Biologia Reproductiva Del Barbul en El Rio Sinu, Colombia-T de Grado

43
BIOLOGIA REPRODUCTIVA DEL BARBUL (Pimelodus clarias f.c. Bloch, 1785) EN EL RIO SINU, COLOMBIA EDITH A. BELTRAN ORTEGA UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ACUICOLAS PROGRAMA DE ACUICULTURA LORICA, NOVIEMBRE 2005

description

Un buen trabajo en peces

Transcript of Biologia Reproductiva Del Barbul en El Rio Sinu, Colombia-T de Grado

  • BIOLOGIA REPRODUCTIVA DEL BARBUL (Pimelodus clarias f.c. Bloch, 1785) EN EL RIO SINU, COLOMBIA

    EDITH A. BELTRAN ORTEGA

    UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ACUICOLAS PROGRAMA DE ACUICULTURA

    LORICA, NOVIEMBRE 2005

  • BIOLOGIA REPRODUCTIVA DEL BARBUL (Pimelodus clarias f.c. Bloch, 1785) EN EL RIO SINU, COLOMBIA

    EDITH A. BELTRAN ORTEGA

    Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Profesional en Acuicultura

    CHARLES W. OLAYA-NIETO, M Sc. Director

    Fredys F. Segura Guevara, Profesional en Acuicultura

    Codirector

    UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ACUICOLAS PROGRAMA DE ACUICULTURA

    LORICA, NOVIEMBRE 2005

  • El jurado calificador del trabajo no ser responsable de las ideas emitidas por el autor (Artculo 46, Acuerdo 006 del 29 de mayo/1979 del Consejo Superior).

  • iv

    Nota de aceptacin

    Presidente del jurado

    Jurado

    Jurado

    Lorica, noviembre 2005.

  • v

    DEDICATORIA

    A Dios, por ser mi todo

    A mis padres, Isidoro Beltrn y Josefa Ortega, por darme el ser y ensearme que

    con la constancia y disciplina se alcanza el xito

    A mis hermanos, por contar con ellos de una u otra forma

    A mi amiga Ana Pinto, y todos mis amigos, por esas palabras y ayuda en esos

    momentos crticos de la carrera y de este trabajo.

    Edith

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    Al profesor Charles W. Olaya Nieto, por su ayuda incondicional, orientacin y

    apoyo en el desarrollo de este trabajo de grado.

    A todos los compaeros del Laboratorio de Investigacin Biolgico Pesquera

    (LIBP) y al Departamento de Ciencias Acucolas por apoyarme hasta alcanzar esta

    meta. A la Oficina de Investigacin y Extensin, por la financiacin del proyecto.

    A los pescadores del Bajo Sin y a las vendedoras de pescado del mercado de

    Lorica, especialmente Ana Ballesteros Gonzlez, Maximiliana Batista Ortiz y

    Edonia Vargas Ballesteros.

    A las familias Guerra lvarez, Burgos Ballesteros, Doria Pinto, Molina Prez,

    Garcs Cumplido, Velsquez de la Ossa, y a todas aquellas personas que me

    apoyaron incondicionalmente en el desarrollo de este trabajo.

  • vii

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg

    LISTA DE TABLAS ix

    LISTA DE FIGURAS x

    RESUMEN xi

    1. INTRODUCCION 1

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    3. MARCO TEORICO

    3.1. UBICACION TAXONOMICA

    3.2. DESCRIPCION DE LA ESPECIE

    3.3. ZOOGEOGRAFIA

    3.4. HABITAT

    3.5. ALIMENTACION

    3.6 REPRODUCCION

    3.7. PESQUERIA

    4. MATERIALES Y METODOS

    4.1. TIPO DE ESTUDIO

    4.2. TIPO DE MUESTREO Y CALCULO DEL TAMAO DE LA

    POBLACION

    4.3. LOCALIZACION Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

    4.4. METODOS E INTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS

  • viii

    4.5. PROCEDIMIENTO DE RECOPILACION

    4.5.1 MEDICIONES

    4.5.2 EXTRACCION DE LAS GONADAS

    4.5.3 ESTIMACION DE LA PROPORCION SEXUAL

    4.5.4 ESTIMACION DEL INDICE GONADOSOMATICO (IGS)

    4.5.5 INDICE GONADAL (IG)

    4.5.6 ESTIMACION DE LA TALLA DE MADUREZ SEXUAL

    4.5.7 DIAMETRO DE OVOCITOS

    4.5.8 ESTIMACION DE FECUNDIDAD

    4.6 DISEO ESTADISTICO

    5.0 RESULTADOS Y DISCUSIONES

    5.1 PROPORCION SEXUAL

    5.2 INDICE GONADOSOMATICO Y GONADAL

    5.3 EPOCA DE REPRODUCCION

    5.4 TALLAS DE MADUREZ SEXUAL

    5.5 FRECUENCIA DE LOS OVOCITOS MADUROS

    5.6 FECUNDIDAD

    6 CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

  • ix

    LISTA DE TABLAS

    Pg

    1. Composicin de los estadios de madurez gonadal del Barbul en el ro

    Sin. Ao 2002.

    2. Proporcin sexual a la talla del Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

    3. Valores de IGS1, IGS2 e IG del Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

  • x

    LISTA DE FIGURAS

    Pg

    1. El Barbul (Pimelodus clarias f.c. Bloch, 1785). Fuente: Laboratorio de

    Investigacin Biolgico Pesquera-LIBP. Universidad de Crdoba.

    2005.

    2. Proporcin sexual mensual del Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

    3. Indices de madurez sexual de hembras de Barbul en el ro Sin. Ao

    2002.

    4. Indices de madurez sexual de machos de Barbul en el ro Sin .Ao

    2002.

    5. Epoca de desove del Barbul en el ro Sin .Ao 2002.

    6. Talla media de madurez sexual de hembras de Barbul en el ro Sin.

    Ao 2002.

    7. Talla media de madurez sexual de machos de Barbul en el ro Sin.

    Ao 2002.

    8. Talla media de madurez de sexos combinados del Barbul en el ro

    Sin. Ao 2002.

    9. Frecuencia de dimetro de ovocitos de Barbul en el ro Sin. Ao

    2002.

    10 Relacin peso gnadafecundidad de Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

  • xi

    RESUMEN

    A pesar de ser la sexta especie de importancia econmica en la cuenca del ro Sin, se conocen pocos estudios sobre el Barbul (Pimelodus clarias f.c. Bloch, 1785), especialmente sobre su biologa reproductiva. Para estudiarla se colectaron 328 individuos en el ro Sin entre enero-diciembre 2002. Las tallas y pesos oscilaron entre 16.0 y 28.0 cm de longitud total (LT) y 32.0 y 238.0 g de peso total (WT). Las gnadas se preservaron en solucin de Gilson, aplicndose la escala de Vazzoler (1996) para determinar sus estados de madurez. La proporcin sexual global se estim con la ecuacin de Wenner (1972) y la proporcin sexual a la talla con la tcnica de Holden & Raitt (1975), aplicndose la prueba de Chi cuadrado (X2). Los ndices de madurez se estimaron con la metodologa de Vazzoler et al. (1989), Tresierra & Culquichicn (1995) y Vazzoler (1996), la talla media de madurez sexual se estim con la metodologa de Sparre & Venema (1995), el dimetro de los ovocitos maduros se midi con un ocular micromtrico y la fecundidad total o absoluta se estim con el mtodo Gravimtrico (Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicn, 1993, 1995). De los individuos colectados 165 fueron hembras, 144 machos y 19 indiferenciados. La proporcin sexual global o total hembra:macho observada fue 1.1:1, similar a lo esperado, 1:1 (X2: 1.427; p:0.05; 1 gl) y la proporcin sexual hembra:macho a la talla es diferente a lo esperado en los intervalos menores. Los ndices de madurez sexual muestran que la poca de desove se extiende de marzo a octubre, con picos reproductivos en mayo para las hembras y en mayo y octubre para los machos, concordando con los estudios de ictioplancton en el ro Sin. La talla de inicio de madurez sexual (TIM), es decir el individuo ms joven o de menor tamao, fue de 17.9 y 17.0 cm LT para hembras y machos, respectivamente. La talla media de madurez sexual (TMM) fue estimada en 19.7, 19.3 y 19.7 cm LT para hembras, machos y sexos combinados, respectivamente. El dimetro promedio de los ovocitos maduros oscil entre 602 y 1020 , con promedio de 787 ( 76) y moda de 800 . La fecundidad total promedio (nmero total de ovocitos) fue estimada en 1526410079. Las fecundidades relativas fueron 727447 ovocitos/cm, 210107 ovocitos/g de peso total y 3317585 ovocitos/g de gnada, mientras que la ecuacin de fecundidad obtenida es: F = 2716.67 WG1.13, r =0.95. Se observa que mientras las tallas y el peso total son homogneos (CV

  • 1. INTRODUCCION

    Las respuestas de los peces ante las presiones selectivas impuestas por el

    medio ambiente en que viven se traducen en las estrategias exhibidas en las

    diferentes funciones vitales, buscando reducir los costos energticos para el

    mantenimiento del individuo y aumentar la eficiencia en la obtencin de energa

    para maximizar la eficiencia reproductiva (Agostinho & Julio Jr., 1999).

    Los aspectos de la reproduccin de peces basados en la maduracin gonadal y

    en la utilizacin de indicadores cuantitativos han servido para conocer el papel

    ecolgico desempeado por las especies en el medio acutico (Vazzoler, 1996).

    Por lo tanto, el estudio de la biologa y/o dinmica reproductiva de una comunidad

    ctica y sus relaciones con el medio involucra el conocimiento de las reas y

    pocas de desove, lo cual tiene importancia fundamental para la implementacin

    de medidas de ordenamiento pesquero apuntando a la preservacin de tales

    comunidades (Bialetzki et al., 2001) y aportando informacin biolgica bsica para

    limitar la pesca de una poblacin sobreexplotada evitando que el reclutamiento

    futuro alcance niveles peligrosos para su estabilidad (Tresierra & Culquichicn,

    1993).

    La reproduccin es un proceso que conlleva una serie de cambios somticos y

    fisiolgicos que se manifiestan por el desarrollo de las gnadas hasta cuando se

    produce el desove, inicindose la primera etapa de la vida de toda una generacin

    de individuos. Sin embargo, la estabilidad poblacional, que presupondra

    inicialmente desoves anuales intensos, raramente es alcanzada y los nmeros

    aumentan o disminuyen de acuerdo con la presin de los factores ambientales.

  • 2

    Tales fluctuaciones pueden ser cclicas dependiendo de la forma cmo varen

    estos factores, y no afectan a todas las especies por igual aunque vivan en una

    rea comn (Bond, 1979); lo mismo sucede con la presin ejercida por el hombre

    (Olaya-Nieto, Com. Pers.).

    A pesar de ser la sexta especie de importancia econmica en la cuenca del ro

    Sin, se conocen pocos estudios sobre el Barbul (Pimelodus clarias f.c. Bloch,

    1785), especialmente sobre su biologa reproductiva. Por lo tanto, estudiar este

    aspecto, sumado a la estimacin de los parmetros de crecimiento y mortalidad -

    ya realizado-, servir de lnea base para el manejo del stock y el ordenamiento de

    su pesquera en el medio natural y contribuir con informacin bsica para su

    reproduccin en cautiverio.

  • 3

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Estudiar la biologa reproductiva del Barbul (Pimelodus clarias f.c. Bloch, 1785)

    en el ro Sin, Colombia.

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Establecer la proporcin sexual global y a la talla del Barbul Determinar los ndices de madurez gonadal Establecer su poca de reproduccin Estimar las tallas de madurez sexual Establecer la frecuencia de tamao de los ovocitos maduros Estimar la fecundidad, sus ecuaciones y su relacin con la talla, peso total y

    peso de las gnadas.

  • 4

    3. MARCO TEORICO

    3.1. UBICACION TAXONOMICA

    Se aplica la clasificacin de Dahl (1971) y Nelson (1994)

    Phylum Chordata

    Sub Phylum Vertebrata

    Superclase Gnathostomata

    Clase Actinopterygii

    Divisin Teleostei

    Infra divisin Euteleostei

    Super orden Ostariophysi

    Orden Siluriformes

    Familia Pimelodidae

    Gnero Pimelodus

    Especie Pimelodus clarias f.c.

    Es conocido comnmente como: Barbul, Nicuro, Barbul blanco, Barbule,

    Barbudo (Miles, 1947; Dahl, 1971; Patio, 1986). La familia Pimelodidae cuenta

    con 30 gneros, cantidad que aumentar debido a las revisiones y descripciones

    de nuevos taxas (Lundberg & Littmann, 2003).

    3.2. DESCRIPCION DE LA ESPECIE

    Su color es gris plateado (Figura 1), aunque algunos individuos tienden a un

    color entre verde y amarillo (Miles, 1947). Presenta una aleta adiposa que cabe

    unas seis veces en su longitud estndar, ancho de la boca menor que la distancia

    interocular (Miles, 1947; Dahl, 1971) y los ojos, cuando se observa la cabeza

    desde arriba, interrumpen el perfil lateral (Miles, 1947). La aleta dorsal tiene una

  • 5

    fuerte espina con 6 radios, la aleta pectoral est provista de una espina punzante,

    presenta largos barbicelos mentonianos y maxilares, vejiga natatoria bien

    desarrollada, cuerpo alargado, desnudo y carente de escamas o placas seas,

    lnea lateral completa y dientes villiformes (Galvis, Mojica & Camargo, 1997).

    Figura 1. El Barbul (Pimelodus clarias f.c. Bloch, 1785). Fuente: Laboratorio de Investigacin Biolgico Pesquera-LIBP. Universidad de Crdoba. 2005.

    Miles (1947), Dahl & Medem (1964), Dahl (1971) y Rey & Amaya (1983)

    reportaron que alcanza talla de 30 cm, sin especificar el tipo de longitud (LS, LH,

    LT). Olaya-Nieto et al. (1999) marcaron individuos hasta de 31.0 cm LT aguas

    arriba de la Represa de Urr. Aguas abajo la mxima talla observada fue de 30.0

    cm LT en al ao 2000, mientras que su peso mximo fue de 248.2 para el ao

    2002 (Olaya-Nieto et al., 2004).

    3.3. ZOOGEOGRAFIA

    La familia Pimelodidae es endmica del neotrpico, con la mayor diversidad de

    especies en las cuencas de los ros Amazonas, Paran, Orinoco (Lundberg &

    Littmann, 2003), en los grandes ros de Surinam (Burgess, 1989) y la Guayana

    Francesa (Boujard et al., 1997), en donde algunas especies tienen amplia

    distribucin. Tambin tiene representantes localmente endmicos en el ro

  • 6

    Magdalena, cuenca del Lago de Maracaibo, grandes ros del noroeste colombiano,

    este de Panam y sureste de Brasil (Lundberg & Littmann, 2003).

    Es bastante numerosa en Colombia, en donde ha sido reportada en todas las

    grandes cuencas del pas, inclusive la Orinoquia y la Amazonia (Castro, 1986;

    citado por Rodrguez, 1991), mientras que la especie en estudio est presente en

    la cuenca Magdalnica (Miles, 1947; Dahl, 1971; Rey & Amaya, 1983; Arias, 1985;

    Patio, 1986; Cayn & Olaya-Nieto, 1987; Olaya-Nieto, 1988; Olaya-Nieto, Soto &

    Jimnez, 1988; Lazcano et al., 1988) y en la del Sin (Olaya-Nieto et al., 1999;

    Olaya-Nieto, Cardona & Arroyo, 1999; Olaya-Nieto, Mercado-Fernndez &

    Atencio-Garca, 2000; Anaya, 2002; Anaya-Zabala & Olaya-Nieto, 2003; Olaya-

    Nieto et al., 2004).

    3.4. HABITAT

    Los Pimeldidos habitan un amplio rango de pequeos y grandes ros de aguas

    blancas, negras y claras y lagos en donde son los peces ms abundantes. Son los

    ms comunes en los ros a nivel del mar y en tierras bajas con fuertes corrientes,

    en donde las especies migratorias son capaces de remontar cataratas (Lundberg

    & Littmann, 2003). Viven nicamente en aguas dulces, la mayor parte de ellos

    frecuentan los fondos de ros y quebradas de aguas turbias, y muy pocos son

    habitantes permanentes de ambientes pantanosos o lacustres (Galvis, Mojica &

    Camargo, 1997). El Barbul puede habitar en los ros sucios y contaminados, por lo

    que es frecuente encontrarlo cerca de caeras de aguas negras (Patio, 1986).

    3.5. ALIMENTACION

    La familia Pimelodidae se ubica en niveles trficos altos, siendo en su mayora

    predadores, ictifagos y omnvoros, y su alimentacin se compone bsicamente

  • 7

    de Charcidos (Arboleda, 1985, citado por Rodrguez, 1991). Lundberg & Littmann

    (2003) afirman que la mayora se ubica entre carnvoros macrfagos a mesfagos

    u omnvoros, consumiendo numerosos peces pequeos e invertebrados. Segn

    Rey & Amaya (1983), el Barbul se alimenta de un variado grupo de organismos

    bentnicos y detritos orgnicos en el fondo de estanques y ros; tambin come

    semillas y frutas, estircol, insectos acuticos, peces pequeos, crustceos, carne,

    vsceras de mamferos, materias fecales, hojas y races (Patio, 1986).

    Correa & Esquivel (2005) establecieron los hbitos alimenticios de la especie en

    el ro Sin, en donde el 21.3% de los estmagos se encontr vaco, el 55.5% del

    alimento consumido en estado fresco e identificaron 3 grupos alimenticios

    conformados por Insectos, Restos vegetales y Otros. Restos vegetales (70.9%)

    fue el grupo ms frecuente y Otros fue el ms abundante (43.9%) y de mayor

    composicin en peso (77.2%), lo que evaluado en conjunto con el valor asignado

    por el ICI a cada grupo alimenticio indica que el Barbul es un pez de hbitos

    alimenticios omnvoros.

    3.6. REPRODUCCION

    La poca de desove de los peces reoflicos del ro Sin, incluido el Barbul,

    comprende el perodo lluvioso y concuerda con el inicio de ste, por lo que los

    primeros desoves pueden darse entre marzo y abril si se presentan las diferencias

    de caudal y los cambios fsico-qumicos necesarios para inducirlo (Solano et al.,

    1986; Atencio-Garca et al., 1996, 1998; Zaniboni-Filho, 1997; Contreras, 1999;

    Olaya-Nieto, Cardona & Arroyo, 1999; Olaya-Nieto, Mercado-Fernndez & Atencio-

    Garca, 2000).

  • 8

    Segn el monitoreo pesquero del INPA, la talla media de madurez (TMM) de la

    especie ha oscilado entre 17.0 cm LS para sexos combinados (marzo/1997

    febrero/1998) (Valderrama & Ruiz, 1998) y 14.7 cm LS (marzo/2000febrero/2001)

    (Valderrama & Vejarano, 2001), siendo este ltimo valor menor que la TMM

    recomendada por el INPA (2001) para la cuenca del Sin (15.0 cm LS).

    3.7. PESQUERIA

    Su talla media de captura en el ro Sin ha oscilado entre 13.7 cm LS

    (Valderrama & Ruiz, 1998) y 15.2 cm LS (Valderrama, 2002). Anaya (2002) y

    Anaya-Zabala & Olaya-Nieto (2003) estimaron la talla asinttica (L), el coeficiente

    de crecimiento (K) y la talla media de captura (TMC) en 32.5 cm LT, (25.4 cm LS),

    0.26 ao-1 y 19.3 cm LT (14.5 cm LS) en el ao 2000, respectivamente,

    observando que la TMC es menor que la talla media de Madurez (TMM = 14.7 cm

    LS, 19.6 cm LT) establecida por el INPA (Valderrama & Vejarano, 2001) y que la

    talla mnima de captura (TmC) recomendada (15.0 cm LS, 19.9 cm LT) para la

    cuenca del Sin (INPA, 2001). Con la anterior informacin y con la tasa de

    explotacin (E) estimada en 0.70 confirman la sobrepesca de la especie y que su

    pesquera es critica, especialmente en mayo y agosto.

    Su pesquera alcanz 406.7 toneladas (t) y represent el 5.0% de la captura

    total entre marzo/1997 y febrero/2002, mientras que su valor comercial se estim

    en $421970.411, lo que corresponde al 3.2% del valor econmico total dentro de

    la actividad pesquera en el ro Sin, excepto marzo/1999 - febrero/2000

    (Valderrama & Ruiz, 1998; Valderrama & Ruiz, 1999; Valderrama & Vejarano,

    2001; Valderrama, 2002).

  • 9

    4. MATERIALES Y METODOS

    4.1. LOCALIZACION Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

    La investigacin se desarroll en el ro Sin, el cual tiene una longitud de 380

    Km, a lo largo de la cual recibe los caudales de los ros Verde, Esmeralda, Manso,

    Tigre, adems de numerosas quebradas. Se extiende desde el Nudo de Paramillo

    en el Departamento de Antioquia hasta Boca de Tinajones en el mar Caribe, en el

    Departamento de Crdoba, alcanzando su cuenca una superficie de 13700 Km2.

    En la parte media y baja se encuentran los mayores humedales: la Cinaga de

    Betanc, la Cinaga Grande de Lorica, las cinagas de la margen izquierda y otras

    de menor tamao. Presenta temperatura promedia anual de 28 C, que disminuye

    a 27 C en pocas de lluvias, cuando las aguas inundan los planos cenagosos

    (Bustamante, 2000).

    La pluviosidad en las zonas altas puede llegar hasta 2.000 mm/ao en Urr y

    alcanzar 5.000 mm/ao en las estribaciones del Nudo de Paramillo, mientras en

    las zonas bajas presenta valores medios anuales de 1.200 mm/ao. Se presenta

    un rgimen bimodal de precipitaciones, con perodos lluviosos en abril-junio y

    agosto-octubre. El principal perodo seco se prolonga de noviembre a marzo, con

    otro de menor proporcin en julio-agosto (IDEAM, 1998).

    La Cinaga Grande de Lorica, est ubicada sobre la margen derecha del ro

    Sin a los 9 de latitud Norte y 7540 de longitud Oeste, en la zona de vida de

    bosque hmedo tropical, con un rea estimada en 44.000 hectreas y profundidad

    mxima de 5.0 metros en pocas de lluvia (Gonzlez et al, 1991; Urr, 1997),

    aunque segn AMBIOTEC (1998) posee una superficie mxima de inundacin de

  • 10

    35.897 Ha. Se conecta con el ro Sin por los caos Bugre y Aguas Prietas,

    limitando con los municipios de Lorica, Momil, Pursima, Chim, San Andrs de

    Sotavento, Cinaga de Oro, Ceret y San Pelayo (Gonzlez et al, 1991) y Cotorra.

    4.2. MUESTRA

    Los muestreos se realizaron al azar en la cuenca del ro Sin entre enero -

    diciembre 2002. A cada individuo se le tom la longitud estndar (LS), longitud

    horquilla (LH) y longitud total (LT) al milmetro ms cercano con un ictimetro y el

    peso total (WT) al gramo ms cercano con una balanza elctrica Ohaus de 5000

    ( 1 g) de capacidad. 4.3. EXTRACCION DE LAS GONADAS

    Los peces se evisceraron, las gnadas se separaron del resto de rganos y se

    conservaron en solucin de Gilson. Se registr la fecha, sitio de captura, arte de

    pesca utilizado, peso eviscerado, sexo, peso de las gnadas, nmero de la

    muestra y estado de madurez sexual de acuerdo con la escala de Vazzoler (1996).

    Estos datos se anotaron en tablas y/o formatos para facilitar su tabulacin y

    anlisis posterior.

    4.4. PROPORCION SEXUAL

    La proporcin sexual total o global se estim de acuerdo con la ecuacin de

    Wenner (1972): % machos =100 * (Nm/Nt), en donde Nm es el nmero de machos

    y Nt es el nmero total de individuos. La proporcin sexual a la talla se estim con

    la tcnica de Holden & Raitt (1975), utilizndose intervalos de talla de 2 cm.

    4.5. INDICE GONADOSOMATICO (IGS)

    Se aplicaron las siguientes relaciones (Vazzoler et al., 1989; Tresierra &

    Culquichicn, 1995):

  • 11

    IGS1 = 100 * (WG/WT), en donde WG es el peso de las gnadas y WT es el

    peso total del pez.

    IGS2 = 100 * (WG/WE), en donde WE es el peso eviscerado del pez.

    4.6. INDICE GONADAL (IG)

    Se estim con la ecuacin de Vazzoler (1996):

    IG = WG/LTb, en donde LT es la talla total del pez y b es el coeficiente de

    crecimiento de la regresin longitud-peso. Se utiliz un factor (104) para efectos de

    clculos y comparacin con IGS1 e IGS2.

    4.7. TALLA DE MADUREZ SEXUAL

    La talla de madurez sexual se estim utilizando la metodologa propuesta por

    Sparre & Venema (1995).

    4.8. DIAMETRO DE OVOCITOS MADUROS

    Con un ocular micromtrico se midi el dimetro de ovocitos maduros de

    diferentes muestras escogidas al azar, establecindose la distribucin de

    frecuencia del dimetro, asocindolos con los estados de madurez sexual.

    4.9. ESTIMACION DE FECUNDIDAD

    Se tom una submuestra de cada una de las gnadas (0.13 0.30 g) para

    realizar la estimacin de la fecundidad total o absoluta (F), aplicando el mtodo

    gravimtrico (Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicn, 1993, 1995) con la

    siguiente ecuacin:

    F = nG/g, en donde n es el nmero de ovocitos en la muestra; G es el peso de

    todos los ovocitos; g es el peso de la muestra (0.5 a 1.0 g).

    Se estim, adems, fecundidad relativa con respecto a la talla, peso del pez y

    peso de las gnadas.

  • 12

    4.10. DISEO ESTADISTICO

    Se utiliz estadstica descriptiva y las variables son expresadas como promedio

    desviacin estndar. Se aplic el test estadstico chi-cuadrado (Zar, 1996) para

    comprobar si la proporcin sexual estimada se ajust a la esperada y se estim el

    coeficiente de correlacin de la relacin WG-F.

  • 13

    5. RESULTADOS Y DISCUSION

    Se analizaron 328 individuos colectados entre enero-diciembre 2002, con tallas

    y pesos entre 16.0 y 28.0 cm de longitud total (LT) y 32.0 y 238.0 g de peso total

    (WT). 165 individuos fueron hembras, 144 machos y 19 indiferenciados. En la

    Tabla 1 se observa la composicin de los estadios de madurez gonadal.

    Tabla 1. Composicin de los estadios de madurez gonadal del Barbul en el

    ro Sin. Ao 2002.

    ESTADO I II III IV TOTAL Hembras 106 16 25 18 165 Machos 129 8 3 4 144 Indiferenciados 19 Total 235 24 28 22 328

    5.1. PROPORCION SEXUAL

    La proporcin sexual global o total hembra:macho observada fue 1.1:1, similar a

    lo esperado, 1:1 (X2: 1.427; p:0.05; 1 gl). Al analizarla mensualmente se

    encuentran diferencias significativas en enero (1:2.3), abril (4.9:1), mayo (3.5:1),

    junio (3.3:1) y diciembre (1:3.3), en donde fue diferente de lo esperado (Figura 2).

    La proporcin sexual hembra:macho a la talla es diferente a lo esperado en los

    intervalos menores (15.0-17.0, 17.0-19.0) e intermedios (21.0-23.0, 23.0-25.0) cm

    LT (Tabla 2). Para un coespecfico (Pimelodus blochii), Castillo-Gonzlez et al.

    (2003) reportaron una proporcin sexual global hembra: macho de 1.0:0.64,

    diferente de lo esperado 1:1 (X2: 5.38; p: 0.01; 1 gl). En este trabajo tambin

    predominaron las hembras sobre los machos, pero sin diferencias significativas.

  • 14

    El represamiento de un curso de agua se traduce en diversas alteraciones del

    ambiente acutico convirtiendo sus caractersticas lticas en lnticas. Diversos

    trabajos presentan anlisis de las alteraciones en las comunidades de peces

    debido a este proceso, cuyo enfoque principal se refiere a la interrupcin de sus

    rutas migratorias (Petrere Jr., 1989; Barthem et al., 1991; Bazzoli et al., 1991;

    Agostinho et al., 1994). Las reas inundadas dejan de producir elementos

    agropecuarios en un corto espacio de tiempo, sumergen rboles, bosques y otros

    ecosistemas, inclusive reas urbanas, provocan disturbios ambientales dentro del

    propio ecosistema hdrico, interrumpiendo ciclos reproductivos de muchas

    especies de peces reoflicos y alterando reas de desove y de desarrollo de larvas

    (Braga, 2001).

    Debido a los represamientos de los ros, las especies tienden a adecuarse a las

    nuevas condiciones ecolgicas para poder realizar satisfactoriamente sus ciclos

    reproductivos (Suzuki & Agostinho, 1997). Diversas especies de peces migradores

    han utilizado algunos afluentes para la reproduccin, por sto deben ser

    preservados para garantizar el proceso reproductivo (Santos & Formagio, 2000).

    Los efectos que se presentan en el ro Sin despus de la construccin de la

    Hidroelctrica Urr son: interrupcin de la migracin, prdida de reas de

    maduracin aguas arriba, prdidas de los desoves aguas arriba, prdida de los

    estmulos para la ovulacin y desove, alteracin de la calidad del agua en las

    reas de maduracin y desove aguas abajo; producindose una prdida del

    potencial reproductivo de estas especies, lo que conllevar al mediano plazo a un

    incremento de las especies no migradoras y reduccin de las poblaciones de

    peces reofilicos (Olaya-Nieto, Cardona & Arroyo, 1999; Atencio-Garca, 2000).

  • 15

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    % S

    exua

    l

    %H %M

    Figura 2. Proporcin sexual mensual del Barbul en el ro

    Sin. Ao 2002.

    Al igual que los dems peces reoflicos de la cuenca, el Barbul tampoco puede

    remontar el tnel de la represa de Urr, concentrndose en las reas adyacentes

    a ste aguas abajo donde es vulnerable a la captura, producindose un impacto

    negativo sobre su dinmica poblacional (Olaya-Nieto, Mercado-Fernndez &

    Atencio-Garca, 2000), en donde la mortalidad y el crecimiento diferencial entre

    ambos sexos influyen sobre la proporcin sexual (Welcomme, 1992; Vazzoler,

    1996).

    Tabla 2. Proporcin sexual a la talla del Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

    Talla (cm LT) Hembras Machos H:M X2 (Obs.) X2 (Tab.)

    15.0-17.0 0 7 0:7 7.000 3.841 17.0-19.0 23 46 1:2 7.667 3.841 19.0-21.0 67 65 1:1 0.030 3.841 21.0-23.0 61 24 2.5:1 16.200 3.841 23.0-25.0 12 2 6:1 7.200 3.841 25.0-27.0 1 0 1:0 1.000 3.841 27.0-29.0 1 0 1:0 1.000 3.841

  • 16

    5.2. INDICES DE MADUREZ SEXUAL

    En la Tabla 3 se presentan las estimaciones del ndice gonadosomtico 1

    (IGS1), el ndice gonadosomtico 2 (IGS2) y el ndice gonadal (IG) para hembras y

    machos, as como su promedio en el tiempo (figuras 3 y 4), respectivamente.

    Tabla 3. Valores de IGS 1, IGS 2 e IG del Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

    VALORES ESTIMADOS

    SEXO

    INDICE Rango Anual

    Promedio Anual

    Desviacin estndar

    IGS 1 0.26 11.00 1.42 1.8

    HEMBRAS IGS 2 0.30 13.75 1.74 2.3

    IG 0.32 14.63 1.73 2.1

    IGS 1 0.01 0.94 0.12 0.2

    MACHOS IGS 2 0.02 1.05 0.14 0.2

    IG 0.02 1.06 0.15 0.2

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    IGS1

    - IG

    S2

    - IG

    IGS1 IGS2 IG

    Figura 3. Indices de madurez sexual de hembras de

    Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

  • 17

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    IGS1

    - IG

    S2

    - IG

    IGS1 IGS2 IG

    Figura 4. Indices de madurez sexual de machos de

    Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

    5.3. EPOCA DE DESOVE

    Analizando los ndices de madurez sexual de hembras y machos en el tiempo,

    se observa un comportamiento similar en las curvas para cada sexo, con picos

    reproductivos en mayo para hembras (Figura 3) y en mayo y octubre para machos

    (Figura 4), conducta que permite inferir que la poca de desove del Barbul se

    extiende de marzo a octubre (Figura 5).

    Lo anterior concuerda con los estudios de ictioplancton en el ro Sin, los cuales

    muestran que los desoves se presentan entre mayo y octubre (Olaya-Nieto,

    Cardona & Arroyo, 1999), mayo y septiembre (Olaya-Nieto, Mercado-Fernndez &

    Atencio-Garca, 2000), abril y octubre (Atencio-Garca, & Mercado-Fernndez,

    2001, 2002). En el ro Portuguesa, Castillo-Gonzlez et al. (2003) encontraron que

    el pico de reproduccin para el Pimelodus blochii ocurre entre junio y julio.

  • 18

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    IGS1

    - IG

    S2

    - IG

    IGS1 IGS2 IG

    Figura 5. Epoca de desove del Barbul en el ro Sin.

    Ao 2002.

    5.4. TALLAS DE MADUREZ SEXUAL

    Se utilizaron 16 muestras en estado II y 25 en estado III para un total de 41. La

    talla de inicio de madurez sexual (TIM) encontrada, es decir, el individuo ms

    joven o de menor tamao, fue de 17.9 y 17.0 cm LT para hembras y machos,

    respectivamente.

    La talla media de madurez sexual (TMM) fue estimada en 19.7, 19.3 y 19.7 cm

    LT para hembras (Figura 6), machos (Figura 7) y sexos combinados (Figura 8),

    respectivamente, que corresponden a 14.8, 14.5 y 14.8 cm LS, siendo esta ltima

    similar a la reportada por Solano et al. (2003) para sexos combinados en la

    cuenca del Sin.

  • 19

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

    LT (cm)

    FRA

    (%)

    Figura 6. Talla media de madurez sexual de hembras

    de Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

    LT (cm)

    FRA

    (%)

    Figura 7. Talla media de madurez sexual de machos de

    Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

  • 20

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

    LT (cm)

    FRA

    (%)

    Figura 8. Talla media de madurez de sexos combinados

    del Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

    5.5. DIAMETRO DE LOS OVOCITOS MADUROS

    Para estimar el dimetro promedio se midieron 627 ovocitos maduros

    procedentes de muestras de diferentes meses del ao, y cuyo tamao oscil entre

    602 y 1020 , con promedio de 787 ( 76) y moda de 800 (Figura 9).

    0

    70

    140

    210

    280

    350

    600 700 800 900 1000

    Dimetro ovocitos ()

    Frec

    uenc

    ia d

    e ov

    ocito

    s

    Figura 9. Frecuencia de dimetro de ovocitos de Barbul

    en el ro Sin. Ao 2002.

  • 21

    5.6. FECUNDIDAD

    Se analizaron 15 muestras de hembras en estado II y III, cuyas tallas, pesos

    totales y pesos de gnadas oscilaron entre 17.9 - 23.2 cm LT, 40.0 - 110.0 g y

    1.810 - 12.100 g, con promedios de 21.0 ( 1.4) cm LT, 73.9 ( 17.5) g, y 4.5 (

    2.5) g. Mientras que las tallas y el peso total son homogneos (CV < 30%), el peso

    de las gnadas no lo es (CV = 55.3%), lo que explica en parte la dispersin en las

    estimaciones de fecundidad de las diferentes muestras analizadas (CV = 66.0%).

    La fecundidad total promedio fue estimada en 15264 10079 ovocitos, con un

    mnimo de 4264 para una hembra de 23.2 cm LT y peso total de 104.0 g, y un

    mximo de 48098 ovocitos para una hembra de 22.7 cm LT y peso total de 110.0

    g; y la ecuacin de fecundidad estimada es: F = 2716.67 WG1.13, r =0.95 (Figura

    10). La fecundidad del Barbul se ubica entre la fecundidad estimada para el

    Pimelodus blochii en el ro Magdalena (12000-15000 ovocitos) (Masso, 1978) y en

    el ro Portuguesa (37288 ovocitos) (Castillo-Gonzlez et al. (2003).

    F = 2716.67 WG1.13

    r = 0.95

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    0 5 10 15

    WG (g)

    F (N

    o de

    ovo

    cito

    s)

    Figura 10. Relacin peso gnadas fecundidad de

    Barbul en el ro Sin. Ao 2002.

  • 22

    Las fecundidades relativas fueron 727 447 ovocitos/cm de LT, 210 107

    ovocitos/g de peso total y 3317 585 ovocitos/g de gnada. Por todo lo anterior, el

    Barbul es un pez reoflico con desove total en dos lotes, proporcin sexual H:M de

    1:1, poca de desove entre marzo y octubre, acorde con el ciclo hidrolgico del ro

    Sin, con ovocitos de mediano tamao y alta fecundidad (> 10000 ovocitos/ao)

    de acuerdo con Musick (1999), la cual est fuertemente asociada al peso de las

    gnadas (r=0.95).

  • 23

    6. CONCLUSIONES

    La proporcin sexual global o total hembra:macho observada fue 1.1:1,

    similar a lo esperado, 1:1 (X2: 1.427; p:0.05; 1 gl), mientras que la proporcin

    sexual hembra:macho a la talla es diferente a lo esperado en los intervalos

    menores (15.0-17.0, 17.0-19.0) e intermedios (21.0-23.0, 23.0-25.0) cm LT.

    Los ndices de madurez sexual muestran que la poca de desove se

    extiende de marzo a octubre, con picos reproductivos en mayo para las

    hembras y en mayo y octubre para los machos.

    La talla media de madurez sexual (TMM) fue estimada en 19.7, 19.3 y 19.7

    cm LT para hembras, macho y sexos combinados, respectivamente, que

    corresponden a 14.8, 14.5 y 14.8 cm LS, respectivamente.

    El dimetro promedio de los ovocitos maduros oscil entre 602 y 1020 , con

    promedio de 787 ( 76) y moda de 800 .

    La fecundidad total fue estimada en 1526410079 ovocitos, las fecundidades

    relativas fueron 727 447 ovocitos/cm, 210 107 ovocitos/g de peso total y

    3317 585 ovocitos/g de gnada, y la ecuacin de fecundidad fue: F =

    2716.67 WG1.13, r =0.95.

  • 24

    BIBLIOGRAFIA

    Agostinho A.A., Julio Jr. H.F. Peixes da bacia do alto rio Paran, p. 374-400. In:

    R.H. Lowe-McConnell (ed.). Estudos ecolgicos de comunidades de peixes

    tropicais. Traduo: A.E.A. de M. Vazzoler; A.A. Agostinho & P.T.M.

    Cunningham. So Paulo. Ed. da USP, Brazil. 1999. Ttulo original: Ecological

    studies in tropical fish communities.

    Agostinho A.A.; Jlio Jr., H.F., Petrere Jr., M. Itaipu reservoir (Brazil): impacts of

    the impoundment on the fish fauna and fisheries, p. 171-184. In: I.G. Cowx

    (ed.). Rehabilitation of freshwater fisheries. Fishing New Books, London, U.K.

    1994.

    AMBIOTEC LTDA. Diagnstico ambiental de las cinagas Grande de Lorica y de

    Betanc. Informe presentado a Urr S.A. E.S.P. Bogot. 1998; sp.

    Anaya R. Crecimiento y mortalidad del Barbul (Pimelodus clarias Bloch, 1975) en

    el Ro Sin, Colombia. Trabajo de grado. Departamento de Acuicultura.

    Universidad de Crdoba. Montera, Colombia. 2002; 39.

    Anaya-Zabala R., Olaya-Nieto C.W. Crecimiento y mortalidad del Barbul

    (Pimelodus clarias Bloch, 1975) en el Ro Sin, Colombia. En: C.W. Olaya-

    Nieto & V.J. Atencio (eds.). Memorias VII Simposio Colombiano de Ictiologa.

    Montera, Colombia. 2003; 37 (resumen).

    Arias P. Las cinagas en Colombia. Divulgacin pesquera. 1985; 22: 39-69.

    Atencio-Garca V.J., Solano J.M., Quirs H., Mercado T. Evaluacin de reas de

    desove entre Urr I y Tierralta e Identificacin y cuantificacin del

  • 25

    ictioplancton. CINPIC/Universidad de Crdoba. Informe presentado a Urr

    S.A. E.S.P. Montera, Colombia. 1996; 71.

    Atencio-Garca V.J., Solano J.M., Quirs H., Mercado T. Estimacin del

    ictioplancton entrante a las cinagas Grande de Lorica y Betanc.

    CINPIC/Universidad de Crdoba. Informe presentado a Urr S.A. E.S.P.

    Montera, Colombia. 1998; 60.

    Atencio-Garcia V.J. Produccin de alevinos de especies nativas con nfasis en

    brycnidos. Memorias XIV Congreso Nacional y IV Latinoamericano de

    Estudiantes de Ciencias Biolgicas-ANECB. Santa Marta, Colombia. 2000.

    Atencio-Garca V.J., Mercado-Fernndez T. Evaluacin del desempeo

    reproductivo de las principales especies reoflicas del Ro Sin: ao 2001.

    CINPIC/ Departamento de Acuicultura/Universidad de Crdoba. Informe

    presentado a Urr S.A. E.S.P. Montera, Colombia. 2001; 78.

    Atencio-Garca V.J., Mercado-Fernndez T. Evaluacin del desempeo

    reproductivo de las principales especies reoflicas del Ro Sin: ao 2002.

    CINPIC/ Departamento de Acuicultura/Universidad de Crdoba. Informe

    presentado a Urr S.A. E.S.P. Montera, Colombia. 2002; 83.

    Barthem R.B.; Ribeiro M.C.L.B., Petrere Jr., M. Life strategies of some long-

    distance migratory catfish in relation to hydroelectric dams in the Amazon

    basin. Biol. Conserv., 1991; 55: 339-345.

    Bazzoli N., Rizzo E., Chiarini-Garcia H., Ferreira R.M.A. Ichthyofauna of the

    Paranaba river in the area to be flooded by the Bocaina reservoir, Minas

    Gerais, Brazil. Cincia e Cultura, 1991; 43(6): 451-454.

    Bialetzki A., Baumgartner G., Sanches P.V., Galuch. A.V., Luvisuto M.A., Nakatani

  • 26

    K., Makrakis M.C., Echeverria B.M.E. Caracterizao do desemvolvimento

    inicial de Auchenipterus osteomystax (Osteichthyes, Auchenipteridae) da

    bacia do rio Paran, Brasil. Acta Scientiarum, 2001; 23 (2): 377-382.

    Bond C.E. Biology of fishes. Saunders College. Philadelphia. USA. 1979; 514.

    Boujard T., Pascal M., Meunier J.F., Le Bail P. Poissons de Guyane. Guide

    cologique de IApprouague et de la rserve des Noragues. Institut National

    de la Recherche Agronomique. Paris, France. 1997; 219.

    Braga F.M.S. Reproduo de peixes (Osteichthyes) em afluentes do reservatrio

    de Volta Grande, Rio Grande, sudeste do Brasil. Iheringia, Sr. Zool., Porto

    Alegre, 2001; (91): 67-74.

    Burgess W.E. An atlas of freshwater and marine catfishes: a preliminary survey of

    the Siluriformes. T.F.H. Publications, Neptune City, USA. 1989; sp.

    Bustamante I.D. Los suelos de la cuenca del Ro Sin y el Proyecto Urr I. Temas

    Agrarios, 2000; 9: 15-28.

    Castillo-Gonzlez O.E., Valdez E., Bravo J., Corts G., Jaramillo C. Reproduccin

    del bagre chorrosco Pimelodus blochii en el Ro Portuguesa, cuenca del

    Orinoco, Venezuela. En: C.W. Olaya-Nieto & V.J. Atencio (eds.). Memorias

    VII Simposio Colombiano de Ictiologa. Montera, Colombia. 2003; 118

    (resumen).

    Cayn R., Olaya-Nieto C.W. Diagnstico del subsector pesquero del Municipio de

    Pinillos, Sur de Bolivar. Corfas. Cartagena, Colombia. 1987; 79.

    Contreras M. Aspectos de la biologa y ecologa de los peces de consumo en la

    regin de Araracuara, Amazonas, con nfasis en las familias Pimelodidae,

    Anostomidae, Serrasalmidae, Cichlidae y Sciaenidae. Memorias Quinto

  • 27

    Simposio Colombiano de Ictiologa. Leticia, Colombia. 1999; 24-25

    (resumen).

    Correa O., Esquivel F. Hbitos alimenticios del Barbul (Pimelodus clarias f.c. Bloch

    1875) en la cuenca del Ro Sin, Colombia. Programa de Acuicultura,

    Departamento de Ciencias Acucolas, Universidad de Crdoba. Montera,

    Colombia. 2005; 34.

    Dahl G. Los peces del norte de Colombia. Inderena. Bogot, Colombia. 1971; 391.

    Dahl G., Medem F. Informe sobre la fauna acutica del Ro Sin. Departamento de

    Investigaciones Ictiolgicas y Faunsticas. Corporacin Autnoma Regional

    de los Valles del Magdalena y del Sin-CVM. Bogot, Colombia. 1964; 160.

    Galvis G., Mojica J.I., Camargo M. Peces del Catatumbo. Asociacin Cravo Norte.

    Bogot, Colombia. 1997; 118.

    Gonzlez A., Solano J.M., Yepes J., Solano M. Determinacin del volumen de

    ictioplancton que entra a las cinagas de Betanc y Grande de Lorica. Centro

    de Investigaciones-CIUC. Universidad de Crdoba. Montera, Colombia.

    1991; 141.

    Holden M.J, Raitt D.F.S. Manual de ciencias pesqueras. Parte 2. Mtodos para

    investigar los recursos y su aplicacin. FAO Doc. Tc. Pesca. 1975; 115: 1-

    211.

    IDEAM. Base de datos. Barranquilla, Colombia. 1998; sp.

    INPA. Resolucin 000520 de 08 de Noviembre 2001. Bogot. Colombia. 2001; 3.

    Laevastu T. Manual de mtodos de biologa pesquera. Editorial Acribia. Zaragoza,

    Espaa. 1980; 243.

  • 28

    Lazcano J., Ospino L., Guerra L., Guerrero C. Comercializacin del Bagre

    (Pseudoplatystoma fasciatum), Bocachico (Prochilodus reticulatus

    magdalenae) y otras especies en la regin de El Banco. Trabajo de grado.

    Programa de Ingeniera Pesquera, Universidad del Magdalena. Santa Marta,

    Colombia. 1988; 146.

    Lundberg J.G., Littmann M.W. Family Pimelodidae, p. 432-446. In R.E. Reis, S.O.

    Kullander & C.J. Ferraris, Jr. (eds.). Checklist of the freshwater fishes of

    South and Central America. Editora da Pontifcia Universidade Catlica do

    Rio Grande do Sul - EDIPUCRS. Porto Alegre, Brazil. 2003; 729.

    Masso T.E.M. Algunos aspectos de la biologa de El Nicuro Pimelodus clarias

    Bloch 1795 (Cipriniformes: Pimelodidae). Trabajo de grado. Facultad de

    Ciencias del Mar, Fundacin Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano.

    Bogot, Colombia. 1978; 54.

    Miles C. Peces del ro Magdalena. Ministerio de Economa Nacional, Seccin de

    Piscicultura, Pesca y Caza. Bogot, Colombia. 1947; 214.

    Musick J.A. Criteria to define extinction risk in marine fishes. Fisheries, 1999; 24

    (12): 6-14.

    Nelson J.S. Fishes of the world. John Wiley and Sons. New York, USA. 1994; 600.

    Olaya-Nieto C.W. Diagnstico del subsector pesquero de la Cinaga de Chilloa,

    Colombia. Corfas. Santa Marta, Colombia. 1988; 50.

    Olaya-Nieto C.W, Soto E, Jimnez H. Diagnstico socio-econmico del subsector

    pesquero de la Cinaga de Zapatosa (Cesar). Corpocesar. Valledupar,

    Colombia. 1988; 70.

  • 29

    Olaya-Nieto C.W., Cardona C.M., Arroyo A. Estimacin del ictioplancton del Ro

    Sin: entre aguas abajo del ro Verde y Lorica. CINPIC-Departamento de

    Acuicultura. Informe final del Contrato Interadministrativo Urr S.A. E.S.P-

    Universidad de Crdoba. 009/1999. 1999; 77.

    Olaya-Nieto, C.W., Solano J.M., Atencio-Garca V.J., Quirs H. Evaluacin de la

    conducta migratoria de los peces trasladados aguas arriba de la Represa de

    Urr. Memorias V Simposio Colombiano de Ictiologa. 1999; 15-16.

    (resumen).

    Olaya-Nieto C.W., Mercado-Fernndez T., Atencio-Garca V.J. Estimacin del

    ictioplancton en el Ro Sin, aguas arriba y aguas abajo de la presa. CINPIC-

    Departamento de Acuicultura. Informe final del Contrato Interadministrativo

    Urr S.A. E..S.P-Universidad de Crdoba. 011/2000. 2000; 91.

    Olaya-Nieto C.W., Br-Cordero S.B., Segura-Guevara F.F., Tordecilla-Petro G.

    Estimacin de los parmetros biolgicos bsicos de peces comerciales del

    Ro Sin. Fase I. Laboratorio de Investigacin Biolgico PesqueraLIBP,

    Departamento de Acuicultura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

    Universidad de Crdoba. Lorica, Colombia. 2004. sp. Documento de trabajo.

    Patio A. Gua Prctica de piscicultura artesanal. ANPAC. Cali, Colombia. 1986;

    121.

    Petrere Jr., M. River fisheries in Brazil: a review. Regulated Rivers: Research and

    Management, 1989; 4: 1-16.

    Rey F., Amaya R. Cartilla para el criador de peces en aguas clidas. Inderena.

    Bogot, Colombia. 1983; 44.

  • 30

    Rodrguez C.A. Bagres, malleros y cuerderos en el Bajo Ro Caquet. En: J.

    Saldarriaga & T. Van der Hammen (eds.). Estudios en la Amazonia

    colombiana. Tropenbos. Bogot, Colombia. 1991; Vol. 2. 152.

    Santos G.B., Formagio P.S. Estrutura da ictiofauna dos reservatrios do rio

    Grande, com nfase no estabelecimento de peixes piscvoros exticos.

    Informe Agropecurio, 2000; 21(203): 98-106.

    Santos J, Bazzoli N, Rizzo E, Bastos G. Reproduction of the catfish Iheringichthys

    labrosus Ltken (Pisces: Siluriformes) in Furnas reservoir, Minas Gerais,

    Brazil. Rev. Bras. Zool., 2004; 21 (2): 193-200.

    Solano J.M., Otero R., Gonzlez A., Zappa F. Migracin de peces del Ro Sin.

    CINPIC/Universidad de Crdoba. Informe presentado a Corelca. Montera,

    Colombia. 1986; 106.

    Solano D., Vejarano S., Alvarez L., Valderrama M. Tallas de madurez y de primera

    madurez de ocho especies de peces con importancia econmica para la

    pesca en la cuenca del Ro Sin, Colombia. En: C.W. Olaya-Nieto & V.J.

    Atencio (eds.). Memorias VII Simposio Colombiano de Ictiologa. Montera,

    Colombia. 2003; 79 (resumen).

    Sparre P, Venema S.C. Introduccin a la evaluacin de recursos pesqueros

    tropicales. Parte 1.Manual .FAO, Doc. Tc. Pesca. 1995; 306/1(rev.1):1-420.

    Suzuki H.I., Agostinho A.A. Reproduo de peixes do reservatrio de Segredo, p.

    163-182. In: A.A. Agostinho & L.C. GOMES. Reservatrio de Segredo, bases

    ecolgicas para o manejo. Eduem. Maring. Brasil. 1997.

    Tresierra A.E., Culquichicn Z.G. Biologa pesquera. Concytec, Trujillo, Per.

    1993; 432.

  • 31

    Tresierra A, Culquichicn Z. Manual de biologa pesquera. Concytec. Trujillo, Per.

    1995; 227.

    Urr S.A. E.S.P. Plan de manejo ctico del Proyecto multipropsito Urr I.

    Montera, Colombia. 1997; 53.

    Valderrama M. Monitoreo y estadstica pesquera en la cuenca del Ro Sin con

    participacin comunitaria. Quinto ao pesquero. Informe final perodo marzo

    2001febrero 2002 presentado a Urr S.A. E.S.P. Montera, Colombia. 2002;

    123.

    Valderrama M., Ruiz O. Evaluacin de la captura y esfuerzo y determinacin de

    informacin biolgico pesquera de las principales especies cticas en las

    reas de Lorica, Betanc y Tierralta. Informe presentado a Urr S.A. E.S.P.

    Montera, Colombia. 1998; 90.

    Valderrama M., Ruiz O. Monitoreo pesquero del Medio y Bajo Sin. Informe

    presentado a Urr S.A. E.S.P. Montera, Colombia. 1999; 41.

    Valderrama M., Vejarano S. Monitoreo y estadstica pesquera en la cuenca del Ro

    Sin con participacin comunitaria. Cuarto ao pesquero. Informe final

    perodo marzo 2000febrero 2001 presentado a Urr S.A. E.S.P. Montera,

    Colombia. 2001; 76.

    Vazzoler A.E.A. de M. Biologa da reproduo de Peixes telesteos: teora e

    prctica. EDUEM. So Paulo, Brasil. 1996; 169.

    Vazzoler A.E.A. de M, Caraciolo-Malta M.C., Amadio, S.A. Aspectos biolgicos de

    Peixes amaznicos. XII. Indicadores quantitativos do perodo de desova das

    espcies da gnero Semaprochilodus (Characiformes, Prochilodontidae) do

    baixo rio Negro, Amazonas, Brasil. Rev. Brasil. Biol. 1989; 49 (1): 175-181.

  • 32

    Welcomme R.L. Pesca fluvial. FAO Doc. Tc. Pesca. 1992; 262: 1-303.

    Wenner A.M. Sex ratio as a function of size in marine crustacea. Amer. Not. 1972;

    186: 321-351.

    Zaniboni-Filho E. Reproducao de especies de peixes nativos. I Curso-Taller

    Internacional de Acuacultura. Universidad Nacional de Colombia. Bogot,

    Colombia. Agosto 25 al 30 de 1997; 8 (memorias magnticas).

    Zar J.H. Biostatistical analysis. Prentice Hall Inc. New Jersey, USA. 1996; 662.

    Barbul-BR-TG-Final2.pdfChordataActinopterygiiPimelodidaePimelodus clarias f.c.

    VALORES ESTIMADOSHEMBRASMACHOS