carga

parcial.• Larga vida de la instalación (>20

años).

•Aprovechamiento energético de calores residuales en la generación de energía eléctrica

• No provoca incremento de las emisiones de gases de efecto inverna-dero.

• Empleo de residuos biomásicos agrícolas y forestales, contribuye al control del problema de los incen-dios.

• Reducción del problema de la lluvia ácida: la biomasa no tiene casi azufre.

• Eliminación de costes y contami-nación por transporte de estos com-bustibles sólidos a una macrocentral.

• Minimización de las redes de dis-tribución de energía eléctrica (evita el impacto ambiental de estas líneas)

Fig. 1 Esquema de un ORC básico

Calidad del biodieselEn Europa, la cali-

dad del biodiesel está regulada por la norma europea EN 14214. El biodiesel puede ser em-pleado en la mayoría de los motores a gasóleo lo que puede implicar en algunos casos pequeñas variaciones en los mis-mos. Se puede mezclar con el gasóleo fósil en cualquier proporción

y puede emplearse tan-to en mezcla diluida (B5-B20) como puro (B100).

TriglicéridosLos aceites vegetales

y las grasas animales tienen la misma estruc-tura química; son com-puestos químicos llama-dos ésteres, derivados de la reacción de un alcohol tricarbonatado –la glic-

erina- con tres ácidos grasos –ácido oleico, ácido palmítico y ácido esteárico- en diferentes proporciones según el tipo de aceite o grasa al que nos refiramos. De ahí su nombre: triglicéri-dos (tres ácidos unidos a la glicerina).

TransesterificaciónDado que la glicerina

al combustionar en un motor de gasóleo crea depósitos que acaban dañándolo, el uso di-recto de aceites vegetales no está indicado para re-

!"#$%&#'()*("$+,+"-)

) .$#/+0)1&(0+0)*+"%#$+2)3("456#$+2)%06%7&#$+-)

) 8&#1"#$9&#/+)*($%#6%):%1%6(")1&(0()('#4("-)

);<=>?<)))))@);<>?<))@);<=>?<))

))!)

)A>;??<)

)AB>;??<)

)ABB>;??<)

)))

")

);<=>;??>A))))@);<>;??>AC))))@);<=>;??>ACC))

#

!"#$%#&'"#()*

+,&-#.-*/-$-.,%*

$",0,*,1#2,%3**

4-.,1)%*

+,%&)5)%3***

6%#&-"#1,*

+,%&)5)%3**

7#)(#-0-%*

+'0.-"-0*(-*

2'.#%)3*

*

89:;8<<;=*

***>*

89;8<<;=?*

***>*

89:;8<<;=??*

*

*

*

!*

*

89@;<9*

*

89@;<9*

*

89@;<9*

*

*

*

*

*

"*

*

89:;<9****

*>*

89;<9*

*>*

89:;<9*

*

*

*

!*

*

89@;8<<;=*

*

89@;8<<;=A*

*

89@;8<<;=AA*

*

#

Química del BiodieselEl biodiesel, técnicamente métilester de áci-

dos grasos (FAME en sus siglas en inglés)

es un gasóleo procedente principalmente de

materias primas renovables como aceites

vegetales, que incluyen aceites provenientes

de semillas y diferentes nueces, y también

aceites usados de cocina, aceites de pescado

y otras grasas animales.

emplazar a los combus-tibles fósiles.

El biodiesel se fabrica a través de un proceso llamado transesterifi-cación de los triglicéri-dos, en el que estos se transforman en una mezcla de (mono)ésteres de métilo, que no pro-ducen estos residuos da-ñinos al entrar en com-bustión. En este proceso se recupera además la glicerina, un producto también valorado en el mercado.

Page 10: Bioenery International edicion Español nº1

www.bioenergyinternational.com

Pag. 10 Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

BiogásIncentivos

para el uso de biogás

En junio de 2008, Alemania publicó la reforma de la ley sobre Energías Renovables.

La reforma favore-cerá, sin duda, la incor-poración de biogás a la red pública de abas-tecimiento. El Minis-terio de Economía y Tecnología reguló im-portantes detalles en la ley de distribución de gas la primavera pasada. Las plantas de biogás de 150 kW que empleen purines, obtendrán un incen-tivo de 0,04 € por kilowatio-hora.

Con el establec-imiento de este incen-tivo económico a la utilización del estiércol animal, el gobierno espera animar a la industria del biogás para que abandone el uso de cultivos como el maíz y el trigo como materias primas.

Según un estudio del Instituto Wupper-tal, se espera que para el año 2030 alrededor del 10% del uso ac-tual de gas natural en Alemania, haya sido sustituido por biogás.

La compañías de gas Erdgas Schwaben GmbH, de la región de Augsburgo, ha anun-ciado que proveerá a la red general con un 20% de biogás local, en 2020.

La 8ª Conferencia sobre Biogás, que se celebrará entre el 9 y el 12 de octubre de 2008 en Augsburgo en el marco de la Renex-po 2008, tendrá como lema “Gas bio-natural, obtenido del biogás”

BI456

Más info: www.renexpo.de

Tecnología para purificar biogásMT-Enerterra · Valorización de residuos agroalimentarios

Actualmente en España, gran parte de los

residuos orgánicos procedentes de indus-

trias agroalimentarias no son valorizados

energéticamente, lo que provoca problemas

ambientales y conflictos sociales. Mediante

su transformación en biogás, dichos residuos

generan múltiples ventajas. MT-Enerterra pre-

senta aquí su tecnología del biogás.

La transformación en biogás de los residuos de las

industrias alimentarias genera múltiples venta-jas: ingresos por venta de electricidad, ahorro en combustibles para la calefacción, ahorro en consumo de fertilizantes inorgánicos, eliminación de malos olores, produc-ción de una enmienda orgánica de gran valor nutritivo y ecológico y una disminución de emi-siones de efecto inverna-dero. Por otro lado, una planta de biogás supone diversificación y mejora de imagen para la em-presa o propietario de la misma.

El Estado apoya este tipo de instalaciones asegurando a largo plazo los ingresos perci-bidos por la venta de electricidad. Las tarifas a percibir quedan refle-jadas en el RD 661/07. Éstas oscilan entre los 13,29 cent/kWh y 13,09 cent/kWh para plantas

con una potencia < 500 kW y los 9,79 cent/kWh y 9,50 cent/kWh para plantas con una poten-cia ≥ 500 kW.

Digestión en 2 fasesLa tecnología del

biogás de MT-Enerter-ra se basa en una di-gestión en dos fases, de funcionamiento semi-continuo. La planta de biogás está equipada con al menos dos di-gestores: uno prima-rio y otro secundario. Gracias a la conexión en serie se obtiene un mayor aprovechamien-to del potencial del gas (aprox. 20% más), lo que garantiza la amor-tización del digestor secundario. Asimismo, el digestor secundario puede usarse como almacenamiento pro-visional, y así evitar las posibles anomalías del digestor primario. Si es necesario, se con-struyen tanques para el almacenamiento del

producto de salida.

Componentes clave de una planta

1)Sistema de aliment-ación MT-Fortis, dis-eñado para funcionar con sustratos sólidos. Esta dotado de un dis-positivo que garantiza un suministro continuo del sustrato, fundamen-tal para una correcta biometanización.

2)Cubierta de doble membrana soportada por aire a baja presión, en los digestores y el tanque almacén.

3)Agitadores con motor sumergible para conseguir una correcta homogenización en el digestor.

4)Asistencia MT-Genius de los procesos biológicos para garan-tizar la actividad micro-biológica. El funciona-miento óptimo y estable

de una planta de biogás depende de que exista una correcta digestión. Un seguimiento contin-uo del proceso biológico es crucial para optimizar la producción de biogás y el funcionamiento de la planta, y por tanto la rentabilidad de la insta-lación.

Purificar el biogás.Dado que no siem-

pre se puede realizar un proyecto de biogás cerca de una zona industrial o un área densamente habitada que puedan ser suministrados con el calor producido en la unidad de cogeneración, una alternativa alta-mente innovadora para elevar la rentabilidad de la inversión es el acondi-cionamiento del biogás. El CO2 contenido en el biogás es retirado mediante lavado con una solución amínica. El biogás purificado, comúnmente conocido como biometano, aban-dona el proceso con un contenido de metano (CH4) del 99%. El biogás es elevado así a la calidad de gas natural, con la gran diferencia de que su orígen es materia prima renovable.

Gracias a la simili-tud del biometano con el gas natural, puede ser inyectado a la red

de gas existente para transportarse al lugar donde la energía pue-da ser aprovechada al máximo.

La rentabilidad de una instalación para la gestión y valorización de residuos depende de múltiples factores. Es fundamental determinar una correcta ubicación de la planta y garantizar un suministro perma-nente de sustrato. Son necesarios también, una tecnología eficiente y de fácil mantenimiento, y unos costes de inversión razonables.

Unión de empresasMT-Enerterra, S.A.

es fruto de la unión de la alemana MT-Energie y la española Terratest Medioambiente, del Grupo Terratest.

Información de MT-Enerterra

Diagrama de una planta de biogás MT en 2 etapas

Page 11: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 11

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

BiogásRWE INNOGY

refuerza su presencia en

España

La compañía en-ergética alemana

RWE, a través de su filial de renovables, RWE Innogy, ha in-augurado oficina en Madrid bajo el nombre de RWE Innogy Iberia. De este modo las ac-tividades de biomasa de la empresa en la Península estarán di-rigidas desde Madrid. RWE Innogy opera además en la actu-alidad más de 400 MW eólicos en Es-paña, así como 27 MW minihidráulicos en la Península.

En Alemania y la Repúbl ica Checa, RWE Innogy t iene i n s t a l a d o s 1 1 3 MW eléctricos con biomasa (que suponen más de 800 MW térmi-cos) Para el 2011 la compañía tiene como objetivo casi quintu-plicar la producción de electricidad y calor con biomasa, alca-nzando los 600 MW eléctricos y 1.600 MW térmicos.

A estos efectos, la Península forma parte de sus mercados pri-oritarios. RWE Innogy Iberia tiene como ob-jetivo alcanzar los 150 MW instalados en la Península.

Pedro SegoviaRWE · España

Elegir un buen emplazamiento

La nueva central de biogás sumi-nistra calor y

electricidad a la ciudad de Friedland y fertili-zantes a los agricultores locales. La cuidadosa elección del sitio y la metódica organización del proyecto muestra los beneficios de una buena planificación, tanto para la empresa, como para los habitantes de la ciudad de Friedland y los usuarios de la eléc-trica E.on.La empresa se siente muy satisfecha por el alto porcentaje de utilización –el 95%-, y también la comunidad de Friedland al ver cómo ha mejorado el precio de mercado de la calefacción.

La importancia de analizar la ubicaciónPrevio al inicio de la

construcción de una nueva planta, la compa-ñía realiza un profundo análisis del proyecto. Los expertos examinan, en primer lugar, qué materias primas están disponibles en la región y en qué cantidades; luego determinan las dimensiones óptimas de la planta en función de los suministros previstos y proyectan las infrae-structuras que será nec-

En primavera de este año, la compañía de biogás EnviTec AG, con

sede en Lohne, en la región de la Baja Sajonia de Alemania, inauguró

una nueva planta de biogas en la localidad de Friedland. Los respon-

sables de la empresa argumentan sobre la importancia de elegir una

óptima localización para una industria de este tipo.

esario construir y, final-mente, qué personal se necesita para la gestión de la instalación.

“Un análisis exhaus-tivo y preciso de la ubi-cación es absolutamente imprescindible para no-sotros”, expone Kunib-ert Ruhe, de la Mesa Tecnológica de EnviTec Biogás.

“Sólo si tenemos un conocimiento preciso de todas las circunstancias, seremos capaces de elab-orar un proyecto fiable y finalmente construir una planta de biogás rentable”.

Ventajas locales.La región de Meck-

lenburg-Vorpommern y la ciudad de Friedland presentaban una serie de ventajas interesantes. Se trata de una zona tradi-cionalmente agrícola que no ve amenazada su vocación agrícola por la actividad ganadera a medio-largo plazo. Se dan, a priori, muy bue-nas condiciones para la fase de digestión/fermentación y además existe una importante demanda local para los fertilizantes, un valioso subproducto de la cen-tral.

Las distancias de transporte son cortas lo

que incide en la reduc-ción de costes de todo el sistema. Materias primas como maíz, cereales, pasto y purines están localmente disponibles, no sólo en cantidades suficientes, sino en difer-entes clases, calidades y estados.

Fermentación mixtaLa técnica de la fer-

mentación mixta em-pleada en la planta permite e l ópt imo aprovechamiento de las diferentes materias primas que entran en ella. A causa de la difer-ente composición, los cultivos bacterianos se muestran muy activos en el proceso de fermen-tación.

Otro aspecto a favor de la elección de este lu-gar fue el hecho de que

ya existiera un sistema de district heating en funcionamiento.

Electricidad y calor al mismo tiempo.

La existencia de un sistema de district heat-ing supone una ventaja muy significativa puesto que la planta de biogás puede ser utilizada tanto para la producción de electricidad como de calor.

“Nosotros preferi-mos la alternativa de la cogeneración”, afirma Heino Themann, Jefe de Operaciones

“El biogás puede emplearse fácilmente tanto para producción de electricidad como para generar calor. La combinación de ambas producciones hace que la planta sea económi-camente más indepen-diente y más eficiente en ambos casos”

Las autoridades de la ciudad de Friedland confirman que:

Cuando la bioelectri-cidad de EnviTec es dis-tribuida a través de la red eléctrica por E.on, el sistema de district heat-ing recibe simultánea-mente un 70-80% del

calor producido.La planta, con capaci-

dad de 2,1 MWe, tra-baja a un rendimiento continuo del 95%. Este hecho ha afectado posi-tivamente a los precios de la calefacción en la localidad.

Sostenibilidad re-gional.

La empresa utiliza todas las instalaciones existentes sin provocar ningún impacto negati-vo en la población. Las reducidas distancias de transporte de las mate-rias primas a la planta, mantienen el nivel de emisiones de gases muy bajo. Y finalmente, pero no por ello menos impor-tante, los agricultores de la región se benefician de un suministro seguro y barato de fertilizantes de alta calidad prove-nientes de la planta. Lo que puede suponerles un ahorro nada desdeñable de hasta 130 euros por hectárea cultivada.

Christina SiebelsBI463

EnviTec · Planta de Cogeneración por biogás

Fotos de dos plantas de biogás de EnviTec; arriba la planta de Anklam y debajo la de Sol.

Kunibert Ruhe, Mesa Tecnológica de EnviTec, Biogas.

Page 12: Bioenery International edicion Español nº1

www.bioenergyinternational.com

Pag. 12 Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Biogás La EDAR de San Mateo de Gállego,

aprovecha el biogás

La empresa PASCH suministrará un módu-lo de cogeneración con motor de biogás MAN a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Mateo de Gal-lego en Zaragoza, de la cual ELECNOR es concesionaria.

La instalación tiene una capacidad de 100 Kw (con un rendimien-to del 39%) y una potencia térmica de 128 Kw (con un ren-dimiento térmico del 47%). El rendimiento total de la instalación es del 86%.

PASCH facil i tará además una solu-ción completa para el tratamiento previo del biogás que consiste en secado, presur-ización y limpieza del biogás.El módulo de cogeneración funcio-nará en paralelo con la red. Al tratarse de una potencia eléctrica de 100 Kw, los requerim-ientos de la compañía eléctrica son mínimos, puesto que la conex-ión a la red eléctrica se realizará en baja tensión.

L a v i a b i l i d a d económica de los proyectos de mi-crocogeneración de alta eficiencia ha au-mentado gracias al nuevo RD 661/2007, que establece las pri-mas por Kw generado utilizando distintos combustibles.

Fte: Expobioenergía

El biogás es el resultado de la digestión an-aeróbica de las bacterias que se alimentan de estiércol, desperdicios domésticos, aguas

residuales industriales o de cualquier otra materia orgánica. Este proceso anaeróbico tiene lugar de forma natural en multitud de entornos: desde el estómago de los rumiantes a las aguas termales, pasando por ciénagas y termiteros.

El biogás contiene un 60% de metano combus-tible, lo que quiere decir, en términos energéticos, que 2 m3 de biogás equivalen aproximadamente a un litro de gasoil.

Transformar Residuos en EnergíaEl proceso natural de digestión anaerobia, en el

que se transforman residuos en energía, es provocado y empleado por el hombre bajo unas condiciones óptimas. El biogás fue utilizado por primera vez para calentar agua en Asiria hace 3000 años, y desde en-tonces se ha empleado en numerosas aplicaciones, como en alumbrado público o en el primer digestor de biogás construido en un leprosería de Bombai, en 1859.

De forma resumida, un digestor es un tanque donde vive una mezcla de bacterias que “digieren” la materia orgánica en un proceso similar a la cadena alimenticia. En el extremo final de esta cadena, es-tán las bacterias capaces de convertir compuestos orgánicos simples en gas metano. Estas bacterias requieren un temperatura similar a la temperatura corporal humana. El funcionamiento del digestor es simple: el tanque es llenado de forma regular con restos orgánicos, basura o aguas residuales, de forma que al final de proceso se obtiene, por rebosamiento, un volumen equivalente de biogás.

Mejora de los costes.Este útil proceso bacteriano se lleva empleando

desde la antigüedad y, hoy en día, miles de hogares y más de diez mil digestores de gran tamaño ubi-cados por todo el mundo, la siguen utilizando. En contraste, las plantas de biogás son todavía relativa-mente caras. Muchas naciones no industrializadas, dependientes de la agricultura y de la transformación

de los productos agríco-las, se podrían beneficiar de una tecnología del biogás más económica.

La tecnología del

biogás hoyLos procesos actuales

matan dos pájaros de un tiro: producir com-bustible de calidad y preservar el medioam-biente eliminando re-siduos y reduciendo las emisiones.

En los últimos cuaren-ta años, el avance tec-nológico hizo posible tratar los residuos in-dustriales - y en países tropicales, incluso aguas residuales domésticas - mediante digestión bac-teriana anaeróbica. Gra-cias a aquellos avances, la técnica de extracción del biogás es considera-da, hoy en día, una de las más útiles para tra-tar aguas residuales con alta concentración de materia orgánica. Más de 2500 instalaciones de todo el mundo recu-peran el biogás de sus aguas residuales.

Industrias de todo tipo se han beneficiado del conocimiento de este proceso: fábricas de azúcar, almidón, etanol, refrescos, productos envasados y plantas

químicas y farmacéu-ticas, entre ellas. Los primeros estudios que hicieron posible la apli-cación de la técnica de recuperación del biogás, se hicieron en los Países Bajos. Allí se desarrolla-ron procesos como el de “Lecho de lodos y flujo ascendente” (UASB, Upf low Anaerobic Sludge Blanket) y el de “Lecho de lodo granular expandido” (EGSB, Ex-panded Granular Sludge Blanket), que ahora son bien conocidas en todo el mundo.

LimitacionesEl inconveniente de

esta tecnología es su alto coste. La mayor parte de las técnicas fueron utilizadas por primera vez en los Países Bajos. Se trata de un país su-perpoblado, donde el terreno es caro. Cual-quier instalación debía ser “compacta” y dejar la menor huella posible. Se implementaron técni-cas que ocupaban poco espacio, lo que favore-ció que pudieran esta-blecerse en parcelas de industrias ya existentes, aún con poco espacio disponible. Incluso, al-gunos clientes pagaban una prima por alojar

una planta de biogás en sus recintos.

El éxito técnico del proceso extendió su uso a diferentes lugares, y llegó hasta una fábrica de azúcar y etanol en Brasil. A pesar de que el espacio no era un problema, se empleó la misma tecnología com-pacta, y el cliente tuvo que pagar el coste extra de la implementación de una ventaja tecnológica en Holanda, que en Bra-sil no suponía un benefi-cio evidente.

El hecho de que el UASB y el EGSB sean tecnologías compactas presenta otro incon-veniente. Las plantas compactas de biogás son sistemas de alta veloci-dad, que procesan las aguas residuales muy rápidamente, a veces en unas pocas horas. Estos periodos operativos tan cortos son suficientes para convertir la materia orgánica soluble, como el azúcar, en biogás. De hecho, su empleo más satisfactorio se con-sigue en el tratamiento de aguas residuales de plantas de elaboración de refrescos, etanol y azucareras. Residuos complejos

Pero hay aguas residu-

Biogás, bueno para ahorrarEn un momento en el que el precio de la energía está en continuo aumento, en el que hay problemas de escasez de

agua potable y en el que nos enfrentamos a un fenómeno de cambio climático, el mundo necesita desesperadamente

soluciones prácticas. Puesto que los milagros no existen, la tecnología del biogás bien podría ocupar su lugar. Aunque

hace más de un siglo que se viene empleando biogás, Tico Cohen de Ecofys explica cómo las nuevas tecnologías per-

miten ajustarse incluso a los presupuestos más limitados: desde el usuario más humilde al más grande del mundo.

Page 13: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 13

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

BiogásBiogas Nord,

en España

La filial española de la empresa alemana

Biogas Nord AG con-struirá, para la empresa Desarrollos Rurales el Encincar, tres plantas de biogás. El costo del pedido se estima en unos 6 millones de euros.

Cada planta tendrá una capacidad de 500 kW y su construcción comenzará en breve. Las plantas se ubicarán en Cuacos de Yuste y Toril, Extremadura, y en Los Pedroches, Andalucia.

Las tres instalaciones operarán con purines (de vaca, cerdo y aves de corral), y podrán utilizar también maíz ensilado.

Existe un acuerdo con la consultora Aplitec de Valencia, para la construcción de otras tres plantas de biogás próximamente.

“Estos pedidos de-muestran que nues-tras perspectivas sobre biogás en España son buenas”, comentaba Luis Puchades Rufino, director de la filial espa-ñola de Biogas Nord.

BI 509

ales que contienen otros componentes, como pequeñas partículas de grasas o proteínas que flotan en el agua. Estas aguas residuales “com-plejas” son el resultado del procesado de carnes, productos lácteos, aceite de palma o la lana. Las grasas y proteínas tar-dan mucho más tiempo en degradarse y por tan-to no son “digeridas” en los procesos de “alta velocidad”. Además, estas partículas pueden interferir en el proceso en sí, pudiendo hacerlo incluso fallar.

Desgraciadamente, en muchos casos –industri-as lácteas, mataderos-, estos residuos complejos siguen tratándose medi-ante métodos biológicos aeróbicos más conven-cionales, que requieren un significativo aporte de energía eléctrica.

Lagunas de estabili-zación: una alterna-

tiva económicaCada vez es más

popular el empleo de las lagunas anaeróbi-cas cubiertas para el tratamiento de aguas re-siduales industriales y la recuperación de biogás. Sobre todo en zonas en las que la falta de espa-cio no es un problema. Algunos de estos siste-mas de laguna suponen interesantes alternativas para el ahorro.

El procesado de las aguas residuales indus-triales en estas lagunas es muy efectivo, pero desafortunadamente muchas de ellas per-manecen descubiertas, perdiéndose la oportu-nidad de recuperar el biogás generado. Mu-chas sistemas abiertos en las regiones tropicales emiten grandes canti-dades de metano a la at-mósfera, que podría ser capturado si las lagunas tuvieran una cubierta extractora. En cualqui-er caso, el cubrimiento de estas lagunas resulta técnicamente difícil y a veces incluso inviable.

Por este motivo, las nuevas tecnologías van encaminadas a la con-strucción de sistemas de laguna cubiertos, a bajo coste. Se trata de diseñar estos nuevos sistemas de manera que los gastos de instalación y funcionamiento se re-duzcan al máximo, sin comprometer la fiabili-dad y la eficiencia de la instalación.

Planta en TailandiaLa mayor planta de

transformación de re-siduos en energía de Asia está en Tailandia. La mayor industria de tapioca del país, extrae el biogás del agua resid-ual resultante del proc-esado del almidón de la tapioca, y lo utiliza como combustible en cinco grandes quemadores in-dustriales para generar 3MWe. La reutilización del biogás ha permitido a esta industria ser in-dependiente de aportes externos de energía en un 85%.

Biogás, bueno para ahorrar

Instalaciones de Sanguan Wongse,

Khorat, Tailandia. El biogás obtenido de las aguas residuales tras el procesado de la tapioca, alimenta 5 grandes reactores

para generar 3 MW de potencia eléctrica.

La planta de biogás entró en funcionamiento en 2003 y tiene una capacidad de producción diaria de 120.000 m3 de biogás. En la actualidad está produc-iendo entre 80.000 y 100.000 m3 diarios, suficiente para cubrir la demanda energética de la fábrica. La planta de biogás se construyó, pensando en la opti-mización de costes, con materiales y técnicas de edi-ficación locales y se amortizó en dos años. El cálculo de la recuperación de la inversión está hecho sólo teniendo en cuenta el valor de la energía producida, sin entrar en la valoración de otros potenciales in-gresos derivados de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, como los créditos de carbono que pueden ser vendidos según establece el protocolo de Kyoto.

La planta de Tailandia ha sentado precedente y ya se han construido varias similares en el sudeste asiático. También en Sudamérica, los Estados Uni-dos y Canadá se está desarrollando la tecnología de lagunas.

Encontrar soluciones.Los procesos de digestión anaerobia y de extrac-

ción de biogás se están empleando en los países in-dustrializados, pero siguen siendo demasiado costo-sos para las naciones más pobres. La investigación de nuevas soluciones más baratas tanto a pequeña como a gran escala, hará que la tecnología sea más asequible.

En contraste con el problema ambiental que supone la emisión libre del biogás generado en los sistemas de laguna abiertos en zonas tropicales, la producción de biogás en sistemas cubiertos puede resultar muy rentable en regiones donde la disponibilidad de espa-cio no es un problema. /Dr Tico Cohen

Page 14: Bioenery International edicion Español nº1

www.bioenergyinternational.com

Pag. 14 Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

SecadoManual de

biodigestores domésticos

YouTube es una inacabable fuente de información. Incluso en el sector de la bio-energía, es posible encontrar interesantes experiencias y ejem-plos.

En esta dirección podrán descargar gra-tuitamente una guía sobre biodigestores domésticos en es-pañol.

h t t p : / / c i d -129808b0d5acb773.skydrive. l ive.com/browse.aspx/biogas

La publicación ha sido apoyada por el GTZ (Cooperación Técnica Alemana) de Bolivia, con la idea de difundirlo gratuit-amente a través de todos los canales po-sibles. El objetivo es compartir experien-cias e información.

Lo más novedoso es el video que explica cómo fabricar un bio-digestor para climas fríos (con temperatu-ras por debajo de 0ºC durante la noche). Al final del cual se mues-tran algunos ya insta-lados y funcionando a 4200 metros sobre el nivel del mar en Bo-livia. http://www.you-tube.com/watch?v= 3Sl0XEN5Bgo

Jaime Marti Herrero, tallerbiogas@hotmail.

Prodesa Medioam-biente es licencia-taria de la empresa

suiza W. Kunz dryTec AG, líder en el mercado de deshidratadoras in-dustriales que comer-cializa sus productos bajo la marca Swiss Combi desde hace más de cuarenta años.

A principios de los años sesenta se instaló la primera planta de secado térmico Swiss Combi. La experiencia acumulada durante to-dos estos años, ha per-mitido el desarrollo de la tecnología adaptándose a los continuos cambios que va demandando el mercado.

Así, las primeras necesidades en Europa y particularmente en España se centraban en el secado de alfalfa y otros forrajes, para lo cual se utilizaba una tecnología de secado directo a alta tempera-tura mediante trómel que permitiera obtener un producto estable, que mantuviese su alto contenido en proteínas y que pudiera almacenarse durante largos periodos de tiempo. Durante esos años, las plantas de secado Swiss Combi también encontraron aplicación en otros pro-ductos y subproductos agrícolas como la pulpa de remolacha, pulpa de naranja, pulpa de man-zana, almidón, etc.

Durante los últimos quince años las necesi-dades han ido cam-biando, y hoy en día el mercado se dirige hacia el campo de la bioenergía: proyectos de secado térmico de serrín, astillas u otros tipos de biomasa para la posterior producción de pellets, gasificación, cogeneración, etc.

El secado directo a alta temperatura es la tecnología clásica por excelencia, pues pre-senta una alta eficien-cia y ha sido probada en todo el mundo. Sin embargo, para ciertas aplicaciones como el secado térmico de serrín para la producción de pellets o como el secado térmico de productos que requieren mantener su composición quími-ca, su apariencia y su color, destacan otras tecnologías como el secado de banda a baja temperatura.

Baja temperaturaHoy en día, el secado

de banda a baja temper-atura es la tecnología de referencia en el sector de la biomasa. Además de permitir obtener un pro-ducto de mayor calidad al someterlo a menores temperaturas, esta tec-nología presenta la ven-taja de poder aprovechar energías residuales a baja temperatura como agua caliente, vapor o

aire caliente procedentes de otros procesos como plantas de cogeneración. Por otro lado, permite cumplir con las norma-tivas de emisiones más restrictivas.

Cabe destacar que to-das las ventajas numera-das anteriormente hacen que esta tecnología de

secado sea la más ad-ecuada para aquellas plantas de producción de pellets que requieran un certificado DIN+ de su producto.

Se trata de una tec-nología totalmente im-plantada en el mercado europeo, tendencia que empiezan a seguir los mercados de España y

PRODESA · Secado de biomasa a baja temperatura

Secado de bandaEl secado de banda a baja temperatura, un proceso

ideal para biomasas como el serrín para la producción

de pellets y otros productos que requieren mantener su

composición química, su apariencia y su color.

Esta tecnología, bien conocida en el mercado europeo,

está empezando a implantarse en España y Portugal

implantada.

Portugal, Así, para fina-les de este año, PRODE-SA habrá construido, sólo en estos dos países y para la producción de pellets, seis plantas con una capacidad de secado anual correspondiente a una producción de más de 300.000 ton de pel-lets.

Principio de proceso del secado de banda

Mediante un sistema de alimentación especial la biomasa se distribuye en una capa uniforme sobre la banda de seca-do. El gas de secado pre-calentado fluye a través de la capa de producto y de la banda de secado. Consecuentemente el gas

de secado caliente se en-fría y se satura absorbi-endo agua del producto. A través de uno o varios ventiladores, depen-diendo del tamaño de la planta, el gas de secado ahora húmedo sale por la chimenea. Al final de la banda, la capa de producto se descarga del secadero.

La planta de secado se adapta automáticamente a la cantidad disponible de calor con la velocidad de la banda, controlada mediante medición con-tinua de la humedad de la biomasa. Con el ajuste de velocidad del ventilador de los gases de salida de acuerdo a la energía disponible, el secadero opera perma-nentemente con el con-sumo de energía mínimo posible.

El secado de banda no sólo es una tec-nología adecuada para asociar a la generación de energía, sino que permite asociarse a un sistema de combustión de biomasa, utilizando el calor generado como fuente energética para el secado.

/Información de Prodesa

Diagrama en 3D de un secado de banda

Page 15: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 15

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Biogás1ª planta de pila de combustible con biogás del

mundo

E l m i n i s t r o d e Economía de Finlan-dia, Mauri Pekkarin-en, inauguró la nueva central eléctrica que proveerá a la Feria de la Vivienda de Vaasa.

La nueva planta de pila de combustible, construida por Wärt-silä, tiene sus fun-damentos en la tec-nología de pilas de combustible de óxidos sólidos (SOFC), y es la primera de su clase que se construye en el mundo.

La central se ali-menta con gas meta-no procedente de un vertedero cercano. La central de pila de combustible tiene una gran nivel de eficiencia y producirá tanto en-ergía eléctrica como calorífica para cubrir las necesidades de la Feria.

Las emisiones de este tipo de instalación son prácticamente nu-las. Durante una pri-mera fase, generará aproximadamente 20 kW de energía eléc-trica y de 14 a 17 kW térmicos.

El gas obtenido del vertedero y utilizado por la central es un combustible renov-able, lo que implica que la tecnología em-pleada por la pila de combustible cumple el paquete de medi-das sobre energía y clima de la Comisión europea.

La UE requiere a Fin-landia que aumente su proporción de uso de energías renovables del actual 28,5% a un 38% para el año 2020.

/Texto: Wärtsila

Los motores Jenbacher, certificados según

los parámetros de “Ecomagination” de GE,

generarán electricidad y calefacción para una

granja industrial de pollos, usando como com-

bustible el biogás procedente del estiércol de

las propias aves. La planta es la primera de

este tipo en China y podría abrir el camino

para aplicaciones similares en el futuro.

la región de YanQing, a 50 km al norte de Bei-jing, alberga tres mil-lones de aves, que pro-ducen 220 toneladas de estiércol y 170 toneladas de efluentes cada día.

Dos motores de gasEl nuevo sistema

de cogeneración de la granja dispone de un digestor anaeróbico que convierte el material de deshecho en una canti-dad de biogás suficiente para alimentar los dos motores Jenbacher (JMS 320 GS-B.L.)

La planta tiene una potencia eléctrica insta-lada de más de 2 MW para uso de la granja. Además, el calor gen-erado por la planta se emplea en el proceso de fermentación de los

residuos y para calentar las instalaciones de la granja durante el invi-erno.

“El proyecto se rent-abilizará en poco tiempo si se satisfacen las de-mandas de los usuarios de electricidad y calor”, apunta Jack Wen, direc-tor general de GE Ener-gy China.

“Los usuarios ahor-rarán más de 800.000 euros al año sólo en costes de electricidad”, añade.

Actualmente hay

1.300 motores Jen-bacher de GE en todo el mundo. GE se encar-gará de los repuestos y formación de los oper-arios de la central. El titular del proyecto es la compañía Beijing De-qingyuan Agricultural Technology Co. Ltd. Y participan en el proyec-to el distribuidor local de GE, Jebsen&Co.Ltd.; el Instituto para el Diseño de Instalaciones Eléctricas de Beijing y la consultora Huadian En-gineering de Beijing.

La pila de combustible de carbonatos fundi-

dos Hot Module fabricada por CFC Solutions

GmbH –del grupo Tognum-, es una interesante

opción a valorar cuando se trabaja con gases

biogénicos -producidos por organismos vi-

vos-. Gracias a su principio operacional, estas

pilas de combustible tienen mayor eficiencia

eléctrica cuando emplean gases ricos en CO2,

como el biogás y los gases residuales.

daños provocados por depósito de compuestos de azufre.

2) Debido al menor poder calorífico del biogás y de los gases re-siduales, es necesario in-crementar el flujo de en-trada de gas al sistema.La cogeneración au-

menta la potenciaLa pila de combus-

tible Hot Module pre-senta una gran eficien-cia eléctrica -55%-, lo que constituye una de las características más interesantes del último modelo, HM320. Con este nuevo sistema, se consigue elevar la máx-ima potencia eléctrica a 345 kW y la potencia calorífica a 250 kW.

“Además del nuevo modelo HM320, quer-emos producir en los próximos años, sistemas de hasta 2 MW”, anun-cia M. Bode, director de ingeniería.

A diferencia de otros sistemas de cogene-ración, la pila de com-bustible de carbonatos fundidos se muestra muy eficiente en la pro-ducción de electricidad tanto con carga total como a media carga. Esto hace que sea un generador de carga base ideal para sistemas ali-mentados por biogás y gases residuales.

Pocos contami-nantes

Con menos de 0,01 ppm de dióxido de azu-fre, 2 ppm de nitrógeno

y 9 ppm de CO, la salida de humos puede califi-carse como “escape de aire” y no como “escape de gases”, de acuerdo con las “Instrucciones Técnicas sobre Control de la Calidad del Aire” de Alemania (TA-Luft). Planta de cogeneración

Para depuradoras que obtengan volúmenes de biogás de forma irregu-lar, CFC y su filial MDE Dezentrale Energiesys-teme GmbH, ofrecen la pila de combustible de carbonatos fundidos híbrida.

Pila de Combustible:

1ª Central de Cogeneración Jenbacher en China

Biogás de las aves de corral

El a p r o v e -chamiento en-ergético de los

residuos generados en la granja de pollos Beijing Deqingyuan, comienza en un momento en el que el país está tratan-do de armonizar sus re-querimientos energéticos con el respeto al medio ambiente. El proyecto generará 14.600 MWh anuales y contribuirá a contrarrestar el déficit

de electricidad en el área suburbana.

Con la sustitución del carbón por biogás, se espera conseguir una reducción en las emisiones equivalente a 95.000 toneladas de CO2 por año, lo que le permite formar parte del programa Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM), apoyado por la ONU.

La granja, ubicada en

ideal para biogás y gases residuales

La depuradora de Moosburg, Munich, instaló en 2007 una de estas pilas alimentadas con biogás. La electri-cidad producida en la planta es suministrada a la red eléctrica general. Y el calor residual del escape de gases, que sale a unos 400ºC, se utiliza para secar los lodos de la depuradora.Pequeñas modifica-

cionesPara poder usar gases

biogénicos en una pila

de combustible de car-bonatos fundidos en lugar de gas natural, es necesario realizar tan sólo dos cambios signifi-cativos en el sistema.

1) Es necesario co-locar un filtro purifica-dor de carbono activo previo a la entrada a la pila, en el sistema de suministro del gas, ya que el biogás y los gases residuales tienen un mayor porcentaje de sulfuro de hidrógeno. El filtro protege a la pila de

Gráfico del nuevo modelo HM320

Page 16: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 16

Instituciones

El sector de la bio-energía en Cas-tilla y León pre-

senta peculiaridades de-rivadas de la morfología económico-demográfica de la Comunidad. Es una región con una el-evada dispersión de sus recursos, lo que implica que existan aprove-chamientos de tamaño mediano. Inicialmente, esta característica que parece limitante -los proyectos energéticos son más rentables cuan-to mayor es su tamaño-, puede convertirse en una virtud si se desarrolla e integra de manera adec-uada una red de insta-laciones pequeñas y me-dianas que aprovechen sus ventajas frente a las grandes obras.

3 ejemplos de instala-ciones medianasEstos tres ejemplos

-combustión, gasifi-cación y digestión de materia orgánica bio-degradable-, suponen actualmente un nicho de mercado en Castilla y León.

1)Combustión de biomasa integrada junto a un ciclo ORC (Organic Rankine Cycle).

El sistema se basa en el uso de fluidos de tra-bajo con elevada masa molecular en vez de agua y vapor, caracterizados por su baja presión y temperatura críticas, permitiendo así un me-jor aprovechamiento de

fuentes renovables como la energía solar, geotér-mica y de la biomasa.

Los ciclos ORC son relativamente mejores que los convencionales de agua y vapor para potencias menores de 5 MWe y temperaturas de trabajo inferiores a 500ºC. Estos sistemas implican menor inver-sión con respecto a la potencia instalada y rendimiento obtenido y son una interesante po-sibilidad de aplicación para cogeneraciones con biomasa.

Sus principales incon-venientes son los fluidos orgánicos empleados, más contaminantes que el agua y, sobre todo, la ausencia de un número mayor de instalaciones en funcionamiento que hubiera permitido ya su plena optimización.

En Castilla y León, es interesante porque:

• Los fabricantes de calderas implantados aquí desde hace años, se encuentran ante un nuevo tipo de proyec-tos con requerimientos técnicos similares a los tradicionalmente exigi-dos en la producción de calor industrial.

• Los centros tec-nológicos y universi-dades locales pueden realizar más fácilmente sus desarrollos. Desta-cable es la labor de la Fundación CARTIF.

• El suministro de biomasa, al tratarse de

cantidades entre 10.000 y 50.000 Tn/año, se sim-plifica notablemente. Es un modelo muy adecua-do para la biomasa for-estal de la Comunidad.

• Es un modelo de negocio con menor in-versión inicial y menor riesgo que las grandes plantas de 15 a 25 MWe.

2)Gasificación de biomasa junto a MCIA (motores de combustión interna alternativos), según un modelo con-creto desarrollado por la Fundación CIDAUT.

El sistema aprovecha motores de bajo coste procedentes del sector automovilístico, adapta-dos para el uso del gas generado en un reactor en lecho fijo en equicor-riente.

Las potencias adec-uadas están entre 100 y 600 kWe, muy útil para industrias rurales de madera y mueble pro-ductoras de pequeñas cantidades de biomasa lignocelusica (de 1.000 a 7.500 Tn/año), y que permiten una fácil in-

tegración de aprove-chamiento de calor.

Su gran ventaja es ser modular, su coste moderado, reducido periodo de implantación y tramitación adminis-trativa sencilla. Ofrece rendimientos aceptables en pequeñas potencias, donde no tienen cabida las tecnologías conven-cionales.

3)Digestión anaero-bia junto a motores de combustión interna. Su puesta en práctica es la más compleja, ya que requiere de autor-izaciones y permisos de mayor calado que los anteriores. Además, utiliza biomasas más complejas que necesitan instalaciones con mayor número de equipos.

Su fundamento es la mezcla de materia orgánica biodegrad-able , normalmente purines animales, con restos vegetales o culti-vos energéticos, que se someten a procesos bio-químicos para producir biogás que se aprovecha

en motores.Emplea recursos con

gran cantidad de agua, que ha de ser evacuada mediante uso agrícola o vertido en cauce o colector urbano previa depuración. A su favor, el proceso no produce cenizas ni escorias, como en los otros ejemplos.

Las potencias óptimas se encuentran por enci-ma de 200 kWe y hasta varios megavatios, y las instalaciones se con-figuran asociadas a una o varias granjas de las que obtener los purines fácilmente.

En Alemania o Aus-tria, estas instalaciones se han replicado hasta los 2.000 MWe insta-lados, y son ya un ne-gocio complementario a la ganadería y la ag-ricultura.

El Instituto Tecnológi-co Agrario de Castilla y León y el EREN investi-gan y actúan para con-vertir esta alternativa en una realidad en la Co-munidad.

Santiago Díez /EREN

Valorización de biomasa en Castilla y León

EREN · Ente Regional de la Energía de Castilla y León

Castilla y León es la Comunidad Autónoma con mayor cantidad de

recursos bioenergéticos en España; cuenta con una gran superficie

agrícola y forestal y un importante desarrollo de sus industrias asocia-

das. Existe, por tanto, un importante potencial de recursos biomásicos

susceptibles de ser valorizados energéticamente a través de múltiples

instalaciones y tecnologías. Estas características, eminentemente

rurales, suponen una oportunidad de desarrollo económico para la

Comunidad que ha de ser aprovechada durante los próximos años.

DragonPower ha in-stalado 2 nuevas

plantas eléctricas de bioenergía en China.

Las inversiones ex-tranjeras han hecho de DragonPower un importante agente en la introducción, puesta en marcha e innovación de la úl-tima tecnología en bioenergía a nivel mundial, en China. DP pretende mejorar la tecnología de en-ergías renovables del país hasta alcanzar los estándares punt-eros a escala global, establecer centros de producción de equi-pos para biomasa, y convertirse en uno de los suministradores de equipamiento para biomasa más impor-tantes del mundo.

A finales de 2007 se pusieron en funcio-namiento dos planta eléctricas de biomasa, NBE Xunxian y Luyi. Con una potencia de 1x30 MW, la caldera empleada en estas plantas es la primera que se instala en China alimentada completa-mente con paja.

Desde que la pri-mera central de gen-eración eléctrica con biomasa –la planta de Shandong Shanxian- fue conectada a la red general en diciem-bre de 2006, otras 10 centrales de biomasa pertenecientes a la empresa NationalBio-Energy Co., Ltd. –una de las accionistas de DP-, han sido conecta-das y han entrado en funcionamiento.

DragonPower, bioenergía en

China

Planta de gasificación

Page 17: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 17Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comElectricidad

GE Energy es la empresa proveedora de los sistemas de control dis-

tribuido (DCS) para 50 nuevas plantas eléctricas de biomasa que con-

struye la compañía china Wuhan Kaidi Electric Power Engineering Co.,

Ltd. Los equipos están siendo montados en China, pues el país está

enormemente interesado en desarrollar cuanto antes la nueva fuente

de energía renovable.

angsu y Jiangxi. Como combustible estas cen-trales emplearán cáscara de arroz, paja y estiércol animal.

“Ofreciendo a nue-stros clientes un com-bustible mejor y diversas opciones tecnológicas para la producción de energía eléctrica, con-tribuimos a asegurar el abastecimiento ener-gético regional y a au-mentar la independen-cia de los combustibles fósiles”, apunta Brian Palmer, vicepresidente del departamento de optimización y control de GE Energy.Sistemas de control

de la biomasa.La construcción de

estas centrales supondrá también el lanzamiento mundial del sistema ide-ado por GE Energy de control distribuido OC 4000 TM (DCS) para centrales de biomasa. Desde la plataforma de controles integrados se coordinarán todas las operaciones de la plan-ta, se tomarán datos y se realizarán análisis para

proteger y controlar el buen funcionamiento de turbinas, calderas y resto de equipos auxil-iares de las centrales.

GE Energy propor-cionará un programa de simulación como preparación previa en las funciones operativas y de mantenimiento. La tecnología DCS optimi-zará el rendimiento de las centrales, mejorando la viabilidad económica de los proyectos para su promotor, Wuhan Kaidi.Inauguración en Ago-

sto de 2008La entrada en funcio-

namiento de la primera central estaba prevista para agosto de 2008. Y está anunciado que las 50 plantas estarán operativas en diciembre de 2010. En el diseño del proyecto hay siete consultoras de ingeniería involucradas. Los equi-pos de GE están siendo fabricados en Shangai, China, y otros compo-nentes, como turbinas y calderas, están siendo suministrados por prov-

eedores locales. La combinación

perfecta“Para conseguir que

esta importante ini-ciativa dentro del sec-tor industrial y de las energías renovables esté siendo un éxito en China, Wuhan Kaidi ha contado con la perfecta combinación de varios factores: un corto plazo en los suministros, una mejora en el rendimien-to de las centrales, la reducción de las emi-siones y, sobre todo, la calidad que asegura GE Energy”, afirma Jack Wen, presidente de GE Energy-China.

“El hito de la adqui-sición por parte de Wu-han Kaidi del sistema OC 4000 DCS de GE, sienta las bases para la expansión de esta tec-nología en China como parte del compromiso de GE con el país”.

Desarrollo Energé-tico en China

El proyecto de las centrales será un aci-cate para el desarrollo del medio rural, con

la creación de empleos altamente cualificados y de buenas oportuni-dades de trabajo en las entidades relacionadas, como fábricas de eq-uipamiento agrícola y eléctrico o la adminis-tración pública.

En junio de 2007 la Comisión Nacional China para Desarrollo y Reformas lanzó un programa energético integral con el objeto de armonizar las necesi-dades energéticas del país con el respeto al medioambiente, para lo cual se ha dispuesto un ambicioso plan para reducir en un 10% las emisiones totales de los contaminantes más agresivos en 2010.

Para animar a los pro-motores a unirse al pro-grama, el gobierno of-rece incentivos económi-cos para la construcción de centrales de biomasa como las que integran el proyecto de Wuhan Kaidi.Compromiso de GEEn 2006, GE lanzó su

programa “Ecomagina-tion ” en China, refor-zando el compromiso de la empresa de ayudar al país a conseguir un de-sarrollo más limpio, fuentes de energía más eficientes, un mayor ahorro de agua limpia y menosl emisiones con-taminantes.

GE aporta tecnología de control a 50 Nuevas Centrales de Biomasa en China

GE Energy es una de las empresas lí-deres en el suministro de tecnología para centrales eléctricas y distribución de en-ergía. En 2007 ingresó 22 billones de dólares. Tiene su sede principal en Atlanta, Georgia, y trabaja en todas las áreas de la industria energética, desde los combustibles fósiles –carbón, petróleo, gas natural- y la en-ergía nuclear, hasta energías renovables –agua, eólica, solar y biocombustibles- y otros combustibles alternativos. Muchos de sus productos es-tán certificados bajo los parámetros de Ecomagination.

Sistemas de control dis-

tribuido (DCS)Sistema de control

originado a partir de los ordenadores cen-trales de control de proceso utilizados en los años 60. Estos sistemas fueron de-sarrollados para los procesos de flujo con-tinuo que requerían lazos de regulación analógicos. Se trata de sistemas en tiempo real y tolerantes a fal-los para aplicaciones complejas de produc-ción por lotes.

Ecomagination de GE

Es una estrategia de crecimiento global de la propia General Electric, en la que las tecnologías más avanzadas ayudan a afrontar retos moder-nos, apoyando a los clientes y cuidando el medio ambiente. www.ecomagination.com

/BI515LLj/Lan Yiang, GE Energy

Estas centrales de b iomasa suministrarán

buena parte de la elec-tricidad demandada por las redes locales, en un momento en el que la previsión de crec-imiento de la demanda energética en China se sitúa en el 13,5% para 2008, y con un gasto total anual para todo el país que actualmente so-brepasa los 3,7 trillones de kilovatios-hora.

Cada una de las 50 centrales tendrá dos grupos de 12MWe cada uno, que producirán un total de 7,2 billones de kWh al año, lo cual es suficiente para dar servicio a una media de 70.000 familias en China.

Wuhan KaidiGE suministra su tec-

nología DCS de control distribuido a la compa-ñía Wuhan Kaidi Elec-tric Power Engineering Co., Ltd., que está con-struyendo las plantas de biomasa en las regiones de Hubei, Hunan, An-hui, Shanxi, Fujian, Ji-

Page 18: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 18

Electricidad

Tanto en las in-stalaciones de district heat-

ing como en las pura-mente industriales, la mayoría de las calderas están diseñadas para consumir combustibles fósiles. Las calderas que-dan, muy a menudo, so-bredimensionadas por la implementación de me-didas de ahorro o el uso de combustibles alter-nativos. Normalmente dichas calderas son utilizadas como reserva para afrontar picos de demanda energética –por ejemplo en un in-vierno especialmente frío-. La disponibilidad, el tiempo de puesta en marcha y la posibilidad de manejo por control remoto, son cruciales en estos momentos.

Petrokraft ha afron-tado este problema in-troduciendo el concepto PCES. Se aprovechan las grandes calderas de

Calderas compactas para polvo orgánico

pellets/polvo supondrían muy pocos cambios en la instalación existente, al margen de la posibili-dad que ofrece el sistema para la centralización del abastecimiento de combustible a todas las plantas satélites.

PETRO Compact Ecoflame System®En los encuentros

mantenidos entre Petro y la compañía líder en district heating, Tekni-ska Verken, “llegamos a la conclusión de que

PCES, Petro Compact Ecoflame System - Sistema compacto de eco-combustión de Petro, en la planta de Cloetta Fazer, Suecia.

ciones industriales.“Queríamos reem-

plazar el uso de gasoil en las calderas de uno de nuestros clientes, que se habían quedado anticuadas hacía unos años”, dice M. Fahl-ström, director empre-sarial de TV

“Para nosotros era cada vez más importante reemplazar los combus-tibles fósiles”, dice A. Almér, jefe de compras de Cloetta Fazer.

“Así que junto a TV tomamos la decisión

EuroplasmaTecnología de

antorchas para depurar syngas

La gas i f i cac ión t ransforma los

componentes orgáni-cos de cua lqu ie r residuo o biomasa en syngas, mientras que los residuos in-orgánicos se funden en el fondo del reac-tor, dando lugar a un material vitrocerámico reutilizable. Este gas caliente se emplea para obtener energía térmica y productos químicos.

Los alquitranes que contiene el syngas rebajan su calidad e impiden su uso directo en motores de com-bustión.

La mayor parte de las tecnologías en “fr ío” el iminan los alquitranes, pero pro-vocan la disminución del PCI y generan subproductos que deben ser llevados a vertedero.

El proceso paten-tado por Europlasma, “Turboplasma”, in-troduce una etapa a muy alta temperatura en la que el syngas es depurado y refinado a través de su “tec-nología de antorcha de plasma”.

En esta etapa los alquitranes se transfor-man en una cantidad extra de carburante. El calor generado por las antorchas rompe las largas cadenas de los alquitranes en otras mucho más cortas y estables -CO y H2-.

De esta manera se obtiene combustible de calidad óptima y se favorece una mayor producción eléctrica.

Europlasma

La empresa sueca Petrokraft acaba de desar-

rollar un bioquemador compacto que cubre

potencias entre 1 y 6 MWt.

El dispositivo consta de tres módulos –manip-

ulación del combustible, caldera y el sistema

de salida de gases-. Es fácil de instalar, ahor-

rará tiempo y podrá reemplazar fácilmente al

antiguo quemador. Las calderas se instalan

con extractores de hollín y de gases.

Esta tecnología ha sido desarrollada en

cooperación con la empresa pública regional

Tekniska Verken de Linköping y se ha insta-

lado por primera vez en la industria Cloetta

Fazers en Ljungsbro.

era necesario ofrecer la posibilidad de mejorar o reemplazar las insta-laciones alimentadas por combustibles fósiles por otras a base de bio-combustibles” según D. Persson, responsable de marketing de Petro.

TV es una de los mayores consumidores de bioenergía en Suecia, especialmente para la producción de calor y electricidad a gran es-cala. Su objetivo ahora es extender el uso de la bioenergía a las instala-

Petrokraft presenta su nuevo sistema de

combustibles fósiles y se equipan con nuevos quemadores de polvo y un nuevo sistema de ali-mentación y manejo del combustible, y se instala un dispositivo automáti-co para la limpieza de las salidas de humos. Todo el sistema se basa en el aprovechamiento de la infraestructura ex-istente.

Los biocombustibles sólidos se utilizan nor-malmente en sistemas de parrillas que necesi-tan grandes inversiones y cambios de infrae-structura. Montar este sistema en grandes calderas ya existentes, destinadas a cubrir pi-cos de consumo –insta-laciones que tienen en la práctica, pocas horas de funcionamiento-, no sería económicamente viable.

Sistemas más peque-ños equipados con que-madores compactos para

Page 19: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 19Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comCalor

de intentar introducir biomasa en nuestro sistema”

Se empezó así una serie de pruebas para determinar qué áreas debían ser diseñadas dentro del sistema com-pacto para satisfacer todas las necesidades de la planta. Se hicieron simulaciones y prue-bas reales para asegu-rar la operatividad y el rendimiento del nuevo producto y finalmente se realizó la última y definitiva prueba en la planta de Cloetta Fazer en Ljungsbro.

“Para nosotros es de la máxima importancia que la producción esté asegurada” dice A. Al-mér.

“En nuestro proceso necesitamos vapor de alta calidad todo el ti-empo, 24 horas al día, 7 días a la semana, y no podemos arriesgarnos a tener contratiempos de ninguna clase”

nica y financieramente viable, también en las plantas más pequeñas.

El sistema ha sido de-sarrollado de tal man-era que el combustible tradicional –líquido o gaseoso- que se haya es-tado empleando, podría ser utilizado en cualqui-er momento como alter-nativa o reserva.

El sistema está eq-

Silo de almacenamiento

uipado, por supuesto, con mecanismos de control automático que cumplen las directivas comunitarias. Puede ser incluso dirigido con control remoto.

Cualquier caldera del mercado puede ser eq-uipada con el sistema Petro. Todas las calde-ras llevan incluida la instalación de extrac-

Otros datos.Grupo PetroLo forman tres compañías: Petrokraft AB, Petro Miljö AB y Petro ETT AB.Petrokraft inició su actividad en 1964, y desde entonces se ha dedicado a desarrollar y suministrar grandes calderas de gasoil para los más variados usos. Entre sus clientes figuran compañías eléctricas, gobiernos regionales, navieras y diversas industrias, y las aplicaciones a las que se han destinado sus productos varían desde hornos de plantas eléctricas a instalaciones para la producción de ACS o district heating.Su caldera de atomización de aire a baja presión (Petro low pressure Air Atomising Burner)-, diseñado a principios de los años 60, aún se puede encontrar instalado en muchos sistemas de combustión alrededor del mundo. Petro asegura el suministro de repuestos y el correcto funcionamiento de estas primeras y resistentes instalaciones.Investigaciones posteriores posibilitaron la creación de la Caldera Petro Lance, que admite el uso indistinto de gasolina o gasoil. Esta caldera permite adaptar de forma económica instalaciones existentes en otras con combustión eficiente y baja emisión de óxidos de nitrógeno. El sistema se puede adaptar a todos los biocombustibles del mercado.En 1992, nació la filial Petro Mijlö AB. Ligada al proyecto del SNCR, se dedicó a investigar la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno.En 2001, Petro ETT AB, dedicada al suministro de tecnología de combustión en parrilla, se convirtió en miembro de la familia Petro.

PETRO Compact Ecoflame System® (PCES)Es un sistema para la combustión de polvo de serrín y otros combustibles fósiles (gasoil o gasolina), que incorpora dosificador de combustible y ventiladores montados sobre una plataforma común.

Potencia1-6 MW en combinación con polvo1-10 MW con gasoil/gasolinaMínimas proporciones: 1:3 en combinación con polvo1:5 con gasoil/gasolinaCombustibles:Polvo orgánico procedente de madera, colza, hueso de aceituna, subproductos del trigo y de otras producciones y cultivos agrícolas.Bio-oil y Mazutoil , LFO y HFO Bio-gas y gas natural, así como LPG

Tekniska Verken, Linköping – Suecia.Entidad regional perteneciente al Ayuntamiento de Linköping. Gestiona la red de agua potable, la depuración de aguas residuales y la energía. Genera un volumen económico anual de 500 millones de euros.Producción energética:Electricidad: 1.400 GWhDistrict heating: 600 GWhBiogas: 6.600.000 Nm3, a partir de lodos residuales.

Cloetta Fazer.Es la mayor compañía de chocolates y dulces de los países Nórdicos, con una cuota de mercado del 22%. Tiene dos fábricas en Suecia y tres en Finlandia. Sus principales mercados son los países Nórdicos y la región del Báltico, Polonia y Rusia. Su producción total ronda las 67.000 toneladas. La empresa introduce continuamente mejoras para reducir su impacto medioambiental.

Durante las pruebas, la planta podía emplear una segunda caldera a base de gasoil en caso de que fallara el quemador de polvo, pero ahora mismo la confianza en el nuevo sistema es total y ya no planean usar la caldera de gasoil.

“Con esta nueva tec-nología podremos seguir dando pasos encamina-dos a eliminar el uso de combustibles fósiles en todos nuestros pro-cesos productivos. Ac-tualmente empleamos tan sólo un 12% de combustibles fósiles y nuestra intención es lle-gar al 5%”, añade M. Fahlström.

Resultado y conclusiones

La intención de Petro ha sido desarrollar un sistema compacto capaz de resolver el problema del espacio limitado en las calderas existentes. El sistema puede ser téc-

tores de hollín y salida de humos.

La puesta en marcha del sistema en frío tarda menos de 5 minutos, puesto que no es nec-esario ningún precalen-tamiento. Después sólo hay que seguir las instrucciones originales de la caldera.

Markku Björkman /BI493/

Eneragro introduce en España que-

madores de biomasa de altas prestaciones

Estos quemadores, con potencias desde 25Kw hasta 1Mw, es-tán especialmente dis-eñados para la susti-tución de quemadores de carbón, gasoil o gas, en calderas es-tándar o en procesos industriales (hornos de pan, cerámica, secado, generación de vapor etc.). Equi-pados con ventilador centrífugo de elevada capacidad de impul-sión, desarrollan llama horizontal similar a los quemadores de gasoil o gas. Están realiza-dos con materiales de alta resistencia para soportar elevadas temperaturas, su flu-idodinamica garantiza una mezcla homogé-nea de combustible comburente con un el-evado rendimiento de combustión. El encen-dido, la alimentación, la modulación de po-tencia, la limpieza y el conjunto de siste-mas de seguridad son controlados de forma automática gracias a un programador to-talmente configurable. Contamos también con una gama de que-madores específicos para agripellets (cás-caras, huesos, pellet de baja calidad, con bajo poder calorífico y elevada cantidad de cenizas) únicos en España.

Información de Eneragro

Eneragro Quemadores

de altas presta-ciones

Page 20: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 20

Gestión

El grupo Petro-bras, empresa estatal brasileña, ha comen-zado a producir biod-iesel. El Presidente Lula da Silva inauguró la primera de las tres plantas proyectadas, este mismo año. Está en Candeias, a 55 km al norte de Salvador de Bahía, y tiene una capacidad de produc-ción de 57 millones de litros por año.

“Brasil no puede tener miedo de ese debate internacional sobre los biocombus-tibles. Queremos estar afrontar la polémica, no vamos a huir de ella”, dijo Lula.

Brasil es el 2º pro-ductor mundial de b iocombus t ib l es , después de EEUU, y el mayor exportador. Actualmente produce 15 billones de litros anuales de etanol a partir de caña de azú-car, de los que exporta un tercio.

Brasil ya está usan-do biodiesel como aditivo en un 3% en el diesel de origen fósil, y planea aumentarlo hasta el 5% en 2010.

Según el Ministe-rio para el desarrollo agrario, el país ya pro-duce suficiente biod-iesel para cubrir sus necesidades actuales: 840 millones de litros, obtenidos a partir de cultivos de oleagi-nosas que ocupan a 40.000 agricultores.

Petrobras pretende incrementar su pro-ducción mediante la compra de industrias y el establecimiento de alianzas estratégi-cas con otras compa-ñías./BI555LLj/

Con la nueva apli-cación el encargado de comprar un lote de biomasa podría enviar a su oficina, en tiempo real, coordenadas del emplazamiento, fo-tografías y datos sobre calidad y cantidad del producto con un solo aparato dotado de GPS, cámara y teléfono. Los compradores, interme-diarios y vendedores de bioenergía podrán ase-gurarse de la calidad de la biomasa y ofrecer un producto de confianza a las industrias pro-ductoras de energía o a cualquier otro usuario final.

La aplicación fun-ciona como una sólida y estable interfaz entre los diferentes opera-dores implicados en el sector. A través de ella es posible hacer llegar instrucciones operati-

vas directamente y en tiempo real a los traba-jadores y contratistas que se encuentran en el terreno.

De momento está disponible en español, sueco, inglés, alemán, francés, portugués y ru-mano para uso interno de las empresas y para comunicación e inter-cambio de datos entre compañías de bioen-ergía.

“Se podrán incorporar rápidamente nuevas op-ciones en la aplicación a medida que se amplíe el nmero de operaciones ”, indica Seppo Huurinain-en, Director General de MHG.

“Los alemanes se han mostrado interesados específicamente por una aplicación para teléfo-nos móviles que salga rentable. También está disponible para nuestros

clientes una selección de cartografía y servicios de localización, a través del móvil”, continúa Huuri-nainen.

MHG PowerMHG Power es un

servicio para gestionar el flujo de la biomasa “desde los residuos a las calderas” y “desde el campo a la planta”. El servicio está dirigido principalmente a in-dustrias de bioenergía preocupadas por opti-mizar su operatividad y mejorar su capacidad en un mercado cada vez más competitivo. Sobre la cartografía facilitada el usuario puede dibujar sus mapas de situación directamente. Al servicio en línea de MHG Power se puede acceder a través de un navegador de In-ternet o a través de un sencillo programa que se instala en el teléfono móvil del usuario. Este servicio está dirigido a cualquiera de los par-ticipantes en el proceso de aprovechamiento de la biomasa y a las in-dustrias de bioenergía que quieran mejorar su eficacia. El sistema incluye localización de puntos de almacenaje de bioenergía y datos sobre calidad, y facilita información precisa so-

MHG Power Service La nueva herramienta para la gestión de las redes de información de la bioenergía

MHG Power ofrece servicios a través de su web. Con la aplicación MHG Power Mobile, es posible envíar datos, incluso fotos, en tiempo real.

La nueva interfaz móvil de MHG Power Ser-

vice, disponible ya en 7 idiomas, se presentó

en la Feria World Bioenergy. La aplicación me-

jora sustancialmente el sistema de gestión de

datos que MHG Power ha estado diseñando

para el sector empresarial de la bioenergía a

nivel mundial junto a varios de sus potenciales

usuarios reales, desde directores de logística

a transportistas y operarios de astilladoras.

bre conducción y condi-ciones del terreno.

Por qué es inte-resante la aplicación:

• Se consigue aumen-tar la calidad y el poder calorífico del material recibido.

• Mejora el rendimien-to de uso de máquinas y equipos.

• Permite el uso y gen-eración de mapas, itiner-arios y datos GPS.

• Mejora la fiabilidad y los plazos en los sumi-nistros.

• Mejora la eficiencia empresarial; la infor-mación se comparte.

• Múltiples soportes para la transmisión de información: web, telé-fono móvil, sms, correo eletrónico, papel.

MHG Systems Ltd.Es una empresa de

servicios finlandesa ex-perta en tecnología de la información, espe-cializada en la gestión del trabajo de campo. Su fortaleza radica en su experiencia en modelos de negocio seguidos por industrias forestales y de bioenergía a nivel inter-nacional. Su asistencia en la gestión de datos, supone una mejora en la competitividad de las redes de información in-dependientes de empre-sas en el mercado de la bioenergía, actualmente en plena expansión.

Seppo HuurinainenDirector General

MHG Systems Oy

Seppo Huurinainen de MHG Systems OY informa a Nino Geladze de Bioenergy International en la Feria Bioenergy World 2008.

Dos ejemplos, a la izquierda un mapa con instrucciones para diferentes operarios y a la derecha, el comprador del combustible puede inspeccionar el material a distancia.

Petrobras inicia la producción comercial de

biodiesel

Page 21: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 21Bioenergy International España Nº1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comEmpresaEtanol de los

cítricos

FPL Energy LLC, filial del Grupo FPL, ha firmado una carta de intenciones con la empresa Citrus En-ergy LLC para desar-rollar la primera planta de etanol alimentada por biocombustible obtenido de la piel de cítricos.

Se espera que tenga una producción de 15 millones de litros de etanol al año. Estará ubicada en terrenos de una industria pro-cesadora de cítricos de Florida.

“FPL Energy está muy contenta de tra-bajar con Citrus En-ergy en este nuevo proyecto para pro-ducir un biocombusti-ble limpio y asequible, utilizando la infrae-structura de una em-presa local de cítricos y generando nuevos puestos de trabajo en el medio rural”, ex-plica Mike O´Sullivan, vicepresidente senior para desarrollo de FPL Energy.

La empresa cree que es ta exper i -encia podría ser el primer paso para el establecimiento de una nueva industria en Florida, capaz de producir más de 200 millones de litros de combustible al año. Esto supondría poder reemplazar alrededor del 1% del consumo anual de gasolina del estado.

FPL Energy es una empresa líder en el suministro de energía a partir de combus-tibles alternativos, como gas natural y energías eólica, solar, hidroeléctrica y nucle-ar.//FPL Energy

Biopark Terneuzen

convoca a todas

aquellas empresas

interesadas en el in-

tercambio de sub-

productos y residuos

que generan otras

empresas, para su

reutilización como

materias primas o

energía en sus pro-

pios procesos.

Esta iniciativa, cono-

cida como “Smart

Links” –“Alianzas In-

teligentes”-, busca

minimizar el impacto

ambiental de las em-

presas participantes,

y al mismo tiempo,

favorecer sinergias

entre la actividad

industrial y la sos-

tenibilidad.

Un ejemplo de esto, es la em-presa Rosend-

aal Energy, fundada en 2006; produce biod-iesel para el mercado europeo y es una de las compañías que participa en Biopark Terneuzen. Llegaron aquí buscando “un puerto con acceso directo a mar abierto”, explica Rosendaal. “La logística que ofrece Terneuzen es exac-

tamente lo que buscá-bamos”.

Una ubicación ideal para el comercio.

Situado entre Rotterdam y Antwerp, el puerto de Zeeland ofrece una es-tratégica vía abierta de conexión con el Mar del Norte y el Canal de Rijn-Schelde.Las instalaciones están preparadas para gestio-nar todo tipo de carga-mentos, partidas al por mayor, contenedores y líquidos, y dan ser-vicio tanto a las líneas de transporte regular marítimo como al trans-porte fluvial europeo. Al año pasan por el puerto 7000 buques marítimos y 23.000 fluviales.Desde el puerto parte una red viaria y de fer-rocarril de primer or-den hacia el interior de Europa, lo que lo convierte en un impor-tante centro comercial y de transporte para las empresas locales, nacio-nales e internacionales y facilita las “alianzas inteligentes” a aquellas que ya están ubicadas en el Biopark Terneuzen.Aparte de las venta-jas logísticas, Biopark Terneuzen ofrece otras faci l idades. Obvia-mente, el crecimiento industrial es parte es-encial de una economía fuerte, pero al mismo tiempo los impactos so-bre las comunidades y el medioambiente han de ser cuidadosamente considerados.

Con objeto de minimizar estos impactos, los inte-grantes de la iniciativa de las Alianzas Inteligen-tes –“Smart Links”- se comprometen a estimu-lar el desarrollo indus-trial y la generación de nuevas oportunidades de empleo, y aprueban que Biopark vigile la sa-lud medioambiental de las áreas afectadas.“Trabajamos en un mercado de materias primas”, afirma Rosend-aal. “Para nosotros lo más importante es ob-tener la mayor produc-ción al menor precio posible. Esto significa que debemos ser muy flexibles en la selección de las materias primas. En el mercado del biod-iesel, se pueden emplear diferentes tipos de gra-sas vegetales o animales en función de la di-sponibilidad y el precio. Nuestro proceso pro-ductivo ha de ser capaz de amoldarse a las fluc-tuaciones de suministro que se mueve a escala global, por ello, esta-mos construyendo un depósito en Terneuzen que nos permitirá afron-tar estas oscilaciones del mercado”.

“Nuestro proceso pro-ductivo genera una importante cantidad de subproductos, lo que nos supondría un importante gasto en manipulación y trans-porte. Con la “alianza inteligente” que hemos establecido con nuestro vecino Nedalco, los sub-productos llegan a sus instalaciones a través de una conducción directa y nosotros eliminamos por completo el gasto de transporte”, explica Francesco Faglia, direc-tor general de Cargill´s Sas van Gent en Biopark Ternauzen.Cargill suministra anual-mente a Nedalco varias toneladas métricas de

almidón de calidad B –el subproducto generado en su proceso producti-vo-, que éste emplea en la obtención de alcohol para consumo humano. También provee a Ned-alco de 10.000 Tm de vapor y varios metros cúbicos de agua purifi-cada necesarias para la destilación. Tras su uso, el agua vuelve a las instala-ciones de Cargill para ser reciclada y purifica-da y poder ser utilizada de nuevo. Estos inter-cambios mejoran las economías de escala de las empresas implicadas y reducen los impactos sobre el medioambiente de ambas compañías.La creciente lista de industrias presentes en Biopark Terneuzen, incluye a la holandesa Yara Sluiskil, Nedalco, Cargill, EcoService Eu-rope, Heros, Grupo ESV y Rosendaal Energy.Más información sobre Biopark Terneuzen, en www.bioparkterneuzen.com

Datos sobre Biopark Terneuzen

Biopark Terneuzen y su iniciativa de “Alianzas Inteligentes”, comenzó a funcionar en febrero de 2007. Representa una nueva forma de pensar y actuar en sostenibili-dad a largo plazo de las agroindustrias. Sus fun-damentos se encuentran en el éxito, tanto a nivel económico como de transferencia de cono-cimientos, del co-siting de empresas asociadas (empresas que com-parten espacio físico y conocimientos). Pero Biopark Terneuzen está impulsando esta idea mucho más alto.

Aliados inteligentes.Siguiendo los principios de la alianza inteligente entre empresas, Biopark promueve la creación de

sinergias entre ellas. Es-pecialmente en lo que se refiere a intercambio y reutilización de los subproductos y residuos generados por algunas industrias, como materia prima o energía para los procesos de otras com-pañías. Biopark permite la reducción de costes de almacenaje y eliminación de residuos, optimiza los costes de producción y la rentabilidad, y reduce el impacto ambiental.

YaraEs el mayor suministra-dor de fertilizantes min-erales del mundo. La em-presa provee de energía calorífica sobrante y de CO2 procesado y limpio a un agroinvernadero lo-cal. www.yara.com

NedalcoImportante productor de bioetanol agrícola. Está construyendo una moderna planta en el recinto de Cargill en el puerto de Sas van Gent. www.nedalco.com

CargillSuministrador interna-cional de alimentos y de productos agrícolas y de manipulación pe-ligrosa. Desde su local de Sas van Gent, Cargill provee a Nedalco de almidón residual, agua purificada, electricidad y aire a presión para la producción del alcohol. www.cargill.com

HerosReciclan productos re-siduales y de deshecho. Están a punto de redi-mensionar su planta de purificación de aguas residuales en Sluiskil. www.heros.nl

Rosendaal EnergyProductor de biodiesel biodegradable y sos-tenible pra el mercado europeo. www.rosendaal-energy.nl

Biopark Terneuzen reúne a bio-industrias complementarias

Page 22: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 22

Agrario

La Consejería de Agricultura y Pesca de la

Junta de Andalucía se ha convertido en un

auténtico agente impulsor de la participación

activa de los agricultores en el sector de la

biomasa. El objetivo es promover, en el medio

rural andaluz, la creación de un tejido empre-

sarial ligado a esta materia prima para pro-

ducir energía. Para ello ha puesto en marcha el

Plan de Acción para el Impulso de la Biomasa

Agraria en Andalucía, en cuyo marco se con-

stituyó, el pasado mes de mayo en Jaén, la

Mesa para el Impulso de la Producción y Uso

de la Biomasa Agraria en Andalucía.

Tradicionalmente no ha resultado fácil con-jugar las necesidades y exigencias de la actividad agraria con la conservación del

entorno natural. Sin embargo, la transformación de las políticas agrarias hacia un nuevo enfoque basado en la innovación, la calidad, la sostenibilidad y la corresponsabilidad ha dado un giro a esta situación de forma que, actualmente, el sector agrario se ha convertido en una pieza clave en la protección de la naturaleza, la lucha contra el cambio climático y la independencia energética.

En este sentido, una de las aportaciones más re-cientes de la agricultura al desarrollo sostenible ha sido la utilización de la biomasa agraria para la producción de energía, una alternativa que aporta numerosas ventajas no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también desde el económico y, sobre todo, social. Además, de las diferentes fu-entes de biomasa que genera la actividad humana, la agraria es la que más potencial de aprovechamiento presenta y ahí Andalucía, una de las principales re-giones agrícolas del país y líder en producción de biomasa, tiene mucho que decir.

Biomasa agrariaPor poner un ejemplo, la biomasa agraria origina

emisiones menos contaminantes que los combustibles fósiles y ayuda a mitigar el efecto de la emisión de gases de efecto invernadero sobre el calentamiento global del Planeta. Además, la energía proveniente de la biomasa puede ser gestionada por la misma comu-nidad que la va a consumir, por lo que su utilización podría dar lugar a una importante descentralización tanto en producción como en consumo, garantizán-dose así la independencia energética.

Por otra parte, uno de los problemas más fre-cuentes en el campo de las energías renovables suele ser la adaptabilidad de dichas energías a la vida cotidiana, ya que la transición hacia ese tipo de

La biomasa como motor de desarrollo rural

energías acarrea costos frecuentemente insu-perables. Sin embargo, el desarrollo de los bio-carburantes se presenta como una alternativa alentadora, ya que per-mite aprovechar la red de distribución existente y, dada la naturaleza de sus materias primas, presenta un perfil muy adecuado para una región agrícola como la andaluza. Asimismo, la utilización de cultivos energéticos para la pro-ducción de biomasa y biocarburantes además de fomentar el desar-rollo y la utilización de energías renovables también puede reme-diar, en cierta forma, la incertidumbre de algu-nos sectores del campo andaluz tras la reforma de la PAC.

A todo lo anterior hay que sumar las posibili-dades que ofrece el sec-tor para la reactivación y dinamización de las zonas rurales, pues su desarrollo generaría un flujo económico muy beneficioso para un mundo rural como el andaluz, con un enorme

potencial e interesantes perspectivas de futuro.

El futuro El mensaje, por tanto,

está muy claro: asumir prácticas compatibles con el medio ambi-ente, poner en valor la biomasa residual, puede llegar a constituir una alternativa rentable y de peso en la produc-ción energética no sólo regional, sino también nacional. Y no sólo eso, pues además de ser uti-lizada para la generación de energía, la biomasa puede resultar también muy útil como materia orgánica para su incor-poración a los suelos.

Es por todo ello por lo que el departamento que dirige Martín Soler ha puesto en marcha el Plan de Acción para el Impulso de la Biomasa Agraria en Andalucía, en cuyo marco se consti-tuyó, el pasado mes de mayo en Jaén, la Mesa para el Impulso de la Producción y Uso de la Biomasa Agraria en Andalucía, que inició su actividad en el lugar más apropiado: la 2ª Feria In-

Deshidratado-ras de forraje.Mejora de la

eficiencia ener-gética

Numerosas plan-tas de deshidrat-

ación de forrajes y secaderos de cere-ales están sufriendo un las consecuencias del elevado precio del petróleo.

Med idas es t ruc turales del sector y, sobre todo, la crisis energética han es-timulado la puesta en marcha de medidas de ahorro en estas instalaciones, que han supuesto un ahorro energético medio an-ual del 16%

Entre 2004 y 2008 se ha producido un cambio importante en las proporciones de combustible usa-do en las plantas de deshidratación de for-raje. El consumo de gasóleo ha pasado del 81% al 67%, mientras que el de biomasa ha pasado del 11% hasta casi el 25%.

La tendencia hacia una mayor utilización de biomasa como fuente de energía calorífica aumentará en los próximos años, y se estima que para 2011 el consumo de biomasa representará más del 50% de la en-ergía utilizada por las deshidratadoras.

AVEBIOM trabaja en pro de estas ini-ciativas, valorando y llevando a cabo las implementaciones tecnológicas en los equipos y la puesta a punto en la logística de la biomasa, y bus-cando la mejor línea de financiación para cada empresa.

JJR/Avebiom Datos de AEFA

Aprovechamiento de biomasas agrarias para producción de energía

Mesa andaluza por la biomasa agraria

ternacional de Biomasa, Energías Renovables y Agua, Bióptima 2008. Este Plan priorizará la utilización de la biomasa lignocelulósica para la obtención de biocom-bustibles de segunda generación que eliminan la competencia entre los mercados energético y alimentario.

Composición y objetivos de la Mesa

En la Mesa para el Im-pulso de la Producción y Uso de la Biomasa Agraria en Andalucía participan, junto a la Consejería de Agricul-tura y Pesca y el Insti-tuto Andaluz de Inves-tigación y Formación Agraria, Pesquera, Ali-mentaria y de la Produc-ción Ecológica (IFAPA); la Consejería de Inno-vación, Ciencia y Empre-sa; la Agencia Andaluza de la Energía (AAE); el Instituto para la Diversi-ficación y Ahorro de la Energía (IDAE); las or-ganizaciones sindicales ASAJA, COAG y UPA; la Federación Andaluza de Empresas Cooperati-vas Agrarias (FAECA);

Page 23: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 23

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

AgrarioAlgas: gran

potencial en la fijación de CO2

“Es difícil no asom-brarse ante el po-

tencial de las algas”, admite P. Dickerson, jefe de operaciones del Dpto. de Energía de la Oficina de Efi-ciencia Energética y Energías Renovables de EE.UU.Sus requerimientos vitales son simples: CO2, sol y agua.Pueden vivir en baldíos o en agua no potable y, cuando afloran, su potencial de produc-ción de aceite por uni-dad de superficie es imbatible por cualqui-er otra materia prima terrestre.NRG Energy está probando, en una de sus centrales eléc-tricas de carbón en Louisiana, una tec-nología que permite aprovechar las emi-siones de CO2 de la central para cultivar algas.Desde 2006, enti-dades norteamerica-nas -el Servicio Públi-co de Arizona y Green Fuel Technologies-, cultivan algas in-situ.“Al final, el incremento de la producción de algas para combus-tible hará que sean competitivas frente a otros combustibles poco convencionales como el obtenido de las arenas de alquitrán de Canada”, apunta J. Pyle, director general de Shapphire EnergyLas algas prosperan en cualquier lugar donde exista luz solar. Tienen pues potencial suficiente para con-vertirse en una fuente de energía más en el mercado global.Basado en información

de EnergyBiz, 2007

la Asociación de Pro-ductores de Energías Renovables (APPA); la Asociación Española de Valorización Ener-gética de la Biomasa (AVEBIOM) y la Socie-dad Andaluza de Valo-rización de la Biomasa (SAVB), así como otros agentes interesados del sector.

Entre sus principales cometidos se encuen-tra el desarrollo de los biocarburantes y el uso de la biomasa agraria como fuentes de energía renovable; actuar como órgano de coordinación entre la Administración y el sector en el ámbito de la biomasa agraria; realizar el seguimiento y valorización de los problemas encontrados y de los logros consegui-dos con las distintas me-didas propuestas y efec-tuar un balance de los resultados de las mismas y elevar las conclusiones obtenidas a los estamen-tos públicos y privados involucrados para su conocimiento.

Otras accionesPero más allá de la

puesta en marcha de la Mesa, la Consejería de

Agricultura y Pesca vi-ene desarrollando desde hace dos años diversas actuaciones relaciona-das con el fomento de las energías renovables. Entre éstas destacan la realización y difusión de estudios técnicos, la puesta en marcha de un plan de cultivos energé-ticos en fincas de titular-idad pública, el diseño de instrumentos para el seguimiento de la coyun-tura de los mercados de cereales y oleaginosas o la participación en el denominado Proyecto de Investigación sobre especies de cultivos en-ergéticos para biomasa en Andalucía, este úl-timo impulsado por la Sociedad Andaluza de Valorización de la Biomasa.

Los principales estu-dios técnicos desarrol-lados hasta la fecha están relacionados con el análisis de la rent-abilidad económica de los cultivos energéticos, la situación del sector de los biocarburantes en Andalucía y sus per-spectivas de desarrollo, el análisis de los factores que interfieren en el de-sarrollo de la bioenergía

Potencial energético realprocedente de la biomasa

residual agrícola y ganaderaen Andalucía según la

viabilidad técnico-económicade su aprovechamiento

1

Potencial energético total y real procedente de la biomasa residual

agroindustrial en Andalucía

2

Potencial de implantaciónde cultivos energéticos en

AndalucíaMapas de cultivos

energéticos

3

Estudios de casos Estudios de casos Estudios de casos

Zonas olivareras

Industria de transformación de cítricos arroz

Desmotadoras de algodón

Industria azucarera

Industria almendra

Industria arroz

Industria cárnica

Otras agroindustrias

Industria olivarera (almazaras, orujeras)

Zona bajo Guadalquivir

Zona vega del Guadalquivir

Zona campiña Córdoba-Sevilla

Zona campiña Cádiz

Zona fresa Huelva

Zona cultivos protegidos del sureste

Zona de concentración de resíduosagrícolas y ganaderos: co-digestión

Potencial de implantación decultivos energéticos lignocelulósicos

en Andalucía

Potencial de implantación decultivos energéticos oleaginosos

en Andalucía (Jatropha, mostaza etíope)

Potencial de implantación decultivos energéticos azucarados

en Andalucía (pataca, sorgo azucarero)

o el estudio del potencial energético total proce-dente de la biomasa re-sidual agrícola y ganad-era en Andalucía.

Junto a ellos, los téc-nicos de la Consejería están ya trabajando en otras tres líneas de investigación: una pri-mera relacionada con el potencial energético real procedente de la biomasa residual agríco-la y ganadera en Anda-lucía según la viabilidad técnico-económica de su aprovechamiento, otra sobre el potencial ener-gético total y real proce-

dente de la biomasa re-sidual agroindustrial en Andalucía y una tercera relacionada con el po-tencial de implantación de cultivos energéticos en nuestra región.

Plan de cultivos energéticos

En cuanto al plan de cultivos energéticos en fincas de titularidad pública, en funciona-miento desde el año 2006, éste tiene como principal objetivo estu-diar el comportamiento agronómico de diversos cultivos para la produc-

Plantación de sorgo papelero con fines bioenergéticos en fincas de titularidad pública de Andalucia

ción de etanol (trigo), biodiesel (colza) y biomasa lignocelulósica (cardo). En la campaña de 2008 se ha ampliado la tipología de los cul-tivos sujetos a estudio, incluyéndose nuevos ensayos con sorgo pa-pelero, arundo dónax o caña común, paulownia y jatropha.

Los cultivos bioener-géticos y la biomasa re-sidual de origen agrario tienen, por tanto, el po-tencial necesario para erigirse en motor de desarrollo sostenible de Andalucía, espe-cialmente de las zonas rurales, pues sus ben-eficios alcanzan a todos los sectores productivos (agrario, industrial y de servicios), suponen una forma muy efectiva de reducir las emisiones de CO2 y los efectos del cambio climático y, sobre todo, disminuy-en la dependencia de Andalucía de los com-bustibles fósiles, cuyo encarecimiento es uno de los factores que ha provocado el alza de los precios de los productos alimentarios.

Dimas Rizzo EscalanteSecretario Gral. de

Agricultura y Ganadería y Dllo. Rural

Consejería de Agricultura y PescaJunta de Andalucía

Page 24: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 24

Empresa“Crudo Verde” Energía de las

algas, en 5 años

Sapphire Energy, Ca l i fo rn ia , acaba de lanzar un nuevo combustible “verde”, y asegura que su composición química es idéntica a la del petróleo de referencia WTI (un crudo ligero, con bajo contenido en azufre y de muy alta calidad).

El “Green Crude” es otro producto más ob-tenido de las algas, de entre los que se están estudiando últimam-ente en el sector de los biocombustibles.

“Hemos c reado un producto que de-pende de la fotosín-tesis. Absorbe CO2 y produce moléculas de carbono”, apunta J. Pyle, director ejecu-tivo de Sapphire.

“Este puede ser el punto de referencia de una industria total-mente nueva”

Sapphire está re-spaldada por Arch Venture Partners, Ven-rock (entidades de capital-riesgo espe-cializadas en invertir en empresas de inno-vación tecnológica), y Wellcome Trust (ONG de investigación en biomedicina).

“Varias voces de la industria del petróleo nos han dicho expre-samente ‘esto es lo primero que vemos que puede cambiar las reglas del juego’”, añade Robert Nelsen, gerente de A.V.P.

La empresa prefiere no desvelar detalles sobre su proceso pro-ductivo, pero anuncia que espera sacar al mercado su “crudo verde” en cinco años.

BI518/LLj

Page 25: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 25

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

CalorProducción de algas en Hawai

La empresa HR Bio-Petroleum planea la construcción de una planta para la pro-ducción de aceite a partir de microalgas y su transformación en biodiesel y otros productos, tales como comida para animales, en Maui, Hawai.

La empresa ha fir-mado un acuerdo con Alexander&Baldwin, y las eléctricas Hawai-ian Electric y Maui Electric, filiales de la Hawaiian Electric In-dustries.

“ E s t e c o n t r a t o supone el primer im-pulso que HR Bio-Petroleum quiere dar a su tecnología para introducirla definitiva-mente en el mercado”, admite Ed Shonsey, director ejecutivo.

“Hemos desarrol-lado técnicas que, a día de hoy, nos per-miten aumentar la producción y mejorar en, al menos, un 50% el precio del barril de combustible fósil, al tiempo que disminui-mos la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera”

El pasado mes de diciembre, la empresa formó una UTE con Royal Dutch Shell para construir las insta-laciones de Hawai. La empresa holan-desa tiene la mayoría de las acciones de la nueva organización, Cellana.

La fase inicial de la planta de microalgas, que será la primera instalación con fines comerciales de HR BioPetroleum, estará funcionando en 2011.

/BI571/

Dentro de las instalaciones de District

Heating existe una vari-ante poco explotada hasta ahora, y que ofrece una nueva dimensión de posibilidades en nuestro territorio, la TRIGEN-ERACIÓN; que consiste en la generación com-binada de calor, frío y

Fumis es una gama de productos diseñados

para controlar las calderas de pellets y otros

sistemas de calefacción que funcionan con

biomasa leñosa. El fabricante, ATech Elektron-

ika es una compañía especializada en diseño

y fabricación de controladores electrónicos y

electrónica industrial.

ATech ingresó en el mercado de la biomasa

de la mano de un fabricante de calderas de

pellets que quería crear un sistema innovador

de control de la combustión.

electricidad.Desde cámaras de frío

industrial a redes de cli-matización centralizada, la tecnología de trigen-eración con biomasas ofrece una manera efi-ciente y respetuosa con el medio ambiente, de sustituir los sistemas actuales dependientes de los combustibles fósiles,

por otros endógenos, más baratos, y que además generan rique-za y trabajo en las áreas limítrofes a la planta.

Actualmente en Es-paña existen numerosos proyectos en fase de estudio o ejecución, por lo que en pocos años, esta nueva aplicación de la biomasa puede pasar a ocupar un puesto desta-cado entre las diversas tecnologías existentes hoy en el mercado.

Un ejemplo claro del esfuerzo de las empresas españolas en la promo-ción de la biomasa, es el

primer proyecto de estas características en Fran-cia, que están llevando a cabo las empresas Com-bustión y Secado Ingeni-ería, y ERATIC, S.A.

La planta de trigen-eración con biomasas, instalación pionera en el país transalpino, está situada en El Cen-tro Hospitalario “Sud Francilien”; el hospital, atiende a 600.000 perso-nas, y reagrupará a dos hospitales existentes. El edificio tiene 110.000 m2 repartidos en 6 niveles, y una capacidad de 1.100 camas. Posee además un

parking cubierto, con una capacidad de 2.500 plazas.

La producción total de la nueva instalación de tecnología española, es de 625 KWe y 3.160 KWt en forma de agua caliente para satisfacer las necesidades de cale-facción y A.C.S. en el hospital, así como para la climatización del edi-ficio mediante grupos de generación de frío alimentados con agua caliente.

David Moldes LópezCombustión y Secado

Ingeniería, S.A.

Controlar la combustión de pellets

deras de gran potencia integradas en sistemas de gestión inteligente de grandes edificios.

Una de las aplica-ciones de referencia de Fumis es el proyecto para sustituir el sistema de calefacción de com-bustibles fósiles por otro de biomasa, desarrollado en la Escuela Elemental Dragomirja Benia-Brki-na en Hrpelje, Eslovenia.

Esta escuela participa en la iniciativa comu-nitaria Eco School, y desde marzo de 2008 es un ejemplo en la intro-ducción de sistemas de calefacción respetuosos con el medioambiente.El sistema de calefacción de gasoil fue reemplaza-do por un equipo de alta tecnología de pellets.

Dos calderasEl sistema está dotado

con 2 calderas Biodom 144 con los controla-dores electrónicos in-corpotados. Producen una potencia combi-nada de casi 300 kW. Los equipos de control permiten la gestión de las dos calderas, instala-das en sistema paralelo, mediante un programa de alternancia de fun-cionamiento, con el que se obtiene la mayor efi-ciencia y fiabilidad y un

mantenimiento progra-mado.

Para garantizar un ser-vicio sin interrupciones, el sistema dispone de un dispositivo opcional de control remoto –Fumis RCU GPRS- que vigila y notifica cualquier señal de alarma a distancia. El personal de la central y el de mantenimiento es inmediatamente avisado por SMS y e-mail cuan-do es necesario llevar a cabo la reposición de pellets o por otro mo-

tivo pre-establecido.

/BI524/ Editado del original de ATech

Eratic · Trigeneración con biomasas

Fruto de las in-vestigaciones se creó una com-

pleta gama de equipos de control para sistemas de combustión, módulos opcionales y software que permite a fabri-cantes e instaladores programar con eficiencia los más diversos siste-mas de calefacción por biomasa, desde simples estufas a complejas cal-

Escuela de Eslovenia y la nueva caldera de pellets

En el actual contexto energético internacional,

la necesidad de las llamadas tecnologías

“alternativas” se hace cada día más pre-

sente. La consolidación de la energía eólica

es un hecho, y la solar aunque tocada por

los últimos desmanes regulatorios, parece

que continuará desarrollándose tanto en su

vertiente fotovoltaica como termo-eléctrica.

Mientras, la biomasa todavía sigue falta del

impulso necesario, por lo que el desarrollo de

nuevas aplicaciones que fomenten su uso,

siempre son una buena noticia.

una alternativa con futuro

Page 26: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 26

ProcesosVerenium y BP, asociados para producir etanol.

La compañía inglesa Verenium, produc-

tora de biocombus-tibles y BP, el mayor productor de petróleo y gas de EEUU, han firmado un acuerdo por el que Verenium cederá sus instala-ciones, durante un año y medio y a cam-bio de 90 millones de dólares, para producir etanol celulósico de bajo coste.

Verenium tiene los derechos de utilización de un tipo de micro-bio –conocido como etanológeno-, capaz de descomponer, con mayor efectividad que las levaduras conven-cionales, celulosas como la obtenida de los “cultivos energé-ticos herbáceos”, y fermentarlas hasta ob-tener etanol.

BP aportará 45 mil-lones de dólares por costes de instalación, en tres plazos a lo largo del año próximo, más 2,5 millones de dólares al mes por gastos en i+D en los siguientes 18 meses.

Las dos empresas han creado una filial conjunta que estará en posesión de to-dos los derechos de propiedad intelectual relacionados con el desarrollo de las nue-vas tecnologías sobre bioetanol que surjan. Esperan ser capaces de construir más plan-tas de etanol celulósi-co a gran escala.

/BI561MK/

El proceso de gasifi-cación “updraft” tiene lugar en un

reactor denominado gasificador en el que se introducen la biomasa y el aire (ver figura 1). La biomasa entra por la parte superior del reactor descendiendo a través de él y es someti-da progresivamente a los procesos de secado, pirólisis, reducción y oxidación. El aire en-tra por la parte inferior del reactor ascendiendo para salir finalmente el gas producto por la parte superior. El gas producto es forzado a salir del gasificador mediante un sistema de impulsión que genera depresión aguas abajo del sistema de acondi-cionamiento del gas, necesario a su vez para evitar obstrucciones de las líneas que conducen el citado gas.

“Updraft” es por tanto un proceso termoquími-co mediante el cual se transforma la biomasa en un combustible gas-eoso que puede sustituir a otros de origen fósil. Por ser un gas, su com-bustión será de elevado rendimiento, bajas emi-siones a la atmósfera y fácil control. Existe un gran número de em-presas afectadas por el protocolo de Kyoto que

podrán utilizar esta tec-nología para disminuir sus emisiones de CO2: cementeras, ladrilleras, centrales térmicas de generación y también las centrales de calefacción de distrito.

Esta tecnología pre-senta la ventaja de que

no requiere un pre-tratamiento excesivo de la biomasa a emplear, siendo válida para un amplio intervalo de tamaños, elevados por-centajes de humedad (hasta con el 50% de humedad en base húme-da) y bajo punto de fusión de cenizas como la paja de cereal, ya que

se puede controlar la temperatura de la zona de oxidación mediante la humidificación del agente de gasificación.

En cuanto a las ac-tividades realizadas en el ámbito del proyecto destacan:

Se ha analizado mul-titud de bibliografía científico-técnica, se ha contactado con los prin-cipales proveedores y re-alizado visitas a diversas instalaciones usuarias de esta tecnología.

Se ha diseñado una metodología validada para la determinación de la velocidad del proceso, parámetro fundamental a la hora del dimension-ado de reactores. Para ello se han desarrollado dos instalaciones exper-imentales (ver figura 2) que simulan el proceso “updraft”, donde se ha determinado la veloci-dad de proceso para di-versas biomasas, granu-lometrías y humedades. Ambas instalaciones son tubos cilíndricos con 8 termopares equiespa-ciados. La gráfica de la figura 1 representa la temperatura en cada uno de los termopares. A partir de estas gráfi-cas se puede calcular fácilmente la velocidad de proceso, basta con medir el tiempo que transcurre entre que dos

termopares consecuti-vos se encuentran en las mismas condiciones de tempera tura, ya que la separación entre los ter-mopares es conocida.

Se ha dimensionado, diseñado y construido una planta piloto de gasificación updraft (ver figura 3) para entregar una potencia térmica de 60 kWt, sobre la que se han realizado una serie de primeros ensayos muy prometedores, consiguiéndose un pro-ceso autotérmico cuyo resultado es un gas con

Gasificación UPDRAFTEnergía térmica respetuosa con el Medioambiente

La Fundación CIDAUT está llevando a cabo un proyecto interno de

I+D+i en gasificación de biomasa “Updraft”, financiado por la ADE.

El objetivo es adquirir el conocimiento necesario para desarrollar una

tecnología propia aplicable a la generación de energía térmica a me-

diana y gran escala de un modo respetuoso con el Medioambiente.

un buen poder calorí-fico (PCI de gas seco sin alquitranes: 4800 KJ/kg).

Cuando finalice el proyecto, se dispondrá del conocimiento sufi-ciente para desarrollar una tecnología adaptada a las necesidades de las empresas que lo deman-den y optimizar la inte-gración de la misma en su propio proceso pro-ductivo.

Ana DiezFundación Cidaut

Fig. 2: Instalaciones experimentales para medir la velocidad del proceso “updraft”

Figura 1: Esqueña del sistema de gasificación “updraft”

Figura 3: Planta piloto de gasificación “updraft”

Page 27: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 27

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Agroforestal

El empleo de difer-entes técnicas agrarias y viverís-

ticas, junto con las bio-tecnológicas (cultivo in Vitro), ha llevado a la selección de diferentes cultivos que puedan convertise en nuevas alternativas de negocio para los agricultores.

El objetivo es en-contrar una planta con gran capacidad de cre-cimiento y adaptabili-dad a diferentes tipos de terreno con un bajo requerimiento hídrico. La escasez de agua es un problema recurrente en nuestro país, más in-cluso que el energético.

Cultivos herbáceos versus agroforestales

Mientras que producir 1 kg de maíz tiene un coste hídrico medio en España, de cerca 1.000 litros de agua, de algunos cultivos agroforestales, con estos mismos 1000 litros, se pueden obtener hasta 50 kg de madera. Además, los cultivos agroforestales se adap-tan mejor a nuestro cli-ma en años de escasez hídrica y a diferencia de los cultivos herbáceos, pueden sobrevivir sin riego si se da una ausen-cia puntual de agua.

Por otra parte, los cul-tivos leñosos no entran en competencia con la alimentación humana o animal y no influyen en la subida del IPC que afecta al precio de los alimentos.

gación por cultivo in vitro (siempre a partir de material adulto pre-viamente seleccionado por sus característi-cas de crecimiento y/o adaptabilidad a sequía), permite asegurar la ho-mogeneidad del cultivo y su productividad.

Ventajas ecológicas y económicas

Los cultivos agro-forestales contribuyen a disminuir la dependencia energética exterior, algo muy importante para un país que tiene un nivel de dependencia energé-tica cercano al 80% y, además, contribuyen al mantenimiento de nue-stros suelos.

Con los cultivos en-ergéticos, el agricultor puede establecer con-tratos a largo plazo, con un precio fijado, lo que le permite eliminar la incertidumbre que año tras año pesa so-bre las cosechas tradi-cionales. Al contrario que en la producción de fruta, maíz o pata-tas que, cuando llega la temporada de la cosecha tienen el precio que fija el mercado -unos años bueno y otros nefasto-, en los cultivos ligados a la energía el precio se establece al firmar el contrato de suministro, y éste tiene una vigen-cia de al menos 12 o 15 años.

Paulownia, una alternativa con futuro

Cultivos agroforestales

La PaulowniaUna de las especies

más interesantes es la Paulownia. COTE-VISA, empresa pionera en España en selección de Paulownia con técni-cas de cultivo in Vitro, cuenta actualmente con el mayor laboratorio de cultivo de plantas in vitro de España.

Como media está es-tablecido que dos kilos de madera de cultivo agroforestal equivalen a un litro de gasóleo. Si tenemos en cuenta su rápido crecimiento (puede cortarse cada 3 años aproximadamente y vuelve a rebrotar hasta 5-6 veces), una plantación extensiva podría producir anual-mente unas 30 Tn/Ha, el equivalente a 15.000 litros de gasóleo.

En España están reg-istrados y comercial-izados diferentes clones de Paulownia de varias procedencias, tanto de semilla como de planta producida por cultivo in vitro. Considerando la paulownia como un cultivo agrícola más, en el que se seleccionan especie y variedad, hay que hacer hincapié en la necesidad de utilizar un material clonal de origen conocido y cuya sanidad y adaptación a difer-entes tipos de terrenos y condiciones de cultivo esté contrastada.

La utilización de mé-todos biotecnológicos como la micropropa-

La lucha contra la desertificación, uno de

los objetivos principales de los programas

ambientales de la UE, y la crisis energética

mundial han de estimular la imaginación de

los agricultores para encontrar alternativas de

cultivo rentables. La paulownia y otros culti-

vos agroforestales pueden ser una solución

de futuro.

Los agricultores de-berían considerar la alternativa de los culti-vos agroforestales con aprovechamiento en-ergético, tanto a nivel particular como inte-grado en cooperativas, y convertirse, ellos mis-mos, en los responsables finales de la generación eléctrica y así obtener todas las plusvalías de sus cultivos. Ello asegu-raría el mantenimiento de las tierras de cultivo y una rentabilidad estable a largo plazo.

Lorenzo García FérrizDpto I + D Comercial

Técnica y Viveros

Algunos datos sobre la Paulownia

Árbol de crecimiento muy rápido (varios metros por año, produce 1 m3 de madera cada 8 años).

Apenas presenta nudos y tiene una gran resistencia a la ruptura.

Rebrota con vigor después del corte a los 3 años, 6 veces como mínimo, o hasta 3 veces en turnos de corta de 10 años, ofreciendo posibilidades de negocio tanto como cultivo bioenergético como empleado para madera.

Hay clones adaptados a condiciones climáticas extremas, capaces de soportar-tanto el frío (-17º C) como el calor (45º C).

Su marco de plantación permite cultivos intercalados, como cereales (se está evaluando la co-producción para biocarburantes), pasto para ganadería, etc.

En tierras profundas y con niveles freáticos altos se puede evitar la aportación de agua después de los primeros años.

Estudios del GIRO Centro Tecnológi-

co indican que pueden asegurarse instala-ciones rentables de biogás en el sector agropecuario con pro-ductividades especí-ficas de biogás supe-riores a 25-30 m3 de biogás por tonelada de residuo tratado, lo cual es imposible con purines de cerdo por su elevado contenido en agua. Mediante su digestión conjunta, codigestión, con ba-jas proporciones de algunos residuos de la industria alimen-taria, ricos en materia orgánica biodegrad-able y bajo contenido en agua, pueden con-seguirse productivi-dades superiores a 30 m3/t. Las deyecciones ganaderas podrían contribuir hasta en 1,5 Mtep/año al balance energético del país y a reducir significativa-mente las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola, mediante el proceso de produc-ción de biogás.

El proyecto singular y estratégico PROBIO-GAS, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con unos 5 M€, entre subven-ciones, créditos y an-ticipos reembolsables, y que agrupa a 27 entidades españolas, entre centros de inves-tigación, empresas, asociaciones y otras entidades, tiene por objeto crear las bases científicas y tecnológi-cas para convertir la codigestión anaerobia en una realidad.

Xavier FlotatsGIRO Centro Tecnológico

Codigestión anaerobia

Page 28: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 28

Pellets

Suecia

Usuarios a peque-ña escala: www.pelletspris.com

Esta página publica precios con IVA inclui-do, de diferentes provee-dores a nivel local.

Por un periodo de tres meses, el precio medio al por mayor fue de 252,55 €/ton según los 56 prov-eedores consultados. El precio al por menor fue de 277,50 €/ton, según 38 proveedores.

Grandes usuarios: www.stem.se

El organismo para la Energía en Suecia pub-

lica trimestralmente un documento que recoge los precios de los pro-ductos bioenergéticos empleados en district heatings e industrias. Los precios del cuadro se refieren a pellets y briquetas de madera en conjunto sin IVA.

Año €/MWh

2004 21,78

2005 21,57

2006 22,31

2007 25,80

2007 (último trimestre)

26,22

Para más información, contactar con Matti Parikka: [email protected]

AlemaniaLa página www.car-

men-ev.de/dt/energie/pellets/pelletspreise.html está dirigida a todo tipo de usuario de pellets.

C.A.R.M.E.N es una asociación de Bavaria que promueve el desar-rollo de la bioenergía y otros usos de los pro-ductos agroforestales. Para más información sobre pellets, contactar con Sebastian Kilburg,

Alemania produce 2,6 mill

Tn/año de pellets

Según las estadís-t i cas más re -

cientes, elaboradas por Solar Promotion GmbH, organizador de la feria Interpel-lets 2008 y el 8º Fo-rum de la industria del pellet, el número de fabricantes de pellets en Alemania no deja de crecer. Durante este año, 55 fábricas, pertenecientes a 48 empresas, produjeron pellets para combus-tión. La capacidad total entre todas las plantas es de 2,6 mil-lones de toneladas anuales.

Las industrias más grandes pueden pro-ducir más de 100.000 toneladas de pellet de madera al año.

Hace unos po-cos años, esta era la producción total conseguida entre to-dos los fabricantes”, enfatiza Barbara Pilz, directora de proyecto del 8º Forum.

La conferencia in-ternacional sobre el sector tendrá lugar los días 28 y 29 de octubre en el Centro Internacional de Con-gresos de Stuttgart. Se centrará en la situ-ación actual del mer-cado y sus avances, y ofrecerá a los altos directivos de la in-dustria del pellet una plataforma para el debate.

La feria Interpellets 2008 tendrá lugar en-tre el 29 y el 31 de octubre en el Nuevo Recinto Ferial de Stut-tgart.

Nota de prensa de Interpellets /BI581/

Precios del pellet en EuropaPresentamos la estadística de precios del pellet para Europa. Ofrec-

emos también gráficos, direcciones web e información de contacto.

Estamos interesados en conocer el mayor número de fuentes de

información posible para Europa y el resto del Mundo, por lo que

animamos a todo aquel que tenga información a que se ponga en

contacto con nosotros.

[email protected] un suministro

de 5 toneladas con una distancia de transporte de 50 km, el precio me-dio es de 189 €/ton. En el norte de Alemania, el precio es un 5% más alto que en el sur. En función de la cantidad adquirida, C.A.R.M.E.N publica los siguientes precios.

Toneladas €/ton

1 269

2 218

10 181

20 172

La Asociación Alema-na de Productores de Pel-lets expone interesantes gráficos en la dirección www.depv.de/marktdat-en/pelletspreise. En esta página se puede ver una comparativa entre los precios del pellet y los de otros combustibles. Según la Asociación, el precio medio en el mes de julio para 6 tonela-das de pellets con una distancia de transporte entre 100 y 200 km, fue de 174,16 €/ton, IVA incluido. El precio para el año 2007 ha perman-ecido bastante estable, oscilando entre 194 y 187 €/ton.

AustriaLa organización Pro-

Pellets, dirigida por Christian Rakos, es responsable de la pá-gina www.propellets.at, donde se puede con-sultar gran cantidad de información acerca de los pellets.

Los precios en Austria están en fase de dismi-

nución. En el mes de Abril, el precio para un paquete de 6 toneladas, IVA incluido fue de 168 €/ton. A lo largo del año pasado, los precios os-cilaron entre 185 y 190 €/ton. En el mismo mes de Abril, el precio para pellets en lotes pequeños fue de 232 €/ton.

FranciaEl Instituto de la Bio-

energía (ITEBE) ha rec-ogido las estadísticas de precios en Francia según muestra el gráfico para el último periodo entre abril de 2007 y abril de 2008. El precio de un paquete de pellets de 5 toneladas puesto a una distancia de transporte de 100 km tiene un pre-cio de 239 €/ton, mien-tras que el paquete de 15 toneladas sin transporte, llegó a 170 €/ton en la pasada primavera.

ItaliaLas bolsas de pellets

para el pequeño consu-midor se sirven en pa-quetes de 15 kg. El pre-cio medio para un palé que contiene 75 a 80 bolsas, es de 220 €/ton. El precio medio para una bolsa individual de 15 kg es de 250 €/ton.

EspañaA partir del mes de

Diciembre, desde AVE-BIOM, Asociación Espa-ñola de Valorización En-ergética de la Biomasa, se informara sobre los precios de los Pellets en España, en la web www.avebiom.org

Maral Kasabiam/BI

Uno de los proyectos más innovadores presentados en la última edición de World Bioenergy fue el vehículo propulsado con pellets de la casa Precer. El vehículo híbrido produce electricidad con la ayuda del calor

generado por el biocombustible sólido. El vehículo está siendo desarrollado por un equipo sueco y un consorcio internacional en colaboración con la Universidad de Karlstad.“El prototipo puede emplear pellets o cualquier otro biocombustibles sólido –existe una enorme cantidad de fibras vegetales disponibles”, apunta Martin Larsson, Presidente Ejecutivo de Precer.El vehículo lleva un motor Stirling que produce electricidad con la ayuda de los pellets. Se está trabajando sobre otros sistemas de propulsión que impliquen gen-eración de electricidad a partir de biocombustibles sólidos. La tecnología desar-rollada tiene aplicación también en pequeñas plantas de generación eléctrica.“Estimamos que el consumo de combustible es de un kilogramo de pellets por cada 10 km para un vehículo híbrido pequeño”, dice Larsson.Un tanque de 84 litros es suficiente para ofrecer una operatividad equivalente a la de un pequeño turismo tradicional.

Un tanque de pellets

Paquete de pellets (5 Ton), entregado. Francia

Page 29: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 29

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Forestal

Desde 2003, el Instituto de la tecnología de

la madera, perteneciente al Consejo Nacio-

nal de Investigación de Italia (CNR IVALSA),

está llevando a cabo un gran programa de

investigación y comparación de las diferentes

técnicas de aprovechamiento de biomasa

en la región alpina, con el objetivo de definir

cuál es la más eficiente para este entorno de

montaña.

Estrategia del aprove-chamiento.

Ante todo hay que tener presente que la as-tilla sigue teniendo un valor bastante modesto en el mercado y que, por tanto, su produc-ción no proporcionará grandes beneficios; por esta razón lo mejor es adoptar una estrategia en el aprovechamiento que aumente el valor de recuperación de la astilla por “integración de productos”. Las op-eraciones que integran el aprovechamiento han de adaptarse a la obtención del producto de mayor valor, generalmente la madera para sierra. Hay que asumir que es-tos productos de mayor valor cubrirán, en parte, los costes derivados de la obtención de astilla.

Por otra parte, es nec-esario valorar los benefi-cios que la producción principal obtiene del

aprovechamiento secun-dario de astilla: el hecho de desemboscar árboles enteros y procesarlos en cargadero, permite el uso de maquinaria que de otra manera no podría entrar en el bosque (p.e. las procesadoras), y por tanto, reducir los costes de producción hasta en un 30%.

Modo operativo.La producción de as-

tilla requiere una serie de cambios en los sistemas tradicionales de trabajo y en la organización de las operaciones relacio-nadas con el aprove-chamiento.

El proceso ha de sim-plificarse al máximo, eliminando aquellas fas-es que no sean estricta-mente necesarias. El trabajo manual debería mecanizarse y, si no es posible, ser sustituido por otros procesos que puedan ser mecaniza-dos: un ejemplo típico es el del astillado de árbol completo, un trabajo mecanizado que puede sustituir al desramado y el troceado de árboles pequeños.

Problemas logísticosR e o r g a n i z a r y

mecanizar los trabajos en el bosque conlleva al-gunas dificultades logís-ticas, especialmente en áreas de montaña donde las infraestructuras son más precarias. El ejecu-tor del aprovechamien-to ha de ser capaz de planificar con precisión los procesos, la manipu-lación y el transporte de los productos.

Generalmente, oper-aciones intermedias de saca añaden alrededor de 10€/ton al coste del aprovechamiento, y sólo son rentables cuando no hay otra forma de llevar el material a cargadero. Normalmente es más cómodo buscar lugares con una buena red de infraestructuras, aunque se encuentren a mayor distancia de la central operativa. Para distan-cias de hasta 80 km, el coste de transporte por carretera es menor que el de desembosque en dos fases.

Los mejores resulta-dos.

Siempre que sea po-

sible, es conveniente planificar un periodo de secado entre la corta y el astillado, de manera que se obtenga un combusti-ble con menor contenido en agua, aunque en las condiciones de montaña alpina, con el almace-namiento en cargadero no se consigue más que un 10% de pérdida de humedad.

Los mejores resultados se obtienen con pícea y especies de hoja caduca después de 2 a 4 meses de almacenamiento es-tival. En general resulta bastante difícil reducir el contenido de humedad de la madera por debajo del 35-40%, algo que ha de tenerse en cuenta al planificar la construc-ción de una planta de combustión de astilla procedente de biomasa forestal.

Raffaele [email protected]

www.biomassaforestale.org

Para ello se estab-lecieron 20 áreas de experiment-

ación en 38 hectáreas de bosque en las que se evaluaron 1735 horas de trabajo real y se aprovecharon 4000 metros cúbicos de mad-era. El estudio de tiem-pos de ejecución se hizo con una precisión de décimas de segundo.

La gran variabili-dad que caracteriza a los bosques dificulta enormemente la obten-ción de conclusiones generales, razón por la que el CNR ha desar-rollado unos modelos de cálculo que propor-cionan una estimación específica de los costes de intervención en fun-ción de las condiciones concretas que rodean a dicha intervención. Par-tiendo de estos modelos, se pueden definir aspec-tos clave útiles para ob-servaciones posteriores.

Producción de biomasa en

bosques de montañaDesde sus inicios,

una de las líneas de trabajo del CTFC ha sido el aprove-chamiento energético de biomasa forestal. Se han abordado te-mas como los estu-dios de viabilidad, rendimientos de la producción de as-tilla, almacenaje de biomasa forestal, car-acterización de la as-tilla, planes de nego-cio, proyectos piloto, y asistencia técnica a la administración y al territorio.

Actualmente tra-baja en la creación de cadenas de submin-istro de astilla forestal de calidad en diversas comarcas: Solsonès, Bages, Pallars Sobirà y Alta Anoia. En el caso del Solsonès, el CTFC ha dado el prim-er paso instalando en el propio edificio de una caldera de 350 kW que hará uso ex-clusivo de biomasa forestal primaria.

El CTFC edita el portal web informativo y de recursos Infobio-massa, creado con el proyecto Enersilva como boletín elec-trónico, desarrollado con el apoyo del De-partament de Medi Ambient i Habitatge.

info de CTFC

Centro Tecnológico Forestal de

Cataluña CTFC

Page 30: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 30

Calor · Hogar

La evaluación económica de los sistemas de

calefacción depende de variables como el precio del sistema elegido –que difiere notablemente según la marca-, costes de almacenamiento del combustible, sistema de distribución del calor por el interior de la casa, y, por supuesto, el precio del combustible en sí.

Además, factores como el periodo de vida útil y los tipos de interés

Sistemas individuales de calefacción doméstica

Más interesantes que nunca

tienen una gran relevan-cia en la valoración. Un tipo de interés alto, uni-do a una corta vida útil de los equipos significa un elevado coste de in-versión en el sistema de calefacción, lo que supone una desventaja clara a la hora de decid-irse por alguno de estos dispositivos. Por ejemp-lo, un incremento de la vida útil de un sistema de calefacción de 15 a 20 años, supone una re-ducción anual de costes

de unos 300 euros (para un sistema de astillas, de 50 kW).

Costes del sistema.El coste de la en-

ergía producida por un sistema de biomasa (en €/kWh) está deter-minado por el precio de la biomasa (cultivos agrícolas y biomasa for-estal) y los costes de la tecnología empleada.

Los gastos totales se dividen en diferentes partidas: inversión ini-

cial, costes del combus-tible y gastos de puesta en marcha y manten-imiento. (ver gráfico 1 y tabla 1).

Para el cálculo de la rentabilidad se estiman los precios de los com-bustibles (excluyendo el petróleo) en función de los costes reales de producción y no de los precios de mercado.

El gráfico nº2 muestra los costes de produc-ción de cultivos agroen-ergéticos, obtenidos empleando el método de valoración del coste total –se consideran costes variables como el de semillas, fertilizantes, recolección, transporte, etc. y costes fijos como el del alquiler de tierras, salarios y maquinaria-. Si la necesidad de poten-cia aumenta, los costes del combustible adqui-eren mayor peso en el coste global.

Costes anuales.Más del 50% de los

costes anuales de un sistema de calefacción por astilla son debidos al combustible. El gráfico nº2 y la tabla nº1 mues-tran que los sistemas de calefacción alimentados con astilla, maíz energé-tico y agro-pellets tienen mayores costes anuales de amortización que los sistemas que utilizan combustibles fósiles debido a que la inver-sión inicial del primero es también mucho más elevada.

Estos altos costes ini-ciales se deben, por un

lado, a ciertos requerim-ientos técnicos especí-ficos de los equipos de biomasa, adaptados a las características de los combustibles emplead-os, -como su menor val-or, un mayor contenido en cenizas o la baja capacidad de fusión de las cenizas- y por otro a los más altos costes de almacenamiento .

En el caso específico del sistema de calefac-ción por miscanthus –una gramínea de rápi-do crecimiento y pro-ductividad-, el alto coste anual de amortización se debe a los gastos de almacenamiento, muy superior a la media para otros combusti-bles. (ver tabla nº1). El miscanthus, tiene una densidad de empacado de 80 a 100 kg/m3, por lo que necesita un área de almacenamiento seis veces mayor que el maíz y tres veces superior que la que se emplea para la astilla.

Por esta razón, el mis-canthus debería de em-plearse únicamente en sistemas de calefacción centralizados con poten-cias superiores a 30 kW, como district heatings o granjas.

Competitividad.La afirmación de que

los sistemas de calefac-ción por biomasa sólo son rentables cuando existe una alta deman-da de energía ya no es cierta para la mayoría de sistemas.

El alza del precio del

El incremento de la demanda de

biomasa forestal ha provocado un au-mento de las ventas a escala global, espe-cialmente en el sector del pellet. Según el úl-timo informe del Wood Resource Quarterly, el volumen de pellet de madera en el mercado sobrepasó los 3 mil-lones de toneladas en el año 2007.

Gran parte del sig-nificativo aumento del comercio mundial de materias primas forestales para pro-ducción de energía, es resultado de las políti-cas seguidas por los gobiernos europeos para generar mayor cantidad de energía “verde” obtenida de recursos renovables.

Tradicionalmente, los subproductos de los aserraderos eran el combustible de origen forestal que se em-pleaba para la gener-ación de energía, pero a causa de la mayor demanda actual de energías renovables y del aumento del precio de los combustibles fósiles, las centrales eléctricas están empe-zando a utilizar restos forestales más cos-tosos, como copas, ramas y árboles de pequeño diámetro.

El mayor flujo com-ercial se produce entre los países europeos y entre Canadá y los países de Europa oc-cidental.

Wood Resources International

www.woodprices.com

Gráfico 1: Costes totales anuales desglosados para instalación de 30 kW con diferentes biomasas, en comparación con instalaciones de gasoil.

Tabla 1: La posición de los sistemas de biomasa.

La situación actual del mercado mundial de los combustibles fósiles ha propiciado que los sistemas de calefacción alimentados por diferentes tipos de combustibles de biomasa sean cada vez más atractivos. El aumento del

precio del gasóleo de calefacción por encima de 1 euro por litro, ha cambiado el marco en el que se movían hasta hace unos años estos sistemas de calefacción por biomasa. Aparte de los aspectos económicos, los sistemas

de biomasa contribuyen a la reducción de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y aseguran la continuidad del suministro del combustible. Este reportaje, preparado por Thomas Loibnegger del Centro

Wegner para el Cambio Climático, presenta una valoración económica de los sistemas de calefacción por biomasa que confirma su gran atractivo como opción alternativa real.

Comercio mundial de

biomasa forestal:

duplicado en 5 años

Page 31: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 31

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Calor · HogarSistemas individuales de calefacción doméstica

Más interesantes que nunca

petróleo está permi-tiendo un empleo rent-able de combustibles de biomasa tradicionales y alternativos (ver gráfico nº3). Resulta económico producir pellets de paja, chopo, sauce, miscan-thus, etc. El uso de los pellets ha aumentado; dado su cómodo manejo se ha hecho muy popu-lar en los hogares aus-triacos.

Actualmente los pel-lets de madera son los más empleados en las calderas de las viviendas unifamiliares. Los agro-pellets siguen en fase de discusión y mejora. A medida que la necesidad de potencia aumenta, la inversión en tecnologías alternativas se hace más rentable.

Los costes de inversión y de puesta en funciona-miento no aumentan en la misma proporción que la producción de en-ergía. La inversión nec-esaria para un sistema de astillas de 30 kW es tan sólo un 15% supe-rior que la que conlleva un sistema que produce 15kW.

Los sistemas de cale-facción por biomasa más rentables son los que se alimentan de leña, siempre que las familias no tengan en cuenta el mayor esfuerzo que supone el manejo de este combustible.

Los sistemas de cale-facción modernos basa-dos en otros combusti-bles sólidos como astil-las y pellets, son técnica-mente más sofisticados y

ofrecen una comodidad muy similar a la de los sistemas de gasoil.

Cuando se requiere mayor potencia, los sistemas de astillas y miscanthus se convi-erten en las alternativas más económicas (ver gráfico nº3). En general, las calefacciones basa-das en maíz y agropel-lets resultan más caras que el resto de sistemas de biomasa.

Balance de gastos.La razón de esta

menor rentabilidad se encuentra en el alto coste de producción del maíz energético al que hay que añadir el coste adicional de la pelet-ización. El uso de este producto para calefac-ción es el resultado del desajuste entre el precio de mercado y los costes reales de producción que se ha producido en los últimos años.

Considerando el pre-cio de mercado actual del maíz energético (so-bre 220 euros/Tn) y los costes reales de produc-ción, resulta que los sistemas de calefacción que utilizan este com-bustible son los más caros de los existentes.

Las ventajas funda-mentales de los sistemas de pellets son el bajo coste del transporte del combustible y el bajo coste de almacenaje de-bido a su alta densidad energética. Estos siste-mas resultan especial-mente interesantes para pequeñas instalaciones

como viviendas unifa-miliares, tanto en el as-pecto económico como en la sostenibilidad me-dioambiental.

No obstante, para sistemas de mayor tamaño (con demandas de energía en aumento),

Gráfico 2: Costes de producción de los cultivos energéticos.

Gráfico 3: Costes anuales de los diferentes sistemas en función de sus dimensiones.

La situación actual del mercado mundial de los combustibles fósiles ha propiciado que los sistemas de calefacción alimentados por diferentes tipos de combustibles de biomasa sean cada vez más atractivos. El aumento del

precio del gasóleo de calefacción por encima de 1 euro por litro, ha cambiado el marco en el que se movían hasta hace unos años estos sistemas de calefacción por biomasa. Aparte de los aspectos económicos, los sistemas

de biomasa contribuyen a la reducción de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y aseguran la continuidad del suministro del combustible. Este reportaje, preparado por Thomas Loibnegger del Centro

Wegner para el Cambio Climático, presenta una valoración económica de los sistemas de calefacción por biomasa que confirma su gran atractivo como opción alternativa real.

se están usando astillas de chopo o miscanthus, debido al abaratamiento de las materias primas en comparación con el petróleo.

Curiosamente, la difer-encia de costes entre los pellets de madera y los

agropellets disminuye a medida que aumenta la potencia requerida. Para una potencia de 100kW, el coste energético de los agropellets práctica-mente es igual al de los pellets de madera o de chopo.

Conclusión.El temor a unos costes

iniciales demasiado el-evados (ver tabla nº1) constituye una barrera

que disuade aún a muchos inversores de apostar por los siste-mas de calefacción por biomasa.

La elección de uno u otro sistema no debería hacerse en función únicamente de la inversión inicial (por ejemplo, coste del depósito de com-bustible o coste del sistema en sí), puesto que en la mayor parte de los casos el gasto corriente anual de-pende más del precio del combustible que del gasto inicial.

La tabla nº1 mues-tra que con el precio actual de los com-bustibles fósiles y las previsiones a medio plazo, los sistemas de calefacción por biomasa son más ba-ratos que los tradicio-nales de gasoil.

Argumentos en con-tra de los sistemas de calefacción por biomasa.

Se argumenta en contra de los siste-mas de biomasa que con altos niveles de consumo energético estos sistemas dejan de ser rentables, lo cual no es verdad. En las condiciones actu-ales, resulta económi-camente viable pro-ducir pellets a partir de diferentes tipos de biomasa como residu-os agrícolas, miscant-hus, chopo y muchas otras materias.

Thomas Loibnegger Wegener

Center for Climate and Global Change,

University of Graz

Page 32: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 32

La relación internacional más completa de

Calderas de más de 50 kWLas dos empresas

formarán una UTE en Alemania con el objetivo de producir bioetanol empleando la tecnología paten-tada por la finesa ST1, Etanolix®, y residuos procedentes de Ale-mania, Austria y Suiza, como materia prima.

Actualmente existe, por un lado, una gran necesidad de solu-ciones sostenibles para la obtención de bioetanol y, por otro, de soluciones para la gestión de un volu-men de residuos que no deja de crecer. La tecnología Etanolix® aprovecha los desper-dicios como materia prima sin interferir en la disponibilidad de alimentos o su precio. Reemplazar los com-bustibles fósiles por bioetanol procedente de residuos ayudaría a reducir significativa-mente las emisiones de CO2 y, al mismo ti-empo, daría una salida práctica al problema de la gestión de re-siduos.

El primer objetivo de la UTE es lograr que este biocombustible único sea utilizado en Europa Central. Ambas compañías se muestran muy entu-siastas sobre las po-sibilidades de la op-eración, y ya piensan en la expansión hacia otros mercados.

Este mismo año, ST1 establecerá una UTE con una empresa japonesa para pro-ducir bioetanol emple-ando su tecnología Etanolix® en Japón.

Calor

Bionergy Interna-tional ha con-feccionado esta

exhaustiva lista de que incluye fabricantes y proveedores de calderas de todo el mundo, tanto

para uso industrial como doméstico, institucional (colegios, edificios públi-cos), granjas, etc.

El comestible utiliza-do por estas calderas es, por supuesto, proce-

dente de biomasa, desde la clásica leña a astillas, pellets o briquetas.

Empresas y marcas en el mercado.

La lista podría ser más

extensa e incluir más in-formación, pero la idea es mostrar las enormes posibilidades del mer-cado de calderas de biomasa y subrayar su progresivo e imparable

crecimiento. Cada vez más fabricantes ven el potencial del sector de la biomasa y empiezan a ofrecer calderas espe-cializadas.

Dorota Natuchka

EMPRESA PAÍS PÁGINA WEB COMENTARIO

Alcon ApS Dinamarca www.alcon.nu Distribuye diferentes modelos de equipos para producción de calor hasta 750 kW.

Ariterm Oy Finlandia www.ariterm.fi Fabrica calderas para calefacción central y diferentes quemadores hasta 3 MW.

Atmos Republica Checa www.atmos.cz Fabrica calderas para leña, pellets y otros combustibles hasta 100 kW.

Binder Feuerungstechnik GmbH Austria www.binder-gmbh.at Fabrica calderas para astillas y pellets de 100 kW hasta 10 MW para uso comercial, industrial y colectivo.

Biochamm Calderiras Brasil www.biochamm.com.br Productor de calderas, quemadores, precalentadores de aire, filtros ciclónicos y bin discharger para diferentes aplicaciones.

Biotech Energietechnik GmbH Austria www.pelletsworld.com Proveedor de tecnología de la biomasa con amplio surtido de productos: calderas de pellets de 2 a 99 kW; calderas de astillas de 25 a 200 kW.

Buyo, S.A. España www.buyoboiler.com Proveedor de alderas industriales desde 150 kW hasta 50 MW. Puede suministrar plantas completas de biomasa.

Central Boiler EEUU www.centralboiler.com Fabrica calderas para calentar edificaciones, jacuzzi, piscinas, invernaderos, agua doméstica, etc. Entre 50 y 300 kW.

Danstoker A/S Dinamarca www.danstoker.dk Fabrica parrillas y calderas de conductos de gas y aceite, calderas para biomasa y calderas para la recuperación de calor residual para aplicaciones de biomasa.

DanTrim A/S Dinamarca www.dantrim.dk Diseñan plantas de biomasa totalmente automatizadas para granjas y hogares. Calderas de hasta 2MW.

EcoTec värmesystem AB Suecia www.ecotec.net Productos para instalaciones de producción de energía tér-mica de medio tamaño de pellets, leña y energía solar

Effecta Pannan AB Sweden www.effecta.se Calderas para pellets hasta 40kW

En-Tech Energietechnikproduktion GmbH

Austria www.en-tech.at Producen sistemas de calentamiento punteros, sistemas centralizados y estufas de pellets.

ETA Heiztechnik GmbH Austria www.eta.co.at Producen diferentes unidades como calderas para gas-ificación de la madera, calderas de astillas, de pellets y calderas auxiliares para leña.

Faust A/S Dinamarca www.faust.dk Unidades de combustión de paja hasta 600 kW.

Gilles Energie und Umwelttechnik GmbH

Austria www.gilles.at Fabrican unidades de combustión de pellets de entre 12,5 y 160 kW, unidades para astillas de 15 a 160 kW y unidades industriales de 85 a 5000 kW.

Guntamatic Heiztechnik GmbH Austria www.guntamatic.com Fabrican calderas y sistemas de calentamiento para biomasa -pellets, leña, astillas-, hasta 100 kW.

Hamont Consulting und Engineering GmbH

Austria www.hamont.cz Fabricantes de calderas para biomasa de entre 150 a 500 kW.

Hargassner GmbH Austria www.hargassner.at Fabrican calderas de biomasa de entre 25 a 100 kW.

HDG Bavaria GmbH Alemania www.hdg-bavaria.de Fabrican calderas y sistemas de calentamiento para biomasa -pellets, leña, astillas-.

Herz Feuerungstechnik GmbH Austria www.herz-feuerung.com Fabrican calderas de pellets, de astillas y para otros com-bustibles sólidos. También bombas de calor y las subesta-ciones asociadas.

Hollensen Energy A/S Dinamarca www.hollensen.dk Plantas con calderas de biomasa de astilla, paja, residuos de la madera y pellets.

Hoval Gesellschaft mbH Austria www.hoval.at Fabricante de calderas para leña de entre 14 y 50 kW y de calderas para pellets de entre 10 y70 kW.

ST1 y Marquard&Bahls

producirán bioetanol

Page 33: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 33

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

La compañía no-ruega Xynergo ha

dado el primer paso para empezar a pro-ducir diésel a partir de biomasa forestal.

Su primer objeti-vo es construir una planta prototipo en Norse Skog Follum, Noruega, que estaría operativa a finales de 2010. El diésel obten-ido en la planta tendrá un balance neutro de CO2. Además, como la materia prima de pro-cedencia es forestal, no entrará en conflicto con la producción de alimentos.

“Estamos entrando en una fase muy in-teresante y dinámica en la producción de biocombustibles de segunda generación. El desarrollo de la idea y la interacción entre la industria productora de biocarburantes y el aprovechamiento sostenib le de los bosques, son nues-tras principales áreas de trabajo. Queremos mantener, también, un diálogo cercano con las administraciones para crear juntos las condiciones nece-sarias que favorezcan el desarrollo de esta tecnología y el esta-blecimiento de una nueva industria sos-tenible”, explica Klaus Schöffel, director ger-ente de Xynergo.

“El uso de diésel obtenido de biomasa forestal tendrá gran importancia para que Noruega logre cum-plir sus objetivos de emisión de CO2”, fi-naliza Schöffel.

Sharon Bell

CalorJustsen Energiteknik A/S Dinamarca www.justsen.dk Producen sistemas de calderas y equipamiento para bio-

combustibles. Desde 200 kW hasta 10 MW.

Kiv d.d Eslovenia www.kiv.si Productor de calderas y equipos de combustión para difer-entes combustibles procedentes de biomasa.

Kohlbach Holding GmbH Austria www.kohlbach.at Fabricante de calderas de agua, vapor y aceite y de sistemas de calentamiento alimentados con biomasa y otros (como residuos del procesado de la madera) Entre 400 y 10.000 kW.

KWB - Kraft und Wärme Biomasse GmbH

Austria www.kwb.at Fabrican calderas y sistemas de calentamiento para biomasa (pellets, astillas, leña) Unidades hasta 300 kW.

Köb Holzfeuerungen GmbH Austria www.koeb-holzfeuerungen.com

Tecnología para sistemas de calentamiento a base de leña, virutas de madera, pellets y astillas. Desde 35 a 1.250 kW.

L. Solé S.A. España www.lsole.com Entregan plantas de biomasa listas para entrar en fun-cionamiento. Fabrican hornos de secado para madera y calderas de biomasa.

Laatukattila Oy Finlandia www.laka.fi Construyen calderas, plantas de district heating y equi-pamiento para combustión de residuos de la madera, astillas, serrín, corteza, pellets, turba, carbón, aceite, gas y residuos sólidos. Desde 10 kW hasta 5 MW

Lin-Ka Maskinfabrik A/S Dinamarca www.linka.dk Fabrican sistemas de combustión totalmente automáticos para agricultura, industria y plantas de district heating. Los sistemas se alimentan de biocombustible y están entre 25 kW y 10 MW.

Metro Therm A/S Dinamarca www.metrotherm.dk Proveedor de calderas, acumuladores, unidades de district heating y también el sistema de calefacción a base de pellets Naturenergi Iwabo (Suecia)

Müller SA Chauffages Au Bois Suiza www.mueller-holzfeuerungen.ch

Hornos de madera para combustible tanto húmedo como seco y sistemas especiales de calefacción para pellets de pequeño tamaño, optimización de la combustión y control de eficiencia. Entre 100 kW y 3000 kW.

Nolting Holzfeuerungs-technik GmbH Alemania www.nolting-online.de Tienen un caldera especial para astillas/madera de tocón para producir entre 45 y 134 kW. Y también otras cal-deras para biomasa (astillas, trozos y corteza) para 215 a 2500 kW.

Olymp-OEM Werke GmbH Austria www.olymp.at Quemadores de biomasa hasta 100 kW.

Passat Energi A/S Dinamarca www.passat.dk Fabrican plantas de biocombustibles y suministran calderas tanto al pequeño consumidor como a pequeñas industrias y a plantas de district heating.

Reka Dinamarca www.reka.com Calderas para paja y madera. Montan plantas automatiza-das para biomasa y unidades de distirct heating desde el proyecto a la construcción.

SBS Janfire AB Suiza www.janfire.com Ofrecen soluciones globales para calefacción, quema-dores, calderas, almacenamiento. Los quemadores de pellets producen hasta 2 x 600 kW.

Schmid AG Suiza www.holzfeuerung.ch Sistemas de combustión de leña para desde hogares a grandes instalaciones de hasta 25 MW de capacidad.

Sonnys Maskiner AB Suecia www.sonnys.se Calderas de hasta 350 kW para quemar diferentes tipos de biomasa.

Swebo Bioenergy Suecia www.swebo.com Plantas de producción de calor, equipos y sistemas para astillas, pellets y solar.

Säätötuli Finlandia www.saatotuli.fi Calderas para leña de 30kW y 50kW. Quemadores de biomasa para astillas, leña y pellets de paja.

Talbotts Reino Unido www.talbotts.co.uk.com Calderas de biomasa para un rango de entre 25 y 3000kW

Termo-Tech Sp z o.o. Polonia www.kotlyco.pl Quemadores de pellets para15-140kW . Calderas de pellets disponibles para 20kW, 30kW y 50kW

TPS Termiska Processer AB Suecia www.tps.se Provider of products, plants and services to the bioenergy industry. Pellets boilers 150-300kW. Boilers for pellets, bri-quettes, dry wood chips 500kW-3MW

Twinheat A/S Dinamarca www.twinheat.dk Wood, corn and chip boilers of 29kW, 48kW and 80 kW

Vario Systemtechnik GmbH Alemania www.variosystemtechnik.de Manufactures pellet boilers up to 100kW and wood boil-ers up to 80kW

Weiss Kessel Anlagen und Maschinen-bau GmbH

Alemania www.weiss-kessel.de Construction of boilers and combustion systems for solid fuels, especially wood wastes. Boiler power outputs range between 500 kW-25 MW

Viadrus Heating Division República Checa www.viadrus.cz Manufactures wood boilers range 8kW - 62 kW

Biodiesel a partir de biomasa forestal

Page 34: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 34

BiodieselLa empresa finesa Neste Oil ha puesto sus

ojos en los combustibles renovables. La com-

pañía está construyendo una planta de biodie-

sel de 1Billón de dólares en los Países Bajos.

El objetivo de la empresa es convertirse en el

productor líder a escala mundial de gasóleo

procedente de materias primas renovables, y

ser la primera empresa que suministra biodie-

sel apto para motores diesel. A pesar de que

el mercado internacional de inversores mues-

tra aún poca confianza en los planes de la

compañía, algunos expertos creen que Neste

podría convertirse en una excelente inversión

si sus beneficios continúan creciendo.

“La construc-c i ó n d e l a p lan ta

comenzará de inmediato en Rotterdam y espe-ramos que esté termi-nada en 2011”, afirma Risto Rinne, presidente y director general de la petrolera.

Está previsto que la planta de Rotterdam produzca 800 .000 toneladas de diesel ren-ovable al año, a partir de aceites de palma y colza y de grasas animales.

El aceite de palma.La decisión de utilizar

aceite de palma como materia prima en la planta, ha sido criticada desde los sectores me-dioambientalistas, que afirman que el aumento de las plantaciones de palma es causa directa de la destrucción de las selvas en Asia. Reciente-mente, colectivos ecolo-gistas se manifestaron en Helsinki en contra de la compañía frente a una estación de servicio que sirve biodiesel

Risto Rinne afirma que se pretende emplear sólo materias primas no alimentarias para el año 2020.

“Estamos cooperando con 20 universidades y entidades de investi-gación como parte fun-damental del proyecto”, apunta el director ejecu-tivo de Neste.

“Si empleamos la biomasa procedente de

los residuos de la extrac-ción del aceite de palma como fuente de energías renovables, combus-tibles y productos bio-degradables, seremos capaces de mejorar el balance energético y el de las emisiones de gas-es de efecto invernadero derivados del proceso de fabricación del biodie-sel a partir del aceite de palma”.

Residuos utilizables del aceite de palma.El Instituto Nacional

japonés de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) ha observado que por cada tonelada de aceite de palma sin refinar (CPO) obtenido, se genera una gran cantidad de residuos que pueden emplearse para la fab-ricación de biocombus-tibles, bioenergía y otros subproductos.

De este proceso se obtendrían alrededor de 6 toneladas de hoja de palma, 1 tonelada de tronco, 5 toneladas de cáscaras de fruto vacías (EFB), 1 tonelada de fi-bra prensada procedente de la parte carnosa del fruto, media tonelada de semilla, 250 kg de resid-uo sólido de semilla y de 5 a 7,5 tm de efluentes (POME), dispuestas para ser aprovechadas.

Es decir, una plant-ación de palma contiene un enorme potencial de biomasa aprovechable

La petrolera finesa Neste apuesta por el biodiesel

Dos operarios en la refienería de Porvoo

Proyecto GCE de Biorrefinería Multifuncional

Consis te en l a creación de un

Macrocomplejo In-dustrial para producir todo tipo de biocom-bustibles (bioetanol, biometanol, biogás, biodiésel, acetales, biobutanol, hidróge-no), piensos y diversos productos químicos (bioplásticos, bioa-bonos, anestésicos, pinturas, adhesivos)

El núcleo del com-plejo será una planta de bioetanol a partir de remolacha alcohol-ígena, a la que se irán incorporando proce-sos anexos, a nivel in-dustrial y a nivel piloto o de I+D+i, hasta crear una petroquímica bi-ológica que tienda a residuo cero y uso de materias primas con incidencia cero en el canal alimentario.

El CO2 producido en la fermentación se derivará hacia biorre-actores para produc-ción de hidrocarburos y aceite a partir de microalgas.

Las vinazas se de-rivarán hacia un di-gestor para produc-ción de biogás en codigestión junto con otros residuos agroin-dustriales. La bior-refinería contará con zona de producción de biocarburantes de 2ª generación a partir de residuos, parque solar, parque eólico, zona de filtros verdes, cogeneración, calde-ras de biomasa, y cen-tro de biotecnología.

El bioetanol se usará para mezcla directa o producción de ETBE, y también como inter-medio para producir biobutanol, biodiésel, hidrógeno y butadieno entre otros. /MM/BIE

Page 35: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 35

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Biodieselpara generar productos renovables.

Rinne señala que los nuevos biocombustibles suponen una rebaja en la emisión de gases de efecto invernadero de hasta un 60% en com-paración con los emiti-dos por el gasóleo fósil. Por otro lado, la planta dará trabajo a unos 100 empleados permanentes cuando esté en pleno funcionamiento.

El año pasado, Neste Oil abrió una planta de biodiesel ligada a su refinería de Porvoo, a 50 kilómetros al este de Helsinki y planea construir una segunda unidad en la misma ubi-cación en 2009.

Segunda generación.La compañía finesa

tiene en la actualidad 5100 trabajadores y op-era fundamentalmente en Finlandia, aunque también está presente en Rusia, los países del Báltico y Polonia.

“Buscamos continu-amente nuevas materias primas para la elabo-ración de NExBTL –el biodiesel de segunda generación desarrol-lado por Neste-, y esta búsqueda nos ha llevado hasta la jatropha no co-mestible, que nos parece muy interesante”, señala Risto Rinne.

Jatropha de la India.Aunque no tienen

ningún proyecto abierto en la India, consideran que el país es un atrac-tivo mercado a corto plazo para su diesel renovable, debido a la enorme población y sus ambiciosos objetivos en relación con los biocom-bustibles.

“India es algo nuevo para nosotros, pero podríamos empezar a comprar Jatropha cur-cas”, comenta Osmo Kammonen, Vicepresi-dente senior de comuni-cación de la empresa, y asegura que la empresa está haciendo prospec-ciones en el mercado indio.

Jatropha curcas es un

La petrolera finesa Neste apuesta por el biodiesel

increíble cultivo capaz de producir una semi-lla con un contenido de aceite de un 37%. Este aceite puede utilizarse directamente como com-bustible sin refinado. Su combustión no genera humos y se ha probado con éxito como combus-tible en motores diesel sencillos.

“Más del 50 por ciento del parque au-tomovilístico europeo funciona con gasóleo, así que estamos pre-parándonos para pro-ducir más diesel”, señala Kammonen.

“Necesitamos encon-trar un buen proveedor. Los nuevos vehículos diesel son mejores que los de gasolina. Para producir biodiesel, uti-lizamos grasas animales y aceites vegetales como materias primas y desde luego la jatropha es una buena alternativa”, fi-naliza Kammonen.

De cara al futuro.El diesel renovable

NExBTL, es un com-bustible de segunda gen-eración, muy similar en propiedades y calidad al diesel fósil.

Empleando en el pro-ceso productivo una mayor variedad de ma-terias primas, como la jatropha, se obtendría un combustible que emitiría menor canti-dad de contaminantes. La primera partida de diesel renovable saldrá de la planta de Porvoo, Finlandia, a lo largo de este año.

14 millones de tonela-das anuales.

Las refinerías de Por-voo y Naantali tienen una capacidad de refi-nado en conjunto de 14 millones de toneladas por año.

El biodiesel producido será vendido en Europa y en la costa oeste de Estados Unidos. La em-presa espera que la de-manda asiática crezca y citan a Japón como el gran consumidor po-tencial de la región.

Markku Björkman

Segunda planta de diesel de segunda generación en Porvoo, Finlandia.

Risto Rinne, Director General, yOsmo Kommonen, Vicepresidente Senior de comunicación de Neste Oil.

Biocarburantes: Seguridad

energética y medioambiental

Existe unanimidad en la UE sobre la

necesidad de avanzar en dos líneas estraté-gicas: 1)disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero para luchar contra el cambio climático y 2)reducir la depen-dencia energét ica del exterior, especial-mente de países políti-camente inestables. Estos fueron en 2003 los fundamentos de la política europea de fomento de los biocar-burantes.

La UE aspira a uti-lizar un porcentaje creciente de biocar-burantes en el trans-porte hasta alcanzar el 10% en 2020. Asimis-mo, existe unanimidad en la necesidad de que este avance de los biocarburantes se realice asegurando su propia sostenibilidad ambiental mediante la reducción certifi-cada de emisiones de gases de invernadero y la exclusión de ma-terias primas proce-dentes de tierras con un elevado valor de biodiversidad o con reservas importantes de carbono.

En el marco regu-latorio de la UE y su transposición en Es-paña, en los últimos 5 años se ha creado una industria de bio-carburantes que ha precisado de fuertes inversiones económi-cas. Para asegurar su avance y consoli-dación es imprescind-ible conjugar adecua-damente la sostenibili-dad ecológica, social y económica.

R. Miralles/APPA

Page 36: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 36

Divulgación

El Centro de la Bioenergía de AVEBIOM se

ubicará en San Miguel del Arroyo, municipio de la provincia de Val-ladolid que siempre se ha distinguido por sus actividades en pro de la sostenibilidad y el desar-rollo rural. Es además sede del Foro Fuentes Claras, iniciativa que busca la sostenibilidad de los municipios peque-ños mediante el desar-rollo de encuentros para debatir, presentar y for-mar a los responsables de estos municipios.

Ubicación ideal En esta localidad, que

posee una gran riqueza forestal, se construirá en breve la primera Planta

de Generación Eléctrica con Biomasa Forestal de Castilla y León. Está situado a menos de 10 Kilómetros de Cuellar, uno de de los proyectos pioneros de calefacción distribuida de España, y a menos de 20 Kilómet-ros de Olmedo, donde está situada una de las más modernas Plantas de producción de biod-iesel de España, la de ACOR.

Otros de los activos de esta ubicación es que está a menos de 10 kilómetros de los pueblos de Pedradas de

San Esteban e Iscar, que cuentan con las primeras plantas de producción de Pellets y Briquetas de Castilla y León. En el

entorno forestal, exten-sos pinares de pino ne-gral, ya se hacen aprove-chamientos de biomasa forestal de forma ha-bitual, mientras que las zonas agrícolas tienen grandes posibilidades para llevar adelante cultivos energéticos que provean de alternativas a los agricultores. La nueva PAC conducirá a muchos a cambiar algunos cultivos tradi-cionales por otros mas rentables y seguros.

En la zona hay nume-rosas granjas de porcino y avícolas que utilizan la biomasa para calefactar las naves de recría y en-gorde, así como algunas instalaciones domesticas e industriales y también dependencias públicas, como las del Ayun-tamiento de Coca o las de la Junta de Castilla y León en esta misma po-blación. Hay también industrias de fabricación de calderas y estufas de Biomasa.

La ubicación de este Centro en San Miguel del Arroyo está, pues, totalmente justificada y con esta iniciativa se convertirá en el centro neurálgico de la Bioen-ergía en Castilla y León y España, atrayendo la atención de quiénes es-tén interesados en tomar contacto con la Bioen-ergía. En una misma

zona encontrarán un gran muestrario de las posibilidades que tiene este Sector estratégico para España.

El CentroEstará ubicado en un

edificio nuevo que se asentará en un solar de 265 m2. En su construc-ción se aplicarán todas las técnicas del ahorro energético. Estará dota-do de sistemas de cale-facción, refrigeración y ACS con biomasa, lo que permitirá ser un ejem-plo de lo que se puede hacer con la biomasa en los usos dotacionales o residenciales.

El edificio contara con un Salón de Ac-tos, que servirá para la celebración de even-tos y para ser utilizado como aula de formación donde impartir los cur-sos que AVEBIOM or-ganiza, -”Inmersión en la Bioenergía”, dirigido a profesionales y titula-dos universitarios, y de “Capacitación y For-mación”, para técnicos de las especialidades relacionadas con la Bio-energía-.

También habrá es-pacio para recibir a los visitantes del Centro y proporcionarles in-formación divulgativa sobre la Bioenergía. Especial atención reci-birán los estudiantes,

Centro de la BioenergíaAVEBIOM construye el

El Centro de la Bioenergía de AVEBIOM se

construirá en un enclave estratégico de la

provincia de Valladolid. Estará ubicado en el

centro de una comarca pionera en la ejecución

de iniciativas en bioenergía, y ejemplo a seguir

en otras regiones rurales de España.

pues al darles a conocer las posibilidades de la Bioenergía, podrán con-vertirse en sus mejores divulgadores. El Salón de Actos estará dotado de las más modernas tecnologías audiovisu-ales e informáticas.

Otros atractivosOtro de los atractivos

será sin duda, el Centro de Investigación y Docu-mentación (C.I.D), que contendrá una gran can-tidad de publicaciones de todo el Mundo, relacio-nadas con la Bioenergía. El C.I.D. estará abierto a la consulta y el estu-dio de los interesados en el tema, así como a los estudiantes o profesion-ales que quieran acceder a las informaciones que alberga.

También habrá una zona de exposición de maquetas de las instala-ciones más importantes y tecnológicamente avanzadas del sector de la Bioenergía. “Quer-emos que el visitante pueda hacerse una idea lo mas real posible de lo que es una planta de producción de Biogás, una planta de Pellets, una central de calefac-ción distribuida o de generación de electri-cidad o una planta de producción de Biocar-burantes”,

El Centro contara también con una ex-posición de todas las biomasas disponibles en España. El formato que permitirá a los visitantes aprender de forma inter-activa qué es la biomasa y cuántos tipos hay, pues podrá ver y tocar cada una de ellas.

La zona administra-tiva estará compuesta por despachos y salas para el trabajo del per-sonal, y también para la celebración de reuniones de trabajo.

Así mismo, tendrán posibilidades de trabajar en el Centro personas en formación.

Javier Díaz González

Presidente de AVEBIOM

Una ubicación estratégica, rodeada de biomasa forestal y agrícola

Elmia Wood’09más innovación y productividad

Las empresas que triunfan son las

que invierten en in-novación y en mejora de su productividad. En Elmia Wood’09 podrán verse las úl-timas innovaciones en maquinaria para el aprovechamiento de la biomasa forestal y procesos que mejo-ran la productividad por reducción de los costes de aprove-chamiento.

Por ejemplo, los costes de aprove-c h a m i e n t o d e l a b iomasa fo res ta l pueden reducirse en un 30% si el aprove-chamiento es orien-tado e integrado como parte del aprove-chamiento de mad-era.

EW’09 se celebrara del 3 al 6 de junio en un bosque de pino silves-tre y piceas de Brat-teborg, 30 km al sur de Jonkoping, Suecia. Podremos ver astilla-doras fijas y moviles, trituradoras, cabeza-les acumuladores y transporte de biocom-bustibles forestales en condiciones reales de trabajo Con 540 ex-positores y 50.000 vis-itantes en 2005, Elmia Wood es la mayor feria forestal del mundo.

La Asociación Es-pañola de Valorización Ene rge t i ca de l a Biomasa, AVEBIOM, es la representante de Elmia Wood 2009 para España, y el año próximo organizará un viaje para profesion-ales a la mayor feria forestal del mundo.

Para mas in for-mación: www.elmia.se/wood/

Page 37: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 37

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Aebiom

Bioenergy in MotionPromoción audiovisual de la biomasa

Un documental promocional sobre innovación

en sistemas de calefacción y refrigeración con

biomasa, ya está disponible en Internet.

Con objeto de di-fundir un mejor conocimiento y

el uso de las tecnologías de calentamiento y re-frigeración por biomasa, se lanzó, en junio de 2008, esta película pro-mocional a través de la red. En ella se muestran varias aplicaciones que ya funcionan con éxito y diferentes proyectos ejemplares en países de la UE.

La demanda energé-tica para calefacción

y aire acondicionado supone cerca de la mi-tad de la energía total consumida en la Unión Europea. Debido a la ausencia de legislación a nivel europeo, el empleo de la bioenergía en este sector se encuentra re-trasado en comparación con la producción de electricidad a partir de energías renovables y la producción de biocom-bustibles, siendo como es, la utilización que más posibilidades de

desarrollo tiene.El video muestra las

posibilidades prácticas –aplicaciones en vivi-endas unifamilares y grandes edificios, siste-mas de district heating y calefacción para bloques de viviendas, uso en in-dustrias-, oportunidades de inversión y el contex-to político en el que se encuentra la tecnología de la biomasa para cale-facción y refrigeración en este momento.

Lo más interesante de

Reunión de trabajo de AEBIOM

Futuro del mercado de los pellets en Europa

El objetivo de este taller era elabo-rar una guía que

contuviera objetivos -75 millones de tonela-das para 2020, tanto para obtención de calor como electricidad- y di-rectrices claras acerca de cómo desarrollar este prometedor sector en los próximos años.

Las recomendaciones expresadas en el taller serán publicadas por Aebiom en septiembre en un folleto denomina-do “Pellets Roadmap of Europe”. Esta guía será distribuida entre políti-cos y técnicos del mayor nivel, capacitados para la toma de decisiones.

Hasta ahora, el sector

En junio de 2008, Aebiom organizó un taller sobre “La Hoja de Ruta

de los pellets en Europa” (“Pellets Roadmap of Europe”), en el que

miembros de Aebiom pertenecientes al sector del pellet dieron sus

puntos de vista y recomendaciones.

Jean-Marc Jossart y Heinz Kopetz, secretario y presidente de Aebiom, durante el taller

del pellet contribuye tan sólo en un 3% al total de bioenergía producida (3,3 millones de tonela-das empleados para pro-ducción de electricidad y 3 millones de tonela-das para calor). No ob-stante, según Aebiom, este sector de la bioen-ergía podría aportar un 14% en 2020 (unos 75 millones de toneladas).

Se espera un fuerte desarrollo del sector de-bido al incremento de los precios de los com-bustibles fósiles y a que el pellet es una de las mejores alternativas, en-tre las materias primas renovables, para susti-tuir a los combustibles fósiles en la generación

de calor, especialmente en las viviendas unifa-miliares.

La demanda de calor en Europa supone cerca del 50% del total de energía consumida y la calefacción doméstica representa un 46% de la demanda total de calor.

Sin embargo, el de-sarrollo del sector re-querirá apoyo tanto a nivel nacional como de la UE. Como primer paso, los pellets de-berían formar parte de los Planes Nacionales para el desarrollo de las energías renovables, que serán requeridos por la próxima directiva sobre energías renovables. Por otra parte, será nec-

esario definir para toda Europa parámetros nor-malizados de calidad, de equipamientos, de etiquetado y de servicios relacionados con el sec-tor del pellet.

A pesar de que el pel-let para producción de calor es más barato que la energía fósil para el mismo propósito, es necesaria una política de ayudas para compensar los costes que supone el cambio o adaptación de los sistemas de combus-tibles fósiles para que puedan ser utilizados con pellets.

Hace unos años, el súbito interés que des-pertó el mercado de los pellets dio como re-sultado una escasez de

material y consecuent-emente una subida de los precios. Este periodo ya pasó y actualmente el suministro está ase-gurado. No obstante, es importante asegurar un mercado estable en el futuro. Por ello, esta Hoja de ruta, proveerá, asimismo, de recomen-daciones sobre cómo asegurar los suministros de pellets y una adecua-da distribución.

La presentación del taller de Aebiom se puede consultar en la sección de Eventos de su página web, www.aebiom.org.

Edita VagonyteAEBIOM

la película es la selección que hace de proyectos actualmente en desar-rollo, las entrevistas con los accionistas más importantes y la infor-mación que suministra acerca de los objetivos e instrumentos de las políticas tanto nacio-nales como a nivel de la UE. Actualmente existen tres versiones adaptadas a sus países de origen –Bulgaria, Estonia y República Checa-, que pueden ser vistas en los

idiomas maternos, en inglés y con subtítulos en diferentes lenguas. El proyecto está coor-dinado por la empresa Biomass Technology Group (BTG, Países Ba-jos) y financiado por el Sexto Programa Marco . La película y más in-formación se encuentran en www.bioenergy-in-motion.com

Edita VagonyteAEBIOM

El pasado octubre AVEBIOM organizó

el curso de 5 días en colaboración con la NORTH KARELIA UNI-VERSITY OF APPLIED SCIENCES, dirigido a técnicos de empresas del sector bioenergé-tico.

Las clases teóricas y las visitas de campo fueron tutorizadas por expertos finlandeses con gran experiencia en proyectos internacio-nales, cuyo objetivo fue sumergir al asistente en el uso y suministro de biomasa.

Principales bloques de estudio

Procedimiento de con-tratación · Marco del Uso de Bioenergía · Suministro de Biocom-bustible · Manufactura de Pellets y su uso · Dimensionado y com-bustibles · Tecnologias Avanzadas de Bioen-ergía · Entrega y de-sarrollo de procesos · Economía de la Planta · Caso Práctico de Ne-gocio

ParticipantesParticiparon 20 rep-

resentantes de empre-sas del sector bioener-gético:Éneryet Energías Ren-ovables, SL, Guifor SL, Servicios Administrati-vos Calidra, SA, Prode-sa Medioambiente, SL, Bertresa, Senda ambi-ental, Valoriza Energía, RWE Innogy Iberia SLU, Acciona Energía, Cogen Energía España, SAU, Rebi, Recursos de la Biomasa, SL, Agencia Provincial de la Energía de Burgos, Sancho Ingenieros, SL y Electricidad Eufon, SA.

/MM/BIE

1er Curso de Inmersión en Bioenergía

Page 38: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 38

Agrario

Si estimamos un val-or medio de 2.000 cepas/ha, y una

producción media de sarmientos de 1,3 Kg./cepa, se podría dispon-er en el viñedo español de aproximadamente 3 millones de Tm de restos de poda de las viñas, lo que equivaldría a una potencia teórica de 14.000 MW.

Del campo a la plantaDel manejo en campo

de los sarmientos, se reciben en planta dos productos que requieren difente tratamiento: ma-terial triturado y mate-rial empacado. Estas son las fases para su obten-ción:

A)PodaEl período de poda va

desde el inicio de la fase de reposo (noviembre) hasta el inicio de la brot-ación (febrero-marzo). Ya se haga manualmente o semimecanizado, los restos de poda quedan en el centro de la calle para su recogida

B) Recogida.Existen tres formas:1) Con un sarmen-

tador (rastrillo-rec-ogedor). El material es amontonado en la cabecera del viñedo para luego ser cargado y/o compactado con una

empacadora-compacta-dora para su transporte

2) Con una tritura-dora. El material es rec-ogido directamente de la hilera, picado y deposi-tado en un contenedor.

Al triturar los restos de poda, se logra densifi-car el material para su transporte posterior.

3) Con un equipo compactador-empaca-dor los restos de poda son densificados me-diante compactación a presión.

Existen tres tipos de empacadoras:

3.a) De pacas peque-ñas, pensadas para una comercialización a pequeña escala o para uso domestico.

3.b) Macroempaca-doras de uso agrofor-estal, con un sistema de empacado mediante prensa.

3.c) Remolques au-tocargadores-compac-tadores de recogida y transporte, dotados de un sistema hidráulico que empuja y comprime los restos.

C) Transporte.

El transporte de la biomasa a las plantas de acondicionado y val-orización es un factor clave. Su coste influye directamente en la via-bilidad de un proyecto de aprovechamiento en-ergético eficiente de este tipo de combustible. Para que este coste no rompa el equilibrio de los márgenes de ben-eficio para el resto de eslabones de la cadena comercial, el área de in-fluencia máxima debería tener un radio de 30 a

60 Km.

Procesado en plantaEl material triturado

que llega a planta se almacena en montones. Si es necesario, son vol-teados periódicamente para un correcto aireado y secado, y así evitar problemas de ferment-ación e ignición.

Las pacas siguen el siguiente proceso:

1) Trituración, hasta conseguir astilla menor de 2 cm. Se utilizan as-tilladoras fijas o móviles de alta capacidad.

2) Limpieza o descon-taminación del material (tierra, piedras y metales y plásticos)

3) Clasificación, medi-ante un sistema de criba-do y soplado del que se obtienen diferentes tipos

de productos según las exigencias y demanda del mercado.

4) El material trit-urado puede ser molido hasta conseguir partícu-las de tamaño homogé-neo y así ser aprovech-able directamente en caldera, o enviado a una planta de peletizado.

Logística del sumin-istro

Para estimar la viabili-dad y calcular los costes de logística de aprovi-sionamiento en campo, es preciso elaborar el mapa zonal del aprove-chamiento y conocer la red de viticultores interesados [PRODUC-TORES].

Establecer la orga-nización de acopio a las plataformas de almace-namiento intermedio y las ubicaciones más adecuadas, es esencial para reducir tiempos y costes.

Por otra parte, es vital determinar los posibles utilizadores [VALORI-ZADORES] de este tipo de biomasa que, a parte de las propias bodegas, podrían ser empresas locales con importantes necesidades energéticas de tipo térmico: secade-ros de maíz, deshidrata-doras, piscifactorías, granjas o industrias agroalimentarias en general.

Juan Jesús RamosGestor de proyectos de

AVEBIOM

Sarmientos de viña

Costes de recogida de sarmientos hasta plataforma intermedia de carga · Un ejemplo real

Guiado y marco del viñedo: Espaldera (3x1,5 m)

Producción: 2,5 Tm/ha (20% hum.)

Trabajo real en recogida: 600 horas.

Rendimiento medio operativo de las máquinas:

Trituradora recogedora 0,92 ha/h

Empacadora de gran capacidad 2,70 ha/h

Coste medio por tonelada recogida hasta la plata-forma intermedia de carga

Con trituradora recogedora 27 €/Tm

Con empacadora de gran capacidad 14 €/Tm

Caracterización del Sarmiento

Humedad: 20%, recién podado. En parque de almace-namiento, en 1-2 meses, se reduce al 10%

PCI: 4.000 Kcal/Kg (para humedad del 10%)4,65 kWh/Kg (gasoil: 11,75 kWh/Kg)

Cenizas: En torno al 2,9%

Astilladora móvil de alta capacidad

Empacadoras

Actualmente son muy pocos los viticultores que recogen los sarmien-

tos para su valorización energética. En general, los restos de poda se

queman, o en algunos casos se incorporan como materia orgánica.

Este recurso es importante por la enorme superficie de viñedo que

existe en Europa, principalmente en los países mediterráneos. Sólo

en España, en el año 2005, según datos del MAPA, había aproxima-

damente 1,16 millones de hectáreas.

Aprovechamiento energético deIsaac Cantalapiedra

nació en La Seca (Valladolid) hace 46 años. Es viticultor y sus viñedos, localiza-dos en la zona de D.O. Rueda, ayudan a dar nombre al vino que elabora la Cooperativa Agrícola Castellana de La Seca.

Isaac llevaba var-ios años con la idea de utilizar los restos de la poda de sus viñas para alimentar el sistema de calefac-ción de su vivienda, y por fin, este año, lo hizo realidad.

Instaló una caldera de biomasa Tulimax de 30 Kw de potencia, que vio en la feria EX-POBIOENERGÍA’07, por su versatilidad en la utilización de diferentes tipos de combustible sólido, por su elevado ren-dimiento (90%) y por su sencillez de funcio-namiento.

También adquirió una trituradora KHUN para acoplarla a su tractor, después de verla funcionar en el campo, en un evento promovido por AVE-BIOM. Con este equi-po es capaz de rec-oger los sarmientos de una hectárea en una hora.

La inversión ha sido de 26.000€, y ha re-cibido una ayuda de la Administración Re-gional de Castilla y León de 2.700€ por la compra de la cal-dera.

Con la valorización del residuo de la poda de su viñedo, Isaac reducirá su factura de la calefacción y contribuirá a la con-servación del medio ambiente.

Bioenergía con nombre y

apellidos

Page 39: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 39

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

Agrario

La actividad integral, desde la recogida en el campo de la poda del olivar hasta la fabri-cación y comercialización de pellets, será eje-

cutada por Energía Oriental, dueña de la planta.De la fábrica saldrán 20.000 Tn/año de pellets

que producirán 10.000 tep/año, el equivalente a la energía que utilizan anualmente 12.500 viviendas, y ahorrará la emisión a la atmósfera de 30.000 Tn/año de CO2. La inversión total ha sido de 3,21 mill. €, de los cuales 1,5 millones han sido aportados por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

La empresa está realizando pruebas con otras ma-terias primas -chopo, almendro y cardo-, y quiere poner en marcha un proyecto destinado a la im-plantación de equipos domésticos de biomasa para generar tanto energía térmica como electricidad.

El acopio de la biomasa lo realizarán cooperati-vas, agricultores y empresarios que han adquirido máquinas astilladoras, lo que supone la creación de toda una logística de recogida de poda de olivo que favorecerá la generación de riqueza en la zona.

En los últimos 5 años el incremento en los pre-cios del gasóleo ha tenido como consecuencia un aumento en la demanda de pellets.

Sin embargo, la producción actual de pellets en Es-paña no cubre la demanda (sobre todo en invierno), por lo que se están importando pellets de otros países europeos e, incluso, de Canadá.

En Andalucía existe una gran cantidad de restos lignocelulósicos con un bajo valor añadido (restos de poda de olivo, pino, chopo, leñosos, etc.) susceptibles de ser densificados y empleados como combustible.

Procesos de la planta peletizadora 1. Pretratamiento y picado Al llegar a la planta se pesa el material y se analiza

su humedad para ser clasificado. Una vez separados, los productos son vertidos en las tolvas de recepción de la planta para ser astillados hasta unas dimen-siones óptimas antes del secado.

2. Secado forzado La humedad del material recibido debe ser ho-

mogénea e inferior al 15%. Un horno de biomasa genera el aire caliente para el secado. El producto gira dentro de un trómel (criba rotativa) de paso simple, expuesto al flujo de aire caliente generado por el movimiento de las cortinas al caer el producto de las palas volteadoras.

Estas son de tres tipos: Palas longitudinales planas; producen volteo inmediato. Palas más largas con pliegue; retardan la descarga y llenan un sector dis-tinto del tromel. Palas radiales; provocan la retención del producto y generan turbulencias para que no se establezca un camino preferencial del aire.

3. DecantaciónA la salida del tromel

está el cajón de decan-tación del producto, con una tolva alargada bajo la cual está el transpor-tador de rosca sinfín para extraer el producto ya secado.

4. Extracción de hu-mos de secado.

Un segundo ciclón separa el aire saturado del producto seco. Di-spone de una válvula rotativa en la parte inferior y una tubería de aspiración de gran diámetro que lo conec-ta con el ventilador de aspiración. En la parte superior del ciclón está el bloque de aspiración que conecta el ventila-dor a la tubería.

5. Refinado del mate-rial

Una vez seco el mate-rial, un molino refinador de martillos iguala los tamaños de partícula a un máximo de 2 mm. La molienda dispone de una tolva de almace-namiento de producto seco para no detener el proceso de secado en ningún momento. El

molino toma el produc-to de la rosca de salida del secado, lo muele y, mediante aspiración, lo traslada al mezclador.

6. Compactación El material entra por

la parte superior de la pelletizadora desde el mezclador y es deposi-tado sobre una matriz circular metálica con orificios donde unos rodillos lo comprimen hasta que, al pasar por los orificios, el material se convierte en un hilo continuo que sale por el lado inferior de la ma-triz donde es convertido en pellets del tamaño deseado mediante un cabezal con cuchillas.

La elevada presión a la que es sometido el material (1.600 kg/cm2), la temperatura alcanzada en la matriz (200oC), y el porcentaje de humedad (10%), pro-vocan la plastificación de la lignina, que actúa como aglutinante de las partículas evitando añadir otras sustancias aglomerantes.

7. Enfriado y limp-ieza

Los pellets son en-friados lentamente para evitar fisuras con un en-friador horizontal colo-cado después de la pel-letizadora. A la salida, una ”zaranda” retira los finos que existen.

8.- Almacenamiento o ensacado de gránulos

El grano es conducido a las zonas de ensacado y paletizado, o hasta la tolva de recepción a granel en silos. La plan-ta cuenta con una en-vasadora-paletizadora-envolvedora automática para sacos de 15 Kg.

10. Características del biocombustible ob-tenido: - Diámetro: 6 mm. - Longitud: 15 mm. - Humedad: < 5%. - PC: 4.575 Kcal/kg.

Seis plantas másEnergía Oriental tiene

intención de ampliar su producción con seis nuevas plantas: dos en Granada, previstas en 2009; dos en Jaén, y otras dos en Córdoba.

La construcción de las nuevas plantas supon-drá la creación de 57

puestos de trabajo y favorecerá la creación de empleo asociado a las labores de recogi-da, transporte y ad-ecuación de biomasa. Se estima que cada planta generará 15 empresas de servi-cios, principalmente dedicadas a la rec-ogida de la biomasa.

El coste total de la inversión será de 31 mill. €, de los cuales la Junta de Andalucía, a través de la Agen-cia Andaluza de la Energía, aportará 4,5 millones.

La poda del olivar es la principal fuente de biomasa en An-dalucía. La leña suele utilizarse en calefac-ción doméstica, mien-tras que el ramón se quema en el campo provocando la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Hasta ahora, los el-evados costes en la recogida de la poda del olivar hacían inviable su aprovechamiento. La aparición de nueva maquinaria en el mer-cado y la posibilidad de fabricar pellets es-tán abriendo nuevos caminos.

En los últimos años el uso del pellet está creciendo de forma espectacular en Eu-ropa, especialmente en los países con in-viernos muy fríos, y se ha convertido en la gran alternativa a los combustibles habitu-ales. Suecia figura a la cabeza con un con-sumo de 1,6 mill. Tn/año en 2006 y cuenta con más de 80.000 instalaciones, muchas de ellas sistemas de district heating en ur-banizaciones.

info de Energía Oriental S.L.

Primera planta de pellets de poda de olivarLa primera planta de tratamiento de biomasa construida en España está en Moclín, Granada y producirá hasta 40.000

Tn/año de pellets a partir de restos de poda -agrícolas, forestales y urbanos procedentes de parques y jardines-. La

instalación contribuirá a la valorización de los residuos forestales de los agricultores. En los próximos años están

previstas seis plantas más de las mismas características en las provincias de Granada, Córdoba y Jaén.

Page 40: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 40

Seguridad

En el contexto de estas directivas se establece la ob-

ligatoriedad de reducir el riesgo de explosión por uno o varios de los siguientes métodos:

• Reducción de At-mósfera Explosiva: me-diante limpieza regular de la instalación, elimi-

nar focos de emisión de polvo, instalación de as-piración localizada, in-ertizado o simplemente mediante ventilación en el caso de gases.

• Eliminación de fu-entes de ignición. Según la norma UNE EN 1127-1, éstas pueden ser: llamas y gases cali-

Protección contra explosiones en plantas de biomasa · ATEXEl manejo y acondicionamiento de la biomasa para fines energéticos

entraña ciertos riesgos debido a la formación de atmósferas explosi-

vas. Las instalaciones con riesgo potencial de explosión están regu-

ladas por las directivas ATEX, de obligado cumplimiento desde julio

de 2006 y de aplicación tanto para usuarios de instalaciones como

fabricantes de equipos.

entes, chispas generadas mecánicamente, equipos eléctricos, corrientes eléctricas parásitas, elec-tricidad estática, rayo, radiación ionizante, ul-trasonidos, compresión adiabática o reacciones exotérmicas.

• Reducción de las consecuencias de una

explosión. Mediante venteo, supresión, ais-lamiento de explosión.

El riesgo de gener-ación de una atmósfera explosiva, ya sea por gases o vapores inflam-ables o polvos combus-tibles, se da en varias fases del procesado de la biomasa, como el al-

macenamiento, la mo-lienda o el transporte.

Presentamos las medi-das que han de seguirse para reducir el riesgo de explosión asociado a los equipos y etapas más pe-ligrosos.

Ignacio Garrido CecaADIX Prevención de

Explosiones

Molinos refinadoresElevadores de

cangilonesFiltros de Mangas Silos Secadores rotatorios

Descripción del procesoLa materia prima, con

tamaños inferiores a 30-50mm, es molida hasta conseguir granulom-etrías de entre 5-10mm. El producto resultante es extraído por medios mecánicos y/o transporte neumático.

El equipo dispone de una cinta con cazos de plás-tico o metálicos que gira entre dos poleas situa-das en la parte superior e inferior. El producto a sale por la parte superior debido a la acción de la fuerza centrífuga.

A través de bolsas de tejido, el polvo es sepa-rado del fluido de trans-porte. Un pulso de aire o vibraciones mecánicas hacen caer el polvo en la parte inferior del equipo. Las partículas filtradas son de 0,01 a 20 micras.

Almacenamiento de materias primas húmedas o molidos secos.

Se alimenta por ar-riba; las partículas más pesadas se depositan en el fondo y el polvo en suspensión se deposita en la parte superior

hornos cilíndricos, que giran entre 1-5 rpm. La materia prima entra en el horno y se calienta a temperaturas superiores a 100ºC

Fuentes de ignición1) Partículas metálicas, piedras y cuerpos extra-ños2) Partículas incandes-cente generadas por un mal funcionamiento del equipo.

1) Cuerpos extraños2) Chispas por el roce de cazos con partes fijas o por descargas electros-táticas3) Partículas calientes oc-asionadas por el despla-zamiento o deslizamiento de la banda

1) Partículas incandes-cente provenientes de otros equipos2) Chispas por descargas electrostáticas3) Depósitos de polvo inflamados por auto-combustión

1) Chispas provocadas por equipos eléctricos, energía estática, llamas o partículas inflamadas procedentes de otros equipos

1) Exceso de temperatura del fluido de secado2) Depósitos de polvo inflamados por autocom-bustión

Solución 1) Aspiración localizada. 2) Mantener la cámara de molienda en depresión. 3) Instalación de imanes y equipos de separación de cuerpos extraños pre-vios a la entrada de mate-ria prima en el molino. 4) Control de tempera-tura en el interior del equipo.5) Venteo de explosión y supresión (para mitigar las consecuencias de la explosión)

1) Aspiración localizada2) Instalación de imanes y equipos de separación de cuerpos extraños pre-vios a la entrada de mate-ria prima en el equipo.3) Control de rotación, desvío y deslizamiento de banda.4) Puesta a tierra del equipo.5) Venteo de explosión y aislamiento químico

1) Puesta a tierra del equipo2) Venteo de explosión o supresión3) Aislamiento químico (evita la propagación de la explosión a otros equipos)

1) Puesta a tierra del equipo2) Venteo de explosión o supresión

3) Control de tempera-tura y CO4) Inertizado

1) Puesta a tierra del equipo2) Control de temperatu-ra de los gases de secado y producto seco3) Venteo de explosión y/o supresión4) Aislamiento químico (evita la propagación de la explosión a otros equipos)

Protección conducto de aspiración por aislamiento químico

Recogida de aceites domés-

ticos usados

El Plan Regional de Residuos Urba-

nos de Castilla y León 2.004-2.010, refleja un consumo medio por persona de aceites y grasas vegetales de 20,7 Kg/año; el 24% se consume en hos-telería, y el 76% en el ámbito doméstico.

Según estimaciones del Plan, el 50% del aceite consumido en hostelería llega a ser residuo. La cantidad de residuo generado en el sector doméstico es superior al 20%, ci-fra obtenida de la rec-ogida doméstica que se está realizando en algunos municipios de Castilla y León. Cada habitante produce un vertido desde su domicilio a las aguas residuales urbanas de 3,14 kg/año de aceites vegetales usados.

Estas cifras se cor-roboraron en el plan piloto y el estudio posterior realizado por el EREN dentro del proyecto europeo “Local & Innovative Biodiesel”, entre 2004 y 2006.

Debido a que se está gest ionando menos del 0,2% de los aceites vegetales usados se produce un importante verti-do al sistema de sa-neamiento público con los correspondientes problemas generados: aumento de costes de explotación de las EDAR, y aumento de la contaminación de las aguas fluviales: un litro de aceite contam-ina aproximadamente 1.000 litros de agua.

continúa en pag.41

Page 41: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 41Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comBioetanolBiocarburantes de 2ª generaciónSeguridad energética nacional

El debate sobre los biocarburantes no se puede pro-

ducir perdiendo de vis-ta la situación actual. Aunque es necesario considerar de manera inaplazable la modifi-cación de nuestras pau-tas de consumo y fomen-tar el ahorro energético, aspecto muy importante y del que demasiado a menudo nos olvida-mos, partimos de una realidad muy concreta. Cientos de millones de coches se mueven en el mundo con derivados del petróleo y, nos guste o no, lo van a seguir ha-ciendo durante los próx-imos años. Por lo tanto, es imprescindible que el análisis de los aspectos positivos y negativos de los biocombustibles lo hagamos comparán-dolo, punto por punto, con los derivados del petróleo.

Los conflictos en Ori-ente Medio por las guer-ras derivadas del control del “oro negro”, la ter-rible amenaza sobre el Planeta del calentamien-to global y la situación de los países del sur no productores de petróleo (que ven sus economías empobrecidas ante el en-carecimiento del mismo) deberían bastar para evaluar, sin posturas alarmistas, la oportu-nidad real que suponen los biocarburantes para el desarrollo económico y social de los países menos favorecidos. Los biocarburantes utiliza-dos actualmente, de-

nominados “de primera generación”, pertenecen a dos grandes familias: el bioetanol obtenido de materias primas azu-caradas o amiláceas y el biodiesel obtenido a partir de semillas ole-aginosas. Cada vez ex-iste un mayor consenso en reconocer que estos biocombustibles son una energía de transición que únicamente podrá sustituir una parte de los derivados del petró-leo debido a problemas de abastecimiento de las materias primas. Sin embargo representan un sustituto directo de los combustibles fósiles y pueden integrarse fácil-mente en los sistemas de abastecimiento de combustible por lo que se está impulsando su utilización en un gran número de países.

Segunda generaciónAunque los conflictos

de competencia por las materias primas entre el mercado energético y el alimentario, re-cientemente puestos sobre la mesa de manera alarmista, estén proba-blemente sobrestimados por muchos analistas, la mera percepción de esta competencia puede causar distorsiones en los mercados. Por ello es necesario desarrollar una nueva generación de biocombustibles, denominados biocar-burantes de “segunda generación”, derivados de plantas o de residuos vegetales, que no entren

en competencia directa con las utilizaciones ali-mentarias.

Los materiales ligno-celulósicos son los que ofrecen en el futuro, un potencial mayor para la producción de bio-carburantes. Una gran parte de los materiales con alto contenido en celulosa, susceptibles de ser utilizados para estos fines, se generan como residuos en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial. Los materiales lignocelulósi-cos también pueden ser producidos en cultivos dedicados específica-mente a la producción de biomasa con fines energéticos. Dentro de estos se pueden diferen-ciar dos tipos: los orien-tados a la producción de materiales leñosos con especies de crecimiento rápido y cultivadas en ciclos cortos, como el eucalipto o el chopo, y los orientados a la producción de especies vegetales anuales, que presentan un elevado contenido en biomasa lignocelulósica.

Todas estas materias primas se caracterizan por su alto contenido en celulosa, un polisacári-do formado por largas cadenas de glucosa muy resistentes que hay que romper para extraer su energía. Las tecnologías de segunda generación triplican la producción por hectárea y, a difer-encia de las materias pri-mas de las tecnologías

de primera generación, no compiten con la pro-ducción de alimento. Además, aunque la may-or parte de los estudios científicos coinciden en que los biocarburantes suponen menores emi-siones de gases de efecto invernadero (en-tre un 35 y un 50%) el bioetanol producido usando tecnologías de segunda generación (que debería empezar a comercializarse entre 2010 y 2015) podría disminuirlas un cien por cien. Para la producción de biocarburantes de segunda generación se pueden elegir entre dos grandes opciones. La primera es bioquímica y consiste en extraer los azúcares de la celulosa con la ayuda de enzimas muy activas. La mezcla de azúcares obtenidos es fermentada a etanol y recuperada y purificada utilizando tecnologías de destilación conven-cionales. El residuo generado en el proceso de destilación, rico en lignina, puede ser uti-lizado como combusti-ble para generar calor y electricidad. Los desar-rollos necesarios para la comercialización de esta tecnología incluyen el desarrollo del proceso utilizando altas concen-traciones de sólidos que reducirán las inversiones en la etapa de hidrólisis y mejoras en la fase de pretratamiento e hidróli-sis enzimática.

La segunda opción consiste en gasificar la

materia prima con una mezcla de hidrógeno y de monóxido de car-bono, transformando después esta mezcla en un carburante líquido pasando por una serie de etapas intermediarias. Mediante este proceso pueden obtenerse com-puestos como el etanol, alcoholes superiores y una amplia variedad de combustibles similares a la gasolina y al gasóleo.

Aunque estas tec-nologías presentan un avanzado estado de desarrollo, ninguna de ellas ha alcanzado su es-tado comercial y es nec-esario apoyar de manera decidida la investigación en este campo para hacer que los biocarburantes de segunda generación sean eficientes en térmi-nos comerciales.

Para finalizar debe resaltarse que si somos capaces de asegurar las prácticas sostenibles en los cultivos energé-ticos y el desarrollo de tecnologías avanzadas de transformación, el futuro de los biocar-burantes resulta esper-anzador. La producción de biocarburantes está abriendo las puertas a un campo mucho más amplio que ya se está lla-mando la biorrefinería, es decir, el desarrollo de una química sustitutiva de la química “conven-cional” aprovechando recursos renovables y procesos poco contami-nantes.

Mercedes Ballesteros Perdices CIEMAT

Los biocarburantes son una oportunidad para aumentar la seguridad

energética de los países, reducir los gases que generan el efecto

invernadero y generar múltiples beneficios para la agricultura y las

poblaciones rurales. Si este sector se desarrolla adecuadamente,

existe un potencial significativo para expandir la utilización de una

oferta limpia y sostenible a nuestras demandas de energía. La sos-

tenibilidad de los biocombustibles y sus efectos sobre los mercados

alimentarios mundiales está siendo cuestionada últimamente.

viene de pag.40Las empresas de

gestión selectiva de estos residuos han estado experimentan-do distintas formas de recogida de estos aceites, y han llegado a la conclusión de que el método más efec-tivo es la colocación de contenedores en las calles de pueblos y ciudades, con una densidad similar a la utilizada en Ecovídrio: un contenedor por cada 1.000 personas.

Para que es tos sistemas de gestión se implanten de forma efectiva es necesario que empresas gesto-ras y administraciones locales alcancen acu-erdos, principalmente en las localidades de mayor población, donde se produce la mayor cantidad de residuo.

De este modo, el ciu-dadano tendrá que:

• Recoger el aceite usado en una botella desechable de plás-tico y con tapón.

• Cuando la botella se haya llenado, acer-carse al contenedor y arrojarla en su in-terior.

De esta forma tan sencilla y fiable los ciudadanos colaboran en el mantenimiento del medioambiente, reduciendo de for-ma considerable los costes de saneamien-to y tratamiento del agua. Además se ob-tiene un residuo con un alto poder energético, apto para ser utilizado como materia prima en la fabricación de biodiesel, combustible que reduce de forma muy importante las emisiones de gases contaminantes de los vehículos.

/Biocombustibles de Castilla y León

Page 42: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 42

NormativaProfesionales

españoles en World

Bioenergy

AVEBIOM organizó la visita profesion-

al a World Bioenergy 2008, que tuvo lugar en Jönköping, Suecia entre el 27 y el 29 de mayo.

Acudieron empre-sarios, funcionarios de la Administración Regional y técnicos de empresa; en total 25 profesionales relacio-nados con la gestión y valorización de los re-cursos agroforestales, con proyectos de plantas de produc-ción de biocombus-tibles (pellets y biogás) y con proyectos de aprovechamiento de residuos industriales y domésticos.

Todos los partici-pantes concluyeron que los objet ivos previstos del viaje se habían cumplido con creces. Se pudo cono-cer de primera mano la evolución en equi-pos y maquinaria y los últimos avances tec-nológicos. Además, hubo contactos con empresarios suecos, finlandeses, daneses y austriacos princi-palmente, con los que se pudo compartir e intercambiar experi-encias, con el fin de detectar nuevas opor-tunidades comerciales y también entre los propios profesionales españoles que asisti-eron al viaje.

JJR/BIE

El encuentro fue el punto de partida para la creación

del comité técnico TC 238. El orden del día incluyó el nombra-miento del Presidente, denominación y ámbito de trabajo del comité, creación de grupos de trabajo y designación de expertos. Se acordó también el calendario de trabajo.

El ISO/TC 238 contin-uará la labor del comité Europeo CEN/TC 335 sobre Combustibles Sóli-dos, en el que han sido descritos 30 parámetros de calidad desde su ini-cio en el año 2000. Los estándares descritos abarcan desde termi-nología y clasificación a métodos de muestreo y prueba de biocombus-tibles sólidos.

A día de hoy son 24 los países que están in-scritos en el TC 238. Entre ellos destacan In-dia, China y los Estados Unidos, países que con-tribuyen enormemente a la emisión de gases de efecto invernadero.

tras y métodos de con-trol de materias primas y productos obtenidos de la arboricultura, la agricultura, la acuicul-tura, la horticultura y el aprovechamiento forestal para ser em-pleados como material para la elaboración de biocombustibles sóli-dos”. Están excluidas áreas cubiertas por el comité ISO/TC 28/SC7 sobre biocombustibles líquidos y por el comité ISO/TC 193 sobre gas natural.

Estándares actuales y en desarrollo.

En el encuentro se decidió también estu-diar los parámetros que están siendo empleados por los miembros partic-ipantes y los que se en-cuentran en proceso de establecimiento. Cuan-do concluya esta fase,

los grupos de trabajo comenzarán la redac-ción de los estándares definitivos.

La próxima cita ten-drá lugar dentro de un año en los Estados Unidos. Entre tanto, el comité técnico tratará de comprometer a un mayor número de país-es en el proyecto, como Brasil, Rusia, Polonia y Noruega.

Comité CEN/TC 335CEN/TC 335, es el

comité técnico que tra-baja actualmente en la redacción del bor-rador del estándar de calidades que describe todos los combustibles sólidos de Europa, in-cluyendo astillas, pellets y briquetas de madera, leña, polvo de serrín y pacas de paja. El es-tándar tiene en cuenta todas las características

Estándares generales para biocombustibles sólidos

Seis grupos de tra-bajo.

El Instituto Sueco de Estándares (SIS) ha sido designado para presidir la organización del nuevo comité. En el en-cuentro de mayo, Birgit Bodlund de la empresa sueca Vattenfall, fue nombrada Presidenta del Comité y Lars Sjöberg, del SIS, secretario. Se establecieron seis grupos de trabajo: WG1-Termi-nología (conducido por Alemania); WG2-Espe-cificaciones y tipos de combustible (Finlandia); WG3- Aseguramiento de la calidad (Reino Unido); WG4-Métodos de control físicos y mecánicos (Canadá); WG5-Métodos de con-trol químicos (Países Ba-jos) y WG6-Muestreos y preparación de muestras (no asignado).

Las competencias del comité técnico fueron descritas como “Nor-malización de termi-nología, especificaciones y tipos, aseguramiento de la calidad, muestreos y preparación de mues-

Durante los días 22 y 23 del pasado mayo se

celebró en las afueras de Estocolmo, Suecia,

la primera reunión del comité técnico para la

ISO/TC 238 sobre Biocombustibles Sólidos.

Estuvieron representados 12 países de todo el

mundo, entre los que no figuraba España.

relevantes del combus-tible descrito, e incluye tanto información legal que debe acompañar al combustible, como otra información que puede ser de interés aunque no sea obligatoria. El estándar CEN/TC 335 informa también acerca de las materias primas de donde provienen los combustibles descritos.

Lars SjöbergSecretario del ISO/TC 238

sobre Biocombustibles sólidos

Próximo Número Nº 2 · eNero-2009Temas

• Agroenergía, Cultivos, Procesos y Mercado• Biogas,Tecnología, Materias primas y Mercado

• Vehículos por biocombustible, Biomasa• Calefacción domésica: Estufas de leña y Calderas

www.bioenergyinternational.com

Próximo Número Nº 2 · eNero-2009Temas

• Agroenergía, Cultivos, Procesos y Mercado• Biogas,Tecnología, Materias primas y Mercado• Vehículos por biocombustible, Biomasa• Calefacción domésica: Estufas de leña y Calderas

¡Envíenos sus [email protected]

Plazo de entrega 10 de diciembre

www.bioenergyinternational.es

Page 43: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 43Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comPolíticaIDAE · Instituto para la diversificación y ahorro de la energía

El avance de la biomasaEl IDAE es una Entidad Pública Empresarial, adscrita al Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio a través de la Secretaría General de

Energía, de quien depende orgánicamente. La misión del IDAE es

promover el ahorro y la diversificación energética mediante el fomento

de la eficiencia energética y el uso de fuentes de energías renovables

y respetuosas con el medio ambiente, dentro de las directrices de la

política energética. El Plan de Energías Renovables augura una ex-

pansión de la biomasa, que previsiblemente situará a España entre

los principales países de Europa respecto a su uso.

En general se puede afirmar que las en-ergías renovables

se encuentran en un mo-mento de despegue en España. Los esfuerzos realizados, tanto por el sector privado como por las administraciones públicas, se están viendo recompensados. Al gran desarrollo de la energía eólica se ha unido el avance del mercado de la energía solar foto-voltaica y el creciente interés en proyectos de solar termoeléctrica con una fuerte implicación de promotores espa-ñoles.

Respecto al área de biomasa debe consid-erarse que el trabajo realizado en los últimos años para desarrollar un paquete de medidas que permitan superar las barreras existentes, así como la intención de avanzar en los mismos, augura una próxima ex-pansión que previsible-mente situará a España entre los principales países de Europa respec-to al uso de biomasa.

Al día de hoy, la prin-cipal referencia para el desarrollo de las en-ergías renovables, y en-tre ellas de la biomasa, es el Plan de Energías Renovables, donde se asume el compromiso de que éstas cubran al menos el 12% del con-sumo total de energía

en el año 2010. El área con mayor contribución a este objetivo es el área de la biomasa.

Actuaciones del IDAE en Biomasa

Para ello, se ha elabo-rado o se encuentran en proceso un conjunto de iniciativas específicas, que se viene desarrol-lando desde el Gobierno y desde el IDAE, tales como:

• El establecimiento de una retribución eléc-trica adecuada para la biomasa y biogás, según su origen y tipo de apli-cación, favoreciendo aquellas con mayor efi-ciencia como la cogen-eración.

• El fomento de la co-combustión con biomasa, en centrales térmicas mediante su inclusión en la regu-lación de la producción eléctrica con energías renovables y la elabo-ración de estudios para su abastecimiento.

• El desarrollo de normativa para regular el uso de biomasa en los edificios y la dot-ación de ayudas para su aplicación, permitiendo su incorporación den-tro del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y facil-itando a los usuarios la realización de las insta-laciones a través de las ayudas que gestionan

las Comunidades Au-tónomas.

• La promoción de proyectos singulares, mediante la cual el IDAE participa en algunos de los proyectos relevantes por su enfoque estraté-gico y tecnológico.

El futuroAdicionalmente, la

evolución y problemáti-ca del sector, así como las ideas y directrices contenidas en el Plan de Acción de Biomasa en la Unión Europea y la pro-puesta de Directiva rela-tiva al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables van a considerarse en el punto de partida para el desarrollo del área de biomasa para el futuro Plan de Energías Ren-ovables 2011 – 2020. Para la elaboración de este nuevo plan se va a seguir profundizando in-tensamente que el desar-rollo del conocimiento de recurso y de las apli-caciones.

El reto ante el cuál nos encontramos po-siblemente se centre en, además de propiciar el ámbito de la produc-ción de biomasa en sus distintas posibilidades en cuanto a recursos, procedimientos, fórmu-las de gestión etc., con-seguir alcanzar un nivel de consumo con alto

desarrollo tecnológico y elevadas prestaciones y eficiencia energéticas, así como conjugar ambos aspectos en el desarrollo adecuado de estos nue-vos mercados de com-bustibles. Para ello será necesaria la implicación directa de numerosos agentes desde distintas perspectivas, tanto del ámbito privado como del institucional.

En definitiva, para concluir, desde el IDAE se contempla un futuro esperanzador para el desarrollo del sector de biomasa, en camino hacia su consolidación como pieza relevante para un sistema energé-tico más fiable y diver-sificado en Europa y en concreto en España. En ese sentido, cabe valorar su aportación en algu-nas parcelas de consumo, hasta ahora dominadas por los combustibles fósiles, como los usos térmicos, domésticos e

Desde sus comien-zos ha puesto en

práctica instrumen-tos económicos y fi-nancieros para el fo-mento de las energías renovables, como la Financiación por Ter-ceros (FPT) y la partici-pación en sociedades. El desarrollo de la cogeneración y los primeros proyectos de producción eólica, son algunos referentes del IDAE desde esta época, y una de sus cartas de presentación y líneas de actividad actuales.

Recientemente, la consecución de los objetivos que mar-can el Plan de Ac-ción 2005-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energé-tica para España y el Plan de Energías Ren-ovables 2005-2010, constituyen los dos grandes marcos que orientan la actividad institucional.

Así, además de co-ordinar y gestionar conjuntamente con las CC.AA. las medidas y fondos destinados a las dos planifica-ciones mencionadas, el IDAE lleva a cabo acciones de asesora-miento técnico, desar-rollo y financiación de proyectos de inno-vación tecnológica y carácter replicable.

Una de las activi-dades más significa-tivas del IDAE es la difusión y comuni-cación de tecnologías eficientes, mediante instrumentos de pro-moción como publica-ciones, realización de seminarios, jornadas informativas, y partici-pación en encuentros y ferias sectoriales.

industriales.

Adicionalmente en la valoración de su pa-pel será necesario con-sideran algunas de las ventajas añadidas de las energías renovables en términos de desarrollo sostenible, efectos sobre el clima, generación de empleo en el entorno ru-ral, etc. y que en el caso de la biomasa cobran especial relieve.

Departamento de Biomasa y Residuos

Instituto para la Diversificación y

Ahorro de la Energía (IDAE)

IDAE · Desde 1984

Page 44: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.esPag. 44

www.bioenergyinternational.com EventosAsamblea de AEBIOM en

Expobioenergía’08

En el marco de Ex-pobioenergía’08

se ha celebrado la última asamblea gen-eral de AEBIOM, con la presencia Heinz Ko-petz, presidente de la Asociación Europea de Biomasa, Kent Ny-ström, presidente de la Asociación Mun-dial de Bioenergía, y representantes de 15 países europeos. La asamblea coincide con fechas muy mar-cadas para el futuro de la bioenergía en Europa, cuando está a punto de nacer la 1ª directiva en En-ergías Renovables de la Unión.

La apertura corrió a cargo de Javier Díaz, presidente de AVE-BIOM. En el encuen-tro se valoró la situ-ación de los proyectos participados por AE-BIOM, como EUBIO-NET II y III; RESTMAC; CHINA, Bioenergy in Motion; ENCROP; BAP Driver; BioINFO-Pack y Green Pellets.

En la asamblea se desarrolló un work-shop con invitados de la Comisión Europea, en el que se abordaron las siguientes discu-siones de trabajo:‘Situación de la Direc-

tiva de Renovables’ por E. Vagonyte, EU affairs manager, AE-BIOM.‘Certif icación de

biomasa’, por E. Kot-tasz, Comisión euro-pea.‘Estadísticas en Bio-

energía y objetivos para el 2020’, por J-M. Jossart, AEBIOM.

MM/BIE

En el área de en-ergía y calor han expuesto sus últi-

mas novedades empresas como la italiana Palaz-zetti con sus calderas domésticas; Termosun y L.Solé, con calderas dirigidas al sector más industrial, al igual que los austriacos Jenbacher y Guascor, ambas refer-entes internacionales en el sector de la cogen-eración.

BiocombustiblesEntre los expositores

de biocombustibles es destacable la presencia de la Cooperativa Acor, además de De Smet Ballestra que acude con una de las tres patentes empleadas en el merca-do para producción de biocombustibles líqui-dos. En el apartado de biocombustible sólido, Expobioenergía’08 ha logrado reunir a un am-plio número de exposi-

tores, entre los que se encuentran Rosal con las últimas innovaciones en sus marcas, Rosal y Mabrik; Amandus Kahl y sus novedades en diseño y fabricación

de maquinaria y plan-tas para producción de biomasa granulada. La empresa IMFYE – Pelets Combustible de la Man-cha-, es un claro ejemplo del desarrollo empre-sarial entre la empresa pública y privada; y la empresa Rebi -Recur-sos de la Biomasa-, par-ticipada por la industria maderera Amatex que ha sabido diversificar sus funciones con la creación de esta nueva empresa de producción y comercialización de pellets procedentes de restos madereros.

En el área de gasifi-cación están Envitec Bio-gas Iberia, líder europeo en plantas de biogás, y Biogás Nord, uno de los mayores proveedores del sector del biogás a nivel mundial, además de la catalana Grupo Hera, representante nacional de gasificación forestal y agroindustrial.

EntidadesAcuden a esta edición

algunas de las entidades más importantes en in-vestigación e ingeniería como la Fundación Cidaut, la Fundación

Cartif, el Cener y Ced-er- Ciemat, además de la alemana Schmidt Seeger, el grupo Isolux Corsan, Spr, Acciona y Valoriza.

DemostracionesEn la zona exterior

se encuentran las em-presas que han querido presentar allí sus nove-dades y realizar dem-ostraciones; Edilkamin, Ökofen y Nova exponen diferentes calderas de biomasa, mientras que en esta misma zona, diferente maquinaria forestal, agrícola y de reciclaje de residuos han programado dem-ostraciones, entre las que cabe destacar las de Guifor, representante de Jonh Deere; W-41 con Doppstadt, Motog-arden, Pezzolato, Ática, Agric y Uno Reciclaje.

WorkshopEntre los diversos

eventos organizados en el marco de la feria, destaca el II encuentro de negocios “Bioenergía activa”, donde empresas de Europa y América se reúnen para concretar acuerdos comerciales e intercambiar experien-cias. Acuden este año más de 30 empresas de América Latina y 2 de EEUU, y por Europa, 35 empresas de la Península y de Alemania, Italia y Finlandia.

Punto de encuentro para profesionalesDesde su primera

edición Expobioenergía se ha preocupado por

Expobioenergía’08Tecnología e Innovación en la III edición

La tercera edición de Expobioenergía’08 se consolida con 414 ex-

positores y marcas en una superficie de 18.000 m2

La feria, altamente especializada, congrega a las empresas y marcas

nacionales e internacionales más importantes del sector y atrae a

visitantes de alto nivel profesional.

convertirse en un lugar de encuentro y trabajo para todos los actores implicados en el sec-tor de la bioenergía. El visitante profesional, altamente cualificado, y las empresas expositoras cerraron numerosas op-eraciones comerciales durante la celebración de las ferias pasadas y es esperable un volumen de negocio aún mayor en la III edición.

OrganizaciónExpobioenergía es un

evento coorganizado por la Asociación Espa-ñola de Valorización de la Biomasa (AVEBIOM) y por el Centro de Ser-

vicios y Promoción for-estal y de su Industria de Castilla y León (CES-EFOR).

AVEBIOM es una or-ganización de empresas de la bioenergía implica-das en el desarrollo de la biomasa con fines en-ergéticos. Se constituyó en 2004.

CESEFOR apoya el desarrollo sostenible en los sectores forestal e industrial a través de la realización de proyectos y la prestación de servi-cios. La Junta de Castil-la y León promovió su fundación en 2003.

Fuente: www.expobioenergia.com

Page 45: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 45Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.comPolíticaEl Parlamento Europeo vota la

Directiva de Energías Renovables

El voto del Parla-mento Europeo in-troduce bastantes

cambios a la propuesta de Directiva RES hecha por la Comisión. Sólo hay mejoras positivas en lo que respecta a la bioenergía para el uso de calor, electricidad y la cogeneración. El sector de los biocarburantes, sin embargo, es menos favorecido y los criterios de sostenibilidad, inclu-idos por el Parlamento Europeo, podrían con-vertirse en una verdad-era carga para la movili-zación de la biomasa.

Nueva definición de la biomasa menos favorable para los

residuos municipalesLa definición de

biomasa queda como “fracción biodegradable recogida separadamente de los residuos indus-triales y municipales, así como los lodos de aguas residuales”. Esto implica que una canti-dad significativa de re-siduos biodegradables no podrá ser recono-cida como biomasa si no se separa de otros residuos en la fase de recogida. En el resto de los residuos munici-pales, incluso después de una eficiente separación, la parte biodegradable sigue siendo importante (puede llegar al 60%) y sería lamentable no con-tar con esta bioenergía para contribuir a las en-ergías renovables.

El Parlamento Eu-ropeo se adhiere

al 10% obligatorio de biocarburantes,

pero.... El Parlamento Eu-

ropeo mantiene el obje-tivo obligatorio del 10% en consumo de biocar-burantes para 2020 y define objetivos inter-medios obligatorios en energías renovables, in-cluido el 5% de cuota de biocarburantes, para el año 2015. Se aplicarán sanciones económicas si estos no se cumplen. No obstante, el objetivo del 5% en biocarburantes para el año 2015 no es muy ambicioso, con-siderando el hecho de que la Directiva sobre los Biocarburantes (CE 2003/30) tiene por obje-tivo un 5,75% de cuota de biocarburantes para el año 2010.

El Parlamento Eu-ropeo también establece los siguientes sub-obje-tivos en energías renov-ables para el transporte: el 20% intermedio y el 40% en 2020 de los objetivos fijados deben proceder de fuentes renovables de electrici-dad, hidrógeno, energía de residuos, biomasa lignocelulósica, algas o materia prima de las tierras degradadas. Este sub-objetivo significa que tan sólo se requer-irá del total de biocar-burantes necesarios para cumplir los objetivos del 2020, un 6% de primera generación.

El Parlamento votó que la reducción de gas-es de efecto invernadero por el uso de combusti-bles para el transporte a

partir de la biomasa de-bería ser del 45% hasta el año 2015 y del 60% a partir de 2015. Estos niveles son demasiado altos para los biocar-burantes europeos. Sin embargo, el Consejo ya está trabajando en la Directiva RES y ha establecido un compro-miso en la reducción de emisiones de CO2 difer-ente: 35% hasta 2017 y el 50% a partir de 2017. Además, los Estados mi-embros acordaron que el 10% de los objetivos de energía renovable en el transporte no debe ir acompañado de objeti-vos intermedios ni debe ser dividido en sub-me-tas correspondientes a diferentes tecnologías.

Se decidió también inlcuir otros tipos de transportes dentro de la Directiva RES para cumplir los objetivos definidos - “todos los combustibles utilizados en todas las formas de transporte” como el

marítimo y aéreo. Hay que señalar que

la contribución de la electricidad producida por fuentes renovables y que se consuma en vehículos eléctricos se considerará doble.

Criterios de Sos-tenibilidad Severos Se aplicarán crite-

rios de sostenibilidad severos, no sólo a los biocarburantes como se propuso con anteriori-dad, sino también a la biomasa en su conjunto. Se impondrán tanto para el material cultivado en la UE como para el de fuera. Además, se han añadido nuevos crite-rios de sostenibilidad respecto de a la pro-puesta de la Comisión: restricciones al uso de determinadas turberas, pastizales, humedales, áreas boscosas con un tamaño mínimo de me-dia hectárea y árboles de más de 5 m de altura, así como restricciones para prevenir el uso del agua, la contaminación del aire, el deterioro de la calidad del suelo etc…. Hasta el 2006, la bioen-ergía representa el 65% de todas las energías renovables en Europa y puede contribuir signifi-cativamente a las metas establecidas para el 2020. Sin embargo, nor-

mas tan severas podrían reducir significativa-mente el “potencial de biomasa medioambien-talmente compatible” de 230 Mtep para 2020, según lo indicado por la Agencia Europea de Me-dio Ambiente.

Los Mecanismos de Intercambio no deberán poner en

peligro los Planes de Apoyo Nacionales

El Parlamento ha adoptado la posibilidad de establecer Mecan-ismos de Intercambio entre los Estados miem-bros (siempre que favor-ezcan las inversiones), abriendo la posibilidad de utilizar un sistema de transferencia estadística en vez del, más comple-jo, sistema de comercio virtual que propuso la Comisión.

Estos Mecanismos no deben poner en peligro los actuales Planes de Apoyo Nacionales - los Gobiernos nacionales deberán mantener el control sobre sus ob-jetivos y las políticas para lograrlos-. Se han añadido disposiciones en el informe del Parla-mento relacionadas con la forma de generar las estadísticas para evitar que los Estados miem-bros puedan falsearlas.

El Parlamento Europeo (Energía, Industria y Comisión de Transportes)

ha votado positivamente sobre la Directiva sobre Energías Renovables

(Directiva RES) el pasado 11 de septiembre. Sobre el borrador votado

y un documento preparado por la Presidencia francesa, el Parlamento

Europeo y el Consejo negociarán para alcanzar un acuerdo. La Direc-

tiva resultante que se adopte después del acuerdo, será votada en

Sesión Plenaria del Parlamento Europeo.

Las garantías de ori-gen (de momento no se acepta el Sistema de Comercio Virtual inicialmente propuesto por la Comisión) serán aplicables no sólo a la producción eléctrica, sino también a la pro-ducciones de calor y frío.

Planes de Acción en Energías renovables Los Estados mi-

embros tendrán que garantizar que llegan a los objetivos ob-ligatorios de energías renovables (incluy-endo objetivos inter-medios). Tendrán que explicar en detalle qué medidas tomarán para lograrlo. La Comisión tendrá el derecho de rechazar un Plan de Acción Nacional y di-cho Estado miembro tendrá la obligación de presentar una modifi-cación oportuna. La Comisión impondrá sanciones a los Esta-dos miembros que no lleguen a cumplir los objetivos intermedios y de 2020. La multa se calculará sobre la base del déficit de MWh de energía ren-ovable.

Obligaciones en energías renovables

para edificios Los miembros del

Parlamento Europeo han optado por una mayor regulación so-bre la obligación en el uso de energías ren-ovables en edificios: los nuevos y restau-rados deben instalar un nivel mínimo de su energía procedente de renovables.

Edita Vagonyte

AEBIOM.Asociacion Europea de

la Biomasa

Avebiom asistió, como miembro de Aebiom, a la reunión de trabajo convocada el 28 de febrero del 2008 en el Parlamento Europeo, a la que asistieron expertos, empresas del sector, representantes del Consejo, del Parlamento y de la Comisión Europea, y que tuvo como objetivo proponer mejoras a la Directiva RES que acaba de votarse el día 11 de septiembre.

Page 46: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 46

Eventos

La 16ª Conferencia y Muestra Europea de la Biomasa ha sido una de las más im-portantes de Europa. Al Congreso, que

duró cinco días y se celebró en las instalaciones de la Feria de Valencia, asistieron más de 1300 participantes y tuvo como temas centrales del programa, las materias primas biomasicas, los biocombustibles para automoción, así como diversas cuestiones sobre los mercados y las políticas.

Durante la sesión de apertura, los delegados de las entidades colaboradoras, ministerios y asociaciones destacaron el papel estratégico que tendrá la bioenergía para cubrir la demanda energética mundial en el futuro.

“Según nuestras previsiones, dos tercios de las energías renovables provendrán de la bioenergía en 2020”, afirmó Alfonso González-Finat de la Comisión Europea.

Versatilidad de la biomasaComparada con otras fuentes de energía ren-

ovable, la biomasa cubre un amplio rango de posibilidades:

Puede suministrar no sólo calor y electrici-dad, sino también combustibles y plásticos. La

16ª Conferencia europea sobre biomasa

biomasa es la única fuente de energía renovable capaz de sustituir directamente a cualquier com-bustible fósil. Y además, está disponible prácti-camente en cualquier parte del mundo.

“La energía obtenida de la biomasa ofrece un alto potencial energético y una multiplicidad de posibles aplicaciones”, dijo el Presidente de la 16ª Conferencia sobre Biomasa, el Profesor Dr. Jürgen Schmid, al inaugurar oficialmente el congreso.

Durante los cinco días de Congreso, científi-cos, representantes de industrias, proveedores, inversores y técnicos y políticos con capacidad para la toma de decisiones, estudiaron y debati-eron nuevos caminos para el desarrollo de todos los temas que afectan a la biomasa.

La 16ª Conferencia y Muestra Europea sobre la Biomasa estuvo organizada por la empresa de energías renovables ETA-Florence Renewable Energies, ubicada en Florencia, Italia, en colab-oración con el instituto de energías renovables de Munich, WIP-Renewable Energies.

L. Ljungblom

World Bioenergy 2008

El encuentro reunió a los principales protagonistas de la bioenergía a escala global.

El evento, que incluyó exposición comercial y conferencia, fue organizado por tercera vez por Elmia y Svebio, y se consolida como uno de los puntos de encuentro de la energía del futuro más importantes del mundo. Delegados de 60 naciones participaron en la cita, que tuvo lugar en Suecia entre los días 27 y 29 de mayo. La mitad de los 200 expositores que acudieron a la Feria, eran de fuera de Suecia. La Feria tuvo una asistencia de 5.564 visitantes

Plataforma internacional para la bioen-ergía.

Bioenergy World reunió a responsables de la toma de decisiones y empresarios de todo el mundo.

“Tanto la Feria como la Conferencia han sido un éxito gracias al intercambio de ideas, al conocimiento adquirido y a las oportunidades de negocio que han surgido, aquí, en Jönkök-ing”, comentaba Allan Sherrard, el director ejecutivo de Elmia para World Bioenergy.

“Estamos haciendo historia. Así de impor-tante es World Bioenergy”, aseguraba Maud Olofsson, ministro de Empresa y Energía de Suecia.

Entre los responsables de la toma de deci-siones en el ámbito de la energía venidos de 60 países, destacaron el viceprimer ministro de Polonia, Waldemar Pawlak, el primer consejero en temas energéticos de la Comisión Europea,

Alfonso Gonzalez Finat, y Marcos S. Jank, representante de los productores de etanol de Brasil.

Es evidente que la bioenergía está pasando de ser únicamente un proyecto para la protección del clima, a convertirse en un asunto crucial para el crecimiento económico a escala global.

/MK

El equipo de Bioenergy International al completo

Del 8 al 10 de mayo tuvo lu-gar en Jaén,

el corazón del olivar español, Bióptima, la II Feria Internacional de Biomasa, Energías Renovables y Agua.

La Feria pretende convertirse en una muestra de referencia del sur de Europa en biomasa agrícola y sol.

Los expositores mostraron equipos de combustión para pellets y leña, tec-nología del biodiesel y muchas otras inte-resantes aportaciones al sector bioenergé-tico.

F e l i p e L ó p e z , el presidente de la Diputación subrayó que con esta feria se da “un mensaje posi-tivo del olivar, porque prácticamente todos sus subproductos -la poda, el orujo- son ya utilizados para gen-erar energía y oportu-nidades de negocio”. “Esta visión positiva del aceite y los oli-vos se asocia de esta forma no sólo a su consumo y a los ben-eficios para la salud que produce, sino también al cuidado y conservación del planeta con la ob-tención de energías renovables”.

II Feria Bióptima en Jaén

La simpática Princesa sueca disfruta con la bioenergía

Congreso y Exhibición en World Bioenergy 2008

Page 47: Bioenery International edicion Español nº1

Pag. 47Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

OCTUBRE 2008

14 - 16 Energy from Biomass and Waste Pittsburgh EEUU www.ewb-expo.com

15 - 16 European Biofuels Expo and Conference Newark RU www.biofuels-expo.com

16 - 17 European Renewable Heating & Cooling Congress Bruselas Bélgica www.greenpowerconferences.com

16 - 18 III Expobioenergia 2008 Valladolid España www.expobioenergia.com

17 - 17 CEE Biofuels 2008 Varsovia Polonia www.energy.easteurolink.co.uk

19 - 21 III Intl Resource and Trade Conference Singapur Singapur www.pulpwoodconference.com

19 - 21 IV World Biofuels Symposium Beijing China www.worldbiofuelssymposium.com

20 - 21 Jatropha World Europe Hamburgo Alemania www.cmtevents.com

22 - 24 IV Biofuel Summit &Expo Buenos Aires Argentina www.biofuelsummit.info/

23 - 24 Algae Biomass Summit Seattle EEUU

27 - 30 Poleko Poznan Polonia www.poleko.mtp.pl/en

28 - 30 Biofuels 2008 Berlín Alemania www.wraconferences.com

28 - 29 VIII Pellets Industry Forum Stuttgart Alemania www.pelletsforum.de

29 - 31 InterPellet Stuttgart Alemania www.interpellets.de

NOVIEMBRE 2008

03 - 06 World Ethanol 2008 Paris Francia www.agra-net.com

04 - 05 Altermobile Europe 08 Munich Alemania www.terrapinn.com

04 - 08 Renergex Dubai EAU www.renergex.ae

11 - 14 EuroTier 2008, Bioenergy Europe Hannover Alemania www.eurotier.de/bioenergy-europe

12 - 16 EIMA Energy Bolonia Italia www.eimaenergy.it

17 - 18 Algae World 2008 Singapur Singapur www.cmtevents.com

17 - 20 II Symposium on Energy from Biomass and Waste Venecia Italia www.venicesymposium.it

17 - 21 International Conference on Biofuels Sao Paulo Brasil

19 - 21 Renexpo South East Europe Bucarest Rumania www.renexpo-bucharest.com

20 - 21 Biofuels Markets Africa Ciudad del Cabo Sudáfrica http://greenpowerconferences.com

DICIEMBRE 2008

01 - 12 United Nations Climate Change Conference Poznan Polonia www.cop14.gov.pl/index.php?lang=EN

10 - 11 Waste to Energy Bremen Alemania www.wte-expo.com

10 - 12 Energaia, Int’l Renewable Energy Exhibition Montpellier Francia www.energaia-expo.com

10 - 12 III International Conference on Integration of Re-newable and Distributed Energy Resources

Paris Francia www.conference-on-integration.com

17 - 18 Jatropha International Congress 2008 Singapur Singapur www.jatrophacongress.org

ENERO 2009

29 - 31 CEP · Clean Energy Power Stuttgart Alemania www.cep-expo.de

FEBRERO 2009

01 - 04 2009 National Biodiesel Conference & Expo San Francisco EEUU www.biodieselconference.org

25 - 26 European Pellet Conference Wels Austria www.wsed.at

25 - 27 ReTech 2009 Las Vegas EEUU www.retech2009.com

23 - 25 China EPower Sangai China www.china-epower.com

MAYO 2009

18 - 22 Ligna 2009 Hannover Alemania www.ligna.de

20 - 21 All Energy 09 Aberdeen UK www.all-energy.co.uk

26 - 28 PowerGen Europe Colonia Alemania www.powergeneurope.com

03 - 06 Elmia Wood Jönköping Suecia www.elmia.se/wood

JUNIO 2009

18 - 20 Asturforesta Tineo España www.asturforesta.com

Calendario 08/09

Nace WBA, la Asociación Mundial de la

Bioenergía

La Asociación Mun-dial de Bioenergía

(WBA) se puso en mar-cha en mayo de 2008. La Junta Directiva pro-visional está formada por representantes de distintos tipos de bioenergía y diferentes partes del mundo - todos los continentes están incluidos-.

En su día de presen-tación 13 organiza-ciones y empresas firmaron para con-vertirse en miembros de la WBA. La primera Asociación en regis-trarse fue la española AVEBIOM, represen-tada por Marcos Mar-tín. Muchos más han solicitado información y están trabajando para adherirse.

En primer lugar y ante todo el propósito de WBA es difundir información, fomen-tar la colaboración y definir el camino hacia una gestión sostenible del clima y la socie-dad en el ámbito de la energía. Más infor-mación y para solicitar la adhesión: www.worldbioenergy.org

Kent Nystrom · Presidente, Asociación Mundial de Bioenergía

Avebiom se convierte en el primer socio de WBA

Page 48: Bioenery International edicion Español nº1

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 48

Nº 1, 4º Trimestre - 2008

Últ

ima p

ágin

a

Bioenergy International España es una revista

publicada por AVEBIOM con licencia de Bioenergi

Förlag AB

La página web es www.

bioenergyinternational.es

visite tambiénwww.avebiom.org

la página web de la Aso-ciación española de las

empresas del sector de la Bioenergía.

Contacte con nosotros [email protected]

+34-98 330 01 50Bioenergy International

EspañaC/Fray Luis de León, 22Patio de las Columnas

47002-ValladolidEspaña

Redacción Javier Díez

Marcos MartínJuan José RamosAntonio Gonzalo

Ana Sancho

[email protected]

ImprentaGráficas Marte

[email protected]+34-98 330 01 50

Fax: +34-983 396 403Bioenergy International

EspañaC/Fray Luis de León, 22Patio de las Columnas

47002-ValladolidEspaña

Publicado en cooperación con

AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa

Bioenergy International España Nº 1 - 4º Trimestre 2008 / www.bioenergyinternational.es