BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

4
BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO Rubén Bonifaz Nuño nació en Córdoba, Veracruz el 12 de noviembre de 1923. Su padre, Rubén Bonifaz Rojas, era telegrafista del gobierno y su madr e Sara Nuño Scott, combatió como coronel en la División de Norte. Tenía cinco hermanos mayores: Ángel, Juan, Alberto, Beatriz y Olga, y una hermana menor llamada Alma. Su familia era humilde y pertenecía a la clase obrera. En 1928 se mudaron a una casa en San Ángel, barrio en donde estaban las fábricas: La Alpina, La Hormiga y Loreto, ahí vivió gran parte de su vida. Fue un niño muy enfermo, a los cuatro años de edad le diagnosticaron bronquitis crónica, enfermedad que siempre lo debilitó, sin embargo tuvo una infancia feliz: jugaba tranquilamente por Pedregal de San Ángel, oía los pr ogramas de la radio junto con sus hermanas y tomaba clases de piano. Su mamá le enseñó a leer y escribir, por lo que no tuvo que hacer el primer año de primaria, entró a segundo en la escuela Galación Gómez y a tercero en la escu ela Porfirio Parra. Algunos años los estudió según la educación socialista de Lázaro Cárdenas, lo cual siempre influenció su educación, aprendió que el capitalismo consiste en la explotación de los pobres y la acumulación de bienes de los ricos. Siempre fue un alumno memorable, tenía una muy buena memoria cuando leía. Sus primeras lecturas fueron de Salgari, Alejandro Dumas, Julio Verne, Pérez Galdós y Pedro Antonio de Alarcón. Frecuentaba la biblioteca José Martí de San Án gel, la cual le abrió su c ampo de lectura. Uno de sus libros preferidos fue Los Miserable de Víctor Hugo. A los doce años comenzó a leer la Ilíada y la Odisea, enamorándose de las novelas de aventuras, las cuales se convirtieron en su género favorito y modelo de vida. Las Minas del rey Salomón fue una de las novelas más importantes de su infancia. Al entrar a la Escuela Secundaria Número 10, tuvo un acercamiento más profundo a la literatura del Siglo de Oro e spañol, a la poesía dramática española del sigl o XVII y al teatro e spañol. En e sta época leyó por primera vez los sonetos de Góngora, Quevedo, Garcilaso y Fray Ruiz de León, también conoció a su mejo r amigo de toda la vida, Fausto Vega. Su maestro de Literatura en primero de preparatoria fue Erasmo Castellanos Quinto, el cual en esas épocas ya era muy famoso, promovía que sus alumnos hicieran trabajos de creación personal, por lo que Rubén comenzó a escribir sus primeros versos, en estas épocas, sus mejores amigos fueron Ricardo Garibay y Jorge Hernández Campos. Otro maestro importante en la preparatoria fue Julio Jiménez Rueda, quien le dijo que para aprender a escribir había que aprender las normas. Rubén Bonifaz Nuño siempre fue malo para las matemáticas, así que decidió estudiar Derecho en la escuela Nacional de Jurisprudencia en la UNAM, nunca se arrepintió de esta decisión ya que sus conceptos de sociedad, leyes y justicia lo llevaron a construir su espíritu de hombre y ciudadano.

Transcript of BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

Page 1: BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

7/28/2019 BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-de-ruben-bonifaz-nuno 1/4

BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

Rubén Bonifaz Nuño nació en Córdoba, Veracruz el 12 de noviembre de 1923. Su padre, Rubén

Bonifaz Rojas, era telegrafista del gobierno y su madre Sara Nuño Scott, combatió como coronel

en la División de Norte. Tenía cinco hermanos mayores: Ángel, Juan, Alberto, Beatriz y Olga, y una

hermana menor llamada Alma. Su familia era humilde y pertenecía a la clase obrera.

En 1928 se mudaron a una casa en San Ángel, barrio en donde estaban las fábricas: La Alpina, La

Hormiga y Loreto, ahí vivió gran parte de su vida.

Fue un niño muy enfermo, a los cuatro años de edad le diagnosticaron bronquitis crónica,

enfermedad que siempre lo debilitó, sin embargo tuvo una infancia feliz: jugaba tranquilamente

por Pedregal de San Ángel, oía los programas de la radio junto con sus hermanas y tomaba clases

de piano. Su mamá le enseñó a leer y escribir, por lo que no tuvo que hacer el primer año de

primaria, entró a segundo en la escuela Galación Gómez y a tercero en la escuela Porfirio Parra.

Algunos años los estudió según la educación socialista de Lázaro Cárdenas, lo cual siempre

influenció su educación, aprendió que el capitalismo consiste en la explotación de los pobres y laacumulación de bienes de los ricos.

Siempre fue un alumno memorable, tenía una muy buena memoria cuando leía. Sus primeras

lecturas fueron de Salgari, Alejandro Dumas, Julio Verne, Pérez Galdós y Pedro Antonio de Alarcón.

Frecuentaba la biblioteca José Martí de San Ángel, la cual le abrió su campo de lectura. Uno de

sus libros preferidos fue Los Miserable de Víctor Hugo. A los doce años comenzó a leer la Ilíada y la

Odisea, enamorándose de las novelas de aventuras, las cuales se convirtieron en su género

favorito y modelo de vida. Las Minas del rey Salomón fue una de las novelas más importantes de

su infancia.

Al entrar a la Escuela Secundaria Número 10, tuvo un acercamiento más profundo a la literatura

del Siglo de Oro español, a la poesía dramática española del siglo XVII y al teatro español. En esta

época leyó por primera vez los sonetos de Góngora, Quevedo, Garcilaso y Fray Ruiz de León,

también conoció a su mejor amigo de toda la vida, Fausto Vega.

Su maestro de Literatura en primero de preparatoria fue Erasmo Castellanos Quinto, el cual en

esas épocas ya era muy famoso, promovía que sus alumnos hicieran trabajos de creación personal,

por lo que Rubén comenzó a escribir sus primeros versos, en estas épocas, sus mejores amigos

fueron Ricardo Garibay y Jorge Hernández Campos. Otro maestro importante en la preparatoria

fue Julio Jiménez Rueda, quien le dijo que para aprender a escribir había que aprender las normas.

Rubén Bonifaz Nuño siempre fue malo para las matemáticas, así que decidió estudiar Derecho en

la escuela Nacional de Jurisprudencia en la UNAM, nunca se arrepintió de esta decisión ya que

sus conceptos de sociedad, leyes y justicia lo llevaron a construir su espíritu de hombre y

ciudadano.

Page 2: BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

7/28/2019 BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-de-ruben-bonifaz-nuno 2/4

“El hombre no se construye en la comodidad sino en el esfuerzo; sin el humanismo la sociedad no

sería sino un grupo de apacibles bestias. La justicia y la ley son la norma de la sociedad. Y tienen

que aprenderse porque el instinto del hombre es violar la ley y violar la justicia”. (53)

A los 22 años, Rubén ganó su primer premio como escritor en los Juegos Florales de

Aguascalientes. El narrador y ensayista mexicano, Agustín Yáñez lo mencionó en un artículopublicado en la revista Occidente, en donde hablaba de él como un gran escritor en potencia.

Gracias al premio y al artículo, Bonifaz Nuño siguió su trayectoria como escritor. También en

Aguascalientes conoció a varios maestros que le enseñaron a hacer versos, algunos de ellos

fueron: Gabriel Méndez Plancarte, Antonio Castro Leal, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia y José

Gorostiza.

En 1954 estudió la carrera de Letras Clásicas con la maestra de latín Amparo Gaos, junto con ella

hizo la Antología de la poesía latina que se publicó en 1957.

Henrique Gonzales Casanova lo invitó a trabajar en la UNAM como jefe de redacción de la

Dirección General de información para hacer noticias de Ciudad Universitaria, más tarde seencargó de dirigir las publicaciones y la imprenta en donde hizo libros universitarios por diez años.

En este tiempo ejerció su labor como traductor de las Geórgicas de Virgilio, el cual fue su primer

libro publicado en la colección Bibliotheca Scriptorum Græcorum et Romanorum Mexicana, más

tarde tradujo otras 21 obras de clásicos grecolatinos, algunas de las cuales se encuentran en dicha

colección. Entre sus traducciones más importantes se encuentran: las Geórgicas, la Églogas, la

Eneida, Cármenes, las Metamorfosis, El Arte de Amar, Remedios del amor y la Ilíada.

“Para que la traducción tenga que ser literal, tiene que seguir el ritmo original, si no está siendo

falsificada desde el principio” (69)

En 1960 ingresó como maestro de latín a la facultad de Filosofía y más tarde fue nombrado

Coordinador de Humanidades. Bonifaz Nuño siempre fue muy tímido, sin embargo, siempre

aconsejaba a sus alumnos que no tuvieran vergüenza al escribir

“No tengas vergüenza cuando vas a escribir; si tienes vergüenza ya no puedes escribir”. (42)

Fundó los Centros de Investigación Filológica, el Centro de Lingüística Hispánica, el Centro de

Traductores de Lenguas Clásicas y el Centro de Estudios Mayas , los cuales se unieron en 1973,

 junto con el de Estudios Literarios que ya existía, para construir el Instituto de Investigaciones

Filológicas. Su función como coordinador era dirigir el Consejo de Humanidades y ocuparse en

asuntos burocráticos.

Ha trabajado más de 50 años en la UNAM, por lo que ha sido el motivo de su vida. Para él la

Universidad es el centro vital del país y es por eso que siempre lleva en la solapa el distintivo de la

institución, que tiene el escudo y el lema de la Universidad: “Por mi raza hablara mi espíritu”.

Nunca le interesó pertenecer a ningún movimiento o corriente literaria, ya que prefirió consagrar

su vida a la UNAM.

Page 3: BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

7/28/2019 BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-de-ruben-bonifaz-nuno 3/4

Sus dos grandes raíces culturales han sido la antigüedad grecorromana y prehispánica. Sus

estudios se han enfocado a la traducción sistemática de los latinos y al mundo mexicano antiguo.

En 1945 leyó el libro Poesía náhuatl , traducido por el padre Ángel María Garibay, en la Biblioteca

del Estudiante Universitario, gracias a esto se acercó a los textos sagrados de los mayas,

adentrándose al pasado prehispánico.

Se dedicó a indagar sobre la realidad del pensamiento de los mexicanos antiguos y formuló la

hipótesis de que los documentos escritos por soldados, frailes o funcionarios están orientados por

el espíritu de la colonización, por lo que resultan falsos. Entre sus estudios más importantes están

la Coatlicue, la cual representa la esencia de del sumo poder. Siempre las esculturas prehispánicas

han sido su objeto de estudio y gran influencia ya que él considera estas piezas como textos, en

donde la intención del escultor no era hacer una pieza artística sino un documento escrito. Ha

hecho interpretaciones iconográficas y textuales de las imágenes prehispánicas.

Ha estudiado principalmente la cultura olmeca y el náhuatl, según su opinión dada en la

entrevista hecha por Marco Antonio Campos, sólo dos libros de lírica mexicana en el siglo XXdieron nueva vida a la poesía prehispánica: Águila o sol de Octavio Paz y Fuego de pobres de él

mismo.

Su opinión acerca de México siempre se ha orientado hacia la justicia del pueblo y la identidad de

los mexicanos, como a cualquier intelectual, le preocupa el tema de que los mexicanos se resisten

a ser indígenas.

“La colonización ha sido tan firme que ha suprimido por completo el orgullo del origen indígena,

que es lo que yo trato de restituir y espero hacerlo en algún tiempo (…) que México vuelva a ser

conscientemente un país de indios“. (89) 

Desde 1963 pertenece a la Academia Mexicana de la Lengua.

En el 68 Bonifaz Nuño trabajaba en el octavo piso de la Torre 1 de Humanidades, en donde

estaban varios líderes de la revuelta estudiantil. El día de la matanza él salió temprano de la

Universidad, por lo que no presenció el acontecimiento, sin embargo fue muy doloroso para él ya

que comprendía lo inútil de la lucha de los muchachos y lo que estaban arriesgando… 

Ha sido miembro de El Colegio Nacional, desde 1972, y de la Academia Latinitati inter omnes

gentes fovendae de Roma, desde 1983.

Siempre le gustó ir a bazares de antigüedades y a librerías viejas, ya que ahí encontraba sus

ejemplares en latín y sus libros de aventuras de la infancia. Siempre ha sido un gran amante de los

libros en sí, buscando las primeras ediciones de sus obras favoritas, según él, este tipo de libros

son para guardarse y admirar la belleza de la impresión.

A lo largo de su vida estuvo involucrado con muchas mujeres, ya que el sexo femenino siempre fue

muy importante para su vida y obra, sin embargo el matrimonio nunca le funcionó, sólo estuvo

Page 4: BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

7/28/2019 BIOGRAFIA DE RUBÉN BONIFAZ NUÑO

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-de-ruben-bonifaz-nuno 4/4

casada una vez, lo cual él considera que fue una experiencia desagradable que duró un año.

Muchas de sus obras poéticas han sido producto de sus experiencias con mujeres.

En 1982 le diagnosticaron retinitis pigmentosa, enfermedad que padecieron algunos de sus

hermanos. Fue tratado por muy buenos doctores como el Dr. Berson en Boston, sin embargo, la

ceguera fue algo inevitable. El siempre escribió a máquina, nunca a mano. “La maquina no me erasolamente un instrumento de escribir sino un instrumento para pensar”. (116)

Para Bonifaz, su pérdida de libertad comenzó con la pérdida de movilidad en las piernas por una

operación de la columna vertebral, y la pérdida de la vista, ya que le ha impedido leer y escribir.

Hoy en día él sigue trabajando, a sus 87 años acude a su oficina en la Universidad haciendo lo que

puede. Ha publicado cerca de ochenta libros y a pesar de su edad se resiste a jubilar. Ha sido

homenajeado varias veces y ha recibido un gran número de premios y reconocimientos que

afirman su gran talento y trabajo. A continuación presento algunos de los más importantes:

  Premio Nacional de Letras, 1974.  Orden del Mérito de la República Italiana en grado de Comendador, 1977.

  Maestro Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México, 1980.

  Premio Latinoamericano de Letras Rafael Heliodoro Valle. México. 1981.

  Beca Guggenheim, 1984.

  Premio Internacional Alfonso Reyes, 1984.

  Premio Jorge Cuesta, 1985.

  Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.

  Investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

  Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, 1991.

  Homenaje Nacional a Rubén Bonifaz Nuño, por la Universidad Nacional Autónoma

  de México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Bellas Artes,  Instituto Veracruzano de Cultura, Gobierno del Estado y CONACULTA en Julio de 2000.

Premio Ramón López Velarde.

  Distinción Sor Juana Inés de la Cruz.

  Homenaje a Rubén Bonifaz Nuño: 30 años del Instituto de InvestigacionesFilológicas en el 2003.

  Premio Francisco Javier Clavijero en 2004.

  Reconocimiento a Rubén Bonifaz Nuño en el 2º. Festival de las Almas del FestivalInternacional Vallesano en el 2004.

  Medalla Rosario Castellanos

  Medalla Adolfo Ruiz Cortines en 2005

Este hombre ha sido imparable, ha hecho crecer a la Universidad Nacional Autónoma de México y

al país con su gran trabajo y dedicación.