Biografias de Calidad

10
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA INDUSTRIAL EXPERIENCIA EDUCATIVA GESTIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD DOCENTE ALMA ARACELI PINETE LUNA TRABAJO GURUS DE LA CALIDAD ESTUDIANTE KARLA YAZMIN CASTAN HERRERA VIANEY BARRADAS SÁNCHEZ I SMAEL SANTIAGO SANTOS ERICK HERNÁNDEZ AGUSTINA GRADO Y GRUPO 7 MBTX FECHA DE ENTREGA 30 DE AGOSTO DEL 2015

Transcript of Biografias de Calidad

Page 1: Biografias de Calidad

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE

PROGRAMA EDUCATIVO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

EXPERIENCIA EDUCATIVA

GESTIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD

DOCENTE

ALMA ARACELI PINETE LUNA

TRABAJO

GURUS DE LA CALIDAD

ESTUDIANTE

KARLA YAZMIN CASTAN HERRERA VIANEY BARRADAS SÁNCHEZ ISMAEL SANTIAGO SANTOS

ERICK HERNÁNDEZ AGUSTINA

GRADO Y GRUPO

7 MBTX

FECHA DE ENTREGA

30 DE AGOSTO DEL 2015

Page 2: Biografias de Calidad

W. Edwards Deming (1900 – 1993)

Nació el 14 de Octubre de 1900 en Sioux City, Lowa, en una familia de muy escasos recursos, vivió

en una humilde casa Deming empezó a trabajar a los ocho años de edad en un hotel local, lo cual,

le permitió ahorrar para sus estudios, a los 17 años se trasladó a Laraman, estudiando en la

Universidad de Wyoming, durante todos sus años de estudio trabajo en diferentes lugares como en

la misma universidad donde estudiaba.

W. Edwards Deming fue posiblemente el pensador más influyente que ha existido sobre

Management. Su credibilidad procede de haber revolucionado grandes empresas y naciones

enteras. Formado como físico-matemático con un doctorado de la Universidad de Yale, su carrera

se extendió durante siete décadas durante las cuales fue un físico respetado, un renombrado

estadístico y un experto en muestreo; fue el preeminente experto mundial en calidad y un profundo

pensador sobre Management que revolucionó su teoría y práctica en Japón y en el mundo

occidental. Su precisión matemática y sus conocimientos sobre estadística y sobre el papel de la

teoría en la ciencia, unidos con su profundo humanismo y su comprensión del papel de las personas

en las organizaciones le permitieron entender como nadie a las organizaciones empresariales. La

mayor contribución de Deming a los procesos de Calidad en Japón es el control estadístico de

procesos, que es un lenguaje matemático con el cual los administradores y operadores pueden

entender “lo que las máquinas dicen”.

APORTCIONES

Su filosofía se basa en descubrir mejoras en la calidad de los productos y servicios. Decía que A MAYOR

CALIDAD, MENORES COSTOS = MAYOR PRODUCTIVIDAD.

La Base de su filosofía está estructurada por los siguientes aspectos:

Descubrir mejoras: Productos/Servicios.

Reducir Incertidumbre y variabilidad en los procesos.

Para poder evitar variaciones propone un CICLO

A mayor Calidad Mayor Productividad.

La administración es la responsable de la mejora de la Calidad

El Ciclo de Deming es una metodología de mejoras.

Este ciclo se Basa: "en la premisa que las mejoras provienen de la aplicación de los conocimientos".

Este ciclo esta estructurado en cuatro aspectos a realizar:

Page 3: Biografias de Calidad

Joseph M. Juran (1904-2008)

Joseph M. Juran nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, Rumania, y se radicó en Estados Unidos en 1912. Graduado en ingeniería y leyes, ascendió hasta ocupar los puestos de gerente de calidad en la Western Electric Company, fue funcionario del gobierno, y profesor de ingeniería en la Universidad de Nueva York antes de iniciarse en la carrera de consultor en 1950. En 1928 escribió su primer trabajo sobre calidad: un folleto de entrenamiento llamado “Método estadístico aplicado a los problemas de manufactura”. En 1937 conceptualizó el principio de Pareto.

Juran es considerado como uno de los gestores de la revolución de la calidad en Japón, donde desde 1954 dictó conferencias y asesoró a empresas. No obstante, Juran cree que los principales responsables de la revolución de la calidad en Japón han sido los propios gerentes de operaciones y los especialistas japoneses. En 1979, fundó el Instituto Juran, donde se dictan seminarios de capacitación y se publican trabajos sobre la materia.

APORTACIONES

El aporte de juran se basó en la que el mismo llamó la "Trilogía de Juran" la cual divide la

administración de calidad en tres etapas: planeación de la calidad, control de calidad y mejora de

calidad

Planeación de Calidad

En esta etapa se desarrollan los productos y procesos que son necesarios para cumplir con las

necesidades del cliente, esto requiere de una serie de aspecto que hay que cumplir, los cuales son

los siguientes:

Identificar a los clientes

determinar sus necesidades

traducir las necesidades al lenguaje de la empresa

Desarrollar los productos con las características que respondan de manera óptima a las

necesidades de los clientes.

Control de calidad

Este proceso administrativo consiste en las siguientes etapas:

Evaluar el desempeño actual del proceso.

Comparar el desempeño actual con las metas de calidad (real frente a estándar)

Actuar sobre la diferencia.

Mejoramiento de la calidad

En esta etapa se basa en la realización de todas las mejoras proyecto por proyecto. Para ello es

necesario diseñar un comité de calidad que diseñe la mejor calidad anual. Jurán sugiere aumentar

el peso del parámetro de calidad en la evaluación del desempeño en todos los organizacionales y la

participación de calidad en evaluación de la alta administración en la revisión del progreso de las

mejoras de calidad.

Page 4: Biografias de Calidad

Philip B. Crosby ( 1926-2001)

Nació en Wheeling, Virginia, Estados Unidos, el 18 de junio 1926. Trabajó para Martin- Marietta de

1957 y para ITT de 1965 a 1979. A partir de 1979 fundó su despacho de consultoría y hasta

su muerte, el 18 de agosto de 2001 se dedicó a la calidad. En Martin- Marietta surgió un movimiento

muy importante por la calidad, conocido como CERO DEFECTOS, que se enfocaba a elevar las

expectativas de la administración y a motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad. Este

enfoque de la calidad fue continuado y perfeccionado por Crosby. Sus libros La calidad no cuesta,

publicado en 1979 y La calidad sin lágrimas, en 1984, fueron muy populares y leídos por muchos

gerentes, lo que ayudó a difundir la importancia de la calidad.

APORTACIONES

Crosby afirma que la calidad está basada en 4 principios absolutos:

Calidad es cumplir los requisitos.

El sistema de calidad es la prevención.

El estándar de realización es cero defectos.

La medida de la calidad es el precio del incumplimiento.

Derivado de esta clasificación, propone un programa de 14 pasos para mejorar la calidad (1979):

1. Establecer el compromiso de la administración de participar en el programa de calidad para,

de esta manera asegurar la cooperación de todos y cada uno de los miembros de la

organización.

2. Formar un equipo de mejora de calidad con representantes de cada departamento.

3. Definir indicadores de calidad de cada actividad de la compañía con el objeto de medir

dónde se encuentran problemas reales y potencial de calidad.

4. Evaluar el costo de la falta de calidad como un indicador que proporcione evidencia de

dónde es más conveniente para la compañía, desde el punto de vista económico, tomar

acciones correctivas.

5. Desarrollar una conciencia de calidad y preocupación de todos los empleados por la mejora

continua de la organización.

6. Realizar acciones formales para corregir los problemas identificados a través de pasos

previos.

7. Establecer un comité para poner en práctica un programa de cero defectos.

8. Capacitar a los supervisores y empleados en la forma de llevar a cabo su parte en el

programa de mejoramiento de la calidad.

Page 5: Biografias de Calidad

9. Realizar un día "Cero defectos" que simbolice y ayude a que todos los empleados

comprendan que ha habido un cambio en la compañía en lo que se refiere a calidad.

10. Alentar a las personas para que establezcan objetivos de mejora para sí misma y sus grupos,

generalmente sobre una base de 30 a 90 días.

11. Identificar los problemas que impiden que el trabajo se realice libre de errores y de eliminar

sus causas.

12. Establece un programa de reconocimiento para aquellos que logren sus objetivos de calidad

a través de su participación en el programa de mejoramiento de la calidad.

13. Crear consejos de calidad compuesto por personal del staff administrativo y líderes de los

equipos de calidad, que realicen reuniones frecuentes con el objeto de comunicarse unos

con otros y determinar las acciones requeridas para mejorar la calidad.

14. Realizar de nuevo los pasos anteriores, destacando que el programa de mejoramiento de la

calidad nunca termina. El ciclo completo del programa puede variar, pero normalmente

dura entre 12 y 18 meses, lo cual depende de las circunstancias propias de cada empresa.

Page 6: Biografias de Calidad

Armand Vallin Feigenbaum (1922 - 2014)

Fue un empresario estadounidense y experto en control de calidad. Creó el concepto del Control

Total de la Calidad, luego conocido como Administración de Calidad Total. Feigenbaum recibió su

título universitario en Union College, su máster de Ingeniero y doctorado en Economía en

Massachusetts Institute of Technology (MIT). En 1958 se convirtió en gerente de operaciones de

manufactura y control de calidad de la compañía General Electric en Schenectady, Nueva York,

puesto que ocuparía durante diez años. Después de obtener su doctorado, Feigenbaum se dedicó a

escribir su obra más importante: Total Quality Control (Control de la Calidad Total), en la que definió

el concepto de Calidad como responsabilidad de toda la organización. Este nuevo enfoque influyó

profundamente en la competencia de los mercados nacionales e internacionales, especialmente de

Estados Unidos y Japón. En 1968, fundó la compañía General Systems en Pittsfield, Massachusetts,

donde desempeñó la función de presidente y director ejecutivo. También fue Miembro Honorario

de la Academia Internacional de Calidad.

APORTCIONES

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN SU FILOSOFIA

Liderazgo de calidad: la administración debe basarse en una buena planeación,

manteniendo un esfuerzo constante hacia la calidad.

Tecnología de calidad moderna: los problemas de calidad no pueden ser atendidos sólo por

el departamento de calidad. No se requiere fomentar una integración de todos los que

participan en el proceso para que evalúen e implementen nuevas técnicas para satisfacer a

los clientes.

Compromiso organizacional: debe de llevarse a cabo una capacitación y de una motivación

constante para toda la fuerza laboral que participan en la organización dentro del proceso.

Esto acompañado de una integración de la calidad en la planeación de la empresa.

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE SU FILOSOFÍA ACERCA DE LA CALIDAD

1- La calidad es un proceso que afecta a toda su compañía.

2- La calidad es lo que el cliente dice que es.

3- Calidad y costo son una suma, no una diferencia.

4- La calidad requiere tanto individuos como equipos entusiastas.

5- La calidad es un modo de administración.

6- La calidad y la innovación son mutuamente dependientes.

7- La calidad es una ética.

8- La calidad requiere una mejora continua

9- La mejora de la calidad es la ruta más efectiva y menos intensiva en capital para la

productividad.

10- La calidad se implementa con un sistema total conectado con los clientes y los proveedores.

Page 7: Biografias de Calidad

Kaoru Ishikawa (Japón, 1915 – 1989)

Teórico de la administración de empresas japonés, experto en el control de calidad. Educado en una

familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en Químicas por la Universidad de Tokio

en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el

área de ingeniería de la misma universidad. A partir de 1949 participó en la promoción del control

de calidad, y desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones

comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en

la ISO (International Standard Organization), asociación internacional creada con el fin de fijar los

estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y, desde

1977, fue el presidente de la delegación del Japón. Fue además presidente del Instituto de

Tecnología Musashi de Japón.

APORTACIONES

Señala que la calidad total es una nueva filosofía de la administración que se debe convertir en uno

de los principales objetivos de la compañía, y para ello se deben fijar las metas a largo plazo y

anteponer la calidad en todas las decisiones empezado por el área de compras.

Control de Calidad para Ishikawa:

Desarrollar, diseña,r elaborar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más

útil y siempre satisfactorio para el consumidor

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD

La calidad empieza con la educación y termina con la educación.

Aquellos datos que no tengan información dispersa (variabilidad) son falsos.

El primer paso hacia la calidad es conocer las necesidades de los clientes.

El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección.

Elimine la causa raíz y no los síntomas.

El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en todas las divisiones.

Ponga la calidad en primer término y dirija su vista hacia las utilidades a largo plazo.

La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad.

La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten los

hechos.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Es un método de gráfico que refleja la relación entre una característica de calidad y los factores que

posiblemente contribuyan a que exista.

Existen 3 métodos para la construcción de un diagrama de Causas y efectos, los cuales son:

Método del Flujo de proceso:

Método de 6M o análisis de dispersión:

Círculos de calidad

Page 8: Biografias de Calidad

Shigeo Shingo (1909-1990)

Nació en Saga, Japón, el 8 de enero de 1909. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros,

en Saga, donde descubrió el trabajo de Frederick Taylor, fundador del movimiento conocido como

"Organización Científica del Trabajo". En 1930, se graduó de Ingeniero Mecánico, en el Colegio

Técnico Yamanashi, y comienza a trabajar en Taipei Railway Factory. Ahí, observa las operaciones

los trabajadores y siente la obligación de mejorarlas, y se instruye en la organización del flujo de

operaciones en las plantas de Japan National Railways, así como en el trabajo de Taylor, y decide

hacer del estudio y práctica de la dirección científica del trabajo de su vida. En 1943 es trasladado a

la planta de fabricación Amano, en Yokohama, bajo las órdenes del Ministerio de municiones. Como

Jefe de la Sección de Producción, aplica el concepto de operaciones de flujo a la producción de los

mecanismos de regulación de la profundidad de los torpedos, e incrementa la productividad en un

100%.

APORTACIONES

Es mas conocido por sus contribuciones al área de la Optimización de la producción de la calidad

total; sin embargo, el argumento cardinal de sus filosofía es que una de las principales barreras para

optimizar la producción es la existencia de problemas de calidad. Su metodo SMED (cambio rapido

de instrumental) funcionará de manera óptima si se encuentra con un proceso de cero defectos,

para lo cual Shingo propone la creación del sistema poka yoke (aprueba de erroes).

APORTES

El padre de la Administración por Calidad.

Invento el Sistema Just in Time con Taichi

El sistema maestro de la empresa Toyota con Ohno.

Sistema de manufactura esbelta.

Cambio rápido de instrumento ( SMED)

FILOSOFÍA SHIGEO SHINGO

Una de las principales barreras para optimizar la producción es la existencia de problemas de

calidad.

SISTEMA POKA - YOKE

Consiste en la creación de elementos que detecten los defectos de producción y lo informen de

inmediato para establecer la causa del problema y evitar que vuelva a ocurrir, esto se debe

inspeccionar en la fuente para detectar a tiempo los errores.

EL PROCESO DE DIRECCIÓN SEGÚN SHIGEO

Se basa en acciones individuales Y Conjunción de éstas en actividades de grupo dentro de cada

categoría de dirección ejecutiva(áreas funcionales).

Page 9: Biografias de Calidad

SHIGERU MIZUNO

El trabajo de la administración para promover la calidad reside en establecer y delegar las políticas

de calidad. Se requiere de un sistema administrativo matricial interfuncional. La calidad total

necesita estar planeada mediante una definición clara de las responsabilidades de la media y alta

administración y la formación de un comité de control de calidad total. Shigeru Mizuno define el

despliegue de funciones de calidad (Quality Function Deployment) como el despliegue, paso a paso,

con el mayor detalle, de las funciones u operaciones que conforman sistemáticamente la calidad,

con procedimientos objetivos, más que subjetivos. En definitiva, se trata de convertir las demandas

de los consumidores en características concretas de calidad, para proceder a desarrollar una calidad

de diseño mediante el despliegue sistemático de relaciones entre demandas y características,

comenzando por la calidad de cada componente funcional y extendiendo el despliegue a cada parte

y proceso.

APORTACIONES

Propone el despliegue de políticas de calidad como el enlace entre la alta administración y las

decisiones estratégicas de la organización con la operación de la misma. Su aportación utiliza los

conceptos de sistemas y resalta la importancia de extender la calidad a toda la organización.

La filosofía del Quality Function Deployment (QFD) fue iniciada por Shigeru Mizuno. Apunta a

diseñar los productos que aseguran la satisfacciónd e cliente y la valoran - la primera vez, cada vez.

Mizuno propuso desarrollar un método de la garantía de calidad que lograría la satisfacción de

cliente en un producto

Su programa de calidad total incluye:

1. Métodos para el diseño y control del producto.

2. Programas de capacitación a todo nivel en calidad total.

3. Formación de ciclos de control de calidad.

4. Medición de costos y pérdidas relacionados con la falta de calidad.

5. Empleo de métodos estadísticos a controlar y mejorar los productos.

6. Establecer una política de auditoría de control

Page 10: Biografias de Calidad

GENICHI TAGUCHI (1924 – 2012)

El Dr. Genichi Taguchi nació en Japón el 1 de enero de 1924. Se graduó como ingeniero mecánico

en la Universidad de Kiryu. En 1962 obtuvo el doctorado en Ciencias (estadística y matemática) en

la Universidad de Kyushu. Trabajó en Electrical Comunication Laboratory después de la segunda

guerra mundial, implementó en esa empresa un método de mejoramiento en los sistemas de

comunicación. Fue investigador asociado de la Universidad de Princeton; profesor honorario de

Nanjing Institute of Technology en China. En Japón fue profesor de la Universidad de Aoyama

Gakuin. Fue miembro de la Japán Association for Quality Control y la Japanesse Standard

Association. Genichi Taguchi ha sido ganador en cuatro oportunidades del Premio Deming en Japón.

Tres de ellas por sus contribuciones a la literatura de la Calidad, y la otra por su aplicación a la calidad

con su famosa Función de Pérdida.

APORTACIONES

Propuso interesantes y efectivas metodologías para reducir la variabilidad y el incremento en la

habilidad de los procesos productivos, con la consecuente disminución en el porcentaje de artículos

defectuosos.

El Diseño Robusto

Cada vez que se diseña un producto, se hace pensando en que va a cumplir con las necesidades de

los clientes, pero siempre dentro de un cierto estándar; a esto se le llama “calidad aceptable”. El

tipo de diseño que Taguchi propone es que se haga mayor énfasis en las necesidades que le

interesan al consumidor y que a su vez, se ahorre dinero en las que no le interesen.

OBJETO: reducir variaciones no deseables en productos y procesos con el objetivo de:

Reducir costos.

Mejorar la productividad y fiabilidad de los procesos.

Aumentar la satisfacción de los clientes.

Énfasis de Taguchi

Como los clientes desean comprar productos que atraigan su atención y que realicen la

función para la cual se diseñaron.

Las organizaciones deben ofrecer productos que superen los de la competencia en cuanto

a diseño y precio, que sean atractivos para el cliente.

Debe ser resistente al deterioro y a factores externos a su operación.