Biografia escolar, construcción

6
 Identifica los niveles de la educación por los que has transitado. Descríbelos y caracterízalos . ¿Qué objeti vos educativos han tenido cada uno de estos niveles? ¿Se cumplieron en vos estos objetivos? Fundamentar.  ¿Qué marcas ha dejado en tu persona el paso la escuela? ¿Para qué crees que te ha servido ir tantos años a la escuela? Ejempli fica (organización, tiempos, aprendizajes, socialización, titulación, hábitos, etc.).  ¿Qué recuerdos positivos y negativos puedes identificar de tu trayectoria escolar? Puedes relacionarlo con vivencias, imágenes, aprendizajes, vínculos sociales, etc.  ¿Qué sentimientos te genera el recuerdo acerca de la escuela? ¿Hay alguna experiencia que pueda justificarlo? Relata esta experiencia como una anécdota.  ¿Tienes algún recuerdo acerca del tratamiento de la diversidad en la escuela (etiquetas, lugares de los alumnos, di ferencias individuales, sociales, étnicas, culturales)? Cómo abordaban los profesores las diferencias? ¿Te sentías i gual o diferente a los demás? Ejemplifica.  Podrías ejemplificar a través de relatos o anécdotas los modos de enseñanza de los profesores, los saberes y reglas de acción de la institución y de los docentes, las pautas de comportamiento que has aprendido, las creencias que aprendiste en la escuela y que aún conservas?

Transcript of Biografia escolar, construcción

7/28/2019 Biografia escolar, construcción

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-escolar-construccion 1/6

  Identifica los niveles de la educación por los que has transitado. Descríbelos y

caracterízalos. ¿Qué objetivos educativos han tenido cada uno de estos niveles?

¿Se cumplieron en vos estos objetivos? Fundamentar.

  ¿Qué marcas ha dejado en tu persona el paso la escuela? ¿Para qué crees que

te ha servido ir tantos años a la escuela? Ejemplifica (organización, tiempos,

aprendizajes, socialización, titulación, hábitos, etc.).

  ¿Qué recuerdos positivos y negativos puedes identificar de tu trayectoria

escolar? Puedes relacionarlo con vivencias, imágenes, aprendizajes, vínculos

sociales, etc.

  ¿Qué sentimientos te genera el recuerdo acerca de la escuela? ¿Hay alguna

experiencia que pueda justificarlo? Relata esta experiencia como una anécdota.

  ¿Tienes algún recuerdo acerca del tratamiento de la diversidad en la escuela

(etiquetas, lugares de los alumnos, diferencias individuales, sociales, étnicas,

culturales)? Cómo abordaban los profesores las diferencias? ¿Te sentías igual o

diferente a los demás? Ejemplifica.

  Podrías ejemplificar a través de relatos o anécdotas los modos de enseñanza delos profesores, los saberes y reglas de acción de la institución y de los docentes,

las pautas de comportamiento que has aprendido, las creencias que aprendiste

en la escuela y que aún conservas?

7/28/2019 Biografia escolar, construcción

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-escolar-construccion 2/6

  ¿Qué imágenes te has formado a lo largo de tu paso por la escuela de los

profesores y su trabajo? Ejemplifica.

  ¿Qué recuerdas de tu desempeño académico y de tu relación con el

conocimiento?

  ¿Recuerdas algún docente que haya marcado positiva o negativamente tu paso

por la escuela? Puedes describir por qué.

  ¿Cómo recuerdas la relación de tu familia con la escuela? ¿Hay algún hecho que

recuerdes como significativo en este sentido?

  Cuando imaginas tu desempeño como docente en el futuro: ¿En qué ámbito te

imaginas trabajando? ¿Se asemeja o no a los ámbitos por los que pasaste en tu

trayectoria escolar personal?

  ¿Qué puedes rescatar de tu trayectoria escolar para aplicar en tu futuro

profesional? Elabora reglas o principios de acción a partir de lo que consideres

importante para tener en cuenta en tus esquemas de actuación profesional.

  ¿Qué cuestiones de tu trayectoria escolar intentarías no repetir en tu futuro

profesional? Fundamentar.

7/28/2019 Biografia escolar, construcción

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-escolar-construccion 3/6

  ¿Qué implicancias tiene hoy, en el inicio de tu formación profesional, el

reconstruir estas experiencias vividas?

http://biografiasescolares.blogspot.com/search/label/biografias%20escolares 

Las huellas de la propia historia escolar en las prácticasde enseñanza.

Este artículo surge como sistematización de prácticas formativas llevadas adelante con

los alumnos de los profesorados de EGB 1 y 2 en el marco de la cátedra Taller de

Docencia I. El objetivo que perseguimos es indagar acerca de la historia escolar de los

alumnos y como la narrativa de sus propias biografías escolares les permite

constituirse como sujetos portadores de experiencia y saber acerca del sistema

educativo.

Partimos de la idea de pensar la biografía escolar[1]  como el período vivido en la

escuela por los alumnos en formación siendo éstos alumnos, es decir los trayectos

formativos por los que han pasado hasta llegar a constituirse en sujetos de aprendizaje

de la formación docente. Siguiendo la línea de trabajo que permite pensar “cómo

aprenden los que enseñan” [2] creemos que las experiencias escolares constituyen una

fase formativa “clave” y que su abordaje resulta enriquecedor para entender, luego, la

práctica profesional del docente.

7/28/2019 Biografia escolar, construcción

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-escolar-construccion 4/6

 

Gran parte de lo que se aprende en la escuela resulta verdaderamente significativo a la

hora de “actuar” la enseñanza. Podríamos pensar no sólo en los contenidos más

formalizados de la enseñanza sino también en ciertos contenidos que forman parte del

currículo oculto, en las rutinas escolares, en el aprendizaje de roles y funciones

escolares, en las formas de interacción social escolar, en el abordaje de las efemérides,

etc. Todos aprendidos en nuestro paso por la escuela. Tal como señala Elsie Rockwell

 “permanecer en la escuela durante cinco horas al día, 200 días al año, doce o más

años, necesariamente deja huellas en la vida” [3]. Nuestra intención era indagar las

marcas de estas huellas formativas en las prácticas docentes.

La escuela que llevamos dentro como una marca de nuestra infancia revela aquello que

hemos aprendido como alumnos y que ponemos en juego, aunque posicionados ahora

en el lugar del que le toca enseñar. Concretamente, nos referimos a lo que los

maestros hemos aprendido “en situación”, en todos los años que fuimos alumnos y que

opera en nuestras representaciones como “negativos fotográficos” que muchas veces

 “revelamos” a la hora de enseñar. Hay una suerte de esquemas prácticos de actuación

que hemos internalizado siendo alumnos y que enfrentan a nuestros mejores

esquemas teóricos aprendidos durante la formación.

A veces se trata del recuerdo de un maestro o profesor cuya actuación o desempeño

ha sido especialmente valorado en la propia escolaridad. Esta valoración puede ser

positiva: “recuerdo a mi maestra que se solidarizó mucho conmigo, me ayudaba con

un problema delicado que tenía en la vista…”, “me reconocían mucho mi esfuerzo”,

 “me acuerdo del aprecio y la valoración de mis profesores cuando mis padres se

separaron… me sentí muy contenida”, “me eligieron para un proyecto y sentí que

depositaban confianza en mí”, “recuerdo una profesora que valoraba mis trabajos”,

 “me hizo sentir muy bien que mi maestra me dijera que era capaz” [4]. 

También la construcción de la historia escolar puede estar marcada por estigmas

negativos, como por ejemplo: “me acuerdo que me retaban delante de todos mis

compañeros y eso me ponía peor”, “mi maestra me dijo que era una maleducada

7/28/2019 Biografia escolar, construcción

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-escolar-construccion 5/6

cuando intenté dar mis razones sobre un tema”, “me sentí incomprendida por la

docente y eso me hizo aislarme más”, “la maestra me hizo llorar de rabia porque se

burlaba de nosotros”…[5] 

Ferry[6]  concibe la formación como un “trayecto” que atravesamos los maestros y

profesores, durante el que transitamos por diferentes experiencias e interactuamos con

diversos cuerpos de conocimientos, enfoques y personas. Todas estas experiencias son

 “formativas” y, por eso, la preparación profesional no puede explicarse a partir de una

sola de ellas. En ese largo camino que los docentes recorremos en todos los años que

somos alumnos, interiorizamos:

· modelos de enseñanza: los alumnos recuerdan los contenidos enseñados

mediatizados por los métodos o técnicas de enseñanza, por ejemplo la enseñanza de la

lectoescritura.

· adquirimos saberes y reglas de acción así como también pautas de

comportamiento tales como las normas disciplinarias explícitas e implícitas, las

expectativas de conductas esperadas, los premios y las sanciones a las que los

alumnos refieren en sus biografías.

· construimos esquemas sobre la vida escolar, tales como los roles y funciones que

cada actor social tiene dentro de la escuela, que se espera de él, cómo debe

comportarse. Estos esquemas muchas veces se reproducen a la hora de actuar el rol

docente.

· formamos creencias firmes y perdurables. Los alumnos reconocen en la escuela y en

sus maestros los fundamentos de muchas de sus creencias y opiniones actuales.

· representamos imágenes sobre los docentes y su trabajo, tales como los

derechos, deberes, obligaciones y responsabilidades del maestro en el contexto de

cada escuela.

· elaboramos teorías, creencias, supuestos y valores sobre la naturaleza del

quehacer educativo.

7/28/2019 Biografia escolar, construcción

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-escolar-construccion 6/6

El paso por la escuela nos hace partícipes de una cierta cultura escolar. Somos

formateados por ella. Los trabajos autobiográficos realizados con los alumnos de la

formación docente muestran que ellos son portadores de modelos, concepciones y

representaciones acerca de los procesos escolares, las escuelas, los docentes y su

trabajo.

Recuperar estos saberes, desnaturalizarlos, ponerlos en palabras, significarlos y darles

sentido nos ha permitido recorrer los primeros pasos de la formación docente.

Para poder pensarse como docente es necesario revisar y significar nuestras

experiencias como alumnos. Desocultar aquellas experiencias escolares, aquellos

sentimientos que acompañaron nuestro paso por la escuela, narrar lo que uno vivió,

revisar la forma en que transcurrió su escolaridad, implica una construcción en el

proceso de subjetivación, una reflexión y reconstrucción que permitirá comprender

mejor nuestras prácticas docentes y, en cierto sentido, proyectarlas en el futuro para

poder así, transformarlas.

 _______________

[1] Cfr. Alliaud, Andrea. “La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías,

trayectorias y práctica profesional”. Revista Iberoamericana de educación versión

digital. Buenos Aires, 2003.

[2]  Cfr. Davini Cristina. “Como aprenden los que enseñan”. Miño y Dávila. Buenos

Aires, 1998.

[3] ROCKWELL, ELSIE. “La escuela cotidiana”. Fondo de Cultura Económica. México,

1990.

[4]-5 Material extraído de trayectorias escolares realizadas por alumnos del Taller de

Docencia I (Trayecto de Práctica), de la carrera de Profesorado de EGB 1 y 2, cohorte

2006.

[6]  Ferry, Gilles. El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la

práctica. México, Paidós,1990.