bioetica

32
RESUMEN En el siguiente trabajo desarrollaremos la biótica en los bioensayos primero comenzaremos con la historia; como se acentuó la bioética en el transcurso de los años, como se comenso a utilizar las 3 R y las 5libertades para causar el menor sufrimiento a los seres vivos en experimentación luego hablaremos de las Condiciones de mantenimiento de los animales en experimentación respetando los derechos de los animales y las Principales pautas de refinamiento en experimentación animal para Utilizacion de animales en investigación regulación 1

description

bioetica

Transcript of bioetica

RESUMEN

En el siguiente trabajo desarrollaremos la bitica en los bioensayos primero comenzaremos con la historia; como se acentu la biotica en el transcurso de los aos, como se comenso a utilizar las 3 R y las 5libertades para causar el menor sufrimiento a los seres vivos en experimentacin luego hablaremos de las Condiciones de mantenimiento de los animales en experimentacin respetando los derechos de los animales y las Principales pautas de refinamiento en experimentacin animal para Utilizacion de animales en investigacin regulacin

INTRODUCCION

El presente trabajo se realiz para analizar el uso de seres vivos en la investigacin.Antiguamente no se consideraban a los animales seres sintientes. Hoy en da en los centros de investigacin la experimentacin es revisada y aprobada comits de tica,por Los aspectos morales ticos, la normativa existente actualmente , lo que conlleva una obligacin legal y un compromiso moral. Para salvaguarda el bienestar de los animales y causarles el menor dao y sufrimiento posible.Se ha observado que el xito y confiabilidad de los experimentos tiene un impacto directo en cmo se realizan sus bioensayos.Es importante que los profesionales que se dedican al campo de la investigacin tengan una preocupacin permanente y un compromiso permanente en la proteccin del medio ambiente los derechos de las personas y animales en tanto sujetos de investigacin.

INDICERESUMEN ..................................................................................11. INTRODUCCIN........................................................................................2 2. INDICE. ......................................................................................................33. BIOETICA EN LOS BIOENSAYOS...4 3.1 Historia.... .........................44. ANALISIS. 85. BIBLIOGRAFIA......................................................................................... 21 8. ANEXOS.....................................................................................................22

BIOETICA EN LOS BIOENSAYOSASPECTOS BIOETICOS EN EL USO DE ANIMALES EN LA EXPERIMENTACINHISTORIAExiste una preocupacin histrica por los aspectos ticos del uso de animales para diversos propsitos. Dentro de esta tenemos la experimentacin con animales aun cuando es ms reciente, es una de las reas ms sensibles debido a que, en general esto implica un grado de sufrimiento animal no menor.Diversas corrientes filosficas y ticas han discutido si los animales tienen estatus morales o no. La visin de descartes por ejemplo se basaba en las diferencias entre animales y hombres, siendo un famoso pienso luego existo el argumento central para no atribuir ningn valor moral a los animales. Su planteamiento era que los animales no eran seres racionales si no que funcionaban como maquinas que no tenan sentimientos, conciencia de si mismo, ni intereses propios. Esto segn su visin. De ah que mucha investigacin sobre el tema se dedicara ms adelante a averiguar si los animales tenan alguna capacidad mental tal como la memoria, aprendizaje o razonamiento. Habilidad para sentir dolor, angustia o sensaciones placenteras. Benthan en uno de sus principales escritos, introduccin a los principios de la moral y la legislacin (1989), argumento que en esa poca, la gente ya se estaba dando cuenta de que a los esclavos negros no se les poda tratar indignamente solo porque tuvieran un color de piel distinto y se preguntaban cuando comenzara la preocupacin por el trato que se les daba a los animales, ya que no hablar o demostrar una inteligencia como la humana se les trataba indignamente. El planteaba que el asunto fundamental respecto de los animales no es preguntar si tienen lacapacidad de razonar o no. De hecho, en algunos casos los animales pueden demostrar mayores capacidades intelectuales que los humanos ejm los nios con retardo mental, Por lo tanto, lo central no es entonces preguntar si es que los animales pueden razonar o si tienen otras habilidades mentales, sino si es que tiene la capacidad de sufrir. Es el aspecto en que hay que centrarse.En la historia ms reciente, grandes avances se hicieron en la segunda mitad del siglo XX. En particular, existieron dos libros muy influyentes en la opinin pblica que motivaron el inicio de importantes cambios, tanto en la percepcin de la sociedad del trato hacia los animales, como en la legislacin, regulacin e investigacin.Primero, publicado en la dcada del 50 por los investigadores Russell y Byrchthe principles of Humane Experimental Technique (1959) se baso en un exhaustivo estudio de las especies, numero de animales utilizados, naturaleza y severidad de los experimentos realizados en el laboratorio de investigacin en el Reino Unido y que se llevo a cabo en 1952. Producto de esta revisin, los autores propusieron las tres Reemplazo, Reduccin y Refinamiento.El segundo libro, Animal Machine de Ruth Harrison(1954) , tambin publicado en el Reino Animal, fue an mas influyente en la sociedad ya que trataba sobre un tema ms cercano a la gente. Se relataba como se producan los alimentos de origen animal, esto en una poca en que estaba en pleno auge el desarrollo de produccin animal intensiva. La opinin pblica se mostro muy sensible e hizo que el gobierno actuara creando un comit especifico que estudiara esos temas, ver si existan realmente problemas y como podran solucionarse. Es as como el Brambell comnitte (1965) produjo un reporte que acuo el concepto de las cinco libertades, aspectos cientficos y tcnicos reunidos en dicho comit consideraban indispensables para otorgar condiciones mnimas de vida a los animales de produccin1. Que los animales no padezcan hambre ni sed2. Que no sufran malestar fsico ni dolor3. Que puedan ajustarse a su comportamiento normal y esencial4. Que no sufran miedo ni angustiaEstos conceptos, las 5 libertantes y las 3 R , han sentado la base para el estudio y mejoramiento del bienestar animal en la experimentacin con animalesQu es bienestar animalExisten varios enfoques y diferentes definiciones. Hughes(1676) afirma que el bienestar es un estado de completa salud mental y fsica en que el animal esta con su ambiente y no solo la mera falta de enfermedad.petica y uso de animalesComo se sealo antes, muchos basan su preocupacin , o indiferencia en lo que respecta al trato de los animales, en posiciones morales cuya primera interrogantes es si es que los animales tienen status moral o no y si tenemos alguna responsabilidad frente a ellos que tipo de responsabilidad?Existen 4 posturas ticas principales UTILITARISMO.Cuyo principal exponente en nuestros tiempos es el filosofo australiano Peter Singe, cuya corriente plantea que existen igualdad de especies por lo que los interesas de cada una deberan ser tener el mismo peso, Es decir que no se debera experimentar con animales solo por el hecho de que de serlo porque como humanos los consideramos inferiores. DERECHOS DE ANIMALES.Una corriente de pensamiento fuertemente definido por el filosofo Tom Regan (2003) segn este, los individuos ya que por el solo hecho de estar vivos merecen respeto, sea cual sea su condicin o el fin que se persiga, esta corriente es abolicionista de la investigacin y la agricultura comercial, pero sin embargo plantea defender la especie humana cuando hay conflictos. INTEGRIDAD DE LA ESPECIE. Uno de los filsofos mas importantes de esta corriente es Bernard Rolling (2003) Plantea el valor intrnseco radica en la especie y no en el de los individuos. Una especia es ms que la suma de los intereses individuales su valor influye en su ambiente. La responsabilidad por lo tanto no es solo de los individuos si no mantener la especie.

CENTRADA EN EL AGENTE Tambin llamada la tica de la virtud , en vez de pensar en los animales, sea como individuos o como especie el centro es Qu nos hacen nuestras acciones hacia los animales a nosotros como seres humanos?

ANALISIS ACERCA DE LA BIOTECA1. INTRODUCCIONEl inaudito desarrollo de la tecnologa plantea a un mundo en plena crisis de valores.la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnologa de una parte y las Humanidades de otra. sta fisura hunde sus races en la asimetra existente entre elenorme desarrollo tecnolgicoactual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en susentido de responsabilidadpor el que habra de obligarse a s mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.La biotica surge por tanto como un intento deestablecer un puenteentre ciencia experimental y humanidades tambin a nivel global- las posibilidades enormes.La ciencia del bienestar animal se ha desarrollado rpidamente en los ltimos aos y ha sido importante para separar lo cientfico o netamente biolgico de los juicios morales, la evaluacin del bienestar animal se puede llevar a cabo objetivamente y en forma independiente de consideraciones morales,independientemente de cuantas respuestas cientficas obtengan al realizar evaluaciones del bienestar animal,La Biotica se la puede considerar surgida como en un intento por profundizar en la necesaria bsqueda de la verdad, de todo aquello relacionado con el bien integral del paciente, es decir con las esferas psicolgicas, biolgicas y social de ste y as posibilitar la potenciacin y expresin, con la mayor fuerza posible de todos los elementos de la persona.Animales de ExperimentacinSi bien la investigacin con seres humanos posee un marco referencial biotico bastante amplio, los aspectos bioticos involucrados en la utilizacin de animales de experimentacin en la investigacin cientfica son ms recientes y ms circunscritos. Estos aspectos bioticos cobran inusual connotacin pblica por parte de distintos movimientos sociales, entre los que destacan las agrupaciones ecologistas anti-viviseccionistas. Ellas sostienen la prohibicin absoluta de usar animales de experimentacin, lo que ha trado serios conflictos con la investigacin biomdica que requiere de la realizacin previa de ensayos experimentales en animales, antes de ser realizados en seres humanos. Desde una perspectiva histrica, los primeros cientficos que abordaron los problemas bioticos del uso de los animales de experimentacin fueron el zologo W. Rusell y el microbilogo R. Burch [1959], al establecer la doctrina de las Tres R de la investigacin animal:1) Reemplazar, es decir, sustituir parcial o totalmente el uso de animales por modelos de computacin; 2) Reducir, es decir, minimizar el nmero de animales por experimento, y 3) Refinar, es decir, disminuir la incidencia y severidad de los procedimientos utilizados en los animales. En Chile, en la mayora de las instituciones universitarias en que se realiza investigacin con animales, existen Comits de Biotica que velan porque se respeten algunas normas de cuidado de los animales.La preocupacin por el trato que el ser humano da a los animales no es, como muchos creen, un tema nuevo, surgido en las ltimas dcadas por un despertar repentino, producto del progreso, de la conciencia pblica. Este es un tema que viene ponindose en discusin, por lo menos formalmente, desde hace dos siglos, es as como en 1876 en Gran Bretaa se regula, por ley, la experimentacin realizada con animales [Hart 1995]. Exactamente un siglo despus, en 1978, se promulga la Declaracin Universal de los Derechos del Animal, aprobada posteriormente por la UNESCO y la ONU. Esta Declaracin es amplia y comprende distintos aspectos de la interaccin humanoanimal, desde el trato a los animales de trabajo, pasando por el cuestionamiento de la tenencia en cautiverio (zoolgico), uso para investigacin cientfica y animales de compaa, hasta el consumo de animales de granja. En el rea del uso de animales para realizar investigacin cientfica, el evento ms importante se produce en 1959 a travs de la exposicin que WilliamRussel y RexBurch hacen del principio de las 3 Rs, en el libro Theprinciples of Humane Experimental Technique [Poole 1995]. Este principio aun cuando puede no satisfacer totalmente las expectativas de muchos grupos, ha sido de utilidad en crear algn grado de conciencia y gua respecto al uso de animales con fines de investigacin cientfica.En 1964, la Asociacin Mdica Mundial, en la Declaracin de Helsinki [WMA 1992], cuyo objetivo principal es poner las pautas que ticamente velen por las condiciones en que debe realizarse la investigacin en seres humanos, concluye por un lado que sta debe tener como base de referencia la investigacin en animales cuando sea necesario (artculo 11), reconociendo por otro lado, que debe existir el debido respeto y trato de los animales utilizados, cuidando su bienestar (artculo 12). Por tanto la preocupacin por el uso de animales en la investigacin cientfica tiene un tiempo largo, y sin embargo, an no se ha podido resolver el dilema y la controversia entre la posicin deontolgica del cuidado y respeto igualitario, por toda clase de vida y, por otro lado, el del utilitarismo que,48 invocando una necesidad imperiosa de preservar la vida, especialmente la humana, indica la necesidad ineludible de utilizar animales como objetos de experimentacin [Gruen 1995, Snchez-Gonzlez 1996]. Bsicamente el desencuentro entre estas posturas est dado por la imposibilidad de acuerdo en los conceptos filosficos de igualdad en el valor de la vida entre animales y seres humanos. As, el farmaclogo britnico, William Paton, indica que la vida humana tiene un especial y nico valor, superior al de los animales, ya que tiene la capacidad de acumular y crear experiencia por el lenguaje, la capacidad de consentir, hablar de cuestiones morales, etc., lo cual puede medirse por el rangode logros humanos comparado con el de los animales [Smith &Boyd 1995] . Por esta razn es necesario buscar otros caminos de entendimiento que finalmente logren el objetivo de unificar los criterios y posiciones tanto en el respeto hacia los animales como sujetos de vida, como en el avance del conocimiento, sin necesidad de daar ningn tipo de vida.La pregunta que hay que hacerse es cul es el objetivo fundamental y exclusivo de realizar investigacin biomdica en seres humanos? La respuesta no es muy difcil de imaginar, y es obvio que si se hace investigacin con seres humanos, es para obtener conocimientos que permitan solucionar los problemas biolgicos y de salud que fomenten un adecuado bienestar para la vida de los propios seres humanos. No se hace investigacin en seres humanos pensado en que pueda servir para los animales, ya que probablemente sera inaceptable. Entonces la misma pregunta se puede hacer en relacin a la investigacin en animales, cul es el objetivo fundamental y exclusivo de realizar investigacin biomdica en seres animales?, ser obtener conocimiento para solucionar los problemas de salud que permitan un adecuado bienestar para la vida de cada especie animal estudiada?En este caso y de acuerdo a los objetivos de las investigaciones, por lo menos podemos afirmar que en la gran mayora de ellas el propsito de preocupacin por el animal en particular, como un fin en s mismo, no existe, en general no se investiga en ratas porque importe la vida de una rata per se o para que un ratn viva ms slo porque es un ser49 que tiene derecho a vivir ms. Probablemente puede que interese que un ratn viva ms ya que eso es de utilidad para el ser humano. Por lo tanto es posible preguntarse que la razn de investigar en animales es obtener conocimiento que ayude a solucionar los problemas de salud que permitan un adecuado bienestar para la vida de los seres humanos? En la gran mayora de las investigaciones podramos decir que esa es la razn fundamental, y que claramente se expresa en las hiptesis y objetivos de muchas investigaciones, como de hecho lo promueve en su artculo 11 la Declaracin de Helsinkipara la investigacin en seres humanos. Como un argumento justificatorio del uso de animales como objetos experimentales, se ha postulado que los animales as como los seres humanos tambin usufructan de los conocimientos obtenidos, especialmente desde la ciencia bsica. As es como muchos frmacos utilizados en clnica veterinaria para animales de compaa y en centros de rehabilitacin para animales silvestres, se han obtenido desde estudios provenientes de la ciencia bsica y de la experiencia de la aplicacin en seres humanos. Sin embargo, este argumento de un beneficio mutuo tanto para seres humanos como para animales, de la investigacin cientfica, no logra acotar la brecha de las distintas posturas, ya que lo fundamental del dilema, es el sufrimiento y tal vez la muerte que pueden implicar los estudios, de lo cual surgen las distintas posiciones filosficas y ticas en relacin al uso de animales en la investigacin cientfica.Divisin de la bioticaPodemos dividir la biotica en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. Labiotica generalse ocupa de los fundamentos ticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio tico y de las fuentes documentales de la biotica (cdigos mdicos, derecho nacional e internacional, normas deontolgicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusin, como las biogrficas, literarias o religiosas). Labiotica especialse ocupa de dilemas especficos, tanto del terreno mdico y biomdico como referentes al mbito poltico y social: modelos de asistencia sanitaria y distribucin de recursos, la relacin entre el profesional de la salud y el enfermo, prcticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniera gentica, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.Es claro queel enfoque que se d a la fundamentacin (biotica general) condicionar las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (biotica especial).As ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo biotico basado en la bsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o por el contrario la entusiasta aceptacin de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonoma absoluta de la libertad individual.En ocasiones se habla debiotica clnicao toma de decisiones. En ella se examinan dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la medicina, analizndose los valores ticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera. Si bien el caso particular presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no debera entrar en contradiccin con los valores utilizados en la biotica en general.La investigacin cientfica que utiliza seres humanos y/o animales de experimentacin, financiada por FONDECYT, ha estado particularmente preocupada de que sus aspectos bioticos se enmarquen en la normativa tica internacionalmente aceptada. No obstante, la revisin de Proyectos de Investigacin FONDECYT devela que adolecen de deficiencias bioticas, como detect el anlisis biotico efectuado a 26 de estos proyectos. Se trata de deficiencias corregibles, esencialmente por la va de la educacin a los investigadores participantes de los diversos proyectos. La mayor conciencia social relacionada con temas bioticos de la investigacin cientfica que utiliza a seres humanos y animales de experimentacin, y la normativa legal pronta a ser promulgada en Chile que regula la investigacin cientfica en seres humanos, motivaron la realizacin del Primer Taller de Biotica , titulado Biotica e investigacin cientfica en seres humanos y animales, organizado por la Comisin Asesora de tica y Biotica de FONDECYT, cuyas diversas ponencias aborda esta publicacin.APLICACIN DE LA BIOETICA A LA EXPERIMENTACION ANIMALHay ciertos autores que no aceptan el trmino de Bio-tica Animal, ya que aducen que la Biotica solo se refiere a humana. El hecho de que se hable de entorno humano y se utilicen conceptos como bienestar animal,proteccin animal, etc., hemos de aceptar como vlido el concepto de Biotica Animal ,al cual otros autores incluyen en una Biotica Global.Sea la derterminacion conceptual que se establesca hay que considerar su utilidad y como consecuencia su necesidad en el campo de la experimentacin animal. Macer ,propone el desarrollo de una biotica universal basada en el respeto a todos los seres vivos y que la biotica debe ser un proceso de reflexin sobre las cuestiones ticas que surgen en relacin del ser humano con otros organismos vivos.En esta interaccin se incluye el medio ambiente, la salud ,las cuestiones sociales y el uso de tecnologas que tengan algn impacto sobre cualquier forma de vida.Macer,establece los principios fundamentales de la biotica como amor a la vida que son :1. La biotica es un campo de estudio interdisciplinar que necesita ser alimentado por un amplio debate entre todas las disciplinas y personas, que no este limitado a ninguna especialidad academica o profesional.1. La biotica es un proceso de reflexin sobre las cuestiones ticas que plantean nuestras relaciones con otros organismos vivos.1. Cada persona tiene la responsabilidad a lo largo de toda su vida de desarrollar su propia madurez biotica podramos definir la madurez biotica como la capacidad de calibrar los beneficios y los riesgos de cada eleccin tica tomando en consideracin a las partes involucradas y las consecuencias de muestras acciones.1. Es necesario desarrollar una biotica internacional y transcultural que respete las culturas individuales, con tal de que no entren en conflicto con los derechos fundamentales ,tal y como se definen en la declaracin de los derechos humanos de naciones unidas.1. Ninguna cultura debera autodefinirse como la fuente dominante de un concepto de biotica.1. La libertad de debate es necesaria para la reflexcionbioetica.1. Ninguna parte del cuerpo humano (ADN), genes ,tejidos, u rganos debera explotarse como fuente de beneficios.1. La clonacin teraputica , por ejemplo de tejidos u rganos podra ser una terapia medica til y debera permitir siempre que un paciente la necesitara y la eligiera. Sin embargo la clonacin productiva de seres humanos no deberiaintentarsee hasta que sea tcnicamente segura y se establezca un verdadero consenso internacional sobre su utilizacin

Posiciones filosficas del problema del uso de animales en la investigacin cientfica Ya que el argumento de quin se beneficia de la investigacin no compensa ni satisface la justificacin del uso del modelo animal, hay que preguntarse lo ms obvio y bsico; por qu se investiga en animales y no en otros seres vivientes, como por ejemplo los del reino vegetal? La respuesta es que los animales tienen una biologa que, an cuando tiene diferencias, es equivalente y permite extrapolacin a los problemas humanos. Qu significa una biologa equivalente? Significa que tanto animales como humanos, tienen50 una estructura similar a nivel celular (eucaritica), tisular (epitelial, conjuntival, muscular, nervioso), sistema de rganos (digestivo, respiratorio, nervioso, etc.) y una fisiologa correlacionada con la organizacin morfolgica. Por lo tanto, si existe equivalencia en la mayora de los sistemas de rganos, entonces tambin lo hay en el sistema nervioso, por lo cual y de acuerdo a las propias evidencias cientficas, fisiolgicas y conductuales, al menos todas las especies de vertebrados tienen una experiencia equivalente de dolor y afliccin, y por lo tanto de sufrimiento, como en los seres humanos. Esta equivalencia es la que origina las argumentaciones filosficas de utilitarismo y deontologa. Justamente por la equivalencia es que la sociedad adopta la posicin deontolgica, indicando que se debe velar por el respeto y cuidado de la salud, el bienestar y la vida de los animales, ya que sufriran igual que los seres humanos. Por otro lado, y en virtud de la misma equivalencia, la comunidad cientfica, adopta la posicin utilitarista, indicando que por ms que se intente aplicar modelos alternativos, finalmente en algn momento es imprescindible e irremplazable el uso del modelo animal.Quizs, la comprensin, en parte, de los argumentos cientficos por parte de los deolontlogos, hizo surgir el principio de las 3 R [Poole 1995]. Principio de las 3R El principio de las 3R, enunciado por Russel y Burch en 1959, ha sido el gran avance en trminos de aplicacin prctica, de los postulados filosficos y ticos, que han sido propuestos y discutidos por aos, sin llegar a resolver la problemtica del uso de animales en la investigacin cientfica. Esto se refleja en que este principio ha sido adoptado por la comunidad cientfica internacional. Regula y rige la forma de realizar investigacin cientfica con animales en la mayora de los pases desarrollados, los cuales lo hanincorporado como base de sus normativas e incluso de su legislacin, en relacin a este tema [FELASA 1995, Hart 1995].Es importante enfatizar que el espritu de este principio es no usar o hacer todos los51 esfuerzos para evitar el uso de animales como sujetos experimentales, por esta razn sus enunciados estn jerarquizados y no son equivalentes en importancia de consideracin.Sus enunciados son:1. Reemplazar 2. Reducir3. RefinarREEMPLAZAR: No utilizar animales, emplear mtodos alternativos tales como:A.- Tcnicas con material insensible Mtodos fsicos y qumicos Modelos matemticos y computacionales Tcnicas in vitro: Fracciones celulares, cultivo de tejidos, preparaciones de rganos perfundidosB.- Investigacin en sujetos humanos Epidemiologa Estudios clnicos, entre otros.C.- Dentro de este principio y basndose en la escala filogentica, definida por la lnea evolutiva, algunos autores plantean el uso de especies inferiores, como invertebrados y organismos unicelulares, en el entendido que su organizacin vital, especialmente en relacin a la presencia de un sistema nervioso maduro o equivalente al de los vertebrados, no permitira una sensibilidad que determinara un sufrimiento, es el caso de muchas especies de invertebrados y de estados tempranos de desarrollo de vertebrados embriones de pollo-.REDUCIR: Si habiendo realizado todos los esfuerzos buscando mtodos alternativos que permitan responder la problemtica biolgica particular mediante la obtencin de resultados vlidos, no es posible evitar la utilizacin del modelo animal, el protocolo 52experimental debe contemplar el empleo del menor nmero de animales, siendo el punto de inflexin o lmite, el nmero que permita la validez de los resultados, lo cual implica modelos estadsticos altamente sensibles y eficientes. Este aspecto es relevante ya que en l se asienta la validez de los experimentos. Por esta razn es indispensable que tanto los Comits de Biotica como los Comits cientficos que aprueban los protocolos de los proyectos de investigacin, cuenten con una asesora permanente de evaluacin bioestadstica, profesionalizada y especializada, de alto nivel.REFINAR: Estando en la complicada situacin de tener que utilizar animales, es moral y ticamente imprescindible el uso de las tcnicas ms apropiadas que eviten el dolor, la afliccin o cualquier forma de sufrimiento que pueda afectar al animal, producto de los procedimientos experimentales [Brazile 1987]. En esto quisiera enfatizar que desde el punto de vista tico, el costo econmico para dejar de utilizar una tcnica que pueda aliviar el sufrimiento, no es justificacin.Al evitar el sufrimiento de cualquier ndole, quedan anuladas o neutralizadas las consecuencias biolgicas propias del sufrimiento, es decir, cambios fisiolgicos, bioqumicos, moleculares y otros desconocidos, que pueden distorsionar los resultados esperados de acuerdo al objetivo de los procedimientos experimentales. Por esta razn el refinamiento contempla desde los manejos considerados ms inocuos, como la manipulacin y la manutencin de un animal [NationalResearch Council 2002], pasando por procedimientos complejos, especialmente aquellos invasivos, hasta la eventual eutanasia, teniendo como objetivo mnimo evitar el dolor y la afliccin somtica.Probablemente, y sin que haya sido el propsito de los autores de este enunciado, el refinar es un aporte que desde la deontologa se hace a la calidad de la ciencia y al enfoque utilitarista, ya que este ltimo tiene como objetivo lograr que los experimentos entreguen informacin fidedigna, vlida, que sea el fiel reflejo de la problemtica a estudiar, evitando al mximo la generacin de errores que pueden poner en riesgo la53 vida humana, cuando el conocimiento adquirido sea aplicado en forma prctica en seres humanos, ya que se vera afectado como un boomerang el propsito ms bsico del utilitarismo en esta materia, esto es; utilizar animales para no exponer a riesgos al ser humano.Algunas consideraciones en el manejo animal, que reflejan la importancia del refinamientoEn esta seccin de la exposicin se mostrar dos aspectos que muchas veces no se consideran con la suficiente importancia, y como pueden alterar el bienestar del animal y por lo tanto su homeostasis, pudiendo afectar la validez de los resultados.1. Algunos factores ambientales que afectan la homeostasis de animales (ratas y ratones) en confinamiento [NationalResearch Council 1996, Tsai 2002]. Temperatura: La Temperatura en una sala de manutencin de animales debe estar en el rango de 18 a 25 C, las temperaturas fuera de estos rangos pueden inducir entre otros: Alteraciones en el consumo de agua y alimento, por lo que si estos se utilizan como vehculos para la administracin de frmacos, se estar alterando la dosis suministrada y por lo tanto el procedimiento experimental. Cambios en la actividad de drogas, con slo una variacin en 4 C. Variaciones en la temperatura corporal, ponindose en marcha en forma artificial los mecanismos de termo regulacin pudiendo afectarse por ej. estudios de pirgenos. Infecciones.Humedad Relativa (HR): La humedad ambiental de una sala de manutencin debe estar entre 40 y 70%, fuera de estos rangos la HR baja puede inducir alteraciones en el consumo de alimento, as como una lesin en la cola de animales jvenes conocida comoring-tail. La HR alta induce una mayor produccin de amonio, el que lleva a patologa respiratoria por diversas vas, como irritacin y exacerbacin de microorganismos.Ventilacin: El recambio de aire es fundamental para evitar la acumulacin natural de amonio en una sala de manutencin.Ruido Ambiental: En ratas y ratones, los rangos de percepcin de sonido, en ciertas frecuencias coinciden con los del ser humano, pero en otras son distintas pudiendo afectar a los animales, as ciertas frecuencias pueden inducir cambios en el peso corporal, en la respuesta inmune, en la resistencia a tumores, en la qumica sangunea, e inducir canibalismo e hipertensin.Luminosidad: Alteraciones en la intensidad de la luz as como en el ciclo luz-oscuridad pueden inducir alteraciones en la tasa de crecimiento y en la edad de maduracin.2. Cambios de parmetros biolgicos segn el mtodo eutansico utilizadoEl trmino de la vida de un animal por mtodos artificiales debe estar debidamente justificado, y el objetivo no debiera ser otro que evitar el sufrimiento, por lo que jams debera ser un procedimiento considerado de rutina para poner fin a los experimentos.El procedimiento debe ser de eutanasia, es decir, de una muerte sin dolor, angustia, ni afliccin [Beaver et al. 2001]. Desde este punto de vista, no todos los procedimientos capaces de terminar con la vida son aceptables, tanto por los aspectos ticos como por aquellos que puedan distorsionar los resultados experimentales, producto de activacin de procesos biolgicos inducidos por el mtodo de eutanasia utilizado. El American College of Laboratory Animal Science, recientemente ha publicado una revisin que muestra cmo distintos mtodos eutansicos pueden afectar de distinta forma los parmetros biolgicos en los animales [Artwohl J. y col. 2005], y que deben ser conocidos por los investigadores que recurren al uso de animales de laboratorio. Entre ellos cabe mencionar el pentobarbital, el dixido de carbono, la decapitacin, la dislocacin cervical,55 la decapitacin previa anestesia con pentobarbital, la decapitacin previa anestesia con metoxifluorano.Conclusiones1.- El refinamiento de los procedimientos experimentales realizados con animales es una condicin imprescindible en investigacin, ya que no slo vela por el debido respeto de la vida animal, evitando el sufrimiento, sino que contribuye a asegurar la calidad de la investigacin, aspecto tica y moralmente imprescindible para realizar ciencia.2.- Para cumplir con el refinamiento, se debe exigir una adecuada, especfica y acreditada formacin tcnica en los procedimientos a realizar, incluyendo los conceptos bioticos implcitos, que cautele y evite el mnimo riesgo de sufrimiento.3.- Se debe propiciar y estimular, cada vez ms, el desarrollo de proyectos que usen modelos alternativos, por sobre aquellos que usen animales, de modo que llegue el momento en que para obtener conocimiento no sea necesario daar ningn tipo de vida, de modo que entonces realmente se justifique el argumento del mayor valor de la vida humana, que teniendo las capacidades de subyugar a otras especies, opta por un respeto al entorno que lo acompaa en su corta y efmera existencia.

BIBLIOGRAFIA http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358027/358027/leccin_38_biotica_en_el_uso_de_animales_para_experimentacin.html http://www.conicyt.cl/documentos/bioetica19nov.pdf

ANEXOS

Ejemplo de ensayosin vivocon alternativasin vitro

Fuente: Martnez-Hidalgo M. P. (2007). Alternativas a la experimentacin animal en toxicologa: situacin actual. Acta Bioethica. 13 (1).

2