Biofeedback

download Biofeedback

of 20

description

Descripción de la tecnica de corte cognitivo conductual

Transcript of Biofeedback

Biofeedback.docx

Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Estudios Superiores IztacalaPsicologa

Psicologa Clnica Terica I Biofeedback

Equipo: Balderas Trejo Oscar Giovanni

Delgado Aguilar Dulce Mara Samantha

Daz Vzquez Sofa Montserrat

Snchez Cern Ana Karen

Ulaje Ortiz Mariana

Profesora Sandra Anglica Anguiano Serrano Grupo: 1503 5 Semestre

El trmino Biofeedback (BF) tambin conocido como bioinformacin, biorretroalimentacin o retroaccin biolgica se utiliza para aludir a la posibilidad de modificar una respuesta fisiolgica en funcin de la informacin que se tiene de cmo sta vara, en otras palabras podra afirmarse que el BF consiste en proporcionar informacin sobre el estado de un proceso biolgico de tal forma que cualquier tcnica que d informacin a una persona sobre su actividad fisiolgica, y que a travs de ella le permita al paciente controlar voluntariamente esta actividad, se considerara una tcnica de Biofeedback. Todas las tcnicas de biofeedback tienen como objetivo lograr el control del sistema de respuesta fisiolgico por medio de entrenamiento, mantener el autocontrol del sistema de respuesta fisiolgico en ausencia de feedback, y finalmente conseguir la generalizacin y mantenimiento del autocontrol aprendido.

En la poca actual el BF ha cobrado importancia dentro del mbito clnico desde la perspectiva psicolgica as como en la visin mdica, debido a que no slo se ha demostrado la posibilidad de aplicar las tcnicas operantes al aprendizaje de funciones autonmicas y viscerales, sino tambin la posibilidad de aplicar estas tcnicas, con fines de intervencin teraputica en gran cantidad de trastornos psicosomticos, por esto es importante evaluar sus ventajas y desventajas en su aplicacin en diversas reas como lo son: hiperactividad, alcoholismo, estrs, incontinencia, ansiedad, insomnio, trastornos de conducta alimentaria y lesiones musculares. Generalmente el BF se emplea en conjunto con otras tcnicas de corte fisiolgico para obtener mejores resultados en los mbitos mencionados anteriormente.

El objetivo de este trabajo es analizar la tcnica teraputica Biofeedback retomando sus antecedentes histricos partiendo desde sus inicios a principios de los aos 60, la aplicacin de sta tcnica, instrumentacin necesaria, metodologa y aplicaciones, as como sus ventajas y desventajas con la finalidad de destacar la repercusin de la tcnica dentro del mbito de la psicologa clnica.

En la dcada de 1960,exista el reconocimiento acerca de la existencia de investigaciones en que se planteaba la posibilidad de que las funciones autonmicas pudieran ser controladas, tanto en animales como en humanos (Miller, 1961, 1963 en Conde y Menndez, 2002:168), de las que se puede destacar las investigaciones de la dilatacin voluntaria de los vasos sanguneos, el control de las ritmos de EEG y el tratamiento de rehabilitacin neuromuscular (Lisiana,1965, Kamiya, 1969, Maranacci y Horande, 1960 en Conde y Menndez, 2002:168). El trmino Biofeedback apareci en 1969 con la formacin de una sociedad en Santa Mnica, California, EUA llamada Biofeedback Research Society, surgida cuando un grupo de psicofisilogos se reuni para discutir sobre los mecanismos biolgicos de retroalimentacin especialmente en el mbito clnico (Simn, en Caballo, 1991:373), 6 aos despus se transform en la Biofeedback Society of America, la cual contaba con una divisin aplicada y una experimental; en el ao de 1988 sufri una segunda transformacin convirtindose en Association for Applied Psycophysiology and Biofeedback, la cual hasta la fecha contina siendo una asociacin productiva, estimulante intelectualmente, funcional clnicamente y con un importante impacto cientfico (Shwartz y Andrasik, 2003:11-12).

Esta posibilidad de controlar voluntariamente las respuestas fisiolgicas ha sido objeto de discusin y estudio, por lo que son numerosos los antecedentes que se podran enumerar: aceleracin voluntaria de la frecuencia cardiaca, control del msculo articular posterior, mtodos de relajacin, condicionamiento clsico interoceptivo, etc. En ste momento surge de forma clara y especfica la investigacin en sta rea. El desarrollo del estudio del Biofeedback ha sido posible gracias a los avances tecnolgicos que permiten acceder a respuestas fisiolgicas de un modo muy preciso. Una de las fuentes ms directas que favorecieron la aparicin de las tcnicas de BF proviene de los procedimientos de Condicionamiento Operante (Simn, en Caballo, 1991:374) como la modificacin de las respuestas autonmicas de manera voluntaria en donde se demuestra que puede controlarse la frecuencia cardiaca influyendo en los centros de control de dicha respuesta, tambin se demostr que es posible entrenar a personas en control de los msculos retractores de las oreja y a variar la respuesta vasomotora para evitar descargas elctricas (Olivares, Mndez y Bermejo en Olivares y Mndez, 2010:308).

Sin embargo estas investigaciones chocaban con la creencia de que las respuestas involuntarias escapaban a la posibilidad de un condicionamiento operante cuya aplicacin queda restringida al condicionamiento de las respuestas voluntarias. Esta creencia fundada sobre un argumento circular debido a que la distincin de respuestas voluntarias e involuntarias fue uno de los criterios para diferenciar el condicionamiento clsico y operante, una explicacin razonable a esto se encontr en el hecho de que en la ejecucin de una respuesta motora se dispone de informacin tanto del inicio como de la terminacin. Surge as el Biofeedback entendido como un conjunto de procedimientos cuyo objetivo comn es posibilitar que a partir de la informacin relativa a la variable fisiolgica de inters proporcionada al individuo de forma inmediata, puntual, constante y precisa, ste pueda terminar consiguiendo la modificacin de sus valores de forma voluntaria sin precisar la mediacin de instrumentos qumicos, mecnicos y/o elctricos (Olivares, Mndez y Bermejo en Olivares y Mndez, 2010:307-308).

A pesar del gran auge que tuvo esta tcnica, a comienzos de los aos 80 comienza a disminuir el inters dando paso al descenso de investigaciones realizadas y por ende las publicaciones en revistas dejaron de ser frecuentes, esto tuvo su causa en la prdida de credibilidad en los ambientes acadmicos, profesionales y sanitarios en E.U.A, sin embargo, en algunos pases europeos, las condiciones sociolgicas y cientficas supusieron un resurgimiento de la tcnica, ya que se reconoci y valor positivamente su uso como tcnica teraputica eficaz en el tratamiento de los padecimientos de la poblacin (Conde y Menndez, 2001:170-171).

Desde el punto de vista epistemolgico el Biofeedback es una tcnica de aprendizaje donde la tecnologa ha ido por delante de la teora, el propio trmino es un concepto tomado de la ciberntica asumiendo el supuesto de que la retroalimentacin de los resultados generados por un sistema resultan un medio eficaz para el logro de su control. Ninguno de los modelos tericos propuestos aclara cuales son los mecanismos que regulan el control de la actividad biolgica mediante el BF, ya sea condicionamiento operante, modelo ciberntico y modelos operacionales (Olivares, Mndez y Bermejo en Olivares, Mndez, 2010:308).

Shwartz y Andrasik (2003:31-34) propusieron los siguientes modelos: Modelo 1: Cambios fisiolgicos como resultado en cambios en el sntoma. Este modelo sugiere recuperar informacin sobre el sistema fisiolgico del paciente informndoselo para que pueda adquirir un control. El conocimiento sobre la sensacin y circunstancias que preceden al sntoma resultan en el desarrollo de una habilidad voluntaria para manejar y reducir los sntomas.

Modelo 2: Cambios cognitivos (creencias y expectativas). Este modelo atribuye el cambio a factores no especficos o variados que no estn directamente relacionados con la actividad biolgica, est ligado al modelo por placebo, consisten en modificar las expectativas o perspectivas del paciente sobre sus funciones fisiolgicas o resultados de stas.

Modelo 3: Placebo. Este modelo parte de las concepciones del paciente que intervienen de manera inseparable de los resultados producidos por sus funciones fisiolgicas a travs de la presentacin de un placebo se genera en el paciente la expectativa de un cambio en su funcionamiento fisiolgico.

Modelo 4: Operante. Considera al BF como un procedimiento de moldeamiento en el cual el feedback recibido por el sujeto es una modalidad particular de refuerzo, ste modelo postula que puede aprenderse a modificar la actividad del sistema nervioso autnomo y que en el control de las variables no interviene ningn proceso mediacional (Olivares, Mndez y Bermejo en Olivares y Mndez, 2010:309).

Modelo 5: Autoeficacia de Bandura. Enfatiza el impacto del auto concepto del paciente sobre su conducta y cambio fisiolgico, lo que el paciente hace y cree que puede hacer es ms significativo de lo que otras personas le pueden decir.

Modelo 6: Expectativa interpersonal de Rosenthal. Este modelo enfatiza las expectativas de los otros sobre el paciente, demuestra cmo un experto puede tener efecto sobre el cambio en el paciente ya que sus creencias slo son parcialmente independientes.

Modelo 7. Omer y London. Representa una metamorfosis del concepto de placebo ya que en este modelo el placebo se convierte en una relacin entre factores cognitivos, el reconocimiento de stos y su impacto.

Para emplear este tipo de terapia en Norte America es necesario tener una certificacin del instituto Biofeedback Certification Institute of America, la razn primordial de la certificacin es para proporcionar a los usuarios una garanta de que el terapeuta est capacitado para llevar a la prctica este modelo teraputico; para obtener la certificacin es necesario conocer (Shwartz y Andrasik, 2003:23-25):

Los fundamentos tericos e histricos, incluyendo definiciones y principios bsicos. Cmo preparar una intervencin clnica. Las intervenciones neuromusculares, generales y especficas. Intervenciones en el sistema nervioso central. Intervenciones en el sistema nervioso autnomo. Biofeedback y distencin. Instrumentacin. Conducta profesional.

Caballo (1991:383-391) menciona que el procedimiento empleado en este modelo teraputico consiste en:

Evaluacin inicial

Al igual que ocurre en todos de los procesos de intervencin en psicologa clnica, las primeras sesiones estn dedicadas a la evaluacin que presenta el paciente, lo que proporciona una delimitacin y definicin del trastorno en las reas cognitivas, motora y psicofisiolgica. En este momento y haciendo uso de las distintas tcnicas de evaluacin (entrevista, autoobservacin, etc.) debern analizarse tanto el carcter de las interacciones o respuestas problema, como su localizacin, intensidad y duracin, dedicando una especial atencin a la bsqueda de aquellos posibles factores que intensifiquen o disminuyan las molestias del paciente, en otras palabras se trata de proceder a la realizacin de un anlisis funcional.

Lnea Base

El objetivo fundamental que se persigue es obtener un perfil de los niveles de actividad psicofisiolgica del paciente sin suministrarle ningn tipo de tratamiento y en condiciones de relacin o reposo as como de activacin inducida experimentalmente. Para establecer la lnea base conviene tener presente la adaptacin a los aparatos y el mantenimiento del registro en condiciones de relajacin durante un tiempo prudencial, por otro lado las instrucciones empleadas deben ser claras y sencillas. Las razones bsicas para obtener un perfil de reaccin psicofisiolgica durante la lnea base son; tener un registro del nivel inicial de respuesta con que el comparar los cambios a lo largo del tratamiento y de seleccionar la variable sobre la cual se trabajar. Previo a la realizacin de cualquier registro habremos suministrado al paciente instrucciones claras y sencillas, se habr esperado un perodo de tiempo de aproximadamente 4 minutos para su adaptacin a los aparatos; por otra parte, el registro que efectuemos en condiciones de relajacin ha de mantenerse durante un tiempo prudencial (Fernndez, Rodriguez, Barca, Souto, Chouza, et. al. 1998)

Fijacin de metas

Los aspectos esenciales son el establecimiento del programa conductual a seguir con base a las tcnicas de Biofeedback y la delimitacin especifica de los objetivos a alcanzar a lo largo del tratamiento, Fernndez, Rodriguez, Barca, Souto, Chouza, et. al. (1998), refieren que en la terapia de Biofeedback debe cumplir progresivamente con los siguientes objetivos:

a) Percepcin o toma de conciencia de la funcin fisiolgica. Es imprescindible que el sujeto logre percibir la existencia o no de dicha funcin.

b) Control voluntario de la funcin fisiolgica con ayuda del aparato de feedback. Objetivo ms importante del tratamiento; el paciente, a travs del establecimiento y consecucin de objetivos parciales y bien delimitados, debe alcanzar el control voluntario de la funcin.

c) Autocontrol de la funcin sin ayuda del aparato. A travs de la retirada progresiva del reforzamiento suministrado por el equipo el sujeto ha de adquirir un control voluntario de la funcin o llegar a automatizarla. Tratamiento

El entrenamiento en BF se divide en dos etapas: la percepcin sobre la funcin fisiolgica que se pretende modificar y el control voluntario de la respuesta autonmica mediante el aparato de BF. La primera etapa busca el establecimiento de asociaciones entre la actividad fisiolgica y los estmulos externos; en la segunda etapa se consigue de manera gradual a travs del moldeamiento de la respuesta segn el cual se presenta al paciente niveles de respuesta que se vayan acercando progresivamente al nivel normal de la funcin fisiolgica a tratar, durante este procedimiento el sujeto usa diversas estrategias para lograr el control de las respuestas fisiolgicas en un proceso de ensayo y error.

Dentro de este procedimiento existen variables que afectan el aprendizaje en el Biofeedback (Olivares, Mndez y Bermejo en Olivares y Mndez, 2010:313-314):

Seal continua y seal discreta: en el primer caso el paciente est recibiendo permanentemente la seal y en el segundo solo lo percibe espordicamente.

Reforzadores: en la etapa inicial del BF adquiere una mayor importancia la informacin, mientras que en la fase inicial esta importancia corresponde al reforzamiento.

Instrucciones: se debe proporcionar al paciente instrucciones claras y precisas sobre los objetivos a lograr, as como el procedimiento empleado; es conveniente recordar que el uso del BF de forma proporcional y continua es ms eficaz que las instrucciones aisladas.

Duracin del entrenamiento: investigaciones sugieren la conveniencia de prolongar tanto la duracin de los entrenamientos como el nmero de estos. Las diferencias individuales: las diferencias constatadas en los sujetos respecto a su autopercepcin corporal en el control de sus respectivas respuestas viscerales se tienen que tomar en cuenta en el Biofeedback. Olivares, Mndez y Bermejo (2010:320-326) mencionan algunos tipos de Biofeedback: 1.Electromiogrfico (EMG): informa de la actividad elctrica de un musculo o grupo muscular sobre los que estn colocados los electrodos, estos se colocan sobre la zona en que se registrar la actividad. Es til para aumentar o disminuir la tensin muscular para conseguir un mejor control en esa rea y se generalice a otros msculos.

2.Electroencefalogrfico (EEG): da cuanta de la actividad elctrica de la zona de corteza cerebral en donde estn colocados los electrodos, estos tienen una serie de filtros que identifican automticamente los ritmos cerebrales diferentes (alfa, theta y sensorio motor). Su uso es cuestionable debido a las dificultades de una seal dbil y de la percepcin de otras fuentes de electricidad.

3.De la temperatura perifrica: informa de la temperatura superficial de la piel donde se coloca el termosensor, normalmente en la yema de los dedos; el aumento de la temperatura correlaciona con la disminucin de la activacin del sistema nervioso indicando la relajacin del sujeto, y con el riego sanguneo que mide indirectamente la circulacin perifrica.

4.De la respuesta psicogalvnica (RPG): da cuenta del nivel de conductancia de la piel (en dedos ndice y corazn) la seal que detecta es el cambio de flujo inico de la piel, el aumento de la conductancia correlaciona de forma positiva con la activacin del sistema nervioso siendo til en la identificacin del nivel arousal autonmico y el entrenamiento en relajacin.

5.De la presin sangunea (PS): mide el tiempo entre la contraccin del ventrculo izquierdo y la llegada de la onda pulstil a un punto de la arteria branquial, siendo esta medida de tiempo inversa a la presin arterial, surgen dos tipos de BF, medida por el esfingnomanmetro y del pulso sanguneo.

6.Del volumen sanguneo: informa del volumen de sangre que fluye por una arteria, consiste en transmitir luz hasta una clula fotorreceptora a travs de la arteria.

7.De la tasa cardiaca: da cuenta de la dilatacin rtmica de las arterias originadas por la inyeccin de sangre de la sstole ventricular a partir del cierre de las vlvulas sigmoideas, se contabiliza el nmero de latidos por minuto midiendo el periodo de tiempo entre latidos.

8.De ereccin del pene: se utiliza para informar el cambio en el tamao del pene (dimetro, volumen y longitud).

9.De los msculos del crvix: se registra la presin del crvix sobre la sonda.

10. Otros tipos de BF: genera informacin del pH estomacal, concentracin del cido hidroclorhdrico y presin del esfnter anal.

En la actualidad las enfermedades ms extendidas en las sociedades industrializadas no son resultado de lo que la gente tiene sino que son consecuencia de lo que la gente hace, por ejemplo, fumar, beber, comer en exceso, no realizacin de ejercicio fsico, etc. (Olivares, Mndez y Bermejo en Olivares y Mndez, 2010:326-328) de hecho podra decirse que todo el funcionamiento del organismo tanto normal como patolgico es psicosomtico en el sentido de que no existe ninguna funcin que no est regulada por los mecanismos provenientes del sistema nervioso central (Fontaine, 1981:208).La evolucin de la Psicologa cientfica en mbitos como la psicofisiologa ha generado principios tericos y mtodos tiles para modificar varias conductas, entre ellas las respuestas psicofisiolgicas, es as como la medicina conductual representa en unos casos la evidencia de la necesidad de un tratamiento complementario al biomdico.

La tcnica de biofeedback se ha utilizado en:

Incontinencia anal y urinaria

La rehabilitacin vesical mediante tcnicas de biofeedback la comenzamos a utilizar en el ao 1979 cuando nuestros enfermos/as con enuresis e incontinencia de esfuerzo eran sometidos a estudios urodinmicos, con la intencin de descartar patologa neurolgica responsable de su cuadro, logramos observar que estos pacientes aprendan rpidamente a reconocer con facilidad el trazado electromiogrfico y modificarlo voluntariamente consiguiendo que mejorase la sintomatologa miccional cuando acentuaban ms o menos su esfuerzo de continencia. (Pena J; Rodrguez A; Villodres A; Mrmol S. & Lozano, J; 2007: 719-730)

Consiste bsicamente en ensear al paciente a controlar de forma eficaz el esfnter anal externo y el anillo anorrectal; en consecuencia mejora la fuerza y la duracin de la contraccin anal, la coordinacin esfintrica asociada a la distensin rectal y logra mejorar la sensibilidad rectal. La informacin se debe dar al paciente de forma instantnea a travs de medios visuales o auditivos para que pueda intentar modificar el control de estas funciones.Permite una contraccin eficaz del esfnter anal y se ha usado para todo tipo de incontinencia. Ha demostrado porcentajes de mejora prometedores. Su relevancia en el manejo de incontinencia anal se extiende adems como complemento de distintos tipos de reconstruccin esfintrica.

Uno de los aspectos que no mide las escalas de incontinencia es la calidad de vida, as es que si se quiere medir los resultados de la retroalimentacin con estas escalas es muy frecuente que se encuentre que algunas pacientes presentan escalas con valores muy altas que aparentemente fracas en el tratamiento de biofeedback pero en realidad, estas pacientes presentan una mejora en la calidad de vida. Esto tambin se encontr en el estudio de Solomon, Rex, Roberts, Manning y Pager (2003:7-10) en la cual Ciento veinte pacientes con insuficiencia renal leve a moderada incontinencia fecal fueron asignados al azar a uno de tres grupos de tratamiento: el Biofeedback con manometra anal , la biorretroalimentacin con ecografa transanal o ejercicios del suelo plvico con la retroalimentacin de examen digital solo. Comenzando una semana despus de una sesin de evaluacin inicial de 45 minutos, los pacientes asistieron a tratamientos mensuales para un total de cinco sesiones. Cada sesin dur 30 minutos y se involucr ejercicios del esfnter con la biorretroalimentacin que participan instrumentacin o examen digital por s sola, y se alent a los pacientes a realizar ejercicios idnticos dos veces al da entre las visitas de pacientes ambulatorios. Un hallazgo muy interesante fue que encontraron que el 75 % de las pacientes percibieron una mejora sintomtica (medido por las escalas de incontinencia) y el 85 % reportaron mejora en la calidad de vida. Hay quienes completaron el programa y otros no, de los cuales se evidenci que si se continuaba el programa de biofeedback y ejercicios plvicos a largo plazo, presentaban una mejora significativa. La estimulacin de los nervios sacros est basada en la colocacin de unos electrodos a nivel de S3. Los electrodos se conectan a un estimulador implantndolo en la pared anterior del abdomen por unos cables subcutneos. En un estudio realizado por Daz; Garca; Ortega; Mata y Mora (2008:83-89) se buscaba valorar la efectividad del entrenamiento del piso plvico con biorretroalimentacin. Se estudiaron diez pacientes peditricos aleatorizados en dos grupos; uno recibi entrenamiento con biorretroalimentacin y otro con EK. En la comparacin inicialfinal de las variables evaluadas ambos grupos mostraron mejora en la manometra basal. Los mejores resultados se obtuvieron en el sexo femenino y en menores de 5 aos. Ambas modalidades de tratamiento mostraron ser efectivas para el manejo de la incontinencia. As mismo, en otro estudio realizado por Calvo (2007:29) con 41 pacientes que sufran de incontinencia anal, con promedio de edad para mujeres de: 38 84 aos y en hombres de: 40- 66, donde la presin basal inicial se compar con las 3 sesiones y existiendo diferencias en cada sesin se observ mejora manomtrica estadsticamente significativa. Ansiedad

El primer estudio que us el entrenamiento de biorretroalimentacin por ansiedad general fue llevado a cabo por (Raskin, Johnson y Rondestvedt, 1973 en Yates, 1980) y fue basado en el supuesto generalizado llamado, el entrenamiento exitoso en la reduccin de la actividad de los msculos frontales que podra haber sido generalizado en el efecto de reducir la ansiedad, los 10 pacientes tratados sufrieron un grave dao generalizado en la ansiedad recurrente. Cada uno ha respondido de forma aversiva a varias formas del tratamiento (Incluidos dos aos de psicoterapia individual y medicacin). Se les han dado 40 horas de entrenamiento y la reduccin de actividad muscular frontal con una retroalimentacin proporcional auditoria sobre un periodo de 8 semanas. Por medio de esta estrategia, los pacientes se entrenan para aprender a regular sus seales fisiolgicas tales como la temperatura perifrica, la respuesta electrodrmica y la tensin muscular. Sin embargo, durante la ltima dcada se ha venido practicando una forma de intervencin basada en la RB de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca, la cual ha demostrado su eficacia en diferentes problemas de salud (Del Pozo & Gevirtz 2003; Leher & Gevirtz 2005; Moss, 2005). Esta tcnica relativamente nueva, ensea a los pacientes a cambiar la variabilidad y los ritmos dominantes en la actividad cardiaca, la cual acompaada de la respiracin diafragmtica y la evocacin de las emociones positivas, puede ayudar a mejorar la salud cardiovascular y el bienestar general de las personas incluyendo la disminucin de los sntomas de ansiedad, ya que al regular el sistema nervioso autnomo, se estabiliza tambin el estado emocional-psicolgico de las personas. Cuando las personas aprenden a regular la VFC con tcnicas de RB, lo que aprenden tambin es a desarrollar un afecto positivo y actitudes positivas hacia la vida, alcanzando adems una optimizacin de sus habilidades cognitivas, fsicas y mentales (McCraty, 1999 en Maldonado, 2007:40-44). En otro estudio que tena como objetivo probar la eficacia de un programa de intervencin para disminuir la ansiedad que presentaban tres grupos de nios y adolescentes entre los 8 y 16 aos de edad. El programa estuvo compuesto por tres distintos tratamientos, todos basados en la retroalimentacin biolgica de la variabilidad de la frecuencia cardiaca bajo tres modalidades: respiracin diafragmtica, reestructuracin emocional y la combinacin de estas dos tcnicas. Los resultados de este estudio demostraron que el programa de intervencin que se utiliz con el objetivo de disminuir la ansiedad de los nios y adolescentes, reflej ser un programa efectivo, no invasivo y de bajo costo que podra ser implementado en el sistema escolar para ayudar a los escolares a mejorar su rendimiento acadmico. (Maldonado, 2007:40-44) Alcoholismo

La relajacin profunda ha sido considerada y ha sido alcanzada cuando el entrenamiento alcohlico y el control del alcoholismo, ha sido reportado como un xito considerable. Muchas de las bsquedas de biorretroalimentacin para el alcoholismo han sido consideradas, si es que los pacientes no logran discriminar entre sus niveles de alcohol en la sangre o si ellos no lo pueden hacer inicialmente, entonces se les entrena para que ellos puedan llegar a hacerlo. Una vez que la discriminacin ha sido lograda eficazmente, otra de las tcnicas de entrenamiento que les puede ser instruida y que eventualmente el alcohlico

Hasta hace poco, era poca evidencia disponible en relacin con la cuestin de si los bebedores sociales no alcohlicas podran discriminar sus niveles de alcohol en la sangre, particularmente en ausencia de seal externa obvia en cuanto a la cantidad de alcohol que haban consumido. (Yates, 1980:327-329) Hiperactividad

Desde que apareci el entrenamiento de biorretroalimentacin ha sido de gran relevancia para el tratamiento de la hiperactividad. (Braud, Lupin y Braud, 1975 en Yates, 1980) estudiaron a un nio de seis aos y medio de edad una hiperactividad extrema, las observaciones del tratamiento de los msculos frontales que fueron provedos, con el tono en cualquier actividad excedida del msculo a un nivel especfico. Mientras que los niveles de retroalimentacin eran variables estos fueron comparados antes y despus del tratamiento.

Una considerable cantidad de entrenamientos fueron dando un dramtico resultado en la reduccin del msculo frontal, la reduccin se mantuvo siete meses despus y fue acompaada por un mejoramiento considerable en el comportamiento escolar y en el hogar, as mismo hubo una mejora significativa en las calificaciones escolares. Entusiasmado con estos resultados, Braud (1968) se interes por ms mbitos de estudio. Un grupo de nios hiperactivos entre edades de 6 a 13 aos, quienes fueron calificados con 24 o ms en la escala de hiperquinesis que fue comparado con otro grupo de nios con las mismas edades y normales. La actividad muscular frontal y la temperatura corporal de cada uno de ellos fue grabada mientras que las escalas del comportamiento iban siendo llenadas, tambin se observaba el comportamiento en casa y la forma en que sus padres se comportaban. Muchas de estas pruebas reflejaron diferencias entre ambos grupos de nios, otras pruebas aplicadas fueron: Terapa Gestalt, La prueba visual de la memoria secuencial, la ITPA. Los resultados muestran que en los nios hiperactivos el entrenamiento en biorretroalimentacin produjo una reduccin masiva del 87% en la actividad del msculo frontal, comparada con un 59% en el grupo de entrenamiento de relajacin y slo un 5.5% en el grupo de control; mientras que con los nios normales no hubo cambio o slo hubo un cambio muy pequeo. Por otro lado, Tokarev y Fleischman (1990), que utilizaron la tcnica de biofeedback cerebral y activacin pionera REG rheoencephalography y lo aplicaron a los trabajadores de una fbrica sovitica. Encontraron una mejora considerable en sus actividades y los ndices de error se minimizaron despus de varias aplicaciones. Estas conclusiones sugieren que, una intervencin activa destinada a aumentar el flujo sanguneo cerebral en los seres humanos es posible, as como una mejora de la funcin cerebral. Con todos estos antecedentes en el panorama investigador, el americano Hershel Toomim se interes en la tecnologa de flujo sanguneo, mientras investigaba los efectos fisiolgicos del sistema biofeedback EEG. Un colega le envi una referencia de la investigacin realizada por Britton Chance en espectrofotometra craneal. En 1994, mientras estudiaba el desarrollo de un dispositivo para registrar los cambios en el flujo de sangre, Toomim descubri que aparte de esa evaluacin, podra cambiar su propio nivel de hemoglobina oxigenada en la regin prefrontal elegida y adems hacerlo en unos pocos minutos. l entendi la posibilidad de desarrollo de equipos de biofeedback, en lugar de utilizarlos exclusivamente para el diagnstico y la medicin de la oxigenacin cerebral. Entonces nace el dispositivo que se ha denominado "nirHEG", que al igual que otras tecnologas utiliza la luz infrarroja para medir la oxigenacin a travs del crneo. Insomnio

La escasa literatura sobre el comportamiento del insomnio ha sido criticada y revisada por Ribordy y Denney (1977); ellos hicieron una severa crtica a las inadecuadas metodologas de los estudios que haban sido usado como las drogas hipnticas, la relajacin aplicada, y la terapia basada en la atribucin, desde entonces muchos trabajos han sido enfocados especficamente en la biorretroalimentacin. El ms importante estudio a la fecha ha sido de Freedman y Papsdorf (1976), ellos estudiaron una gran variedad de casos de insomnio (se autodefine como la imposibilidad de poder dormir dentro de una hora por lo menos cuatro noches a la semana por durante 6 meses) en 18 sujetos normales de 17 a 39 aos, los sujetos fueron asignados a uno de los tres tratamientos: 1) entrenamiento de la actividad del msculo frontal con biorretroalimentacin, 2) entrenamiento de la relajacin progresiva o 3) combinacin de ejercicios y entrenamiento de relajacin. Mientras el tratamiento iba en progreso el grupo de biorretroalimentacin y el grupo de relajacin progresiva mostr mejoras significantes en las horas de sueo en comparacin con el grupo de ejercicios en relajacin, los cuales no mostraron cambios significativos

Esta tcnica proporciona a los pacientes una autorregulacin visual o auditiva que les ayuda a controlar ciertos factores fisiolgicos, como la tensin muscular, y reducir as la hiperexcitacin somtica. En el caso del insomnio normalmente se utiliza el electromiograma frontal, con el que se registra la tensin muscular de la frente del paciente por medio de electrodos, y una seal auditiva o visual indica el nivel de tensin. Se instruye al paciente a disminuir la tensin muscular, concentrndose en las sensaciones y pensamientos que reducen la velocidad de la seal de retroalimentacin biolgica. Una vez que el paciente es capaz de relajarse rpidamente con el aparato de biofeedback, se le manda que haga lo mismo sin la ayuda del biofeedback. El paso final es que el paciente aplique la tcnica en el dormitorio. A pesar de la eficacia documentada, el uso del biofeedback para el insomnio es limitado, debido probablemente a la instrumentacin requerida y al prolongado proceso de aprendizaje.

En estudios ms recientes sobre el biofeedback se encuentra el realizado por Hernndez y Morales (2014) quienes pretendieron valorar la eficacia y efectividad del tratamiento con biofeedback electromiogrfico (BF-EMG) que, como se mencionaba, es til en el aumento y disminucin de la tensin muscular para conseguir un mejor control en esa rea y se generalice a otros msculos. Se present un estudio de casos mltiples donde se plantea como meta teraputica el logro de, cuando menos, una capacidad funcional semejante a la del miembro hemilateral, participaron doce futbolistas profesionales de la Liga Espaola de Ftbol con edades comprendidas entre los 25 y 34 aos, diez de ellos presentaron diagnsticos de rotura de menisco y posterior meniscectoma en una de las piernas. Otros dos tenan fracturas del hueso radial en el brazo izquierdo que han sido sometidos a las correspondientes intervenciones quirrgicas antes del presente estudio. Adems del tratamiento de BF-EMG, realizan sesiones de rehabilitacin fsica. Los resultados obtenidos en este estudio evidencian un marcado incremento en la actividad-EMG media y mxima tanto del vasto externo (en las lesiones de rodilla) como del radial mayor durante contraccin isomtrica a lo largo de la intervencin. La actividad-EMG se incrementa de forma consistente de la lnea base pre a la lnea base post en cada sesin teraputica, progresivamente, la diferencia de actividad entre el miembro derecho y el izquierdo disminuye, existiendo al final de la intervencin una actividad ligeramente superior tanto en el vasto externo como en el radial intervenido. El seguimiento efectuado al mes de finalizar la intervencin refleja un mantenimiento de los efectos alcanzados.

As pues, los autores consideran que los casos presentados muestran la eficacia y la utilidad clnica del biofeedback-EMG en la reeducacin neuromuscular despus de meniscectoma y de intervencin quirrgica en radial. Igualmente, la efectividad del biofeedback-EMG parece superior a la mostrada por la mera realizacin de ejercicios isomtricos sin retroalimentacin, por lo cual la prctica guiada y orientada mediante feedback presenta un papel especfico. Adems, la utilizacin de tcnicas de BF tuvo una especial atencin, tanto en la mejora del rendimiento del sujeto (incremento de las habilidades motoras, control de la ansiedad, etc), como en la rehabilitacin de lesiones producidas en el curso del ejercicio, sin embargo, su presencia en la clnica psicolgica descendi en los aos ochenta y noventa, y aunque actualmente se encuentra en un momento de resurgimiento, se ha llegado a perder su presencia en la clnica psicolgica y en los manuales de psicologa clnica, ganndola en los manuales de fisioterapia. Vzquez, Vital, Bravo, Jurado y Reynoso (2009) llevaron a cabo un estudio el cual tuvo como objetivo evaluar la utilidad de la retroalimentacin biolgica y la relajacin para reducir ansiedad y estrs en pacientes que se encontraban en tratamiento mdico de hemodilisis por enfermedad renal crnico terminal (ERCT) utilizando estrategias derivadas del modelo cognitivo conductual. Participaron ocho pacientes del servicio de Nefrologa del Hospital Jurez de Mxico a los que se les aplicaron el inventario de ansiedad IDARE y una escala subjetiva de estrs antes y despus de realizar el programa. El diseo fue de caso nico con lnea base retrospectiva. Trabajaron con cada paciente durante ocho sesiones en las que se les instruy sobre el propsito de la retroalimentacin y recibieron instrucciones para relajarse ofrecindoles de manera visual sus cifras de presin arterial y frecuencia cardiaca. Cada paciente disminuy sus cifras de presin arterial sistlica y diastlica. Se compararon los puntajes de las escalas de ansiedad y estrs antes y despus del tratamiento existiendo reduccin en los puntajes de ambas para cada sujeto, siendo estas reducciones estadsticamente significativas, concluyendo que el uso de relajacin combinada con retroalimentacin biolgica result eficaz.Por otro lado, autores como Dzib, Moo, y Chan (2010) consideran que el Biofeedback a travs del manejo de la temperatura perifrica y la Escritura Emocional Autorreflexiva con Solucin Propuesta (EEASP) son tcnicas psicoteraputicas que dan respuesta a las discusiones ticas jurdicas sobre la confidencialidad, por esto realizaron un estudio el cual tuvo como objetivo conocer si existen diferencias en la temperatura perifrica, trabajaron con 42 adultos de entre 32 y 90 aos de edad, siendo 32 hombres y 10 mujeres, los cuales reportaron estar sometidos a niveles elevados de estrs. A los participantes se les pidi que escribieran una experiencia traumtica que a su juicio les causa malestar emocional, posteriormente, se les adhiri el sensor del termmetro en la mano dominante, de la cual se registran los cambios psicofisiolgicos de temperatura perifrica, producto de los ejercicios de la tcnica (EEASP). Al final de los ejercicios el aplicador realiz una retroalimentacin con los participantes acerca de la temperatura y su estado de relajacin y tranquilidad y se analiz si existieron ganancias o prdidas de temperatura para cada ejercicio. Sus resultados confirman que el Biofeedback y la EEASP son tcnicas que tienen un impacto positivo sobre los procesos psicofisiolgicos de los participantes y que pueden ser usadas sin violar la confidencialidad as como exonerar de responsabilidades legales.As pues, debido a esta importancia y a la efectividad que ha tenido la tcnica del biofeedback en el tratamiento de diversos trastornos, se han realizado trabajos ms recientes que han aportado nuevos instrumentos para el estudio de estos, entre ellos el de Rodrguez en 2014 quien pretendi disear un modelo funcional el cual pudiera realizar mediciones de estrs basado en la respuesta fisiolgica y en la imagen corporal con el fin de contribuir en la prevencin, diagnstico y tratamiento de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), se enfoc en el biofeedback electroencefalogrfico (actividad mental) que ha sido tambin utilizado en el tratamiento de epilepsia, depresin, cefaleas y desordenes de ansiedad. Trabaj con jvenes de entre 15 y 17 aos, midiendo variables como temperatura, respuesta galvnica, respuesta mioelctrica, ritmo cardiaco y actividad cerebral, aspectos que fueron tomados en cuenta puesto que el autor considera que:

1. La conductancia de la piel es una forma de medir la reaccin de un sujeto ante un estmulo dado, se utilizar para determinar si se presenta alguna emocin, pero sern necesarias otras tcnicas para determinar qu emocin se present (ira, miedo, alegra, etc.).2. El ritmo cardiaco es la funcin fisiolgica ms fcil de controlar y es importante para el sujeto aprender a controlarla para reducir niveles de estrs.3. Debido a la condicin psicolgica de los pacientes, es deseable medir la actividad mental con el fin de determinar las zonas del cerebro que se activan con los niveles de estrs y contrastarlos con los datos obtenidos por investigadores en el campo de los TCA.4. La temperatura perifrica indica una correlacin psicofisiolgica de los estados emocionales.5. Altos niveles de estrs generan contracturas y afectaciones musculares en los sujetos, es por eso que la electromiografa de superficie resulta un medio no invasivo adecuado para detectar cambios en la actividad de msculos en especfico.Obteniendo resultados favorables puesto que cada sensor fue acondicionado de tal manera que se consiguieran lecturas exitosas de cada una de las variables, esto tuvo un gran aporte pues existen distintos sistemas de biofeedback en el mercado, pero ninguno se especializa concretamente en el tratamiento o diagnstico de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Las principales ventajas que ofrece el Biofeedback radican en el desarrollo de habilidades por parte del paciente, ya que este aprende a controlar y regular funciones fisiolgicas de su cuerpo, con lo cual puede mejorar fcilmente su calidad de vida ya que las tcnicas aprendidas pueden ser empleadas para ms de un trastorno o enfermedad.

El BF tiene diversas desventajas entre las cuales destaca el costo y la accesibilidad de la instrumentacin usada, as como su buena instalacin y dificultad para utilizarla de manera eficaz. Adems constituye un tratamiento largo y costoso de resultados a largo plazo, por lo cual un gran nmero de pacientes no termina el tratamiento. Sin embargo la desventaja ms importante la constituye el hecho de que sus resultados no son reproducibles, por lo tanto no se puede afirmar de manera segura su eficacia; por esta razn su aplicacin puede resultar peligrosa dado que puede generar desgaste por sobreestimulacin en el cuerpo, as como derivar en otras enfermedades.

Como se ha mencionado anteriormente, existe una gran cantidad de enfermedades de tipo psicosomtico, las cuales surgen principalmente como consecuencia de la forma de vida actual, asociada en muchas ocasiones a situaciones de estrs, ansiedad o conductas insalubres. En consecuencia la psicologa clnica se ha encargado de estudiar todo este tipo de trastornos en busca de generar una solucin viable, en consecuencia de ello han surgido diversos mtodos para afrontar esta situacin, entre estos se encuentran las tcnicas de Biofeedback, tales tcnicas han logrado tratar de forma eficaz una gran cantidad de trastornos psicosomticos, tal efectividad abre un amplio abanico de futuras posibilidades, que pone en relieve la importancia de seguir investigando sobre esta lnea.

Sin embargo el conjunto de terapias englobadas dentro del Biofeedback ha mostrado resultados positivos en el tratamiento de diversos padecimientos, sin embargo esta tcnica requiere ser aplicada en conjunto con otras para que exista un cambio significativo en los pacientes. En conjunto con esto, cabe destacar el hecho de que no se ha podido demostrar que los cambios suscitados estn en funcin del tratamiento BF realmente se generen por su aplicacin, ya que estos resultados pueden ser provocados por factores externos a este tratamiento. Adems de lo ya mencionado, las tcnicas del BF requiere una instrumentacin compleja y difcil de obtener, por lo cual para su correcta aplicacin es necesaria la asistencia de personal altamente capacitado as como el uso de instrumentos difcilmente operables, por lo cual para la mayora de los usuarios les es difcil poder acceder a este tratamiento ya que tiene un costo econmico muy elevado y generalmente no se encuentra a su disposicin en un entorno cercano a ellos. Adems al emplear estas tcnicas es muy importante realizar un anlisis funcional para determinar adecuadamente las conductas a tratar, ya que los instrumentos normalmente utilizados son muy limitantes, debido a que stos slo se enfocan a una respuesta fisiolgica, ignorando otros factores que pueden influir en el problema.

En conclusin bajo determinadas condiciones las tcnicas que comprenden el BF pueden resultar efectivas asociadas a otras tcnicas en el tratamiento de enfermedades psicosomticas, pero estos cambios no son perdurables en los pacientes; por lo cual no se recomienda nicamente el uso de estas tcnicas, sino como ya se ha mencionado debe verse acompaada de otras tcnicas.

Bibliografa

Caballo, V. (1991). Manual de tcnicas de terapia y modificacin de conducta. Espaa: Siglo XXI.

Calvo Guzman, G. (2007) Respuesta a la terapia de biorretroalimentacin en los pacientes con incontinencia anal que acuden al laboratorio de fisiologa gastrointestinal. Facultad de Medicina, UNAM.

Conde, M. & Menndez, F. (2002) Revisin sobre las tcnicas de biofeedback y sus aplicaciones. Accin Psicolgica, 2, pp. 165-181

Daz, L; Garca, M; Ortega, J; Mata, N. & Mora, G. (2008) Entrenamiento del piso plvico por biorretroalimentacin comparado con los ejercicios de Kegel en el manejo de la incontinencia anal asociada a malformacin anorrectal. Revista Mexicana de Medicina Fsica y Rehabilitacin, pp. 83-89

Dzib, J., Moo, J. & Chan J. (2010). Tcnicas Psicoteraputicas para Proteger la Confidencialidad y la Responsabilidad Legal: Implicaciones del Biofeedback y Eeasp en el Contexto Jurdico. Revista Diversitas Perspectivas En Psicologa, 6, (2), pp. 441-448.

Fernndez, R., Rodrguez,B., Barca, M., Souto, S., Chouza, M., & Martinez, S. (1998). Generalidades sobre feedback (o retroalimentacin). Fisioterapia, 20 (1), pp 3-11.

Fontaine, O. (1981). La relacin teraputica y sus medios. En Las terapias del comportamiento. Barcelona: Herder. Captulo 6.

Hernndez, A. & Morales, V. (2014). Efectividad del biofeedback electromiogrfico en la rehabilitacin de lesiones deportivas. Revista de Psicologa del Deporte, 23, (2), pp. 489-500.

Maldonado Rubi, M. (2007). Un programa de intervencin para el tratamiento de la ansiedad en nios y adolescentes. Tesis, Doc. En Psicologa, UNAM.

Navarra Daz, R. (2006). Comparacin de resultados de dos tcnicas de plasta anal en pacientes con incontinencia fecal secundaria a trauma obsttrico. Tesis, Facultad de Medicina, UNAM.

Olivares, J. & Mndez, F. (2010). Tcnicas de modificacin de conducta. 6ta Ed. Madrid: Biblioteca Nueva.

Pena J; Rodrguez A; Villodres A; Mrmol S; Lozano J; (2007) Treatment of the dysfunction of the pelvic floor. Scielo, 31(7) pp. 719-731 Rodrguez, Roberto. (2014). Modelo funcional de un sistema de biofeedback para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico.Shwartz, M. S, & Andrasik, F. (2003). Biofeedback a practiotioners guide. 3ra Ed. EUA: Guilford.

Solomon, M; Pager C; Rex, J; Roberts, R; & Manning, J. (2003) Randomized, controlled trial of biofeedback with anal manometry, transanal ultrasound, or pelvic floor retraining with digital guidance alone in the treatment of mild to moderate fecal incontinence. 46 (6):7-10

Vzquez, I., Vital, S., Bravo, M., Jurado, S. & Reynoso, L. (2009). Retroalimentacin biolgica y relajacin en pacientes con enfermedad renal crnica terminal en tratamiento de hemodilisis. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 1, (2), pp. 35-43.

Yates, A. (1980). Biofeedback and the Modification of Behavior. New York: Plenum Press.