'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la...

204
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis Doctoral Biología reproductiva de los cangrejos Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus tuberculosus y ¨Araña¨Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa (Brachyura, majoidea) Libinia spinosa (Brachyura, majoidea) del norte de Patagonia del norte de Patagonia González Pisani, Ximena 2011 Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: González Pisani, Ximena. (2011). Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa (Brachyura, majoidea) del norte de Patagonia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Cita tipo Chicago: González Pisani, Ximena. "Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa (Brachyura, majoidea) del norte de Patagonia". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011.

Transcript of 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la...

Page 1: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis Doctoral

Biología reproductiva de los cangrejosBiología reproductiva de los cangrejos¨Araña¨Leurocyclus tuberculosus y¨Araña¨Leurocyclus tuberculosus y

Libinia spinosa (Brachyura, majoidea)Libinia spinosa (Brachyura, majoidea)del norte de Patagoniadel norte de Patagonia

González Pisani, Ximena

2011

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:

González Pisani, Ximena. (2011). Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclustuberculosus y Libinia spinosa (Brachyura, majoidea) del norte de Patagonia. Facultad deCiencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Cita tipo Chicago:

González Pisani, Ximena. "Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclustuberculosus y Libinia spinosa (Brachyura, majoidea) del norte de Patagonia". Facultad deCiencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011.

Page 2: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Universidad de Buenos Aires, Argentina

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LOS CANGREJOS “ARAÑA” LEUROCYCLUS TUBERCULOSUS Y LIBINIA

SPINOSA (BRACHYURA, MAJOIDEA) DEL NORTE DE PATAGONIA.

Tesis presentada para optar al título de Doctor de la

Universidad de Buenos Aires en el área: CIENCIAS BIOLÓGICAS

Ximena González Pisani

Directora de tesis: Dra. Laura S. López Greco Director Asistente: Dr. Pedro J. Barón Consejera de estudios: Dra. Laura S. López Greco

Lugar de trabajo: Centro Nacional Patagónico – CONICET y

Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Buenos Aires, Marzo de 2011

Page 3: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

... Se nace y se muere todos los días.

Lo sabio es volver a nacer con toda la historia aprendida

para crecer todos los dí as un poquito más.....

Eduardo Galeano

Page 4: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS CANGREJOS “ARAÑA” LEUROCYCLUS

TUBERCULOSUS Y LIBINIA SPINOSA (BRACHYURA, MAJOIDEA)

DEL NORTE DE PATAGONIA

RESUMEN

La presente tesis tiene por objetivo el estudio de la biología reproductiva de dos

especies de Majoidea presentes en los golfos norpatagónicos (41°- 43°S, 64°-65° W),

Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. Se describió la estrutura del sistema

reproductor femenino y masculino mediante observaciones macroscópicas y bajo

microscopía óptica y electrónica de barrido. En las hembras se observó la inserción

oviducto-receptáculo seminal del tipo “intermedia” y los receptáculos presentaron

diferencias en la zona de transicion mesodermica-ectodermica entre especies. En los

machos se observaron diferencias en la formación de los espermatóforos y en la

morfología de los gonopodios. Posteriormente se estableció la talla de madurez sexual y

se determinaron los estadios de crecimiento. La talla a la cual el 50% de las hembras está

madura gonadal, morfométrica y funcionalmente podría corresponder al mismo estadio de

crecimiento. En los machos de Leurocyclus tuberculosus se determinó que la madurez

gonadal podría ocurrir en un estadio de crecimiento previo a la talla de madurez

morfométrica y funcional mientras que en Libinia spinosa la madurez gonadal y

morfométrica ocurrirían en el mismo estadio y la madurez funcional en un estadio

posterior. Se propone que la muda puberal no sería la muda terminal. La frecuencia de

tallas mostró un patrón de crecimiento similar entre sexos en Leurocyclus tuberculosus y

diferencias en Libinia spinosa. La proporción de sexos en Leurocyclus tuberculosus fue de

2:1 (hembras: machos) y en Libinia spinosa la proporción varió entre estaciones. La

fecundidad estimada fue mayor en Leurocyclus tuberculosus con menor tamaño de

huevos. El esfuerzo reproductivo fue menor al de otras especies de Eubrachyura, siendo

en Leurocyclus tuberculosus significativamente menor que en Libinia spinosa. Las

especies no mostraron una buena correlación entre la fecundidad y la talla lo que sugiere

que otros factores modulan la fecundidad. Finalmente se caracterizó el desarrollo

embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5

etapas de desarrollo. El crecimiento embrionario fue mayor en Leurocyclus tuberculosus y

la temperatura de incubación tuvo un efecto significativo sobre el tiempo de desarrollo

embrionario total en ambas especies.

Palabras claves: Majoidea, sistema reproductor, madurez sexual, estructura poblacional,

fecundidad y desarrollo embrionario.

Page 5: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

REPRODUCTIVE BIOLOGY OF “SPIDER” CRABS LEUROCYCLUS TUBERCULOSUS

Y LIBINIA SPINOSA (BRACHYURA, MAJOIDEA) FROM NORTH PATAGONIA

ABSTRACT

This thesis is aimed at investigating the reproductive biology of two Majoidea

species occurring in the gulfs of northern Patagonia (41°-4 3°S, 64°-65° W), Leurocyclus

tuberculosus and Libinia spinosa. The female and male reproductive systems were

described based on macroscopic study, light microscopy and scanning electron

microscopy. The oviducts connect with the seminal receptacles at the midlength of the

mesoderm-derived region, and there are different structures in the transition zone of the

seminal receptacles. Males of both species show differences in spermatophore formation

and gonopod morphology. In addition, the size at sexual maturity was estimated by

combining the concepts of gonadal, morphometric and functional maturity, and growth

stages were determined. The size at which 50% of females reach gonad, morphometric

and functional maturity would be attained at the same growth stage. Males of Leurocyclus

tuberculosus may reach gonad maturity before morphometric and functional maturity,

while males of Libinia spinosa may reach gonad and morphometric maturity at the same

stage and functional maturity at the next stage. For both species, the pubertal moult may

not coincide with the terminal moult. Size frequency distribution of males and females

showed a similar and different growth pattern for Leurocyclus tuberculosus and Libinia

spinosa, respectively. The sex ratio in Leurocyclus tuberculosus was 2:1 (females: males),

while in Libinia spinosa it depended on the season. The fecundity and the reproductive

effort were also estimated. Leurocyclus tuberculosus females had higher fecundity and

smaller eggs. The reproductive effort of both species was lower than those reported for

other Eubrachyura, with the value for Leurocyclus tuberculosus being significantly lower

than that for Libinia spinosa. The fecundity did not show a good correlation with size,

suggesting that other factors modulate fecundity. Finally, the embryonic development was

characterised and the effect of temperature on development was evaluated. Five

developmental stages were determined. Embryo volume was greater in Leurocyclus

tuberculosus. The effect of incubation temperature on total developmental time was

significant for both species.

Key words: Majoidea, reproductive system, sexual maturity, populational structure,

fecundity, embryonic development.

Page 6: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Al amor

de mis padres...

Page 7: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Quisiera agradecer:

¬ Al Consejo Nacional de Investigaciones de Ciencia y Técnica por el apoyo que

he recibido y que brindan a quienes ejercen esta vocación.

¬ Al Consejo Nacional de Ciencia y Técnica por el proyecto PIP- 5835 y a la

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica por el proyecto PICT

14700 (dirigidos por el Dr. Pedro Barón) que otorgaron factibilidad a este

estudio tanto en lo referido a los muestreos como a la compra de elementos

(embarcación, equipamiento de buceo, trampas, GPS, etc) necesarios para el

trabajo de campo.

¬ A la Universidad de Buenos Aires por los proyectos UBACYT X143 y X458, a

la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica por los proyectos

PICT 953 y 01187 y al Consejo Nacional de Ciencia y Técnica por el proyecto

PIP 129 (dirigidos por la Dra. Laura López Greco) que financiaron

parcialmente esta tesis.

¬ A mis directores, la Dra. Laura López Greco y el Dr. Pedro Barón por

enseñarme a conocer los aspectos más interesantes de la biología, su tenaz

paciencia y por todo lo que he aprendido durante la elaboración de esta tesis

y el trabajo que ello les ha demandado. Particularmente le agradezco a Laura

su vocación para renovar mi entusiasmo y su presencia permanente a pesar

de la distancia y a Pedro su enseñanza para enfocar las preguntas desde

diferentes aspectos.

¬ A la Universidad de Buenos Aires por recibirme como alumna de doctorado y

al Centro Nacional Patagónico por recibirme como integrante de la Institución.

¬ Al jurado, la Dra. Graciela Esnal, el Dr. Cristián Ituarte y al Dr. Tomas Luppi,

por su tiempo dedicado y sus interesantes sugerencias. ¬ A los miembros del área náutica del Centro Nacional Patagónico “Hormiga”

Díaz, “Bebo” Vera, Néstor Ortiz, “Bocha” Rua y Fabián Quiroga que han

estado con su buen humor y apoyo técnico en los días más lindos y en los

días más ventosos junto a mí en busca de los cangrejos araña.

Page 8: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

¬ A ALUAR por permitir el uso del microscopio electrónico de barrido.

¬ A Jaime Groizard (ALUAR) por su asistencia técnica con el microscopio

electrónico de barrido.

¬ Al Dr. José María (Lobo) Orensanz por facilitarme bibliografía y sus valiosas

sugerencias.

¬ A Alejandro Pettovello por su ayuda en el análisis de los datos.

¬ A mis compañeros y amigos de la UBA, que han estado conmigo desde el

primer día que entré a este inmenso edificio y que se fueron acoplando con el

transcurso de los años, Fer (Comemo), Caro, Naty, Lia, Sil, Brenda, Marianita,

Dani, Vero y Anouk.

¬ A mis compañeros y amigos del CENPAT, Rodry, Augus, Fer, Juli, Gus,

Mauro, Jime y Moni por brindarme atención y consejos siempre que los

necesité.

¬ A mis amigos Vero (La Tucu y Santy), Pau, Ro (y Alegra), Yany (y Agus),

Fede, Caro, Lau, Gaby, Vero, Sabri, Miriam, Maria Emilia y Elo por estar en

los tiempos más difíciles y los más felices de mi carrera.

¬ A mis ahijados que en los momentos más difíciles sus sonrisas son una paz

absoluta. Y a las mamás de mis ahijados (Gaby y Tam) que son mis eternas

confidentes.

¬ Al Quijote y la Dulcinea, quienes mantienen mi vida dentro de un hermoso

cuento.

¬ Y por último a los primeros, al apoyo constante de mamá, a la mirada de Carli,

a los abrazos de Sergi, a la sonrisa y consejos de Pabli, a la ternura de Agus,

Eze y Santy, al orgullo que siempre sintieron mis abuelos, y al hermoso

recuerdo de papá.

Page 9: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

INDICE

INTRODUCCIÓN GENERAL _________________________________________________ - 10 -

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS _________________________________ - 7 -

CAPÍTULO I ________________________________________________________________ - 9 -

Anatomía del Sistema Reproductor ____________________________________ - 9 - INTRODUCCIÓN __________________________________________________ - 9 - OBJETIVO ______________________________________________________ - 15 - MATERIALES Y MÉTODOS ________________________________________ - 15 - RESULTADOS ___________________________________________________ - 17 -

El sistema reproductor en las hembras ______________________________ - 17 - El sistema reproductor en los machos _______________________________ - 34 -

DISCUSIÓN _____________________________________________________ - 40 -

CAPÍTULO II_______________________________________________________________ - 47 -

Adquisición de la Madurez Sexual ____________________________________ - 47 - INTRODUCCIÓN _________________________________________________ - 47 - OBJETIVO ______________________________________________________ - 50 - MATERIALES Y MÉTODOS ________________________________________ - 50 - RESULTADOS ___________________________________________________ - 55 -

Madurez gonadal _______________________________________________ - 55 - Madurez morfométrica ___________________________________________ - 62 - Madurez funcional_______________________________________________ - 71 - Estacionalidad de la actividad reproductiva ___________________________ - 74 -

DISCUSIÓN _____________________________________________________ - 86 -

CAPÍTULO III ______________________________________________________________ - 95 -

Estructura Poblacional _____________________________________________ - 95 - INTRODUCCIÓN _________________________________________________ - 95 - OBJETIVO ______________________________________________________ - 97 - MATERIALES Y MÉTODOS ________________________________________ - 98 - RESULTADOS __________________________________________________ - 102 -

Muestras obtenidas_____________________________________________ - 102 - Estructura Poblacional __________________________________________ - 103 - Proporción de sexos ____________________________________________ - 108 -

DISCUSIÓN ____________________________________________________ - 109 -

CAPÍTULO IV _____________________________________________________________ - 115 -

Fecundidad y Esfuerzo Reproductivo ________________________________ - 115 - INTRODUCCIÓN ________________________________________________ - 115 - OBJETIVO _____________________________________________________ - 117 - MATERIALES Y MÉTODOS _______________________________________ - 118 - RESULTADOS __________________________________________________ - 121 - DISCUSIÓN ____________________________________________________ - 125 -

Page 10: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

CAPÍTULO V______________________________________________________________ - 131 -

Descripción del Desarrollo Em brionario y Modulación Térmica ___________ - 131 - INTRODUCCIÓN ________________________________________________ - 131 - OBJETIVO _____________________________________________________ - 133 - MATERIALES Y MÉTODOS _______________________________________ - 133 - RESULTADOS __________________________________________________ - 136 -

Descripción de los estadios embrionarios ___________________________ - 136 - Crecimiento embrionario_________________________________________ - 149 - Duración del desarrollo embrionario________________________________ - 151 -

DISCUSIÓN ____________________________________________________ - 152 -

DISCUSIÓN GENERAL_____________________________________________________ - 159 -

CONCLUSIONES __________________________________________________________ - 165 -

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ - 169 -

Page 11: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

INTRODUCCIÓN GENERAL

Libinia spinosa

Page 12: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Introducción General 

- 1 -

INTRODUCCIÓN GENERAL

El subplylum Crustacea es uno de los grupos zoológicos con mayor éxito biológico,

tanto por el número de especies vivientes como por la diversidad de hábitat que

colonizan. La estimación actual del número de especies es de aproximadamente 52.000

(Martin y Dawirs 2001), constituyendo el mayor grupo de artrópodos acuáticos. Habitan el

medio marino, salobre y de agua dulce en todas las profundidades y algunos también han

colonizado el medio terrestre. Dentro de los crustáceos, se reconocen numerosos

recursos pesqueros con un elevado valor comercial en Argentina y otras regiones del

mundo (Caddy 1989; Boschi 1997; Gardner 1998), con capturas anuales que superan los

seis millones de toneladas (FAO 2008).

La taxonomía de los Crustacea ha cambiado significativamente en los últimos años.

Martin y Dawirs (2001) presentaron una clasificación actualizada hasta el nivel de familia,

basada en Bowman y Abele (1982), incluyendo nuevas familias y taxones superiores

descriptos desde entonces e incorporando otras técnicas para el análisis filogenético

como la biología molecular y la morfología espermática. Esta clasificación incluye 849

familias en 42 órdenes y 6 clases.

Entre los cambios más destacados en la taxonomía referida a los cangrejos, se

consolida el grupo de los Eubrachyura (Guinot 1977, 1978), que surge de la división de

los Brachyura (cangrejos) en dos posibles taxones basándose principalmente en la

posición de las aberturas genitales: Eubrachyura y “Podotremata”. Entre otras diferencias,

los Eubrachyura se caracterizan por la presencia de vulvas esternales y los Podotremata

por poseer la abertura genital femenina en la coxa del quinto par de pereiópodos.

La controversia sobre la validez del taxón “Podotremata” continúa y otras

modificaciones en la taxonomía de los Eubrachyura han sido incorporadas más

recientemente (Ng et al. 2008; De Grave et al. 2009).

Con respecto a la biología reproductiva, la mayoría de los Decapoda son dioicos

aunque se conocen casos de hermafroditismo protándrico (Bauer 2000). Los Pleocyemata

presentan típicamente cuidado parental incubando los embriones adheridos a los

pleópodos hasta la eclosión. Este último evento da lugar a la liberación de un tipo de larva

planctónica, denominada zoea, generalmente planctotrófica y más raramente lecitotrófica

(Anger 2001). Luego del estadio zoea, que puede involucrar varias mudas, las larvas

metamorfosean al estadio decapodito o megalopa. La siguiente muda transforma la

megalopa en el primer juvenil con hábitos generalmente bentónicos (Botsford 1991). Los

Page 13: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Introducción General 

- 2 -

juveniles crecen en dimensiones externas a través de un proceso discontínuo de ecdisis o

mudas. Durante los procesos de ecdisis, el exoesqueleto viejo es desechado y se produce

un rápido crecimiento antes de que el nuevo exoesqueleto vuelva a calcificarse (Hartnoll

1985).

Las estrategias de reproducción de los Eubrachyura han sido el foco de numerosos

estudios en los últimos años (Lucas 1980; Diesel 1986, 1991; Anilkumar et al. 1999;

Dunnington 1999; Hosie 2004). Entre los aspectos de la biología reproductiva usualmente

evaluados se destacan: el análisis de los períodos de reproducción, proporción de sexos,

desarrollo gonadal, comportamiento de apareamiento, selección sexual, estrategias de

transferencia y almacenamiento espermático, competencia espermática, la variabilidad en

los períodos de incubación y el análisis de la fecundidad (Wear 1974; Jewett et al. 1985;

Comeau y Conan 1992; Hines 1992; Sainte-Marie 1993; Sainte-Marie y Lovrich 1994;

Jivoff 1997; Swiney y Shirley 2001; Gardner y Williams 2002; Kendall et al. 2002; Sainte-

Marie et al. 2002; Jivoff 2003; Sainte-Marie 2007).

Las características reproductivas de las especies y/ó de las poblaciones son el

resultado de la interacción entre factores exógenos (temperatura, salinidad, disponibilidad

de alimento y fotoperíodo entre otros) y endógenos, que modulan la periodicidad y

extensión del periodo reproductivo, la talla de madurez sexual y la fecundidad (Thorson

1950; Jones y Simmons 1983; Conde y Díaz 1989; Burmeister y Sainte-Marie 2010). Una

fluctuación menor de estos factores puede causar importantes variaciones en las

densidades poblacionales y parámetros reproductivos (Burmeister y Sainte-Marie 2010).

El conocimiento detallado de la biología reproductiva de algunas especies de

Decapoda es de gran utilidad, dado que numerosas especies son objeto de explotación

pesquera tanto costera como de profundidad. El desarrollo de estrategias para la

regulación de pesquerías se basa en aspectos reproductivos tales como las tallas de

primera madurez, el ciclo reproductivo y las particularidades de los sistemas de

apareamiento (Fogarty y Bostford 2007; Dellatorre 2010). Por esta razón son abundantes

los estudios sobre la biología, ecología y distribución de decápodos braquiuros y

anomuros que habitan la costa Atlántica Argentina (Boschi 1964; Scelzo y Valentini 1974;

Melo 1985; Manning y Holthuis 1989; Defeo et al. 1991; Boschi et al. 1992; Carsen et al.

1996; Schoeman y Cockcroft 1996; Spivak 1997; Valero et al. 1999; Morsan 2000; Luppi

et al. 2002; Tapella et al. 2002; Delgado y Defeo 2004; Vinuesa 2005, 2007; Pérez-Barros

et al. 2008 entre otros).

Los Majoidea ó cangrejos “araña” constituyen un grupo de Eubrachyura interesante

en relación a las características de su reproducción e interacción con los patrones de

Page 14: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Introducción General 

- 3 -

crecimiento y particularmente en cuanto a sus sistemas de apareamiento (Hartnoll 1963,

1969; Diesel 1991; Jones y Hartnoll 1997; Hartnoll 2006; Sainte-Marie 2007 entre otros).

Incluso una de las pesquerías de cangrejos más importantes en el hemisferio norte, se

basa en el cangrejo araña Chionoecetes opilio lo que ha aportado significativa información

sobre la biología de esta especie, de otra del mismo género, C. bairdii, y ha consolidado el

conocimiento de la biología reproductiva y del crecimiento de los Majoidea en general

(Hines 1982b; DeGoursey y Auster 1992; Sainte-Marie 1993; Comeau et al. 1999;

Sampedro et al. 1999; Rondeau y Sainte Marie 2001; Webb et al. 2007).

Fransozo y Hebling (1982) observaron un alto grado de especialización en esta

superfamilia en comparación con otros grupos de Brachyura y sugirieron que esta

especialización podría ser en parte responsable del gran número de especies

(aproximadamente 700) de este grupo taxonómico (Cobo y Okamori 2008).

La taxonomía de esta superfamilia se encuentra en constante revisión. En primera

instancia fueron propuestas siete subfamilias por Griffin y Tranter (1986), pero la gran

diversidad de la antigua familia Majidae llevó a su posterior división en cuatro:

Oregoniidae, Macrocheiridae, Majidae e Inachidae en función, principalmente, de la

morfología de sus larvas (Pohle y Marques 2000). Actualmente los “Májidos” o cangrejos

“araña” constituyen la superfamilia Majoidea que abarca las familias: Epialtidae,

Inachidae, Inachoididae, Majidae, Oregoniinae y Hymenosomatidae (Ng et al. 2008, De

Grave et al. 2009).

En Argentina (Figura 1) se encuentran nueve especies de Majoidea, pertenecientes

a la familia Inachoididae: Collodes rostratus, Piromaia tuberculata y Leurocyclus

tuberculosus, a la familia Epialtidae: Rochinia gracilipes, Leucippa pentagona, Libidoclea

granaria, Pelia rotunda y Libinia spinosa, a la familia Inachidae: Eurypodius latreillei y a la

familia Inachoididae (Boschi et al. 1992; Schejter et al. 2002; Ng et al. 2008).

En los golfos norpatagónicos, área de estudio de esta tesis, (Figura 1) se han

encontrado cuatro especies de Majoidea: Leurocyclus tuberculosus, Libinia spinosa,

Leucippa pentagona y Rochinia gracilipes siendo Leurocyclus tuberculosus (Figura 2) y

Libinia spinosa (Figura 2) las especies de mayor talla que coexisten en las aguas de los

golfos (observación pers.).

Page 15: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Introducción General 

- 4 -

Figura 1. Mapa del área de estudio y sitios de muestreo. 1: Bahía Creeck; 2: Puerto Lobos; 3: Playa San Román; 4: Playa Fracasso; 5: Puerto Pirámides; 6: Puerto Madryn; 7: Cerro Avanzado; 8: Bahía Cracker. (Modificado de Google earth)

Figura 2. Izquierda- Macho de Leurocyclus tuberculosus. Derecha- Macho de Libinia spinosa. (Escala: 1 cm).

N

Page 16: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Introducción General 

- 5 -

En Argentina la información sobre Majoidea está principalmente referida a la

diversidad, presencia y distribución geográfica (Boschi et al. 1992; Spivak 1997; Bremec

et al. 2000; Braga et al. 2002; Vinuesa 2005), descripción de los aspectos anatómicos

reproductivos (Sal Moyano et al. 2010a), madurez sexual y fecundidad (Schejter y Spivak

2005; Barón et al. 2009; Sal Moyano et al. 2010b) e información sobre el desarrollo

embrionario, distribución y abundancia de las larvas de algunas especies (Boschi y Scelzo

1968; Bacardit 1985; Schejter et al. 2002; Luppi y Spivak 2003).

Los miembros de la familia Inachoididae son endémicos de América, se distribuyen

en ambas costas del continente y en la actualidad la familia está representada por diez

géneros (Ng et al. 2008). Leurocyclus tuberculosus (H. Milne Edwards y Lucas 1842) se

distribuye a lo largo de las costas de Sudamérica austral, desde Río de Janeiro (Brasil)

hasta Chile (Boschi et al. 1992; Spivak 1997; Braga et al. 2002; Vinuesa 2005) y se la

encuentra asociada generalmente a fondos fangosos entre los 10 y 170 m (Melo 1996).

La familia Epialtidae está subdividida en 4 subfamilias (Epialtinae, Pisinae,

Pliosomatinae y Tychinae) que componen en total 76 géneros. Libinia spinosa (H. Milne

Edwards 1834) está presente a lo largo de ambas costas de América, en las costas del

océano Pacífico en Baja California, islas Galápagos, Hawaii, Perú y el norte de Chile, y en

las costas del océano Atlántico desde Nueva Escocia hasta Chubut (Boschi 2000) y se la

encuentra en profundidades de 10 a 130 m en fondos fangosos (Melo 1996).

Los estudios realizados en Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa son escasos.

Para ambas especies se conoce la morfología externa y la distribución geográfica (Boschi

et al. 1992), el desarrollo larval (Boschi y Scelzo 1968; Santana y Marques 2005), la talla

de madurez morfológica (Barón et al. 2009) para Leurocyclus tuberculosus y parcialmente

la descripción del sistema reproductor (Sal Moyano et al. 2010a) y la madurez

morfométrica y gonadal para Libinia spinosa en la zona de Mar del Plata (Sal Moyano et

al. 2010b)

Organización de la tesis

En función de los aspectos de la biología reproductiva que se desconocen para

estas especies de Majoidea, y de su importancia como componentes del bentos y tramas

tróficas de los golfos norpatagónicos, se plantea en este trabajo de tesis doctoral la

investigación de diferentes aspectos de la biología reproductiva de dos especies de

Majoidea que habitan la costa Atlántica de Patagonia.

Page 17: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Introducción General 

- 6 -

La tesis está organizada en cinco capítulos:

• En el capítulo I se caracterizó la morfología del sistema reproductor de

ambos sexos en individuos maduros sexualmente y se registraron los

cambios morfológicos de los caracteres sexuales a lo largo del

crecimiento (estadios inmaduros).

• En el capítulo II se estudió la talla de primera madurez sexual

estableciendo la relación entre la madurez morfométrica (talla de cambio

en el nivel de alometría de los caracteres sexuales secundarios), gonadal

(talla de madurez gonadal) y funcional (talla a que los individuos

participan en el evento reproductivo) y su cronología estacional.

• En el capítulo III se caracterizó la distribución de las especies y se

estimaron los estadios de crecimiento para juveniles y adultos y su

relación con la madurez sexual.

• En el capítulo IV se estimó la fecundidad y el esfuerzo reproductivo.

• En el capítulo V se caracterizó el desarrollo embrionario y la modulación

de las etapas de la embriogénesis por efecto de las diferentes

temperaturas características de los golfos.

Page 18: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Introducción General 

- 7 -

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo general

El objetivo general de esta tesis es caracterizar la biología reproductiva de las

especies Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa (Brachyura; Majoidea) en el litoral

norpatagónico y proponer generalizaciones sobre su modo de vida, su ciclo de

reproducción, la adquisición de la madurez sexual, la anatomía de las estructuras

reproductivas, la distribución espacio-temporal y el desarrollo embrionario y su

modulación por la temperatura.

Objetivos específicos

1- Describir y caracterizar la anatomía del sistema reproductor.

2- Establecer los patrones de maduración sexual considerando los cambios

morfométricos, gonadales y funcionales, y analizar su cronología estacional.

3- Evaluar la estructura poblacional y la distribución espaciotemporal.

4 – Estudiar la fecundidad y el esfuerzo reproductivo en función de la talla de las

hembras y sus posibles variaciones durante el ciclo anual de puestas.

5- Describir la morfología del desarrollo embrionario y caracterizar su duración a

diferentes temperaturas representativas de las variaciones térmicas de su hábitat.

Page 19: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Anatomía del Sistema Reproductor

CAPÍTULO I

Libinia spinosa

Page 20: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 9 -

CAPÍTULO I

Anatomía del sistema reproductor de

Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa

INTRODUCCIÓN

Los estudios de la morfología reproductiva dentro de un marco filogenético pueden

responder preguntas sobre la co-evolución de la anatomía, los comportamientos

reproductivos y los mecanismos de fertilización (Wortham-Neal 2002). En varias especies,

incluyendo algunos crustáceos, existen cámaras de almacenamiento de espermatozoides

en el sistema reproductor femenino cuyo estudio brinda un significativo conocimiento

sobre la biología reproductiva dada su estrecha vinculación con el comportamiento

reproductivo (Parker 1970; Diesel 1991; Sainte-Marie 2007). Bauer (1986) indicó una

posible tendencia filogenética para los crustáceos entre la transferencia de los

espermatozoides y las estructuras de almacenamiento espermático de las hembras y

propuso que el grado de complejidad de los órganos de transferencia espermática y los

de almacenamiento representa una medida de la distancia filogenética al estado ancestral

en un taxón.

El sistema reproductor está constituido por las gónadas y los conductos que

transportan las gametas. Las gónadas maduras presentan variaciones morfológicas e

histológicas en función del periodo reproductivo que permiten caracterizarlas desde un

punto de vista macroscópico (posición, forma, tamaño relativo y color) y microscópico

(posición relativa de las células germinales, tamaño de las gametas y la presencia y

localización de las células somáticas acompañantes o células foliculares) (Hartnoll 1963,

López-Greco 1997a).

Las hembras de los Eubrachyura presentan un sistema reproductor bilateral que

abarca desde el ovario hasta la vulva (Hartnoll 1968). El ovario está caracterizado por dos

lóbulos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cefalotórax y que suelen estar

unidos por un puente a la altura del estómago presentando forma de “H” (Adiyodi y

Subramonian 1983; Krol et al. 1992). La porción de los lóbulos ováricos anterior al puente

de unión se denomina “lóbulos anteriores”, y la porción posterior, “lóbulos posteriores”.

Desde el punto de vista histológico el ovario maduro se caracteriza por la presencia de los

estadios finales de la oogénesis (oocitos en vitelogénesis secundaria).

Page 21: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 10 -

Los conductos reproductores comienzan en los oviductos extendiéndose ventro-

lateralmente desde el ovario hacia la región ventral del cefalotórax a la altura del 6º

segmento toráxico (Krol et al. 1992). A continuación de los oviductos se encuentran los

receptáculos seminales (Figura 3) que son estructuras de origen embrionario mixto,

mesodérmico y ectodérmico, (Tavares y Secretan 1993; Guinot y Quenette 2005)

especializadas en la recepción y almacenamiento de los espermatóforos/espermatozoides

y con elevada actividad secretora relacionada con el mantenimiento de las gametas

(Hartnoll 1968, 1969; Diesel 1989; Anilkumar et al. 1996; Jensen 1996; González-

Gurriarán et al. 1998; Sainte-Marie y Sainte-Marie 1998; López-Greco et al. 1999, 2009,

entre otros). En estas estructuras los espermatozoides/espermatóforos pueden ser

almacenados por largos periodos, y consecutivos desoves pueden ser fertilizados sin

cópulas previas (Diesel 1988a, 1989, 1991; Hinsch 1991; Jensen 1996; González-

Gurriarán et al. 1998; Sampedro et al. 1999; Sainte-Marie 2007).

Diesel (1991) clasificó los receptáculos seminales en tipo “dorsal” y tipo “ventral”. En

los receptáculos seminales de tipo ventral (Figura 3A) el oviducto y la vagina se abren en

la región ventral del receptáculo cerca uno del otro lo cual ha sido observado en cangrejos

de la familia Calappidae, Geryonidae, Leucosiidae, Parthenopidae, Parathelphusidae,

Corystidae, Ocypodidae y algunas especies de Majoidea (Diesel 1991). Los receptáculos

de tipo dorsal (Figura 3B) presentan la apertura del oviducto “más o menos dorsal” (sensu

Diesel 1991) al receptáculo y la vagina se encuentra en posición ventral. Este tipo de

conexión ha sido observada en cangrejos de la familia Portunidae y Xanthidae (Diesel

1991; Orensanz et al. 1995).

Page 22: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 11 -

Figura 3. Esquema de los receptáculos seminales modificado a partir de Hartnoll (1968). A- Receptáculo seminal con conexión ventral del oviducto. B- Receptáculo seminal con conexión dorsal del oviducto. O: ovario; Ov: oviducto; RS: receptáculo seminal; V: vagina; Vu: vulva.

Algunos autores han utilizado el término "espermatecas" cuando se refieren a las

estructuras de almacenamiento de espermatóforos/espermatozoides (López-Greco et al.

2009 para revisión). En el presente trabajo utilizaremos el término receptáculos seminales

basándonos en los trabajos de Tavares y Secretan (1993) y Guinot y Quenette (2005)

para Eubrachyura.

La última porción del conducto del sistema reproductor femenino es la vagina que es

continua con la porción ectodérmica del receptáculo. Hartnoll (1968) describe dos

morfologías de vagina: la de tipo simple y la de tipo cóncavo.

Una vagina simple es una estructura tubular recta de sección circular con una

cutícula de espesor uniforme que rodea la luz, mientras que una vagina cóncava es un

conducto que en corte transversal se observa con paredes colapsadas. La parte ventral

tiene una pared fina y flexible con una delgada cutícula y la parte dorsal presenta una

gruesa cutícula que le da rigidez a la pared y es el sitio de inserción de la musculatura

involucrada en la apertura del canal vaginal (Hartnoll 1968). La vagina finaliza en la vulva

que se abre al exterior a la altura del 6º segmento toráxico. La vulva puede o no presentar

un opérculo y éste puede ser móvil o fijo (Hartnoll 1968; Diesel 1991).

La morfología del sistema reproductor femenino en Eubrachyura se relaciona con el

comportamiento reproductivo. Se reconocen dos tipos de apareamiento: los que ocurren

en intermuda (“hard-shelled mating system”) y los que ocurren en postmuda (“soft-shelled

Page 23: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 12 -

mating system”) definidos en función del estadio de muda de la hembra (Hartnoll 1969;

Diesel 1991). Hartnoll (1969) propuso que generalmente las hembras con vagina simple

se aparean en postmuda y aquellas con vagina cóncava se aparean en intermuda. Diesel

(1992) observó que los receptáculos seminales del tipo dorsal se encuentran con

frecuencia en especies que presentan cópula en postmuda, mientras que los receptáculos

del tipo ventral se observan en especies que copulan en intermuda.

Por otra parte, la disposición topográfica de la conexión entre el oviducto y el

receptáculo seminal (dorsal o ventral) tiene implicancias sobre cómo los espermatozoides

de diferentes machos se utilizan para la fertilización de los oocitos. En aquellas especies

con receptáculos de tipo dorsal, se propone que el primer macho que se aparea con la

hembra luego de la ovulación fertilizará sus oocitos, mientras que en las especies con

receptáculos de tipo ventral, será el último macho que copula con la hembra antes de la

puesta el que fertilizará sus oocitos (Diesel 1991; Urbani et al. 1998; Sainte-Marie 2007).

La presencia de estructuras de almacenamiento espermático junto con la condición

poliándrica de las hembras de los Eubrachyura posibilita la ocurrencia de competencia

espermática (sperm competition) (Parker 1970; Diesel 1991; Wortham-Neal 2002).

Los primeros estudios sobre competencia espermática en artrópodos se realizaron

en insectos (Parker 1970) y actualmente se conoce que existe este mecanismo en

diversas especies de crustáceos (Birkhead y Hunter 1990; Urbani 1998). El proceso se

define como la competencia entre el esperma de al menos dos machos por la fertilización

de los oocitos de una hembra (Parker 1984; Parker et al. 1990). Este tipo de competencia

es un factor determinante de la biología reproductiva de numerosas especies, que nos

permite inferir sobre el comportamiento reproductivo y muestra que la competencia entre

machos para fertilizar los oocitos continúa después de la cópula dentro de los

receptáculos seminales (Parker 1970). Aunque la presencia de receptáculos seminales y

la poliandria permitirían a priori la mezcla de espermatozoides de varios machos se ha

observado una tendencia a que la paternidad de cada puesta corresponda solo a un

macho (Birkhead y Hunter 1990). Se han propuesto dos formas para explicar la

paternidad única: la “estratificación de los eyaculados” y la “remoción del esperma”

(Birkhead y Hunter 1990) que han sido escasamente estudiados en Eubrachyura

(Beninger et al. 1991; Urbani 1998; Rorandelli et al. 2010).

Los machos de Eubrachyura presentan un sistema reproductor constituido por un par

de testículos que se continúan con los vasos deferentes (Johnson 1980; Krol et al. 1992).

Los testículos están localizados en la zona anterior del cefalotórax, tienen por un grado

variable de plegamiento y han sido caracterizados como estructuras tubulares

Page 24: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 13 -

consistentes en un conducto seminífero central con lóbulos laterales en diferentes

estadios de la espermatogénesis/espermiogénesis y un marcado sincronismo en la

maduración de los elementos celulares dentro de cada lóbulo (Johnson 1980; Krol et al.

1992; Simeó et al. 2009). Desde el punto de vista histológico el testículo maduro se

caracteriza por la presencia de los estadios finales de la espermatogénesis

(espermátides) o de la espermiogénesis (espermatozoides). Los espermatozoides son

aflagelados, tienen núcleo descondensado y un número variable de proyecciones o

espinas (“spikes’) y se transfieren junto con secreciones en paquetes denominados

espermatóforos (Hinsch 1974; Krol et al. 1992; Pochon-Masson 1994)

Los vasos deferentes se extienden paralelamente hacia la parte posterior del

cefalotórax y su longitud y grado de enrollamiento incrementan el área efectiva de

secreción, absorción y almacenamiento (Beninger et al. 1988; Hinsch 1988; Diesel 1989;

Talbot y Beach 1989; Krol et al. 1992). Están regionalizados de acuerdo a su forma y

función y en relación a su proximidad al testículo se denominan: vaso deferente proximal,

medio y distal. En la zona proximal se producen los espermatóforos de forma elíptica o

esférica (Bauer 1986; Krol et al. 1992), en la zona media ocurre la acumulación de los

espermatóforos y una importante secreción a nivel epitelial y en la zona distal se produce

la mayor cantidad de fluído seminal y su transporte hacia los órganos copuladores (Cronin

1947; Johnson 1980; Diesel 1989).

Cada vaso deferente distal finaliza en una papila peneana que se abre al exterior a

través de un gonoporo ubicado en la coxa del último par de pereiópodos, y se introduce

en los gonopodios (Diesel 1989). Los gonopodios son estructuras que utiliza el macho

para la transferencia espermática y están formados por los dos primeros pares de

pleópodos. El primer par de pleópodos es tubular y en él se introduce la papila peneana

que descarga el contenido espermático mientras el segundo pleópodo actúa como pistón

durante la transferencia de la masa de espermatóforos a los receptáculos seminales en el

momento de la cópula (Hinsch 1991; Krol et al. 1992).

Se ha propuesto que la especificidad de la función de los gonopodios contribuye a

cierta estabilidad morfológica interespecífica, por lo que dada su naturaleza “conservativa”

la morfología de dicha estructura se utiliza como un importante carácter taxonómico

(Beninger et al. 1991; Abele 1992). Bauer (1986) ha propuesto que la morfología de los

gonopodios se relaciona directamente con la morfología de los receptáculos seminales y

que son estructuras que co-evolucionan para lograr maximizar el éxito de la fecundación.

Distintos aspectos de la morfología del sistema reproductor de los Majoidea han sido

estudiados en Chionoecetes bairdii (Paul y Adams 1984), C. opilio (Beninger et al. 1988;

Page 25: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 14 -

Bryant y Hartnoll 1995; Sainte-Marie y Sainte-Marie 1998; Urbani et al. 1998; Sainte-Marie

y Sainte-Marie 1999a,b; Benhalima y Moriyasu 2000; Rondeau y Sainte-Marie 2001),

Inachus phalangium (Diesel 1989), Libinia emarginata (Hinsch y Walker 1974; Hinsch

1986; Hinsch 1991), L. spinosa (Sal Moyano et al. 2010a) Maja brachydactyla (García-

Flórez y Fernández-Rueda 2000; Rotllant et al. 2007; Simeó et al. 2009), M. squinado

(González-Gurriarán et al. 1998), y en las especies de Hymenosomatidae Halicarcinus

cookii (Van den Brink 2006), H. ovatus, Amarinus laevis, A. lacustris y A. paralacustris

(Lucas 1980).

Las hembras de las especies de Majoidea estudiadas hasta el momento comparten

los siguientes caracteres: 1) receptáculos seminales del tipo ventral (Diesel 1991), 2) luz

de los receptáculos seminales dividida por pliegues (Beninger et al. 1988; Sainte-Marie y

Sainte-Marie 1998) o por una estructura denominada “velum” (Diesel 1989), 3) vagina de

tipo cóncavo (Hartnoll 1969), 4) pueden almacenar espermatóforos/espermatozoides de

varias cópulas en los receptáculos seminales y 5) pueden presentar las dos modalidades

de apareamiento (“soft-shelled mating” y “hard-shelled mating”) pudiendo ocurrir la

primera cópula de la hembra en postmuda y las posteriores en intermuda (Hartnoll 1969;

Sainte-Marie et al. 1997; Jadamec et al. 1999).

En relación a los machos, los Majoidea estudiados hasta el momento comparten

los siguientes caracteres: 1) testículos de morfología tubular y 2) vasos deferentes donde

se distinguen claramente sus partes proximal, media y distal (Hinsch y Walker 1974;

Diesel 1989; Moriyasu y Benhalima 1998; Benhalima y Moriyasu 2000).

Para “garantizar” la paternidad de un único macho de cada desove de la hembra se

han propuesto los dos mecanismos en los Majoidea: la estratificación del esperma (Paul

et al. 1983) y el desplazamiento de esperma de machos de cópulas anteriores de los

receptáculos seminales, con estructuras como expansiones, espinas y ganchos en los

extremos distales de los gonopodios (Beninger et al. 1991; Rorandelli et al. 2010).

Dada la importancia del conocimiento de la anatomía del sistema reproductor en el

contexto del estudio de la biología reproductiva de las especies, y siendo escasa la

información sobre los aspectos anatómicos reproductivos de Leurocyclus tuberculosus

(Inachoididae) y Libinia spinosa (Epialtidae) se planteó el siguiente objetivo.

Page 26: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 15 -

OBJETIVO

El objetivo del presente capítulo fue describir y caracterizar la anatomía del sistema

reproductor de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa.

En el marco de este objetivo se plantearon las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1: El sistema reproductor femenino de ambas especies presenta

una conexión del oviducto al receptáculo seminal de tipo ventral.

Hipótesis 2: La luz de los receptáculos seminales de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa se encuentra dividida por pliegues o por el

“velum”.

Hipótesis 3: El sistema reproductor femenino presenta una vagina de tipo

cóncava en ambas especies.

Hipótesis 4: El sistema reproductor masculino en ambas especies presenta

estructura tubular con vasos deferentes regionalizados.

Hipótesis 5: Los gonopodios presentan diferencias anatómicas

interespecíficas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ejemplares de ambos sexos y especies se recolectaron entre los años 2007 y

2009 en aguas del Golfo Nuevo (42º56'S, 64º21'W) a profundidades entre 5 y 40 m. Las

muestras se colectaron con buceos y trampas plegables de la manera descripta en el

Capítulo III y los ejemplares fueron transportados al Laboratorio de Peces y Mariscos de

Interés Comercial en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT -CONICET).

Para realizar una descripción detallada de las diferentes estructuras que componen

el sistema reproductor se utilizaron las siguientes técnicas/metodologías: observación

macroscópica del material fresco, observación, tinción e ilustraciones bajo microscopio

estereoscópico, observación y fotografía bajo microscopio electrónico de barrido (MEB) y

cortes histológicos para microscopía de luz.

Page 27: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 16 -

Observaciones macroscópicas

De cada ejemplar se realizó una observación macroscópica del sistema reproductor

caracterizando los ovarios, oviductos, receptáculos seminales (RS), vaginas, vulvas, y el

abdomen en las hembras, y los testículos, vasos deferentes y gonopodios en los machos,

de acuerdo a su posición, tamaño relativo, color y consistencia.

El sistema reproductor completo fue removido, lavado con agua destilada y algunas

estructuras fueron coloreadas con azul de metileno (5%) para mejorar la definición. Se

realizaron ilustraciones a través de una cámara clara y se fotografiaron con una cámara

digital (Nikon Coolpix).

Observaciones bajo microscopio electrónico de barrido (MEB)

Las muestras del sistema reproductor (de cada parte descripta desde el punto de

vista macroscópico) utilizadas para microscopía electrónica de barrido fueron disecadas,

lavadas con agua destilada, y montadas individualmente sobre un portaobjeto con cinta

de doble cara adhesiva. Algunas muestras se recubrieron de oro para obtener una mejor

definición con un equipo Cold Sputter Denton Vacuum Desk IV (Huespe et al. 2008). El

sistema reproductor femenino y los gonopodios masculinos se observaron y fotografiaron

bajo un microscopio electrónico de barrido (MEB) LSM JEOL-6460 LV, con la técnica de

bajo vacío (15-20 Pa) (ALUAR SAIC).

Observaciones histológicas bajo microscopio óptico

Las muestras del sistema reproductor (de cada parte descripta desde el punto de

vista macroscópico) fueron fijadas en solución de Bouin durante 4 horas y luego se

preservaron en alcohol 70%. Posteriormente se realizó un procesamiento histológico de

rutina para microscopía de luz en el laboratorio de Biología de la Reproducción y el

Crecimiento de Crustáceos Decápodos del Departamento de Biodiversidad y Biología

Experimental, FCEN, Universidad de Buenos Aires.

Cada pieza se deshidrató en una secuencia creciente de alcoholes, luego se incluyó

en parafina y se realizaron cortes seriados de 5-6-micrones de espesor con un micrótomo

de Carl Zeiss (López-Greco et al. 2007). Las coloraciones utilizadas fueron hematoxilina-

eosina, ácido periódico de Schiff y Tricrómico de Masson y las muestras fueron

examinadas y fotografiadas con un microscopio Carl Zeiss Axioimager A1.

Las secciones histológicas se compararon con observaciones de frotis de los

receptáculos seminales y los vasos deferentes, para determinar la presencia/ausencia de

Page 28: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 17 -

espermatozoides/espermatóforos y relacionar su abundancia relativa en estas estructuras

con su aspecto macroscópico.

RESULTADOS

El sistema reproductor en las hembras

El sistema reproductor femenino de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa es

bilateral y está formado por ovarios, oviductos que se expanden en sus respectivos

receptáculos seminales que desembocan en vaginas que se abren al exterior en sus

vulvas con opérculo (Figura 4). No se observaron diferencias en ninguna región del

sistema reproductor entre el lado derecho e izquierdo, ni macroscópica ni

microscópicamente.

Análisis macroscópico del sistema reproductor femenino.

El ovario de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa consta de dos lóbulos

laterales (derecho e izquierdo), conectados por un puente transversal ubicado por detrás

del molinillo gástrico en la región pilórica entre el estómago y el corazón (Figura 4A). Los

lóbulos anteriores se extienden desde el puente en la región pilórica hasta la región orbital

pasando entre los tendones de las mandíbulas y curvándose lateralmente en el borde

anterior del cefalotórax (Figura 4A).

Los lóbulos posteriores se extienden paralelamente desde el puente de la región

pilórica hasta la parte posterior del cefalotórax y su porción más distal se encuentra unida

longitudinalmente y enrollada en la parte anterior del abdomen (Figura 4A).

Macroscópicamente, se pudieron diferenciar: ovarios de color naranja y delgados

(OV1) (Figura 5A), ovarios de color naranja pálido y consistencia medio-turgente (OV2)

(Figura 5C), ovarios de color rojo y consistencia turgente (OV3) (Figura 5E) y ovarios de

color naranja pálido y consistencia flácida (OV4) (Figura 5G).

Los oviductos se extienden desde el lado ventro-lateral del lóbulo posterior del ovario

hacia cada receptáculo seminal al nivel del 6º esternito toráxico (Figura 4B, 4C, 4D). Cada

receptáculo seminal es una estructura aproximadamente esférica y opalescente (Figura

4B). Macroscópicamente, en función del tamaño y la forma, los receptáculos seminales se

diferenciaron en cuatro tipos: colapsados (I), flácidos (II), parcialmente turgentes (III) y

turgentes (IV) (Tabla I).

Page 29: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 18 -

Las vaginas de ambas especies son del tipo cóncavo, presentando la concavidad

hacia la parte ventral del animal (Figura 6A). La parte dorsal tiene una pared gruesa,

rígida y calcificada, mientras que la parte ventral es delgada y flexible. En ambas

especies, cada vagina se sujeta al 6º esternito toráxico mediante fibras musculares

(Figura 4C, 6B, 6C, 6D) que se insertan a lo largo de la parte flexible de la pared de la

vagina hasta la base de la región ectodérmica de los receptáculos seminales (Figura 6B,

6C, 6D).

Se ha observado que en la transición de juveniles a adultas, las hembras

presentaron vaginas con diferentes morfologías (Figura 7; Capítulo II). En ejemplares

morfométricamente inmaduros (Capítulo II), se observaron dos tipos de conformación: a)

donde la estructura no se visualizó a simple vista (Figura 7A); y b) la estructura se

evidenció macroscópicamente, mostrando una forma tubular con la porción apical (donde

más tarde se unirá al receptáculo seminal) expandida (Figura 7B). En contraste, todas las

hembras morfométricamente maduras (Capítulo II) presentaron la vagina unida al

receptáculo seminal (Figura 4B, 4C, 6A).

En ambas especies se observó un cambio en la morfología de la vulva entre

juveniles y adultas (Capítulo II). En hembras morfológicamente inmaduras (Capítulo II) de

L. tuberculosus esta estructura o no estuvo presente (Figura 8A) o comenzaba a formarse

a través del solapamiento de una porción del esternito 5º y su proyección anteromedial

sobre el 4º esternito (Figura 8B) o estuvo bien formada pero presentó una apertura parcial

(Figura 8B, 8C, 8D). Sólo en ejemplares morfométricamente maduros (Capítulo II) la vulva

presentó la apertura elíptica completamente formada e internamente bloqueada por un

opérculo formado por la pared flexible de la vagina (Figura 8E, 8F). En las hembras de

Libinia spinosa sólo se observaron ejemplares en las dos últimas categorías.

El abdomen en ambas especies presentó dos conformaciones diferentes: plana

(Figura 9A y 9C) ó cóncava (Figura 9B y 9D).

Análisis histológico del sistema reproductor femenino

Los ovarios de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa presentaron diferentes

características histológicas que se describen a continuación, en función de las diferencias

macroscópicas previamente indicadas:

- OV1: numerosas oogonias rodeadas de oocitos en vitelogénesis primaria, con

citoplasma de aspecto homogéneo y basófilo (Figura 5B).

- OV2: grupos de oogonias rodeadas por oocitos en vitelogénesis primaria, con citoplasma

de aspecto homogéneo y basófilo. También se observaron oocitos comenzando la

Page 30: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 19 -

vitelogénesis secundaria con citoplasma fuertemente eosinófilo y numerosas células

foliculares de forma redondeadas distribuidas al azar entre las oogonias y los oocitos en

vitelogénesis primaria (Figura 5D).

- OV3: presencia de una mayor proporción oocitos en vitelogénesis secundaria (tipo

celular dominante en esta etapa) rodeados por células foliculares de configuración

aplanada. (Figura 5F)

- OV 4: presencia de algunos oocitos en vitelogénesis secundaria, oocitos atrésicos,

folículos vacíos y oogonias (Figura 5H).

Histológicamente los oviductos de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa están

revestidos por un epitelio simple cilíndrico no secretor que se continúa con el epitelio

mesodérmico de los receptáculos seminales (Figura 10A, 10B).

Los receptáculos seminales presentan una región dorsal delimitada por un epitelio

derivado del mesodermo y una región ventral delimitada por un epitelio derivado del

ectodermo (Figura 10C, 10D). Estas estructuras están completamente rodeadas por una

delgada capa externa de tejido conectivo con células musculares (Figura 11B). En ambas

especies cada oviducto contacta el receptáculo seminal en la zona media de la región

mesodérmica del receptáculo (Figura 10A, 10B).

La región mesodérmica se caracteriza por un epitelio estratificado secretor con

células cúbicas y cilíndricas fuertemente acidófilas (Figura 11A). En este epitelio

estratificado se reconocen desde la parte más externa hacia la luz del receptáculo tres

estratos: un estrato externo de anclaje que es continuo con el epitelio del oviducto, un

estrato medio donde ocurre la proliferación celular y un estrato interno secretor que se

compone de células con núcleos de gran tamaño y secreción holócrina (Figura 11B).

La cantidad de capas celulares de los estratos varía considerablemente en grosor de

acuerdo al estadio macroscópico del receptáculo seminal. En los receptáculos seminales

(RS) categorizados como parcialmente turgentes la cantidad de capas celulares es de 10-

12 en el estrato de anclaje de L. tuberculosus y de 12-14 capas en L. spinosa y de 10

capas de células de espesor en L. tuberculosus y 15 capas en L. spinosa en el estrato

medio. El estrato secretor es que el que presenta mayor variación en grosor de acuerdo al

estadio macroscópico, siendo mayor en el RS de tipo II y menor en el tipo IV.

La región ectodérmica del receptáculo seminal está formada por un epitelio secretor

simple de células cilíndricas, con núcleos grandes en la zona basal. La secreción forma la

cutícula que es delgada en la zona de transición meso-ectodérmica y se va engrosando

hacia la vagina (Figura 12A).

Page 31: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 20 -

La zona de transición (meso-ectodérmica) es abrupta y difiere entre las dos

especies. En L. spinosa presenta una estructura formada por células cilíndricas derivadas

del epitelio ectodérmico con abundantes fibras musculares (Figura 10C, 13A, 13B),

descripta y denominada “velum” por Diesel (1991). Éste se observa en todos los estadios

macroscópicos de los receptáculos seminales (Tabla I). En el estadio I el velum se

observa de manera relajada y frente a él una serie de pliegues (Figura 14A), en el estadio

II se observa largo y firme separando el lumen de la región mesodérmica del de la región

ectodérmica limitando el contenido seminal a la región dorsal (Figura 14B) y en los

estadios III y IV el velum se acorta y no se observan pliegues en la pared opuesta por lo

que el contenido seminal ocupa todo el lumen (Figura 14C, 14D).

Por el contrario, L. tuberculosus no presenta velum. En esta especie se observan

pliegues radiales de origen ectodérmico proyectándose hacia el lumen del receptáculo

seminal en la zona de transición (Figura 10D, 13C, 13D). Los pliegues son numerosos,

largos y relajados en el estadio I mientras que en el estadio II están erectos y dividen el

lumen en las dos regiones limitando el contenido seminal a la zona dorsal. En los estadios

III y IV no se observan los pliegues y las paredes del receptáculo están muy extendidas

debido el gran contenido espermático (Tabla I).

A partir de las observaciones histológicas y los frotis realizados se determinó la

presencia de contenido espermático en los RS de tipo II, III y IV con espermatozoides

libres en el estadio II, y espermatóforos/espermatozoides en los estadios III y IV.

En todos los tipos de RS se observan dos tipos de material amorfo: uno fuertemente

acidófilo, PAS (+) y Tricrómico de Masson (-) que rodea los espermatóforos (Figura 12C) y

espermatozoides (Figura 12D), y otro fuertemente basófilo (Figura 13B). Los

espermatóforos se localizaron únicamente en la zona ventral, los espermatozoides libres

dispersos por todo el lumen y los oocitos maduros en la zona dorsal de los receptáculos

seminales (Figura 11C, 11D). En estas especies no se observaron eyaculados discretos o

paquetes de espermatozoides/espermatóforos dentro de los RS.

La vagina de ambas especies está formada por un epitelio cilíndrico simple que

secreta gruesas capas de cutícula que se continúan con la región ectodérmica del

receptáculo seminal (Figura 15A, 15B). Histológicamente se pudo corroborar la inserción

muscular en la pared flexible de la vagina (Figura 15A, 15B) y la presencia de un opérculo

formado por un repliegue de la pared flexible de la vagina (Figura 15C).

Page 32: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 21 -

Figura 4. A- Vista dorsal del ovario de Libinia spinosa. La flecha superior indica el puente entre los lóbulos derecho e izquierdo, y la flecha inferior la unión en el plano longitudinal entre los lóbulos posteriores (Escala: 1 cm). B- Vista dorso-lateral del sistema reproductor de Leurocyclus tuberculosus, mostrando el lugar de conexión del oviducto en el receptáculo seminal y la posición relativa de la vagina (Escala: 0,5 cm). C- Vista lateral bajo MEB del receptáculo seminal, la vagina y la vulva de L. tuberculosus (Escala: 1 mm). D- Esquema del oviducto, el receptáculo seminal, la vagina y la vulva en vista medial-lateral para ambas especies. M: musculatura, O: ovario; Ov: oviducto; RE: región ectodérmica; RM: región mesodérmica; RS: receptáculo seminal; S: septos; V: vagina; Vu: vulva.

Page 33: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 22 -

Page 34: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 23 -

Figura 5 . Estadios del ovario maduro. A- Ovario delgado (OV1) de Leurocyclus tuberculosus (Escala: 1 cm). B- Histología del ovario delgado (OV1) de L. tuberculosus (Escala: 50 µm). C- Ovario medio turgente (OV2) de Libinia spinosa (Escala: 1 cm). D- Histología del ovario medio turgente (OV2) de L. spinosa (Escala: 50 µm). E- Ovario turgente (OV3) de Leurocyclus tuberculosus (Escala: 1 cm). F- Histología del ovario turgente (OV3) de L. tuberculosus (Escala: 50 µm). G- Ovario flácido (OV4) de L. tuberculosus (Escala: 1 cm). H- Histología del ovario flácido (OV4) de L. tuberculosus (Escala: 50 µm). CF: células foliculares; Og: oogonias; OP: oocito primario; OS: oocito secundario; Ov: ovario; RS: receptáculo seminal; TO: teca ovárica.

Figura 6. A- Microscopía electrónica de barrido del receptáculo seminal y la vagina de Leurocyclus tuberculosus en vista ventral. La flecha indica la cara cóncava de la vagina (Escala: 1 mm). B- Esquema general del receptáculo seminal y la vagina de L. tuberculosus y Libinia spinosa indicando la posición de las fibras musculares (flecha). C- Vista de la cara cóncava de la vagina. La flecha indica la inserción de los músculos (Escala: 1 mm). D- Microscopía electrónica de barrido de la cara cóncava de la vagina de Leurocyclus tuberculosus (Escala: 1 mm). La flecha indica el anclaje de las fibras musculares, ver detalle (Escala del detalle: 0,5 mm). EE: epitelio ectodérmico; O: ovario; RE: región ectodérmica; RM: región mesodérmica; RS: receptáculo seminal; V: vagina; Vu: vulva.

Page 35: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 24 -

Figura 7. Vagina de Leurocyclus tuberculosus. A- Vista interna donde se observa la zona de formación de la vagina. (Escala: 100 µm). B- Vista de la vagina con expansión apical (Escala: 1 mm). La flecha indica la salida al exterior de la vagina (posición de la vulva). V: vagina.

Page 36: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 25 -

Figura 8. Formación de la vulva de Leurocyclus tuberculosus. A- Hembra en vista ventral donde no se observa la vulva (Escala: 3 mm). B- Vulva en formación bajo MEB (Escala: 200 µm). C- Hembra en vista ventral donde se observa la formación de la vulva (Escala: 10 mm). D- Vulva formada con apertura parcial (foto al MEB, Escala: 500 µm) E- Hembra en vista ventral con vulva formada (Escala: 10 mm). F- Vulva formada y abierta con la presencia de opérculo (foto al MEB, Escala: 500 µm). Ab: abdomen; Vu: vulva.

Page 37: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 26 -

Figura 9. Diferentes morfologías del abdomen. Morfología plana: A- Leurocyclus tuberculosus (Escala: 0,5 cm) y en C- Libinia spinosa (Escala: 0,5 cm). Morfología cóncava: B- Leurocyclus tuberculosus (Escala: 1 cm) y D- Libinia spinosa (Escala: 1 cm).

Page 38: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 27 -

Figura 10. A- Histología de la región mesodérmica del receptáculo seminal de Leurocyclus tuberculosus donde se observa la inserción del oviducto (Escala: 1 mm). B- Detalle de la conexión del oviducto con el receptáculo seminal (flecha) (Escala: 0,5 mm). C- Esquema del receptáculo seminal de Libinia spinosa. D- Esquema del receptáculo seminal de Leurocyclus tuberculosus. CS: contenido seminal; EE: epitelio ectodermo; EM: epitelio mesodérmico; L: luz del receptáculo seminal; O: ovario; Ov: oviducto; P: pliegues; S: septo; V: vagina; Ve: velum; Vu: vulva.

Page 39: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 28 -

Figura 11. A- Sección longitudinal del receptáculo seminal de Leurocyclus tuberculosus, donde se observa la zona del epitelio mesodérmico y la zona del epitelio ectodérmico (Escala: 100 µm). B- Detalle del epitelio mesodérmico estratificado donde se pueden diferenciar los tres estratos celulares (Escala: 10 µm). C- Sección longitudinal del receptáculo seminal de L. tuberculosus donde se observan secreciones del receptáculo (coloreado en rosa) y las secreciones provenientes del macho (coloreado en azul) (Escala: 500 µm). D- Detalle de los oocitos rodeados por espermatozoides en el receptáculo seminal de L. tuberculosus (Escala: 100 µm). CS: contenido seminal; EA: estrato de anclaje; EE: epitelio ectodérmico; EM: epitelio mesodérmico; EP: estrato proliferativo; ES: estrato secretor; L: luz del receptáculo seminal; O: ovario; Oo: oocito; Se: secreción.

Page 40: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 29 -

Figura 12. A- Detalle histológico de la región ectodérmica del receptáculo seminal de Leurocyclus tuberculosus (Escala: 10 µm). B- Detalle de la región ectodérmica donde se puede observar el contenido seminal con espermatóforos y espermatozoides libres (Escala: 300 µm). C- Detalle de los espermatóforos (Escala: 50 µm). D- Microscopía electrónica de los espermatozoides libres en un receptáculo seminal de Leurocyclus tuberculosus (Escala: 10 µm). C: cutícula; EE: epitelio ectodérmico; L: lumen; RS: receptáculo seminal; SPF: espermatóforos; Spz: espermatozoides.

Page 41: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 30 -

Figura 13. A- Sección histológica del receptáculo seminal de Libinia spinosa. Se puede observar el velum y los pliegues del lado opuesto en la zona de transición entre la región mesodérmica y la región ectodérmica (Escala: 25 µm). B- Detalle del velum (Escala: 15 µm). C- Sección histológica del receptáculo seminal de Leurocyclus tuberculosus. Se pueden observar los pliegues radiales en la zona de transición (Escala: 100 µm). D- Detalle de los pliegues (Escala: 50 µm). EE: epitelio ectodérmico; EM: epitelio mesodérmico; L: luz del receptáculo seminal; P: pliegues; Ve: velum.

Page 42: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 31 -

Figura 14. Sección histológica del receptáculo seminal de Libinia spinosa mostrando los cuatro estadios macroscópicamente diferenciados. A- Estadio I (colapsado). B- Estadio II (flácido). C- Estadio III (parcialmente turgente). D- Estadio IV (turgente) (Escala en todas las figuras: 500µm). CS: contenido seminal; EE: epitelio ectodérmico; EM: epitelio mesodérmico; O: ovario; Oo: oocito; P: pliegues; Ve: velum.

Page 43: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 32 -

Figura 15. A- Corte transversal de la vagina en Libinia spinosa (Escala: 100µm). B- Esquema del corte transversal de la vagina de ambas especies donde se indican las inserciones de las fibras musculares. C- Microscopia electrónica de barrido de un corte longitudinal de la vagina en Leurocyclus tuberculosus. La flecha indica las fibras musculares (Escala: 500µm). Cu: cutícula; E: epitelio simple ; L: luz de la vagina; M: fibras musculares; Op: opérculo; PF: pared flexible; PR: pared rígida.

Page 44: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Tabla I. Descripción de los diferentes estadios de los receptáculos seminales (RS) de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. (ZT= Zona de transición entre la región ectodérmica y mesodérmica).

Estadio I

Estadio II

Estadio III

Estadio IV

Leurocyclus

tuberculosus

RS colapsado. Luz del

receptáculo reducida sin

contenido seminal. Se

observan largos pliegues

en la ZT relajados.

RS con paredes flácidas. Luz del

receptáculo conspicua. Reducido

contenido espermático compuesto de

espermatozoides, no se observan

espermatóforos. Alta actividad secretora

del mesodermo. Pliegues de la ZT

extendidos.

RS redondeado. Luz del

receptáculo amplia, parcialmente

ocupada con contenido

espermático. Se observan

espermatóforos y espermatozoides

libres rodeados de secreción. No se

observan pliegues en la ZT.

RS ovalado. Luz del receptáculo

completamente llena de

contenido espermático. Se

observan espermatóforos y

espermatozoides libres rodeados

de secreción. No se observan

pliegues en la ZT.

Libinia

spinosa

RS colapsado. Luz del

receptáculo reducida, no se

observa contenido seminal.

ZT con velum relajado y

presencia de pliegues en la

pared opuesta.

RS con paredes flácidas. Luz conspicua,

con reducido contenido espermático

compuesto de espermatozoides libres. No

se observan espermatóforos. Alta

actividad secretora de la región

mesodérmica. ZT con velum alargado y

pliegues.

RS redondeado. Luz amplia

ocupada con contenido

espermático, se observan

espermatóforos y espermatozoides

libres rodeados de secreción. ZT

con velum corto y sin pliegues.

RS ovalado. Luz completamente

llena de contenido espermático,

se observan espermatoforos y

espermatozoides libres rodeados

de secreción. ZT con velum corto

y sin pliegues.

Page 45: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 34 -

El sistema reproductor en machos

En ambas especies, el sistema reproductor masculino es bilateral, está compuesto

por un par de testículos que se continúan en sus respectivos vasos deferentes que

desembocan al exterior en la coxa del 5o par de pereiópodos (Figura 16A, 16B).

Externamente se observan los gonopodios (Figura 16C). No se observaron diferencias

entre el lado derecho e izquierdo del sistema reproductor ni macroscópicamente ni

histológicamente, para ambas especies.

Análisis macroscópico del sistema reproductor masculino.

En ambas especies, el testículo es una estructura par, de forma tubular y color

blanco, altamente enrollado y dorsal al hepatopáncreas (Figura 16A, 16B). Se encuentra

en la parte anterior del cefalotórax adherido a la zona dorsal de éste (Figura 16A, 16B).

En los vasos deferentes de ambas especies se pueden reconocer tres regiones:

(Figura 16A, 16B).

-Vaso deferente proximal: La región proximal o anterior es continua al testículo,

está enrollada y aumenta su diámetro hacia la región media (Figura 16A, 16B).

- Vaso deferente medio: La región media está enrollada en su porción más

anterior y es recta hacia la parte distal (Figura 16A, 16B). Esta zona varía

macroscópicamente en relación a su textura y diámetro y fue caracterizada

como: medio turgente, turgente y flácida (Figura 16A, 16B).

- Vaso deferente distal: La región posterior o distal presenta una textura

gelatinosa y se ubica a la altura de la coxa del 5o par de pereiópodos

terminando en una papila peneana (Figura 16A, 16B, 16C).

Los gonopodios están constituidos por el primer y segundo par de pleópodos

(Figura 17A, 17B). En ambas especies, el primer par presenta una estructura cilíndrica

extendiéndose desde la base del abdomen hasta el 3er segmento toráxico, con una

curvatura hacia los laterales (Figura 17C, 17D, 17G). Dentro de él se introduce la papila

peneana y el segundo par de pleópodos (Figura 17C, 17D). El segundo par es corto, y se

introduce en la parte basal del primer par (Figura 17A, 17B).

El primer par de pleópodos presenta diferencias entre especies en su porción

apical (Figura 17C, 17D, 17E, 17F). En L. spinosa se observa el extremo apical bifurcado

con sus extremos membranosos (Figura 17 E) mientras que en L. tuberculosus el primer

pleópodo termina en forma ahusada y rígida con una expansión lateral con espinas en su

extremo apical (Figura 17F). Ambas especies presentan sobre el lado externo espínulas

en su parte apical ampliamente distribuidas. También se observó que los individuos

Page 46: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 35 -

inmaduros (Figura 18A, 18B; Capítulo II) presentaban gonopodios con setas en toda su

longitud, sin prolongaciones ni espinas apicales (Figura 18C, 18D).

Análisis histológico del sistema reproductor masculino.

Los testículos de ambas especies presentan tubulos claramente diferenciados

(Figura 19A), presentando en su interior algún estadio de la

espermatogénesis/espermiogénesis (Figura 19A). También se observa que siempre

persiste un núcleo de espermatogonias generalmente en disposición periférica (Figura

19A). Los espermatozoides de ambas especies presentan forma aproximadamente

triangular, con un núcleo central rodeado de citoplasma.

Histológicamente la región proximal de los vasos deferentes de ambas especies se

caracteriza por un epitelio simple cúbico (Figura 19B, 19C). En Leurocyclus tuberculosus

no se observan espermatóforos pero si gran cantidad espermatozoides libres (Figura

19B). En Libinia spinosa se observa gran cantidad de secreción acidófila con

espermatozoides libres y espermatóforos (Figura 19C). La región media presenta un

epitelio simple cilíndrico y secretor (Figura 19D, 19E). En ambas especies se observan

espermatóforos rodeados de secreción, sin embargo, en L. tuberculosus se observa

secreción basófila (Figura. 19D) y en L. spinosa se observa secreción acidófila (Figura

19E). No se observan espermatozoides libres en esta región.

La región distal en ambas especies se caracteriza por un epitelio simple plano

(Figura 19F, 19G). En ambas especies, se observan únicamente espermatóforos

rodeados de fluido espermático, en mayor o menor proporción en función a la

categorización macroscópica de la región media (Figura 19F, 19G). Las diferencias

histológicas encontradas en función de la observación macroscópica se relacionaron con

la cantidad de contenido espermático (secreciones y espermatóforos). La realización de

los frotis de los vasos deferentes corroboró esta observación.

En ambas especies, los espermatóforos son estructuras esféricas constituidas por

una masa de espermatozoides y secreciones rodeados de una pared acelular (Figura

19F, 19G).

Page 47: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 36 -

Figura 16. Sistema reproductor masculino. A- Vista dorsal interna de un macho de Leurocyclus tuberculosus con el caparazón desplazado hacia adelante. B- Vista lateral interna de un macho de L. tuberculosus. C- Vista ventral de un macho de Libinia spinosa. Escala de todas las figuras: 1 cm. Gp: gonopodio; PP: papila peneana; Ts: testículo; VDD: vaso deferente distal; VDM: vaso deferente medio; VDP: vaso deferente proximal

Page 48: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 37 -

Figura 17. Gonopodios. A- Vista ventral de Libinia spinosa con el abdomen rebatido. Se observan el 1er y 2º par de pleópodos (Escala: 5 mm). B- Vista ventral de Leurocyclus tuberculosus con el abdomen rebatido. Se observan el 1er y 2º par de pleópodos (Escala: 5 mm). C- Foto bajo microscopía electrónica del 1er par de pleópodos de L. spinosa. La flecha negra indica la abertura donde se inserta el 2º par. (Escala: 1 mm). D- Foto bajo microscopía electrónica del 1er par de pleópodos de L. tuberculosus. La flecha negra indica la abertura donde se inserta el 2º par (Escala: 1 mm). E- Foto bajo microscopía electrónica de extremo apical del 1er par de pleópodos de L. spinosa (Escala: 200 µm). F- Foto bajo microscopía electrónica de extremo apical del 1er par de pleópodos de L. tuberculosus (Escala: 200 µm). G- Foto bajo microscopía electrónica de un corte transversal del 1er par de pleópodos de L. tuberculosus mostrando su estructura tubular (Escala: 200 µm).

Page 49: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 38 -

Figura 18. Morfología del gonopodio de Leurocyclus tuberculosus en individuos de tallas menores a la talla de madurez sexual morfométrica (Capítulo II). A- Vista ventral de un ejemplar macho bajo MEB (Escala: 2 mm). B- Primer par del gonopodio derecho e izquierdo (Escala: 100 µm). C- Primer par del gonopodio (Escala: 500 µm). D- Detalle del primer par del gonopodio (Escala: 100 µm).Gp: gonopodio; St: setas.

Page 50: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 39 -

Figura 19. Histología del sistema reproductor masculino. A- Testículo de Libinia spinosa (Escala: 50 µm). B- Vaso deferente proximal de Leurocyclus tuberculosus (Escala: 50 µm). C- Vaso deferente proximal de Libinia spinosa (Escala: 50 µm). D- Vaso deferente medio de L. tuberculosus (Escala: 50 µm). E- Vaso deferente medio de L. spinosa (Escala: 50 µm). F- Vaso deferente distal de L. tuberculosus (Escala: 50 µm). G- Vaso deferente distal de L. spinosa (Escala: 50µm). Las flechas blancas señalan los espermatozoides y las flechas negras los espermatóforos. Ep: epitelio; LT: tubulos testiculares.

Page 51: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 40 -

DISCUSIÓN

La morfología del sistema reproductor de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa

muestra un patrón similar al observado en otros Eubrachyura en general y Majoidea en

particular (Ryan 1967; Hartnoll 1968; Johnson 1980; Diesel 1989; Krol et al. 1992;

Moriyasu y Benhalima 1998; Sainte-Marie y Sainte-Marie 1998; Benhalima y Moriyasu

2000; Simeó et al. 2009). Sin embargo se observaron algunas diferencias macroscópicas

y microscópicas entre las especies analizadas en esta tesis y los Majoidea previamente

estudiados.

Las hembras de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa presentan gónadas que

no tienen la típica forma de “H" descripta por Krol et al. (1992), sino que poseen los

lóbulos posteriores fusionados en su parte distal. Esta morfología también ha sido

observada en Maja brachydactyla (Rotllant et al. 2007) pero no se la ha asociado a

ninguna funcionalidad particular.

Se observó para las hembras de ambas especies que en la fase de diferenciación de

los oocitos ocurre un incremento considerable del volumen citoplasmático asociado a la

vitelogénesis similar a otros Majoidea. También se han observado las células foliculares,

que podrían estar implicadas en el proceso de reabsorción oocitaria, producción de vitelo,

formación del corion y en la producción de hormonas, como en otras especies de

Eubrachyura (Adiyodi y Subramonian 1983; Krol et al. 1992; Pochon-Masson 1994).

Considerando que la observación histológica del ovario permite identificar con

precisión el grado de madurez ovárica, podemos inferir que una hembra

morfométricamente madura presenta luego de la muda puberal (Capítulo II) un ovario

delgado iniciando la vitelogénesis primaria, que comienza el proceso de maduración

(ovarios medio turgentes de color naranja) hasta llegar a la madurez total donde se

observan en mayor proporción oocitos secundarios (ovarios rojos y turgentes). Al desovar,

los ovarios se observan flácidos y de color naranja pálido, con oocitos secundarios

atrésicos, acúmulos de células foliculares y folículos vacíos.

Los receptáculos seminales de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa presentan

una estructura similar a la descripta en otros Majoidea. Se diferenció una región derivada

del mesodermo con tres estratos celulares y una región de origen ectodérmico con su

cutícula. A pesar de las similitudes morfológicas, estas regiones han recibido diferentes

nombres de acuerdo a diferentes autores. La región dorsal fue denominada cámara dorsal

(o cámara de almacenamiento de esperma) en Inachus phalangium (Diesel 1989) y

"espermateca" (o cámara de almacenamiento) en Chionoecetes opilio (Beninger et al.

Page 52: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 41 -

1988; Sainte-Marie 1998) mientras que la región ventral fue denominada cámara ventral

(o cámara de inseminación) en I. phalangium (Diesel 1989) y cámara intermedia (o zona

limitada por cutícula) en C. opilio (Sainte-Marie 1998).

En los receptáculos seminales de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa se

encontró un tipo diferente de conexión oviducto-receptáculo. No se observó la conexión

típica del tipo ventral descripta en otros Majoidea (Diesel 1991, Sainte-Marie y Sainte-

Marie, 1998), ni la típica conexión dorsal de Portunoidea y Xanthoidea (Diesel 1991), sino

que ambas especies presentan la conexión oviducto-receptáculo de posición intermedia.

Incluso en un trabajo reciente de anatomía de L. spinosa (Sal Moyano et al. 2010a)

también se indica la conexión de tipo ventral. A partir de las observaciones derivadas de

esta tesis proponemos para Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa la denominación

de conexión oviducto-receptáculo seminal de tipo "intermedio" entre las conexiones del

ventral y dorsal descriptas originalmente por Diesel (1991). Esta conexión intermedia ha

sido recientemente observada en los Majoidea Microphrys bicornutus (Mithracinae) y

Macrocoeloma trispinosum (Mithracinae) (López-Greco, obs. pers.).

La conexión intermedia podría tener una significativa importancia en cuanto a la

paternidad de la progenie. Como fue mencionado en la introducción, la conexión ventral

oviducto-receptáculo estaría asociada a una mayor probabilidad de que sea el último

macho que copula antes de la puesta el que transfiera su genoma a la descendencia,

mientras que la conexión dorsal estaría asociada a que el primer macho que copula antes

de la puesta transfiera su genoma. Sobre esta base, se propone que en las especies con

conexión oviducto-receptáculo de tipo intermedia, como lo observado en Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa, ni el primero ni el último macho estarían “favorecidos” para

la fecundación de los oocitos de una ovulación.

Esto nos permite proponer que la competencia espermática en el receptáculo

seminal con conexión intermedia podría ser más intensa que en los tipos ventral y dorsal

e incluso que una puesta de huevos podría ser fecundada por varios machos. Estudios de

ADN de los embriones podrían determinar si este tipo de conexión está vinculado con

paternidad múltiple (Urbani et al. 1998). Si realmente la competencia espermática es

mayor asociada a este diseño oviducto-receptáculo de tipo intermedio, otros mecanismos

(por ejemplo, comportamentales) podrían reducir o minimizar el efecto de una mayor

competencia espermática posible desde el punto de vista anatómico.

En los receptáculos seminales de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa no se

han observado eyaculados discretos o paquetes de espermatóforos/espermatozoides a

diferencia de las especies Inachus phalangium, I. communissimus, Pisa tetraodon,

Page 53: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 42 -

Macropodia rostrata, Maja verrucosa (Diesel 1989) y M. squinado (Diesel 1991). Esto

podría estar relacionado con diferentes estrategias de apareamiento dentro de los

Majoidea y/ó vinculadas a tiempos diferenciales de dehiscencia de los espermatóforos en

los receptáculos seminales.

Por otra parte las inferencias sobre la funcionalidad de las regiones del receptáculo

seminal de las especies estudiadas parecen contradecir lo propuesto hasta el momento.

De acuerdo a las publicaciones en el tema, los Majoidea almacenan el contenido seminal

en la región mesodérmica del receptáculo, pero la fecundación ocurre en la región

ectodérmica (Diesel 1989; Sainte Marie y Sainte Marie 1998), lo cual sería

estructuralmente posible dada la ventralidad de la conexión oviducto-receptáculo de las

especies estudiadas.

Por el contrario, los cortes histológicos de los receptáculos seminales de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa muestran que los espermatozoides libres y los oocitos se

encuentran en la región mesodérmica. Esta evidencia podría indicar que en estas

especies la fecundación ocurre en la región mesodérmica del receptáculo.

Otra diferencia funcional a nivel de los receptáculos seminales de los Majoidea se

observa en las estructuras morfológicamente similares ubicadas en la zona de transición

entre la región meso y ectodérmica.

Se han descripto dos tipos de estructuras en la zona de transición: el “velum”

caracterizado por Diesel (1989) en Inachus phalangium, I. communissimmun, Pisa

tetraodom y Maja verrucosa, y los “pliegues” caracterizados por Beninger et al. (1993),

Lanteigne et al. (1996) y Sainte Marie y Sainte Marie (1998) en Chionoecetes opilio. En

esta tesis observamos la presencia del velum en Libinia spinosa y pliegues radiales en

Leurocyclus tuberculosus.

Diesel (1989) indica que la contracción del velum antes y durante el desove

particiona el receptáculo formando una cámara de fertilización. En esta tesis proponemos

que la contracción del velum en Libinia spinosa, sería el equivalente funcional de una

“válvula” que delimita la región mesodérmica en las hembras con receptáculos en estadio

II, preservando así la pérdida del contenido seminal luego del desove.

Estructuras similares a los pliegues encontrados en Leurocyclus tuberculosus se han

descripto en Chionoecetes opilio (Oregoniidae) por Beninger et al. (1993), Lanteigne et al.

(1996) y Sainte-Marie y Sainte-Marie (1998), quienes sugirieron que los pliegues

cuticulares móviles y muscularizados podrían ser utilizados para desplazar los eyaculados

anteriores. Beninger et al. (1993) y Lanteigne et al. (1996) propusieron que los pliegues

jugaría un papel fundamental en la mezcla de los espermatozoides con los oocitos libres

Page 54: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 43 -

para facilitar el encuentro entre gametas y direccionar a los oocitos desde el oviducto

hacia la vulva.

Considerando los tipos de receptáculos descriptos proponemos que los pliegues en

L. tuberculosus podrían estar actuando como un “diafragma” restringiendo el fluido

seminal a la región del mesodermo en el estadio II, al igual que el velum en Libinia

spinosa.

Relacionando lo observado macroscópicamente, histológicamente y la propuesta

sobre la funcionalidad del velum y los pliegues de los receptáculos seminales, se propone

para las hembras de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa un ciclo reproductivo en

el cual las hembras morfométricamente maduras (Capítulo II) que aún no han copulado,

poseen un receptáculo seminal con sus paredes colapsadas, el velum o los pliegues

relajados y cortos (estadio I) y un ovario delgado con oocitos primarios en desarrollo.

Posteriormente, las hembras se aparean (receptáculos seminales de estadio II, III y IV con

contenido espermático) y presentan ovarios en maduración, maduros y desovados

dependiendo del ciclo ovárico (ver Capítulo II).

Sin embargo, en el rango de ejemplares que han copulado, podemos diferenciar a

aquellas hembras con receptáculo III y IV, donde los pliegues o el velum se retraen para

permitir un mayor almacenamiento dado que los lúmenes de las dos regiones no están

separados. Contrariamente, en las hembras con receptáculo flácido (tipo II), el velum o los

pliegues están contraídos y erectos separando las regiones del receptáculo, limitando el

contenido espermático a la región dorsal, y reteniendo los espermatozoides almacenados

para utilizarlos en próximos desoves independientemente de posteriores cópulas.

Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa presentan vaginas del tipo cóncavo al

igual que otras especies de Majoidea (Hartnoll 1968; Sainte-Marie 1998). Se ha indicado

que las hembras con este patrón de vagina, poseen músculos fuertemente adheridos a la

parte cóncava de la pared flexible que le permiten a la hembra abrir o cerrar la luz de la

vagina por contracción o relajación muscular (Hartnoll 1968). En las especies estudiadas

en esta tesis las fibras musculares no sólo se insertan en la parte cóncava de la pared

flexible de la vagina, sino que también se extienden hasta el engrosamiento de la pared

ventral de la región ectodérmica del receptáculo seminal. Esto probablemente le permite a

la hembra abrir más ampliamente el canal para la evacuación de los huevos (oocitos

fecundados dentro de los receptáculos) hacia los pleópodos.

Las vulvas de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa están internamente

bloqueada por una membrana flexible continua con la pared interna de la vagina como fue

observado en Hyas araneus (Hartnoll 1968). Respecto a otros Majoidea, en esta tesis se

Page 55: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 44 -

describe por primera vez el tipo de cambios anatómicos asociados a la diferenciación del

canal vaginal y vulva.

Los machos de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa presentan testículos de

estructura tubular con lóbulos laterales que muestran sincronismo en la espermatogénesis

y espermiogénesis dentro de ellos pero no entre ellos, como lo descripto para otros

Eubrachyura (Johnson 1980; Krol et al. 1992; Simeó et al. 2009). Los vasos deferentes de

las especies estudiadas presentan similar regionalización macroscópica que en otros

Eubrachyura y Majoidea en particular, como Inachus phalangium y Chionoecetes opilio

(Beninger et al. 1988; Hinsch 1988; Diesel 1989; Krol et al. 1992; Talbot y Beach 1989).

Usualmente se postula que en los Decapoda el vaso deferente es la estructura

responsable del “empaquetamiento” de los espermatozoides y de la formación definitiva

de los espermatóforos (Krol et al. 1992). Sin embargo se ha observado una diferencia

entre las especies estudiadas en función al sitio de formación de los espermatóforos. En

Libinia spinosa se observaron espermatóforos en la parte anterior de la región proximal

del vaso deferente, similar a lo descripto por Moriyasu et al. (2002) para Cancer borealis.

En Leurocyclus tuberculosus los espermatóforos se observaron en la región media del

vaso deferente, similar a lo descripto por Hinsch (1988) quien propone que los

espermatóforos se forman en el vaso deferente medio durante el descenso hacia el vaso

deferente distal. Asimismo, las especies estudiadas en esta tesis presentan una diferencia

en el pH de las secreciones del vaso deferente. Libinia spinosa produce secreción

altamente acidófila en el vaso deferente proximal, mientras que en Leurocyclus

tuberculosus la secreción es basófila.

Por otra parte, es necesario mencionar que con el nivel de resolución de las

técnicas empleadas no se han observado diferencias entre ambas especies en la

morfología de los espermatozoides y los espermatóforos. Sin embargo como la morfología

espermática es especie-específica (Sainte-Marie 1999) es esperable que existan

diferencias a nivel de ultraestructura que no fueron evaluadas en la presente tesis.

Dado que los espermatozoides de los Eubrachyura son inmóviles (Jamieson et al.

1995) el éxito reproductivo del macho depende de la posición precisa de los

espermatozoides dentro de los receptáculos seminales lo que está mediado por las

estructuras de transferencia espermática y su “óptima” interacción con la vulva, la vagina

y el receptáculo seminal (Türkay 1975; Brandis et al. 1999).

En relación a la morfología del 1er pleópodo, se observaron diferencias a nivel

apical entre las dos especies estudiadas; Libinia spinosa presentó una morfología similar

a la descripta para Maja squinado (Diesel 1991) y L. tuberculosus similar a la descripta

Page 56: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Anatomía del Sistema Reproductor 

- 45 -

para Pisa tetraodon (Diesel 1991). Probablemente estas diferencias morfológicas indiquen

una diferencia en la forma en que ocurre la transferencia espermática.

La diversidad de forma de los gonopodios en Eubrachyura se propone como una

adaptación para transferir los espermatóforos de la manera más favorable que incremente

en el macho la probabilidad de fecundar la mayor cantidad de oocitos (Diesel 1991;

Rorandelli et al. 2010). En los machos de varias especies de cangrejos del género Uca los

segmentos terminales del primer par de pleópodos son especie específicos y muestran un

ajuste anatómico a los receptáculos seminales (Lautenschlager et al. 2010). En Inachus

phalangium se ha demostrado recientemente que los machos transfieren a las hembras

espermatóforos de distintos tamaños y que en el momento de la transferencia

espermática el extremo apical dentado del primer par de pleópodos rompe algunos

espermatóforos liberando a los espermatozoides contenidos dentro del receptáculo

seminal siendo considerado como un mecanismo de desplazamiento espermático

(Rorandelli et al. 2010). También se ha descripto para los machos de Majoidea (Rodrigues

1980; Bauer 1986; Beninger et al. 1991; Abele 1992) que con el extremo apical del primer

par de pleópodos pueden desplazar el/los eyaculado/s de machos previos permitiéndoles

colocar sus propios espermatóforos más próximos a los oocitos aumentando sus

posibilidades de fecundar. Para Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa este capítulo

de la tesis es la primera caracterización de los gonopodios y aún quedan numerosas

preguntas por explorar en relación al rol de estas estructuras y su vinculación con los

mecanismos de transferencia y competencia espermática.

En un taxón complejo como los Majoidea (Ng et al. 2008), las diferencias entre

especies en relación con los receptáculos seminales (tipo de conexión oviducto-

receptáculo, la morfología y la función del velum y los pliegues internos de la zona de

transición) y la morfología de los gonopodios podrían estar asociadas con diferentes

estrategias de apareamiento y mecanismos de competencia espermática. El estudio

morfo-funcional de los componentes del sistema reproductor podría además constituir una

herramienta para revisar las propuestas filogenéticas actuales sobre el taxón.

Page 57: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Adquisición de Madurez Sexual

CAPÍTULO II

Leurocyclus tuberculosus

Page 58: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 47 -

CAPÍTULO II

Adquisición de la madurez sexual de

Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa

INTRODUCCIÓN

La reproducción involucra aspectos morfométricos, gonadales, etológicos y

ecológicos que comienzan a interactuar en un individuo a partir del momento en que

adquiere la madurez sexual, siendo el inicio de la reproducción un parámetro clave de la

historia de vida de los organismos (Giese y Pearse 1974; Sastry 1983; Ebert 1994).

La maduración sexual en los Eubrachyura abarca: 1) la muda de pubertad que

involucra cambios a nivel morfométrico en los órganos relacionados con el apareamiento

y la incubación, 2) la maduración gonadal y 3) el comportamiento reproductivo (Pérez

1928; Hartnoll 1965, 1974, 1978, 1982, 1985). Por ende, la adquisición de madurez sexual

implica cambios morfométricos, gonadales y funcionales que deben ser considerados

para definir la talla de adquisición de la madurez sexual en una especie determinada

(López et al. 1997; López Greco y Rodríguez 1999).

Según el criterio morfométrico, la madurez sexual ocurre al producirse un cambio

en la tasa de incremento de las dimensiones de una o más estructuras corporales con

alguna función en la reproducción respecto de una medida estándar de la talla de los

individuos. En las hembras, los cambios en la relación entre el ancho máximo del

abdomen y el ancho ó largo máximo del caparazón son los más utilizados como

indicadores de la adquisición de madurez morfométrica. Este cambio revela un aumento

en la capacidad de dicha estructura para dar soporte y proteger los huevos durante la

incubación (Hartnoll 1974; Davidson y Mardsen 1987; González-Gurriarán y Freire 1994;

Alunno-Bruscia y Sainte-Marie 1998). En los machos, se consideran los cambios en las

dimensiones de dos pares de estructuras relevantes para la reproducción: los gonopodios,

que funcionan como estructuras de transferencia espermática durante la cópula (Hartnoll

1965; Davidson y Mardsen 1987; González-Gurriarán y Freire 1994; Orensanz et al. 1995;

López et al. 1997), y las quelas, que cumplen un rol relevante durante el cortejo, la cópula

o el combate entre machos por su acceso a las hembras o a un recurso reproductivo,

como pueden ser los refugios (Conan y Comeau 1986; Alunno-Bruscia y Sainte-Marie

Page 59: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 48 -

1998; Muiño et al. 1999; Sampedro et al. 1999; López-Greco et al. 2000; Schejter y Spivak

2005).

Desde el punto de vista gonadal, la madurez sexual se evalúa a través de la

observación de la condición de las gónadas en forma directa (análisis macroscópico) y/ó a

través de secciones histológicas (análisis microscópico). En este último caso, se

considera que se ha alcanzado la madurez cuando en los ovarios se observan oocitos en

vitelogénesis secundaria y en los testículos se evidencia la presencia de espermatozoides

(López-Greco 1997a; López-Greco y Rodríguez 1999).

Un individuo se considera funcionalmente maduro si tiene la capacidad de

participar efectivamente del evento reproductivo (López-Greco y Rodríguez 1999).

Hartnoll (1969) define como machos funcionales a aquellos que pueden copular

exitosamente y hembras funcionales a aquellas capaces de tener una puesta de huevos.

Existen algunos criterios cualitativos generales para establecer la talla a la que se

incorporan ejemplares de modo efectivo a la función reproductiva. En las hembras, la

condición de ovígeras, la observación de contenido espermático en los receptáculos

seminales y la observación de tapones espermáticos (sperm plugs) en vagina u oviductos

son algunos de los criterios mayormente utilizados (Hartnoll 1965, 1969; González-

Gurriarán y Freire 1994; Orensanz 1995; López-Greco 1997a; López-Greco y Rodríguez

1999). En los machos, la presencia de espermatóforos en el vaso deferente medio o distal

son usuales indicadores de madurez funcional (Hartnoll 1969; Du Preez y McLachlan

1984; Jewett et al. 1985; López et al. 1997; Alunno-Bruscia y Sainte-Marie 1998; García-

Madrigal y Bastida Zavala 1998; Watters y Hobday 1998; López-Greco y Rodríguez 1999;

Sampedro et al. 1999; Schejter y Spivak 2005; Conan et al. 2006; Hall et al. 2006). Para

ambos sexos también han sido consideradas las marcas de cópula (Robertson y Kruger

1994) así como la observación de apareamientos en campo o laboratorio (Stevens et al.

1993; Paul y Paul 1996; López-Greco y Rodríguez 1999) como indicadores de madurez

funcional.

Dependiendo de la especie, los individuos pueden alcanzar la madurez gonadal,

morfométrica y funcional a diferentes tallas. En un estudio sobre varias especies de

Majoidea, Hartnoll (1963) observó que la talla de madurez morfométrica no coincidía con

la de madurez gonadal. En otros estudios también se observó que la talla de madurez

morfométrica y gonadal es menor a la de madurez funcional, por lo que aunque los

ejemplares son morfométrica y gonadalmente maduros, no pueden copular debido a que

son desplazados por otros machos ó hembras más grandes (Krouse 1973; Berril y

Arsenault 1982; Zucker 1984; Donaldson y Adams 1989; Mac Diarmid 1989; Robertson y

Page 60: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 49 -

Kruger 1994; Orensanz et al. 1995; Moriyasu y Comeau 1996; López-Greco y Rodríguez

1999). Asimismo, la talla de adquisición de madurez sexual para una especie puede variar

entre poblaciones debido a que tanto el crecimiento como el proceso de maduración están

adaptados a los regímenes locales de temperatura, disposición de alimento, salinidad y

fotoperíodo (Jones y Simons 1983; Conde y Díaz 1989; Grandjean et al. 1997; López

Greco y Rodríguez 1999).

Durante la etapa de crecimiento los caracteres sexuales secundarios se desarrollan

progresivamente a través de una serie de mudas “pre-puberales” y alcanzan su plena

diferenciación en la muda de pubertad o “muda puberal”. Este término fue definido por

Pérez (1928) en un estudio realizado sobre Maja squinado en que se distinguieron tres

etapas de crecimiento: una etapa que correspondía a los individuos sexualmente

indiferenciados, una fase de juvenil o prepuberal y una fase adulta, siendo la muda

puberal la que indicaba el inicio de la última fase. Posteriormente se distinguieron las

mismas fases en otros Majoidea (Sainte Marie y Hazel 1992; Sainte Marie 1993; Alunno-

Bruscia y Sainte Marie 1998; Carmona-Suárez 2003).

En varias especies de Majoidea se ha observado que la muda de pubertad coincide

con la muda terminal (Yoshida 1941; Watson 1972; Hilsinger 1976; González Gurriarán et

al. 1998), lo que los hace particularmente interesantes en cuanto a que sus cambios

morfológicos ocurren durante la fase inmadura ya que luego no se producirá ninguna

muda. A partir de esta muda, los cangrejos inician su actividad reproductiva y no

continúan creciendo. Sin embargo, en Chionoecetes bairdii se observó que sólo en las

hembras la muda puberal sería también la terminal, mientras que los machos continuarían

creciendo a tasas mucho menores que los juveniles luego de la muda puberal (Donaldson

y Adams 1989).

También se ha observado en Majoidea que las hembras durante la muda puberal

son asistidas por un macho y deben ser fertilizadas en los días inmediatos a esa muda,

mientras el exoesqueleto permanece menos calcificado, para producir una progenie viable

(Watson 1970, 1972; Paul et al. 1983; Donaldson y Adams 1989; Sainte-Marie y Hazel

1992). Posteriormente las hembras se aparean también con el exoesqueleto rígido en la

fase de intermuda (Somerton 1981; Taylor et al. 1985).

Las dos especies de Majoidea estudiadas en esta tesis son especies anfioceánicas

de amplia distribución latitudinal (Boschi et al. 1992; Spivak 1997; Braga et al. 2002;

Vinuesa 2005) sin embargo son escasos los estudios sobre ellas. En Leurocyclus

tuberculosus se ha logrado detectar discontinuidades en las relaciones entre algunas

dimensiones corporales que distinguen a los ejemplares morfométricamente inmaduros y

Page 61: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 50 -

maduros en las costas de Brasil (Almeida et al. 2007) y Puerto Madryn (Barón et al. 2009).

Aún así faltan por determinar aspectos tales como la talla de madurez de L. tuberculosus

desde un punto de vista gonadal y funcional y analizar otros cambios en la morfología de

los caracteres asociados a la madurez sexual. En la especie Libinia spinosa falta evaluar

la totalidad de los aspectos mencionados en las costas patagónicas y existe un trabajo

reciente sobre madurez morfométrica y gonadal en Mar del Plata (Sal Moyano et al.

2010b). En función de la carencia de información sobre los mencionados aspectos, se

planteó el siguiente objetivo para este capítulo.

OBJETIVO

Establecer los patrones de maduración sexual de ambas especies considerando

los cambios morfométricos, gonadales y funcionales, y analizar su cronología estacional.

En el marco de este objetivo se plantearon las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1: En los dos sexos las tallas de madurez sexual morfométrica,

gonadal y funcional no son coincidentes para ninguna de las dos especies.

Hipótesis 2: La talla de madurez sexual morfométrica de las hembras es menor

que la talla de madurez morfométrica de los machos, en ambas especies.

Hipótesis 3: Para ambos sexos de ambas especies la madurez gonadal es

alcanzada sincrónicamente en un periodo acotado del ciclo anual.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo

Se colectaron mensualmente ejemplares de Leurocyclus tuberculosus y Libinia

spinosa en los golfos Norpatagónicos (41-43ºS; 64-65ºW) y en playa Magagna (43º 17´S;

64º 05´W) (Chubut), Argentina, desde enero del 2006 hasta diciembre del 2009. Las

campañas realizadas a playa Magagna se sumaron a los muestreos debido a la falta de

ejemplares inmaduros de L. spinosa en las aguas de los golfos Norpatagónicos (Capítulo

Page 62: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 51 -

III). Los muestreos de cangrejos vivos se realizaron mediante buceo con equipo autónomo

y utilizando trampas (como es descripto en el Capítulo III) a profundidades de entre 20 a

40 m. También se obtuvieron ejemplares vivos y muertos por recolección manual en la

zona intermareal. Una vez en el laboratorio, los individuos fueron clasificados por especie

y sexo. El sexo se determinó por observación directa de la región abdominal (Figura 20).

Se capturaron 1640 ejemplares de Leurocyclus tuberculosus (1011 hembras y 539

machos) y 645 ejemplares de Libinia spinosa (283 hembras y 362 machos).

Figura 20. Libinia spinosa. A- Vista ventral de una hembra. B- Vista ventral de un macho. Ab: abdomen. (Escala = 1cm).

Para determinar la talla de adquisición de la madurez sexual, se utilizaron

diferentes criterios:

Madurez gonadal

Para determinar el estado de madurez gonadal de los individuos de ambas

especies se disecó y caracterizó macroscópicamente la condición de partes

representativas de los sistemas reproductores de los machos (testículos y vasos

deferentes) y hembras (ovario y receptáculos seminales) en función de la forma,

coloración y tamaño relativo. Sobre la base de observaciones preliminares y tomando en

cuenta escalas desarrolladas para otros Majoidea (Jadamec et al. 1999), se diseñó una

escala de madurez gonadal “ad hoc” para Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa y se

clasificó la totalidad de los ejemplares de acuerdo a los estadios definidos en la misma.

A B

Page 63: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 52 -

A fin de establecer si las características gonadales macroscópicas observadas en

cada estadio de madurez se ven reflejadas en cambios de la organización tisular

asociada, los sistemas reproductores de al menos tres ejemplares por estadio de madurez

para cada sexo y especie fueron fijados en líquido de Bouin durante cuatro horas,

secuencialmente deshidratados en etanol 70% (15 a 20 minutos), etanol 90% (20

minutos), etanol 96%: butanol (1:1 v/v) durante 30 minutos, butanol (30 minutos) y

finalmente incluidos en Paraplast®, seccionados a 5 µm de espesor con micrótomo y

coloreados con hematoxilina-eosina, tricrómico de Masson y PAS (López-Greco 1997a).

Posteriormente los cortes se observaron bajo microscopio óptico, se realizaron

descripciones y se tomaron fotografías con cámara digital.

Por otra parte, la talla de primera madurez (TM 50%) se calculó en función de las

proporciones de hembras y machos maduros en clases de talla de 6 mm, rango mínimo

que permitía observar las diferencias.

En ambos sexos se ajustó una curva logística mediante regresión de las

proporciones de individuos maduros en las clases de talla utilizando el método de

mínimos cuadrados y la fórmula Pi = 1 / 1 + exp (a + b * Li), donde Pi y Li son

respectivamente la proporción de individuos maduros y el valor medio (marca) de la clase

de talla i, y a y b son las constantes estimadas. La talla de primera madurez fue entonces

calculada como TM 50% = a/b.

Madurez morfométrica

La talla de madurez morfométrica fue establecida a través de la detección de

discontinuidades en las tasas de crecimiento de las dimensiones de órganos involucrados

en el cortejo y la reproducción relativas a la dimensión estándar de talla, para ambas

especies el ancho máximo de caparazón (AC). En las hembras se consideró el ancho

máximo del abdomen y en los machos cuatro dimensiones de las quelas derecha e

izquierda (L: largo; Al: el alto; An: el ancho; D: la diagonal entre la inserción del dedo móvil

de la quela y la base de la misma) y la longitud de los pleópodos derecho e izquierdo

(Figura 21). Las mediciones se realizaron con un calibre electrónico con una precisión del

0,001 mm, excepto para ejemplares de tallas menores a 10 mm de AC, que fueron

medidos con una lupa estereoscópica equipada con ocular micrométrico.

Page 64: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 53 -

Figura 21. Leurocyclus tuberculosus. A- Vista dorsal: la barra indica el ancho máximo del caparazón. B- Vista ventral de la hembra: la barra indica el ancho máximo del abdomen. C- Vista ventral del macho: las barras indican las cuatro dimensiones de los quelípedos consideradas en el análisis. Escala de todas las figuras: 1 cm. D- Vista ventral del macho, la barra indica longitud del gonopodio. (Ab: abdomen; Al: alto del quelípedo; An: ancho del quelípedo; D: diagonal del quelípedo; Gp: gonopodios; L: largo del quelípedo).

En los Eubrachyura es común observar diferentes tipos de discontinuidades

morfométricas asociadas al inicio de la pubertad: 1) a partir una talla dada se produce en

los ejemplares un cambio en la tasa de variación de una dimensión respecto de la medida

estándar de talla (Somerton 1983) y 2) existe un rango de tallas en el que pueden

observarse individuos con dos tipos diferentes de relación morfométrica (Somerton 1980).

Page 65: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 54 -

Para detectar las discontinuidades morfométricas del primer tipo, se realizó un

ajuste por mínimos cuadrados de la función:

ln Y = b + a1 * ln AC + a2 * (ln AC – bkp) * (1 si ln AC ≥ bkp; 0 si ln AC < bkp)

donde: ln Y y ln AC son los logaritmos naturales de la dimensión sobre la que se observa

la discontinuidad y del ancho del caparazón respectivamente, y b, a1, a2 y bkp son los

parámetros del modelo, empleando la rutina “user-specified regression” del Statistica 7.0.

En aquellos casos en los que del a2 es significativamente distinto de 0, se considera que

existe un cambio en la relación de las variables de interés en ln AC = bkp.

Para analizar las discontinuidades morfométricas del segundo tipo se empleó el

método desarrollado por Somerton (1980), implementado a través del programa MATURE

I que provee una estimación de la talla a la cual el 50% de los individuos ha alcanzado la

madurez morfométrica, basada en la construcción de una ojiva ajustada a la proporción

de ejemplares morfométricamente maduros en clases predefinidas dentro del rango de

tallas (AC) en que se hallan tanto ejemplares maduros e inmaduros.

Por otra parte, se realizaron pruebas de isometría para las relaciones de ln Y sobre

ln AC, a fin de establecer el tipo de alometría/isometría en las fases de madurez e

inmadurez morfométrica (Hartnoll 1974). Para ello se contrastó la hipótesis de desviación

de la isometría utilizando el intervalo de confianza de la pendiente al 95% de probabilidad

(IC) bajo las siguientes consideraciones: 1) si 1 está incluido en IC no se rechaza la

hipótesis nula de que existe isometría (Ho: b = 1), 2) si cualquier valor entre 0,9-1,1 está

incluido en IC la hipótesis de isometría no puede ser rechazada por completo, y se reporta

una leve alometría y 3) si el rango de valores incluidos en IC es menor a 0,9 o mayor a 1,1

la relación es considerada alométrica (Voight 1991; Barón y Ré 2002).

La información obtenida sobre las tallas de madurez morfométrica en hembras fue

complementada con observaciones sobre la condición a la talla de otros caracteres

asociados al proceso de maduración observados en la etapa de inmadurez: la ausencia y

formación de la vulva y del canal vaginal en las hembras (Capítulo I).

Madurez funcional

Para estimar la talla de madurez funcional, se consideraron funcionalmente

maduros a: 1) las hembras con contenido espermático en los receptáculos seminales (los

clasificados como flácidos, parcialmente turgentes o turgentes, ver Capítulo I) y vulvas

Page 66: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 55 -

abiertas (ver Capítulo I); 2) los machos con espermatóforos en el vaso deferente medio

(los categorizados como medio turgentes, turgentes y flácidos, ver Capítulo I).

Para ambos sexos de ambas especies se ajustaron ojivas de madurez a la

proporción de ejemplares funcionalmente maduros en clases de talla (AC) predefinidas,

siguiendo la metodología explicada en la determinación de la talla de madurez gonadal.

Estacionalidad de la actividad reproductiva

A fin de establecer la estacionalidad de los ciclos de madurez gonadal se

estableció la frecuencia relativa de individuos de ambos sexos en distintos estadios de

maduración gonadal (Capítulo I) en cada estación del año. Para este análisis sólo se

utilizaron los ejemplares que alcanzaron la madurez morfométrica. Asimismo, se observó

la proporción de individuos funcionalmente maduros e inmaduros durante los mismos

periodos.

RESULTADOS

Madurez gonadal

En ambas especies las gónadas y los conductos/vasos deferentes se caracterizan

por una serie de estadios más o menos discretos a través de su desarrollo, algunos de los

cuales ya fueron descriptos en el Capítulo I (Tablas II y III).

Page 67: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 56 -

Tabla II . Estadios de desarrollo del ovario de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa.

Estadio

Aspecto macroscópico

Aspecto a nivel histológico

OV0: Indiferenciado

No se observa a simple vista (Figura 22A, 22C, 22E)

OV1: Inmaduro

Forma tubular delgada, coloración naranja pálido. En este estadio los receptáculos seminales pueden estar ausentes (Figura 23A, 23C, 23E) ó presentes (Figura 5A de Capítulo I).

Gran proporción de oogonias con escaso citoplasma y alta actividad mitótica; oocitos en vitelogénesis primaria en distintos grados de desarrollo (Figura 5B de Capítulo I)

OV2: Madurez incipiente

Forma tubular voluminosa, aspecto medianamente turgente y coloración naranja intenso. (Figura 5C de Capítulo I)

Grupos de oogonias rodeadas por oocitos en vitelogénesis primaria y oocitos comenzando la vitelogénesis secundaria. Se observan células foliculares distribuidas al azar entre las oogonias y los oocitos en vitelogénesis primaria (Figura5D de Capítulo I)

OV3: Máxima madurez

Forma tubular, voluminosa, aspecto turgente y coloración rojo intenso (Figura 5E de Capítulo I)

Gran proporción de oocitos en vitelogénesis secundaria rodeados por células foliculares de forma aplanada. (Figura 5F de Capítulo I)

OV4: Desovado

Forma tubular voluminosa, aspecto flácido y coloración naranja pálido. (Figura 5G de Capítulo I)

Baja proporción de oocitos en vitelogénesis secundaria, presencia de oocitos atrésicos, folículos vacíos y oogonias (Figura 5H de Capítulo I).

Tabla III. Estadios de desarrollo del sistema reproductor en machos de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. Estadio

Aspecto macroscópico

Aspecto a nivel histológico

M0: Indiferenciado

No se observa el testículo a simple vista (Figura 22B,22D, 22F)

M1: Madurez incipiente

Testículo de forma tubular delgada y tamaño pequeño (Figura 23B, 23D); vasos deferentes delgados y blanquecinos (Figura 23D)

Lóbulos testiculares con espermatogonias, espermatocitos y espermatozoides (Figura 23E). Los vasos deferentes no presentan contenido espermático (Figura 23F).

M2: Maduro

Testículo de forma tubular, voluminosa y altamente enrollado. Los vasos deferentes se pueden reconocer claramente por su diámetro lo que permite distinguir tres regiones: anterior, medio y posterior (Figura 16 de Capítulo I).

Lóbulos testiculares con espermatogonias, espermatocitos y espermatozoides. Los vasos deferentes contienen fluido seminal, espermatozoides y espermatóforos (Figura 19 de Capítulo I)

Page 68: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 57 -

Figura 22. Leurocyclus tuberculosus con gónada indiferenciada. A- Hembra en vista ventral (Escala: 1cm). B- Macho en vista ventral (Escala: 1 cm). C- Hembra sin el caparazón (Escala: 0,5 cm). D- Macho sin el caparazón (Escala: 1 cm). E- Vista interna lateral de hembra, la flecha indica donde se va a ubicar el receptáculo seminal en un estado más avanzado de madurez (Escala: 0,5 cm). F- Vista interna del macho sin el caparazón, la flecha indica la posición del vaso deferente medio en un estado más avanzado de madurez (Escala: 1 cm).

Page 69: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 58 -

Figura 23. Diferenciación gonadal en Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. A- Vista interna de hembra (Escala: 0,5 cm). B- Vista interna de macho (Escala: 0,5 cm). C- Detalle del ovario (Escala: 0,5 cm). D- Detalle del testículo (Escala: 0,5 cm). E- Histología de un testículo de madurez incipiente (Escala: 100 µm). F- Histología del vaso deferente medio de un macho inmaduro (Escala: 25 µm). Las flechas blancas señalan la gónada. CV: canal vaginal; Ep: epitelio del vaso deferente; LT: túbulos testiculares; Spz: espermatozoides; VD: vaso deferente.

Page 70: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 59 -

La hembra más pequeña de L. tuberculosus con gónadas maduras midió 38 mm de

AC (Figura 24A) y la estimación del AC en el que el 50% de las hembras presentan

gónadas maduras fue de 47 mm (Figura 24B). En el caso de los machos el valor estimado

en el que el 50% presentan gónadas maduras fue de 36 mm de AC (Figura 24C) y la

mínima talla de madurez gonadal fue de 30 mm de AC (Figura 24D).

30

38

A

B C

D

Page 71: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 60 -

Figura 24. Madurez gonadal en hembras y machos de Leurocyclus tuberculosus. A- Representación de los estados de madurez gonadal de las hembras en un diagrama de dispersión del ancho de abdomen (AAb) en función del ancho del caparazón (AC). Círculos verdes: estadio inmaduro indiferenciado; círculos azules: estadio inmaduro con ovario sin RS; círculos verde agua: estadio inmaduro con ovario con RS; círculos rosados: estadio de madurez incipiente; círculos rojos: estadio de máxima madurez; círculos violeta claro: estadio desovado. La flecha indica la mínima talla de madurez gonadal. B- Ojiva de madurez en las hembras ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. C- Ojiva de madurez en los machos ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. D- Representación de los estados de madurez gonadal de los machos en un diagrama de dispersión. Círculos verdes: estadio indiferenciado; círculos azules: estadio de madurez incipiente; círculos rojos: estadio maduro. La flecha indica la mínima talla de madurez gonadal.

En Libinia spinosa, la menor hembra observada con la gónada madura midió 42 mm

de AC (Figura 25A) y el valor estimado en el que el 50% de las hembras presentaron

gónadas maduras fue de 46 mm de AC (Figura 25B). En los machos, el AC en el que el

50% presentó gónadas maduras fue de 40 mm (Figura 25C) y correspondió también a la

talla del macho más pequeño con testículos maduros (Figura 25D).

Page 72: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 61 -

Figura 25. Madurez gonadal en hembras y machos de Libinia spinosa. A- Representación de los estados de madurez gonadal de las hembras en un diagrama de dispersión del ancho de abdomen (AAb) en función del ancho del caparazón (AC). Círculos verdes: estadio inmaduro indiferenciado; círculos azules: estadio inmaduro con ovario sin RS; círculos verde agua: estadio inmaduro con ovario con RS; círculos rosados: estadio de maduración incipiente; círculos rojos: estadio de máxima madurez; círculos bordo: estadio desovado. La flecha indica la mínima talla de madurez gonadal. B- Ojiva de madurez en hembras ajustada a las proporciones de individuos

42

40

A

B

D

C

Page 73: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 62 -

maduros en clases de AC. C- Ojiva de madurez en machos ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. D- Representación de los estados de madurez gonadal en machos en un diagrama de dispersión. Círculos verdes: estadio indiferenciado; círculos azules: estadio de maduración incipiente; círculos rojos: estadio maduro. La flecha indica la mínima talla de madurez gonadal.

Madurez morfométrica

Para ambas especies se observaron discontinuidades en el crecimiento relativo de

alguna dimensión corporal asociada a la reproducción respecto de AC que permitieron

diferenciar las etapas de inmadurez y madurez morfométrica.

En hembras y machos de Leurocyclus tuberculosus se observó que para las

dimensiones corporales utilizadas existe un amplio rango de tallas (AC) en el que se

observan tanto ejemplares morfométricamente inmaduros como maduros. En Libinia

spinosa se observó el mismo patrón que en Leurocyclus tuberculosus sólo para las

hembras, mientras que en los machos a partir de cierto valor de AC se observó un cambio

en la tasa de crecimiento de la dimensión analizada respecto de AC, sin solapamiento de

individuos con relaciones morfométricas diferentes.

En las hembras de Leurocyclus tuberculosus dentro del rango de 37–49 mm de AC

se observaron ejemplares con una relación diferente entre el logaritmo natural del ancho

máximo del abdomen (ln AAb) y el del ancho máximo del caparazón (ln AC) (Figura 26).

El valor estimado de AC en el que el 50% de las hembras son morfométricamente

maduras fue de 42 mm de AC (Figura 26). Por otra parte, en el rango de tallas de los

organismos morfométricamente inmaduros se detectó un cambio en la relación de ln AAb

en función de ln AC aproximadamente a los 17 mm de AC (Figura 26).

Page 74: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 63 -

Figura 26. Madurez morfométrica en hembras de Leurocyclus tuberculosus. Diagrama de dispersión del logaritmo natural del ancho de abdomen (ln AAb) y el ancho de caparazón (ln AC). Se presentan los modelos de regresión ajustados mediante análisis de puntos de quiebre (dos modelos ajustados a la fase inmadura) y a través del método de Somerton (1980) (discontinuidad asociada a la maduración morfométrica). Detalle inferior derecho: ojiva de madurez ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. En verde y azul se escriben las ecuaciones correspondientes a los ejemplares inmaduros y en rojo la ecuación de los ejemplares maduros.

Las hembras de Libinia spinosa presentaron ejemplares morfométricamente

inmaduros y maduros dentro del rango de 42–53 mm de AC y la talla en el que el 50% de

los individuos son morfométricamente maduros fue estimado en 42 mm de AC (Figura27).

Figura 27. Madurez morfométrica en hembras de Libinia spinosa. Diagrama de dispersión del logaritmo natural del ancho de abdomen (ln AAb) y el ancho de caparazón (ln AC). Se presentan los modelos de regresión ajustados siguiendo el método de Somerton (1980). Detalle inferior derecho: ojiva de madurez ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. En azul se escribe la ecuación correspondiente a los ejemplares inmaduros y en rojo la ecuación de los ejemplares maduros.

En los machos de ambas especies se detectaron discontinuidades en las

relaciones de las cuatro dimensiones de las quelas analizadas (Figura 28 y 29).

Los machos de Leurocyclus tuberculosus, presentaron ejemplares

morfométricamente inmaduros y maduros dentro del rango de 58–62 mm de AC y los

valores estimados en que el 50% de los machos son morfométricamente maduros

Page 75: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 64 -

variaron entre 58 y 60 mm de AC para las cuatro dimensiones analizadas (Figura 28). La

dimensión que mostró un mayor cambio en la tasa de crecimiento respecto al ancho de

caparazón entre los ejemplares inmaduros y maduros fue el ancho de la quela (Figura

28C).

B

C

D

A

Page 76: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 65 -

Figura 28 . Izquierda: Diagrama de dispersión del logaritmo natural de las dimensiones de las quelas y el ancho de caparazón (ln AC) para Leurocyclus tuberculosus y modelos de regresión ajustados siguiendo el método de Somerton (1980). Derecha: Ojivas de madurez ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. A- Largo de la quela (LQ); B- Diagonal de la quela (DQ); C- Ancho de la quela (An); D- Alto de la quela (Al). En azul se escribe la ecuación correspondiente a los ejemplares inmaduros y en rojo la ecuación de los ejemplares maduros.

En los machos de Libinia spinosa se detectó un cambio en la relación del logaritmo

natural de las cuatro dimensiones de la quela respecto de ln AC aproximadamente a los

36mm de ancho de caparazón (Figura 29). Los intervalos de confianza (p = 95%) para la

estimación del punto de quiebre (bkp) de las cuatro variables coincidieron dentro de rango

32-38 mm de AC (Tabla N). El largo de la quela fue la dimensión que presentó mayor

diferencia de pendiente (Figura 29 A; tabla IV).

Figura 29. Diagrama de dispersión del logaritmo natural de las dimensiones de las quelas y el ln AC para machos de Libinia spinosa y modelos de regresión ajustados. A- Largo de la quela (LQ); B- Diagonal de la quela (DQ); C- Ancho de la quela (An); D- Alto de la quela (Al). En azul se escribe la ecuación correspondiente a los ejemplares inmaduros y en rojo la ecuación de los ejemplares maduros.

D C

B A

Page 77: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 66 -

Tabla IV. Ecuaciones de ajuste de las rectas de los organismos inmaduros y maduros para Libinia spinosa. AC: ancho de caparazón; AlQ; alto de la quela; AnQ: ancho de la quela; bkp: punto de quiebre; DQ: diagonal de la quela; LQ: largo de quela; O: ordenada al origen; p: pendiente; Q: quela.

En Leurocyclus tuberculosus el largo del gonopodio derecho crece en forma

alométrica negativa respecto de AC, pero sin discontinuidades (Figura 30A). El mismo

patrón se observa en Libinia spinosa, pero debido a la dificultad de obtener gonopodios en

buenas condiciones a partir de individuos de tallas pequeñas (< 38 mm AC), no se pudo

evaluar si la especie presenta discontinuidades en dicha relación (Figura 30B).

A

B

Page 78: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 67 -

Figura 30 . Diagrama de dispersión del largo del gonopodio derecho y el AC y modelos de regresión ajustados para machos de A- Leurocyclus tuberculosus y B- Libinia spinosa.

En relación a las discontinuidades en el crecimiento relativo de las variables

corporales asociadas a la reproducción respecto de AC, se determinó el tipo de

alometría/isometría que presentan las fases de inmadura y madura (Tabla V).

Tabla V. Tipo de relación morfométrica (alometría/isometría) de las fases de madurez e inmadurez para los caracteres secundarios estudiados y el ancho de caparazón El valor 0, representa una relación isométrica; el valor 0- representa leve alometría negativa el valor 0+ representa leve alometría positiva; el signo – indica alometría negativa; el signo + indica alometría positiva. AAb: ancho de caparazón; LQ: largo de la quela; DQ: diagonal de la quela; AlQ: alto de la quela; AnQ: ancho de la quela.

En las hembras de ambas especies se observó una correspondencia entre las

fases de madurez morfométrica detectadas y los otros caracteres sexuales analizados. En

ejemplares morfométricamente inmaduros, se observaron dos tipos de conformación de la

vagina (Figura 7, Capítulo I): a) en el rango de tallas de 2-17 mm AC para Leurocyclus

tuberculosus y en el rango 19-24 mm de AC en Libinia spinosa la estructura se

encontraba ausente (Figura 31) y b) entre los 14-46 mm de AC para Leurocyclus

tuberculosus y los 25-53 mm de AC en Libinia spinosa la vagina se observa

macroscópicamente mostrando forma tubular con la porción apical expandida (Figura 31).

Page 79: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 68 -

En contraste, todas las hembras mayores a 37 mm de AC en Leurocyclus tuberculosus y

las mayores a 42 mm de AC en Libinia spinosa presentaron la vagina unida al receptáculo

seminal (Figura 31).

Figura 31. Diagrama de dispersión del ancho del abdomen (Aab) en relación al ancho del caparazón (AC), considerando las diferentes conformaciones de la vagina. Arriba- Leurocyclus tuberculosus y Abajo- Libinia spinosa. Círculos verdes: hembras sin vagina; círculos azules: hembras con vagina sin RS; círculos rojos: hembras con vagina unida al receptáculo seminal.

Page 80: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 69 -

En ambas especies se observó un cambio en la morfología de la vulva durante el

desarrollo de juvenil a adulta (Figura 8, Capítulo I). En hembras morfológicamente

inmaduras de Leurocyclus tuberculosus esta estructura: a) no estuvo presente en

ejemplares de entre 2-11 mm AC (Figura 32); b) comenzó a formarse en ejemplares de

entre 7-16 mm AC (Figura 32); c) estuvo formada pero presentó apertura parcial en

ejemplares de entre 14-50 mm AC (Figura 32). Sólo en ejemplares morfométricamente

maduros con un AC mayor a 37 mm la vulva presentó la apertura completamente formada

(Figura 32). En las hembras de Libinia spinosa sólo se observaron ejemplares en las dos

últimas categorías (Figura 32).

Page 81: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 70 -

Figura 32. Maduración morfométrica de las hembras de acuerdo a la formación de la vulva. Arriba- Leurocyclus tuberculosus; Abajo- Libinia spinosa. Círculos verdes: hembras sin vulva; círculos turquesas: hembras con vulva en formación; círculos azules: hembras con vulva con apertura apical cerrada; círculos rojos: hembras con vulva con apertura completamente formada.

El abdomen en ambas especies presentó dos morfologías (Figura 9, Capítulo I):

plana en los individuos inmaduros y cóncava en los individuos maduros (Figura 33).

Figura 33. Maduración morfométrica de las hembras de acuerdo a la morfología del abdomen. Arriba- Leurocyclus tuberculosus; Abajo- Libinia spinosa. Círculos azules: hembras morfométricamente inmaduras con abdomen plano; círculos rojos: hembras morfométricamente maduras con abdomen cóncavo.

Page 82: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 71 -

Madurez funcional

En Leurocyclus tuberculosus, la hembra más pequeña funcionalmente madura

midió 38 mm de AC (Figura 34A) y la talla a la cual el 50% de las hembras se encontraron

funcionalmente maduras bajo este criterio fue de 42 mm de AC (Figura 34B). La mínima

talla de hembra ovígera fue de 40,3 mm y máxima de 68,79 mm de AC.

En el caso de los machos, en Leurocyclus tuberculosus la talla estimada a la cual el

50% de los ejemplares son funcionalmente maduros fue de 53mm de AC (Figura 34C), y

coincidió con la talla del ejemplar funcionalmente maduro más pequeño (Figura 34D).

53

C

D

38

A

B

Page 83: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 72 -

Figura 34. Madurez funcional en hembras y machos de Leurocyclus tuberculosus. A- Representación de los estados de los receptáculos seminales en un diagrama de dispersión del ancho del abdomen (AAb) en función de AC. La flecha indica la talla de hembra funcional más pequeña. Círculos azules: hembras inmaduras sin RS; círculos verde claro: hembras inmaduras con RS colapsado; círculos rosados: hembras maduras con RS medio turgente; círculos rojos: hembras maduras con RS turgente; círculos bordo: hembras maduras con RS flácido. B- Ojiva de madurez funcional en hembras ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. C- Ojiva de madurez funcional en machos ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. D- Representación en los machos de los estados de madurez funcional en un diagrama de dispersión del largo de la quela (LQ) sobre AC. La flecha indica el macho más pequeño con contenido seminal en el vaso deferente medio. Círculos azules: machos sin contenido seminal en el vaso deferente; círculos rojos: machos funcionalmente maduros.

En Libinia spinosa la hembra funcionalmente madura más pequeña midió 42 mm

de AC (Figura 35A), y se estimó que el 50% de las hembras alcanza la madurez funcional

a los 45 mm de AC (Figura 35B). La mínima talla de hembra ovígera se encontró a los

41,3 mm y la máxima talla de hembra ovígera a los 63 mm de AC. Para los machos, tanto

el 50% funcionalmente maduro como el macho más pequeño con espermatóforos en el

vaso deferente medio, correspondió a los 45 mm de AC (Figura 35C, 35D).

Page 84: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 73 -

Figura 35. Madurez funcional en hembras y machos de Libinia spinosa. A- Representación de los estados del receptáculo seminal en un diagrama de dispersión del ancho del abdomen (AAb) y el AC. La flecha indica la talla de hembra funcional más pequeña. Círculos azules: hembras inmaduras sin RS; círculos verde claro: hembras inmaduras con RS colapsado; círculos rosados: hembras maduras con RS medio turgente; círculos rojos: hembras maduras con RS turgente; círculos bordo: hembras maduras con RS flácido. B- Ojiva de madurez funcional en hembras ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. C- Ojiva de madurez

42

A

B

45

D

C

Page 85: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 74 -

funcional en machos ajustada a las proporciones de individuos maduros en clases de AC. D- Representación de los estados de madurez funcional en un diagrama de dispersión del largo de la quela (LQ) sobre AC. La flecha indica el macho más pequeño con contenido seminal en el vaso deferente medio. Círculos azules: machos sin contenido seminal en el vaso deferente; círculos rojos: machos funcionalmente maduros.

Estacionalidad de la actividad reproductiva

Aunque la frecuencia de muestreo fue mensual, debido a la ausencia de ejemplares

en varias de las salidas de campo y la limitada cantidad de ejemplares capturados en

otras, fue necesario agrupar los datos en periodos trimestrales a fin de facilitar la

interpretación de los patrones temporales en la proporción de ejemplares en distintos

estadios de maduración y desove. Por otro lado, dada la ausencia de réplicas para todas

las estaciones, y tomando en cuenta que un agrupamiento en periodos de tiempo

mayores al trimestral proveería información con una resolución temporal de escasa

utilidad, la información reportada sobre la estacionalidad de los eventos reproductivos

tiene un carácter descriptivo, imposibilitando el contraste exhaustivo de hipótesis

mediante pruebas estadísticas.

Leurocyclus tuberculosus

Durante los tres años consecutivos de estudio se obtuvieron muestras de hembras

de L. tuberculosus durante todas las estaciones excepto las primaveras de 2008 y 2009.

Tomando en cuenta los datos de los tres años agrupados por estación, se observó: 1) que

las proporciones más altas de individuos en máxima madurez ocurren en los meses del

otoño y el invierno, y la más baja en primavera; 2) las hembras inmaduras están ausentes

en primavera; 3) las hembras desovadas representan una pequeña fracción de la

población en todas las estaciones, pero son más frecuentes en verano (Figura 36).

A través de los años muestreados no se observó un patrón claro del ciclo de

madurez gonadal, pero podemos destacar la alta frecuencia de hembras en máxima

madurez en el invierno de los tres años muestreados y en el otoño del 2007 y 2009. En el

otoño del 2008 se observa una alta frecuencia de hembras en maduración incipiente.

Page 86: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 75 -

Figura 36 . Frecuencia relativa de hembras de Leurocyclus tuberculosus en estadios inmaduro/maduración/desove en las distintas estaciones del año. Arriba: se representan los datos de tres años agrupados por estación; abajo: se presentan la serie de datos discriminada por estación y por año. Los números dentro de las columnas corresponden a la cantidad de individuos.

Por otro lado, considerando la información estacional de todos los años de muestreo,

se hallaron hembras ovígeras de L. tuberculosus en todas las estaciones, encontrándose

en primavera y verano las mayores frecuencias relativas y en otoño la menor. Al comparar

las proporciones relativas entre estaciones de distintos años los patrones más notables

fueron: 1) la predominancia de hembras ovígeras en primavera y verano, excepto por el

verano y primavera de 2008, en los que la proporción de hembras ovígeras y no ovígeras

no pudo considerada debido a la escasa captura; y 2) la predominancia de hembras no

ovígeras en todos los otoños. (Figura 37).

Page 87: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 76 -

Figura 37 . Frecuencia relativa de hembras ovígeras y no ovígeras de Leurocyclus tuberculosus en las distintas estaciones del año. Arriba: se representan los datos de tres años agrupados por estación; abajo: se presentan la serie de datos discriminada por estación y por año. Los números dentro de las columnas corresponden a la cantidad de individuos.

En cuanto a la condición de los receptáculos seminales, en todas las estaciones del

año se halló una proporción de hembras de L. tuberculosus con contenido espermático. Al

comparar los datos estacionales agregados de los tres años, se observó que: 1) la mayor

proporción de RS con carga medio turgente y turgente se encuentra en el verano, seguida

por el otoño-invierno, 2) en todas las estaciones del año aparecen ejemplares con RS

flácidos, siendo la proporción mínima en verano, incrementando hacia el otoño-invierno y

máxima en primavera.

Page 88: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 77 -

La comparación de las proporciones entre estaciones de diferentes años mostró un

patrón contrastante entre veranos (dominancia de receptáculos medio turgentes en 2007

y de colapsados en 2009), proporciones variables pero con representación persistente de

receptáculos colapsados, medio turgentes y flácidos en otoño e invierno. La presencia de

receptáculos turgentes fue irregular (otoño-invierno de 2007, verano de 2009) (Figura 38).

Figura 38 . Frecuencia relativa de hembras de Leurocyclus tuberculosus durante el ciclo anual discriminando las categorizaciones del RS. Arriba: se representan todos los años de muestreo diferenciado por estación; Abajo: se discrimina estacionalmente por año de muestreo. Los números dentro de las columnas corresponden a la cantidad de individuos.

Page 89: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 78 -

En los machos de L. tuberculosus se observaron testículos maduros y en madurez

incipiente en todas las estaciones del año, pero los primeros fueron más frecuentes en

invierno y los segundos en verano (las muestras primaverales fueron escasas) (Figura

39). La predominancia de testículos maduros se verificó en los tres años. A diferencia de

los otros años, los testículos en maduración no estuvieron representados en verano de

2009.

Figura 39 . Frecuencia de machos con gónadas maduras a lo largo del ciclo anual en Leurocyclus tuberculosus. Arriba: se representan todos los años de muestreo diferenciado por estación; Abajo: se discrimina estacionalmente por año de muestreo. Los números dentro de las columnas corresponden a la cantidad de individuos.

Page 90: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 79 -

En relación a la madurez funcional, en todas las estaciones predominaron los

machos inmaduros. Los machos funcionalmente maduros fueron menos frecuentes en

primavera y su proporción relativa se incrementó hacia el invierno (Figura 40). En 2007

estos últimos estuvieron más representados en otoño que en invierno.

Figura 40 . Frecuencia de machos funcionalmente maduros/inmaduros a lo largo del ciclo anual en Leurocyclus tuberculosus. Arriba: se representan todos los años de muestreo diferenciado por estación; Abajo: se discrimina estacionalmente por año de muestreo.

Page 91: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 80 -

Libinia spinosa

En el caso de L. spinosa sólo se obtuvieron muestras de las cuatro estaciones en

2007 y 2008, mientras que para 2009 sólo se contó con muestras en invierno y verano,

esta última de muy baja representatividad.

En muestras estacionales agrupadas para todos los años de muestreo, las

hembras de L. spinosa mostraron: 1) una baja proporción de gónadas inmaduras,

únicamente detectable en otoño; 2) gónadas en maduración incipiente proporcionalmente

mejor representadas en verano; 3) gónadas en máxima madurez con mayor frecuencia

relativa en primavera y 4) mayor frecuencia de gónadas desovadas en invierno (Figura

41). Los patrones estacionales comparados entre años fueron muy dispares debido al

bajo número muestral obtenido.

Page 92: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 81 -

Figura 41 . Frecuencia de hembras maduras/inmaduras en función de la categorización gonadal a lo largo del ciclo anual en Libinia spinosa. Arriba: se representan todos los años de muestreo diferenciado por estación; Abajo: se discrimina estacionalmente por año de muestreo. Los números dentro de las columnas corresponden a la cantidad de individuos.

Los datos estacionales agregados para todo el periodo de estudio mostraron que en

todas las estaciones del año aparecen hembras ovígeras en la población, con mayor

frecuencia relativa en verano e invierno (Figura 42). Como excepción, en otoño de 2007

sólo se observaron hembras no ovígeras en las muestras. (Figura 42).

Page 93: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 82 -

Figura 42 . Frecuencia de hembras ovígeras/no ovígeras a lo largo del ciclo anual en Libinia spinosa. Arriba: se representan todos los años de muestreo diferenciado por estación; abajo: se discrimina estacionalmente por año de muestreo. Los números dentro de las columnas corresponden a la cantidad de individuos.

Los receptáculos seminales de L. spinosa presentaron contenido espermático en

todas las estaciones del año. Los datos estacionales agrupados para todo el periodo de

muestreo muestran que la mayor proporción relativa de RS con carga media turgente y

turgente ocurre en primavera, y que sólo se hallaron hembras inmaduras en otoño.

La mayor frecuencia relativa de hembras con RS flácido ocurrió en verano, aunque

para esta estación la muestra es poco representativa. La proporción relativa de estadios

de los RS comparada entre estaciones de diferentes años presentó patrones poco

consistentes debido al escaso número de ejemplares en las muestras. (Figura 43).

Page 94: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 83 -

Figura 43 . Frecuencia de tallas de hembras de Libinia spinosa funcionalmente maduras/inmaduras a lo largo del ciclo anual categorizando los RS. Arriba: se representan todos los años de muestreo diferenciado por estación; Abajo: se discrimina estacionalmente por año de muestreo. Los números dentro de las columnas corresponden a la cantidad de individuos.

En los machos de L. spinosa se observó para todas las estaciones del año mayor

frecuencia relativa de individuos maduros (Figura 44). El mismo patrón se observó al

comparar entre estaciones de años sucesivos (Figura 44).

Page 95: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 84 -

Figura 44 . Frecuencia de machos con gónadas maduras a lo largo del ciclo anual en Libinia spinosa. Arriba: se representan todos los años de muestreo diferenciado por estación; Abajo: se discrimina estacionalmente por año de muestreo.

El patrón anual de madurez funcional de los machos de L. spinosa mostró la misma

estacionalidad que las categorías de madurez gonadal (Figura 45).

Page 96: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 85 -

Figura 45 . Frecuencia de machos funcionalmente maduros/inmaduros durante el ciclo anual en Libinia spinosa. Arriba: se representan todos los años de muestreo diferenciado por estación; abajo: se discrimina estacionalmente por año de muestreo.

Page 97: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 86 -

DISCUSIÓN

La determinación de la talla a la cual las especies de Decapoda alcanzan la

madurez sexual representa una información de suma importancia, dado que es relevante

en el marco del estudio de las estrategias de apareamiento (Hartnoll 1963, 1965, 1974,

1982; Sainte Marie y Hazel 1992; Adams y Paul 1993; Jones y Hartnoll 1997), también en

estudios sobre la conservación de especies de particular interés ecológico (Hartnoll 1963;

Adams y Paul 1993; González-Gurriarán y Freire 1994; Jones y Hartnoll 1997) y es

relevante para la administración pesquera de especies de valor comercial (Sainte Marie y

Hazel 1992; López-Greco y Rodríguez 1999; Sampedro et al. 1999; Schejter y Spivak

2005; Leal et al. 2008).

En el presente capítulo lograron identificarse distintos eventos reproductivos que

representan hitos en el ciclo de vida de las hembras de Leurocyclus tuberculosus y Libinia

spinosa.

Los ejemplares más pequeños en los que se evidenció macroscópicamente el

ovario midieron 20 mm de AC en Leurocyclus tuberculosus y 24 mm de AC en Libinia

spinosa, pero sólo en individuos a partir de los 38 mm y 41 mm de AC, respectivamente

para cada especie, se observaron ejemplares con RS formados, con contenido

espermático y con gónadas maduras. Asimismo, las hembras ovígeras más pequeñas

midieron respectivamente 40 mm y 41 mm en Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa.

y se estimó que el 50% de las hembras alcanzan la madurez morfométrica, gonadal

funcional respectivamente a los 42, 47 y 42 mm de AC en L. tuberculosus y a los 42, 46 y

45 mm de AC en L. spinosa.

En varias especies de Decapoda se he observado que la primera maduración del

ovario puede ocurrir antes o después de la muda puberal, lo cual puede tener implicancias

en relación al comportamiento reproductivo (Jones y Hartnoll 1997). En los Majoidea

Inachus phalangium, I. dorsettensis, Chionoecetes opilio, C. bairdii y L. emarginata

(Hartnoll 1963; Hinsch 1968; Sainte Marie y Hazel 1992; Adams y Paul 1993; Jones y

Hartnoll 1997) la gónada madura luego de la muda puberal, mientras que en Hyas

coartatus la gónada madura antes de la muda puberal (Hartnoll 1963; Bryant y Hartnoll

1995).

En función de los resultados, la adquisición de la madurez gonadal de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa ocurriría luego de la muda puberal dado que el 100% de las

hembras morfométricamente inmaduras presentan ovarios inmaduros. Al ocurrir la muda

puberal se diferencia el receptáculo seminal y desde ese momento las hembras pueden

Page 98: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 87 -

copular (evidencia de receptáculos seminales con contenido espermático)

independientemente de estado del ovario (se observan ovarios inmaduros y maduros

luego de la muda puberal).

En cuanto al patrón de maduración morfométrica, en las hembras de ambas

especies se observó que para la relación del ancho del abdomen en función del AC existe

un amplio rango en el que se observan tanto ejemplares morfométricamente inmaduros

como maduros con similar extensión para ambas especies: 37-49 mm de AC en

Leurocyclus tuberculosus y 42–53 mm de AC en Libinia spinosa).

En Leurocyclus tuberculosus, dentro del rango de individuos inmaduros se detectó

además un cambio en dicha relación morfométrica en los 17 mm de AC que podría estar

asociado al desarrollo de la gónada (Sainte Marie y Hazel 1992). En las hembras de

Libinia spinosa, en cambio, sólo se observó una discontinuidad morfométrica en la

relación entre el ancho de abdomen y el ancho de caparazón. En ambas especies se

observó que el crecimiento relativo del ancho del abdomen respecto del AC fue alométrico

positivo durante la fase inmadura y alométrico negativo en la fase madura.

Este tipo de cambios parece ser la regla general en las hembras de los

Eubrachyura, aunque tambien puede observarse una disminucion en el nivel de alometría

entre las fases inmadura y madura aún cuando ésta puede continuar siendo positiva

(Hartnoll 1965, 1974, 1982).

En ambas especies, la adquisición de la madurez morfométrica basada en la

relación del ancho del abdomen y el AC, estuvo directamente relacionada con el

desarrollo de otros caracteres morfológicos que permiten determinar la madurez en forma

cualitativa.

Las hembras morfológicamente inmaduras presentaron un abdomen tipo “plano” y

vulvas ausentes o en formación pero cerradas, mientras que las maduras presentaron un

abdomen de tipo “cóncavo” y vulvas abiertas. La variación de este tipo de caracteres fue

utilizada por Sainte Marie y Hazel (1992), quienes reconocieron cuatro tipos de fases de

maduración en hembras de Chionoecetes opilio, definidendo como: inmaduras y

pubecentes a aquellas que poseen abdomen plano que indica un estado no reproductivo,

pero distinguiendo a las últimas por poseer ovarios maduros o en proceso de madurar en

la proxima muda, y hembras maduras, con un abdomen voluminoso, primíparas o

multíparas (Sainte Marie 1993). Este patrón coincide con lo indicado por Jones y Hartnoll

(1997), quienes sostienen que en las hembras de los Majoidea el apareamiento no es

posible hasta que se cumple la condición de madurez morfométrica dado que los cambios

en los caracteres sexuales secundarios relevantes para el apareamiento y la incubación

Page 99: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 88 -

(ensanchamiento del abdomen y apertura de la vulva) ocurren solo tras la muda de

puebrtad (Hartnoll 1963).

En cuanto a los valores de talla de madurez obtenidos es necesario señalar que

dada la amplia distribución geográfica en ambas especies, es probable que exista una

componente latitudinal importante que determine la talla de madurez sexual para los tres

criterios evaluados (Watson 1970; Rufino et al. 1994; López et al., 1997). En el caso

particular de Leurocyclus tuberculosus, estimaciones recientes para la población de las

costas del estado de San Pablo, Brasil, muestran que las hembras presentan tallas de

madurez menores (17,1 a 29,4 mm AC) (Almeida et al. 2007) a las obtenidas para el norte

de Patagonia (presente tesis). Por otro lado, la estimación de talla de madurez

morfométrica obtenida en el presente capítulo se asemeja a las informadas por Barón et

al. (2009) (47,9 mm de AC) en un estudio preliminar sobre la especie basado en muestras

obtenidas entre 2002 y 2006 en la misma área de estudio.

En los machos se ha observado que la gónada está ausente hasta los 30 mm de

AC en Leurocyclus tuberculosus y a los 40 mm de AC en Libinia spinosa. Luego se

observa poco desarrollada con espermatozoides en algunos lóbulos testiculares, pero sin

espermatozoides ni espermatóforos en los vasos deferentes, registrándose en esta

instancia la talla de madurez gonadal. En Leurocyclus tuberculosus la talla a la cual el

50% de los individuos presentan gónadas maduras es 36 mm de AC (6 mm mayor a la

talla mínima de macho maduro) y en Libinia spinosa 40 mm de AC, igual a la talla mínima

de macho maduro. De acuerdo a estos resultados en los machos no coincidiría la talla de

madurez funcional con la talla de madurez gonadal.

En los machos de ambas especies los cambios en las relaciones de cuatro

dimensiones de la quela sobre AC permitieron diferenciar una fase morfométricamente

inmadura y otra madura. Para Leurocyclus tuberculosus se observó la ocurrencia de

ejemplares morfométricamente inmaduros y maduros dentro de un rango de tallas. En

Libinia spinosa, por el contrario, se observó un cambio en la tasa de crecimiento de la

dimensión de la quela analizada en relación a AC sin solapamiento de individuos

morfométricamente inmaduros y maduros. En cuanto al crecimieno relativo de los

gonopodios, no se encontraron en estas especies discontinuidades morfométricas como

ha sido indicado para otros Crustacea (Hartnoll 1965; Davidson y Mardsen 1987;

González-Gurriarán y Freire 1994, López et al.1997).

Los cambios en el tipo de crecimiento de las quelas respecto de AC (isometría y

distintos tipos de alometría) entre las fases inmadura y madura mostraron patrones

específicos para cada variable analizada. En Libinia spinosa las cuatro dimensiones de

Page 100: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 89 -

las quelas de los machos mostraron un crecimiento isométrico en la fase de inmadurez y

alométrico positivo en la fase de madurez, al igual que lo indicado para Chionoecetes

opilio (Watson 1970). En contraste, estos cambios dependieron de la variable analizada

en Leurocyclus tuberculosus (Tabla V). Al comparar estos resultados con otras especies

se puede observar que no existe un patrón específico, por ejemplo en Microphrys

bicornutus (Majoidea) las dimensiones de las quelas de los machos pasan de una fase

alométrica levemente positiva a positiva (López-Greco et al. 2000) y en otras especies de

Eubrachyura se han observado cambios de una fase inmadura con crecimiento alométrico

positivo a una madura con crecimiento alométrico negativo (Watson 1970; Hartnoll 1974;

Davidson y Marsden 1987; Vannini y Gherardi 1988), así como también crecimiento

isométrico de las dimensiones de las quelas que no permiten definir la talla en la que

ocurre la muda puberal (Hartnoll 1974; Gherardi y Micheli 1989).

En base a los resultados obtenidos para las dos especies estudiadas se determinó

que las hembras de Leurocyclus tuberculosus maduran morfométricamente a tallas

menores (42 mm AC) que los machos (58-60 mm AC), mientras que machos y hembras

de Libinia spinosa lo hacen en tallas similares

El primer patrón es el más generalizado entre los Eubrachyura en general y

Majoidea en particular, dado que la competencia de los machos por las hembras y el

dismorfismo de tamaño en favor de los machos en parejas de cópula es común en la

reproducción (Watson 1970; Brown y Powell 1972; Taylor et al. 1985; Conan y Comeau

1986; Christy 1987; Ennis et al. 1990; Sainte Marie y Hazel 1992). Por otro lado, resulta

interesante la diferencia en cuanto a las dimensiones de las quelas que presentaron

mayores cambios en el crecimiento relativo respecto de la talla. Leurocyclus tuberculosus

presentó una diferencia en el crecimiento relativo mayor en el ancho de la quela que en

cualquier otra variable y Libinia spinosa mostró mayor diferencia en el largo. Dada esta

diferencia y considerando que las quelas participan de modo directo en el sistema de

apareamiento de las especies, podría inferirse que estas especies presentan diferentes

comportamientos reproductivos. Por ejemplo, Leurocyclus tuberculosus al poseer una

quela más ancha que larga posiblemente posea más fuerza, lo que le permitiría sostener

a la hembra, como fue obsevado en Chionoecetes opilio donde el macho sujeta y levanta

a la hembra con la quela ante la presencia de otro macho (Watson 1970). En Libinia

spinosa, por el contrario, el largo de la pinza probablemente le otorge mayor capacidad

para la lucha agonística con otros machos o para la protección de pre/postcópula.

En los machos de Leurocyclus tuberculosus la secuencia de maduración se inicia

con la maduración gonadal (presencia de espermatozoides en los testículos, 36 mm AC),

Page 101: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 90 -

seguida por la maduración funcional (presencia de espermatóforos en los vasos

deferentes, 53 mm AC (madurez funcional) y morfométrica (58-60 mm AC), aunque dada

la escasa diferencia es probable que estas dos últimas ocurran en el mismo estadio de

crecimiento (Figura 46). Esto indica que todos los machos que llegan a la madurez

morfométrica están aptos para aparearse.

En este capítulo, se observó que para las relaciones entre varias de las

dimensiones de la quela de los machos de L. tuberculosus en relación a AC, hubo un

rango de tallas en el que coexistieron individuos morfométricamente inmaduros y

maduros. Esto es atípico en los machos de la mayoría de especies de Majoidea y otros

Eubrachyura, en los que el cambio de relación morfométrica ocurre a partir de una talla

dada, sin un rango de solapamiento.

En consecuencia, y en contraste con el método utilizado en Libinia spinosa, la

determinación de la talla de madurez morfométrica de Leurocyclus tuberculosus se

efectuó empleando el método propuesto por Somerton (1980). Los valores de talla de

madurez obtenidos (58-60 mm AC) son superiores al determinado por Barón et al. (2009)

(48,9 mm AC) empleando el mísmo método que se utilizó en este capítulo para detección

de discontinuidades morfométricas de las quelas de los machos de Libinia spinosa. El

50% de los machos de L. spinosa alcanzan la madurez morfométrica a una talla

levemente menor (32-38 mm AC) que la gonadal (40 mm AC) y la funcional (45 mm AC).

Esto indicaría que no todos los machos maduros morfométricamente serían aptos para

copular. (Figura 47). La presencia de individuos maduros desde el punto de vista

morfométrico y gonadal que no están aptos para reproducirse, dado que son inmaduros

funcionalmente, permitiría inferir en esta especie ocurre como mínimo otra muda más allá

de la muda puberal (i.e., la muda de pubertad no coincide con la muda terminal), lo cual

fue reportado para otras especies en machos de Majoidea (Donalson y Adams 1989) (ver

Capítulo III).

Similar observación a la realizada en los machos de Libinia spinosa fue indicada en

Chionoecetes bairdii donde la madurez alométrica es requisito para la madurez funcional,

vinculada con la capacidad competitiva de copular (Stevens et al. 1993), y en C. opilio

donde la madurez morfométrica de los machos se alcanza a los 60 mm y sólo los machos

mayores a 96 mm copulan exitosamente (un 60% de diferencia entre ambas tallas de

madurez) (Conan y Comeau 1986; Elner y Beninger 1995; Moriyasu y Comeau 1996). Lo

mismo se ha observado en especies de Cancridae, donde machos gonadalmente

maduros no son capaces de copular, sino que deben mudar dos veces antes de poder

acceder a las hembras (Orensanz et al. 1995), lo que también fue observado en Homarus

Page 102: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 91 -

americanus (Krouse 1973) y Jasus edwardsii (Mc Diarmid 1989). Esto se correspondería

con lo observado para especies de Crustacea en que se describieron mecanismos de

selección sexual tales que en general son lo machos más grandes los más exitosos en la

cópula, produciendo un desplazamiento efectivo de los machos más pequeños (Mac

Diarmid 1989; Jormalainen et al. 1992, López et al. 1997).

Figura 46 . Esquema de las tallas de madurez sexual en hembras (parte superior) y en machos (parte inferior) de Leurocyclus tuberculosus según los tres criterios de madurez. Los valores que se presentan son las tallas obtenidas por las ojivas de madurez.

Page 103: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 92 -

Figura 47 . Esquema de las tallas de madurez sexual en hembras (parte superior) y en machos (parte inferior) de Libinia spinosa según los tres criterios de madurez. Los valores que se presentan son las ojivas de madurez, exceptuando la madurez morfométrica de los machos donde se presenta el rango de tallas que se solapa en el intervalos de confianza de las cuatro variables analizadas.

En cuanto al ciclo de reproductivo de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa no

se observó un patrón estacional claro en los años de muestreo pero se pudieron

determinar ciertas características o tendencias a lo largo de las estaciones. Se observó en

ambas especies una baja frecuencia de hembras ovígeras en el otoño. Por otra parte, los

machos de ambas especies mostraron sincronismo en la madurez gonadal y funcional.

En Leurocyclus tuberculosus el sincronismo en la madurez de los machos se

observa en el invierno, y a la vez esta especie presenta un sincronismo en la madurez

gonadal entre machos y hembras en el invierno con lo cual se sugiere que existe un pico

de eventos de cópula en esta estación.

Page 104: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Adquisición de Madurez Sexual 

- 93 -

En Libinia spinosa los machos se encuentran maduros gonadal y funcionalmente

con una elevada frecuencia en todas las estaciones del año. Sin embargo, se observa al

igual que en los machos de Leurocyclus tuberculosus, sincronismo en la madurez gonadal

y funcional que ocurre en el verano, pero a diferencia de los machos y hembras de

Leurocyclus tuberculosus, en Libinia spinosa las hembras presentan mayor frecuencia de

gónada en máxima madurez en la estación anterior a los machos, la primavera.

El presente capítulo presenta una aproximación integral sobre la adquisición de la

madurez sexual de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa bajo los criterios gonadal,

morfométrico y funcional.

Se pudo establecer que en el caso de las hembras de ambas especies las tallas

estimadas en las que el 50% de las hembras alcanzan la madurez gonadal, morfométrica

y funcional se encuentran en un rango acotado de tamaño. Considerando que las

estimaciones de talla de madurez del 50% de la población pueden presentar algún grado

de variabilidad asociada a la estacionalidad de las proporciones de individuos maduros e

inmaduros en las muestras, es razonable asumir que en ambas especies los tres criterios

de madurez se cumplen en el mismo estadio de crecimiento.

En el caso de los machos, los rangos de adquisición de la madurez sexual abarcan

desde los 36 mm a los 60 mm de AC para Leurocyclus tuberculosus y desde los 32 a los

45 mm de AC para Libinia spinosa. En función de estos rangos de talla y conforme a lo

indicado en el Capítulo III, en cuanto a que un macho no podría crecer más de un 25% del

tamaño corporal al mudar a la pubertad es probable, particularmente para L. tuberculosus,

que los machos muden más de una vez para adquirir la madurez sexual completa.

Page 105: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Estructura Poblacional

CAPÍTULO III

Libinia spinosa

Page 106: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

CAPÍTULO III

Estructura poblacional y distribución espacio temporal de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa

INTRODUCCIÓN

El estudio de la estructura poblacional es fundamental para la comprensión de los

ciclos de vida de las especies.

La información sobre la estructura de tallas, en particular, es frecuentemente

utilizada para estimar el crecimiento identificando los estadios inmaduros y maduros, la

edad de los individuos en la población, así como también para detectar periodos de

reclutamiento (Brown y Powell 1972; Somerton 1980; Donaldson et al. 1981; Du Preez y

Mclachlan 1984; Caddy 1986; Lovrich et al. 1995; Orensanz et al. 1995; Begon et al.

1996; Comeau et al. 1999; López-Greco et al. 2000; Carmona-Suárez 2003; Cobo 2006) y

brinda información sobre el desplazamiento/migración de las especies (Sainte Marie et al.

1995; Alunno-Bruscia y Sainte-Marie 1998; Dionne et al. 2003).

En los crustáceos los movimientos estacionales de las especies sugieren que la

distribución espacial está relacionada con el crecimiento y la reproducción (Brêthes et al.

1987; Sainte Marie et al. 1988; Ennis et al. 1990; Comeau et al. 1991; Sainte Marie y

Hazel 1992; Hartnoll et al. 1993; González-Gurriarán et al. 1995; Lovrich et al. 1995;

Carmona-Suárez 2003).

El crecimiento en dimensiones externas es un proceso discontinuo con rápido

incremento de tamaño en la postmuda seguido de un periodo de intermuda prolongado

donde la talla permanece aproximadamente sin cambios (Somerton 1980; Hartnoll 1982.

De este modo, la estructura de tallas está determinada por la frecuencia de mudas y el

incremento en el crecimiento de una muda a la siguiente.

Se han descripto dos patrones de crecimiento en Crustacea: el crecimiento

indeterminado y el determinado (Hartnoll y Briant 2001). Dentro de la segunda categoría

se distinguen tres modelos: 1) crecimiento determinado con un número variable de

estadios y adquisición de la madurez antes de la última muda; 2) crecimiento determinado

con un número variable de estadios y adquisición de la madurez en la última muda; 3)

crecimiento determinado con un número fijo de estadios y adquisición de la madurez en la

última muda (López-Greco 1997a). Sobre estos modelos de crecimiento se puede

Page 107: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 96 -

determinar el momento en que ocurre la muda puberal, etapa relevante en la cual las

especies alcanzan la madurez sexual morfométrica (Hartnoll 1982, 1985; Sainte Marie y

Hazel 1992, Sampedro et al. 1999, Hartnoll y Bryant 2001; Ernst et al. 2005; Schejter y

Spivak 2005, Leal et al. 2008).

En general, las especies de Majoidea presentan un crecimiento determinado donde

se propone que la muda puberal es la muda “terminal” tanto en las hembras como en los

machos (Hartnoll 1982, 1985; Conan y Comeau 1986; Bailey y Elner 1989; Hartnoll y

Briant 2001). Sin embargo no existe un consenso de que esa característica sea válida

para todas las especies del grupo (Sainte Marie et al. 1995; Paul y Paul 1996). Donaldson

y Adams (1989) observaron en Chionoecetes bairdii que sólo en las hembras la muda

puberal sería también la terminal, mientras que los machos continuarían creciendo a tasas

menores que los juveniles luego de la muda puberal.

En contraste con la abundante información sobre la madurez sexual de numerosas

especies de Majoidea (Hartnoll 1963, 1965, 1974; Orensanz et al. 1995; Alunno-Bruscia y

Sainte-Marie 1998; López-Greco et al. 2000; Cobo 2002; Schejter y Spivak 2005; Hartnoll

2006; Barón et al. 2009; Sal Moyano et al. 2010a,b, entre otros) poco se conoce sobre su

crecimiento. Miller y Watson (1976) y Moriyasu et al. (1987) establecieron las relaciones

de crecimiento por muda en Chionoecetes opilio basados en estudios de laboratorio.

Moriyasu et al. (1987) mostraron que el incremento de tamaño es mayor entre estadios de

crecimiento de juveniles que el crecimiento que ocurre cuando mudan de un estadio

juvenil a un estadio maduro (Donaldson et al. 1981; Comeau et al. 1998; Hartnoll y Bryant

2001).

Dado que la temperatura es considerada como el factor más importante en la

distribución espacial en Crustacea (Brethes et al. 1987; Gilbert y Pettigrew 1997;

Frederich et al. 2000) así como también, en menor orden, la profundidad y el tipo de

sustrato (Brêthes et al. 1987; Robichaud et al. 1989; Comeau et al. 1998; Carmona-

Suárez 2002), los análisis de la frecuencia de tallas de la población durante el ciclo anual

permiten plantear hipótesis sobre la migración de las especies y evaluar la existencia de

agregaciones reproductivas estacionales, así como diferencias en el uso de hábitat por

cada sexo o estadio de crecimiento (Begon et al. 1996; Dionne et al. 2003; Cobo 2006;

Burmeister y Sainte-Marie 2010). En Chionoecetes opilio se ha demostrado que las

hembras realizan una migración durante su ontogenia siguiendo gradientes óptimos de

temperatura (Dionne et al. 2003; Ernest et al. 2005).

Page 108: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 97 -

Según la teoría de Fisher para las poblaciones naturales se espera una proporción

de sexos de 1:1 (hembras:machos) generalmente favorecida por la selección natural

(Fisher 1930).

Comeau et al. (1998) indicaron que la distribución espacial de machos y hembras

en Majoidea se desvía de la proporción esperada y que varía en función de patrones

estacionales. Cobo (2006) observó que Mithraculus forceps presenta una proporción de

sexos 1:0,76 a favor de los machos mientras que López-Greco et al. 2000 observaron una

proporción de sexos 1:1 para Microphrys bicornutus durante todo el ciclo anual.

Los Majoidea constituyen un grupo de cangrejos ampliamente distribuídos en una

gran variedad de hábitats y presentan diversas estrategias de vida siendo un grupo

taxonómico importante para estudios ecológicos (Brêthes et al. 1987; Sampedro et al.

1999; Cobo 2002; Flores et al. 2002; Carmona-Suárez 2003; Mantelatto et al. 2003;

Marques et al. 2003).

Como fue mencionado en la introducción de la presente tesis, Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa presentan una distribución en un amplio rango de latitudinal

por lo que son esperables diferentes estructuras poblacionales a lo largo de su gradiente

de distribución.

El presente capítulo provee información sobre la estructura poblacional de ambas

especies de “cangrejos araña” en los golfos norpatagónicos, focalizada en el análisis de

sus frecuencias de tallas y proporción de sexos en función de la profundidad y la

estacionalidad.

OBJETIVO

Evaluar la estructura poblacional y la distribución espaciotemporal de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa en los golfos Norpatagónicos.

En el marco de este objetivo las hipótesis planteadas son:

Hipótesis 1: La frecuencia de tallas de ambos sexos de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa permite visualizar más de un estadio de

crecimiento luego de la muda puberal con diferencias entre sexos.

Page 109: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 98 -

Hipótesis 2: La proporción de sexos de las especies estudiadas se desvía de la

proporción esperada 1:1.

Hipótesis 3: La proporción de sexos para ambas especies difiere entre

estaciones anuales y entre rangos de profundidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para establecer la estructura de tallas y sexos de Leurocyclus tuberculosus y

Libinia spinosa, así como sus variaciones en función de la profundidad y la estacionalidad,

se realizaron muestreos mensuales desde 2006 hasta 2010 en varias localidades de los

golfos norpatagónicos (Figura 1).

Descripción del sitio de estudio

Los denominados golfos norpatagónicos abarcan, de norte a sur, el golfo San

Matías, el golfo San José y el golfo Nuevo (Figura 1).

El golfo San Matías (40º 42’, 42º 41’ S y 63º 45’, 65º 09’ W) se extiende desde

Punta Bermeja, provincia de Río Negro, a Punta Norte, extremo de la península Valdés,

Provincia del Chubut. Este golfo es una cuenca semicerrada comunicada parcialmente

con el mar abierto a través de una plataforma somera de 60 m de profundidad su

superficie es de 19700 km2 y su profundidad máxima alcanza los 180 m (Piola y Rivas

1997).

El golfo San José está localizado en la zona norte de Península Valdés (42º 20´ S,

64º 25´ W). La entrada al golfo está en contacto directo con el golfo San Matías, presenta

una superficie de 2250 Km2 y una profundidad promedio de 30 m con una máxima de 85

m (Zaixo 1997).

El golfo Nuevo es un accidente costero ubicado al noreste de la provincia del

Chubut, al sur del Istmo Carlos Ameghino que une a la península Valdés con el

continente. El golfo posee 90 Km de largo por 65 Km de ancho, su entrada de 18 Km está

flanqueado al noreste por el Morro Nuevo y por Punta Ninfas al suroeste, y constituye un

cuerpo de agua semicerrado con características particulares, entre ellas: tamaño

relativamente pequeño, costas con pendiente pronunciada, poco intercambio de agua con

la plataforma y alcanza 180 m de profundidad (Rivas y Ripa 1989).

Page 110: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 99 -

Los sitios de muestreo del presente capítulo abarcaron la zona norte y sur de cada

golfo. El golfo San Matías se muestreó en la zona noreste, Bahía Creeck (41°04´S;

63°56 ′W) y en la zona suroeste, Puerto Lobos (42°03´S; 64°56 ′W). El golfo San José se

muestreó en San Román zona norte (42°17´ S; 64° 17 ′ W) y en playa Fracasso zona

sureste (42°23´S; 64°13 ′W). El golfo Nuevo se muestreó desde cerca de la

desembocadura noreste en Puerto Pirámides (42°40´S; 64°18 ′W), al oeste en Puerto

Madryn (42°46´S; 64°59 ′W), al suroeste en la playa de Cerro Avanzado (42°49´S; 64°47 ′

W) y cerca de la desembocadura sureste en Bahía Cracker (42°55´S; 64°21 ′W) (Figura 1).

Técnica de muestreo

Los muestreos se llevaron a cabo mediante buceo autónomo y el calado de

trampas. Adicionalmente se colectaron individuos en forma manual en el intermareal. Los

buceos consistieron en transectas paralelas a la costa entre 2 y 8 m de profundidad. En

cada buceo se recolectaron todos los Majoidea presentes sobre el fondo.

El muestreo con trampas se efectuó en rangos fijos de profundidad: 5-10, 15-20,

25-30, 35-40, 45-50 m, desde un bote semirígido (LAPEMAR I) de 4,5 m de eslora y motor

fuera de borda de 40Hp (Figura 48A). En cada muestreo se caló una línea de trampas por

cada rango de profundidad. Cada línea tenía 5 trampas separadas 20 metros entre sí

(Figura 48B), que fueron identificadas con los números de 1 a 5 de acuerdo a su posición

respecto de la boya ubicada en el extremo de la línea.

Las trampas utilizadas fueron de forma cilíndricas y plegables, con un diámetro de

26cm, largo de 50cm y tamaño de malla de 10 mm, las cuales poseen conos de ingreso

en los extremos (Figura 48C, 48D). El tiempo de calado fue de 24 horas y para el cebado

se utilizó 0,5 kg de espinazos de merluza por trampa, en forma estandarizada durante

todo el estudio. El día posterior al calado se retornó al sitio de muestreo y se izaron las

líneas identificadas con un número en las boyas.

Los animales contenidos en cada trampa fueron colocados en bolsas plásticas

etiquetadas con un código considerando la posición de la trampa en la línea y la

profundidad de calado.

Page 111: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 100 -

Figura 48. Método de muestreo con trampas cebadas. A- Embarcación semirígida (LAPEMAR I). B- Línea de trampas, T: trampa; 1,2,3,4,5: la posición de la trampa en la línea; 20 m: es la separación entre trampa y trampa. C- Trampa cilíndrica, se pueden observar dos ejemplares de Leurocyclus tuberculosus. D- Trampa plegada dentro de la embarcación indicada con la flecha negra.

Los animales capturados fueron transportados al Laboratorio del CENPAT. Para

cada trampa se registró la cantidad de hembras y machos de Leurocyclus tuberculosus y

Libinia spinosa. Los sexos de los individuos fueron determinados por la morfología del

abdomen (Figura 20 del Capítulo II) y a todos los ejemplares capturados se midió el ancho

máximo de caparazón (AC) mediante el uso de un calibre electrónico con una precisión

del 0,001 mm (Figura 21 del Capítulo II).

Estructura Poblacional

Frecuencia de tallas de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa

Para identificar los estadios de crecimiento de cada sexo de ambas especies, se

diagramaron histogramas de frecuencias de talla (AC) con clases de 1 mm de AC (Barriga

et al. 2009). Las distribuciones de frecuencias de talla (DFT) fueron calculadas y en las

mismas se identificaron los componentes modales utilizando el método de Bhattacharya

(1967) incluido en la subrutina de Análisis de Progresión Modal (MPA) del programa

Page 112: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 101 -

FiSAT (FAO-ICLARM Stock Assessment Tools) (Gayanilo y Pauly 1997; Gayanilo et al.,

2003; Barriga et al. 2009).

El promedio, el desvío estándar y la proporción de ejemplares de cada uno de las

componentes modales fueron utilizados como parámetros iniciales para realizar un ajuste

de las componentes teóricas a los datos de frecuencia de tallas observadas mediante la

maximización del cociente de verosimilitud utilizando la rutina Solver de Excel 2003

(Barriga et al. 2009). En aquellas tallas donde no se pudieron ajustar los componentes

modales se calcularon los estadios de crecimiento por retrocálculo. Para esto, a partir del

incremento del menor estadio juvenil obtenido por el método de Bhattacharya (1967) se

calculó la media del estadio de crecimiento anterior (Somerton 1980; Barriga et al. 2009).

Proporción de sexos

Para analizar las variaciones espaciotemporales en la proporción de sexos de

ambas especies, se clasificó a los ejemplares en categorías de madurez morfométrica en

base a los resultados obtenidos en el Capítulo II.

Para Leurocyclus tuberculosus las hembras inmaduras son aquellas menores a 49

mm de AC con vulva cerrada y las hembras maduras aquellas mayores a 37 mm de AC

con vulva abierta. Los machos inmaduros y maduros de L. tuberculosus fueron aquellos

de talla (AC) menor o mayor a 59 mm respectivamente. En Libinia spinosa las hembras

inmaduras son aquellas menores a 53 mm de AC con vulva cerrada y las maduras

aquellas mayores a 42 mm de AC con vulva abierta. Los machos de L. spinosa inmaduros

y maduros son aquellos con tallas menores y mayores a 35 mm de AC respectivamente.

La proporción de sexos de ambas especies se analizó para: 1) todos ejemplares

obtenidos, 2) sólo los individuos inmaduros y 3) sólo los individuos maduros. Se realizaron

comparaciones entre las proporciones de sexos por golfo, por estación de año y por

profundidad de captura mediante pruebas Chi-cuadrado (Sokal y Rohlf 1995).

Page 113: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 102 -

RESULTADOS

Muestras obtenidas

Un total de 1545 ejemplares de Leurocycus tuberculosus (1011 hembras y 534

machos) y 289 ejemplares de Libinia spinosa (138 hembras y 151 machos) fueron

capturados en los golfos norpatagónicos en los años 2006 al 2010 (Tabla VI).

En total se realizaron 66 campañas en el golfo Nuevo a 4 sitios de muestreo, en las

que se colectaron 1347 individuos de L. tuberculosus y 286 ejemplares de L. spinosa

(Tabla VI). El sitio en que se obtuvo la mayor cantidad de ejemplares fue Bahía Cracker

para L. spinosa y Cerro Avanzado para L. tuberculosus (Tabla VI). Se realizaron 13

campañas al golfo San José, 6 a Playa Fracasso y 7 a Playa San Román. En este golfo

no se capturaron ejemplares de L. spinosa en ninguna de las campañas y sólo se

capturaron 86 ejemplares de L. tuberculosus (Tabla VI). Se realizaron 2 campañas por

sitio de muestreo en el golfo San Matías. No se capturaron ejemplares de ninguna de las

dos especies en Bahía Creeck y se capturaron 112 ejemplares de L. tuberculosus y 3

ejemplares de Libinia spinosa en Puerto Lobos (Tabla VI).

Tabla VI. Número de ejemplares de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa obtenidos en los golfos Norpatagónicos. H: hembras; M: machos. L. spinosa L. tuberculosus Total general

Lugar H M Total H M Total

Bahía Cracker 134 144 278 79 24 103 381

Cerro Avanzado 0 3 3 465 213 678 681

Puerto Madryn 2 3 5 248 183 431 436 Nuevo

Puerto Pirámides 0 0 0 68 67 135 135

Total g. Nuevo 136 150 286 860 487 1347 1633

Playa Fracasso 0 0 0 40 23 63 63 San José

San Román 0 0 0 22 1 23 23

Total g. San José 0 0 0 62 24 86 86

Puerto Lobos 2 1 3 89 23 112 112 San Matías

Bahía Creek 0 0 0 0 0 0 0

Gol

fo

Total g. San Matías 2 1 3 89 23 112 115

Total general 138 151 289 1011 534 1545 1834

Page 114: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 103 -

Estructura Poblacional

Estructura de tallas de Leurocyclus tuberculosus

El total de hembras colectadas presentó un rango de tallas de 2,2 a 81,79 mm de

AC. La discriminación de los componentes modales en la distribución de frecuencia de

tallas de las hembras de L. tuberculosus permitió obtener estimaciones sobre la talla

media de cada estadio de crecimiento y el incremento de talla entre estadios sucesivos

(Figura 49; Tabla VII). Se observó que a medida que las hembras aumentan de tamaño el

incremento de talla es menor (Figura 49; Tabla VII).

Dentro del rango de tallas de los ejemplares obtenidos se determinaron 13 estadios

de crecimiento. Sin embargo, la determinación fue realizada por métodos diferentes: a

partir de los 13 mm de AC pudieron detectarse 8 estadios (numerados VI–XIII) por ajuste

de frecuencia de tallas a los componentes modales (Figura 49). En tallas menores a los

13 mm de AC, a pesar de poseer numerosos ejemplares, la escasa resolución de las DFT

obtenidas en clases de talla de 1 mm no permitió ajustar distribuciones normales, como

tampoco en un ajuste de componentes normales sobre DFT con clases de talla menor

(0,3 mm) que resultó en una subdivisión de los datos observados. Por lo tanto, tomando

en cuenta el incremento de talla entre estadios juveniles (VI al VII) de un 38% (Tabla VII) y

la talla (AC) de la hembra más pequeña obtenida (2,2 mm AC) se estimaron por

retrocálculo 5 estadios de crecimiento de tallas menores a 13 mm de AC.

Las tallas de una hembra mantenida en acuario, antes y después de la muda de

pubertad fueron respectivamente 39,99 mm y 48,93 mm de AC, representando un

incremento del 22% de talla entre los estadios IX y X (Figura 49).

Tabla VII. Parámetros de las distribuciones de probabilidad normal correspondientes a componentes modales ajustadas sobre las distribuciones de frecuencia de talla (AC) de hembras de Leurocyclus tuberculosus e incremento porcentual entre estadios de crecimiento consecutivos.

Estadio de crecimiento

AC Promedio

(mm) Desvío Estándar Incremento de talla (%) VI 16,43 2,19 --- VII 22,79 2,47 38,68 VIII 30,70 2,68 34,70 IX 39,99 3,40 30,27 X 50,75 3,63 26,92 XI 57,06 4,09 12,42 XII 68,28 2,42 19,66 XIII 74,50 1,54 9,11

Page 115: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 104 -

Figura 49. Distribución de frecuencia de tallas (mm) de hembras de Leurocyclus tuberculosus colectados en los golfos norpatagónicos (Barras) y distribuciones normales de las componentes modales ajustadas (Líneas negras). Barras celestes: hembras morfométricamente inmaduras; barras rosa: hembras morfométricamente maduras (Capítulo II). Los números romanos sobre las componentes modales identifican los estadios de crecimiento establecidos. La línea verde indica la distribución agregada de todas las componentes modales. La flecha indica las tallas de un ejemplar hembra antes y después de la muda puberal registradas en acuario.

El total de machos colectados presentó un rango de tallas de 3,13 a 79,46 mm de

AC. En este rango se determinaron 13 estadios de crecimiento. Las componentes

modales ajustadas a las DFT de los machos de L. tuberculosus a partir de los 13 mm de

AC (Figura 50) fueron 8, correspondiendo a los estadios VI a XIII. Por retrocálculo, en

función del incremento de talla (AC) estimado (Tabla VIII) entre los valores medios de las

componentes modales juveniles más pequeñas que fueron ajustadas (VI a VII) y de la

talla del ejemplar macho más pequeño observado (3,13 mm AC), se estimó la talla media

de otros 5 estadios de crecimiento menores a 13 mm de AC.

La talla media de las componentes modales ajustadas a las DFT de los machos de

L. tuberculosus permitió estimar el crecimiento porcentual de talla entre estadios de

crecimiento sucesivos (Figura 50; Tabla VIII), observándose el mismo patrón que para las

hembras: una disminución del crecimiento porcentual entre estadios de crecimiento

sucesivos mayores (Figura 50; Tabla VIII).

Las tallas de un ejemplar macho mantenido en acuario, antes y después de la

muda entre dos estadios de crecimiento sucesivos fueron de 21,14 mm y 28,79 mm de

Page 116: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 105 -

AC respectivamente, representando un incremento de un 36% entre los estadios de

crecimiento VI a VII ó VII a VIII (Figura 50).

Tabla VIII. Parámetros de las distribuciones de probabilidad normal correspondientes a las componentes modales ajustadas sobre las distribuciones de frecuencia de talla (AC) de machos de Leurocyclus tuberculosus e incremento porcentual entre estadios de crecimiento consecutivos.

Estadios de crecimiento

AC promedio (mm) desvío estándar incremento de talla (%)

VI 16,41 1,79 --- VII 22,90 2,69 39,57 VIII 30,95 2,43 35,16 IX 38,04 3,12 22,90 X 48,37 3,92 27,18 XI 58,52 3,82 20,98 XII 68,21 2,75 16,56 XIII 74,51 1,42 9,24

Figura 50. Distribución de frecuencia de tallas (mm) de machos de Leurocyclus tuberculosus colectados en los golfos norpatagónicos (barras) y distribuciones normales de las componentes modales ajustadas (líneas negras). Barras celestes: ejemplares morfométricamente inmaduros; barras rosa: ejemplares morfométricamente maduros (Capítulo II). Los números romanos sobre las componentes modales identifican los estadios de crecimiento establecidos. La línea verde indica la distribución agregada de todas las componentes modales. La flecha indica las tallas de un ejemplar macho antes y después de la muda entre estadios de crecimiento juveniles registradas en acuario.

Page 117: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 106 -

Estructura de tallas de Libinia spinosa.

Para ambos sexos de L. spinosa sólo se obtuvieron ejemplares maduros en las

muestras provenientes de los golfos norpatagónicos. El total de hembras colectadas

presentó un rango de tallas de 44,2 a 63 mm de AC y el total de machos un rango de 44,4

a 48 mm de AC por lo tanto, la frecuencia de tallas sólo permitió ajustar componentes

modales a DTF representativa de ejemplares que pasaron la muda puberal, hembras

mayores a 42 mm de AC y machos mayores a 36 mm de AC (Capítulo II).

Sobre las DTF de las hembras de L. spinosa se discriminaron tres componentes

modales correspondientes a categorías nominales de estadios de crecimiento adultos

denominados A, B y C. A partir de los incrementos de la media de las distribuciones

normales ajustadas se estimó el crecimiento porcentual de talla (AC) entre estadios de

crecimiento sucesivos (Figura 51; Tabla IX).

Tabla IX. Parámetros de las distribuciones de probabilidad normal correspondiente a componentes modales ajustadas sobre las distribuciones de frecuencia de talla (AC) de hembras de Libinia spinosa e incremento porcentual entre estadios de crecimiento consecutivos.

Figura 51. Distribución de frecuencia de tallas (mm) de hembras de Libinia spinosa colectadas en los golfos norpatagónicos (barras) y distribuciones normales de las componentes modales ajustadas (líneas negras). Las letras sobre las componentes modales identifican los estadios de

Estadios de crecimiento

AC Promedio

(mm) Desvío Estándar Incremento de talla (%) A 49,54 2,12 --- B 54,14 1,51 9,04 C 58,14 1,64 7,39

Page 118: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 107 -

crecimiento establecidos. La línea verde indica la distribución agregada de todas las componentes modales.

Sobre las DFT de los machos de L. spinosa se discriminaron 6 componentes

modales correspondientes a estadios de crecimiento adultos denominados A, B, C, D, E, y

F. El incremento porcentual de talla entre estadios de crecimiento decreció en las mudas

sucesivas (Tabla X; Figura 52).

Tabla X . Parámetros de las distribuciones de probabilidad normal correspondiente a componentes modales ajustadas sobre las distribuciones de frecuencia de talla (AC) de machos de Libinia spinosa e incremento porcentual entre estadios de crecimiento consecutivos.

Estadios de crecimiento

AC Promedio (mm) Desvío Estándar Incremento de talla (%)

A 51,10 2,84 --- B 59,31 3,05 16,05 C 67,76 3,59 14,25 D 75,97 1,78 12,11 E 81,27 1,26 6,97 F 88,18 2,92 8,50

Figura 52. Distribución de frecuencia de tallas de machos adultos de Libinia spinosa colectados en los golfos norpatagónicos y distribuciones normales de las componentes modales ajustadas. Las letras sobre las componentes modales identifican los estadios de crecimiento establecidos. La línea verde indica la distribución agregada de todas las componentes modales.

Page 119: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 108 -

Proporción de sexos

Leurocyclus tuberculosus

De un total de 1545 ejemplares de L. tuberculosus, incluyendo adultos y juveniles

se muestrearon 1011 hembras y 534 machos. La proporción de sexos entre machos y

hembras resultó significativamente diferente de la proporción 1:1, siendo más abundantes

las hembras (X2=12,93; p=0,001).

Las proporciones de sexos fueron significativamente diferentes entre las muestras

obtenidas de los golfos (X2= 12,93; p= 0,001). En el golfo San Matías la relación fue 3,8:1

(hembras:machos) y en el golfo Nuevo fue de 1,7:1 (hembras: machos).

Los muestreos en el golfo Nuevo se realizaron durante todo el ciclo anual,

permitiendo realizar el análisis de los datos por estaciones del año. La proporción de

sexos de individuos maduros fue significativamente diferente entre estaciones (X2 = 14,83;

p=0,001), aunque la proporción de hembras fue mayor que la de machos en todas las

estaciones, la proporción de sexos registrada en otoño e invierno fue de 2:1

(hembras:machos) mientras que la de primavera y verano fue de 1,5:1 (hembras:machos).

No se hallaron diferencias significativas en las proporciones de machos y hembras

maduros entre profundidades (X2 = 4,12; p= 0,38) aunque se mantuvo siempre a favor de

las hembras.

El análisis de la proporción de hembras inmaduras y hembras maduras a lo largo

del año varió significativamente (X2 = 67,44; p<0,05), encontrándose mayor cantidad de

ejemplares inmaduros en verano y menor cantidad en invierno. El mismo patrón se

observó para los machos (X2 = 14,21; p< 0,05), con la diferencia de que la menor

proporción de inmaduros se observó en otoño.

La proporción de hembras inmaduras en relación a machos inmaduros no presentó

diferencias respecto de la proporción 1:1 (X2 = 0,07; p= 0,69). Tampoco se hallaron

diferencias significativas entre dicha proporción entre estaciones del año (X2= 0,39; p =

0,94).

Libinia spinosa

Dado que sólo se capturaron cantidades representativas de L. spinosa en el golfo

Nuevo (Tabla VI), no se pudieron evaluar las diferencias en la proporción de sexos de la

especie entre los golfos. Asimismo, las muestras de L. spinosa recolectadas en el golfo

Nuevo sólo incluyeron individuos morfométricamente maduros, por lo cual tampoco se

comparan proporciones de sexo entre individuos inmaduros y maduros.

Page 120: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 109 -

En el golfo Nuevo se capturaron un total de 286 ejemplares, 136 hembras y 150

machos. La proporción de sexos no difirió significativamente de 1:1 (hembras:machos)

(X2=0,23; p=0,62). Sin embargo, la proporción de individuos maduros difirió

significativamente entre estaciones (X2 = 16,02; p = 0,001). En verano fue mayor la

proporción de machos, en invierno y otoño no se detectaron diferencias, pero en

primavera fue mayor la proporción de hembras. También se detectaron diferencias

significativas en la proporción de sexos de L. spinosa entre profundidades (X2 = 13,97; p =

0,002). En el estrato de profundidad nominal de 20 m se observó mayor proporción de

machos, y en el de 40 m se observó mayor proporción de hembras.

DISCUSIÓN

En el presente capítulo se describió la estructura poblacional de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa en los golfos norpatagónicos.

El muestreo exploratorio sobre la extensa línea costera incluida dentro del rango

latitudinal de 41º-43ºS permitió confirmar la presencia de Leurocyclus tuberculosus en los

tres golfos, mientras que Libinia spinosa sólo fue detectada en cantidades significativas

cerca de la desembocadura del golfo Nuevo (Bahía Cracker). Las capturas de esta última

especie en el golfo San Matías fueron escasas y las correspondientes al golfo San José

fueron nulas. Tomando en cuenta las abundancias relativas en los sitios de muestreo y la

presencia de ejemplares a lo largo del año, los esfuerzos de muestreo fueron

incrementados en Bahía Cracker y Cerro Avanzado a fin de garantizar la obtención de

información biológica estacional sobre ambas especies.

El análisis de la estructura de tallas de las hembras de Leurocyclus tuberculosus

permitió identificar 8 estadios de crecimiento y estimar otros 5, completando un total de

13. Las tasas de crecimiento estimadas sobre los componentes modales ajustados

variaron de 38 a 30% entre los estadios VI al IX; a partir de éste último, el incremento

disminuyó al 26%. Esta última estimación fue validada por la observación directa de la

talla pre y postmuda de un ejemplar mantenido en acuario. La disminución marcada en la

tasa de crecimiento entre estadios juveniles suele estar relacionada a la ocurrencia de la

muda puberal (Somerton 1980). En las hembras de L. tuberculosus la talla en la que se

observa el 50% de los individuos maduros (Capítulo II) abarca los estadios IX y X, lo que

indica que en la transición entre ambos ocurre la muda de pubertad.

Page 121: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 110 -

Sin embargo se observa también una proporción baja de hembras de pequeña talla

pero morfométricamente maduras que podrían pertenecer a los estadios de crecimiento

VIII o IX y también de hembras inmaduras grandes que podrían pertenecer al estadios de

crecimiento XI, por lo cual no debería descartarse la posibilidad de que unos pocos

individuos de la población muden a la pubertad en la transición entre otros estadios de

crecimiento además del IX al X. Un patrón como el señalado ha sido reportado en otros

Majoidea en los que el estadio de crecimiento de adquisición de madurez varía en función

a condiciones externas óptimas para la reproducción. Tal es el caso de Chionoecetes

opilio, especie en la que se han observado "pseudo-cohortes" constituídas por hembras

que alcanzan la muda puberal a tallas menores en un año determinado, resultando en que

la muda de pubertad se detecte entre más de dos estadios de crecimiento consecutivos

(Alunno-Bruscia y Sainte-Marie 1998; Ernst et al. 2005; Burmeister y Sainte-Marie 2010).

En las DFT de las hembras de L. tuberculosus se detectaron cuatro estadios de

crecimiento posteriores la muda de pubertad principal, indicando que la muda pubertad no

es la muda terminal. Un patrón similar fue descripto para los machos de otras especies de

Majoidea (Dawe et al. 1991; Paul y Paul 1996). Si por el contrario, la muda de pubertad

coincidiera con la muda terminal, los ejemplares maduros más grandes deberían

incrementar sus tallas (AC) en más de un 60% durante la muda de pubertad. Esto último

es improbable si se considera que el incremento de talla en las mudas de los

Eubrachyura, incluidos los Majoidea, no excede el 40% tanto para machos como para

hembras, y menos aún entre los estadios de crecimiento más avanzados (Tunberg y

Creswell 1991; González-Gurriarán et al. 1995; Paul y Paul 1996; Hartnoll y Bryant 2001;

Hébert et al. 2002).

La discriminación en las componentes modales de las tallas a partir de las DFT de

los machos de Leurocyclus tuberculosus permitió detectar 8 estadios de crecimiento en el

rango de tallas superiores a 13 mm de AC, y estimar la existencia de otros 5 en tallas

menores, totalizando 13 estadios de crecimiento. Este número de estadios de crecimiento

es consistente con el obtenido independientemente a partir de las DFT de las hembras de

la misma especie, las que además alcanzan tallas máximas similares a las de los machos.

Dado que la talla a la cual el 50% de los ejemplares ha alcanzado la madurez

morfométrica (Capítulo II) es de aproximadamente 59 mm de AC y que entre 58 y 60 mm

de AC se observan individuos inmaduros y maduros (Capítulo II), la muda de pubertad en

los machos de esta especie ocurriría en el pasaje de los estadios de crecimiento X a XI,

XI a XII o XII a XIII. Esto indica que al igual que las hembras de L. tuberculosus, los

machos mudan a la pubertad en el pasaje entre más de dos estadios de crecimiento

Page 122: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 111 -

consecutivos. De acuerdo a las componentes modales detectadas la muda de pubertad

de los machos de L. tuberculosus no coincide con la muda terminal.

Para Libinia spinosa la DFT de las hembras y machos sólo permitió discriminar

componentes modales sobre las clases de talla correspondientes a ejemplares maduros

debido a la escasa representación de individuos morfometricamente inmaduros en las

muestras.

En las DFT de las hembras de L. spinosa se distinguieron tres estadios de

crecimiento, con un incremento de tallas (AC) entre estadios de crecimiento de

aproximadamente el 10%, similar al observado para Leurocyclus tuberculosus de tallas

mayores a la de la muda puberal. Dado que las hembras de Libinia spinosa presentan

ejemplares morfométricamente inmaduros y maduros dentro del rango de 42–53 mm

(Capítulo II), la muda de pubertad debe ocurrir en el pasaje al estadio de crecimiento A,

aunque no puede descartarse que en algunos ejemplares esta ocurra en el pasaje entre

los estadios de crecimiento A y B. Aún así, dada la ausencia de hembras inmaduras de L.

spinosa en estos sitios de muestreo, la confirmación de una u otra propuesta no puede

ser realizada sobre la base de las muestras disponibles.

En el caso de los machos de Libinia spinosa la discriminación de seis componentes

modales sobre las DFT correspondió exclusivamente a ejemplares morfométricamente

maduros (> 36 mm de AC), con una frecuencia de incremento porcentual de talla entre

estadios de crecimiento sucesivos del 16 al 9%, similar a las observado sobre las DFT de

los machos maduros de Leurocyclus tuberculosus.

En relación a la diferencia en el número de estadios de crecimiento entre machos y

hembras de Libinia spinosa, cabe mencionar que la especie posee un marcado

dimorfismo sexual, con tallas máximas observadas para machos (98 mm de AC) mayores

que las observadas en las hembras (63 mm de AC). Este patrón contrasta con el

descripto para Leurocyclus, sugiriendo la existencia de estrategias reproductivas

diferentes para ambos Majoidea.

Por otra parte, las proporciones de sexos de ejemplares maduros de ambas

especies en el golfo Nuevo, 2:1 para Leurocyclus tuberculosus y 1:1 para Libinia spinosa,

también sugieren comportamientos reproducivos diferentes.

La proporción de sexos en las muestras de Leurocyclus tuberculosus maduros

respecto de la proporción 1:1 se diferencia de la predicha por la teoría de Fisher. Sin

embargo, las desviaciones de la proporción de sexos son comunes en las especies de

crustáceos marinos como consecuencia de la acción de varios mecanismos, tales como

Page 123: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 112 -

las diferentes tasas de crecimiento y mortalidad, segregación y competencia por el

hábitat, migración y disponibilidad de alimento (Wenner 1972).

Este patrón, denominado "anómalo" (Wenner 1972), se caracteriza por la igualdad

o casi igual representación de machos y hembras al nacer, seguido de un irregular

aumento o disminución de los machos o las hembras en las clases de adultos. Los

resultados obtenidos para L. tuberculosus indican mayor proporción de hembras en la

etapa adulta, lo cual sugiere que la disponibilidad de los machos podría representar una

limitante para el potencial reproductivo de la población. Este mismo patrón diferencial en

la etapa madura pero a favor de los machos fue observado en Mithraculus forceps (Cobo

2006).

En este sentido, aunque la proporción de ejemplares inmaduros y maduros de L.

tuberculosus de ambos sexos varió a lo largo del año, encontrándose mayor proporción

de hembras inmaduras en verano y menor proporción en invierno, así como menor

proporción de machos en otoño, no se observaron diferencias entre las diferentes

profundidades para ninguno de los dos sexos.

Sin embargo, si sólo se toman en cuenta los individuos maduros de L.

tuberculosus, las proporciones de sexos no variaron entre estaciones anuales o en

función a la profundidad, en contraste con lo observado para Libinia spinosa que no

presentó diferencias significativas de la proporción 1:1 para la población total pero sí se

observaron diferencias de las proporciones de sexos entre estaciones y entre las

diferentes profundidades. Aunque estas diferencias se podrían atribuir a migraciones

asociadas a la reproducción, no se encontró un ciclo reproductivo estacional definido en la

población (Capítulo II) que pueda explicar tales diferencias.

Concluyendo, en Leurocyclus tuberculosus el incremento de tallas es mayor entre

los estadios de crecimiento juveniles, tal como ha sido observado en otros Majoidea

(Moriyasu et al. 1987), menor entre el último estadio de crecimiento juvenil y el primer

maduro, y aún más pequeño entre los estadios de crecimiento maduros (Comeau et al.

1998). Por otra parte, no se pudo hallar evidencia que sugiera que las hembras de L.

tuberculosus tengan muda terminal de pubertad en contraste con lo establecido para otras

especies de Majoidea (Hartnoll 1963; Alunno-Bruscia y Sainte-Marie 1998; Sampedro et

al. 1999). En este sentido, considerando los incrementos porcentuales de tallas

reportados en la literatura, como mínimo debe existir una muda posterior a la muda

puberal.

Page 124: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Estructura Poblacional 

- 113 -

En relación a las proporciones de sexos, L. tuberculosus presenta mayor

proporción de hembras que de machos en la población, pero la proporción de individuos

maduros a lo largo del ciclo anual o en función de la profundidad no varía

significativamente. Por el contrario Libinia spinosa posee una proporción de sexos general

de 1:1 pero muestra variación estacional y espacial (profundidad) en la proporción de

sexos lo que podría estar indicando comportamientos reproductivos diferentes entre las

especies estudiadas.

Page 125: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Fecundidad y Esfuerzo Reproductivo

CAPÍTULO IV

Leurocyclus tuberculosus

Page 126: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 115 -

CAPÍTULO IV

Fecundidad y esfuerzo reproductivo de

Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa

INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre la fecundidad y el potencial reproductivo de las especies

permiten una mejor comprensión de las estrategias reproductivas y de la dinámica

espacio-temporal de una población (García-Montes et al. 1987; Cobo y Okamori 2008).

La fecundidad se estima usualmente como el número de huevos por hembra y se

describe en función del tamaño corporal (Corey y Reid 1991; Lardies y Wehrtmann 1996;

Bas et al. 2007; Diez y Lovrich 2010). Sin embargo algunos autores proponen que es

conveniente distinguir las estimaciones de fecundidad según la etapa de producción de

huevos (Steachey y Somers 1995; Luppi et al. 1997; López-Greco y Rodríguez 2004) y de

acuerdo a esto definieron varios conceptos:

1) la fecundidad potencial como el número de oocitos vitelogénicos en el ovario,

2) la fecundidad realizada como el número de huevos portados por la hembra

(equivalente al concepto tradicional de fecundidad) y

3) la fecundidad actual, representada por el número de larvas producidas.

La fecundidad realizada es comúnmente asociada a la inversión o potencial

reproductivo definido como la fracción de energía orientada a la reproducción (Hines

1982a, 1991; López-Greco et al. 1997b; Hartnoll 2006). El potencial reproductivo de una

hembra es determinado por el número total de descendientes producidos durante su vida,

el número de estadios de crecimiento, el número de crías producidas por estadios de

madurez y la esperanza de vida de la hembra (Shields 1991). Uno de los estimadores de

la inversión reproductiva es el esfuerzo reproductivo (ER) (también denominado “output”

reproductivo) definido como el cociente entre el peso seco de la masa de huevos y el

peso seco total de la hembra (Hines 1982a, 1991).

Para realizar comparaciones interespecíficas o interpoblacionales, otra forma de

estimar la fecundidad es la fecundidad relativa que refiere el número de huevos portados

por la hembra por unidad de peso o de tamaño de la hembra (López-Greco y Rodríguez

2004).

Page 127: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 116 -

Los Eubrachyura presentan gran variabilidad de estrategias reproductivas

involucrando diferencias en los patrones de producción de huevos (Hartnoll y Gould

1988). Los estudios de fecundidad en este grupo han aportado significativo conocimiento

sobre las variaciones estacionales en la producción de huevos, el tamaño y volumen de

los huevos y su tasa de pérdida durante la incubación (Jones 1980; Reid y Corey 1991;

Negreiros-Fransozo et al. 1992; Sudha y Anikumar 1996; Muiño 2002; Silva y Oshiro

2002; López-Greco y Rodríguez 2004; Schejter y Spivak 2005; Bas et al. 2007; Diez y

Lovrich 2010). Estos estudios también mostraron una significativa relación entre la

fecundidad y el tamaño de la hembra (Hines 1991, 1992; Costa y Negreiros-Fransozo

1996; Lardies y Wehrtmann 1996; López-Greco et al. 1997b, 2000; Carrasco y Zamorano

2000; Cobo y Okamori 2008; Diez y Lovrich 2010) y la relación inversa entre la fecundidad

y el tamaño o volumen del huevo (Hines 1982a; Muiño 2002; Bas et al. 2007; Diez y

Lovrich 2010). Se ha observado que la masa de huevos puede estar compuesta por

pocos huevos grandes o muchos huevos pequeños, lo que produce como resultado que

hembras de distintas especies de tamaño equivalente posean una variación significativa

en la fecundidad (Hines 1982a; Diez y Lovrich 2010), y por ende una variación en la

abundancia de las larvas producidas.

Sin embargo, se ha demostrado que algunos factores producen una baja

correlación entre el tamaño corporal y la fecundidad, como la propia variación individual

en la producción de huevos, la disponibilidad estacional de alimento, la producción de

varios desoves durante el período reproductivo y la pérdida natural de los huevos durante

el desarrollo (Wear 1974; Hines 1982a; Henmi 1989; Bas et al. 2007; Cobo y Okamori

2008). La variabilidad de los recursos alimentarios asociados a diferente disponibilidad

estacional reduce la fecundidad dada la elevada necesidad de proteínas y lípidos para el

desarrollo ovárico (Wear 1974; Bas et al. 2007; Dima et al. 2009; Diez y Lovrich 2010). Si

estos nutrientes son escasos, las reservas de lípidos del hepatopáncreas y proteínas de

los músculos aunque pueden ser “redirigidas” al ovario en desarrollo producen, en

general, menor número de oocitos maduros y como resultado menor número de

embriones (Wear 1974).

La pérdida natural de los huevos puede ocurrir durante cualquier etapa del

desarrollo y en los cangrejos Eubrachyura esta pérdida puede ser elevada debido a que

llevan sus huevos adheridos a las sedas de los pleópodos quedando parcialmente

expuestos (Cobo y Okamori 2008). La mortalidad embrionaria suele ser mayor cuanto

más largo es el período de incubación (Talbot 1991) y puede resultar de la abrasión,

cambios de temperatura, cambios en los niveles de salinidad, depredadores y parásitos,

Page 128: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 117 -

el canibalismo materno e incluso el aseo o limpieza de los huevos que realizan

habitualmente las hembras (Shields 1991; Somers 1991). También puede ocurrir pérdida

de huevos durante la oviposición, dada la baja fertilización debido a escasa acumulación

de espermatozoides en los receptáculos seminales o por la inadecuada cementación de

los huevos a los pleópodos (Somers 1991).

Es escasa la información sobre la fecundidad y el esfuerzo reproductivo de las

especies de Majoidea Se conoce la fecundidad de algunas especies del género

Chionoecetes (Haynes et al. 1976; Sainte Marie 1993), Inachus (Diesel 1988b; Bryant y

Hartnoll 1995), Microphrys (López-Greco et al. 2000), Pyromaia (Furota 1996), Libidoclaea

(Schejter y Spivak 2005), Halicarcinus (Dunnington 1999; Van den Brink 2006; Diez y

Lovrich 2010) y Epialtus (Cobo y Barros 2009). Estas especies presentan en general una

tendencia de correlación positiva entre la talla y la fecundidad realizada similar a otros

Eubrachyura (Haynes et al. 1976; Hines 1992; Sainte-Marie 1993; López-Greco et al.

2000; Van den Brink 2006; Diez y Lovrich 2010,). Sin embargo se observaron también

variaciones de la fecundidad en función a la estacionalidad, a la cantidad de desoves, a la

pérdida natural de huevos y a la condición de primíparas (el primer desove luego de la

muda puberal) o multíparas (puestas posteriores a la primera) de las hembras (Sainte

Marie 1993; Dunnington 1999; Diez y Lovrich 2010).

Respecto de las especies Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa hasta el

momento no se conocen aspectos sobre la producción de huevos y larvas, y dado que

estas especies tendrían un periodo reproductivo continuo (Capítulo II) y una diferencia del

40% y el 30% entre sus respectivas tallas mínimas y máximas de hembras ovígeras

(capítulo II), se planteó el siguiente objetivo.

OBJETIVO

Evaluar la fecundidad y el esfuerzo reproductivo de Leurocyclus tuberculosus y

Libinia spinosa en función de la talla de las hembras y sus posibles variaciones durante el

ciclo anual de puestas.

Page 129: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 118 -

En el marco de este objetivo las hipótesis planteadas son:

Hipótesis 1: La fecundidad realizada de ambas especies aumenta a medida

que aumenta el tamaño corporal.

Hipótesis 2: La fecundidad realizada presenta diferencias entre las especies.

Hipótesis 3: El peso por huevo presenta diferencias entre las especies.

Hipótesis 4: El potencial reproductivo de las especies estudiadas en la

presente tesis difiere significativamente.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo y mediciones

Para el estudio de la fecundidad y el esfuerzo reproductivo de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa se colectaron durante 2007-2008 hembras ovígeras del

golfo Nuevo Argentina (42º56´S, 64º22´W) mediante el uso de trampas plegables

(Capítulo III).

Los ejemplares fueron transportados vivos al laboratorio donde la masa ovígera de

cada hembra fue examinada bajo lupa y el estadio de desarrollo de sus embriones fue

determinado (Capítulo V). Sólo aquellas hembras que presentaban desarrollo embrionario

en el periodo de segmentación (estadio I, Capítulo V) fueron seleccionadas para los

análisis de fecundidad. A cada una de ellas se le midió el ancho máximo de caparazón

(AC) mediante un calibre Vernier (0,5mm de precisión) y se la pesó obteniendo así el

peso fresco de la hembra (PFH) (0,01mg de precisión).

Dada la baja proporción de hembras ovígeras en otoño (Capítulo II), para este

análisis se compararon las estaciones de invierno, primavera, y verano.

Cálculos de la fecundidad

Para determinar la fecundidad, el abdomen de cada una de las hembras con la

masa ovígera adherida a los pleópodos fue separado del cefalotórax (Figura 53) y se

realizó mediante observación macroscópica una categorización ad hoc referida a la

proporción del abdomen ocupada por los huevos. Se establecieron cuatro categorías

Page 130: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 119 -

nominales de acuerdo a la proporción del abdomen ocupado por la masa ovígera: ¼, ½,

¾ y 1 respectivamente y una quinta categoría denominada 2 cuando el gran volumen de

la masa ovígera causa que el abdomen no cubra completamente el desove dejándolo

parcialmente expuesto (Figura 54).

Luego de la categorización del desove, los endopoditos de los pleópodos fueron

removidos desde su base (Figura 53D), y a cada uno de ellos se le extrajo la masa de

huevos usando una pinza de disección de punta fina. La masa total de huevos de los

pleópodos fue pesada para obtener el peso fresco del desove (PFD). Posteriormente

todos los huevos fueron colocados en un envase de aluminio y de la masa total de huevos

de cada hembra se tomaron 3 submuestras de 300 huevos cada una. Finalmente las

hembras, sus desoves y las submuestras de huevos fueron llevados a estufa a 80°C por

48 horas hasta alcanzar peso constante. Los pesos secos de la hembra (PSH), de la

masa total de huevos (PSD) y de cada submuestras fueron registrados con una

microbalanza analítica Mettler H80.

Figura 53. Hembra de Libinia spinosa. A- Vista dorsal. B- Vista ventral. C- Vista ventral sin el abdomen. D- Abdomen con masa ovígera a la izquierda, y pleópodo con huevos adheridos en el endopodito, a la derecha. (Escala: 1cm). Ab: abdomen; En: endopodito del pleópodo; Ex: exopodito del pleópodo; Mo: masa ovígera; Pl: pleópodo.

Page 131: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 120 -

Figura 54 . Hembra de Leurocyclus tuberculosus. A- Vista ventral con abdomen abierto sin huevos. B- Abdomen con huevos, categoría ¼. C- Abdomen con huevos, categoría ½. D- Abdomen con huevos, categoría ¾. E- Abdomen con huevos, categoría 1. D- Abdomen con huevos, categoría 2. (Escala: 1cm). Ab: abdomen; MO: masa ovígera.

La fecundidad realizada (NH), calculada como la cantidad de huevos que posee la

hembra, se estimó extrapolando el peso seco de las submuestras de cantidad de huevos

conocida en función del peso seco de la masa total de huevos. La fecundidad relativa

(FR) se calculó como el cociente entre la fecundidad realizada y el ancho del caparazón

(AC). El esfuerzo reproductivo (ER) se determinó como el cociente entre el peso seco del

Page 132: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 121 -

desove (PSD) y el peso seco de la hembra (PSH): ER= (PSD) /(PSH) * 100. Para cada

hembra se calculó el peso seco por huevo (PSPH) como el cociente entre el peso seco de

la masa ovígera (PSD) y la fecundidad realizada (NH): PSPH = PSD/NH

Análisis estadísticos.

Se analizó la relación entre NH y AC mediante una regresión lineal (Sokal y Rohlf

1995). Las diferencias de NH, FR, ER y PSPH entre especies y las diferencias de

fecundidad realizada y relativa entre las estaciones de primavera, verano e invierno para

cada especie fueron evaluadas mediante el test no paramétrico de Kruskal Wallis (Sokal y

Rohlf 1995) dada la falta de normalidad en los datos. Todos los análisis se realizaron con

el software estadístico Infostat versión 2.0.

RESULTADOS

Se utilizaron 85 hembras ovígeras de Leurocyclus tuberculosus de un rango de tallas

de 40,30 a 68,79 mm de AC y 95 hembras ovígeras de Libinia spinosa de un rango de

tallas de 41,91 a 62,76 mm de AC.

Para Leurocyclus tuberculosus la fecundidad realizada promedio estimada fue de

35.199 ± 16.735 huevos por hembra (media ± desvío estándar) y la fecundidad relativa

promedio de 661 ± 300 huevos/mm de AC (Tabla XI). La regresión lineal entre la

fecundidad realizada y el ancho de caparazón fue significativa (p<0,0001) presentando un

R2=0,19 (Figura 55A). Para L. tuberculosus, el valor promedio de ER fue del 4,96% siendo

el peso seco por huevo de 29,36 ± 1,21 µg/huevo (Tabla XI).

La fecundidad realizada promedio estimada en hembras de Libinia spinosa fue de

29.164 ± 9.787 huevos, siendo la FR promedio de 547 ± 172 huevos/mm AC (Tabla XI).

La regresión entre el ancho de caparazón de la hembra (AC) y la fecundidad realizada

(NH) fue significativa (p<0,0001) presentando un R2= 0,16 (Figura 55B). El ER promedio

fue del 6,9% siendo el peso seco por huevo de 54,45 ± 6,48 µg/huevo (Tabla XI).

Al comparar el ER entre especies se observó que Libinia spinosa presenta un valor

significativamente mayor que Leurocyclus tuberculosus (p <0,0001)

Page 133: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 122 -

Tabla XI. Fecundidad realizada, fecundidad relativa, esfuerzo reproductivo y peso seco por huevo de hembras en estadio I de desarrollo embrionario de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa.

L. tuberculosus L. spinosa

Fecundidad realizada (Nº de huevos por hembra)

Promedio ± desvío estándar 35.199 ± 16.735 29.164 ± 9.787

Rango 1.175 – 75.922 8.613 – 55.342

N 85 95

Fecundidad relativa (Nº de huevos/mm de AC)

Promedio ± desvío estándar 661 ± 300 547 ± 172

Rango 103 – 1.383 188 – 1.098

N 85 95

Esfuerzo reproductivo (%)

Promedio ± desvío estándar 4,96 ± 2,25 6,90 ± 2,59

Rango 1,08 - 12,44 2,51 - 18,42

N 85 95

Peso seco del huevo (µg/huevo)

Promedio ± desvío estándar 29,36 ± 1,21 54,45 ± 6,48

Rango 19,02 - 29,83 35,21 - 74,25

N 85 95

Page 134: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 123 -

Figura 55. Fecundidad realizada (NH) en función del ancho máximo de caparazón (AC) de las hembras en estadio I de desarrollo embrionario. Arriba- En Leurocyclus tuberculosus (n=85). Abajo- En Libinia spinosa (n= 95)

Para ambas especies, al analizar la relación entre NH y AC en forma separada

para grupos de hembras clasificadas de acuerdo a la proporción de la superficie del

Page 135: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 124 -

abdomen ocupada por la masa ovígera, se pudo observar una relación entre la

categorización asignada, la talla y la fecundidad realizada (Figura 56A, 56B).

________________________________________________________________________

Figura 56 . Fecundidad realizada (NH) en función del ancho máximo de caparazón (AC) de hembras en estadio I de desarrollo embrionario agrupadas en categorías según la proporción de la superficie del abdomen ocupada por la masa ovígera. Arriba- En Leurocyclus tuberculosus (n=85). Abajo- En Libinia spinosa (n= 95)

En función del ciclo anual Leurocyclus tuberculosus presentó diferencias

significativas (p<0,0001) de la NH y FR entre los periodos de invierno, primavera y verano

(Figura 57). En los meses de invierno el valor promedio de NH fue de alrededor de 40.000

Page 136: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 125 -

huevos/hembra, en primavera de aproximadamente 50.000 huevos/hembra y en verano

de 20.000 huevos/hembra (Fig 57). L. spinosa no presentó diferencias significativas de la

NH ni FR entre el invierno, la primavera y el verano (p>0,05) siendo ésta de

aproximadamente 30.000 huevos/hembra (Figura 57).

Figura 57. Fecundidad realizada (NH, promedio ± DE) y fecundidad relativa (FR, promedio ± DE) en las estaciones de invierno (I), primavera (P) y verano (V). Arriba: izquierda - Fecundidad realizada, derecha - Fecundidad relativa en Leurocyclus tuberculosus. Abajo: izquierda - Fecundidad realizada, derecha - Fecundidad relativa en Libinia spinosa. Las letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05) entre las estaciones.

DISCUSIÓN

En los cangrejos Eubrachyura se destacan dos medidas indicadoras del potencial

reproductivo, una es la cantidad de espermatozoides almacenados en los receptáculos

seminales y la otra el número de huevos portados por la hembra estimado como la

fecundidad realizada (Orensanz et al. 1998; Sainte-Marie et al. 2002; Bas et al. 2007;

Webb 2009; Diez y Lovrich 2010).

Las hembras de las especies estudiadas en esta tesis presentaron una fecundidad

realizada en la etapa inicial del desarrollo embrionario de aproximadamente de 35.000

(Leurocyclus tuberculosus) y 30.000 huevos (Libinia spinosa), en rangos de tallas de

Page 137: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 126 -

40,30 a 68,79 mm de AC y 41,91 a 62,76 mm de AC, respectivamente. Al relacionar la

fecundidad con la talla se obtuvieron valores de fecundidad relativa de 661 huevos/mm

para L. tuberculosus y 547 huevos/mm para L. spinosa siendo aproximadamente un 18%

mayor en L. tuberculosus que presentó un peso promedio por huevo 45% menor que L.

spinosa. En este contexto las dos especies constituirían un ejemplo de la tendencia

propuesta para los Eubrachyura de que a mayor fecundidad, menor es el tamaño o peso

de los huevos (Hines 1982a; Sainte Marie 1993; Muiño 2002; Diez y Lovrich 2010).

Al comparar los valores promedio de fecundidad relativa obtenidos en este estudio

con otras especies de Majoidea se observa que las especies estudiadas presentan una

fecundidad relativa similar a las especies del género Chionoecetes (Sainte-Marie 1993),

superior a las especies de Halicarcinus (Van den Brink 2006; Diez y Lovrich 2010),

Libidoclaea granaria (Schejter y Spivak 2005) y Epialtus bituberculatus (Cobo y Barros

2009) e inferior a Microphrys (López-Greco et al. 2000). Fueron señalados diversos

factores que pemitirían explicar las diferencias en la fecundidad relativa interespecíficas;

uno de ellos es la cantidad de desoves por periodo reproductivo. Por ejemplo, para las

especies del género Chionoecetes se registraron 2 y 3 desoves por período reproductivo

(Comeau et al. 1999). Por el contrario, para las especies del género Halicarcinus y la

especie Microphrys bicornutus que presentan pequeño tamaño se han indicado los

niveles más bajos de fecundidad entre los Eubrachyura lo que podría estar asociado al

patrón continuo de reproducción (López-Greco et al. 2000; Van den Brink 2006; Diez y

Lovrich 2010).

En cuanto al potencial o esfuerzo reproductivo (ER), Hines (1982a) indicó que se

encuentran variaciones dentro y entre las especies, pero que en general el valor medio

del esfuerzo reproductivo es próximo al 10% para los cangrejos Eubrachyura.

Las hembras de las especies estudiadas en esta tesis presentaron un valor del ER

menor al indicado por Hines (1982a), Libinia spinosa presentó un ER= 6,9 % y

Leurocyclus tuberculosus un ER= 4,9 %. Sin embargo, según lo indicado por Hartnoll

(2006) L. spinosa presenta un ER similar a las especies de Majoidea como: Inachus

dorsettensis ER= 8,9; Loxorhynchus crispatus ER= 8,7, Pugettia producta ER= 8,1 y

Puggettia richii ER= 8,1. Por otra parte, Leurocyclus tuberculosus presenta un ER cercano

a los Majoidea, Libinia emarginata ER= 4,7, Loxorhynchus grandis ER= 5,2 y Mimulus

foliatus ER= 5,2. Eso estaría indicando que la esfuerzo reproductivo, al igual que la

fecundidad no es propia de cada género, sino que probablente sean factores externos

(por ejemplo la temperatura, disponibilidad de alimento) los que modulan su valor.

Page 138: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 127 -

Fue corroborado en varias especies de Eubrachyura que el tamaño corporal de la

hembra es el principal factor que influye en la producción reproductiva (Hines 1982a,

1991). Esta tendencia general donde la fecundidad realizada se incrementa con la talla

fue observada para Libinia spinosa y Leurocyclus tuberculosus (presente Capítulo) al igual

que en otros Majoidea (Sainte-Marie 1993; López-Greco et al. 2000; Van den Brink 2006;

Diez y Lovrich 2010). Sin embargo se ha obtenido para L. spinosa y L. tuberculosus, que

solo entre un 15 y un 20% aproximadamente de la variación en el número de huevos

podría explicarse por el tamaño de la hembra. Esto sugiere que el tamaño de la hembra

afecta el tamaño del desove, pero que existen otros factores que también influyen en la

fecundidad realizada de estas especies.

Otro factor determinante de la producción de huevos es la disponibilidad de

alimento (Wear 1974; Hines 1982a; Henmi 1989; Bas et al. 2007). La variabilidad en la

disponibilidad de los recursos alimentarios, por ejemplo causada por la estacionalidad,

reduce la fecundidad de las hembras (Hines 1982a, 1992; Bas et al. 2007).

Probablemente estos factores se reflejan en Leurocyclus tuberculosus donde se observó

una diferencia significativa de la fecundidad realizada y relativa en las estaciones de

primavera, verano e invierno. Se pudo observar que en primavera las hembras de la

especie presentan mayor fecundidad, y que en el verano la fecundidad es menor. Este

mismo patrón fue observado en el Majoidea Halicarcinus planatus (Diez y Lovrich 2010),

en el Porcellanidae Pachycheles haigae (leavidactilus) (Pinheiro y Fransozo 1995) y en el

Grapsoidea Neohelice granulatus (Bas et al. 2007). Por el contrario, Libinia spinosa no

presentó diferencias significativas en su fecundidad realizada y relativa a lo largo de las

estaciones analizadas. Una posibilidad por explorar en futuros estudios es evaluar las

diferencias alimentarias de ambas especies en los golfos para conocer si hay diferencias

de hábitos alimentarios que pudieran explicar las diferencias de fecundidad en L.

tuberculosus (y su ausencia en L. spinosa) durante el ciclo anual.

Otro factor determinante de la variabilidad que no se tuvo en cuenta en la presente

tesis, pero fue indicado para otras especies de Majoidea, es la diferencia encontrada en la

fecundidad realizada entre hembras primíparas y multíparas (Dunnington 1999; Diez y

Lovrich 2010). Se estimó una fecundidad realizada menor en hembras primíparas que en

hembras multíparas para un ancho de caparazón similar. La menor fecundidad en las

hembras primíparas se ha observado en Inachus phalangium (Diesel 1988b);

Chionoecetes opilio (Sainte-Marie 1993), Inachus dorsettensis (Bryant y Hartnoll 1995),

Pyromaia tuberculata (Furota 1996) y Halicarcinus planatus (Diez y Lovrich 2010). Esta

diferencia en la fecundidad entre las hembras primíparas y multíparas se ha sugerido que

Page 139: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 128 -

se debe a la compartimentación de los recursos entre los procesos competitivos de

crecimiento y la reproducción o la limitación de tamaño restringiendo el espacio disponible

para el desarrollo del ovario en las hembras primíparas antes de la muda puberal (Calow

1978; Hines 1982a, 1992, Sainte Marie 1993; Somerton y Meyers 1983; Diez y Lovrich

2010).

Una caracteristica particular de las especies de Majoidea, es la correlación del

contenido espermático en los receptáculos seminales y la producción de huevos. Las

hembras de Halicarcinus cookii desovan independientemente de la cantidad de

espermatozoides disponibles, ya sean almacenados de cópulas anteriores o de una

cópula reciente (Van den Brink 2006), a diferencia de Chionoecetes bairdi donde las

hembras no desovan si no hay suficientes espermatozoides en los receptáculos para

fertilizar (Paul 1984).

En Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa se observó una respuesta similar a

la de Halicarcinus cookii ya que las hembras desovan independientemente al

almacenamiento de esperma en sus receptáculos seminales (ver en el Capítulo I de la

presente tesis la categorización de los receptáculos y el estado reproductivo de las

hembras). Por lo cual, podemos inferir que esta independencia entre el desove y la carga

espermática en los receptáculos, podría ser unos de los factores que contribuyan a la

gran variabilidad observada en la fecundidad para una misma talla, dado que es posible

que no todos los oocitos producidos por la hembra puedan ser fecundados.

En cuanto a las estrategias de apareamiento, se ha indicado para varias especies

de diversos taxa, incluídos los crustáceos, que los machos “eligen” a las hembas en

función de su tamaño. Dada la correlación positiva entre la talla de la hembra y el número

de huevos, para los machos sería una “ventaja” aparearse con las hembras de mayor talla

(Elwood et al. 1987; Diesel 1988b). En este sentido no podríamos descartar que los

machos mayores se apareen con las hembras de mayor talla y que las hembras menores

se apareen con aquellos machos más pequeños con menor producción espermática. En

ese contexto sería posible que la variabilidad en el número de huevos portados por las

hembras pudiera asociarse a la capacidad de transferencia espermática de los machos. El

estudio de los mecanismos de apareamiento y de la selección de parejas podría brindar

información relevante para el análisis de la fecundidad realizada de ambas especies.

La variación en el número de huevos dentro del mismo rango de tallas podría estar

indicando la presencia de más de un desove en el periodo anual de puestas (Capítulo II

de la presente tesis; Mantelatto y Franzoso 1997; Mantelatto y García 1999). Una variable

Page 140: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Fecundidad 

- 129 -

que permitió disminuir la gran variabilidad en la fecundidad para una misma talla de

hembra, fue el criterio de clasificación dado por la proporción de masa ovígera que ocupa

la superficie del abdomen. Con este críterio se pudo establecer para una talla dada y una

proporción de masa ovígera sobre el abdomen se puede hacer una mejor estimación de la

fecundidad realizada. La variabilidad en la fecundidad para la misma talla también fue

observado en Paguristes tortugae, donde los autores establecen que esta diferencia

puede ser causada por múltiples desoves en el mismo período reproductivo y a una baja

fecundidad observada en hembras primíparas (Goshima et al. 1998; Mantelatto et al.

2002).

Los resultados del presente Capítulo presentan un significativo conocimiento sobre

el potencial reproductivo de estas dos especies de Majoidea en el golfo Nuevo, Argentina.

Se destacan las variaciones de las especies ante una tendencia de los crustáceos en

general y sus posibles factores influyentes. Ambas especies muestran una significativa

amplitud del número de huevos incubados. Leurocyclus tuberculosus presenta diferencias

significativas de fecundidad entre la primavera, el verano y el invierno lo que indicaría que

las condiciones para una “óptima” fecundidad van cambiando a lo largo del año. Sin

embargo serían necesarios estudios más avanzados para estimar diferencias entre

hembras primíparas y multíparas, y el comportamiento de los machos en las cópulas.

Asimismo las características mencionadas sumadas al tamaño inicial de los huevos

(Capítulo V) podrían ser características moduladoras de la fecundidad o de la inversión

reproductiva diferente entre las especies en estudio.

Page 141: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Desarrollo Embrionario de

Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa

CAPÍTULO V

Leurocyclus tuberculosus

Page 142: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 131 -

CAPÍTULO V

Descripción del desarrollo embrionario y de su duración a distintas

temperaturas en Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa

INTRODUCCIÓN

El estudio de la morfología y la duración del desarrollo embrionario brinda

significativa información sobre la biología reproductiva de las especies junto con otras

características como la extensión del período reproductivo, el número de huevos, el

volumen del desove y el número de larvas eclosionadas (Anderson 1982). Asimismo, la

distribución latitudinal y batimétrica está relacionada con la adaptación térmica de las

especies en todas las etapas de su ciclo de vida (Anderson 1982; Mallet et al.1993;

Stevens 2006; Webb et al. 2007).

El desarrollo embrionario de los Decapoda es usualmente subdividido para su

estudio en tres etapas: una etapa temprana caracterizada por el proceso de segmentación

que da origen a la mórula y posterior gastrulación; una etapa intermedia durante la cual

ocurren las principales diferenciaciones morfológicas y aparición de la pigmentación, y

una etapa avanzada caracterizada por el inicio del latido cardíaco, movimientos

significativos del embrión dentro del huevo y el aumento en el consumo del vitelo, que

corresponde a la etapa próxima a la eclosión (Petersen 1995; Moriyasu y Lanteigne 1998;

Nagao et al. 1999).

Dentro de estas tres etapas encontramos variaciones en el porcentaje de vitelo en el

huevo, en la sincronía de aparición de los apéndices y la pigmentación y en la duración

relativa de cada etapa dentro del período embrionario total (Anderson 1982; Hines 1982a;

De Vries y Forward 1991; Hernáez y Palma 2003; García-Guerrero y Hendrickx 2006a,b).

Numerosos estudios en Decapoda revelan que la duración del desarrollo embrionario

varía en función de factores externos siendo la temperatura el principal modelador (Wear

1974; Gómez-Díaz 1987; Celada et al. 1988a,b; Dupré et al. 1992; Mallet et al. 1993;

Smith et al. 2002; Wehrtmann y López 2003; Brillon y Lambert 2005; Webb et al. 2007).

También se ha observado la ocurrencia de períodos de diapausa o suspensión del

crecimiento durante el desarrollo, que han sido vinculados a un mecanismo de “garantía”

para que la eclosión larval ocurra en momentos de elevada producción primaria y por lo

Page 143: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 132 -

tanto un periodo óptimo para la alimentación de las larvas (Wear 1974; Petersen 1995;

Petersen y Anger 1997; Moriyasu y Lanteigne. 1998; Stevens 2006; Webb et al. 2007).

El desarrollo en los Decapoda puede ser directo o indirecto y está relacionado con el

tamaño de los huevos y la duración del desarrollo embrionario (Barnes 1996; Rudolph et

al. 2010). En las especies con desarrollo directo eclosiona un organismo pequeño similar

al adulto y ocurre generalmente en especies de agua dulce o de profundidad (Lemaitre y

Alvarez-León 1992; Quiroga y Soto 1997). En las especies con desarrollo indirecto

eclosiona una larva que sufrirá cambios morfológicos y fisiológicos conducentes al primer

estadio juvenil y ocurre generalmente en especies marinas y estuariales (Barnes 1996).

Existen estudios sobre el desarrollo temprano de especies de Majoidea que

involucran descripciones de sus estadios larvales (Boschi y Scelzo 1968; Barcardit y Vera

1983; Barcardit 1985; Taishaku y Konishi 2001; Penha-Lopes et al. 2006) pero son

escasos los referidos al desarrollo embrionario.

Solo se ha estudiado el desarrollo embrionario de tres especies de la familia

Oregoniidae (Ng et al. 2008): Chionoecetes opilio (Mallet et al. 1993; Moriyasu y

Lanteigne 1998; Comeau et al. 1999; Webb et al. 2007), Chionoecetes bairdi (Swiney

2008) y Hyas araneus (Petersen 1995; Petersen y Anger 1997). Un aspecto importante de

estos estudios, dada la amplitud de distribución de los Majoidea en general y cada

especie en particular, es lo indicado por Webb et al. (2007) quien destaca que las

migraciones, la fisiología, la vida temprana y el potencial reproductivo de las hembras de

C. opilio están afectados por la temperatura. En esta especie se ha demostrado que la

duración de la incubación se incrementa un 30% cuando la temperatura decrece de 3ºC a

-1ºC.

Las especies estudiadas en esta tesis, Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa,

presentan un período reproductivo continuo (Capítulo II) y una extensa distribución

latitudinal y batimétrica (Boschi et al. 1992; Melo 1996; Spivak 1997; Boschi 2000; Braga

et al. 2002; Vinuesa 2005) lo que permite especular que el desarrollo de los embriones

ocurre bajo regímenes térmicos diferentes.

Page 144: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 133 -

OBJETIVO

Dadas las características de las especies a estudiar, de la temperatura como un

factor determinante que modula el desarrollo embrionario y de los regímenes térmicos de

los golfos (Dellatorre 2010) se planteó como objetivo describir la morfología del desarrollo

embrionario de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa, y caracterizar su duración a

diferentes temperaturas representativas de las variaciones térmicas de su hábitat en los

golfos norpatagónicos.

En el marco de este objetivo las hipótesis planteadas son:

Hipótesis 1 : La morfología embrionaria permite diferenciar las especies

estudiadas desde etapas tempranas de su ontogenia.

Hipótesis 2 : La temperatura modula la duración del desarrollo embrionario en

Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se colectaron hembras ovígeras de ambas especies en bahía Cracker, golfo

Nuevo, Argentina (42º56'S, 64º21'W), durante el mes de septiembre de 2008, mediante el

uso de trampas plegables (Capítulo III). Las hembras fueron transportadas vivas al

laboratorio del CENPAT en conservadoras de 30 litros de capacidad con agua de mar y

cubos plásticos fríos para mantener la temperatura.

De cada especie se seleccionaron para este estudio treinta y nueve hembras

ovígeras de 45 a 55 mm de ancho de caparazón que fueron identificadas a través de una

cinta de color en el meropodito del último par de pereiópodos. Los ejemplares fueron

mantenidos en acuarios con recirculación de agua de mar, aireación y salinidad de 33 ‰,

termo y fotorregulación y se alimentaron diariamente con restos de pescado fresco. Las

hembras fueron revisadas diariamente hasta completarse la eclosión, y luego de

observarse la nueva puesta se inició el seguimiento de los embriones desde su primer día

de desarrollo.

Page 145: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 134 -

Diseño experimental

El ensayo consistió en incubar las hembras ovígeras de Leurcocylus tuberculosus y

Libinia spinosa a distintas temperaturas. Para ello se aplicaron tres regímenes térmicos

constantes seleccionados en función del ciclo anual de temperaturas del agua de mar en

el golfo Nuevo, Argentina (Dellatorre 2010), y a las profundidades que ellas habitan

(Capítulo III).

Las temperaturas seleccionadas fueron: 8ºC (menor temperatura anual registrada

obtenida en el invierno), 14ºC (temperatura promedio anual) y 18ºC (mayor temperatura

anual registrada obtenida en el verano). El mantenimiento constante de las temperaturas

en cada acuario se realizó mediante un sistema de control térmico computarizado con la

capacidad de mantener y registrar 3 regímenes térmicos diferentes en simultáneo con

0,1ºC de precisión (Cinti et al. 2004).

Se asignaron 13 hembras por cada temperatura nominal de ensayo. Diariamente a

10 de las 13 hembras se les extrajeron entre 10 y 20 embriones con una pinza de punta

fina para determinar y caracterizar los estadios embrionarios en función de la presencia y

morfología de los apéndices. Todos los embriones fueron colectados de un área cercana

al centro de la masa ovígera y observados bajo lupa para el reconocimiento de los

estadios de desarrollo.

Observaciones y determinaciones de cada estadio embrionario en ambas especies

Una vez que fueron caracterizados los estadios de desarrollo, a 20 embriones por

estadio se les realizaron disecciones para obtener más detalle de la morfología de sus

apéndices y fueron fotografiados bajo microscopio óptico Carl Zeiss equipado con

contraste de interferencia diferencial.

Otra muestra de 20 embriones por estadio fue fijada en glutaraldehído al 2% en

agua destilada. Después de una hora, los embriones se lavaron tres veces con agua

destilada y se deshidrataron en una sucesión de alcoholes de gradación creciente desde

20% hasta etanol absoluto (100%) con cambios cada 10 minutos (González-Pisani 2004).

Luego los embriones se llevaron a punto crítico con CO2 líquido, se montaron sobre un

portaobjeto con cinta de doble cara adhesiva, y se metalizó la muestra con oro en un

equipo Cold Sputter Denton Vacuum Desk IV para obtener una mejor definición. Las

observaciones y fotografías se realizaron bajo un microscopio electrónico de barrido

(SEM) LSM JEOL-6460 LV, con la técnica de bajo vacío (15-20 Pa) (ALUAR SAIC). La

terminología utilizada para definir los apéndices embrionarios fue la utilizada por Clark et

al. (1998).

Page 146: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 135 -

Para estimar el crecimiento embrionario se tomaron 30 huevos por estadio. A cada

huevo se le midieron los tres diámetros mediante un micrómetro ocular de 50X de

aumento, y se tomó una medida de referencia de la cantidad de vitelo. Las dimensiones

medidas se definieron de la siguiente manera (Figura 58):

1) eje dorso-ventral: entre el polo vegetativo (ocupado por vitelo) y el polo animal

(donde se desarrolla el embrión),

2) eje antero-posterior, que se extiende del lado anterior identificado por el globo

ocular y el lado posterior,

3) eje izquierda-derecha, perpendicular a los otros dos ejes, y

4) la altura que ocupa el vitelo sobre el eje dorso ventral del embrión.

Figura 58 . Dimensiones medidas en los embriones de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. 1) Embrión en vista lateral, la barra violeta indica el eje dorso-ventral y la barra amarilla la cantidad estimada de vitelo. 2) Embrión en vista ventral, la barra indica el eje antero-posterior. 3) Embrión en vista frontal, la barra indica el eje izquierda-derecha.

A partir de estas medidas se calculó el volumen aproximado del huevo para cada

estadio del desarrollo. La ecuación empleada para determinar el volumen fue la fórmula

de un elipsoide:

V= 4/3 * π * r1 * r2 * r3

Donde V es el volumen del huevo y r1, r2 y r3 son los radios correspondientes a la

longitud de: 1) el eje dorso-ventral; 2) el eje antero-posterior y 3) el eje izquierda-derecha

(García-Guerrero y Hendrickx 2004).

Page 147: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 136 -

Estimación de la duración de cada estadio del desarrollo

Para determinar la duración de cada estadio del desarrollo a cada temperatura

establecida se extrajeron de 10 a 20 huevos cada dos días de las 10 hembras mantenidas

en los acuarios. La duración relativa de cada estadio embrionario para cada temperatura

se calculó a partir de la siguiente ecuación:

DRE = DE / DT * 100

donde: DRE: Duración relativa de cada estadio de desarrollo, DE es el tiempo de duración

en cada estadio (días) y DT es el tiempo de duración total del desarrollo (días) de acuerdo

a la metodología aplicada en Chionoecetes opilio (Moriyasu y Lanteigne 1998). La

duración total del desarrollo embrionario (DT) se estimó a partir de las 3 hembras de las

13 a las que no se les extrajeron embriones durante todo el desarrollo a fin de descartar

posibles variaciones de la duración del tiempo de desarrollo por efecto de la manipulación.

Análisis estadísticos

El crecimiento embrionario para ambas especies en función de la longitud de los

ejes y el volumen del huevo por estadio, así como también las diferencias de tamaño

entre las especies y la duración del desarrollo embrionario, fueron evaluadas mediante el

test no paramétrico de Kruskal Wallis (Sokal y Rohlf 1995), dada la falta de normalidad en

los datos. Todos los análisis se realizaron con el software estadístico Infostat versión 2.0.

RESULTADOS

Descripción de los estadios embrionarios para ambas especies

Durante el desarrollo embrionario los huevos se encuentran sujetos a los

pleópodos (Figura 59A, 59B, 59C, 59D). Cada huevo está revestido por una doble

envoltura embrionaria, siendo la envoltura externa la formadora del funículo que lo une

con las sedas de los pleópodos (Figura 59E, 59D).

Se caracterizaron, para ambas especies, cinco estadios embrionarios. Cabe

destacar que el desarrollo embrionario es un proceso continuo, pero la división en

estadios del desarrollo está basada en los cambios morfológicos de los embriones que se

van observando a medida que el desarrollo avanza.

Los cinco estadios fueron establecidos en función de: (Figura 60):

I) La segmentación

II) La presencia de primordio embrionario

Page 148: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 137 -

III) El tamaño del embrión

IV) La pigmentación de los globos oculares

V) La aparición de cromatóforos

No se observaron diferencias morfológicas entre los embriones muestreados de

una misma hembra ni entre embriones de distintas hembras clasificados en un mismo

estadio de desarrollo.

Descripción de los estadios embrionarios para ambas especies

Estadio I

El estadio I comienza inmediatamente después de la fecundación, cuando se

producen las primeras divisiones del huevo (Figura 59E, 61A, 61B). La coloración de los

huevos en este estadio es rojo-naranja y está dada por el color del vitelo (Figura 61A,

61B). El huevo comienza a dividirse superficialmente de modo desigual para originar el

estado de blástula tipo mórula (Figura 61A, 61B). Durante este estadio no se distinguen

formaciones de estructuras embrionarias, el huevo contiene gránulos de vitelo

homogéneamente distribuidos (Figura 61C) y las dos envolturas embrionarias

permanecen fuertemente unidas (Figura 59E).

Estadio II

Este estadio comienza con la diferenciación del primordio embrionario, que se

observa como una pequeña zona blanca en el polo animal del huevo. La coloración del

resto del huevo se torna naranja (Figura 61D). El embrión está orientado con la región

ventral hacia la cara externa del huevo, encontrándose la parte dorsal hacia el interior

(Figura 61E). El primordio embrionario consiste en una placa cefalotoráxica-abdominal, en

la cual se puede diferenciar sobre la región anterior, que es ancha y redondeada, los

contornos de los globos oculares de apariencia plana y lisa proyectados dorso-

lateralmente (Figura 61E). Detrás de ellos, se observan cuatro pares de prolongaciones

laterales de morfología plana y unirrámea, que darán origen a las anténulas, las antenas y

los dos primeros pares de maxilipedios (Figura 61E).

Hacia la zona posterior la placa cefalotoráxica presenta una proyección corta y

ancha que dará origen al abdomen, con su extremo distal bifurcado en dos grandes

lóbulos redondeados que formarán el telson (Figura 61F).

Estadio III

Page 149: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 138 -

El inicio de este estadio se define por el crecimiento del embrión que ocupa más

espacio que el vitelo (Figura 62A, 62B). El vitelo se mantiene de coloración naranja,

siendo la zona embrionaria blanca (Figura 62B). Se observan claramente los 4 pares de

apéndices que han crecido en largo y presentan forma tubular (Figura 62C). Se modifica

la dirección del crecimiento de los maxilipedios observándose a partir de este estadio

paralelos unos a otros hacia la zona anterior, mientras que las anténulas y las antenas

permanecen con el mismo sentido de crecimiento, paralelas entre sí hacia la zona

posterior del embrión (Figura 62C).

En esta etapa se detecta la aparición de los tres pares de apéndices bucales

(mandíbula, maxílula y la maxila) de aspecto plano y unirrámeo que se ubican entre la

antena y el primer par de maxilipedios (Figura 62C, 62D).

Para ambas especies, la anténula permanece unirrámea, presentando un

exopodito con una seta corta en la zona terminal y estando ausente el endopodito. Por el

contrario, la antena es birrámea, es el apéndice de mayor longitud y presenta un

endopodito corto y ancho y un exopodito largo (Figura 62D).

La zona abdominal segmentada termina en un telson bilobulado (Figura 62E, 62F).

En L. tuberculosus los lóbulos son ahusados y presentan cinco procesos terminales en su

margen externo de igual longitud por lóbulo (Figura 62E). En L. spinosa los lóbulos del

telson son redondeados y presentan ocho procesos terminales de igual longitud por lóbulo

(Figura 62F).

Estadio IV

Esta etapa comienza con la aparición de pigmentación en el embrión (Figura 63A,

63B), inicialmente localizada sobre los globos oculares y aparece como una línea oscura

posterior y ventral sobre la superficie ocular (Figura 63C - 63D). Durante este estadio los

apéndices comienzan a mostrar diferencias entre especies. La anténula (Figura 63E, 63F)

es unirrámea y de forma cónica, pero en L. tuberculosus presenta cuatro estetascos, dos

largos y dos cortos, y una corta seta terminal (Figura 63E) y en L. spinosa presenta cuatro

estetascos de igual tamaño y dos setas cortas terminales (Figura 63F).

En ambas especies la antena (Figura 64A) se mantiene birrámea, pero en L.

tuberculosus presenta un endopodito corto que no presenta segmentos ni setas, y un

exopodito con una larga espina terminal, una subterminal y una corta seta, y una espina

que surge de la base del mismo de su misma longitud (Figura 64A) mientras en L. spinosa

presenta la misma conformación con la particularidad de que no se observa la seta en el

exopodito.

Page 150: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 139 -

Los apéndices bucales crecen en ancho y se superponen unos con otros quedando

las mandíbulas posicionadas más internamente y solapadas por las maxílulas. Las

mandíbulas de ambas especies presentan los procesos molares bien marcados y los

procesos de los incisivos en el borde distal externo; las mandíbulas no presentan palpos

(Figura 64B).

Los maxilipedios de ambas especies se mantienen birrámeos (Figura 64C, 64D) y

tanto el primero como el segundo par presentan un endopodito segmentado con setas

laterales en sus articulaciones y largas setas plumosas terminales y un exopodito sin

segmentación que posee largas setas plumosas terminales (Figura 64C, 64D).

Estadio V

Se define a partir de la presencia de cromatóforos de coloración rojiza en el

embrión (Figura 65A, 65C). En L. tuberculosus se observa un cromatóforo esférico sobre

la base de la antena, un par de cromatóforos esféricos sobre las piezas bucales (Figura

65A), y en el abdomen se observan cromotáforos de morfología estrellada sobre la cara

ventral, rodeando al tubo digestivo en la zona de la articulación de los segmentos (Figura

65B). En L. spinosa los cromatóforos presentan forma esférica y su ubican sobre la base

de las antenas, las mandíbulas, y en la base y porción terminal de los maxilipedios (Figura

65C, 65D).

En esta etapa el embrión está completamente formado y listo para eclosionar. El

resto de vitelo no ha modificado su coloración y se limita a la región dorso-medial del

cefalotórax (Figura 65A, 65C, 65D).

En el abdomen se observan espinas laterales sobre las articulaciones de los

segmentos que presentan la misma ubicación en ambas especies, pero distinta

morfología. Se ubican en el 3º, 4º y 5º segmento y en L. tuberculosus presentan forma de

gancho (Figura 65E) y en L. spinosa presentan forma recta (Figura 65F).

En esta etapa en ambas especies, el telson cambia su conformación en relación al

estadio III (Figura 66A, 66B). L. tuberculosus presenta un telson con una muesca media,

con 6 procesos internos de igual longitud, una furca cuatro veces más larga que los

procesos internos y un par de espinas laterales de igual longitud que los procesos

internos (Figura 66A). L. spinosa presenta un telson sin muesca media, con 6 procesos

internos de igual longitud, entre la furca que es cuatro veces más larga que los procesos

internos y un par de espinas laterales pequeñas (1/4 de la longitud de los procesos

internos) (Figura 66B).

Page 151: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 140 -

En ambas especies al finalizar el desarrollo embrionario los ojos continúan siendo

sésiles, con la pigmentación de forma ovalada que cubre aproximadamente el 80% de la

superficie de los globos oculares (Figura 66C, 66D). Las omatidias se observan como

estructuras hexagonales en la superficie ocular observándose el avance de su

pigmentación (Figura 66D).

Al finalizar el desarrollo embrionario, se pueden observar esporádicos movimientos

de los apéndices y del abdomen que aumentan de frecuencia hacia el momento de la

eclosión. Al final de esta etapa los embriones se separan fácilmente de los pleópodos y

sus cubiertas exteriores pierden rigidez, pudiéndose inducir la eclosión al tocar la cubierta

con una aguja de disección.

La larva (zoea I) de ambas especies, eclosiona con un par de anténulas, un par de

antenas, un par de mandíbulas, un par de maxilas, un par de maxílulas y los dos primeros

pares de maxilipedios, sin presentar pereiópodos, ni pleópodos (Figura 66E, 66F).

Page 152: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 141 -

Figura 59. Hembra ovígera en vista ventral con abdomen abierto de A- Leurocyclus tuberculosus (escala: 1,5 cm) y B- Libnia spinosa (escala: 1,5 cm). A la izquierda, abdomen con los huevos (masa ovígera) sujetos a los pleópodos y a la derecha pleópodo con huevos sujetos en el endopodito de C- L. tuberculosus (escala: 1,5 cm) y D- de L. spinosa (escala: 1,5 cm). Huevos en estadio I de E- L. tuberculosus bajo MEB (escala: 200 µm) y de F- L. spinosa bajo microscopio óptico (escala: 150 µm). Ab: abdomen; EEx: envoltura externa; EIn: envoltura interna; EnP; endopodito del pleópodo; ExP; exopodito del pleópodo; F: funículo; H: huevo; MO: masa ovígera; Pl: pleópodo.

Page 153: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 142 -

Figura 60. Esquema de los estadios embrionarios para ambas especies. A- Estadio I, etapa de segmentación. B- Estadio II, aparición del primordio embrionario. C- Estadio III, momento en que el tejido embrionario ocupa más del 50% del volumen del huevo. D- Estadio IV, pigmentación en los globos oculares. E- Estadio V, aparición de cromatóforos. Ab: abdomen; Annt: anténula; Ant: antena; Bl: blastómero; CrE: cromatóforos esféricos; CrS: cromatóforos con forma de estrella; EEx: envoltura externa; EIn: envoltura interna; F: funículo; GO: globo ocular; MI: maxilipedio I; MII: maxilipedio II; PB: piezas bucales; PE: primordio embrionario; PO: pigmento ocular; V: vitelo.

Page 154: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 143 -

Figura 61. Estadios embrionarios I y II. Huevo en estadio I de A- L. tuberculosus (escala: 100 µm) y B- L. spinosa (escala: 100 µm). C- Huevo de L. tuberculosus bajo MEB donde se observan los gránulos de vitelo (escala: 100 µm). D- Huevo de L. tuberculosus en estadio II inicial donde se observa el primordio embrionario (escala: 200 µm). Detalle: huevos en estadio II de L. tuberculosus (escala: 200 µm). E- Huevo de L. spinosa en estadio II donde se observan los apéndices embrionarios (escala: 50 µm). F- Huevo de L. tuberculosus en estadio II mostrando un corto abdomen con una expansión terminal (escala: 50 µm). Ab: abdomen; Annt: anténula; Ant: antena; Bl: blastómero; GO: globo ocular; GV: gránulos de vitelo; MI: maxilipedio I; MII: maxilipedio II; PE: primordio embrionario; V: vitelo.

Page 155: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 144 -

Figura 62. Estadio embrionario III en: A- L. tuberculosus se observa la sincronización en el desarrollo (escala: 200 µm), B- L. tuberculosus el tejido embrionario supera el 50% del volumen del huevo (escala: 200 µm) y C- L. spinosa se visualizan los apéndices (escala: 150 µm). D- Detalle de la anténula y la antena de L. spinosa (escala: 50 µm). E- Detalle del telson de L. tuberculosus con 5 espinas terminales por lóbulo (escala: 50 µm). F- Detalle del telson de L. spinosa con 8 espinas terminales por lóbulo (escala: 50 µm). Ab: abdomen; Annt: anténula; Ant: antena; ApB: apéndices bucales; E: embrión; GO: globo ocular; MI: maxilipedio I; MII: maxilipedio II; T: telson; V: vitelo.

Page 156: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 145 -

Figura 63. Estadio embrionario IV. Huevos con pigmentación ocular (círculo) de A- L. tuberculosus (escala: 200 µm) y B- L. spinosa (escala: 200 µm). Huevo con pigmentación ocular en la parte ventral del globo ocular de C- L. tuberculosus (escala: 200 µm) y D- L. spinosa (escala: 200 µm). Detalle de la anténula de E- L. tuberculosus (escala 100 µm) y F- L. spinosa (escala 100 µm). Ab: abdomen; Annt: anténula; GO: globo ocular; PO: pigmentación ocular; V: vitelo.

Page 157: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 146 -

Figura 64. Huevos en estadio embrionario IV de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. A- Detalle de la antena de L. tuberculosus (escala: 100 µm). B- Detalle de la mandíbula de L. spinosa (escala: 50 µm). Detalle de los maxilipedios de C- L. tuberculosus (escala: 100 µm) y D- L. spinosa (escala: 100 µm). End: endopodito; EsExp: espina del exopodito; Exp: exopodito; Mdb: mandíbula.

Page 158: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 147 -

Figura 65 Estadio embrionario V. A- Huevo de L. tuberculosus con cromatóforos sobre los apéndices (escala: 100 µm). B- Detalle del abdomen en L. tuberculosus se observan cromatóforos sobre la articulación (escala: 200 µm). Huevos con cromatóforos de L. spinosa en C- se observan sincronización en el desove (escala: 100 µm) y en D- cromatóforos esféricos (escala: 100 µm). Detalle de la espina lateral sobre las articulaciones del abdomen en E- L. tuberculosus (escala: 200 µm) y F- L. spinosa (escala: 200 µm). Ab: abdomen; Crm: cromatóforo; GO: globo ocular; V: vitelo.

Page 159: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 148 -

Figura 66. Huevos es estadio embrionario V y larva zoea I de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. A- Detalle del telson de L. tuberculosus (escala: 100 µm). B- Detalle del telson de L. spinosa (escala: 100 µm). C- Detalle del globo ocular de L. spinosa (escala: 50 µm). D- Detalle del globo ocular de L. tuberculosus (escala: 50 µm). E- Larva zoea I de L. tuberculosus (escala: 200 µm). F- Larva zoea I de L. spinosa (escala: 200 µm). Ab: abdomen; Annt: anténula; Ant: antena; GO: globo ocular; Mnd: mandíbula; Mx: maxilipedios; Om: omatidias; PO: pigmentación ocular; T: telson.

Page 160: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 149 -

Crecimiento embrionario

En ambas especies durante el desarrollo embrionario el huevo cambia de una

forma esférica a una elipsoidal. En Leurocyclus tuberculosus las dimensiones del huevo

no difieren entre sí (p>0,05) en los estadios I y II, mientras que difieren significativamente

en los estadios III, IV y V (p<0,05) siendo el eje ántero-posterior el de mayor longitud

(Figura 67). El volumen del huevo estimado en el estadio I es de 0,35 ± 0,02 mm3 y en el

estadio V de 0,71±0,03 mm3 aproximadamente, siendo esta diferencia significativa

(p<0,05). Sin embargo el incremento no fue constante a lo largo del desarrollo,

observándose una etapa estacionaria entre los estadios I y II (p>0,05), una etapa de

crecimiento entre estadios II y IV (p<0,05) y nuevamente una etapa estacionaria entre los

estadios IV y V (p>0,05) (Figura 67)

En Libinia spinosa las dimensiones del huevo no presentan diferencias

significativas (p>0,05) en el estadio I pero si en el estadio II, III, IV y V (p<0,05), siendo el

eje 2 (antero-posterior) el de mayor longitud y el eje 3 (izquierda-derecha) el de menor

longitud (Figura 67). En función del volumen del huevo se puede observar que el

crecimiento embrionario puede dividirse en tres etapas, una etapa de crecimiento entre el

estadio I y III (p<0,05), una etapa estacionaria entre el estadio III y IV (p>0,05) y una etapa

de reinicio de crecimiento entre el estadio IV y V (p<0,05) (Figura 67). Su desarrollo

comienza con un volumen promedio aproximado de 0,770±0,003 mm3 y finaliza con un

volumen promedio de 1,010 ± 0,003 mm3 siendo significativa esta diferencia (p<0,05)

(Figura 67).

Para ambas especies se observó una reducción de la cantidad de vitelo a medida

que el desarrollo avanza, existiendo una variación significativa de la cantidad de vitelo

entre el estadio I y V; en L. tuberculosus se observa aproximadamente un 15%, y en L.

spinosa un 26% de vitelo en el estadio V en comparación con el 100% inicial (Figura 67).

Los volúmenes del huevo en estadio I entre las especies estudiadas presentaron

diferencias significativas (p<0,05), siendo menor el volumen del huevo de L. tuberculosus.

Page 161: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 150 -

Figura 67. Variación de los diámetros del huevo, de la cantidad de vitelo y del volumen durante el desarrollo. (Eje 1, eje dorso-ventral; Eje 2, eje antero-posterior; Eje 3, eje izquierdo-derecho; vitelo, es la cantidad de vitelo sobre el eje dorso-ventral; volumen: 4/3 * π * r1 * r2 * r3 (donde r es la mitad de la longitud de cada eje). Arriba- Leurocyclus tuberculosus y Abajo- Libinia spinosa.

Page 162: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 151 -

Duración del desarrollo embrionario

Para ambas especies no se observaron diferencias significativas en los tiempos de

desarrollo embrionario total entre las hembras control y las hembras a las que se les

extrajo embriones periódicamente, en ninguna de las tres temperaturas de incubación

(p>0,05).

En ambas especies, el tiempo total promedio de incubación decrece a medida que

aumenta la temperatura. En Leurocyclus tuberculosus es significativa la diferencia

(p<0,05) entre las tres temperaturas de ensayo mientras que en Libinia spinosa es

significativa la diferencia (p<0,05) solo entre la temperatura de 8ºC en comparación con

14ºC y 18ºC. El tiempo promedio del desarrollo embrionario para ambas especies a las

tres temperaturas de ensayo se indica en la tabla XII.

Tabla XII. Duración total del desarrollo embrionario de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. Se presentan los valores promedios, máximos y mínimos del tiempo de desarrollo (días) desde el desove hasta la eclosión a las 3 temperaturas ensayadas.

Leurocyclus tuberculosus

Temperaturas de ensayo 8ºC 14ºC 18ºC

promedio ± desvío estandar (días) 45,5 ± 1,9 36,7 ± 3,1 31,6 ± 3,0

máximo (días) 48 44 36

mínimo (días) 42 32 26

Libinia spinosa

Temperaturas de ensayo 8ºC 14ºC 18ºC

promedio ± desvío estandar (días) 90,5 ± 13,1 57,4 ± 4,4 51,4 ± 4,2

máximo (días) 112 64 57

mínimo (días) 74 50 45

En ambas especies, los estadios embrionarios presentaron diferentes duraciones.

En L. tuberculosus, el estadio II fue el de mayor duración relativa y el estadio V el de

menor duración relativa para las tres temperaturas ensayadas (p< 0,05) (Figura 68A). En

Libinia spinosa la duración relativa de los estadios varió según la temperatura. Los

estadios de mayor duración fueron: para 8ºC el estadio II, para 14ºC el estadio IV y para

18ºC el estadio III siendo los estadios de menor duración el estadio V, I y IV para los 8º,

14º y 18ºC respectivamente (Figura 68B).

Page 163: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 152 -

________________________________________________________________________

Figura 68. Duración del desarrollo embrionario. Se indica el porcentaje del tiempo promedio transcurrido (días) por estadio de desarrollo a las tres temperaturas de ensayo (8ºC, 14ºC y 18ºC) relativo al tiempo total (subrayados los tiempos de mayor duración por temperatura de ensayo). A- Leurocyclus tuberculosus y B- Libinia spinosa.

DISCUSIÓN

Estadios embrionarios

El presente trabajo es el primero en describir el desarrollo embrionario de

Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. La caracterización embrionaria se basó en el

volumen de vitelo, la diferenciación del primordio embrionario y sus apéndices, el

crecimiento embrionario, la pigmentación del globo ocular y la aparición de cromatóforos.

Sin embargo, las etapas del desarrollo embrionario de los decápodos han sido

diferenciadas en función de diferentes criterios. Algunos autores han definido etapas

embrionarias basadas en:

Page 164: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 153 -

1) El índice de pigmentación del globo ocular. Este criterio es adecuado para aquellas

especies donde la pigmentación se encuentra en más de un 70% de su período total de

incubación, como en la langosta Homarus americanus (Perkins 1972). En las especies

utilizadas en este estudio, este índice no sería útil dado que en L. tuberculosus el

pigmento ocular aparece aproximadamente a partir del 65% del tiempo total transcurrido

del desarrollo para las tres temperaturas de incubación y en L. spinosa el pigmento ocular

aparece a tiempos muy variables de acuerdo a la temperatura (a 8ºC se observa

pigmentación a partir del 74% del tiempo total trascurrido, a 14ºC a partir del 54 % y a

18ºC a partir de el 71% del tiempo total transcurrido), siendo muy avanzado el desarrollo

como para caracterizar los estadios con este índice. En otras especies de Majoidea como

Chionoecetes opilio, C. bairdi e Hyas araneus (Petersen 1995; Moriyasu y Lanteigne

1998; Swiney 2008), tampoco sería adecuado este criterio dado que la pigmentación

aparece luego del 50% del tiempo total de incubación. Es decir que en las 5 especies de

Majoidea estudiadas (2 de las cuales corresponden a la presente tesis) el uso de este

índice no sería adecuado.

2) Coloración de los embriones a lo largo del desarrollo. Es muy útil para

determinar el estadio de desarrollo bajo observación directa y se ha empleado en

especies donde la coloración de los huevos cambia durante el transcurso del desarrollo.

Este índice ha sido utilizado en diversas especies de Brachyura (Ito 1963; Elner y Gass

1984; Comeau et al. 1991; Sainte-Marie y Hazel 1992; Mallet et al. 1993; Sainte-Marie

1993; Moriyasu y Lanteigne 1998) y en el Majoidea Chionoecetes opilio (Moriyasu y

Lanteigne 1998) donde los embriones van adoptando una tonalidad más oscura a medida

que el desarrollo avanza. En L. tuberculosus y L. spinosa no sería factible utilizar este

criterio dado que el color del huevo se mantiene aproximadamente en la misma tonalidad

durante todo el desarrollo.

3) Cambios morfológicos en una estructura a través del desarrollo. Tavonatti (1998)

mencionó que un indicador para diferenciar los estadios embrionarios en la langosta

marina Jasus frontalis es la morfología de la antena, ya que ésta cambia notablemente su

aspecto a lo largo del desarrollo. En los Majoidea estudiados en este trabajo no se

encontró alguna estructura que cambie de tal manera que sólo sus modificaciones nos

permitan diferenciar los 5 estadios establecidos. Aún así, en ambas especies la

morfología y la cantidad y disposición de las espinas terminales del telson permitirían

diferenciar los primeros cuatro estadios propuestos. Los estadios I y II, se diferencian en

ambas especies por la ausencia de estructuras (estadio I) y por la presencia de un telson

pequeño con bifurcación lobular al final del corto abdomen. A partir del estadio III, el

Page 165: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 154 -

telson no sólo permite diferenciar el estadio al observarse claramente formado al final del

abdomen sino también posibilita diferenciar cada especie. En L. tuberculosus, el telson

presenta lóbulos ahusados con cinco procesos terminales y en L. spinosa presenta

lóbulos redondeados con ocho procesos terminales. Esta forma se mantiene hasta el

comienzo del estadio IV, pero al final de este estadio se observa que en L. tuberculosus el

telson es claramente bilobulado con 5 procesos por lóbulo y en L. spinosa no es lobulado

y presenta un extremo cóncavo con diez procesos terminales. El estadio V presenta esta

última conformación. Por lo tanto, a pesar de que el telson no permite reconocer cada uno

de los 5 estadios, podría indicar el grado de avance del desarrollo embrionario.

Las dos especies incluidas en este trabajo presentan patrones similares de

desarrollo embrionario, particularmente durante los primeros estadios. Los embriones de

ambas especies forman sus apéndices durante periodos equivalentes, y la formación y

pigmentación de los globos oculares y la aparición de cromatóforos también ocurren de

modo similar. En ambas especies no se observan los apéndices toráxicos (pereiópodos) y

abdominales (pleópodos) que si fueron hallados en especies de Majoidea estudiadas en

otras regiones, tales como Chionoecetes opilio (Moriyasu y Lanteigner 1998) y Hyas

araneus (Petersen y Anger 1997).

Dos caracteres permiten diferenciar el desarrollo de una y otra especie: 1- la

cantidad y disposición de los procesos terminales del telson y 2- la morfología de las

espinas terminales laterales sobre las articulaciones del abdomen, que en ambas

especies presentan la misma ubicación (en el 3º, 4º y 5º segmento) pero en L.

tuberculosus tienen forma de gancho y en L. spinosa forma recta.

Como fue indicado en varias especies de decápodos (Saigusa y Kawagoye 1997;

Dupré 2003; González-Pisani et al. 2009) las hembras de los Majoidea estudiadas en la

presente tesis participan activamente en la inducción a la eclosión, agitando su abdomen

y moviendo rítmicamente sus pleópodos. Por otro lado, así como fue caracterizado para

otras especies de decápodos, ambas especies presentan en sus maxilípedios gruesas

setas terminales que se propone que facilitarían la ruptura de las membranas del huevo

durante la eclosión (Tavonatti 1998, Dupré 2003; González-Pisani et al. 2009).

Crecimiento embrionario

Durante el desarrollo embrionario de Leurocyclus tuberulous y Libinia spinosa es

notoria la diferencia entre el estadio inicial con forma esférica y el estadio final con forma

elipsoidal. Por el contrario, se ha indicado que los huevos de las especies de Brachyura

mantienen su forma esférica durante todo el desarrollo embrionario (Nagao et al. 1999;

Page 166: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 155 -

Pinheiro y Hattori 2003; García-Guerrero y Hendrickx 2004; García-Guerrero y Hendrickx

2006a,b). En algunas especies de Anomura fue observado similar cambio de forma al

descripto para L. tuberculosus y L. spinosa en la presente tesis (Tavonatti 1998, Dupré

2003; González-Pisani et al. 2009; Dellatorre y González-Pisani 2010).

Se postula que la causa de la morfología oval de los huevos al avanzar el

desarrollo se deba al aumento de la longitud de los apéndices en sentido ántero-posterior

(Lardies y Wehrtmann 1996; Hernández y Palma 2003; García-Guerrero y Hendrickx

2006a,b). En L. tuberculosus y L. spinosa se observa un crecimiento ántero-posterior

mayor a partir del estadio III, cuando los apéndices comienzan a crecer en largo, de

anterior a posterior los apéndices cefálicos y de posterior a anterior los apéndices

toráxicos.

Entre las especies aquí estudiadas los huevos presentaron diferencias

significativas de tamaño siendo los huevos de Leurocycus tuberculosus significativamente

menores a los de Libinia spinosa. Sin embargo, L. tuberculosus duplica su volumen al

finalizar su desarrollo embrionario, y L. spinosa aumenta su volumen aproximadamente un

30%. En Chionoecetes opilio se observó un crecimiento similar al de L. spinosa del 24%

entre el estadio inicial y final, siendo los huevos de C. opilio mayores dado que comienzan

su desarrollo con un diámetro de 0,64 ± 0,21mm (Moriyasu y Lanteigne 1998).

Este incremento en volumen ha sido explicado en varias especies de Natantia,

Anomura y Brachyura como un aumento de las tasas de absorción de agua que lleva a un

aumento de volumen del embrión hacia los estadios finales del desarrollo (Wear 1974;

Valdes et al. 1991; Dupré et al. 1992; Tavonatti y Dupré 2001; Wehrtmann y López 2003;

Yávar y Dupré 2005). Esto fue también indicado para el Majoidea Hyas araneus, donde se

observó un aumento de la absorción de agua en las etapas III, IV y V durante el proceso

de incubación (Petersen y Anger 1997). Es probable que este flujo final de agua facilite la

ruptura de la membrana del huevo mediante el aumento de la presión interna en el huevo

(Davis 1964; De Vries et al. 1991).

Para las especies de Majoidea estudiadas en esta tesis, se puede establecer un

patrón de crecimiento del huevo diferenciando tres periodos durante el desarrollo con

diferencias particulares entre las especies, en función al volumen. En L. tuberculosus

observamos un primer periodo sin crecimiento (estadio I y II), un segundo periodo de

crecimiento (estadios II, III y IV) y un tercer periodo donde el crecimiento se detiene

(estadio IV y V). Por el contrario, en L. spinosa se observa un periodo de crecimiento

desde el inicio del desarrollo, un segundo periodo de estabilidad y un tercer periodo de

reinicio del crecimiento.

Page 167: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 156 -

El vitelo es durante la embriogénesis la única fuente de energía para la

organogénesis. En los Majoidea estudiados el vitelo disminuye significativamente a

medida que el desarrollo avanza; en L. tuberculosus cuyos huevos son más pequeños

disminuye un 85 % y en L. spinosa un 74 % aproximadamente, superior a otros embriones

de crustáceos, donde normalmente la reducción es del 40% al 60% (Petersen y Anger

1997). Lo mismo fue observado en Hyas araneus donde se ha indicado que la

degradación de los lípidos es ligeramente superior (69%) (Petersen y Anger 1997) y en

Chionoecetes opilio donde se observó una disminución del vitelo del 95% (Moriyasu y

Lanteigne 1998). Una explicación propuesta a la gran disminución del vitelo en C. opilio es

que la especie presenta entre 1 y 2 años de tiempo de incubación de acuerdo a su

distribución.

Por otra parte, la presencia de vitelo en el estadio final del huevo implicaría que es

posible la lecitotrofia facultativa en los primeros estadios de desarrollo larval, siendo las

especies más tolerantes a la inanición, como fue observado en el Majoidea Goniopugettia

sagamiensis (Taishaku y Konishi 2001).

Duración del desarrollo embrionario

El presente estudio muestra que el desarrollo embrionario de Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa está modulado por la temperatura del agua, como se ha

observado en otras especies de decápodos (García-Guerrero et al. 2003; Stevens 2006) y

Majoidea en particular (Petersen 1995; Moriyasu y Lanteigne 1998). Por ejemplo, en

Chionoecetes opilio la duración de incubación se incrementa en 105 días (30%) cuando

diminuye la temperatura (Webb et al. 2007). A partir de los resultados obtenidos se puede

inferir que el tiempo de desarrollo embrionario en L. tuberculosus y L. spinosa disminuye

significativamente entre las temperaturas de primavera-verano y bajas profundidades (14º

y 18ºC; profundidades menores a 40 m) y las temperaturas de otoño-invierno y mayores

profundidades (8ºC; profundidades mayores a 40 m) de las aguas de los golfos

norpatagónicos.

Estudios en el golfo Nuevo señalan que el patrón estacional de floración de

fitoplancton está caracterizado por dos picos: uno en otoño que se extiende de marzo a

mayo y otro en primavera, que se extiende de agosto a octubre (Gayoso y Fulco 2006).

De acuerdo a esto se propone que existe una sincronización entre los períodos de

eclosión de ambas especies con los períodos de mayor productividad primaria. Dado que

las hembras ovígeras observadas (Capítulo II de la presente tesis) en invierno

(temperatura del agua de 8ºC) estarían liberando sus larvas a principio de la primavera

Page 168: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Desarrollo Embrionario 

- 157 -

para L. tuberculosus y en primavera para L. spinosa este evento ocurriría en pleno pico de

producción primaria en las aguas del golfo Nuevo. Aquellas hembras ovígeras de ambas

especies encontradas en la época de primavera-verano con 14º y 18º C estarían liberando

sus larvas para el pico de producción primaria de otoño.

Otro punto importante, es que la modulación de la duración del desarrollo

embrionario para ambas especies afectó en el caso de Leurocyclus tuberculosus de

manera similar la duración de los estadios, en las tres temperaturas de ensayo, siendo el

estadio de morfogénesis (estadio II) el de mayor duración y el estadio final el de menor

duración.

Por el contrario, los tiempos relativos de duración del estadio en Libinia spinosa en

función de la temperatura variaron, siendo a menor temperatura el estadio de mayor

duración el de morfogénesis y el de menor el estadio final, pero a medida que aumenta la

temperatura son los estadios de pigmentación embrionario los que demoran su desarrollo

y el estadio inicial y final los que ocurren en menor tiempo. Por esta razón se podría inferir

que L. spinosa es capaz de modular diferencialmente la duración de las etapas del

desarrollo embrionario en función de la temperatura del agua, estableciendo una

diferencia entre la morfogénesis y la etapa de pigmentación embrionaria.

Los resultados del presente capítulo presentan información valiosa sobre el

desarrollo embrionario de los Decapoda y en particular de los cangrejos Majoidea, siendo

el primer trabajo de desarrollo de esta superfamilia en el hemisferio sur.

Se destaca el importante rol de la temperatura sobre la duración del desarrollo

embrionario y su efecto diferencial sobre los distintos estadios lo que se vincularía con el

significativo rango térmico en que ocurre el desarrollo embrionario debido al extenso

periodo reproductivo (Capítulo II). Características como el tamaño inicial de los huevos, su

incremento relativo de tamaño durante el desarrollo y la tasa de consumo de vitelo

podrían ser características moduladas por otros factores como la fecundidad o la inversión

reproductiva diferentes entre las especies en estudio.

Page 169: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

DISCUSIÓN GENERAL

Page 170: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Discusión General 

- 159 -

DISCUSIÓN GENERAL

La biología reproductiva de Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa en los golfos

norpatagónicos fue estudiada desde diferentes aspectos en esta tesis y fueron

comparados dentro de cada capítulo con los estudios realizados en otros Majoidea

destacándose los presentes resultados integrados como los primeros para especies del

hemisferio sur.

En relación a su distribución, Leuocyclus tuberculosus fue la especie más

abundante y estuvo representada en la mayor parte de su rango de tallas. Libinia spinosa

presentó baja frecuencia de ejemplares inmaduros por lo cual es probable que los

juveniles de esta especie presenten otra distribución espacial/batimétrica en los golfos

estudiados o que migren tempranamente hacia otros ambientes.

Para evaluar la adquisición de la madurez sexual se requirió el análisis previo de la

morfología del sistema reproductor y de sus caracteres sexuales secundarios

destacándose los caracteres generales y las particularidades de estas especies en

comparación con otros Majoidea. Estas especies presentan un sistema reproductor con

determinadas características particulares que podrían estar asociadas con diferentes

estrategias de apareamiento y mecanismos de competencia espermática. Los machos

presentan diferencias en el sitio de formación de los espermatóforos y la morfología de los

gonopodios. En las hembras se observó un ovario que no posee la típica forma de H, una

inserción oviducto-receptáculo seminal de tipo “intermedia” y receptáculos seminales

estructuralmente diferentes entre especies. Libinia spinosa posee un velum y Leurocyclus

tuberculosus presenta pliegues en la zona de transición meso-ectodérmica del

receptáculo seminal, estructuras que se propone que “sostienen” o mantienen el

contenido espermático dentro del receptáculo ante el desove. La función propuesta para

el velum y los pliegues es acorde con la observación de receptáculos seminales con

contenido espermático en hembras ovígeras con ovarios en estado de reciente desove.

En particular, el estudio de la morfología y ciclo anual del contenido de los

receptáculos seminales constituyó un abordaje novedoso y comparable con el tipo de

estudios realizados en especies de los géneros Inachus (Diesel 1988b, 1989; Rorandelli

et al. 2010) y Chionoecetes (Donaldson et al. 1981; Paul 1984; Donaldson y Adams 1989;

Sainte Marie 1993; Elner y Beninger 1995; Lanteigne et al. 1996; Sainte-Marie y Sainte-

Marie 1998; Jadamec et al. 1999; Rondeau y Sainte-Marie 2001; Sainte-Marie et al. 2002;

Sainte-Marie 2007).

Page 171: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Discusión General 

- 160 -

Jones y Hartnoll (1997) proponen para especies del género Inachus y Hinsch

(1968) para Libinia emarginata que las especies que desarrollan la gónada luego de la

muda puberal se aparean solo en intermuda en contraposición a los autores que

proponen que los Majoidea se aparean por primera vez en postmuda y luego en

intermuda.

Basándonos en los presentes resultados, Leuroyclus tuberculosus y Libinia spinosa

se ajustan al modelo expuesto para los Majoidea del género Inachus y Libinia debido a

que los receptáculos seminales se desarrollan en la muda puberal en simultáneo o antes

de alcanzar la maduración gonadal.

Las observaciones estacionales permiten inferir que las mudas puberales podrían

estar ocurriendo con mayor frecuencia en otoño e invierno, debido a que son las

estaciones donde se observan hembras maduras con receptáculos seminales recién

formados (colapsados).

Ambas especies fueron analizadas en función de la adquisición de la madurez

sexual bajo tres criterios: gonadal, morfométrico y funcional y su relación con los estadios

de crecimiento estimados. Como una aproximación novedosa dentro de los estudios del

taxón se incluyó la diferenciación del canal vaginal, vulva y gonopodios a lo largo de la

ontogenia.

Para la especie Leurocyclus tuberculosus se observó que ambos sexos alcanzarían

similares tallas máximas con una frecuencia de tallas que permitió ajustar y estimar 13

estadios de crecimiento. Las hembras de Leurocyclus tuberculosus presentaron hasta el

estadio de crecimiento designado con el número VII únicamente ejemplares inmaduros y

posteriormente, en los estadios de crecimiento VIII al XI se pudieron determinar cuatro

posibles estadios donde ocurriría la muda de pubertad en la que alcanzan la madurez

morfométrica. Dentro de estos estadios de crecimiento también ocurriría la adquisición de

madurez gonadal y funcional, dado que el 50% de las hembras de la población maduran

desde el punto de vista gonadal a los 47mm (estadios de crecimiento IX, X, XI) y

funcionalmente a los 42 mm (estadio de crecimiento IX). Algo novedoso observado en

esta especie es que aunque la madurez gonadal, morfométrica y funcional ocurren en el

mismo estadio de crecimiento, la madurez funcional puede ocurrir antes de la madurez

gonadal. El concepto utilizado de madurez funcional infiere la cópula, y se independiza de

la madurez ovárica. De este modo las hembras pueden copular por primera vez con el

ovario inmaduro y completar la maduración ovárica posteriormente a la muda puberal.

En los machos de Leurocyclus tuberculosus hasta el estadio de crecimiento

número IX se observaron ejemplares inmaduros y en el estadio de crecimiento X

Page 172: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Discusión General 

- 161 -

principalmente, así como en el extremo izquierdo de la distribución de tallas del estadio IX

y derecho del estadio X, se pudieron observaron individuos inmaduros y maduros. Se

podría entonces estimar que la muda de pubertad que implica cambios a nivel de la tasa

de crecimiento de las quelas estaría ocurriendo con mayor frecuencia en el estadio X, al

igual que la adquisición de madurez funcional (53 mm de AC). Sin embargo, la talla a la

cual el 50% los organismos adquieren la madurez gonadal fue determinada a los 36 mm

de AC en estadios de crecimiento anteriores (estadios VIII–IX).

De acuerdo a estas observaciones se propone que en los machos de esta especie

la muda de pubertad implica madurez funcional, pero es posterior a la muda de

adquisición gonadal.

Para la especie Libinia spinosa sólo se pudieron ajustar y estimar los estadios de

crecimiento luego de la madurez morfométrica para ambos sexos. A diferencia de

Leurcyclus tuberculosus, en Libinia spinosa los machos alcanzarían tallas máximas

mayores que las hembras. En las hembras se pudo establecer que las tallas a las cuales

el 50% de los ejemplares están maduros gonadal, morfométrica y funcionalmente podrían

pertenecer al mismo estadio de crecimiento, al igual que en las hembras de Leurocyclus

tuberculosus, y en función al rango de tallas determinado (42 mm a 46 mm de AC) para

los tres criterios de madurez se propone que sería en el primer estadio de crecimiento

estimado de ejemplares maduros.

Sobre la frecuencia de tallas de los machos de Libinia spinosa se estimaron 8

estadios de crecimiento. A diferencia de Leurocyclus tuberculosus la muda puberal (36

mm de AC) involucra la adquisición de la madurez gonadal (40 mm de AC) pero recién en

un estadio de crecimiento posterior se adquiere la madurez funcional.

En función del análisis de la frecuencia de tallas de ambos sexos y de ambas

especies se propone que la muda puberal no sería en principio la muda terminal, debido a

la presencia de más de un estadio de crecimiento luego de la muda puberal. Esta

inferencia avala la propuesta de Donalson y Adams (1989) para la especie Chionoecetes

bardii.

La proporción de sexos de las especies estudiadas no mostró el patrón esperado

1:1. En el caso de Leurocyclus tuberculosus fue de 2:1 a favor de las hembras sin mostrar

cambios significativos entre estaciones anuales ni profundidades. Por el contrario, en

Libinia spinosa la proporción de sexos presentó mayor la proporción de machos en

Page 173: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Discusión General 

- 162 -

verano, mayor la proporción de hembras en primavera y proporción 1:1 en otoño e

invierno.

A pesar de que no se observó un patrón estacional claro en los años de muestreo se

pudieron determinar ciertas características reproductivas a lo largo de las estaciones

anuales. Las hembras de Libinia spinosa así como los machos de ambas especies

presentan un sincronismo en la madurez gonadal y funcional, que no fue observado en las

hembras de Leuroyclus tuberculosus.

Por otra parte, Leurocyclus tuberculosus presenta un sincronismo en la madurez

gonadal entre machos y hembras en invierno, lo que permite inferir una época de alta

frecuencia de cópulas. Por el contrario, en Libinia spinosa la maduración gonadal entre

sexos no es sincrónica, las hembras maduran en primavera cuando la proporción de

sexos es a favor de las hembras y los machos en verano cuando dominan la proporción

sexual.

Respecto de la periodicidad reproductiva, aunque los muestreos mensuales

mostraron muy alta variabilidad en la captura, los resultados estacionales obtenidos

permitirían proponer un período reproductivo continuo para ambas especies en los golfos

Norpatagónicos debido a la presencia de hembras ovígeras durante todo el ciclo anual,

sumado a la presencia de ejemplares de ambos sexos funcionalmente maduros durante

todo el año.

Estos resultados son novedosos para especies de Eubrachyura de estas latitudes

donde se esperaría un patrón reproductivo estacional principalmente acotado a la

primavera y verano, mientras que la reproducción continua suele observarse en especies

tropicales (Hartnoll 2006).

La extensión del período de puestas de huevos en ambas especies en los golfos

norpatagónicos es consistente con el elevado rango térmico (10°C) en que los embriones

pueden desarrollarse exitosamente.

Las especies difirieron en la fecundidad realizada, relativa, peso seco por huevo y

esfuerzo reproductivo. Estas diferencias interespecíficas no pudieron ser comparadas con

otras poblaciones debido a la ausencia de trabajos similares en otras latitudes. Su

comparación con otros Majoidea indicó que los valores estimados de fecundidad relativa

para ambas especies son acordes a los estudios previos en Chionoecetes (Sainte-Marie

1993), y los de esfuerzo reproductivo varían según la especie: L. spinosa presenta un ER

similar a: Inachus dorsettensis ER= 8,9; Loxorhynchus crispatus ER= 8,7, Pugettia

producta ER= 8,1 y Puggettia richii ER= 8,1, y Leurocyclus tuberculosus presenta un ER

Page 174: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Discusión General 

- 163 -

similar a: Libinia emarginata ER= 4,7, Loxorhynchus grandis ER= 5,2 y Mimulus foliatus

ER= 5,2 (Hartnoll 2006)

El efecto global de la temperatura durante el desarrollo embrionario en estas

especies (a menor temperatura, mayor tiempo de desarrollo embrionario) muestra la

tendencia observada en otros Decapoda (García-Guerrero et al. 2003; Stevens 2006) y

los Majoidea estudiados (Petersen 1995; Moriyasu y Lanteigne 1998; Webb et al. 2007).

Sin embargo el efecto diferencial de la temperatura sobre cada etapa del desarrollo

descripta que difirió entre especies es un aporte novedoso de la presente tesis que por el

momento no puede ser comparado con otros Majoidea dada la ausencia de este tipo de

trabajos. Un aspecto muy interesante de la dinámica embrionaria y su modulación por la

temperatura es que la flexibilidad térmica embrionaria podría estar vinculada con la

capacidad de las especies de tener una distribución latitudinal y/ó batimétrica amplia.

Varios aspectos de los resultados obtenidos en la presente tesis generan

numerosas nuevas preguntas. Entre ellas:

- Sería interesante determinar experimentalmente las posibles funciones del velum

y los pliegues de los receptáculos seminales, y relacionarlas con la morfología de las

estructuras de transferencia espermática masculinas.

- Un estudio discriminando entre hembras primíparas y multíparas permitiría

esclarecer las diferencias encontradas no solo sobre el potencial reproductivo de las

hembras sino en el comportamiento de los machos en las cópulas. De existir la elección

en los machos, ¿elegirán los machos a las hembras en función de su condición de

primíparas o multíparas?.

- ¿Las diferencias en el crecimiento relativo de las quelas entre especies (cambios

más significativos en el ancho de la quela en Leurocyclus tuberculosus y en el largo de la

quela en Libinia spinosa al adquirirse la madurez sexual), marcarán una diferencia en el

comportamiento reproductivo de precópula, cópula y/ó postcópula?.

-A través de estudios experimentales sería interesante poder determinar con mayor

claridad el modelado de la temperatura sobre el incremento de talla de un estadio de

crecimiento al siguiente entre juveniles, y su efecto en la determinación del estadio de

crecimiento en el que ocurre la madurez puberal.

Page 175: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

CONCLUSIONES

Page 176: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Conclusiones 

- 165 -

CONCLUSIONES

En función de las hipótesis de cada capítulo las principales conclusiones de esta

tesis doctoral son:

1- El sistema reproductor femenino de ambas especies presenta una conexión del

oviducto al receptáculo seminal de tipo intermedio entre los tipos dorsal y ventral

previamente descriptos para Eubrachyura.

2- La luz de los receptáculos seminales presenta velum en Libinia spinosa y pliegues

radiales en Leurocyclus tuberculosus y se propone su rol en la contención de los

espermatozoides dentro de la zona dorsal del receptáculo en el momento de la

ovulación.

3- Ambas especies presentan vaginas de tipo cóncava.

4- El sistema reproductor masculino de ambas especies presenta estructura tubular

con lóbulos testiculares y vasos deferentes regionalizados. Se observan diferencias

entre especies en la parte del vaso deferente donde se forman los espermatóforos.

5- Los gonopodios presentan diferencias específicas en su parte apical. La presencia

de “ganchos” en el extremo apical de Leurocyclus tuberculosus podría estar

involucrada en la ruptura de los espermatóforos durante la transferencia

espermática de modo similar a Inachus phalangium.

6- La adquisición de la madurez gonadal, morfométrica y funcional coincide en las

hembras de ambas especies. En los machos de Leurocyclus tuberculosus ocurren

simultáneamente la madurez morfométrica y funcional posteriormente a la gonadal.

En Libinia spinosa ocurren simultáneamente la madurez gonadal y funcional

posteriormente a la morfométrica.

7- La talla de madurez sexual morfométrica de las hembras es menor que la de los

machos en Leurocyclus tuberculosus. En Libinia spinosa la talla de madurez

morfométrica de las hembras es mayor que la de los machos.

Page 177: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Conclusiones 

- 166 -

8- Leurocyclus tuberculosus presenta sincronismo en la madurez gonadal entre

machos y hembras en invierno. En Libinia spinosa la maduración gonadal entre

sexos no es sincrónica, las hembras maduran en primavera y los machos en

verano.

9- La frecuencia de tallas de ambos sexos de Leurocyclus tuberculosus y Libinia

spinosa permite visualizar por lo menos más de un estadio de crecimiento luego de

la muda puberal para ambos sexos.

10- La proporción de sexos de Leurocyclus tuberculosus es de 2:1 (hembras: machos)

y no muestra cambios significativos entre estaciones ni profundidades. En Libinia

spinosa la proporción sexual varía según la estación, siendo mayor la proporción

de machos en el verano, mayor la proporción de hembras en primavera y 1:1 en

otoño e invierno. Respecto a la profundidad, la proporción de machos es mayor en

20m y la de hembras en 40m.

11- La fecundidad realizada de Leurocyclus tuberculosus es 18% mayor que en Libinia

spinosa. Las especies no mostraron una buena correlación entre la fecundidad y la

talla lo que sugiere que otros factores modulan la fecundidad.

12- El peso por huevo de Leurocyclus tuberculosus es un 45% menor que el de Libinia

spinosa.

13- El potencial reproductivo de las especies estudiadas difiere significativamente

siendo menor el de Leurocyclus tuberculosus.

14- La morfología embrionaria permite diferenciar las especies estudiadas desde el

tercer estadio de desarrollo embrionario en función de la cantidad y disposición de

los procesos terminales del telson.

15- La temperatura modula la duración del desarrollo embrionario en Leurocyclus

tuberculosus y Libinia spinosa. El tiempo total promedio de incubación decrece a

medida que aumenta la temperatura.

Page 178: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

...”En la universidad adquirimos c onocimientos, pero lo importante

es ver qué úso hacemos de ellos.

Los conocimientos son meramente un instrumento,

luego hay que ver en que dirección se los usa,

por qué, para qué y para quien,

esas son las tres preguntas que yo siempre aconsejo hacerse”...

José Saramago

Page 179: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

168

BIBLIOBRAFÍA

Page 180: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 169 -

BIBLIOGRAFÍA

Abele L. G., 1992. A review of the grapsid crab genus Sesarma (Crustacea: Decapoda, Grapsidae) in America, with the description of a new genus. Smithsonian Contribution to Zoology, 527: 1-60.

Adams A. E. y A. L. Paul, 1993. Male parent size, sperm storage and egg production in the crab Chionoecetes bairdii. International Journal of Invertebrate Reproduction, 6: 181-187.

Adiyodi R. y T. Subramonian, 1983. Oogenesis, oviposition and oosorption. 18. Arthropoda – Crustacea. En: Reproductive Biology of Invertebrates. Ed.: K. G. y R. G. Adiyodi, Willey, New York, :443-495.

Almeida A. C., V. Franzozo y A. L. Castilho, 2007. Relative growth of the females spider crab Leurocyclus tubercuclosus (H. milne Edwards & Lucas, 1843) (Brachyura, Majoidea) from the Ubatuba region, Sao Paulo, Brazil. The Crustacean Society Mid-Year Meeting, Coquimbo-Chile. Pág 70

Alumno-Bruscia M. y B. Sainte-Marie, 1998. Abdomen allometry, ovary development, and growth of female snow crab, Chionoecetes opilio (Brachyura, Majidae), in the northwestern Gulf of St. Lawrence. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 55: 459-477.

Anderson D. T., 1982. Embryology. En: The Biology of Crustacea. Ed.: D. E. Bliss. Academic Press. 2: 1-41.

Anger K., 2001. The biology of crustacean decapod larvae. Crustacean Issues 14. A. A. Balkema Publishers, Rottherdam, Netherlands.

Anilkumar G., K. Sudha, E. Anitha y T. Subramonian, 1996. Aspects of sperm metabolism in the spermatheca of the brachyuran crab Metopograpsus messor (Forskal). Journal of Crustacean Biology, 16: 310–314.

Anilkumar G., K. Sudha y T. Subramoniam, 1999. Spermatophore transfer and sperm structure in the brachyuran crab Metograpsus messor (Decapoda: Grapsidae). Journal of Crustacean Biology, 19: 361-370.

Bacardit R. y V. Vera, 1983. Anomalías en el telson de zoeas I de Majidae (Crustacea, Decapoda). Physis, 41:172.

Bacardit R., 1985. Larvas de Crustacea Decapoda del Atlántico sudoccidental. I. Primer estadio larval del género Parapagurus Smith (Anomura, Parapaguridae). Physis, 43: 73-77.

Bailey R. F. J. y R. W. Elner, 1989. Northwest Atlantic snow crab fisheries: lessons in research and management. En: Scientific approaches to management of shellfish resources. Ed.: J. F. Caddy. J. Wiley y B. Sons, New York, 261–280.

Barnes R. D., 1996. Zoología de los Invertebrados. Sexta Edición. Mc Graw-Hill-Interamericana.

Page 181: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 170 -

Barón P. J. y M. E. Ré, 2002. Morphometry of the Northern-Patagonian sympatric populations of Loligo sanpaulensis and Loligo gahi. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 82: 269-278.

Barón P. J., P. Quiroga, G. Leal y X. González-Pisani, 2009. Morphological maturity of the spider crab Leurocyclus tuberculosus (H. Milne Edwards and Lucas, 1842) (Majidae, Brachyura) in the northern patagonian gulfs. Crustaceana, 82: 267-273.

Barriga E., C. Salazar, J. Palacios, M. Romero y A. Rodríguez, 2009. Distribución, abundancia y estructura poblacional del langostino rojo de profundidad Haliporoides diomedeae (Crustacea: Decapoda: Solenoceridae) frente a la zona norte de Perú (2007-2008). Latin American Journal of Aquatic Research, 37: 371-380.

Bas C. C., E. D. Spivak y K. Anger, 2007. Seasonal and interpopulational variability in fecundity, egg size, and elemental composition (CHN) of eggs and larvae in a grapsoid crab, Chasmagnathus granulatus. Helgoland Marine Research, 61: 225–237.

Bauer R., 1986. Phylogenetic trends in sperm transfer and storage complexity in decapods crustaceans. Journal of Crustacean Biology, 6: 313-325.

Bauer R. T., 2000. Simultaneous hermaphroditism in caridean shrimps: a unique and puzzling sexual system in the Decapoda. Journal of Crustacean Biology, 20: 116- 128.

Begon M., J. L. Harper y C. R. Townsend, 1996. Ecology: individuals, populations and communities. Tercera Edición. Blackwell Science, Oxford, UK.

Benhalima K. y M. Moriyasu, 2000. Structure and function of the posterior vas deferens of the snow crab, Chionoecetes opilio (Brachyura, Majidae). Invertebrate Reproduction and Development, 37: 11-23.

Beninger P. G., R. W. Elner, T. P. Foyle y P. H. Odense, 1988. Functional anatomy of the male reproductive system and the female spermatheca in the snow crab Chionoecetes opilio (O. Fabricius) (Decapoda: Majidae) and a hypothesis for fertilization. Journal of Crustacean Biology, 8: 322-332.

Beninger P. G., M. Le Pennec y A. Donval, 1991. Mode of particle ingestion in five species of suspension-feeding bivalve mollusks. Marine Biology, 108: 255-261.

Beninger P. G., C. Lanteigne y R. W. Elner, 1993. Reproductive process reveled by spermatophore dehiscence experiments and by histology, ultrastructure and histochemistry of the female reproductive system in the snow crab Chionoecetes opilio (O. Fabricius). Journal of Crustacean Biology, 13: 1-16.

Berril M. y M. Arsenault, 1982. Mating behavior of the green shore crab Carcinus maenas. Bulletin of Marine Science, 32: 632-638.

Bhattacharya C. G., 1967. A simple method of resolution of a distribution into Gaussian components. Biometrics, 23: 115-135.

Birkhead T. R. y F. M. Hunter, 1990. Mechanisms of sperm competition. Trends in Ecology and Evolution, 5:48-52.

Page 182: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 171 -

Boschi E. E., 1964. Los crustáceos decápodos Brachyura del litoral bonaerense (R. Argentina). Boletín del Instituto de Biología Marina, Mar del Plata, 6- 99.

Boschi E. E. y M. A. Scelzo, 1968. Larval development of the spider crab Libinia spinosa H. Milne Edwards, reared in the laboratory (Brachyura, Majidae). Crustaceana, 2: 170-180.

Botsford L. W., 1991. Crustacean egg production and fisheries management. En: Crustacean Egg Production. Ed.: A. M. Wenner, Balkema, Rotterdam, The Neatherlands 379-394.

Boschi E. E., M. I. Iorio y K. Fischbach, 1992. Catálogo ilustrado de los crustáceos estomatópodos y decápodos marinos de Argentina. Frente Marítimo, 10: 7-94.

Boschi E. E., 1997. Las pesquerías de crustáceos decápodos en el litoral de la República Argentina. Investigaciones Marinas, 25: 19-40.

Boschi E. E., 2000. Species of decapod crustaceans and their distribution in the American marine zoogeographic provinces. Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, 13: 7–136.

Bowman T. E. y L. G. Abele, 1982. Classification of the Recent Crustacea. En: The Biology of Crustacea. Ed.: D. E. Bliss. Academic Press, New York, 1-27.

Braga A. C. A., G. Bertini y A. Fransozo, 2002. Distribuição ecológica do caranguejo Leurocyclus tuberculosus (Brachyura: Majoidea) no litoral norte do Estado de São Paulo. Congresso Brasileiro sobre Crustáceos. Pág 74.

Brandis D., V. Storch y M. Türkay, 1999. Morphology and function of the copulatory system in freshwater crabs of the genus Potamon. Journal of Morphology, 239: 157–166.

Bremec C., T. Brey, M. Lasta, J. Valero y L. Lucifora, 2000. Zygochlamys patagonica beds on the Argentian shelf. Part I: Energy flow through the scallop bed community. Archives of Fisheries and Marine Research, 48: 2950–2303

Brêthes J. C. F., F. Coulombe, P. E. Lafleur y R. Bouchard, 1987. Habitat and spatial distribution of early benthic stages of the snow crab Chionoecetes opilio O. Fabricius off the north shore of the Gulf of St. Lawrence. Journal of Crustacean Biology 7:667–681.

Brillon S. y R. Lambert, 2005. Egg survival, embryonic development, and larval characteristics of northern shrimp (Pandalus borealis) females subject to different temperature and feeding conditions. Marine Biology, 147: 895-911.

Brown R. B. y G. C. Powell, 1972. Size at maturity in the male Alaskan tanner crab, Chionoecetes opilio, as determined by chaela allometry, reproductive tract weights and size of precopulatory males. Journal of Fisheries Research Board of Canada, 29:423-427.

Page 183: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 172 -

Bryant A. D. y R. G. Hartnoll, 1995. Reproductive investment in two spider crabs with different breeding strategies. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 188: 261-275.

Burmeister A. y B. Sainte-Marie, 2010. Pattern and causes of a temperature-dependent gradient of size at terminal moult in snow crab (Chionoecetes opilio) along West Greenland. Polar Biology, 33:775–788.

Caddy J. F., 1986. Modelling stock-recruitment processes in Crustacea: some practical and theoritical perspective. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 43: 2330-2344.

Calow P., 1978. The cost of reproduction a physiological approach. Biological Reviews, 54: 23-40.

Carmona-Suárez C. A., 2002. Population ecology of the decorator crab Maja crispata (Risso 1827) (Crustacea: Brachyura: Majidae) in the Tyrrhenean sea. Eds.: M. Bright, P.C. Dworschak y M. Stachowitsch. The Vienna School of Marine Biology, 53-61.

Carmona-Suárez C. A., 2003. Reproductive biology and relative growth in the spider crab Maja crispata (Crustacea: Brachyura: Majidae). Scientia Marina, 67: 75-80.

Carrasco R. A. y J. H. Zamorano, 2000. Fecundidad y periodo reproductivo en poblaciones simpátricas de Acanthocyclus gayi Milne Edwards & Lucas, 1844 y A. hassleri Rathbun, 1898 (Decapoda: Atelecyclidae) en el intermareal rocoso de Pichicullin (Xº Región, Chile). Revista de Biología Marina y Oceanografía, 35: 103-110.

Carsen A. E., S. Kleinman y M. Scelzo, 1996. Fecundity and relative growth of the crab Platyxanthus patagonicus (Brachyura: Platyxanthidae) in Patagonia, Argentina. Journal of Crustacean Biology, 16: 748-753.

Celada J., J. Carral, V. Gaudinoso, C. Temiño y R. Fernández, 1988a. Effects of thermic manipulation throughout egg development on the reproductive efficiency of the freshwater crayfish (Pacifastacus lemniscus). Aquaculture, 12: 341-348.

Celada J., P. D. Paz, V. Gaudinoso, C. Temiño y R. Fernández, 1988b. Embryonic development of the crayfish (Pacifastacus leniusculus Dana): A scanning electron microscopic study. The Anatomical Record, 219: 304-310.

Christy J. H., 1987. Competitive mating, mate choice and mating associations of Brachyuran crabs. Bulletin of Marine Science, 41: 177-191.

Cinti A., P. J. Barón y A. L. Rivas, 2004. The effects of environmental factors on the embryonic survival of the Patagonian squid Loligo gahi. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 313: 225-240.

Cobo V. J., 2002. Breeding period of the spider crab Mithraculus forceps (A. Milne-Edwards) (Crustacea, Majidae, Mithracinae) in the southeastern Brazilian coast. Revista Brasileira de Zoologia, 19: 229-234.

Page 184: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 173 -

Cobo V. J., 2006. Population biology of the spider crab, Mithraculus forceps (A. Milne-Edwards, 1875) (Majidae, Mithracinae) on the southeastern Brazilian coast. Crustaceana, 78: 1079-1087.

Cobo V. J. y C. M. Okamori, 2008. Fecundity of the spider crab Mithraculus forceps (Decapoda, Mithracidae) from the northeastern coast of the state of. São Paulo, Brazil. Iheringia, 98: 1-4.

Cobo V. J. y S. D. Barros, 2009. Reproductive output of the spider crab Epialtus bituberculatus (H. Milne Edwards, 1834) (Crustacea, Decapoda, Brachyura) associated with beds of the alga Sargassum cymosum (C. Agardh, 1820) on the southeastern Brazilian coast. Invertebrate Reproduction and Development, 53: 53-58.

Comeau M., G. Y. Conan, G. Robichaud y A. Jones, 1991. Life history and population fluctuations of snow crab (Chionoecetes opilio) in the fjord of Bonne Bay on the west coast of Newfoundland, Canada from 1983 to 1990. Canadian Technical Report of Fisheries and Aquatic Sciences, N° 1817.

Comeau M. y G. Y. Conan, 1992. Morphometry and gonad maturity of male snow crab, Chionoecetes opilio. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 49: 2460–2468.

Comeau M., G. Y. Conan, F. Maynou, G. Robichaud, J. C.Therriault y M. Starr, 1998. Growth, spatial distribution and abundance of the benthic stages of the snow crab Chionoecetes opilio in Bonne Bay, Newfoundland, Canada. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 55: 262–279.

Comeau M., M. Starr, G. Y. Conan, G. Robichaud y J. C. Therriault, 1999. Fecundity and duration of egg incubation for multiparous female snow crabs (Chionoecetes opilio) in the fjord of Bonne Bay, Newfoundland. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 56: 1088–1095.

Conan G. Y. y M. Comeau, 1986. Functional maturity and terminal molt of male snow crab, Chionoecetes opilio. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 43: 1710–1719.

Conan G. Y., C. M. Comeau y M. Moriyasu, 2006. Are morphometrical approaches appropriate to establish size at maturity for male American lobster, Homarus americanus?. Journal of Crustacean Biology, 21: 937-947.

Conde J. E. y H. Díaz, 1989. Productividad del habitat e historias de vida del cangrejo de mangle Aratus pisonii H. Milne Edwards (Brachyura, Grapsidae). Boletin del Instituto de Oceanografía. Venezuela Universidad de Oriente, 28: 113-120.

Corey S. y D. Reid, 1991. Comparative fecundity of decapod crustaceans. I. The fecundity of thirty-three species of nine families of caridean shrimps. Crustaceana, 60: 270-294.

Costa, T. M. y M. L. Negreiros-Fransozo, 1996. Fecundidade de Callinectes danae Smith, 1869 (Crustacea, Decapoda, Portunidae) na região de Ubatuba (SP), Brasil. Arquivos de Biologia y Tecnologia, 39: 393–400.

Page 185: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 174 -

Cronin L. E., 1947. Anatomy and histology of the male reproductive system of the Callinectes sapidus, Rathbun. Journal of Morphology, 81: 209-239.

Davidson R. J. y I. D. Marsden, 1987. Size relationships and relative growth of the New Zealand swimming crab Ovalipes catharus (White, 1843). Journal of Crustacean Biology, 7: 308-317.

Davis C. C., 1964. A study of the hatching process in aquatic invertebrates. XIII. Events of eclosion in the American lobster, Homarus americanus Milne Edwards (Astacura, Homaridae). American Midland Naturalist, 72: 203–210.

Dawe E. G., D. M. Taylor, J. M. Hoenig, W. G. Warren, G. P. Ennis, R. G. Hooper, W. E. Donaldson, A. J. y Paul y J. M. Paul, 1991. A critical look at the idea of terminal molt in male snow crab (Chionoecetes opilio). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 48: 2266-2275.

De Grave S., N. Dean Pentcheff, S. T. Ahyong, T. Chan, K. A. Crandall, P. C. Dworschak, D. L. Felder, R. M. Feldmann, C. H. J. M. Fransen, L. Y. D. Goulding, R. Lemaitre, M. E. Y. Low, J. W. Martin, P. K. L. Ng, C. E. Schweitzer, S. H. Tan, D. Tshudy, R. Wetzer, 2009. A classification of living and fossil genera of decapod crustaceans. Raffles Bulletin of Zoology, 21: 1–109.

De Vries M. C. y R. B. Forward, 1991. Mechanisms of crustacean egg hatching: Evidence for enzyme release by crab embryos. Marine Biology, 110: 281–291.

Defeo O., Little V. y L. Barea, 1991. Stock assessment of the deep-sea red crab Chaceon notialis in the Argentinian -Uruguayan Common Fishing Zone. Fisheries Research, 11: 25-39.

DeGoursey R. E. y P. J. Auster, 1992. A mating aggregation of the spider crab (Libinia emarginata). Journal of Northwest Atlantic Fishery Science, 13: 77-82.

Delgado E. y O. Defeo, 2004. Sexual maturity in females of deep-sea red crab Chaceon notialis (Brachyura, Geryonidae) in the southwestern Atlantic Ocean. Invertebrate Reproduction and Development, 46: 55-62.

Dellatorre F. G., 2010. Influencia de factores ambientales sobre la distribución y el asentamiento de larvas de cangrejos braquiuros y anomuros con potencial pesquero en Golfo Nuevo. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Comahue. Bariloche, Argentina. 225 pp.

Dellatorre F. G. y X. González-Pisani, 2010. Embryonic development and fecundity of the squat lobster Munida gregaria (Decapoda: Galatheidae) in northern Patagonia. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. En prensa.

Diesel R., 1986. Optimal mate searching strategy in the symbiotic spider crab Inachus phalangium (Decapoda). Ethology, 72:311-328.

Diesel R., 1988a. Discrete storage of multiple-mating sperm in the spider crab Inachus phalangium. Naturwissenschaften, 75: 148-149.

Page 186: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 175 -

Diesel R., 1988b. Male-female association in the spider crab Inachus phalangium: the influence of female reproductive stage and size. Journal of Crustacean Biology, 8: 63-69.

Diesel R., 1989. Structure and function of the reproductive system of the symbiotic spider crab Inachus phalangium (Decapoda: Majidae): observations on sperm transfer, sperm storage, and spawning. Journal of Crustacean Biology, 9: 266-277.

Diesel R., 1991. Sperm competition and evolution of mating behaviour in Brachyura, with special reference to spider crabs (Decapoda, Majidae). En: Crustacean Sexual Biology. Eds.: R. T. Bauer y J. W. Martin. Columbia University Press, New York. 145-163.

Diez M. J. y G. A. Lovrich, 2010. Reproductive biology of the crab Halicarcinus planatus (Brachyura, Hymenosomatidae) in sub-Antarctic waters. Polar Biology, 33: 389–401.

Dima J. B., N. A. de Vido, G. A. Leal y P. J. Barón, 2009. Fluctuation in the biochemical composition of the patagonian stone crab Platyxanthus patgonicus A. Milne Edwards, 1879 (Platyxanthidae: Brachyura) throughout its reproductive cycle. Scientia Marina, 73: 423-430.

Dionne M., B. Sainte-Marie, E. Bourget y D. Gilbert, 2003. Distribution and habitat selection of early benthic stages of snow crab Chionoecetes opilio. Marine Ecology Progress Series, 259: 117–128.

Donaldson W., R. T. Cooney, J. R. Hilsinger, 1981. Growth, age and size at maturity of tanner Crab, Chionoecetes bairdii M. J. Rathbun, in the northern gulf of Alaska (Decapoda, Brachyura). Crustaceana, 40: 286-302.

Donaldson W. E. y A. E. Adams, 1989. Ethogram of behavior with emphasis on mating for the tanner crab Chionoecetes bairdii Rathbun. Journal of Crustacean Biology, 9: 37-53.

Du Preez, H. H. y A. Mclachlan, 1984. Biology of the three-sport swimming crab, Ovalipes punctatus (De Haan). 2. Growth and moulting. Crustaceana, 47: 113-120.

Dunnington M. J., 1999. The reproductive strategies of the pill-box crab Halicarcinus innominatus Richardson, 1949. Christchurch: PhD Thesis University of Canterbury. 140 pág.

Dupré E., G. Bellolio y K. Lohrmann, 1992. Desarrollo embrionario del camarón de roca (Rhynchocinetes typus H. Milne-Edwards, 1837), en condiciones de laboratorio. Revista Chilena de Historia Natural, 65: 435-442.

Dupré E., 2003. Reproducción y desarrollo de la langosta espinosa de Juan Fernández, Jasus frontalis (H. Milne Edwards, 1837). Contribuciones al Estudio de Crustáceos del Pacifico Este (Minirevisión), 2: 205-217.

Elner R. K. y C. A. Gass, 1984. Observations on the reproductive condition of female snow crabs from NW Cape Breton Island. Canadian Atlantic Fisheries Scientific Advisory Committee, Research Document 84/14.

Page 187: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 176 -

Elner R. W. y P. G. Beninger, 1995. Multiple reproductive strategies in snow crab Chionoecetes opilio: physiological pathways and behavioural plasticity. Journal of Experimental Marine Biology and Ecolgy, 193: 93-112.

Elwood R. W., J. Gibson y S. Neil, 1987. The amorous Gammarus: size-assortative mating in G. pulex. Animal Behaviour, 35: 1-6.

Ennis G. P., R. G. Hooper y D. M. Taylor, 1990. Changes in the composition of snow crab (Chionoecetes opilio) participating in the annual breeding migration in Bonne Bay, Newfoundland. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 47: 2242–2249.

Ernst B, J. M. Orensanz y D. A. Armstrong, 2005. Spatial dynamics of female snow crab (Chionoecetes opilio) in the eastern Bering Sea. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 62: 250–268.

FAO, 2008. Fishstat Plus, V 2.30 Universal software for fisheries statistical time series. http://www.fao.org/fishery/statistics/software/fishstat

Fisher R. A., 1930. The genetical theory of natural selection. Clarendon Press, Oxford,1-272..

Flores A. A. V., J. Saraiva y J. Paula, 2002. Sexual maturity, reproductive cycles, and juvenile recruitment of Perisesarma guttatum (Brachyura: Sesarmidae) at Ponta Rasa mangrove swamp, Inhaca island, Mozambique. Journal of Crustacean Biology, 22: 143-156.

Fogarty M. J. y L. W. Bostford, 2007. Population conectivity and spatial management of marine fisheries. Ocenography, 20(3): 112-123.

Fransozo A. y N. J. Hebling, 1982. Desenvolvimento pósembrionário de Mithrax hispidus (Herbst, 1790) (Decapoda, Majidae), em laboratório. Ciência e Cultura, 34: 385–395.

Frederich M., B. DeWachter, F. J. Sartoris y H. O. Pörtner, 2000. Cold tolerance and the regulation of cardiac performance and hemolymph distribution in Maja squinado (Crustacea: Decapoda). Physiological and Biochemical Zoology, 73:406–415

Furota T., 1996. Life cycle studies on the introduced spider crab Pyromaia tuberculata (Lockington) (Brachyura: Majidae). I Egg and larval stages. Journal of Crustacean Biology, 16: 71-76.

García-Flórez L. y P. Fernández-Rueda, 2000. Reproductive biology of spider crab females (Maja brachydactyla) off the coast of Asturias (north-west Spain). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 80: 1071-1076.

García-Guerrero M., H. Villarreal y I. S. Racotta, 2003. Effect off temperature on lipids, proteins, and carbohydrates levels during development from egg extrusion to juvenile stage of Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae). Comparative Biochemistry and Physiology, 135: 147-154.

García-Guerrero M. y M. E. Hendrickx, 2004. Embryology of decapod crustaceans I: Embryonic development of the mangrove crabs Goniopsis pulchra and Aratus pisonii (Decapoda: Brachyura). Journal of Crustacean Biology, 24: 666-672.

Page 188: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 177 -

García-Guerrero M. y M. E. Hendrickx, 2006a. Embryology of decapod crustaceans, II: Gross embryonic development of Petrolisthes robsonae Glassell, 1945 and Petrolisthes armatus (Gibbes, 1850) (Decapoda, Anomura, Porcellanidae). Crustaceana, 78: 1089-1097.

García-Guerrero M. y M. E. Hendrickx, 2006b. Embryology of decapod crustaceans III: Embryonic development of Eurypanopeus canalensis Abele y Kim, 1989, and Panopeus chilensis H. Milne Edwards & Lucas, 1844 (Decapoda, Brachyura, Panopeidae). Belgian Journal of Zoology, 136: 249-253.

García-Madrigal M. D. S. y J. R. Bastida-Zavala, 1998. Variaciones morfométricas de Pseudothelphusa belliana (Decapoda: Pseudothelphusidae) en Michoacan, Mexico. Revista de Biología Tropical, 46: 921-927.

García-Montes J.F., A. Gracía y L. A. Soto, 1987. Morfometría, crecimiento relativo y fecundidad de la jaiba del golfo Callinectes similis Williams, 1966 (Decapoda: Portunidae). Ciencias Marinas, 13: 137-161.

Gardner C., 1998. The Tasmanian giant crab fishery: A synopsis of biological and fisheries information. Marine Research Laboratories, Taroona, Tasmania, Internal Report, 43: 1–39.

Gardner C. y H. Williams, 2002. Maturation in the male giant crab, Pseudocarcinus, and the potential for sperm limitaion in the Tasmanian fishery. Marine and Freshwater Research, 53: 661-667.

Gayanilo F. y D. Pauly, 1997. FAO-ICLARM stock assessment tools (FiSAT) reference manual. FAO (Fisheries), 8: 262.

Gayanilo F., P. Sparre y D. Pauly, 2003. FAO-ICLARM stock assessment tools (FiSAT) user guide (Rev. 1). FAO (Fisheries), 8: 176.

Gayoso A. M. y V. K. Fulco, 2006. Occurrence patterns of Alexandrium tamarense (Lebour) Balech populations in the Golfo Nuevo (Patagonia, Argentina), with observations on ventral pore occurrence in natural and cultured cells. Harmful Algae, 5: 233–241.

Gherardi F. y F. Micheli, 1989. Relative growth and population structure of the freshwater crab, Potamon potamios palestinensis, in the dead sea area (Israel). Israel Journal of Zoology, 36: 133-145.

Giese A. C. y J. S. Pearse, 1974. Introduction: general principles. En: Reproduction of Marine Invertebrates. Eds.: A. C. Giese y J. S. Pearse, 1: 1-49.

Gilbert D. y B. Pettigrew, 1997. Interannual variability (1948–1994) of the CIL core temperature in the Gulf of St. Lawrence. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 54(1): 57-67.

Gómez-Díaz G., 1987. Effect of environmental embryonic temperature on larval development of the Macrobrachium rosenbergii (De Man). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 114: 39-47.

Page 189: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 178 -

González-Gurriarán E. y J. Freire, 1994. Movement patterns and habitat utilization in the spider crab Maja squinado (Herbst) (Decapoda, Majidae) measured by ultrasonic telemetry. Journal of Experimental Biology and Ecology, 184: 269-291.

González-Gurriarán E., J. Freire, J. Parapar, M. P. Sampedro y M. Urcera, 1995. Growth at moult and moulting seasonality of the spider crab, Maja squinado (Herbst) (Decapoda: Majidae) in experimental conditions: implications for juvenile life history. Journal of Experimental Biology and Ecology, 189: 271-281.

González-Gurriarán E., L. Fernández y R. Muiño, 1998. Mating and role of seminal receptacles in the reproductive biology of the spider crab Maja squinado (Decapada, Majidae). Journal of experimental Marine Biology and Ecology, 220: 269-285.

González-Pisani X., 2004. Descripción del desarrollo embrionario del cangrejo Pachycheles chubutensis Boschi 1963 (Anomuro, Porcellanidae). Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Puerto Madryn, Argentina, 72 pág.

González-Pisani X., T. Rubilar y E. Dupré, 2009. Embryonic Development of Pachycheles chubutensis (Decapoda: Anomura). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 89: 1195-1202.

Goshima S., T. Kawashima y S. Wada, 1998. Mate choice by males of the hermit crab Pagurus filholi: Domales assess ripeness and or fecundity of females?. Ecological Research, 13: 15-161.

Gosselin T., B. Sainte-Marie y L. Bernatchez, 2005. Geographic variation of multiple paternity in the American lobster, Homarus americanus. Molecular Ecology, doi: 10.1111/j.1365-294X.2005.02498.x

Grandejean F., D. Romain, C. Souty-Grosset y J. P. Mocquard, 1997. Size at sexual maturity and morphometric variability in three populations of Austropotambius pallipes pallipes (Lereboullet, 1858) according to a restocking strategy. Crustaceana, 70: 454-468.

Griffin D. J. G. y H. A. Tranter, 1986. The Decapoda Brachyura of the Siboga Expedition. Part VIII. Majidae. Siboga-Expeditie Monograph 39, C4, Livraison, 148: 1–335.

Guinot D., 1977. Propositions pour une nouvelle classification des Crustacés Décapodes Brachyoures. Comptes Rendus Hebdomadaires des Seances de l’Academie des Sciences, 285: 1049–1052.

Guinot D., 1978. Principes d’une classification évolutive des Crustacés Décapodes Brachyoures. Bulletin Biologique de le France et de le Belgique (n. s.), 112: 211– 292.

Guinot D. y G. Quenette, 2005. The spermatheca in podotreme crabs (Crustacea, Decapoda, Brachyura, Podotremata) and its phylogenetic implications. Zoosystema, 2: 267–342.

Hall N.G., K.D. Smith, S. De Lestang y I.C. Potter, 2006. Does the largest chela of the males of three crab species undergo an allometric change that can be used to determine morphometric maturity?. ICES Journal of Marine Science, 63: 140-150.

Page 190: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 179 -

Hartnoll R. G., 1963. The biology of Manx spider crabs. Proceedings of the Zoological Society of London, 141: 423-496.

Hartnoll R. G., 1965. The biology of spider crabs: a comparation of British and Jamaican species. Crustaceana, 9: 1-16.

Hartnoll R., 1968. Morphology of the genital ducts in female crabs. Journal of the Linnean Society (Zoology), 47: 280-300.

Hartnoll R. G., 1969. Mating in the Brachyura. Crustaceana, 16: 161–181.

Hartnoll R. G., 1974. Variation in grotwth pattern between some secondary sexual characters in crabs (Decapoda, Brachyura). Crustaceana, 27: 131-136.

Hartnoll R. G., 1978. The determination of relative growth in Crustacea. Crustaceana, 34: 281-293.

Hartnoll R. G., 1982. Growth. En: The Biology of Crustacea. Ed.: E. D. Bilss., Academic Press, New York, 2: 111-196.

Hartnoll R. G., 1985. Growth, sexual maturity and reproductive output. En: Factors in adult growth. Ed.: A. M. Wenner. A. A. Balkema Publishers, Rotterdam. Crustacean, 3: 101-128.

Hartnoll R. G. y P. Gould, 1988. Brachyuran life history strategies and the optimization of egg production. En: Aspects of Decapod Crustacean Biology. Eds.: A. A. Fincham y P. S. Rainbow. Clarendon Press, Oxford. Pp. 1–9.

Hartnoll R. G., A. D. Bryant y P. Gould, 1993. Size distribution in spider crab populations-spatial and temporal variation. Journal of Crustacean Biology, 13(4): 647-655.

Hartnoll R. G. y A. D. Bryant, 2001. Growth to maturity of juveniles of the spider crabs Hyas coarctatus Leach and Inachus dorsettensis (Pennant) (Brachyura: Majidae). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 263: 143-158.

Hartnoll R. G., 2006. Reproductive investment in Brachyura. Hydrobiologia, 557: 31-40.

Haynes E., J. F. Karlyen, J. Watson y D. J. Hopson, 1976. Relation of number of eggs and egg length to carapace width in the brachyuran crabs Chionoecetes bairdi and C opilio from the southeastern Bering sea and C. opilio from the gulf of St. Lawrence. Journal of Fisheries Research Board of Canada, 33: 2592-2595.

Hébert M., K. Benhalima, G. Miron y M. Moriyasu, 2002. Moulting and growth of male Snow crab, Chionoecetes opilio (O. Fabricius, 1788) (Decapoda, Majidae), in the southern Gulf of St. Lawrence. Crustaceana, 75(5): 671-702.

Henmi Y., 1989. Reproductive ecology of three ocypodid crabs. II. Incubation sites and egg mortality. Ecological Research, 4: 261-269.

Hernáez P. y S. Palma, 2003. Fecundidad, volumen del huevo y rendimiento reproductivo de cinco especies de porcelánidos intermareales del norte de Chile (Decapoda, Porcellanidae). Investigaciones Marinas, 31: 35 - 46.

Page 191: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 180 -

Hilsinger J. R, 1976. Aspects of the reproductive biology of female snow crabs, Chionoecetes bairdii, from Prince William sound and the adjacent gulf of Alaska. Marine Science Communications, 2: 201-235.

Hines A. H., 1982a. Allometric constraints and variables of reproductive effort in brachyuran crabs. Marine Biology, 69: 309-320.

Hines A. H., 1982b. Coexistence in kelp forest: size, population dynamics, and resource partitioning in a guild of spider crabs (Brachyura, Majidae). Ecological Monographs, 53: 179-198.

Hines A. H., 1991. Fecundity and reproductive output in nine species of Cancer crabs (Crustacea, Brachyura, Cancridae). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 48: 267-275.

Hines A. H., 1992. Constraint on reproductive output in Brachyuran crabs: Pinnotherids test the rule. Integrative and Comparative Biology, 32: 503-511.

Hinsch G. W., 1968. Reproductive behaviour in the spider crab, Libinia emarginata (L.). Biological Bulletin, 135: 273-278.

Hinsch G. W., 1972. Some factors controlling reproduction in the spider crab, Libinia emarginata. Biological Bulletin, 143: 358-366.

Hinsch G. W. y M. H. Walker, 1974. The vas deferens of the spider crab, Libinia emarginata. Journal of Morphology, 143: 1-20.

Hinsch G. W., 1986. A comparison of sperm morphologies, transfer and sperm mass storage between two species of crabs, Ovalipes ocellatus and Libinia emarginata. International Journal of Invertebrate Reproduction and Development, 10: 79-87.

Hinsch G. W., 1988. Morphology of the reproductive tract and seasonality of reproduction in the golden crab Geryon fenneri from the eastern gulf of Florida. Journal of Crustacean Biology, 8: 254-261.

Hinsch G. W., 1991. Structure and chemical content of the spermatophores and seminal fluid of reptantian decapods. En: Crustacean Sexual Biology. Eds: R. Bauer y J. Martin. Columbia University Press, New York. 290-307.

Hosie A. M., 2004. The reproductive ecology of Halicarcinus varius (Brachyura: Hymenosomatidae) Dana, 1851: Ph D Thesis University of Canterbury. 117 pág

Huespe A. V., E. Gómez-Simes y C. T. Pastor-de-Ward, 2008. Gastric mill morphology in the genus Cyrtograpsus (Crustacea: Decapoda: Grapsoidea: Varunidae). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 88: 311-319.

Hultgren K. M. y J. J. Stachowicz, 2008. Molecular phylogeny of the brachyuran crab superfamily Majoidea indicates close congruence with trees based on larval morphology. Molecular Phylogenetics and Evolution, 48: 986-996.

Ito K., 1963. A few studies on the ripeness of eggs of Zuwai-gani, Chionoecetes opilio. Bulletin of the Japan Sea National Fisheries Research Institute, 11: 65–76.

Page 192: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 181 -

Jadamec L. S., W. E. Donaldson y P. Cullenberg, 1999. Biological field techniques for Chionoecetes crabs. Published by University of Alaska Sea Grant College Program.

Jamieson B. G., D. Guinot y B. Richer de Forges, 1995. Phylogeny of the Brachyura (Crustacea: Decapoda): evidence from spermatozoal structure. Mémoires du Muséum national d’Histoire naturelle, Paris, 166: 265-283.

Jensen P. C., J. M. Orensanz y D. A. Armstrong, 1996. Structure of the female reproductive tract in the Dungeness crab (Cancer magister) and implications for the mating system. Biological Bulletin, 190: 336-349.

Jewett S. C, N.A. Sloan y D.A. Somerton, 1985. Size at sexual maturity and fecundity of the fjord-dwelling golden king crab Lithodes aequispina Benedict from northern British Columbia. Journal of Crustacean Biology, 5: 377-385.

Jivoff P., 1997. Sexual competition among male blue crab, Callinectes sapidus. Biological Bulletin, 193: 368-380.

Jivoff P. 2003. A review of male mating success in the blue crab, Callinectes sapidus, in reference to the potential for fisheries-induced sperm limitation. Bulletin of Marine Science 72: 273-286.

Johnson P., 1980. Histology of the blue crab, a model for the Decapoda. Praeger Publisher, New York. 427 pág.

Johnson P. T. J., 2003. Biased sex ratios in fiddler crabs (Brachyura, Ocypodidae): a review and evalation of the influence of sampling method, size class, and sex-specific mortality. Crustaceana, 76: 559-580.

Jones M. B., 1980. Reproductive ecology of the estuarine burrowing mud crab Helice crassa (Grapsidae). Estuarine and Coastal Marine Science, II: 433-443.

Jones M. B. y M. J. Simmons, 1983. Latitudinal variation in reproductive characteristics of a mud crab, Helice crassa (Grapsidae). Bulletin of Marine Science, 33: 656-670.

Jones D. R. y R. G Hartnoll, 1997. Mate selection and mating behaviour in spider crabs. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 44: 185-193.

Jormalainen V., J. Tuomi y S. Merilaita, 1992. Mate choice formale and female size in aquatic isopod Idotea balthica. Annales Zoologicy Fennici, 29: 161-167.

Kendall M. S., Wolcott D. S., Wolcott T. G. y A. H. Hines, 2002. Influence of male sperm size and mating history on sperm content of ejaculates of the blue crab Callinectes sapidus. Marine Ecology Progress Series, 230: 235-240.

Krol R. M., W. E. Hawkins y R. M. Overstreet, 1992. Reproductive components. En: Microscopic Anatomy of Invertebrates. Eds.: A. G. Humes y F. W. Harrison. Wiley-Liss, New York, 10: 295-343.

Krouse J. S., 1973. Maturity, sex ratio, and size composition of the natural population of american lobster, Homarus americanus, among the Main coast. Fishery Bulletin, 71: 165-173.

Page 193: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 182 -

Lanteigne C., P. G. Beninger y C. Gionet, 1996. Ontogeny of female primary sexual characters in the majid crabs Chionoecetes opilio and Hyas coarctatus. Journal of Crustacean Biology, 16: 501-514.

Lardies M. y I. Wehrtmann, 1996. Aspects of the reproductive biology of Petrolisthes laevigatus (Guérin, 1835) (Decapoda, Anomura, Porcellanidae). Part I: Reproductive output and chemical composition of eggs during embryonic development. Archives of Fisheries and Marine Research, 43: 121-135.

Lautenschlager A. D., D. Brandis y V. Storch, 2010. Morphology and Function of the Reproductive System of Representatives of the Genus Uca. Journal of Morphology, 271: 1281–1299.

Leal G. A., J. B. Dima, F. G. Dellatorre y P. J. Barón, 2008. Schedule of the reproductive events and maturity at size of the Patagonian stone crab Platyxanthus patagonicus (Brachyura, Platyxanthidae). Journal of Crustacean Biology, 28: 262-269.

Lemaitre R. y R. Alvarez León, 1992. Crustáceos decápodos del pacífico colombiano: lista de especies y consideraciones zoogeográficas. Anuales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín, 21: 33-76.

López L. S., V. S. Stella y E. M. Rodríguez, 1997. Size at the onset of the sexual maturity in Chasmagnathus granulata (Decapoda, Brachyura). Nauplius, 5: 65 -75.

López-Greco L. S., 1997a. Adquisición de la madurez sexual y caracterización del patrón de crecimiento y reproducción de Chasmagnathus granulata Dana 1851 (Brachyura, Grapsidae, Sesarminae) de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Pp. 244.

López-Greco L., T. Jeri, C. González y S. Rodríguez, 1997b. Fecundidad y esfuerzo reproductivo de Petrolisthes granulosus (Guérin, 1835) en Iquique, Chile (Decapoda, Anomura, Porcellanidae). Investigaciones Marinas, 25: 159-165.

López-Greco L. S. y E. M. Rodríguez, 1999. Size at the onset of sexual maturity in Chasmagnathus granulata (Grapsidae, Sesarminae). A critical overall view about the usual criteria for its determination. En: Crustaceans and the biodiversity crisis. Eds.: F. R. Schram y J. C. von Vaupel Klein. Brill, Leiden, 675-689.

López-Greco L. S, G. C. López y E. Rodríguez, 1999. Morphology of spermathecae in the estuarine crab Chasmagnathus granulata Dana 1851 (Grapsidae, Sesarminae). Journal of Zoology, 249: 490-493.

López-Greco L. S., J. E. Hernández, J. Bolaños, E. M. Rodríguez y G. Hernández, 2000. Population features of Microphrys bicornutus Latreille, 1825 (Brachyura, Majidae) from Isla Margarita, Venezuela. Hydrobiologia, 439: 151-159.

López-Greco L. y E. M. Rodríguez, 2004. Reproductive performance in Cyrtograpsus angulatus and Cyrtograpsus altimanus (Brachyura, Varunidae) from Jabalí island, Argentina. Journal of Crustacean Biology, 24: 213-216.

López-Greco L. S, Vazquez F. J. y Rodríguez E., 2007. Morphology of the male reproductive system and spermatophore formation in the freshwater “red claw” crayfish

Page 194: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 183 -

Cherax quadricarinatus (Von Martens, 1898) (Decapoda, Parastacidae). Acta Zoologica, 88: 223-229.

López-Greco L. S., V. Fransozo, M. L. Negreiros-Fransozo y D. Santos, 2009. Morphology of the seminal receptacles of Ocypode quadrata (Brachyura, Ocypodoidea) in a comparative approach within Eubrachyura. Zootaxa, 2106: 41-50.

Lovrich G. A., B. Sainte-Marie y B. D. Smith, 1995. Depth distribution and seasonal movements of Chionoecetes opilio (Brachyura: Majidae) in Baie Sainte-Marguerite, Gulf of Saint Lawrence. Canadian Journal of Zoology, 73: 1712–1726.

Lucas J. S., 1980. Spider crabs of the family Hymenosomatidae (Crustacea; Brachyura) with particular reference to australian species: systematics and biology. Records of the Australian Museum, 33:148-247.

Luppi T. A., C. C. Bas, E. D. Spivak y K. Anger, 1997. Fecundity of two grapsid crab species in the Laguna Mar Chiquita, Argentina. Archive of Fishery and Marine Research, 45: 149-166.

Luppi T. A., E. D. Spivak, K. Anger y J. L. Valero, 2002. Patterns and processes of Chasmagnathus granulata and Cyrtograpsus angulatus (Brachiura: Grapsidae) recruitment in Mar Chiquita coastal lagoon, Argentina. Estuarine Coastal and Shelf Science, 55: 287-297.

Luppi T. A. y E. D. Spivak, 2003. Postembrionic development of Pyromaia tuberculata (Lockington, 1877): a review of larval and postlarval morphology. Scientia Marina, 67(2): 201 – 214.

Mac Diarmid A. B., 1989. Size at onset of maturity and size-dependent reproductive output of female and male spiny lobsters Jasus frontalis (Hutto) (Decapoda, Palinuridae) in northern New Zeland. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 127: 229-243.

Mallet P., G. Y. Conan y M. Moriyasu, 1993. Periodicity of spawning and duration of incubation time for Chionoecetes opilio in the Gulf of St. Lawrence. International Council for the Exploration of the Sea, 19 pág.

Manning R. B. y L. B. Holthuis, 1989. Two new genera and nine new species of geryonid crabs (Crustacea, Decapoda, Geryonidae). Proceedings of the Biological Society of Washington, 102: 50-77.

Mantelatto F. L. M. y A. Franzoso, 1997. Fecundity of the crab Callinectes ornatus Ordway, 1863 (decapoda, Brachyura, Portunidae) from the Ubatuba region, Sao Paulo, Brazil. Crustaceana, 70: 215-225.

Mantelatto F. L. y R. B. Garcia, 1999. Reproductive potential of the hermit crab Calcinus tibicen (Crustacea, Anomura) from Ubatuba, São Paulo, Brazil. Journal of Crustacean Biology, 19: 268-275.

Mantelatto F. M., V. F. Alarcon y R. B. Garcia, 2002. Egg production strategies of the tropical hermit cab Paguristes tortugae from Brazil. Journal of Crustacean Biology, 22: 390-397.

Page 195: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 184 -

Mantelatto F. L. M., F. C. R. Faria y R. B. Garcia, 2003. Biological aspects of Mithraculus forceps (Brachyura: Mithracidae) from Anchieta Island, Ubatuba, Brazil. Journal of Marina Biology Associations of United Kingdom, 83: 789-791.

Marques F. P. L., W. P. Gerhard y V. Linda, 2003. On the larval stages of Macrocoeloma diplacanthum (Decapoda: Brachyura: Majidae), and a review of mithracine phylogenetic aspects. Journal of Crustacean Biology, 23: 187-200.

Martin J y G. Dawirs, 2001. An updated classification of the recent Crustacea natural history museum of Los Angeles county. Science, 39: 132pág.

Mathews L. M., 2007. Evidence for high rates of in-pair paternity in the socially monogamous snapping shrimp Alpheus angulosus. Aquatic Biology 1: 55–62.

Melo G. A. S., 1985. Taxonomia e padrões distribucionais e ecológicos dos Brachyura (Crustacea: Decapoda) do litoral sudeste do Brasil. Tese de Doutorado. Universidade de São Paulo, Instituto de Biociências, São Paulo. 215pág.

Melo G. A. S. 1996. Manual de identificação dos Brachyura (caranguejos e siris) do litoral brasileiro. Ed.: Plêiade/FAPESP, São Paulo, 604pág.

Miller R.J. y J. Watson, 1976. Growth per molt and limb regeneration in the spider crab, Chionoecetes opilio. Journal of the Fisheries Research Board of Canada, 33: 1644–1649.

Moriyasu M., G. Y. Conan, P. Mallet, Y. Chiasson y H. Lacroix, 1987. Growth at molt, molting season and mating of snow crab (Chionoecetes opilio) in relation to functional and morphometric maturity. International Council for the Exploration of the Sea, 21pág.

Moriyasu M. y M. Comeau, 1996. Grasping behaviour of male snow crab Chionoecetes opilio (O. Fabricius, 1788) (Decapoda, Majidae). Crustacena, 69: 211-222.

Moriyasu M. y K. Benhalima, 1998. Snow crabs, Chionoecetes opilio (O. Fabricius, 1788) (Crustacea: Majidae) have two types of spermatophores: hypotheses on the mechanism of fertilization and population reproductive dynamics in the southern Gulf of St. Lawrence, Canada. Journal of Natural History, 32: 1651–1665.

Moriyasu M. y C. Lanteigne, 1998. Embryo development and reproductive cycle in the snow crab, Chionoecetes opilio (Crustacea: Majidae), in the southern Gulf of St Lawrence, Canada. Canadian Journal of Zoology, 76: 2040–2048.

Morsan E. M., 2000. Informe preliminar sobre la abundancia del cangrejo Ovalipes trimaculatus en la costa norte del Golfo San Matías. San Antonio Oeste, Argentina. IBMyP. Nº 1. pág. 7

Muiño R., 2002. Fecundity of Liocarcinus depurator (Brachyura: Portunidae) in the Ría de Arousa (Galicia, north-west Spain). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 82: 109-116.

Nagao J., H. Munehara y K. Shimazaki, 1999. Embryonic development of the hair crab Erimacrus isenbecki. Journal of Crustacean Biology, 19: 77– 83.

Page 196: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 185 -

Negreiros-Fransozo M. L., A. Fransozo, F. L. M. Mntelatto, J. M. Nakagaki y M. C. F. Spilborghs, 1992. Fecundity of Paguristes tortugae Schmitt, 1933 (Crustacea, Decapoda, Anomura) in Ubatuba (SP) Brazil. Revista Brasileira de Biologia, 52: 547-553.

Ng P. K. L., Guinot D. y P. J. F Davie, 2008. Systema Brachyurorum: Part I. An annotated checklist of extant Brachyuran crabs of the world. The Raffles Bulletin of Zoology, 17: 1-286.

Orensanz J. M., A. M. Parma, D. A. Armstrong, J. Armstrong y P. Wardrup, 1995. The breeding ecology of Cancer gracilis (Crustacea: Decapoda: Cancridae) and the mating systems of cancrid crabs. Journal of Zoology, 235: 411-437.

Orensanz J. M. y G. S. Jamieson, 1998. The assessment and management of spatially structured stocks: an overview of the north pacific symposium on invertebrate stock assessment and management. En: Proceedings of the North Pacific Symposium on Invertebrate Stock Assessment and Management. Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences 125. Eds.: G. S. Jamieson y A. Campbell. 441-459.

Parker G. A., 1970. Sperm competition and its evolutionary consequences in the insects. Biological Reviews, 45: 525-567.

Parker G. A., 1984. Sperm competition and the evolution of animal mating strategies. En: Sperm competition and the evolution of animal mating systems. Ed.: R. L. Smith. New York Academic Press. 60pág.

Parker G. A., L. W. Simmons y H. Kirk, 1990. Analysing sperm competition data: simple models for predicting mechanisms. Behavioral Ecology and Sociobiology, 27: 55-65.

Paul A. J., A. E. Adams, J. M. Paul, y H. M. Feder. 1983. Some aspects of the reproductive biology of the crab Chionoecetes bardii. Universidad de Alaska, Fairbanks, Sea Grant Rep, 83: 1-32.

Paul A. J., 1984. Mating frequency and viability of stored sperm in the tanner crab Chionoecetes bairdii (Decapoda, Majidae). Journal of Crustacean Biology, 4: 375-381.

Paul A. J. y A. E. Adams, 1984. Breeding and fertile period for female Chionocetes bairdii (Decapoda, Majidae). Journal of Crustacean Biology, 44: 589-594.

Paul A. J. y J. M. Paul, 1996. Male tanner crabs carapace widths at previous intermoults estimated from laboratory growth, Kachemak Bay, Alaska. Alaska Fishery Research Bulletin, 3: 132- 135.

Penha-Lopes G., A. L. Rhyne, J. Figueiredo, J. Lin y L. Narciso, 2006. Can larvae produced from stored sperm in the ornmental crab Mithraculus forceps (A. Milne Edwards, 1875) (Decapoda: Brachyura: Majidae) be used in aquaculture?. Aquaculture, 257: 282-286.

Pérez C., 1928. Sur I ´appareil d´accrochage de I´abdomen au thorax chez les Décapodes Brachyoures. Comptes Rendus de ´l Academie des Sciences, 186: 461-463.

Page 197: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 186 -

Pérez-Barros P., M. E. D´Amato, N. V. Guzmán y G. A. Lovrich, 2008. Taxonomic status of two South American sympatric squat lobsters, Munida gregaria and Munida subrugosa (Crustacea:decapoda:Galatheidae), challenged by DNA sequence information. Biological Journal of the Linnean Society, 94: 421-434.

Perkins H., 1972. Development rates at various temperatures of embryos of the northern lobster Homarus americanus (Milne Edwards). Fishery Bulletin, 70: 95-99.

Petersen S., 1995. The embryonic development of Hyas araneus L. (Decapoda, Majidae): Effects of temperature. Sarsia, 80: 193-198.

Petersen S. y K. Anger, 1997. Chemical and phisiological changes during the embrionic development of tha spider crab, Hyas araneus L. (Decapoda, Majidae). Comparative Biochemistry and Physiology, 117: 299–306.

Pinheiro M. A. A. y A. Fransozo, 1995. Fecundidae de Pachycheles haigae Rodrigues da Costa, 1960 (Crustacea, Anomura, Porcellanidae) em Ubatuba (SP) Brasil. Revista Brasileira de Biologia, 55: 623-631.

Pinheiro M. A. A. y G. Y. Hattori, 2003. Embryology of the mangrove crab Ucides Cordatus (Brachyura: Ocypodidae). Journal of Crustacean Biology, 23: 729-737.

Piola A. R. y A. Rivas, 1997, Corrientes en la plataforma continental. En: Antecedentes históricos de las exploraciones en el mar y las características ambientales. Ed.: E. E. Boschi. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP): Mar del Plata, 119-132.pág.

Pochon-Masson J, 1994. Les Gamétogenèses. En: Crustacés, Fascicule I: Morphologie, Physiologie, Reproduction, Systématique. Ed.: P. Grassé y J. Forest. Paris, Milan, Barcelona, VII: 727–783.

Pohle G. y F. Marques, 2000. Larval stages of Paradasygyius depressus (Bell, 1835) (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Majidae) and a phylogenetic analysis for 21 genera of Majidae. Proceedings of the Biological Society of Washington, 113:739–760.

Quiroga E. J. y R. M. Soto, 1997. Relaciones biométricas y fecundidad de Glyphocrangon alata (Faxon, 1893) en la zona norte de Chile (21°19’S; 70°20’W). Investigaciones Marinas, 25: 281-285.

Rivas A. L. y P. Ripa, 1989. Variación estacional de la estructura termohalina del golfo Nuevo. Geofísica Internacional, 28: 3-24.

Reid D. y S. Corey, 1991. Comparative fecundity of decapod crustaceans II. The fecundity of fifteen species of Anomuran and Brachyuran crabs. Crustaceana, 61: 175 - 189.

Robertson W. D. y A. Kruger, 1994. Size at maturity mating and spawning in the portunid crab Scylla serrata, ForskalI in Natal, South Africa. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 39: 185-200.

Robichaud D. A., R. F. J. Bailey y R. W. Elner, 1989. Growth and distribution of snow crab, Chionoecetes opilio, in the southeastern Gulf of St. Lawrence. Journal of Shellfish Research, 8: 13–23.

Page 198: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 187 -

Rondeau A. y B. Sainte-Marie, 2001. Variable mate-guarding time and sperm allocation by male snow crabs (Chionoecetes opilio) in response to sexual competition, and their impact on mating success of females. The Biological Bulletin, 201: 204–217.

Rorandelli R., F. Paoli, S. Cannicci, D. Mercati y F. Giusti, 2010. Characteristics and fate of the spermatozoa of Inachus phalangium (Decapoda, Majidae): Description of novel sperm structures and evidence for an additional mechanism of sperm competition in brachyura. Journal of Morphology, 269: 259-271.

Rotllant G., González-Gurriarán E., Fernández L., Benhalima K. y Ribe E., 2007. Ovarian maturation of the multi-spawning spider crab Maja brachydactyla (Decapoda: Majidae) with special reference to yolk formation. Marine Biology, 152: 383–394.

Rudolph E., F. Retamal y A. Martínez, 2010. Cultivo de camarón de río Samastacus spinifrons: ¿una nueva alternativa para la diversificación de la acuicultura chilena?. Latin American Journal of Aquatic Research, 38: 254-264.

Ruffino M. L., M. D. Telles y F. DÍncao, 1994. Reproductive aspects of Chasmagnathus granulata dana 1851, (Decapoda, Grapsdae) in the Patos lagoon estuary-Brasil. Nauplius, 2: 43-52.

Ryan E. P., 1967. Structure and function of the reproductive system of the crab, Portunus sanguinolentus (Herbst) (Brachyura: Portunidae). II. The female system. Marine Biological Association of India Symposium Series, 522-544.

Saigusa M. y O. Kawagoye, 1997. Circatidal rhythm of al intertidal crab, Hemigrapsus sanguineus: synchrony with unequal tide height and involvement of a light-response mechanism. Marine Biology, 129: 87-96.

Sainte Marie B., 1993. Reproductive cycle and fecundity of primiparous and multiparous female snow crab, Chionoecetes opilio, in the North West gulf of St. Lawrence. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 50: 2147-2156.

Sainte-Marie B. y F. Hazel, 1992. Moulting and mating of snow crabs, Chionoecetes opilio (O. Fabricius), in shallow waters of the northwestern Gulf of St. Lawrence. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 49: 1282–1293.

Sainte-Marie B. y G. A. Lovrich, 1994. Delivery and storage of sperm at first mating of female Chionoecetes opilio (Brachyura, Majidae) in relation to size and morphometric maturity of male parent. Journal of Crustacean Biology, 14: 508.521.

Sainte-Marie B., S. Raymond y J. C. Brêthes, 1995. Growth and maturation of the benthic stages of male snow crab, Chionoecetes opilio (Brachyura, Majidae). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 52: 903–924.

Sainte-Marie G. y B. Sainte-Marie, 1998. Morphology of the spermatheca, oviduct, intermediate chamber, and vagina of the adult snow crab (Chionocetes opilio). Canadian Journal of Zoology, 76; 1589-1604.

Sainte-Marie G. y B. Sainte-Marie, 1999a. Reproductive products in the adults snow crab (Chionoecetes opilio). II. Multiple types of sperm cells and of spermatophores in the spermathecae of mated females. Canadian Journal of Zoology, 77: 451-462.

Page 199: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 188 -

Sainte-Marie G. y B. Sainte-Marie, 1999b. Reproductive products in the adults snow crab (Chionoecetes opilio). I. Observations on spermiogenesis and spermatophor e formation in the vas deferens. Canadian Journal of Zoology, 77: 440-450.

Sainte-Marie B., Sevigny J. y M. Carpentier, 2002. Interannual variability of sperm reserves and fecundity of primiparous of the snow crab (Chionoecetes opilio) in relation to sex ratio. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 59: 1932-1940.

Sainte Marie B., 2007. Sperm demand and allocation in decapod crustaceans. En: Evolutionary ecology of social and sexual systems. Eds.: J. E. Duffy y M. Thiel. Oxford University Press, 191-210.

Sal Moyano M. P., M. A. Gavio y E. I. Cuartas, 2010a. Morphology and funtion of the tract of the pider crab Libinia spinosa (Crustacea, Brachyura, Majoidea): pattern of sperm storage. Helgoland Marine Research, 64: 213–221.

Sal Moyano M. P., M. A. Gavio y M. D. Maggi, 2010b. Morphometric and gonad maturity of the spider crab Libinia spinosa (Crustacea: Brachyura: Majoidea: Epialtidae) in Argentina. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. En prensa.

Sampedro M. P., E. González-Gurriarán, J. Freire y R. Muiño, 1999. Morphometry and sexual maturity in the spider crab Maja squindado (Decapoda: Majidae) in Galicia, Spain. Journal of Crustacean Biology, 19: 578-593.

Santana W. y F. P. L. Marques, 2004. Larval development of Leurocyclus tuberculosus (H. Milne Edwards & Lucas, 1843) (Crustacea: Decapoda: Brachyura) from laboratorycultured material. TCS Crustacean Society Meeting. Florianópolis, pág. 173.

Sastry A. N., 1983. Ecological aspects of reproduction. En: The Biology of Crustacea. Ed.: D. E. Bliss, Academic Press, New York, 2: 179-269.

Scelzo M. A. y A. Valentini, 1974. Presencia de geryon quinquedens Smith en aguas del Océano Atlántico sudoccidental (Decapoda, Brachyura, Geryonidae). Physis, 33: 557-567.

Schejter L., E. Spivak Schejter y T. Luppi, 2002. Presence of Pyromaia tuberculata (Lockington, 1877) adults and larvae in the Argentine continental shelf (Crustacea: Decapoda: Majoidea). Proceedlngs of the biological society of Washington 115(3): 605-610.

Schejter L. y E. Spivak, 2005. Morphometry, sexual maturity, fecundity and epibiosis of the South American spider crab Libidoclaea granaria (Brachyura: Majoidea). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 85: 1-7.

Schoeman D. S. y A. C. Cockcroft, 1996. A description of Ovalipes trimaculathus (De Hann 1933) (Brachyura: Portunidae: Polubiinae) zoea reared in the labortyry. Journal of Marine Science, 17:113-134.

Shields J. D., 1991. The reproductive ecology and fecundity of Cancer crabs. En: Crustacean egg production. Eds.: A. Wenner y A. Kuris. Balkema, Rotterdam,The Neatherlands, 193-213.

Page 200: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 189 -

Silva Z. S. y L. M. Y. Oshiro, 2002. Aspectos reproductivos de Goniopsis cruentata (Latreille) (Crustacea, Brachyura, Grapsidae) no Baía de Sepetiba, Río de Janeiro, Brasil. Revista Brasileira de Zoologia, 19: 907-914.

Simeó C.G., E. Ribes y G. Rotllant, 2009. Internal anatomy and ultrastructure of the male reproductive system of the spider crab Maja brachydactyla (Decapoda: Brachyura). Tissue and Cell, 41: 345–361.

Smith G. G., Ritar A. J., P. A. Thompson, G. A. Dunstan y M. R. Brown, 2002. The effect of embryo incubation temperature on indicators of larval viability in Stage I phyllosoma of the spiny lobster, Jasus edwardsii. Aquaculture, 209: 157–167.

Sokal R. R. y F. J. Rohlf, 1995. Biometry, the principles and practice of statistics in biological research. Tercera Edición. W.H. Freeman and Co, New York, USA. 887pág.

Somers K. M., 1991. Characterizing size specific fecundity in crustaceans. En: Crustacean egg production. Eds.: A. M. Wenner y A. Kuris. Balkema Rotterdam,The Neatherlands , 357-378.

Somerton D. A., 1980. A computer technique for estimating the size of sexual maturity in crabs. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 37: 1488-1494.

Somerton D. A., 1981; Regional variation in the size of maturity of two species of Tanner crab (Chionoecetes bairdii and C. opilis) in the eastern Bering Sea, rand its use in defining management subareas. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 38: 163-174.

Somerton D. A. y W. S. Meyers, 1983. Fecundity differences between primiparous and multiparous female Alaskan tanner crab (Chionoecetes bairdi). Journal of Crustacean Biology, 3: 183-186.

Spivak E. D., 1997. Los crustáceos decápodos del Atlántico sudoccidental (25◦-55◦S): distribución y ciclos de vida. Investigaciones Marinas, 25: 69-91.

Steachey D. P. M. y K. M. Somers, 1995. Potencial, realized and actual fecundity in the crayfish Orconectes immunis from southwestern Ontario. Canadian Journal of Zoology, 73: 672-677.

Stevens B. G., W. E. Donaldson, J. A. Haaga y J. E. Munk, 1993. Morphometry and maturity of paired tanner crabs, Chionoecetes bairdi, from shallow and deepwater environments. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 50: 1504-1516.

Stevens B., 2006. Embryo development and morphometry in the blue king crab Paralithodes platypus studied by using image and cluster analysis. Journal of Shellfish Research, 25: 569-576.

Sudha K. y G. Anikumar, 1996. Seasonal growth and reproduction in a highly fecund brachyuran crab, Metopograpsus messor (Forkal) (Grapsidae). Hydrobiologia, 319: 15-21.

Page 201: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 190 -

Swiney K. M. y T. C. Shirley, 2001. Gonad development of southeastern Alaskan dungeness crab, Cancer magister, under laboratory conditions. Journal of Crustacean Biology, 21: 897-904.

Swiney K. M., 2008. Egg extrusion, embryo development, timing and duration of eclosion, and incubation period of primiparous and multiparous tanner crabs (Chionoecetes bairdi). Journal of Crustacean Biology, 28: 334-341.

Taishaku H. y K. Konishi, 2001. Lecithotrophic larval development of the spider crab Goniopugettia sagamiensis (Gordon, 1931) (Decapoda, Brachyura, Majidae) collected from the continental shelf break. Journal of Crustacean Biology, 21: 748-759.

Talbot P. y D. Beach, 1989. Role of the vas deferens in the formation of the spermatophore of the crayfish (Cherax). Journal of Crustacean Biology, 9: 9-24.

Talbot P., W. Poolsanguan, B. Poolsanguan y H. Al-Hajj, 1991. In vitro fertilization of lobster oocytes. Journal of Experimental Zoology, 258: 104-112.

Tapella F., G. A.Lovrich, C. Romero y S. Thatje, 2002a. Reproductive biology of the crab Munida subrugosa (Decapoda: Anomura: Galatheidae) in the Beagle Channel, Argentina. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 82: 589-595.

Tavares M. y S. Secretan, 1993. La notion de thelycum et de spermathéque chez les crustacés Décapodes. Comptes Rendus des Séanles de I´Académie des Sciencies, Paris, Série D 291: 877-880.

Tavonatti P. S., 1998. Descripción del desarrollo embrionario de la langosta de Juan Fernández Jasus frontalis (Crustacea: Decapoda: Palinuridae) utilizando microscopía electrónica de barrido. Tesis de Maestría. Universidad Católica del Norte. Coquimbo, Chile. 84pág.

Tavonatti P. S. y E. Dupré, 2001. Scanning electron microscopy of the embryonic development stages of the lobster Jasus frontalis Milne-Edwards, 1836. Invertebrate Reproduction and Development, 40: 87-94.

Taylor D. M., R. G. Hopper y G. P. Ennis, 1985. Biological aspects of the spring breeding of the snow crabs, Chionoecetes opilio, in Bonne bay, Newfoundland (Canada). U. S. National Marine Fisheries Service Fisheries Bulletin, 83: 707-711.

Thorson G., 1950. Reproductive and larval ecology of marine bottom invertebrates. Biological Reviews, 25: 1-45.

Toonen R. J., 2004. Genetic evidence of multiple paternity of broods in the intertidal crab Petrolisthes cinctipes. Marine Ecology Progress Series, 270: 259–263.

Tunberg B. G. y R. L. Creswell, 1991. Development, growth, and survival in the juvenile Caribbean king crab Mithrax spinosissimus (Lamarck) reared in the laboratory. Journal of Crustacean Biology, 11: 138-149.

Page 202: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 191 -

Türkay M., 1975. Zur Kenntnis der Gattung Euchirograpsus mit Bemerkungen zu Brachygrapsus and Litocheira (Crustacea: Decapoda). Senckenbergiana biologica, 56: 103–132.

Urbani N., B. Sainte-Marie, J. M Sévigny, D. Zadworny y U. Kuhnlein, 1998. Sperm competition and paternity assurance during the first breeding period of female snow crab (Chionoecetes opilio) (Brachyura: Majidae). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 55: 1104-1113.

Valdes L., M. Alvarez y E. González, 1991. Incubation of eggs of Necora puber (L. 1767) (Decapoda, Brachyura, Portunidae). Volume and biomass changes in embryonic development. Crustaceana, 60: 163-177.

Valero J., T. A. Luppi y O. Iribarne, 1999. Size as indicator of swimming speed of crab megalopae. Journal of Shellfish Research, 18: 663–666.

Van den Brink A. M., 2006. The Reproductive ecology and biology of the pill-box crab: Halicarcinus cookii (Brachyura: Hymenosomatidae) Filhol, 1885. Tesis de Maestría. School of Biological Sciences, University of Canterbury, 156pág.

Vannini M. y F. Gherardi, 1988. Studies on the pebble crab, Eriphia smithi Mac Leay 1838 (Xanthoidea Menippidae): patterns of relative growth and population structure. Tropical Zoology, 4: 203-216.

Vinuesa J. H., 2005. Distribución de crustáceos decápodos y estomatópodos del golfo San Jorge, Argentina. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 40: 7-21.

Vinuesa J. H., 2007. Reproduction of Munida gregaria (Decapoda: Galatheidae) in San Jorge Gulf, Southwest Atlantic Ocean. Journal of Crustacean Biology, 27: 437–444.

Voight J.R., 1991. Morphological variation in octopod specimens: reassessing the assumption of preservatio-induced deformation. Malacologia, 33: 241-253.

Watson J., 1970. Maturity, mating and eggs laying in the spider crab, Chionocetes opilio. Journal of the Fisheries Research Board of Canada, 27: 1607-1611.

Watson J., 1972. Mating behaviour in the spider crab Chionoecees opilio. Journal of the Fisheries Research Board of Canada, 29: 447-449.

Watters G. y A.J. Hobday, 1998. A new method for estimating the morphometric size at maturity of crabs. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 55: 704-714.

Wear R. G., 1974. Incubation in British decapod crustacea, and the effects of temperature and the rate and the success of embryonic development. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 54: 745-762.

Webb J. B., G. L. Eckert, T. C. Shirley y S. L. Tamone, 2007. Changes in embryonic development and hatching in Chionoecetes opilio (Snow crab) with variation in incubation temperature. Biological Bulletin, 213: 67-75.

Page 203: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

Biología Reproductiva de Majoidea     Bibliografía 

- 192 -

Webb J. B., 2009. Reproductive success of multiparous female Tanner crab (Chionoecetes opilio) fertilizing eggs with or without recent access to males. Journal of Northwest Atlantic Fisheries Science, 41: 163-172.

Wehrtmann I. y G. López, 2003. Effects of temperature on the embryonic development and hatchling size of Betaeus emarginatus (Decapoda: Caridea: Alpheidae). Journal of Natural History, 37: 2165-2178.

Wenner A. M., 1972. Sex-ratio as a function of size in marine Crustacea. American Naturalist, 106 : 321-350.

Wortham-Neal J. L., 2002. Reproductive morphology and biology of male and female mantis shrimp (Stomatopoda: Squillidae). Journal of Crustacean Biology, 22: 728-741.

Yávar C. y E. Dupré, 2005. Desarrollo embrionario del camarón de río Cryphiops caementarius (Decapoda: Palaemonidae) en condiciones de laboratorio. Revista de Biología Tropical, 55: 15-24.

Yoshida, H. 1941. On the reproduction of useful crabs in North Korea. Suisan Kenkyushi, 36: 116–123.

Zaixo H. E., 1997. Asociaciones de moluscos bentónicos submareales del golfo San José y sur del golfo San Matías (Chubut, Argentina). Physis, 54: 1-21.

Zucker N., 1984. Delayed courtship in the fiddler crab Uca musica terpsichores. Animal Behaviour, 32: 735-742.

Page 204: 'Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus ... · embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 ... de la distancia

- 193 -

A todos aquellos que de alguna manera u otra,

hacen posible que el conoc imiento siga creciendo......