Biografías y obras heroes escritores

24
José Faustino Sánchez Carrión, nació en Huamachuco, Trujillo, hoy capital de la provincia de Sánchez Carrión, en el Departamento de La Libertad, el 13 de febrero de 1787. Sus padres fueron Agustín Sánchez Carrión y Teresa Rodríguez y Ledesma. Fue bautizado el 16 de febrero de 1787 en la Iglesia del pueblo por el cura José Carrión Bape. Cuando todavía no cumplía 7 años de edad, pierde a su madre el 11 de enero de 1794; por eso su infancia fue dura y triste . El 2 de abril de 1802, ingreso al Real Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En él inicia los estudios de la carrera eclesiástica, demostrando disciplina, ejemplar conducta y dedicación al estudio. Desde los 15 años muestra sus cualidades para la oratoria. En 1804 al concluir sus estudios religiosos decide abandonar el seminario y se traslada a Lima para seguir la carrera de leyes, en el Convictorio de San Carlos . En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el Real Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un año. El 6 de noviembre de 1813, siendo colegial y maestro del Real Convictorio, obtuvo el grado de bachiller y posteriormente es juramentado para ejercer la profesión de abogado. El 8 de noviembre de 1819, contrae matrimonio con María Josefa Antonia Dueñas. Los primeros días de 1821 tomó parte principal de la independencia de Huamachuco, su tierra natal. Tomó parte activa en el establecimiento del sistema de gobierno republicano, frente a la idea de implantación de un gobierno monárquico. Débil y enfermo se retira a Lurín. Falleciendo en la hacienda Grande de los padres del Oratorio de San Felipe Neri, cuando tan sólo contaba con 38 años de edad. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de dicho pueblo. Obras y Cargos Desempeñados Obras: - Las "Cartas del Solitario de Sayán". La primera, sobre la inadaptabilidad del sistema monárquico al estado libre del Perú, parcialmente publicada en "El Correo Mercantil Político y Literario" y, posteriormente, publicada completa en "La Abeja Republicana". La segunda, sobre la forma de gobierno conveniente al Perú, publicada en "El Correo Mercantil Político y Literario". Editó "El Tribuno de la República Peruana". -Creó la Universidad Nacional de Trujillo. -Creó la corte superior de justicia de Trujillo, organismo encargado de administrar la justicia de todo su ámbito. - Creó la Corte Suprema de Justicia de Lima, órgano rector de administrar justicia a nivel nacional. -Redactó el proyecto de la primera Constitución Política del

Transcript of Biografías y obras heroes escritores

Page 1: Biografías y obras heroes escritores

José Faustino Sánchez Carrión, nació en Huamachuco, Trujillo, hoy capital de la provincia de Sánchez Carrión, en el Departamento de La Libertad, el 13 de febrero de 1787. Sus padres fueron Agustín Sánchez Carrión y Teresa Rodríguez y Ledesma.

Fue bautizado el 16 de febrero de 1787 en la Iglesia del pueblo por el cura José Carrión Bape. Cuando todavía no cumplía 7 años de edad, pierde a su madre el 11 de enero de 1794; por eso su infancia fue dura y triste .

El 2 de abril de 1802, ingreso al Real Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En él inicia los estudios de la carrera eclesiástica, demostrando disciplina, ejemplar conducta y dedicación al estudio. Desde los 15 años muestra sus cualidades para la oratoria. En 1804 al concluir sus estudios religiosos decide abandonar el seminario y se traslada a Lima para seguir la carrera de leyes, en el Convictorio de San Carlos . En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el Real Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un año. El 6 de noviembre de 1813, siendo colegial y maestro del Real Convictorio, obtuvo el grado de bachiller y posteriormente es juramentado para ejercer la profesión de abogado. El 8 de noviembre de 1819, contrae matrimonio con María Josefa Antonia Dueñas. Los primeros días de 1821 tomó parte principal de la independencia de Huamachuco, su tierra natal. Tomó parte activa en el establecimiento del sistema de gobierno republicano, frente a la idea de implantación de un gobierno monárquico. Débil y enfermo se retira a Lurín. Falleciendo en la hacienda Grande de los padres del Oratorio de San Felipe Neri, cuando tan sólo contaba con 38 años de edad. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de dicho pueblo.

Obras y Cargos Desempeñados

Obras:

- Las "Cartas del Solitario de Sayán". La primera, sobre la inadaptabilidad del sistema monárquico al estado libre del Perú, parcialmente publicada en "El Correo Mercantil Político y Literario" y, posteriormente, publicada completa en "La Abeja Republicana". La segunda, sobre la forma de gobierno conveniente al Perú, publicada en "El Correo Mercantil Político y Literario". Editó "El Tribuno de la República Peruana".

-Creó la Universidad Nacional de Trujillo. -Creó la corte superior de justicia de Trujillo, organismo encargado de administrar la justicia de todo su ámbito. -Creó la Corte Suprema de Justicia de Lima, órgano rector de administrar justicia a nivel nacional. -Redactó el proyecto de la primera Constitución Política del Perú en el año de 1823 por eso La Riva en oración fúnebre a Sánchez Carrión dijo: "La Constitución Política de la República Peruana es un monumento perenne a la gloria de Carrión y cada uno de los artículos que encierra es un rasgo brillante de su elogio..."

Cargos:

-Fue Diputado por los departamentos de Puno y La Libertad. -Asesor Principal del Libertador Simón Bolívar. -Catedrático del Real Convictorio Carolino en Lima. -Jefe Civil del Ejército Libertador. -Ministro Plenipotenciario de Relaciones Exteriores. -Gestor y propulsor del Congreso Anfitriónico de Panamá a realizarse el 7 de diciembre de 1824, donde se reunirían los gobiernos de México, Colombia, Guatemala, Argentina, Chile y Perú.

Page 2: Biografías y obras heroes escritores

José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras.

Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna.

Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la revista proletaria Labor y publicó sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú.

Murió en Lima el 16 de abril de 1930.

Obras

En vida Mariátegui publicó solo dos libros (La escena contemporánea y los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana), dejando inacabados e inéditos dos más (El alma matinal y Defensa del marxismo publicadas en 1950 y 1955, respectivamente, aunque gran parte de ellos ya había sido publicada en la prensa). Todas estas obras, sumadas a su abundante producción periodística recopilada (entre artículos, conferencias, ensayos y una novela breve), han sido editadas por sus herederos (su viuda y sus hijos), hasta llegar a conformar 20 tomos. Hay que señalar sin embargo, que entre dichos tomos hay dos biografías del autor (una de María Wiesse y otra de Armando Bazán), una síntesis del contenido de la revista Amauta, realizada por Alberto Tauro del Pino y una antología poética de diversos autores inspirada en la vida y obra de Mariátegui. Si hablamos de las “obras completas” propiamente dichas, estas solo suman en realidad 16 tomos. Sustancial obra que fue producida en un lapso de 7 años (1923-30).

Miguel Grau(Miguel Grau Seminario; Paita, 1834 - Punta Angamos, 1879) Marino y militar peruano, héroe de la batalla naval de Angamos. Hijo del teniente coronel Juan Manuel Grau Berrío, de ascendencia catalana, y de Luisa Seminario del Castillo, descendiente de antiguas familias de la región, su infancia transcurrió en Piura y más tarde en el puerto de Paita, cuando su progenitor fue nombrado vista de aduana.

En 1843, siendo todavía un niño, el pequeño Miguel se embarcó en una goleta comandada por Ramón Herrera, gran amigo de su padre, que hacía un viaje de Paita a Panamá. Lamentablemente la goleta naufragó y, a su regreso al hogar, su madre no estaba dispuesta a consentir ya nuevos embarques. Ingresó al colegio de Nieto, en el cual, según uno de sus biógrafos, Fernando Romero Pintado, "Miguel se torna taciturno. En el colegio está siempre distraído, callado, casi hosco. Apenas terminan las clases y en los días de vacaciones merodea por la playa...". Contaba once años cuando doña Luisa, su madre, aceptó que volviera a cruzar los océanos. Recorrió entonces todos los mares y durante nueve años, según el historiador Alberto Tauro del Pino, el joven Grau "surca mares de Asia, Europa y América en diversos transportes y aún en buques balleneros". Al regresar al Perú, en 1853, se radicó en Lima, donde fue alumno del poeta español Velarde y estudió para ingresar a la Marina. El 14 de marzo de 1854 se convirtió en guardiamarina y vistió el uniforme que cubriría de gloria. Navegó en los vapores Rímac, Vigilante y Ucayali antes de ser trasladado a la fragata Apurímac, donde sirvió con Lizardo Montero, otro ilustre marino piurano.

Page 3: Biografías y obras heroes escritores

Cuando prestaba servicio en la Apurímac, el comandante de esta nave apoyó la revolución del general Vivanco. Tras el fracaso del movimiento, el joven oficial que formaba parte de la tripulación fue separado del servicio en 1858 y volvió a la Marina Mercante. Llamado nuevamente, regresó a la Marina el 11 de septiembre de 1863, casado ya con Dolores Cavero, quien le dio nueve hijos. Ascendió a teniente segundo y el 4 de diciembre del mismo año, a teniente primero, para pasar pocos meses después a capitán de corbeta. Enviado a Europa para traer la corbeta Unión, llegó a Valparaíso en 1865, año en que fue ascendido a capitán de fragata, y desde el puerto chileno apoyó la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado. Siempre al mando de la corbeta Unión participó en el combate naval de Abtao, el 7 de febrero de 1866, y siguió hacia el sur hasta los canales de Chile, para esperar las nuevas naves adquiridas en Inglaterra. Cuando Prado, posponiendo a brillantes marinos peruanos, contrató al contralmirante norteamericano John Tucker para comandar la Armada, Grau protestó y presentó su renuncia, actitud que fue considerada como rebeldía. Fue preso en la isla de San Lorenzo y permaneció allí hasta que, después de un largo juicio, salió absuelto. Pasó nuevamente a ejercer su profesión de marino en la actividad privada y tuvo el mando del vapor mercante Puno, propiedad de la Compañía Inglesa. A finales de 1867, regresó a la Marina en calidad de comandante del monitor Huáscar. El 25 de julio del año siguiente fue ascendido a capitán de navío y el 19 de abril de 1873 a capitán de navío efectivo, siendo después comandante general de la escuadra de evoluciones, durante siete meses. Pasó luego a ocupar el alto cargo de comandante general de la Marina. En 1872, al estallar la revolución de los hermanos Gutiérrez, Grau encabezó el pronunciamiento de la Marina en contra de la dictadura. Al no ser escuchado para reorganizar y modernizar la Armada, ingresó a la política y fue elegido diputado por Paita en el período comprendido entre 1876 y 1878. Cuando Chile declaró la guerra al Perú en 1879, Grau aceptó dirigir la primera división naval a sabiendas de la superioridad que tenía la escuadra de ese país en tonelaje, número de barcos, cañones y espesor de blindaje, y conociendo el mal estado de las unidades peruanas. Inició su campaña en mayo del mismo año y en su primer combate hundió la corbeta chilena Esmeralda, salvando luego a los náufragos, lo que hizo que uno de ellos al llegar a la cubierta del Huáscar gritara agradecido "Viva el Perú generoso". El Huáscar realizó en los meses siguientes una serie de acciones sorprendentes frente a una escuadra tan poderosa como la chilena. Apresó transportes enemigos, requisó carbón de puertos chilenos y despistó constantemente a los buques chilenos que recorrían la costa en su busca. El congreso ascendió a Grau al grado de Contralmirante el 26 de agosto de 1879.El primero de octubre de 1879 el Huáscar salió del puerto de Iquique, donde el transporte Rímac había desembarcado tropas bajo su protección, en lo que fue su último zarpe. Apresó una goleta al sur de Huasco y estaba en la costa de Coquimbo, territorio chileno, el día cinco. La marina chilena había cambiado mandos y ordenado su flota en dos divisiones para cazar al ya célebre monitor. Su plan tuvo éxito 8 de octubre de 1879 cuando descubrieron al Huáscar en alta mar, frente a Punta Angamos, acompañado de la Unión, en viaje hacia el norte.

La flota chilena, compuesta por seis barcos todos ellos superiores al Huáscar en blindaje y potencia de fuego, formaron un círculo para batirse con el buque insignia de la marina peruana. Grau ordenó a la Unión retirarse para distraer la flota enemiga, lo que se logró en parte porque dos corbetas chilenas salieron en su persecución. La Unión fue más rápida y consiguió escapar; el Huáscar en cambio fue encarado por el Cochrane, que con sus poderosos cañones logró perforar el blindaje del casco y la torre de mando.

El comandante Grau murió despedazado. El mando pasó a Elías Aguirre, que también murió. Correspondió el turno al teniente primero Melitón Rodríguez. Caído también él, tocó el mando al teniente Pedro Garezón, quien conversó brevemente con tres oficiales que quedaban vivos y ordenó hundir la nave porque ya se encontraba inmovilizada. Los maquinistas abrieron las válvulas, pero desperfectos de la maquinaria paralizaron la inmersión, dando tiempo a que llegaran los buques enemigos, abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento. Miguel Grau pasó a la inmortalidad como un marino estratega y valiente pero generoso, que cumplió con sus proféticas palabras: "si el Huáscar no regresa triunfante al Callao tampoco yo regresaré".

El Huáscar, comandado por Miguel Grau

Page 4: Biografías y obras heroes escritores

Hijo de una modesta familia agricultora, Julio Cesar Tello nació en la provincia limeña de Huarochirí el 11 de abril de 1880. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le auguraron éxito en la vida.Decidió seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, concluyendo sus estudios en 1909.Considerado ya un intelectual, la Universidad de Harvard le ofrece una beca para doctorarse en Antropología y Arqueología, en 1911.Años después visita Europa para ampliar sus conocimientos científicos, y poco después se casa con la inglesa Olive Chessman.A su retorno, fue nombrado director del Museo Nacional y empieza a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones y aportes en cuanto a las culturas Chavín, Paracas, Nazca, Tiahuanaco, Pachacámac, Ancón y otras.Su gran vocación humanística lo llevó a dictar cátedras en la Pontificia Universidad Católica y la Universidad San Marcos. Fue diputado entre 1919 y 1929, período en el cual presentó proyectos de ley en favor de la Protección y Conservación de Monumentos Históricos; y de la Reforma Universitaria, donde se enfatiza la investigación, la formación de docentes y la capacitación de profesionales a través de becas.También interpretó la relación entre el desarrollo étnico-cultural y el medio ambiente, mostrando la heterogeneidad del peruano pre y post-hispánico.A los 69 años de edad, Julio C. Tello contrajo cáncer a los ganglios, falleciendo el 30 de junio de 1948 en el hospital Arzobispo Loayza, dejándonos un legado inigualable.Se sabe que su nieto vive hoy en Lima, fue militar, tiene 70 años y se llama Mesías Garboza Vidalón.Sus estudiosConcluyó su educación secundaria en el Colegio Guadalupe. Al poco tiempo conoce a Ricardo Palma, quien en ese entonces era el director de la Biblioteca Nacional del Perú y le dio trabajo en esa institución, por lo que se despertó en él la inquietud por la ciencia y la investigación, especialmente la arqueología y la antropología.Estudió la carrera de medicina. Se graduó el 16 de noviembre de 1908, con la tesis Antigüedad de la sífilis en el Perú, grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad Harvard, (Estados Unidos) en 1911, gracias a una beca que dicha universidad le ofreció.Es considerado el «padre de la arqueología peruana», porque fue el primero que se propuso estudiar, con rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú, convenciendo de que era la única manera de comprender al Perú actual.Tuvo el mérito encomiable de ser uno de los primeros científicos sociales en "romper la idea dominante" de la inferioridad de los antiguos pueblos del Perú. En este sentido, acumuló ingentes testimonios de la grandeza del pueblo peruano, en contra de los que se avergonzaban de lo genuinaente indígena. Hizo brotar literalmente de las llanuras costeñas, innumerables tumbas, templos y ciudades deslumbradoras, imágenes de dioses en oro, piedra y barro, e infinidad de evidencias de la realidad sociocultural y económica del antiguo poblador andino.Ocupó el cargo de diputado por Huarochirí entre los años 1917 y 1929. Fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 21 de octubre de 1919 y el Museo de Arqueología Peruana en 1924.A los 67 años de edad, Julio C. Tello contrajo cáncer a los ganglios, falleciendo el 3 de junio de 1947 en el hospital Arzobispo Loayza. Fue sepultado —según su propia voluntad— en los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología en la Magdalena Vieja hoy Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre.Obras1921 Introducctón a la historia antigua del Perú. Lima.1929 Antiguo Perú. Primera época. Editado por la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. Lima. 183 pp.1956 Arqueología del valle de Casma. Culturas: Chavín, Santa o Haylas Yanga y Sub-Cbimú. Informe de los trabajos de la Expedición Arqueológica al Marañón de 1937. Lima, Editorial San Marcos, 344 pp.1959 Paracas.- primera parte. Vol. 1. Publicación antropológica del Archivo "Julio C. Tello" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 129 pp.1960 Chavin. Cultura matriz de la civilización andina. Primera parte. Publicación antropológica del Archivo "Julio C. Tello" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. II. Lima. 364 pp.1967 Páginas escogidas. Selección y prólogo de Toribio Mejía Xesspe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 241 pp.

Page 5: Biografías y obras heroes escritores

MARIO VARGAS LLOSA

(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.

A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.

Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.

Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral (1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.

En su quehacer novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), en la que aborda la problemática social y religiosa de Iberoamérica, y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en una investigación policial.

La labor de Mario Vargas Llosa como crítico literario se refleja en sus ensayos García Márquez: historia de un deicidio y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975). En 1976, con José María Gutierrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras.

En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón Bolívar en Cambridge. Impulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa se presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori.

Otras obras suyas son La señorita de Tacna (1981), Contra viento y marea (1983), Historia de Mayta (1984) y El hablador (1988). En 1994 recopiló sus colaboraciones periodísticas en Desafío a la libertad y en 1997 apareció su novela erótica Los cuadernos de don Rigoberto, en la misma línea de su anterior Elogio de la madrastra (1988). Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, el Premio Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde 1984 es miembro de la Real Academia Española.

Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»;[][][]el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros. Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea.

Page 6: Biografías y obras heroes escritores

José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781) mayormente conocido como "Túpac Amaru II", fue un caudillo líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres.[]Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas,[] pero posteriormente se vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia Católica.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes) así como de los corregimientos, alcabalas y aduanas (10 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[1] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Tupac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Ante su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa y sus dos hijos, en ese orden. Luego le cortaron la lengua. En los días anteriores, había sido torturado con el objetivo de arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión, infructuosamente.[3]

Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo el 18 de mayo de 1781. Los científicos que han estudiado este tema concluyeron que por la contextura física de Túpac Amaru II era imposible despedazarlo de esa forma, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a ese intento de descuartizarlo hubiera quedado prácticamente inválido. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual Provincia de Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual Provincia de Melgar-Puno).A pesar de la ejecución de Tupac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logra sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Tupac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Ante su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa y sus dos hijos, en ese orden. Luego le cortaron la lengua. En los días anteriores, había sido torturado con el objetivo de arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión, infructuosamente.[]Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo el 18 de mayo de 1781. Los científicos que han estudiado este tema concluyeron que por la contextura física de Túpac Amaru II era imposible despedazarlo de esa forma, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a ese intento de descuartizarlo hubiera quedado prácticamente inválido. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual Provincia de Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual Provincia de Melgar-Puno).

A pesar de la ejecución de Tupac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logra sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.

Page 7: Biografías y obras heroes escritores

Jorge Basadre Grohmann nació en Tacna el 12 de febrero de 1903, hijo de Carlos Basadre Forero y de Olga Grohmann Butler.

Tacna estaba ocupada por los chilenos, y el plebiscito que estaba estipulado en el Tratado de Ancón de 1883 aun no se había realizado. Los tacneños por su parte, estaban ansiosos de retornar al seno de la querida Patria, el Perú. "Viví mis primeros años en la Tacna ocupada por los chilenos", dice Basadre recordando esos años. Comenzó su formación en el liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente en Tacna durante la ocupación chilena. "En esa época, dice Percy Cayo, no se podía ver ondear la bandera del Perú ni era permitido cantar el Himno Nacional, Basadre siempre llevó consigo sus recuerdos de niñez tacneña; 9 años más tarde se trasladó junto con su familia a Lima. Prosiguió luego estudios en el Colegio Alemán y en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en el cuarto y entonces último año de Secundaria, en 1918.

En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtendría los títulos de doctor en Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935). Siendo estudiante, intervino en el célebre Conversatorio Universitario de 1919, al lado de otros jóvenes intelectuales de la llamada Generación de la Reforma. Por aquella época 1924, prestaba servicios en la Biblioteca Nacional, primero como auxiliar y después como conservador, y también como redactor del Boletín Bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad de San Marcos; enseñaba también asignaturas de historia en diversos colegios limeños.

En 1925-1926 formó parte de la delegación peruana enviada ante la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica. En 1928 inició la carrera docente en su alma máter sanmarquina, y por ser el catedrático más joven (26 años de edad), a invitación del Rector Alejandro Deustua estuvo a cargo de leer el discurso de apertura del año universitario, el día 1º de abril de 1929. Luego fue llamado para desempeñar el cargo de Director de la Biblioteca Central de la universidad tanto en 1930-1931 como en 1935-1942. Gracias a una beca concedida por la Fundación Carnegie, en 1931 viajó para realizar estudios sobre organización de bibliotecas en Estados Unidos. Después siguió cursos en la universidad de Berlín y

realizó investigaciones en archivos de España, permaneciendo en el extranjero hasta 1935.

Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en mayo de 1943, fue nombrado por el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche para hacerse cargo de la dirección de dicho establecimiento, promoviendo entonces su reconstrucción y reorganización, durante los cinco años siguientes (hasta 1948). Allí fundó varias publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario Bibliográfico Peruano, creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y se dedicó a la recolección de nuevos fondos bibliográficos. Asimismo, al separarse de la dirección de la Biblioteca, pasó a ser director del Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana (1948-1950). Fue Ministro de Educación Pública en dos oportunidades: del 28 de julio al 11 de octubre de 1945 (gobierno de José Luis Bustamante y Rivero), y de 1956 a 1958 (segundo gobierno de Manuel Prado).

Posteriormente se retiró a la vida privada, consagrándose por entero a la investigación, con el apoyo financiero de promotores extranjeros y nacionales. Estuvo casado con Isabel Ayulo La-Croix. Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad.

Vestido de soldado en su natal Tacna, a inicios del siglo XX.

Basadre herido de una pedrada en la frente por una turba chilena contraria

al plebiscito de Tacna y Arica. Arica, mayo de 1926. Foto del diario El

Comercio de Lima.

Page 8: Biografías y obras heroes escritores

Obras

Jorge Basadre Grohmann ha dejado una extensa producción bibliográfica. Sus obras principales son: Equivocaciones (1928, editado conjuntamente con el libro de Luis Alberto Sánchez, Se han sublevado los

indios), es un libro que reúne ensayos de crítica literaria. La iniciación de la República (2 vols., 1929-1930). Subtitulada: “Contribución al estudio de la evolución política

y social del Perú”. Es un estudio sobre las clases sociales, las doctrinas y los fenómenos políticos propiamente dichos, de las primeras décadas de la República del Perú. El plan original era abarcar hasta el año 1872, pero la obra solo llega hasta 1840.

La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929), discurso leído en la apertura del año académico en San Marcos, ante el dictador Leguía. En esta pieza magistral, analiza el papel desempeñado por las masas, las ciudades y las zonas rurales en la historia peruana desde la época prehispánica.

Perú: problema y posibilidad. (1931; reeditado con un apéndice en 1978 con "algunas reconsideraciones 47 años después"). Ensayo de una síntesis de la evolución histórica del Perú, es sin duda uno de los libros claves de la peruanidad.

Historia del Derecho Peruano (1937), volumen inicial de una obra destinada a servir como texto de sus alumnos de la Facultad de Derecho. Se divide en: Nociones generales. Época prehispánica. Fuentes de la época colonial.

Literatura inca (1938), introducción histórica y antología en la Biblioteca de Cultura Peruana dirigida por Ventura García Calderón.

La promesa de la vida peruana (1943 y aumentada en 1958), ensayo en donde sostiene la tesis de que los americanos se lanzaron a la Independencia no en nombre de reivindicaciones menudas, sino movidos por la promesa de una vida mejor, guiados por la esperanza de que viviendo libres cumplirían su destino colectivo.

El conde de Lemos y su tiempo (1945), biografía del virrey del Perú Conde de Lemos y a la vez una descripción política, social y económica del Perú del siglo XVII.

Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947), compilación de ensayos publicados a partir de 1937 y que constituye: “un esfuerzo para comprender el Perú en su aspecto más fértil, en su voluntad de camino, en su misión y en su esperanza”. Entre dichos ensayos destaca “La promesa de la vida peruana”.

Chile, Perú y Bolivia independientes (1948), tomo XXV de la Historia de América y de los pueblos americanos dirigida por Antonio Ballesteros y Beretta. Allí traza la historia de las tres repúblicas desde la independencia hasta 1943.

Fundamentos de la historia del Derecho (1956), donde analiza la teoría y técnica de la historia del derecho, el alcance del derecho en el tiempo y las características de la evolución jurídica peruana.

El Perú en la cronología universal, 1776-1801 (1957), en colaboración con María Isabel Pastor. Infancia en Tacna (1959) Materiales para otra morada (1960), "ensayos sobre temas de educación y cultura". Historia de la Cámara de Comercio de Lima (1963), "desde su fundación hasta 1938" y el estudio sobre los

años posteriores por Rómulo Ferrero. En la Biblioteca Nacional. Ante el problema de las elite (1968). Introducción a las bases documentales para la Historia de la República del Perú, con algunas reflexiones (2

vols., más 1 fasc. de índices, 1971), exégesis de su propia Historia de la República, con aclaraciones y orientaciones ajustadas a las inquietudes últimas

El azar en la historia y sus límites (1971), con un apéndice sobre "la serie de probabilidades dentro de la emancipación peruana", donde incursiona sobre ese aspecto de la teoría de la historia, afirmando que solo existe un azar relativo y nunca absoluto.

La vida y la historia (1975, y aumentada en 1981), ensayos sobre personas, lugares y problemas. Narra los recuerdos de su infancia y juventud, y otros aspectos de sus memorias.

Apertura (1978), selección de textos sobre temas de historia, educación, cultura y política, recopilados por Patricio Ricketts Rey de Castro

Elecciones y centralismo en el Perú (1980), "apuntes para un esquema histórico". Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano (póstumo, 1981), ensayo. Aparte de todo ello, su monumental Historia de la República del Perú (inicialmente editada en un volumen en

1939, fue sucesivamente modificada y ampliada hasta alcanzar en la sexta edición, 1968-1969, 16 volúmenes más 1 tomo de bibliografía general) ha sido considerada, con razón, la obra más relevante de la historiografía peruana del siglo XX. La obra ha continuado reeditándose después de la muerte del maestro.

Page 9: Biografías y obras heroes escritores

Walter Peñaloza Ramella nació en Lima el año de 1920. Sus padres fueron don Manuel Peñaloza y doña Anita Ramella. Realizó sus estudios secundarios en el colegio Anglo - Peruano de Lima y sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de bachiller en Filosofía en 1943 con la tesis “Evolución del conocimiento helénico” y posteriormente se graduó de doctor en Filosofía con la tesis “La deducción trascendental y el acto de conocimiento racional”. Desde 1940 fue profesor en el Colegio Anglo - Peruano (hoy San Andrés); donde había terminado tres años antes su secundaria. Allí se destacó por la aplicación de una nueva metodología para la enseñanza del Castellano. El alumno se convirtió en el protagonista de su propia enseñanza y la asignatura dejó de centrarse en el aprendizaje de la gramática orientándose más al desarrollo de la expresión oral, lectura y escritura. En 1944 fue profesor por horas de Historia de la Cultura Peruana y de Estudios Supervisados en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe. Aquí observó que la pedagogía era deficiente y que al alumnado se le preparaba para los exámenes y no para saber. Ese año inició su funcionamiento el Colegio Militar “Leoncio Prado”, promovido y fundado por el General José del Carmen Marín. Este colegio era de educación secundaria bajo un régimen militar y con elevadas exigencias de rendimiento estudiantil y profesoral. Convocaba concursos públicos para que los profesores se incorporaran a su cuerpo docente. En 1945, Walter Peñaloza se presentó al concurso y fue nombrado profesor de Historia de la Cultura y luego de Psicología y de Lógica. Posteriormente, por concurso, llegó a ser jefe de curso. En esta época, la tesis con que obtuvo su Bachillerato en la Universidad alcanzó el premio nacional de Filosofía y fue publicada como libro por la sociedad peruana de Filosofía. En ese mismo año, 1945, fue llamado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para dictar el curso de Griego, por insistencia de José Tola Mendoza, director del Instituto Lingüístico de la Universidad. En 1946 debido a problemas políticos entre el APRA y el gobierno de Bustamante y Rivero, con el que simpatizaba, le negaron la renovación de su contrato en la universidad de San Marcos. La protesta de los estudiantes determinó que su contrato fuera extendido y poco después la Facultad de Letras le encargó el curso de Lógica. Nuestra educación de esos años, academicista y memorista, no preparaba para la vida ni para estudios ulteriores. Peñaloza consideraba que tal situación debía y podía afrontarse, abordando la formación de maestros. En 1948, Peñaloza es contratado por la Universidad de Río Piedras de Puerto Rico, para crear el curso básico de Filosofía, dentro de la Facultad de Estudios Generales. Encontrándose aún en dicha tarea, le llega en 1951, una carta del entonces Ministro de Educación, Coronel Juan Mendoza Rodríguez, donde le informa del proyecto para establecer una institución formadora de maestros, en un moderno campus que se construiría a 40 km. de Lima, en un lugar denominada La Cantuta, en Chosica. “Y le propone dirigirla. El 6 de Julio de 1953 se inauguró la Escuela Normal Central de la Cantuta, en Chosica – Lima. Walter Peñaloza, asumió su dirección iniciándose la gran experiencia formadora de maestros que este educador evocará años después en su obra: “La Cantuta. Una Experiencia en Educación”. Walter Peñaloza fue director de La Cantuta durante 10 años, donde realizó cambios radicales en la formación universitaria en general y en la formación del magisterio en particular. El año 1960 dejó La Cantuta y en 1961 empezó a trabajar en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Luego, fue llamado para desarrollar la temática correspondiente a Metodología de la Enseñanza Universitaria en la Universidad Nacional de San Marcos. En el año 1963, durante el gobierno de Fernando Belaúnde, fue llamado a asumir otra vez la dirección de la Escuela Normal Superior, pero no aceptó. En ese año fue designado Embajador del Perú en Alemania Occidental cargo que desempeñó hasta 1969. En 1969, luego de su retorno al país, asumió la Dirección de Evaluación de Universidades del Perú en el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP). Fue miembro de primer orden de la Comisión Nacional que elaboró la Reforma Educativa Peruana de 1972, que dirigiera Emilio Barrantes. Terminada la labor de la Comisión de Reforma, fue miembro del Consejo Superior de Educación, que supervisaba la ejecución de la Reforma y más tarde, Asesor del Ministro de Educación hasta 1978. En 1978 fue contratado por la Universidad del Zulia en Venezuela como Asesor del Vice - Rectorado de Regionalización. En 1980, en dicha Universidad, fue Asesor de la radical reforma curricular que esa institución emprendió y dentro de la cual su tesis del currículo integral fue cabalmente asumida. En 1986 fue Asesor Académico de la Universidad Rafael Urdaneta, la cual implementó también el curriculum integral en sus labores académicas. En 1987 y hasta el 2000 fue miembro de la Comisión Nacional de Curriculum del Consejo Nacional de Universidades, de Venezuela. En 1994 fue Asesor de la Sección de Planificación y Desarrollo del Currículo de la Universidad de Zulia. Residió 22 años en Venezuela. En 1991 fue designado Rector Vitalicio (Ad Honorem) de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, institución en la cual se había transformado la Escuela Normal Superior, de la Cantuta. Participó últimamente en el Forum Internacional de Educación “Encinas”, organizado por la Derrama Magisterial, del Perú, en los años 1996 y 1998. A partir del año 2,000 su presencia en el Perú fue más frecuente, participando como conferencista magistral en innumerables eventos promovidos por universidades del país y otras instituciones académicas del Perú. En el año

Page 10: Biografías y obras heroes escritores

2,001 asesoró la reestructuración de los planes curriculares de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. El 6 de agosto del 2002, en acto presidido por el Ministro de Educación Dr. Gerardo Ayzanoa Del Carpio, su discípulo, el gobierno del Perú le impuso las Palmas Magisteriales en el Grado de AMAUTA, máxima condecoración otorgada en reconocimiento a sus excepcionales aportes a la educación, la ciencia y la cultura. En 2003 es Jefe del Gabinete de Asesores del Ministro de Educación y es el gestor de los cambios que se han producido en los currículos de 1º y 2º grados de Educación Secundaria que se aplicaron experimentalmente en 50 colegios así como de los cambios curriculares que se aplicaron experimentalmente en 25 Institutos Superiores Pedagógicos Públicos del país. Entre sus principales obras destacan : • Estudio sobre las categorías de Aristóteles - 1940 • La evolución del conocimiento helénico – 1943 • Estudio acerca del conocimiento – 1955 • El conocimiento inferencial y la Deducción Trascendental – 1962 • El discurso de Parmenides – 1973 • Tecnología Educativa - 1979 • La masificación estudiantil (coautor) – 1980 • La formación de profesionales eficientes (coautor) – 1984 • El algoritmo de la ejecución del currículo – 1986 • La Cantuta: Una experiencia en educación – 1989 • El curriculum integral – 1995. Fallece el 31 de octubre de 2004.

EL LEGADO DE WALTER PEÑALOZA

El ilustre maestro y filósofo peruano Walter Peñaloza Ramella, falleció el lunes 31 de octubre, a los 84 años de edad. Como ha manifestado Luís Jaime Cisneros, con él -un "pedagogo auténtico- se ha perdido una época de la escuela peruana".

Quienes tuvieron la fortuna de conocerlo, recuerdan, entre otros aspectos de su obra reformadora de la educación: la unificación en la formación de los profesores de inicial, primaria y secundaria, y los grandes cambios en la educación universitaria que comprendió la creación del sistema de créditos, así como la intensificación de las prácticas profesionales.

La reforma emprendida por Walter Peñaloza se cumplió cabalmente en la Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, que él fundó el año 1956, y se hizo efectiva posteriormente en todas las demás universidades. Fue distinguido con las Palmas Magisteriales en el grado de Comendador y la Gran Cruz de la Orden del Sol.

Con el respaldo de ex-ministro de Educación, Gerardo Ayzanoa

Nace Asoc. Educativa Walter Peñaloza

Con la finalidad de contribuir al mejoramiento sustantivo de la calidad de la educación peruana y elaborar la propuesta de un modelo alternativo a ella; así como, favorecer el logro de un nuevo perfil profesional del educador peruano, capaz de asumir roles de liderazgo en la comunidad de su respectivo contexto, surge el Movimiento Educativo Peruano “Walter Peñaloza Ramella”, como asociación sin fines de lucro.Integran este Movimiento profesionales que trabajan en diversas áreas del sistema educacional del Perú y que se identifican con el pensamiento, la obra y el liderazgo del Amauta Doctor Walter Peñaloza Ramella

Obras

Libros

(1946) La evolución del conocimiento helénico: Hilozoísmo-eleatismo. Sociedad Peruana de Filosofía. Lima. (1955) Estudio acerca del conocimiento. Edición del autor. Lima. (1961) Introducción a la filosofía y lógica. Editorial Colegio Militar Leoncio Prado. Lima. (1962) El Conocimiento inferencial y la deducción trascendental. Biblioteca filosófica Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Lima. (1973) El discurso de Parménides. Ignacio Prado editor, Lima. (1980) Tecnología educativa. Editado por la Escuela Empresarial Andina del Convenio Andrés Bello. 2ª edición. Lima. (1989) La Cantuta. Una experiencia en educación. Edición auspiciada por el CONYTEC, Lima. (2000) El currículo integral. Optimice editores, Lima. (2000) Un juicio acerca del bachillerato. Edición Derrama Magisterial. Lima. (2001) La enseñanza del lenguaje. Ediciones INLEC. Lima. (2003) Los propósitos de la educación. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima. (2004) El algoritmo de la ejecución del currículo. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima.

Page 11: Biografías y obras heroes escritores

José María Arguedas

(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española. Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

Obras

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.

La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado "La utopía arcaica". También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que todavía es poco conocido fuera del Perú.

Page 12: Biografías y obras heroes escritores

Novelas y cuentos

Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos. A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:

1935 - Agua. Los escoleros. Warma kuyay. Libro de cuentos. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.

1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958. 1953 - La muerte de los hermanos Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en

México. 1954 - Diamantes y pedernales. Novela. 1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada

en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa. 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. 1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento. 1964 - Todas las sangres. Novela. 1965 - El sueño del pongo. Cuento. 1967 - Amor mundo y todos los cuentos. Libro de cuentos. 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente. En sus

páginas traza una explicación de la crisis que lo llevó al suicidio. 1973 - Cuentos olvidados. Compilación póstuma de cuentos.

Poesía

Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.

1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. 1966 - Oda al jet. 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam. 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado

póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore

1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.

1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.

1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua. 1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro. 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio. 1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo. 1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958. 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza. 1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca. 1966 - Poesía quechua. 1968 - Las comunidades de España y del Perú. 1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama. 1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título "busca

interpretar... una preocupación central de Arguedas".

Page 13: Biografías y obras heroes escritores

LUIS EDUARDO VALCARCEL (1891-1987)

GRAN HISTORIADOR Y ESCRITOR PERUANO, CONSIDERADO EL PADRE DEL INDIGENISMO

Luis E. Valcárcel nació en Ilo Moquegua en 1891. Sus estudios universitarios los realizó en el Cuzco en la Universidad San Antonio Abad; se graduó de Doctor en Letras y en Derecho. Dictó las cátedras de Historia del Perú y de Historia del Arte Peruano, al tiempo que ejerció el periodismo en publicaciones cuzqueñas como El Sol, La Sierra, El Sur y sobretodo, El Comercio, de cuya dirección se ocupó entre 1916 y 1923.Fue elegido diputado por la provincia de Chumbivilcas en 1919.Su gran campo de investigación y docencia fue el Perú prehispánico, las raíces de la nacionalidad.En el año 1923 funda el Museo Arqueológico de la Universidad del Cuzco, luego viene a Lima en 1930 y es nombrado Director de los Museos de Arqueología Peruana, Nacional de Historia y de la Cultura Peruana y Bolivariana, además regenta en la Universidad de San Marcos las cátedras de Historia de los Incas e Historia de la Cultura Peruana.En 1934 redescubre la Fortaleza de Sacsayhuaman al encargarse de las excavaciones arqueológicas y en este mismo año se incorporó a la Sociedad Geográfica de Lima. Por esos años es designado miembro de número de la hoy Academia Nacional de Historia de quien fuera vicepresidente. En 1945 es condecorado con “La Gran Orden del Sol del Perú”, luego en el año 1946 crea el Instituto de Etnología y es elegido decano de la Facultad de Letras de San Marcos en 1956.Durante el primer gabinete del doctor José Luis Bustamante y Rivero, fue Ministro de Educación Pública (1945 – 1947). Asimismo, el doctor Valcárcel fue Director del Instituto Indigenista Peruano y Presidente del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. En 1962 se desempeña como profesor visitante en la Universidad de Columbia, Cornell y Harvard.En reconocimiento a su fructífera labor en el año 1977 recibe el Premio Nacional de Cultura en el área de Ciencias Humanas y en el año 1981 la Medalla del Congreso y las Palmas Magisteriales en el grado de “Amauta”. Asimismo, en este mismo año al cumplir 90 años el Instituto de Estudios Peruanos publica sus memorias y en México recibe el premio “Rafael Heleodoro Valle” al más destacado historiador latinoamericano. En 1982 es propuesto al Premio Nobel de la Paz..Fallece en Lima el 26 de diciembre de 1987, dejando para la posteridad el legado de sus vastos conocimientos acerca de la civilización andina.

En su abundante obra bibliográfica, Valcárcel propugnó, basado en el estudio de la historia, la reivindicación del indio. Denunció el estado de miseria y exclusión en que vivía la población mayoritaria del país, y estableció el criterio de valoración del elemento indígena, como representante de la unidad y continuidad de la historia peruana. Algunos textos de su libro “Tempestad en los Andes” tienen relación con la filosofia esotérica.

De su producción, podemos señalar lo siguiente:

Del Ayllu al imperio De la vida incaica Tempestad en los Andes Mirador Indio Garcilaso el Inca (Lima: Imprenta del Museo Nacional, 1939) Cusco, Capital Arqueológica de Sudamérica El virrey Toledo, Gran Tirano del Perú Ruta Cultural del Perú Historia de la Cultura Antigua del Perú (2 tomos) Historia del Antiguo Perú a través de la fuente escrita (siglos XVI, XVII y XVIII) Etnohistoria del Perú Antiguo

Page 14: Biografías y obras heroes escritores

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938),Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso.

Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.

En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad.

Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con el nacionalismo literario.

En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a Rusia. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos para la causa republicana.

A inicios de 1938 se encuentra trabajando en París como profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El día 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo que sufrió de niño) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece el 15 de abril del '38, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en un poema suyo ("Piedra negra sobre una piedra blanca"). Se le realiza un embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del poeta francés Louis Aragon. El 19 de abril sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge. El 3 de abril de 1970, Georgette Vallejo, cumple uno de los sueños más caros del poeta y traslada sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio:

He nevado tanto para que duermas

César Vallejo en Niza, en 1929.

Page 15: Biografías y obras heroes escritores

Lista de Obras Publicadas Poesía 1919- Los heraldos negros1922- Trilce1936- Nómina de huesos1937- España, aparta de mí esta caliz1937- Sermón de la barbarie1939- Poemas humanos1942- Antología de César Vallejo

Ficción 1923- Escalad melografiadas, talleres tipografia de la penetenciaria (cuentos)1931- Tungsteno (novela) 1931- Hora del hombre (novela)

Libros de Referencia 1932- Rusia en 1931: reflexiones al pie de Kremlin 1932- Rusia antes del segundo Quinquenal

Drama1937- La piedra cansada

Artículos 1923- Fablá salvaje 1925- La carta de Paris 1925- Entre Francia y España1925- Wilson y la vida ideal en la cuidad1926- Menos comunista y menos fascista1926- Estado de la literatura española1926- El secreto de Toledo1926- El enigma de los EEUU1927- La vida como Match1927- Los hombres de la época1928- El parlamento de post-guerra1928-La diplomacia latino-americana1928- La juventud de América en Europa1928- La Semana Santa en Paris1929- La megalomania de un continente1929-El espíritu universitario1929- El concurso de belleza universal1929- Las lecciones del marxismo1935- Los incas redevivos1936- El hombre y dios en la escultura inca (francés)1936- Recientes descubrimientos en el pais de los incas (francés)1937- Las grandes lecciones culturales de la guerra española 1937- America y la idea de imperio de Franco

Page 16: Biografías y obras heroes escritores

Francisco Bolognesi, héroe de la Guerra con Chile, nació Lima, en la calle Caylloma, el 4 de noviembre de 1816. Su padre fue el italiano Andrés Bolognesi, sobresaliente violoncelista y director de orquesta. Su madre, Juana Cervantes Pacheco, era arequipeña. Tuvo tres hermanos: Margarita, Manuela y Mariano.

Francisco se dedicó al comercio de la cascarilla, coca y café en Puno. En 1854 entró a la armada de artillería con el grado de teniente coronel y tras participar en varios enfrentamientos y campañas militares obtuvo el grado de Comandante General de Artillería en 1871.

Se casó con doña Josefa La Puente y Rivero y tuvo cuatro hijos: Margarita, Federico, Enrique y Augusto. Estos dos últimos murieron heroicamente en las batallas por la defensa de Lima.

Al estallar la guerra con Chile, Francisco Bolognesi, a pesar de encontrarse ya retirado del ejército, ofreció sus servicios y fue destacado al destacamento que debía guarecer Tarapacá.

Después de la muerte del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos, el ejército chileno invadió territorio peruano. En este escenario el ejército peruano logró una victoria en Tarapacá, pero fue derrotado en Tacna, lo que dejó aislada a la ciudad de Arica. El coronel Bolognesi, a pesar de estar en clara desventaja en cuanto a hombres y armamento, decidió quedarse a defender la ciudad.

Rodeado por tierra y mar, Bolognesi respondió el pedido de rendición con la famosa frase: "Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". La batalla de Arica se realizó el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica, y Bolognesi, junto a la mayoría de los altos mandos militares, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el entonces territorio nacional.

Bolognesi y sus oficiales en Arica Francisco Bolognesi

Page 17: Biografías y obras heroes escritores

José Antonio Encinas (Puno, 30 de mayo de 1888 - Lima, 10 de julio de 1958), siendo hijo de Mariano Encinas y de Matilde Franco. Tras realizar sus primeros estudios en el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de su ciudad natal, egresa de la primera Promoción de Normalistas del Perú, en 1906, en Lima, y en 1907 es nombrado Director del Centro Escolar de Varones 881 de Puno, dando inicio a la experiencia pedagógica de la Primera Escuela Nueva en el Perú. Regresa a Lima en 1915 para hacerse cargo de la Dirección de la Escuela Normal de San Marcos, obteniendo el grado de Doctor en Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1919 es elegido diputado de la provincia de Puno, siendo deportado a Guatemala en 1924 por su oposición firme a la reelección de Augusto Leguía, en ésta nación se desempeña como profesor de psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, posteriormente gracias a una beca para la Universidad de Cambridge (Inglaterra) se gradúa como máster en Antropología tras una tesis referida al indio Aimara del Perú.

A su retorno al Perú en 1930 (tras la caída del Gobierno de Leguia), se desempeña como Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1931), durante el periodo de 1933 y 1950 es desterrado hasta en 3 ocasiones siendo reelegido como Senador del

departamento de Puno en 1950, A partir de 1956 se dedica casi exclusivamente a escribir sus últimas obras.

Muere sin gozar de pensión alguna del Estado.

Títulos

Máster en Antropología (Universidad de Cambridge - Inglaterra) Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de la Sorbona - Francia)

Cargos Importantes

Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1931) Profesor de Psicología de la Universidad Nacional de Guatemala Jefe del Departamento de Psicopedagogía del Liceo Aguayo (La Habana - Cuba) Director del Instituto Indigenista Peruano y Presidente del Instituto de Lenguas Aborígenes Senador y Diputado por el departamento de Puno reelecto en 2 ocasiones (Elegido en 1919, 1937 y 1950)

Obras

Problemas del Profesor Nacional La educación y su función social en el Perú Contribución a una política tutelar indígena Causas de la Criminalidad Indígena Ensayo de escuela nueva en el Perú Juventud

Pensamiento filosófico

Encinas mantuvo siempre una relación muy especial con la niñez de la que decía que "Es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos, Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos" José luis Jiménez R.