BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA...

136
1 I.E.S. “TIERRAS DE ABADENGO” DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Programación para el curso académico 2015-2016 Lumbrales, Noviembre de 2015 Mª Ascensión Gómez Simal. Mª Manuela Montero Cuéllar.

Transcript of BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA...

1

I.E.S. “TIERRAS DE ABADENGO”

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Programación para el curso académico 2015-2016

Lumbrales, Noviembre de 2015

Mª Ascensión Gómez Simal. Mª Manuela Montero Cuéllar.

2

ÍNDICE

1 DATOS GENERALES 3 2. PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA DIDÁCTICA 3 3. ESTÍMULO DEL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA 4 4. CULTURA EMPRENDEDORA 5 5. ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGALTORIA 6

5.1. Metodología y ritmo de desarrollo. 6 5.2. Las competencias clave y la contribución de la Biología y

Geología a cada una de ellas. 6

5.3. Los estándares de aprendizaje evaluables. 9 5.4. Primer curso de E.S.O. 9 5.5. Segundo curso de E.S.O. 27 5.6. Tercer curso de E.S.O. 36 5.7. Cuarto curso de E.S.O. 59 5.8. Sistemas, normas de evaluación y criterios de calificación en

E.S.O. 66

5.9. Recuperación de alumnos con la evaluación de junio negativa 67 5.10. Recuperación de alumnos con la materia pendiente de cursos

anteriores. 67

5.11. Tratamiento de la diversidad. 67 5.12. Medidas de refuerzo educativo. 68 5.13. Alumnos propuestos para el Programa de Mejora del

Aprendizaje y el Rendimiento. 68

6. BACHILLERATO 69 6.1. Cultura Científica de 1º de Bachillerato 70 6.2. Biología y Geología de 1º de Bachillerato. 84 6.3. Sistemas, normas de evaluación y criterios de calificación en

1º de Bachillerato. 119

6.4 Recuperación de alumnos de 1º de Bachillerato con la evaluación de junio negativa

120

6.5. Bilogía de 2º de Bachillerato. 121 6.6. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de

Bachillerato. 124

6.7. Criterios de calificación en 2º de Bachillerato. 128 6.8. Recuperación de alumnos de 2º de Bachillerato con

evaluación negativa en junio. 128

6.9. Recuperación de alumnos de 2º de Bachillerato con asignaturas pendientes de 1º de Bachillerato.

128

6.10. Alumnos de 2º de Bachillerato que no hayan cursado Biología y Geología en 1º de Bachillerato.

128

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PREVISTAS 129 8. MATERIAL DIDÁCTICO DISPONIBLE 135 9. COORDINACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS 135 10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 136 11. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 136

3

1.- DATOS GENERALES El equipo de profesores del Departamento de Ciencias Naturales está formado por: Doña Manuela Montero Cuellar, que impartirá las asignaturas de:Biología y Geología de 3º de E.S.O., Cultura Científica de 1º de Bachillerato, y Biología y Geología de 1º de Bachillerato, matemáticas de 1º de E.S.O. y tiene cargo de Coordinadora de Convivencia. Doña Mª Ascensión Gómez Simal, con cargo de Jefe de Departamento, que impartirá las asignaturas: Biología y Geología de 1º de E.S.O., Ciencias Naturales de 2º de E.S.O, Biología y Geología de 4º de E-S.O, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de Bachillerato y Biología de 2º de Bachillerato. 2.- PLANTEAMIENTO Y METODOLOGIA DIDÁCTICOS El principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Naturales es que los alumnos y alumnas adquieran la capacidad de describir y comprender su entorno y explicar los fenómenos naturales que en él suceden, aplicando sus conocimientos y los procedimientos habituales del quehacer científico (observación sistemática, formulación de hipótesis, comprobación mediante experimentación). Para cumplir este objetivo, la acción pedagógica debe seguir una serie de líneas maestras: Organizar los conocimientos de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto. Combinar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento: El apretado calendario escolar no permite plantear todos los temas con la pauta del método científico, pero tampoco se puede renunciar a esta vía, que se aplicará selectivamente en los casos más propicios. Realzar el papel activo del alumno en el aprendizaje de la ciencia: Es importante que los alumnos y alumnas realicen un aprendizaje activo que les permita aplicar los procedimientos de la actividad científica a la construcción de su propio conocimiento. Los profesores nos esforzaremos en promover cambios en las ideas previas y ciertos modelos mentales de los alumnos mediante la aplicación de dichos procedimientos. Dar importancia a los procedimientos: El valor especial de las técnicas debe transmitirse a los alumnos y alumnas, que deben conocer y utilizar hábilmente algunos métodos habituales en la actividad científica a lo largo del proceso investigador: Planteamiento de problemas y formulación clara de los mismos; uso de fuentes de información adecuadas de forma sistemática y organizada; formulación de hipótesis; contraste de las mismas mediante la observación rigurosa y, en algunos casos, mediante la experimentación; recogida, análisis y organización de datos; comunicación de los resultados obtenidos. Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido: Ligado al aprendizaje de las Ciencias Naturales se encuentra el desarrollo de una serie de actitudes que tienen gran importancia en la formación científica y personal de los alumnos y alumnas. Entre ellas se encuentran las siguientes: interés por el cuidado y conservación del medio natural, aprecio de los hábitos de salud e higiene, curiosidad y gusto por el conocimiento y la verdad, reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo e interés por el rigor científico, que permite distinguir los hechos comprobados de las meras opiniones. Con este planteamiento, la metodología didáctica que se empleará en todos los cursos será activa, dinámica y participativa. La profesora realizará breves explicaciones y los alumnos deberán resolver cuestiones sobre el tema propuestas por ella que, en todo momento, les guiará en sus actividades. Al finalizar cada bloque de contenidos, los alumnos deberán demostrar que han adquirido los conocimientos mínimos y alcanzado los objetivos propuestos mediante una prueba escrita.

4

3.- ESTÍMULO DEL INTERÉS Y HÁBITO DE LA LECTURA: En todos los niveles, se adoptarán medidas para fomentar y estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. Dichas medidas pasan por: La lectura de fragmentos de obras literarias de temática científica aportados por la profesora del grupo a partir de textos escogidos conforme al nivel de cada grupo. Con esta actividad se busca la adquisición de las competencias lingüística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal y tratamiento de la información y competencia digital. La recomendación de la lectura de novelas con temática científica, artículos de interés científico aparecidos en periódicos o revistas de divulgación científica, etc.; de entre las cuales, los alumnos escogerán las que sean de su interés. La evaluación de dichas lecturas se realizará mediante controles de comprensión y resumen e influirá en la nota final del alumno. A continuación se detalla el listado de libros que se recomienda a los alumnos, en ningún caso son de lectura obligada. Para E.S.O: -Novelas: -Mi familia y otros animales (Gerald Durrell) -El mundo de Max (Javier Fernández) -20.000 leguas de viaje submarino (Julio Verne) -De la Tierra a la Luna (Julio Verne) -Viaje al centro de la Tierra (Julio Verne) -El fin de la Eternidad (Isaac Asimov) -Biografías: -Cómo y por qué de los científicos famosos (Ed. Molina) -Pioneros de la ciencia -Grandes científicos (Ed. Celeste) -Grandes inventores (Ed. Celeste) -Divulgación: -La verdadera historia de los dinosaurios (Alan Chraig) -Los niños de Urania (Ed. Salvat) -Evolución humana (Roger Levin) -¿Por qué la nieve es blanca? (Javier Fernández) -¿Por qué el cielo es azul? (Javier Fernández) Para Bachillerato: -El gen egoísta (Richard Dawkins) -La doble hélice (James Watson) -Así se creó la Ciencia (Leonardo moledo) -Cosmos (Carl Sagan) -El planeta viviente (Richard Attemborough) -Errores y fraudes de la Ciencia y la Técnica (Pedro Voltes) - El médico (Noha Gordon) -Chamán (Noha Gordon)

5

4.- CULTURA EMPRENDEDORA La Ley 5/2013, de 19 de junio, de Estímulo a la Creación de Empresas en Castilla y León, dispone en su artículo 4 que la consejería competente en materia educativa reforzará la formación y motivación para la creación de empresas en las etapas educativas no universitarias, a partir de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato y de forma muy especial, en la formación profesional. En cumplimiento de esta previsión, se ha elaborado por la Dirección General de Política Educativa Escolar la Instrucción de 30 de agosto de 2013, en la que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las actuaciones, dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León que imparten educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-2014. Los objetivos que se persiguen son los siguientes: Fomentar el esfuerzo personal y la motivación del alumnado. Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos y desarrollar su creatividad, su iniciativa personal y su espíritu emprendedor. La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan concebir el conocimiento científico como un saber que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia, y desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan consolidar su madurez personal y social y afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. Para la consecución de estos objetivos es necesario complementar el trabajo diario de los centros educativos con la participación en diferentes actividades y proyectos que enfrenten a los alumnos con situaciones en las que integren los aprendizajes adquiridos y tengan que fortalecer sus capacidades y destrezas, en particular las relacionadas con el emprendimiento. La metodología propuesta es la siguiente: Utilizar el trabajo por proyectos basado en problemas y las estrategias del aprendizaje cooperativo. Fomentar la autonomía de los alumnos haciéndoles partícipes del protagonismo y responsabilidad de un proceso y ayudándoles a tomar conciencia de su capacidad de decisión. Diseñar y definir la participación de los alumnos en las diferentes tareas y actividades. Proponer situaciones que puedan plantearse en la vida real y que respondan a sus intereses y habilidades. Presentar tareas asequibles a las posibilidades y capacidades de los alumnos para que se entrenen en la planificación, fijación de metas y motivación para lograrlas. Incidir en la importancia del esfuerzo en la obtención del éxito. Fomentar la inventiva y la generación de ideas. Fomentar el trabajo en equipo y establecer roles en él asignando el liderazgo de manera rotatoria. Favorecer la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la mejora de las habilidades emprendedoras. Propiciar la participación en actividades relacionadas con el emprendimiento desarrolladas por otras instituciones y colectivos. Con el fin de dar cumplimiento a esta instrucción, este Departamento diseñará actividades dirigidas a fomentar la cultura emprendedora de nuestros alumnos: las prácticas de laboratorio; las actividades en grupo; las actividades que potencien la creatividad, el planteamiento de problemas y sus posibles soluciones, el trabajo cooperativo y el reparto de tareas dentro de un equipo; las actividades encaminadas a la consecución de la competencia “aprender a aprender” y de la competencia “sentido de iniciativa y espíritu emprendedor” son esenciales para educar jóvenes emprendedores, capaces de aportar y desarrollar ideas empresariales y de liderar o

6

trabajar de forma cooperativa, cualidades todas ellas que en nuestra sociedad son ampliamente valoradas. 5.- ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA 5.1.- Metodología y ritmo de desarrollo De forma general, se seguirá el planteamiento didáctico expresado más arriba y serán las profesoras de los diferentes ciclos y niveles los que establecerán el ritmo en función de la marcha de cada curso, pero, en principio, se ajustarán a la distribución de la materia por trimestres de forma regular. Independientemente de los libros de texto seleccionados, en función de los contenidos curriculares que a continuación se detallan, esta programación asigna por cursos la distribución temporal, la organización general, aspectos concretos de desarrollo y prácticas de laboratorio. 5.2.- Las competencias clave y la contribución de las Ciencias Naturales a cada una de ellas. En el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se define el currículo de Educación Secundaria Obligatoria como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de la etapa. En el Anexo I del Real Decreto 163/2006, de 29 de diciembre, se fijan las competencias básicas que los alumnos deberán haber adquirido al final de la etapa. Se entiende por competencia básica la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas. Son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal. Las competencias básicas tienen las siguientes características:

.Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes. .Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. .Se fundamentan en su carácter dinámico ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. .Tienen un carácter interdisciplinar y transversal ya que integran aprendizajes procedentes de diversas disciplinas académicas. .Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad ya que a través de ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos (calidad), y, además se pretende que sean asumidas por todo el alumnado para que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad). Las competencias básicas se mantienen con la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (2013). En ésta se adopta la denominación de “competencias clave”, que introduce la Unión Europea en el Programa Educación y Formación. Las siete competencias clave son las siguientes:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia lingüística es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.

La adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

7

El área de Ciencias utiliza una terminología formal, muy rigurosa y concreta, que permite a los alumnos incorporar este lenguaje a sus términos, para poder utilizarlos en los momentos necesarios con la suficiente precisión.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA La competencia matemática consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

La adquisición de esta competencia supone: aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

La elaboración de modelos matemáticos y la resolución de problemas se plantea en esta área como una necesidad para interpretar el mundo físico. Se trata por tanto de una de las competencias más trabajadas en el currículo de cualquier asignatura de Ciencias.

La competencia en ciencia y tecnología consiste en ser capaces de interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

Esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permita interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.

El conocimiento del mundo físico es la base del área de Ciencias. El conocimiento científico integra estrategias para saber definir problemas, resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados, comunicarlos, etc. El conocimiento del propio cuerpo y la atención a la salud resultan cruciales en la adquisición de esta competencia, así como las interrelaciones de las personas con el medio ambiente.

COMPETENCIA DIGITAL Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone.

Se desarrolla la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar información en medios digitales. Permite además familiarizarse con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en los que se presenta la información científica (numéricos, modelos geométricos, representaciones gráficas, datos estadísticos…) que se utilizan en las asignaturas de Ciencias.

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

En definitiva, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.

8

Esta área favorece el trabajo en grupo para la resolución de actividades y el trabajo de laboratorio. Fomenta, además, el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y la satisfacción del trabajo realizado. En este sentido, la alfabetización científica es clave en la cultura ciudadana pues sensibiliza de los riesgos y los beneficios que la Ciencia y la Tecnología comportan, permitiendo hacerse una opinión, fundamentada en hechos y datos reales, sobre problemas relacionados con el avance científico-tecnológico.

COMPETENCIA DE CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.

En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

La observación y la elaboración de modelos es uno de los sistemas de trabajo básicos en esta área.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos.

En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

Esta competencia se desarrolla en las formas de organizar y regular el propio aprendizaje. Su adquisición se fundamenta en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Operar con modelos teóricos fomenta la imaginación, el análisis y las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje autónomo.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral.

La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. Así mismo es determinante para formar futuros ciudadanos emprendedores; de este modo se contribuye a la cultura del emprendimiento.

La creatividad y el método científico exigen autonomía e iniciativa. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por el trabajo organizado y con iniciativas propias.

En esta programación se recogen las competencias clave que se trabajan en cada uno de los temas de cada curso y la manera de hacerlo.

9

5.3.- Los estándares de aprendizaje evaluables La LOMCE ha incorporado un nuevo elemento al currículo: los estándares de aprendizaje evaluables. Son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que los alumnos deben saber y saber hacer en cada asignatura. Por ello deben ser observables, medibles y evaluables. También se debe graduar su logro, a fin de valorar el rendimiento de cada uno de los alumnos. En esta programación se recogen los estándares de aprendizaje evaluables para cada unidad en cada uno de los cursos. La entrada en vigor de la LOMCE en la enseñanza secundaria establece que se implante durante este curso en 1º y 3º de E.S.O. y 1º de Bachillerato. Por este motivo las programaciones de estos cursos serán sustancialmente diferentes a las de los demás 5.4.-Primer curso de E.S.O. Al incorporarse a 1º de E.S.O., se realizará una evaluación inicial por competencias a todos los alumnos para determinar tanto el nivel alcanzado por cada uno de los alumnos en el área de Ciencias Naturales como sus necesidades en lo que se refiere a la consecución de competencias clave Perfil competencial de la asignatura de Biología y Geología de 1º de E.S.O. Las abreviaturas correspondientes a las diferentes competencias son: Len: Competencia en comunicación lingüística Mat: Competencia matemática y en Ciencia y Tecnología Dig: Competencia digital Apr: Competencia de aprender a aprender Soc: Competencias social y cívica Ini: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Cul: Conciencia y expresiones culturales

Nº Bas EVA Estándares de Aprendizaje Evaluables.

Len Mat Dig Apr Soc Ini Cul

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Met odología científica.

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

1 1, 2,

3

1.1. Identifica los términos más

frecuentes del vocabulario científico,

expresándose de forma correcta tanto

oralmente como por escrito.

x x

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con

el medio natural y la salud.

2 1, 2,

3

2.1. Busca, selecciona e interpreta la

información de carácter científico a

partir de la utilización de diversas

fuentes.

x x x X

3 1, 2,

3 2.2. Transmite la información

seleccionada de manera precisa x x x

10

utilizando diversos soportes.

4 1, 2,

3

2.3. Utiliza la información de carácter

científico para formarse una opinión

propia y argumentar sobre problemas

relacionados.

x x x

3. Realizar un trabajo experimental sencillo con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de

campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

5 1, 2,

3

3.1. Conoce y respeta las normas de

seguridad en el laboratorio, respetando y

cuidando los instrumentos y el material

empleado.

x x

6 1, 2,

3

3.2. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos de

reconocimiento, como material básico

de laboratorio, argumentando el proceso

experimental seguido, describiendo sus

observaciones e interpretando sus

resultados.

x x x

Bloque 2. La Tierra en el Universo.

4. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las galaxias.

7 1 4.1. Identifica las ideas principales sobre

el origen del Universo. x x

5. Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho

sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.

8 1 5.1. Reconoce los componentes del

Sistema Solar describiendo sus

características generales.

x x

6. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.

9 1

6.1. Precisa qué características se dan en

el planeta Tierra, y no se dan en los otros

planetas, que permiten el desarrollo de

la vida en él.

x x

7. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

10 1 7.1. Identifica la posición de la Tierra en

el Sistema Solar. x

8. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la

noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.

11 1

8.1. Categoriza los fenómenos

principales relacionados con el

movimiento y posición de los astros,

deduciendo su importancia para la vida.

x x x

12 1

8.2. Interpreta correctamente en gráficos

y esquemas, fenómenos como las fases

lunares y los eclipses, estableciendo la

relación existente con la posición relativa

x x x

11

de la Tierra, la Luna y el Sol.

9. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la

Tierra.

13 1

9.1. Describe las características generales

de los materiales más frecuentes en las

zonas externas del planeta y justifica su

distribución en capas en función de su

densidad.

x x

14 1

9.2. Describe las características generales

de la corteza, el manto y el núcleo

terrestre y los materiales que los

componen, relacionando dichas

características con su ubicación.

x x

10. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus

aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible.

15 1 10.1. Identifica minerales y rocas

utilizando criterios que permitan

diferenciarlos.

x x

16 1 10.2 Describe algunas de las aplicaciones

más frecuentes de los minerales y rocas

en el ámbito de la vida cotidiana.

x x x

17 1 10.3. Reconoce la importancia del uso

responsable y la gestión sostenible de los

recursos minerales.

x x

11. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.

18 1 11.1. Reconoce la estructura y

composición de la atmósfera. x

19 1 11.2. Reconoce la composición del aire, e

identifica los contaminantes principales

relacionándolos con su origen.

x x

20 1

11.3. Identifica y justifica con

argumentaciones sencillas, las causas

que sustentan el papel protector de la

atmósfera para los seres vivos.

x x

12. Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus

repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.

21 1

12.1. Relaciona la contaminación

ambiental con el deterioro del medio

ambiente, proponiendo acciones y

hábitos que contribuyan a su solución.

x x x x

13. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las

repercusiones de la actividad humana en la misma.

22 1 13.1. Relaciona situaciones en las que la

actividad humana interfiera con la acción

protectora de la atmósfera.

x x

14. Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida.

12

23 1

14.1. Reconoce las propiedades

anómalas del agua relacionándolas con

las consecuencias que tienen para el

mantenimiento de la vida en la Tierra.

x

15. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el

ser humano

24 1 15.1. Describe el ciclo del agua,

relacionándolo con los cambios de

estado de agregación de ésta.

x x

16. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como

colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.

25 1

16.1. Comprende el significado de

gestión sostenible del agua dulce,

enumerando medidas concretas que

colaboren en esa gestión.

x x

17. Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.

26 1

17.1. Reconoce los problemas de

contaminación de aguas dulces y saladas

y las relaciona con las actividades

humanas.

x x

18. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.

27 2 18.1. Describe las características que

posibilitaron el desarrollo de la vida en la

Tierra.

x x

13

Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, elementos transversales y competencias clave que se trabajan en 1º de E.S.O.

TEMA 1: EL UNIVERSO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

El Universo. Teorías antiguas y actuales Los componentes del universo Origen del universo Tamaños y distancias en el universo El Sistema Solar Los planetas Los asteroides y los cometas

Identificar y definir los principales componentes del Universo, describir sus características y explicar el origen del Universo. Conocer las unidades básicas que se usan en astronomía para medir distancias y tamaños en el Universo Describir el Sistema Solar, realizar un esquema y localizarlo en el Universo, identificando sus componentes y explicando características de cada uno de ellos. Conocer las diferentes concepciones que se han tenido del Universo y del Sistema Solar

Identifica y describe las características de los diferentes componentes del Universo. Conoce las principales unidades utilizadas en astronomía y realiza cálculos con ellas. Conoce los distintos componentes del Sistema Solar y describe algunas de sus características. Describe las diferentes concepciones del Universo a lo largo de la historia.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: esta unidad ofrece una oportunidad para tratar con los alumnos acerca de la astrología y su relación histórica con la ciencia y la religión. Sensibilizar a los alumnos y alumnas de la importancia de proteger los ojos cuando se observa un eclipse solar. Se puede observar con gafas especiales, utilizando un cristal de soldador del número 14 o utilizando filtros especiales en los telescopios. Nunca se debe mirar a través de un instrumento óptico (telescopio, cámara de fotos, binoculares) sin los filtros adecuados, ni a través de cristales ahumados, películas fotográficas veladas, láminas de plástico semitranslúcidas, gafas de sol o prismáticos.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística: Algunas actividades fomentan la búsqueda de información en el diccionario. Competencia Matemática y competencias en Ciencia y Tecnología: Con actividades en que sea necesaria la aplicación de conocimientos matemáticos en el cálculo de distancias astronómicas. Competencia digital: Se proporcionarán direcciones de Internet en las que desarrollará aptitudes de búsqueda de información. Competencias Sociales y cívicas: Con actividades en las que se haga reflexionar sobre las características humanas que realmente nos cualifican como personas. Conciencia y expresiones culturales: Algunas actividades requieren destrezas plásticas para la realización de esquemas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Planteando ejercicios de autoconciencia, en los que expresar sueños e intereses personales de forma absolutamente libre. Aprender a aprender: Realizando tablas de datos sobre tamaños y distancias entre los componentes del sistema solar

14

TEMA 2: EL PLANETA TIERRA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE

EVALUABLES La Tierra, un planeta singular Los movimientos de la Tierra Las estaciones La luna Eclipses y mareas Los componentes de la Geosfera Los relieves de la superficie terrestre Minerales y rocas Propiedades de los minerales Clasificación de los minerales Las rocas Utilidad de minerales y rocas Explotación de minerales y rocas

Explicar las características de la Tierra. Identificar y describir los componentes de la Tierra. Conocer los movimientos de la Tierra y relacionarlos con los ciclos diarios y anuales Describir las fases lunares, los tipos de eclipses y las mareas Reconocer los componentes de la Geosfera. Elaborar esquema del interior de la Tierra, nombrando y describiendo las diferentes capas. Describir el relieve de los continentes y los fondos oceánicos. Distinguir entre mineral y roca y entre materia amorfa y materia cristalina Conocer algunas de las propiedades de los minerales y la escala de dureza de Mohs Distinguir los dos grupos principales de minerales: silicatos y no silicatos Conocer los principales grupos de rocas Conocer la utilidad de minerales y rocas Distinguir las diferentes formas de explotación de minerales y rocas y conocer sus impactos y las medidas correctivas que se pueden tomar

1.1.- Explica las características que hacen de la Tierra un planeta especial que alberga vida. 2.1.- Enumera y describe brevemente los componentes de la Tierra 3.1.-Describe los movimientos de la Tierra y su relación con la existencia del día y la noche y de las estaciones del año. 4.1.- Interpreta correctamente en gráficos y esquemas fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. 5.1.- Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas exteriores del planeta. 5.2.- Justifica la distribución en capas de los materiales terrestres en función de su densidad. 6.1.- Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestres y los materiales que los componen. 6.2.- Relaciona las características de los materiales que componen la Tierra con su ubicación. 7.1.- Localiza sobre un esquema los distintos elementos del relieve de los continentes y los fondos marinos. 8.1.- Diferencia entre mineral y roca y entre materia amorfa y materia cristalina. 9.1.- Describe las propiedades de los minerales. 9.2.- Es capaz de determinar la dureza de un mineral según la escala de Mohs 10.1.- Es capaz de reconocer los minerales y rocas más comunes en la zona que habita. 10. 2.-Determina si un mineral es o no un silicato 11.1.- Distingue los principales tipos de rocas. 12.1.- Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana. 13.1.- Reconoce las formas de explotación de rocas y minerales. 13.2.- Es consciente de los impactos que puede provocar las distintas formas de explotación de minerales en el medio ambiente. 13.3.- Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Se incide en la importancia de un uso responsable y una gestión sostenible de los recursos naturales, explicando los impactos que produce sobre el medio ambiente su extracción y manipulación así como las medidas de mitigación de dichos impactos.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología: Mediante el análisis de un texto científico, el análisis de resultados arrojados por un experimento y la presentación de los mismos mediante tablas y gráficas. Informando sobre los impactos de las explotaciones mineras y las medidas preventivas y correctoras necesarias

15

para minimizarlos. . Comunicación lingüística: Se facilitarán textos que requieren comprensión lectora para poder responder a cuestiones relacionadas con él que se planteen. Social y Cívica: Hacer reflexionar a los alumnos acerca del uso de recursos renovables y a la importancia del reciclaje para ahorrar recursos minerales. Conciencia y expresiones culturales:. Conocer el origen y las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de monumentos que pertenecen al patrimonio cultural y artístico de la humanidad nos proporciona nuevos criterios para apreciar y valorar estas obras. Aprender a aprender: Mediante actividades con las que el alumno pueda guiar su propio aprendizaje. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Proponiendo a los alumnos la búsqueda de minerales y rocas y su posterior identificación

16

TEMA 3: LA ATMÓSFERA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El origen de la atmósfera La composición de la atmósfera actual La estructura de la atmosfera Las funciones de la atmósfera La presión atmosférica El aire se mueve Las nubes y las precipitaciones El tiempo y el clima La contaminación atmosférica

Describir qué es la atmósfera y cuál es su origen. Conocer los principales componentes de la atmósfera Conocer las capas que forman la atmósfera Explicar la función de filtro y el efecto invernadero Saber qué es la presión atmosférica Conocer qué son los anticiclones y las borrascas Conocer qué son las nubes y como se producen las precipitaciones Diferenciar entre tiempo meteorológico y clima Conocer los principales contaminantes atmosféricos Indicar medidas para reducir la contaminación atmosférica

1.1 Describe el origen de la atmósfera 2.1 Enumera los principales componentes de la atmósfera y conoce su proporción. 3.1 Describe la estructura en capas de la atmósfera 4.1 Identifica y justifica con argumentos sencillos las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos 5.1 Reconoce la presión atmosférica como la causante de los fenómenos atmosféricos 6.1 Describe situaciones de borrasca y anticiclón 6.2 Sitúa en un mapa de isobaras las borrascas y los anticiclones y es capaz de hacer una predicción del tiempo. 7.1 Describe la precipitaciones y las condiciones atmosféricas en las que se producen 8.1 Distingue entre clima y tiempo meteorológico 9.1 Identifica los contaminantes principales y cuál es su origen 9.2 Describe los principales impactos sobre la atmósfera: lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono y aumento del efecto invernadero 10.1 Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente y propone medidas y hábitos que contribuyan a su solución

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Desarrollar hábitos responsables como consumidores para disminuir la contaminación atmosférica. Ser conscientes de que el precio de las cosas incluye un porcentaje de la energía usada para producirlas y transportarlas, actividades que contribuyen a incrementar el efecto invernadero. Educación cívica: Las tres R del consumismo responsable son: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reciclar no es suficiente, se trata de consumir menos, comprar cosas que duren, productos locales que no necesitan transporte, de reutilizar objetos o cosas que ya tenemos, utilizar bombillas de bajo consumo y desplazarse en transporte público o bicicleta. A la hora de comprar, elegir productos reciclados que utilicen la energía eficientemente y que no contengan CFC. De esta forma influenciamos a los fabricantes para que sus productos sean cada vez más respetuosos con el medio ambiente.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística: Con actividades que requieren la búsqueda del significado de ciertas palabras o dan información sobre ciertos fenómenos atmosféricos, como el efecto invernadero y la interpretación de climogramas. Matemática y competencia en ciencia y tecnología: Con actividades que desarrollen destrezas matemáticas, necesarias para extraer información de una gráfica. Planteando preguntas relacionadas con los hechos científicos que aparecen en un texto y que exigen razonamientos. Interpretando climogramas, mapas meteorológicos, etc. Realizando prácticas sencillas sobre la presión atmosférica. Competencia digital: Se llevarán a cabo actividades que requieren la obtención de datos de distintas páginas web, su organización y la elaboración de información relevante. Social y cívica: Desarrollando hábitos responsables como consumidores para disminuir la contaminación atmosférica. Realizando actividades de participación ciudadana en las tareas de conservación del medio ambiente. Aprender a aprender: Animando a los alumnos a ver los programas del El Tiempo que se emiten en las distintas cadenas de televisión, en los que se explica de forma sencilla la dinámica de la atmósfera y cómo los meteorólogos son capaces de pronosticar el tiempo atmosférico. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando en equipo una campaña de concienciación sobre hábitos que ayuden a disminuir la contaminación atmosférica.

17

TEMA 4: LA HIDROSFERA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

El agua en la Tierra Las propiedades del agua Importancia del agua para la vida El ciclo del agua Usos del agua Impactos ambientales sobre la hidrosfera

Conocer el origen del agua en la Tierra Conocer su distribución Citar las principales propiedades del agua Conocer la importancia del agua para los seres vivos Describir los procesos del ciclo del agua Conocer los usos del agua Citar diversas formas de ahorro de agua Conocer el proceso de potabilización Describir los principales impactos negativos sobre la hidrosfera Citar acciones correctoras de esos impactos

Conoce la distribución del agua en la Tierra así como su origen Describe las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra Describe el ciclo del agua relacionándolo con los cambios de estado de agregación de la materia Comprende el concepto de gestión sostenible del agua dulce y enumera medidas concretas que colaboren en su gestión Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las actividades humanas

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación cívica: El agua es un bien escaso, se impone la necesidad de su ahorro y de corregir o evitar su contaminación. La adquisición de hábitos de ahorro de agua es crucial para ello y demuestra una actitud respetuosa no solo con el medio ambiente sino con el resto de los seres humanos, algunos de los cuales apenas tienen acceso al agua.. Educación medioambiental: El acceso al agua para satisfacer las necesidades es un gran problema para todos los países. La contaminación del agua, el aumento de la agricultura de regadío y los largos períodos de sequía cada vez más frecuentes, ponen en peligro los recursos hídricos de los países mediterráneos. Para evitar el derroche, es importante educar en el consumo responsable del agua. Hay varias medidas de ahorro sencillas que todos podemos poner en práctica

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística: Con actividades que requieren la búsqueda del significado de algunos conceptos relacionados con el agua, su uso, consumo, contaminación, etc. Producir un texto a la vista de un esquema del ciclo del agua. Matemática y competencia en ciencia y tecnología: Planteando actividades que requieren cálculo numérico y razonamiento matemático Competencia digital: En algunas actividades se necesita recurrir a Internet para obtener información sobre distintas cuestiones relacionadas con la composición y dinámica de la hidrosfera. Social y cívica: Proporcionando información sobre los usos del agua y su problemática con el fin de la adopción de actitudes y hábitos con respecto al uso del agua. Conciencia y expresiones culturales: A lo largo de la unidad se ven fotografías de indudable belleza que ilustran los diferentes epígrafes, a través de ellas, se educa al alumno en la valoración estética de la Naturaleza. En muchos pueblos de la Tierra el agua es un bien muy escaso y existe una rica cultura sobre el uso del agua. Elaborar una campaña de concienciación para el ahorro del agua. Aprender a aprender: Mediante la realización de trabajos de investigación sobre los usos y la contaminación del agua en nuestra Comunidad Autónoma, así como de las medidas que se toman para evitar la sobreexplotación del agua y su contaminación Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando en equipo una campaña de concienciación sobre hábitos que ayuden a ahorrar agua.

18

TEMA 5: LA BIOSFERA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

¿Qué es un ser vivo? Las funciones vitales ¿Qué es una célula? La célula procariota La célula eucariota Los niveles de organización La clasificación de los seres vivos Los cinco reinos

Conocer las características básicas de un ser vivo Identificar la composición química de los seres vivos Definir cada una de las funciones vitales y conocer sus características más importantes Identificar las partes y los tipos de células Reconocer una célula procariota Identificar las características de las células eucariotas Distinguir entre células animales y vegetales Conocer los niveles de complejidad de la materia viva Saber cómo se utiliza un microscopio óptico Comprender la necesidad de clasificar los seres vivos y saber cómo hacerlo Explicar qué es una especie y cómo se nombra Conocer las características generales de los cinco reinos Saber utilizar una clave dicotómica

Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota y célula animal y vegetal Comprende y diferencia la importancia de cada una de las funciones vitales para el mantenimiento de la vida Contrasta los procesos de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay entre ambas Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas más comunes con su grupo taxonómico Discrimina las características generales de cada uno de los cinco reinos Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de los cinco reinos

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: En 1992 se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil) en la que 150 países firmaron la Convención de Diversidad Biológica, éste fue el primer acuerdo internacional por el que los gobiernos se comprometían a proteger los recursos biológicos de la Tierra. Este fue el resultado del informe Brutland, que subrayó que la crisis ambiental y económica está causada por el consumismo de los países del norte y la extrema pobreza de los países del sur. Desarrollar una actitud de interés por conocer y conservar la gran diversidad de la vida en la Tierra

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en ciencia y tecnología: Con actividades en las que se utilizan unidades de medida utilizadas en microscopía. Se hará una práctica de laboratorio para aprender a manejar el microscopio y observar células animales y vegetales. Comunicación lingüística: Con actividades que remiten al estudiante a buscar el significado de ciertos términos que le permitirán comprender claramente un texto. Muchas de las actividades necesitan, para su resolución correcta una comprensión del texto que las acompaña. Competencia digital: La utilización de la pizarra digital y el acceso a internet en el aula habitual ofrecen la posibilidad de ejercitar las habilidades para el manejo de nuevas tecnologías en clase. Conciencia y expresiones culturales: Algunas de las actividades requieren el uso de destrezas artísticas para la representación precisa de elementos de la naturaleza. Aprender a aprender: Mediante una actividad en la que se describen todos los pasos necesarios para llevar a cabo una observación al microscopio de forma autodidacta

19

TEMA 6: EL REINO ANIMAL. LOS ANIMALES VERTEBRADOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

El reino animal Las características de los animales vertebrados Los peces Los anfibios Los reptiles Las aves Los mamíferos El ser humano La importancia de los vertebrados para las personas

Reconocer las características propias de los animales Conocer los diferentes tipos de alimentación de los animales Reconocer las características generales de los vertebrados Conocer la diversidad de los vertebrados Identificar las características y diferenciar los distintos grupos de vertebrados Identificar las características que diferencian a los seres humanos de otros mamíferos Señalar la importancia de los vertebrados para las personas

Reconoce las características de los animales Describe las características de los vertebrados Discrimina las características de cada una de las clases de vertebrados Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada clase de vertebrados Describe las diferencias entre los seres humanos y los demás mamíferos Reconoce la importancia de los vertebrados para las personas.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Muchas especies animales se encuentran amenazadas por la caza y pesca abusivas y por la comercialización de especies exóticas. En España, se creó en 1985 una Red de Centros de Recuperación de Ejemplares de Especies Amenazadas donde se acogen ejemplares enfermos, heridos o abandonados Educación cívica: Muchas personas maltratan a los animales, es necesario desarrollar en nuestros alumnos la sensibilidad necesaria para oponerse a estas prácticas, siendo ejemplo de respeto hacia los animales.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Con actividades que requieren explicaciones de fenómenos descritos en diferentes textos. Poniendo en conocimiento de los alumnos la existencia de especies en peligro y Centros de Recuperación de Especies Amenazadas en nuestra Comunidad Autónoma. Informando a los alumnos de las diferentes figuras de protección ambiental y cuáles son las más importantes en Castilla y León. Comunicación lingüística: Mostrando la información con esquemas, guiones, recuadros, etc. Conciencia y expresiones culturales: Al realizar esquemas científicos se requieren ciertas habilidades artísticas. Competencia social y cívica: Con actividades que hagan referencia a las necesidades emocionales de las personas y a la necesidad de que se creen lenguajes diferentes al hablado para que algunas personas puedan comunicarse, esto lleva a los alumnos a comprender que la comunicación es básica para la expresión de las emociones, por lo que debemos respetar a todo el que requiera de otros lenguajes para su comunicación con otras personas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando una campaña en contra del maltrato animal Competencia digital: Buscando información en la red sobre las regiones del mundo más afectadas por la pérdida de biodiversidad. Buscando información sobre las fórmulas dentarias de varios animales y establecer diferencias entre las denticiones de carnívoros, herbívoros y omnívoros. Aprender a aprender: Realizando esquemas taxonómicos de los vertebrados

20

TEMA 7: LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

Los animales invertebrados Poríferos Celentéreos Platelmintos Nematodos Anélidos Moluscos Artrópodos Equinodermos La importancia de los animales invertebrados

Conocer las características generales de los animales invertebrados Diferenciar los principales grupos de invertebrados Señalar las características y diferenciar lo distintos grupos de invertebrados Diferenciar las distintas clases de cada uno de los grupos de invertebrados Enumerar algunos beneficios y algunos perjuicios de los invertebrados

Enumera las características generales de los invertebrados Establece diferencias entre los distintos grupos de invertebrados en base a las características de cada uno. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada grupo de invertebrados Conoce beneficios y perjuicios de algunos invertebrados.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Muchas especies animales invertebrados se encuentran amenazadas por el uso de pesticidas. Cada día desaparece alguna especie de invertebrados como consecuencia de la destrucción de su hábitat. Se piensa que muchas de estas especies están aún sin catalogar. Proteger el medio ambiente es necesario para frenar la extinción de especies de invertebrados.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante la observación y descripción de invertebrados del suelo y la elaboración de una ficha de cada ejemplar Comunicación lingüística: Con una lectura que utiliza lenguaje literario para describir observaciones realizadas en un pequeño ecosistema. Proponiendo a los alumnos una descripción escrita de un invertebrado: en qué regiones se divide su cuerpo, el tipo de simetría, los apéndices visibrles, la forma del cuerpo, la presencia o ausencia de exoesqueleto… Competencia digital: Mediante actividades que potencian las destrezas para buscar y organizar información. Buscando información en la red sobre el papel que desempeñan los invertebrados que viven en el suelo. Social y cívica: Elaborando una lista de beneficios que obtenemos de los invertebrados. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando, por equipos, un póster informativo sobre los invertebrados. Aprender a aprender: Elaborando esquemas taxonómicos de los invertebrados

21

TEMA 8: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS ANIMALES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

La función de nutrición, el aparato digestivo La respiración La circulación La excreción La función de relación. Los receptores Los sistemas de coordinación El sistema nervoso El aparato locomotor La función de reproducción La fecundación, el desarrollo embrionario y postembrionario

Distinguir los principales procesos que intervienen en la nutrición Diferenciar los tipos de digestión que se dan en animales Describir en qué consiste la respiración y sus diferentes tipos en animales. Identificar los componentes principales de los aparatos circulatorios en animales Conocer el proceso de excreción y los órganos que intervienen en él Conocer los elementos que intervienen en la relación Distinguir entre coordinación nerviosa y hormonal Conocer los tipos de sistemas nerviosos en animales Identificar los tipos de esqueletos y músculos presentes en los animales Distinguir los tipos de reproducción Conocer las diferentes formas de reproducción sexual y asexual Distinguir entre fecundación externa e interna Describir tipos de desarrollo

Identifica los procesos implicados en la nutrición, así como los aparatos que intervienen en la nutrición animal. Describe los procesos digestivos en los animales e interpreta esquemas anatómicos. Distingue los distintos modelos circulatorios en los animales Explica el proceso de respiración y excreción en los animales y distingue los distintos órganos que intervienen. Define la función de relación y explica los elementos que intervienen en ella Identifica distintos tipos de receptores Diferencia el sistema nervioso del sistema hormonal Describe la organización del sistema nervioso en invertebrados y en vertebrados Identifica y describe los aparatos locomotores de distintos grupos de animales Define reproducción y explica su significado Reconoce las diferencias entre reproducción sexual y asexual. Conoce los tipos de reproducción asexual en animales Explicar la reproducción sexual en animales, identificando las distintas fases

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Recalcar al alumnado de que la reproducción es la vía por la que las poblaciones naturales equilibran sus pérdidas y consiguen mantener o aumentar sus efectivos. Las poblaciones no pueden soportar cualquier pérdida, de ahí que debamos considerar la necesidad de limitar actividades como la caza, la pesca o la recolección según las posibilidades de recuperación de cada especie

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y tecnología: A lo largo del tema se trabaja en la interpretación de esquemas y dibujos científicos como medio para comprender conceptos, procesos y fenómenos naturales. Comunicación lingüística: Se trabajará la comprensión de un texto científico y la localización y extracción de información específica del texto. Con actividades en las que se trabaje la habilidad de resumir, realizar esquemas y tablas como formas de organizar y comunicar el conocimiento científico. Competencia digital: Averiguando en la red en qué consiste el accidente de descompresión y por qué los mamíferos marinos no lo padecen. Utilizando la red para la confección de modelos anatómicos. Conciencia y expresiones culturales: Realizando esquemas ilustrativos de los diferentes sistemas y aparatos. Aprender a aprender: Elaborando mapas conceptuales y esquemas

22

TEMA 9: EL REINO PLANTAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

El reino Plantas Los órganos vegetales La nutrición en las plantas La función de relación en las plantas La reproducción en las plantas Reproducción sexual de plantas con semillas

Identificar las principales características del reino plantas Conocer los grupos en los que se clasifican las plantas Conocer las características de los principales órganos vegetales Identificar los diferentes procesos y las estructuras implicadas en la nutrición de las plantas Saber qué tipo de respuestas tienen las plantas ante los estímulos procedentes del medio externo Conocer los diferentes tipos de reproducción en plantas Conocer las principales características de la reproducción de plantas con semillas

Enumera las características del reino plantas Identifica ejemplares de plantas y los asocia a los distintos grupos en que se clasifican Explica en qué consiste la nutrición autótrofa y enumera las partes de la planta que intervienen en la nutrición. Enumera las respuestas de las plantas ante estímulos externos. Describe los distintos tipos de reproducción de las plantas Interpreta esquemas y modelos de los órganos de reproducción sexual de las plantas con semillas Conoce los modos de dispersión de las semillas

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación ambiental: Las actividades humanas provocan la destrucción de ciertos ecosistemas muy importantes para la vida en el planeta, en los que habitan plantas de las que se pueden extraer gran cantidad de recursos de forma sostenible. Es importante que los alumnos comprendan la importancia de las plantas como sumideros de CO2 y productores de O2, tan importante para los demás seres vivos.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística: Con actividades que requieran a la búsqueda de información en varias fuentes. Con actividades que utilicen el lenguaje literario para describir observaciones científicas. Competencia digital: Proponiendo actividades que requieran el manejo de las TIC (búsqueda de información en la red, elaboración de una presentación en formato digital) Conciencia y expresiones culturales: Elaborando un modelo de una flor angiosperma Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Diseñando un experimento para estudiar la influencia de la luz en el crecimiento de las plantas Aprender a aprender: Extrayendo conclusiones del experimento que han diseñado.

23

TEMA 10: LOS REINOS HONGOS, PROTOCTISTAS Y MONERAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

El reino Hongos El papel de los hongos en la biosfera El reino Protoctistas, los protozoos El papel de los protoctistas en la biosfera El reino Monera La importancia de las bacterias.

Conocer las características generales y los grupos de hongos Conocer la importancia de los hongos en la naturaleza Describir las enfermedades más comunes causadas por hongos y las medidas más importantes para prevenirlas Conocer las características principales de los protozoos y los grupos en los que se clasifican Conocer las principales características de las algas y los grupos en los que se clasifican Conocer la importancia de protozoos y algas en la naturaleza Conocer las características de las bacterias, diferenciar unas de otras según su forma y describir sus tipos de nutrición y reproducción Conocer la importancia de las bacterias en la naturaleza Analizar algunos hábitos saludables para prevenir las enfermedades infecciosas.

Describe las características de los hongos e identifica ejemplares de cada uno de los grupos de hongos Conoce algunas de las enfermedades provocadas por hongos y describe algunos hábitos y medidas para la prevención de las mismas. Describe las características de protozoos e identifica ejemplares de cada uno de los grupos de protozoos Describe las características de las algas e identifica ejemplares de cada uno de los grupos de algas Enumera las principales características de las bacterias, reconoce los distintos grupos de las mismas según su forma y describe sus formas de nutrición y reproducción Define el concepto de enfermedad contagiosa y enumera hábitos saludables para prevenir este tipo de enfermedades

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Educación medioambiental: Analizando un texto en el que se explica la forma más adecuada de recolección de hongos para evitar su desaparición, habida cuenta de lo importantes que son para el suelo. Educación para la salud: Adquiriendo hábitos saludables en los que se refiere a la prevención de enfermedades causadas por hongos y bacterias

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Analizando varios métodos para desinfectar el agua. Realizando observaciones de microorganismos del agua. Fabricando yogur. Comunicación lingüística: Produciendo textos en los que se describan los síntomas, causas, vías de penetración y medidas preventivas y curativas de alguna enfermedad infecciosa. Competencia digital: Proponiendo actividades que requieran el manejo de las TIC (búsqueda de información en la red, elaboración de una presentación en formato digital) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando las prácticas de laboratorio especificadas más arriba. Aprender a aprender: Desarrollar prácticas de laboratorio de forma autónoma siguiendo un guión orientativo. Competencia social y cívica: Promoviendo hábitos de vida saludables encaminados evitar el contagio y la propagación de enfermedades infecciosas

24

TEMA 11: LA ECOSFERA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

Los ecosistemas y la Ecosfera Ecosistemas terrestres Ecosistemas de la zona polar Ecosistemas de la zona templada Ecosistemas de la zona cálida Ecosistemas acuáticos Ecosistemas marinos Ecosistemas de agua dulce El suelo, un ecosistema oculto

Definir qué es un ecosistema y conocer sus componentes Identificar las principales zonas climáticas de la Tierra Conocer las características de los principales ecosistemas terrestres del planeta Identificar los factores abióticos de los ecosistemas acuáticos Reconocer organismos planctónicos, bentónicos y nectónicos Identificar los principales ecosistemas marinos y de agua dulce Definir qué es el suelo Explicar la degradación y la pérdida de suelo y conocer medidas para la protección el mismo.

Identifica los distintos componentes del ecosistema Enumera cuáles son los distintos ecosistemas terrestres y acuáticos y enumera sus características Asocia distintos seres vivos a un ecosistema concreto. Reconoce y enumera las causas de degradación y pérdida del suelo Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Analizando algunos factores que intervienen en la erosión del suelo. Realizando un mural sobre los riesgos de la erosión..

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante la elaboración de tablas de datos arrojados por un experimento y trabajando la capacidad de sacar conclusiones e interpretar los resultados obtenidos en un experimento. Con actividades en las que sea necesario realizar un cálculos matemáticos aplicando una fórmula Comunicación lingüística: Mediante actividades que remitan a la búsqueda de significado de algunas palabras para poder responder a las cuestiones que se plantean. Social y cívica: Proponiendo actividades en grupo para reflexionar sobre el impacto del ser humano en nuestro planeta. Conciencia y expresiones culturales: Se propondrá la utilización de la habilidad plástica para la realización de dibujos que ayuden a comprender conceptos y procesos científicos

25

TEMA 12: LA DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

Las relaciones entre el biotopo y la biocenosis Las formas de alimentación Las relaciones en el ecosistema El equilibrio en los ecosistemas Factores desencadenantes de desequilibrios La conservación del medio ambiente

Comprender las relaciones entre el biotopo y la biocenosis Definir hábitat y nicho ecológico de una especie Identificar organismos productores y consumidores Reconocer y saber interpretar cadenas, pirámides y redes tróficas Conocer las relaciones entre los seres vivos que forman una biocenosis Definir el concepto de equilibrio ecológico Identificar actividades humanas que producen impactos sobre el medio ambiente Conocer el concepto de gestión ambiental

Describe algunas adaptaciones de los seres vivos al biotopo que ocupan Establece la diferencia que hay entre hábitat y nicho ecológico Construye e interpreta cadenas y redes tróficas sencillas Reconoce las distintas clases de pirámides tróficas Reconoce y enumera los factores que desencadenan desequilibrios en los ecosistemas Describe acciones adoptadas para minimizar los impactos sobre el medio ambiente

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación ambiental: Concienciando a los alumnos de lo fácil que es, con nuestras actividades, provocar impactos negativos sobre el medio ambiente, que repercuten directamente sobre nosotros. Debemos adoptar formas de vida más cercanas a la naturaleza, y formas de producción en las que se adopten medidas que minimicen los impactos negativos de nuestras actividades. Del mismo modo, en nuestra vida cotidiana podemos adoptar hábitos respetuosos con el medio ambiente.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Se propondrá realizar un trabajo de campo siguiendo una metodología que incluye la observación de un ecosistema y su biodiversidad, recogida de datos, interpretación de las observaciones y representación gráfica de los datos obtenidos. Comunicación lingüística: Mediante actividades requieran la localización en un texto de información puntual, relacionar ideas, aplicar lo aprendido a una situación imaginaria y reflexionar sobre las conclusiones que se pueden sacar de la lectura de un texto. A lo largo de la unidad se requiere la lectura, comprensión e interpretación de diagramas y gráficas que recogen información científica. Competencia digital: Se propondrán búsquedas en internet Social y cívica: Se propondrá un trabajo en grupo que incentive a expresar ideas propias dentro del grupo, escuchar las propuestas o ideas de los demás, participar en la toma de decisiones sobre el trabajo y cooperar para la óptima realización del proyecto. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Los alumnos tendrán la oportunidad de trabajar sus habilidades de responsabilidad ante el grupo, iniciativa, creatividad, respeto por las ideas de los demás, liderazgo y trabajo cooperativo.

26

Niveles mínimos establecidos para superar la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en 1º de E.S.O.: Conocer los componentes del Sistema Solar y las características de sus movimientos Explicar la organización de la Tierra y de la Luna y sus implicaciones, así como algunas de las concepciones que sobre el sistema planetario se han dado a lo largo de la historia. Situar y describir las capas internas y externas de nuestro planeta explicando la importancia de cada una de ellas. Manejar correctamente el instrumental científico y utilizar modelos gráficos para representar y comparar los datos obtenidos. Realizar correctamente cálculos sencillos que incluyen la utilización de las diferentes unidades del SI y manejar las diferentes unidades del sistema métrico decimal. Elaborar e interpretar gráficos y modelos sencillos sobre la estructura y dinámica atmosféricas, estableciendo relaciones entre las variables que condicionan el clima y los principales fenómenos meteorológicos. Reconocer la importancia de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma. Conocer las propiedades más importantes del agua. Explicar, a partir de ellas, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización. Conocer claramente los conceptos de mineral y roca. Identificar las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes. Establecer los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales grupos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes, relacionando la presencia de determinadas estructuras con su adaptación al medio. Conocer de forma operativa el concepto de biodiversidad. Valorar la importancia de la biodiversidad a escala mundial, en España y en Castilla y León. Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo. Explicar las funciones comunes a todos los seres vivos. Reconocer los distintos tipos celulares y sus componentes más importantes Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad. Temporalización: Durante el primer trimestre se tratarán los temas 1, 2, 3 y 4 Durante el segundo trimestre se tratarán los temas 5, 6, 7, y 8 Durante el tercer trimestre se tratarán los temas 9, 10, 11, y 12 Prácticas de laboratorio: Las prácticas a realizar se escogerán entre las siguientes teniendo en cuenta el tiempo del que se dispone para esta materia. 1.- Material de laboratorio y normas de seguridad (una sesión) 2.- Reconocimiento de minerales y rocas características (cuatro sesiones) 3.- Microscopio (una sesión) 4.- Lupa binocular (una sesión) 5.- Observación de células animales y vegetales (dos sesiones) 6.- Recolección y observación de animales y vegetales del entorno más cercano y su clasificación mediante la utilización de claves dicotómicas. (varias sesiones, según la necesidad) 7.- Observación e identificación de organismos del suelo 8.- Interpretación de mapas litológicos 9.- Influencia de la luz en el desarrollo de las plantas

27

5.5.- Segundo curso de E.S.O. Al incorporarse al 2º curso de E.S.O., el Departamento realizará una evaluación inicial basada en competencias básicas a todos los alumnos con el fin de determinar los distintos niveles adquiridos hasta ahora y las necesidades de cada uno de ellos en los que se refiere a la consecución de competencias básicas. Objetivos y competencias clave que se persiguen 1.- Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Competencia clave que se persiguen: Lingüística, social y cívica, conciencia y expresiones culturales, autonomía e iniciativa personal. 2.- Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis, la experimentación y la interpretación de los resultados. Competencias clave que se persiguen:Matemática y competencia en Ciencia y Tecbología, Aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 3. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos Competencias clave que se persiguen: Lingüística, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, competencia digital, social y cívica, aprender a aprender. 4.-Realización de informes científicos. Analizar e interpretar los datos organizados en tablas y gráficos. Competencias clave que se persiguen: Lingüística, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, competencia digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender. 5.- Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Competencias clave que se persiguen: Competencia digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, lingüística, aprender a aprender. 6.- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. Utilizar adecuadamente la notación científica. Competencias clave que se persiguen: Lingüística, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, matemática y competencia en Ciencia Tecnología, competencia digital. 7.-Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. Competencias clave que se persiguen: sentido de iniciativa y espíritu eprendedor, social y cívica, aprender a aprender, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología.

8.-Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, concienciarse de los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad y adopción de estrategias para enfrentarlos. Competencias clave que se persiguen: Social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, sentido y expresiones culturales.

9.-Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los distintos problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. Competencias clave que se persiguen: Social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

10.- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio. Respeto por las normas de seguridad.

Competencias clave que se persiguen: Social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

28

12.-Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. Competencias clave que se persiguen: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, social y cívica.

13.-Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora. Competencias clave que se persiguen: Sentido de iniciaiva y espíritu emprendedor, social y cívica, conciencia y expresiones artísticas.

Contenidos y competencias clave que se trabajan: TEMA 1: EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA Seres vivos y funciones vitales. La composición química de los seres vivos. Conocimiento histórico de la célula. ¿Cómo son las células ¿ La célula procariota La célula eucariota La nutrición celular. La fotosíntesis La respiración celular. La reproducción celular. Competencias clave que se trabajan

Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante observación de células al

microscopio. Actividades tendentes a favorecer una actitud de respeto hacia la conservación

de la vida en la Tierra...

Comunicación lingüística: Se recurre a los conceptos clave para fomentar la búsqueda de

información, se plantean cuestiones que permiten comprobar si se ha comprendido el texto,

se ofrece un texto de divulgación científica para su lectura en clase.

Competencia digital: Ejercitando las habilidades de búsqueda de información en la red, sin

olvidar otras fuentes de información, como los libros o vídeos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Comentando en clase casos de científicos

aficionados que han hecho aportaciones a la ciencia como ejemplos de iniciativa personal y

creatividad.

TEMA 2: LA NUTRICIÓN La función de nutrición

El proceso digestivo en los animales.

La respiración en los animales.

Tipos de respiración en los animales

El transporte de sustancias en los animales.

Tipos de aparatos circulatorios en los animales.

La excreción en los animales.

La nutrición de las plantas.

Competencias clave que se trabajan

Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Se trabajará la formulación de una

hipótesis que propone la explicación de un fenómeno natural y la preparación y desarrollo de

un experimento cuyos resultados se puedan interpretar. Comunicación lingüística: Trabajando la comprensión de un texto científico y la localización y

extracción de información específica en él. Se interpretarán y explicarán esquemas

anatómicos. Competencia digital: Se visitarán diversas páginas de internet y se leerán textos científicos.

29

TEMA 3: LA RELACIÓN Y LA COORDINACIÓN La relación y la coordinación en los seres vivos.

Los receptores de estímulos.

Los sistemas de coordinación

El sistema nervioso

El aparato locomotor.

Las respuestas de las plantas a los estímulos.

Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Se trabajará la habilidad para formular

una hipótesis y comprobarla mediante experimentación (geotropismo de las plantas). Se

presentará una actividad que ilustre cómo se desarrolla un experimento para comprobar una

hipótesis.

Comunicación lingüística: Mediante actividades que remitan a la búsqueda del significado de

algunas palabras y en las que se trabaje la comprensión lectora así como la comunicación de

los resultados de un experimento.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Con actividades que estimulen la imaginación

para diseñar experimentos.

Conciencia y expresiones culturales: Con actividades que requieran destrezas plásticas para

realizar dibujos.

TEMA 4: LA REPROCUCCIÓN La reproducción y el ciclo vital

La reproducción asexual en los animales

La reproducción sexual en los animales.

Fecundación.

El desarrollo embrionario

El desarrollo postembrionario

El ciclo vital de las plantas

La reproducción asexual en las plantas

La reproducción sexual en las plantas con semillas

La eficacia de la reproducción

Competencias clave que se trabajan: Matematica y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante actividades en las que se

compruebe si se comprende bien un concepto científico y si se comprenden correctamente las

evidencias de un experimento. Proponer una reflexión sobre la aplicación en la agricultura del

conocimiento de la reproducción asexual de las plantas.

Trabajando en la interpretación de esquemas y dibujos científicos como medio para

comprender conceptos, procesos y fenómenos naturales.

Comunicación lingüística: Trabajando la comprensión de un texto científico y la localización y

extracción de información específica del mismo. En algunas de las actividades se trabajará la

habilidad de resumir, realizar esquemas y tablas como formas de organizar y comunicar el

conocimiento científico.

Conciencia y expresiones artísticas: A lo largo del tema los alumnos deben realizar dibujos,

especialmente de tema botánico.

TEMA 5: LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS La biosfera, la ecosfera y los ecosistemas. Los componentes del ecosistema Las relaciones bióticas El hábitat y el nicho ecológico La alimentación de los seres vivos en los ecosistemas

30

El papel de los productores y los descomponedores Las pirámides tróficas La materia y la energía en los ecosistemas La autorregulación de las poblaciones

Competencias clave que se trabajan: Matemáticas y competencia en Ciencia y Tecnología: Se propondrá realizar un trabajo de

campo siguiendo una metodología que incluye la observación de un ecosistema y su

biodiversidad, recogida de datos, interpretación de las observaciones y representación gráfica

de los datos obtenidos.

Comunicación lingüística: Algunas actividades requieren la localización en el texto de

información puntual, relacionar ideas, aplicar lo aprendido a una situación imaginaria y

reflexionar sobre las conclusiones que se pueden sacar de la lectura de un texto.

A lo largo de la unidad se requiere la lectura, comprensión e interpretación de diagramas y

gráficas que recogen información científica.

Competencia digital: Se propondrán búsquedas en internet

Social y cívica: Se propondrá un trabajo en grupo que incentive a expresar ideas propias

dentro del grupo, escuchar las propuestas o ideas de los demás, participar en la toma de

decisiones sobre el trabajo y cooperar para la óptima realización del proyecto.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Los alumnos tendrán la oportunidad de trabajar

sus habilidades de responsabilidad ante el grupo, iniciativa, creatividad, respeto por las ideas

de los demás, liderazgo y trabajo cooperativo.

TEMA 6: LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA Los ecosistemas terrestres

Ejemplos de ecosistemas terrestres naturales

Ejemplos de ecosistemas terrestres humanizados

Los ecosistemas acuáticos

Ejemplos de ecosistemas marinos

Ejemplos de ecosistemas de agua dulce

El suelo como ecosistema

La evolución del suelo

La biodiversidad

Las principales adaptaciones de los seres vivos

Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante la elaboración de tablas de

datos arrojados por un experimento y trabajando la capacidad de sacar conclusiones e

interpretar los resultados obtenidos en un experimento. Con actividades en las que sea

necesario realizar un cálculos matemáticos aplicando una fórmula Comunicación lingüística: Mediante actividades que remitan a la búsqueda de significado de

algunas palabras para poder responder a las cuestiones que se plantean. Social y cívica: Proponiendo actividades en grupo para reflexionar sobre el impacto del ser

humano en nuestro planeta. Conciencia y expresiones culturales: Se propondrá la utilización de la habilidad plástica para la

realización de dibujos que ayuden a comprender conceptos y procesos científicos.

TEMA 7: LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL La energía del Sol

El reparto desigual de la energía solar

Dinámica atmosférica a escala local. Aerología

Dinámica atmosférica a gran escala. Meteorología

El motor de los agentes geológicos

El efecto regulador de la hidrosfera

El uso de la energía solar

31

Los riesgos de la energía solar

Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Proponiendo recrear un fenómeno

natural en el laboratorio de forma que se pueda establecer un parámetro como variable

independiente, otro como variable dependiente y el resto como variables controladas.

Trabajando la interpretación de esquemas y mapas meteorológicos como herramienta para

comprender los conceptos estudiados. Comunicación lingüística: Trabajando la comprensión lectora de un texto científico y un texto

divulgativo que ponga al alcance de todos un tema científico así como la capacidad de localizar

información específica en el texto, explicar un problema

medioambiental global y reflexionar sobre nuestra actitud hacia ese problema. También

trabajaremos la capacidad de comunicar ideas por escrito, de realizar

resúmenes escritos y de dar explicaciones razonadas sobre la relación entre fenómenos

naturales.

Social y cívica: Con actividades que ayuden a los alumnos a comprender el impacto de la

actividad humana en el efecto invernadero y las consecuencias en el calentamiento global que ya se están empezando a notar.

Conciencia y espresiones culturales: Se deberán utilizar las habilidades plásticas para realizar dibujos explicativos que ayuden a la comprensión y exposición del conocimiento científico TEMA 8: LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA La meteorización de las rocas. Agentes atmosféricos Los procesos de meteorización El modelado del relieve. Los agentes geológicos Clasificación de los agentes geológicos El viento Los glaciares Las aguas salvajes Los ríos Las aguas subterráneas El mar Las rocas sedimentarias. Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante la elaboración de modelos experimentales de fenómenos naturales con el fin de observar su funcionamiento.

Comunicación lingüística: Mediante actividades que propongan desarrollar la capacidad de

redactar resúmenes y explicaciones sobre fenómenos naturales o conceptos científicos. Se

trabajará la comprensión lectora de un texto narrativo del que hay que extraer información

puntual .

Competencia digital: Se propondrá la búsqueda de información para realizar un pequeño

informe. El alumno debe decidir cuál es la fuente donde buscar y obtener la información que le

permita realizar el ejercicio. Conciencia y expresiones culturales: A lo largo de la unidad se utilizan los dibujos para

completar el conocimiento científico. Asimismo, se pedirá a los alumnos que realicen dibujos

esquemáticos para apoyar la explicación de conceptos científicos, lo que desarrollará las

habilidades plásticas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Con actividades que propongan el diseño de un

experimento que simule un fenómeno natural, desarrollando la capacidad creativa y la

autonomía de los alumnos.

32

TEMA 9: LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANTETA El calor interno de la Tierra

Las manifestaciones del calor interno

El vulcanismo

Tipos de actividad volcánica

Los terremotos

Las ondas sísmicas y la estructura de la Tierra

Los movimientos de las placas litosféricas

Volcanes, terremotos y tectónica de placas

La formación de las montañas

Los riesgos debidos a procesos internos

La interacción de los procesos internos y externos

Las rocas magmáticas

Las rocas metamórficas

El ciclo de las rocas.

Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante la elaboración de tablas de

datos arrojados por un experimento y la interpretación de esquemas y dibujos científicos .

Comunicación lingüística: Mediante actividades que remitan a la búsqueda del significado de

ciertos términos. Lectura de un cómic en el que hay que interpretar las viñetas tanto el texto

escrito, encerrado en globos, como los dibujos para comprender su significado completo. Se trabajará la capacidad de expresar

ideas y conceptos por escrito.

Competencia digital: Proporcionando direcciones de internet que inciten a la búsqueda de

información complementaria. Conciencia y expresiones culturales: A lo largo de la unidad es necesario utilizar las habilidades plásticas para realizar dibujos científicos que ayuden a comprender los conceptos

estudiados. TEMA 10: LA ENERGÍA ¿Qué es la energía?

Características de la energía

Formas de presentarse la energía

Las fuentes de energía y sus tipos

Fuentes no renovables de energía: carbón, petróleo, gas natural y uranio

Fuentes renovables de energía: hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica y maremotriz

El futuro de la energía.

Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante la interpretación de los

resultados arrojados por un experimento, analizando los procesos de producción de energía

eléctrica de distintas centrales para comprender las ventajas e inconvenientes de las

diferentes fuentes de energía. A lo largo de la unidad se hace necesaria la resolución de

ecuaciones sencillas para realizar cálculos de energía, así como hacer cambios de unidades.

Comunicación lingüística: Utilizando un manual de instrucciones que permite construir un

aparato y analizar su eficacia. Utilizando un texto divulgativo, en el que en un lenguaje ameno

y sencillo se aborden temas que de otra manera no llegarían al gran público. Social y cívica: Trabajando en grupos para reflexionar acerca del ahorro de energía en la vida diaria y llegar a un acuerdo con los compañeros sobre cuáles podrían ser diez actitudes para

ahorrar energía. Haciendo reflexionar sobre la situación de la mujer en la investigación

científica a lo largo de la historia.

33

TEMA 11: EL CALOR Y LA TEMPERATURA Conceptos de calor y temperatura

Los efectos del calor sobre los cuerpos

La medida de la temperatura

El termómetro

La propagación del calor

Conductores y aislantes térmicos

La piel como órgano de percepción del calor

Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Con actividades que desarrollen la

capacidad de observación y de interpretación de los resultados obtenidos en un experimento.

A lo largo de la unidad se utilizan operaciones matemáticas sencillas para realizar cambios de

valores de unas escalas de temperatura a otras. Comunicación lingüística: Analizando un texto divulgativo científico que hace amena la

información relacionada con la ciencia, a la vez que facilita datos científicos relevantes y

verídicos. Mediante lectura y compresión de gráficos para resolver diversas cuestiones. Competencia digital: Ejercitando las habilidades de búsqueda de información en la red, así

como el aprendizaje autónomo. Social y cívica: Reflexionando sobre el calentamiento global, uno de los grandes problemas

medioambientales que amenazan a nuestro bienestar TEMA 12: LA LUZ Y EL SONIDO ¿Qué es una onda? Los objetos como fuentes secundarias de luz La luz se propaga en línea recta Las sombras y los eclipses La reflexión de la luz La refracción de la luz La descomposición de la luz El color de los cuerpos La percepción de la luz. El ojo El sonido Las cualidades del sonido La percepción del sonido. El oído Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Elaborando el informe de un

experimento en el que se expongan los objetivos fijados, la metodología utilizada, los

resultados obtenidos y se comuniquen las conclusiones a las que se llega con dicho

experimento. Utilizando los números para expresar y entender el concepto de distancia en el

Universo. Proponiendo actividades en las que sea necesaria la habilidad matemática para

realizar cálculos sencillos que permiten comprender y responder a las cuestiones planteadas. Comunicación lingüística: Trabajando la comunicación escrita a través de la preparación de un informe científico riguroso, claro y preciso. Para contestar ciertas

cuestiones es necesaria la comprensión lectora. Social y cívica: Proponiendo un trabajo en equipo para investigar y desarrollar un tema en

forma de mural explicativo. En este tipo de actividades se desarrolla la capacidad de expresar y

proponer las ideas propias, escuchar a los demás y tomar decisiones en grupo.

34

Conciencia y expresiones culturales: Trabajando con esquemas anatómicos para

complementar el estudio de los conceptos. TEMA 13: LA MATERIA Y LA ENERGÍA La composición de la materia Cambios de posición en sistemas materiales. El movimiento Tipos de movimientos Las fuerzas. Deformaciones y movimientos. Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Estudiando un movimiento a través de

su gráfica espacio-tiempo,. Se trabajarán las magnitudes de fuerza, velocidad,y aceleración,

magnitudes físicas elementales. Con actividades que requieren la aplicación de fórmulas

matemáticas y del cálculo numérico para resolver los problemas propuestos. En esta unidad se

hace patente la utilidad y el valor de la habilidad del razonamiento matemático, el uso de los números y la interpretación de gráficas.

Comunicación lingüística: Mediante cuestiones que requieran la comprensión lectora para su

correcta realización para extraer información específica y puntual de un texto. Se trabajará habilidad de leer e interpretar gráficas relacionadas con la velocidad, el espacio y

el tiempo.

Aprender a aprender: Exponiendo ejemplos de perseverancia en el aprendizaje y de la

necesidad de poseer inquietud y curiosidad para observar el mundo, hacerse preguntas y

aprender de él. Criterios de evaluación en 2º de E.S.O. 1. Interpretar los sistemas materiales como partes del Universo de muy distintas escalas, a los que la Ciencia delimita para su estudio, y destacar la energía como una propiedad inseparable de todos ellos, capaz de originarles cambios. 2. Definir magnitudes como: velocidad, aceleración y fuerza; relacionarlas con una expresión matemática y unas unidades propias. 3. Definir los conceptos y magnitudes que caracterizan el movimiento. Resolver problemas sencillos. 4. Identificar las fuerzas en contextos cotidianos como causa de los cambios en los movimientos y de las deformaciones, así como su papel en el equilibrio de los cuerpos. 5. Definir el concepto de peso como una fuerza y diferenciarlo del de masa. Distinguir con exactitud y diferenciar los conceptos de energía cinética y potencial, así como los de calor y temperatura. 6. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno, y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente del uso de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables. 7. Resolver problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre los conceptos de temperatura y su medida, equilibrio y desequilibrio térmico y efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación. 8. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades. 9. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos terrestres y las pautas utilizadas en su prevención y predicción. Analizar la importancia de los fenómenos volcánicos y sismológicos en el pasado y en el presente, así como la necesidad de planificar la prevención de riesgos futuros. 10. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía en el deterioro y mejora del medio ambiente.

35

11. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de las rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes. 12. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción. 13. Definir los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos sobre la obtención de energía. 14 Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la consumen, llegando a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción animal y vegetal. 15. Distinguir entre los conceptos de Biosfera y Exosfera explicando, mediante ejemplos sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas. 16. Identificar y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo. 17. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural de Castilla y León en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. 18. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad. Niveles mínimos exigidos para superar la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 3º de E.S.O. • Interpretar los sistemas materiales como partes del Universo de muy distintas escalas que la

Ciencia delimita para su estudio, destacar la energía como una propiedad inseparable de todos ellos, capaz de originarles cambios.

• Explicar el átomo según el modelo planetario y establecer el criterio de materia neutra. • Definir magnitudes como: volumen, densidad, velocidad, aceleración y fuerza y

relacionarlas con una expresión matemática y unas unidades propias. • Definir los conceptos de magnitudes que caracterizan el movimiento. • Describir algunas de las transformaciones que se producen en los sistemas materiales

(movimiento, deformaciones, cambios de estado y de orden interno) y analizar algunas de sus causas (actuación de fuerzas, calor, etc.). Resolver problemas sencillos donde se ponen de manifiesto todos estos conceptos. Aplicar estos conceptos en el estudio de la Tierra como sistema material concreto.

• Definir el concepto de peso como una fuerza y diferenciarlo del de masa. • Distinguir con exactitud los conceptos de energía cinética y potencial, así como los de calor

y temperatura. • Explicar fenómenos sencillos referidos a la transformación y transmisión de energía. • Conocer las características de la transmisión de la luz y del sonido así como las estructuras

y el funcionamiento de los órganos que los detectan. • Relacionar la desigual distribución de la energía solar en la superficie del planeta con el

origen de los agentes geológicos externos y explica las consecuencias de éstos en el modelado del relieve terrestre y en la formación de las rocas sedimentarias.

• Relacionar la energía interior de la Tierra con su origen, así como con el movimiento de las placas litosféricas, con la sismicidad, el vulcanismo y la formación de rocas magmáticas y metamórficas, considerando el tiempo geológico.

• Conocer el concepto de célula, distinguir los distintos tipos celulares y relacionar los diferentes orgánulos con su función.

• Conocer los procesos de las tres funciones vitales y establecer relaciones entre los distintos aparatos y sistemas de un individuo y la función vital en la que intervienen.

• Conocer los conceptos de Biosfera y Ecosfera y explicar la existencia de ciclos de materia y flujos de energía en los ecosistemas, utilizando ejemplos sencillos.

• Conocer los procesos que acontecen en el funcionamiento de los organismos, distinguiendo los que acumulan energía de los que la consumen.

• Conocer los principales procesos de mantenimiento de la especie en los Eucariotas.

36

• Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con el deterioro del Medio Ambiente e indicar posibles soluciones.

Temporalización: Durante el primer trimestre se tratarán los temas 1, 2, 3, 4 y 5. Durante el segundo trimestre se tratarán los temas 6, 7, 10, 11 y 12 Durante el tercer trimestre se tratarán los temas 13, 7, 8 y 9 Prácticas de laboratorio Las prácticas previstas para este curso son las siguientes: 1.- Curva de fusión del hielo (una sesión) 2.- Construcción de un termómetro. (una sesión) 3.- Propagación de la luz, sombras y eclipses. (una sesión) 4.- El calor produce cambios en los cuerpos: dilatación y contracción. (una sesión) 5.- Haciendo gas. (una sesión) 6.- Hacemos un polímero. (una sesión) 7.- Métodos de separación de sustancias: filtración, decantación, magnetismo, cromatografía, disolución y cristalización. (dos sesiones) 8.- Construimos gráficas espacio-tiempo 9.- Conocimiento y manejo del microscopio(una sesión) 10.- Observación de células vegetales y microorganismos del agua de una charca. (una sesión) 11.- Conocimiento y manejo de la lupa binocular. (una sesión) 12.- Observación de diversos especímenes animales y vegetales con la lupa binocular (varias sesiones según la necesidad 5.6.-Tercer curso de E.S.O. Al incorporarse al 3º curso de E.S.O., el Departamento realizará una evaluación inicial basada en competencias básicas a todos los alumnos con el fin de determinar los distintos niveles adquiridos hasta ahora y las necesidades de cada uno de ellos en los que se refiere a la consecución de competencias clave. .Perfil competencial de la asignatura de Biología y Geología de 3º de E.S.O. Las abreviaturas correspondientes a las diferentes competencias son: Len: Competencia en comunicación lingüística Mat: Competencia matemática y en Ciencia y Tecnología Dig: Competencia digital Apr: Competencia de aprender a aprender Soc: Competencias social y cívica Ini: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Cul: Conciencia y expresiones culturales

37

Nº Bas EVA Estándares de Aprendizaje Evaluables

LEN MAT DIG APR SOC INI CUL

Bloque 1. Las personas y la salud. Promoción de la salud.

1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: bioelementos,

biomoléculas, células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas y diferenciar las principales

estructuras celulares y sus funciones.

1

1.1. Interpreta los diferentes

niveles de organización en el ser

humano, buscando la relación

entre ellos.

x x

2

1.2. Diferencia los distintos

tipos celulares, describiendo la

función de los orgánulos más

importantes.

x x

2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.

3

2.1. Reconoce los principales

tejidos que conforman el

cuerpo humano, y asocia a los

mismos su función.

x x

3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que

los determinan.

4

3.1. Argumenta las

implicaciones que tienen los

hábitos para la salud, y justifica

con ejemplos las elecciones que

realiza o puede realizar para

promoverla individual y

colectivamente.

x x x

4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

5 4.1. Reconoce las enfermedades

e infecciones más comunes

relacionándolas con sus causas.

x x x

5. Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la

población, causas, prevención y tratamientos.

6

5.1. Distingue y explica los

diferentes mecanismos de

transmisión de las

enfermedades infecciosas.

x x

6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.

7 6.1. Conoce y describe hábitos

de vida saludable

identificándolos como medio de

x x x

38

promoción de su salud y la de

los demás.

8

6.2. Propone métodos para

evitar el contagio y propagación

de las enfermedades infecciosas

más comunes.

x x

7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas

aportaciones de las ciencias biomédicas.

9

7.1. Explica en qué consiste el

proceso de inmunidad,

valorando el papel de las

vacunas como método de

prevención de las

enfermedades.

x x

8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e

integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y

órganos.

10

8.1. Detalla la importancia que

tiene para la sociedad y para el

ser humano la donación de

células, sangre y órganos.

x x

9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar

propuestas de prevención y control.

11

9.1. Detecta las situaciones de

riesgo para la salud relacionadas

con el consumo de sustancias

tóxicas y estimulantes como

tabaco, alcohol, drogas, etc.,

contrasta sus efectos nocivos y

propone medidas de prevención

y control.

x x x

10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad de seguir conductas de riesgo.

12

10.1. Identifica las

consecuencias de seguir

conductas de riesgo con las

drogas, para el individuo y la

sociedad.

x x x

11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales

nutrientes y sus funciones básicas.

13 11.1. Discrimina el proceso de

nutrición del de la alimentación. x x

14 3eso-ByG-11.2. Relaciona cada

nutriente con la función que

desempeña en el organismo,

x x x

39

reconociendo hábitos

nutricionales saludables.

12. Relacionar las dietas con la salud mediante la elaboración de dietas equilibradas ajustadas

a los datos nutricionales y numéricos proporcionados en tablas que incluyan diferentes grupos

de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.

15

12.1. Diseña hábitos

nutricionales saludables

mediante la elaboración de

dietas equilibradas, utilizando

tablas con diferentes grupos de

alimentos con los nutrientes

principales presentes en ellos y

su valor calórico.

x x x

13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.

16 13.1. Valora una dieta

equilibrada para una vida

saludable.

x x x

14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los

distintos aparatos que intervienen en ella.

17

14.1. Determina e identifica, a

partir de gráficos y esquemas,

los distintos órganos, aparatos y

sistemas implicados en la

función de nutrición

relacionándolo con su

contribución en el proceso.

x x

15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el

mismo.

18

15.1. Reconoce la función de

cada uno de los aparatos y

sistemas en las funciones de

nutrición.

x x

16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la

nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

19

16.1. Diferencia las

enfermedades más frecuentes

de los órganos, aparatos y

sistemas implicados en la

nutrición, asociándolas con sus

causas.

x x x

17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y

conocer su funcionamiento.

20 17.1. Conoce y explica los

componentes de los aparatos x x

40

digestivo, circulatorio,

respiratorio y excretor y su

funcionamiento.

18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

21

18.1. Especifica la función de

cada uno de los aparatos y

sistemas implicados en la

funciones de relación.

x x x

22

18.2. Describe los procesos

implicados en la función de

relación, identificando el órgano

o estructura responsable de

cada proceso.

x x x

23

18.3. Clasifica distintos tipos de

receptores sensoriales y los

relaciona con los órganos de los

sentidos en los cuales se

encuentran.

x x x

19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su

funcionamiento e identificar algunas enfermedades comunes del sistema nervioso,

relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.

24

19.1. Identifica algunas

enfermedades comunes del

sistema nervioso,

relacionándolas con sus causas,

factores de riesgo y su

prevención.

x x x

20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función

que desempeñan.

25

20.1. Enumera las glándulas

endocrinas y asocia con ellas las

hormonas segregadas y su

función.

x x x

21. Relacionar funcionalmente el sistema neuroendocrino con procesos de la vida cotidiana.

26

21.1. Reconoce algún proceso

que tiene lugar en la vida

cotidiana en el que se evidencia

claramente la integración

neuro-endocrina.

x x x

22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

27 22.1. Localiza los principales

huesos y músculos del cuerpo

humano en esquemas del

x x x

41

aparato locomotor.

23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos.

28

23.1. Diferencia los distintos

tipos de músculos en función de

su tipo de contracción y los

relaciona con el sistema

nervioso que los controla.

x x x

24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato

locomotor.

29

24.1. Identifica los factores de

riesgo más frecuentes que

pueden afectar al aparato

locomotor y los relaciona con

las lesiones que producen.

x x x

25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y

reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor.

30

25.1. Identifica en esquemas los

distintos órganos, del aparato

reproductor masculino y

femenino, especificando su

función.

x x

26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos

fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

31

26.1. Describe las principales

etapas del ciclo menstrual

indicando qué glándulas y qué

hormonas participan en su

regulación.

x x x

27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer

la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

32 27.1. Discrimina los distintos

métodos de anticoncepción

humana.

x x x

33

27.2. Categoriza las principales

enfermedades de transmisión

sexual y argumenta sobre su

prevención.

x x x

28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro,

para argumentar el beneficio que supone este avance científico para la sociedad.

34 28.1. Identifica las técnicas de

reproducción asistida más

frecuentes.

x x

42

29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo

la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

35

29.1. Actúa, decide y defiende

responsablemente su

sexualidad y la de las personas

que le rodean.

x x x

Bloque 2. El relieve terrestre y su evolución.

30. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

36

30.1. Identifica la influencia del

clima y de las características de

las rocas que condicionan e

influyen en los distintos tipos de

relieve.

x x

31. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos

de los procesos internos.

37

31.1. Relaciona la energía solar

con los procesos externos y

justifica el papel de la gravedad

en su dinámica.

x x

38

31.2. Diferencia los procesos de

meteorización, erosión,

transporte y sedimentación y

sus efectos en el relieve.

x x x

32. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y

depósitos más características.

39

32.1. Analiza la actividad de

erosión, transporte y

sedimentación producida por

las aguas superficiales y

reconoce alguno de sus efectos

en el relieve.

x x x

33. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las

aguas superficiales.

40 33.1. Valora la importancia de

las aguas subterráneas y los

riesgos de su sobreexplotación.

x x x

34. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

41

34.1. Relaciona los movimientos

del agua del mar con la erosión,

el transporte y la sedimentación

en el litoral, e identifica algunas

formas resultantes

x x x

43

características.

35. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas

formas resultantes.

42

35.1. Asocia la actividad eólica

con los ambientes en que esta

actividad geológica puede ser

relevante.

x x

36. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de

erosión y depósito resultantes.

43 36.1. Analiza la dinámica glaciar

e identifica sus efectos sobre el

relieve.

x x x

37. Indagar sobre los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas

cercanas al alumnado.

44

37.1. Indaga el paisaje de su

entorno más próximo e

identifica algunos de los

factores que han condicionado

su modelado.

x x

38. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie

humana como agente geológico externo.

45

38.1. Identifica la intervención

de seres vivos en procesos de

meteorización, erosión y

sedimentación.

x x

46

38.2. Valora la importancia de

actividades humanas en la

transformación de la superficie

terrestre.

x x x

39. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior

47

39.1. Diferencia un proceso

geológico externo de uno

interno e identifica sus efectos

en el relieve.

x x

40. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

48 40.1. Conoce y describe cómo

se originan los seísmos y los

efectos que generan.

x x x

49 40.2. Relaciona los tipos de

erupción volcánica con el

magma que los origina y los

x x x

44

asocia con su peligrosidad.

41. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar

su distribución planetaria.

50

41.1. Justifica la existencia de

zonas en las que los terremotos

son más frecuentes y de mayor

magnitud.

x x x

42. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de

prevenirlo.

51

42.1. Valora el riesgo sísmico y,

en su caso, volcánico existente

en la zona en que habita y

conoce las medidas de

prevención que debe adoptar.

x x x

Bloque 3. Proyecto de investigación.

43. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

52 43.1. Integra y aplica las

destrezas propias del método

científico.

x x

44. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la

argumentación.

53 44.1. Utiliza argumentos

justificando las hipótesis que

propone.

x x

45. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos

empleados para su obtención.

54

45.1. Utiliza diferentes fuentes

de información, apoyándose en

las TIC, para la elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

x x x

46. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

55 46.1. Participa, valora y respeta

el trabajo individual y grupal. x

47. Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.

56

47.1. Diseña pequeños trabajos

de investigación sobre animales

y/o plantas, los ecosistemas de

su entorno o la alimentación y

nutrición humana para su

presentación y defensa en el

x x x

45

aula.

57

47.2. Expresa con precisión y

coherencia tanto verbalmente

como por escrito las

conclusiones de sus

investigaciones.

x

46

TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

Los niveles de organización La composición química de los seres vivos La célula, unidad básica del ser vivo La célula procariota La célula eucariota Los orgánulos celulares Los tejidos humanos Órganos, aparatos y sistemas

Diferenciar los niveles de organización de los seres vivos. Conocer los bioelementos y las biomoléculas Saber qué es una célula y cuáles son sus funciones Conocer y comparar las células procariotas y eucariotas Establecer diferencias entre los dos tipos de organización celular Conocer la morfología y las funciones de los orgánulos y otras estructuras de las células eucariotas animales. Enumerar las características y las funciones de los tejidos Identificar las células que forman los diferentes tejidos Identificar los aparatos y sistemas que forman nuestro cuerpo Relacionar cada sistema y aparato con la función vital en la que intervienen

Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano buscando la relación entre ellos Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la estructura y la función de los orgánulos y estructuras más importantes Reconoce los distintos tipos de tejidos que conforman el cuerpo humano y asocia a los mismos su función Reconoce y describe las células que forman los distintos tejidos del cuerpo humano Describe las funciones vitales en las que intervienen los distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos de vida para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que toma o puede tomar para promover la salud individual y colectivamente

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Los hábitos de vida están estrechamente relacionados con la salud, tanto individual como colectiva. Se reflexiona sobre ello en clase. En nuestro país, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es el organismo que se encarga de coordinar todas y cada una de las fases del proceso de trasplante. Estamos a la cabeza en donación y trasplantes de órganos, superando 35 donantes por millón de habitantes, a pesar de lo cual, muchos enfermos permanecen en las listas de espera

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Proponiendo la identificación de un problema que pueda responderse mediante la investigación científica, y seleccionar el procedimiento y las herramientas necesarios para recoger los datos que permitan resolverlo. Mediante actividades en las que se comprueba si se comprende un concepto científico y se interpretan correctamente las evidencias de un experimento. En algunas actividades se hace patente la necesidad de cuantificar para poder comprender el concepto de tamaños relativos, en este caso, de las células Comunicación lingüística: Con actividades en las que se trabaje la comprensión lectora así como la comunicación de los resultados de un experimento y se suscita la reflexión sobre el contenido del mismo. Competencia social y cívica: Proporcionando información sobre los avances en medicina, ingeniería genética y biología molecular, que invita a reflexionar sobre la repercusión de dichos adelantos en el progreso y bienestar de la sociedad en un futuro no muy lejano. Aprender a aprender: Las prácticas de laboratorio brindan la oportunidad de diseñar un experimento y extraer conclusiones del mismo Conciencia y expresiones culturales: Realizando, en equipo un cartel sobre estructuras celulares Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Las prácticas de laboratorio sirven para aprender a plantear e identificar problemas científicos de forma autónoma y por iniciativa personal, buscando la respuesta a través de distintos procedimientos. La realización de un cartel sobre estructuras celulares en grupo requiere de documentación previa, planificación y reparto del trabajo entre todos los miembros del grupo, estimulando el trabajo cooperativo.

47

TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y SALUD

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

Alimentación y nutrición. Los alimentos E valor energético de los alimentos Las necesidades energéticas de las personas Una dieta saludable y equilibrada La conservación y manipulación de los alimentos Trastornos asociados a la alimentación

Diferenciar alimentación de nutrición Conocer la importancia de los nutrientes, sus tipos y sus funciones. Clasificar los alimentos según la función que desempeñen en nuestro organismo Interpretar la información representada en la rueda de os alimentos Comprender el aporte de energía de los alimentos Reconocer los diferentes consumos energéticos Explicar qué es una dieta equilibrada y cuáles son los principales alimentos de la dieta mediterránea Planificar un menú saludable Conocer las diferentes técnicas utilizadas para la conservación de los alimentos Conocer algunos procesos industriales que sufren los alimentos Conocer distintos trastornos asociados a la alimentación Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud

Discrimina el proceso de la alimentación del de la nutrición Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo Relaciona cada alimento con el grupo que le corresponde en base a los nutrientes principales que contiene Relaciona el consumo energético del organismo con la actividad que se realiza en cada momento Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico Valora una dieta equilibrada para una vida saludable

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Se conciencia a los alumnos de la gravedad de las enfermedades derivadas de la mala nutrición. No solo aquellas que aquejan a los países pobres por la escasez de alimentos, sino también a las que existen en los países ricos como consecuencia de excesos en la alimentación o la anorexia y bulimia. Es necesario alimentarse de manera adecuada para prevenir estas enfermedades y evitar así un gasto sanitario que la sociedad no siempre puede asumir y el sufrimiento y angustia que provocamos en las personas de nuestro entorno.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: En algunas actividades se utilizan operaciones matemáticas para obtener información sobre la tasa de metabolismo basal y las necesidades energéticas diarias de una persona así como para realizar cálculos con el fin de obtener información relacionada con el valor energético de los alimentos. Se utilizará el conocimiento científico como herramienta imprescindible para llevar a cabo una alimentación equilibrada y saludable. Se invitará a la reflexión sobre el desarrollo tecnológico relacionado con la industria alimentaria. Comunicación lingüística: Se requiere comprensión y capacidad de interpretación de las etiquetas de los alimentos con el fin de obtener información sobre la calidad de lo que comemos y su valor energético. Social y cívica: Se reflexionará sobre las diferencias entre los países industrializados, donde los trastornos alimentarios se producen por exceso de comida o miedo a engordar, y los países con menos recursos, donde los niños se mueren de hambre o sufren desnutrición Aprender a aprender: Mediante la elaboración de un menú saludable, los alumnos aprenderán de forma autónoma cuáles son las cantidades de cada alimento más recomendables para una alimentación adecuada. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Cada alumno desarrollará esta competencia a la hora de elaborar un menú equilibrado que le resulte atractivo y variado, de manera que sea capaz de seguirlo. Competencia digital: Se propondrá a los alumnos la búsqueda en la web de información sobre intolerancias alimentarias y sobre el carnet de manipulador de alimento y la realización de un informe en formato digital, que se expondrá en clase.

48

TEMA 3: LA NUTRICIÓN: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRAT ORIO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

El aparato digestivo Los procesos digestivos Principales enfermedades del aparato digestivo Hábitos saludables asociados al aparato digestivo El aparato respiratorio Funcionamiento del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Hábitos saludables asociados al aparato respiratorio

Reconocer y diferenciar los distintos órganos que componen los aparatos digestivo y respiratorio Conocer los procesos implicados en la alimentación y la respiración y los órganos que los llevan a cabo Conocer el funcionamiento de los aparatos digestivo y respiratorio Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos digestivo y respiratorio, cuáles son sus causas y la manera de prevenirlas Tomar conciencia de la importancia que tienen los hábitos saludables para un correcto funcionamiento de los aparatos digestivo y respiratorio

Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos de los aparatos digestivo y respiratorio Reconoce la función de los aparatos digestivo y respiratorio Describe los procesos implicados en la nutrición y la respiración identificando el órgano o estructura responsable de cada uno de ellos Describe el funcionamiento de los aparatos digestivo y respiratorio Diferencia las enfermedades más frecuentes de los aparatos digestivo y respiratorio asociándolas a sus causas

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Los alumnos reflexionarán sobre la importancia de la donación de órganos de forma altruista, solo para ayudar a personas que lo necesitan, desechando los prejuicios y el miedo a contraer SIDA u otras enfermedades contagiosas. Concienciar de que la alimentación es clave para nuestra salud y de lo perjudicial que es el hábito de fumar.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Estimulando a los alumnos para que adopten en su vida cotidiana hábitos saludables para el aparato digestivo. Realizando en equipo una campaña de concienciación contra la contaminación atmosférica para reducir las enfermedades del aparato respiratorio causadas o agravadas por la misma Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Facilitando información científica relacionada con el tabaco, las golosinas, los alimentos ricos en grasas animales, la comida rápida, la comida basura… para que los alumnos tomen conciencia sobre las consecuencias negativas de su consumo y desarrollen una actitud negativa hacia ellos. Comunicación lingüística: Mediante actividades que requieran la búsqueda de información en diccionarios, enciclopedias… y aquellas que requieran la comprensión de un texto para resolver algunas cuestiones propuestas por el profesor. Competencia digital: Proporcionando direcciones de internet relacionadas con la anatomía humana. Buscando información en la web sobre las células madre, qué son, de dónde so obtienen y qué aplicaciones médicas pueden tener y volcar la información en formato digital que se expondrá en clase. Realizando un vídeo sobre hábitos saludables para el aparato digestivo. Social y cívica: Haciendo reflexionar a los alumnos sobre el porqué de ciertas normas sociales, como el taparse la boca al estornudar o toser, que favorecen la convivencia entre las personas. Realizando un vídeo sobre hábitos saludables para el aparato digestivo. Conciencia y expresiones culturales: Mediante actividades que requieran dibujar parte de la anatomía humana. Conociendo costumbres alimentarias y dietas diferentes a la nuestra. Realizando un vídeo sobre hábitos saludables para el aparato digestivo.

49

TEMA 4: LA NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRE TOR

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El medio interno y el aparato circulatorio El sistema circulatorio linfático La sangre Los vasos sanguíneos El corazón La doble circulación Enfermedades cardiovasculares Enfermedades asociadas a la sangre Hábitos saludables del sistema circulatorio La excreción El aparato excretor Enfermedades del aparato excretor Hábitos saludables para el aparato excretor

Conocer los componentes del aparato circulatorio Identificar los componentes del sistema linfático Conocer la composición de la sangre y sus funciones Diferenciar los tres tipos de vasos sanguíneos Identificar las partes del corazón Describir las fases del ciclo cardíaco Describir el recorrido de los circuitos pulmonar y general Conocer las principales enfermedades cardiovasculares y sus causas Conocer algunas enfermedades de la sangre y sus causas Valorar los hábitos de vida saludable para el aparato circulatorio Conocer los órganos implicados en la excreción Identificar las partes del sistema urinario y su funcionamiento Explicar las causas de las principales enfermedades del aparato excretor Valorar los hábitos de vida saludables en relación con el aparato excretor.

Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos que integran los aparatos circulatorio y excretor Establece diferencias entre el sistema circulatorio sanguíneo y el sistema circulatorio linfático Interpreta un electrocardiograma, relacionándolo con las distintas fases del ciclo cardíaco Reconoce la función de cada uno de los órganos que forman los aparatos circulatorio y excretor Diferencia las enfermedades más frecuentes de los aparatos circulatorio y excretor asociándolas a sus causas Detecta las situaciones y acciones de riesgo para la salud de los aparatos circulatorio y excretor Reconoce hábitos de vida saludables para estos aparatos. Comprende la importancia de la donación de sangre, células y órganos para la sociedad y para el ser humano..

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Los alumnos reflexionarán sobre la importancia de la donación de órganos de forma altruista, solo para ayudar a personas que lo necesitan, desechando los prejuicios y el miedo a contraer SIDA u otras enfermedades contagiosas. Concienciar de que la alimentación y la práctica de ejercicio es clave para nuestra salud y de lo perjudicial que es el hábito de fumar.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Proponiendo la resolución de cuestiones que requieran de la comprensión de los hechos científicos explicados en la unidad. Elaborando un modelo que permita observar la anatomía y el funcionamiento del corazón. Mediante actividades que utilizan números y tablas (interpretación de análisis de sangre, interpretación de electrocardiogramas, interpretación de gráficas de recuperación cardíaca…) Comunicación lingüística: Trabajando la capacidad de búsqueda de información en las fuentes idóneas. Interpretando los dibujos anatómicos como medio para comprender los conceptos explicados en la unidad. Lectura y análisis de un texto que requiera la distinción entre la invención y la realidad. Social y cívica: Destacando la aportación del médico español Miguel Servet al conocimiento del aparato circulatorio humano. Realizando una campaña a favor de la donación de sangre y órganos. Conciencia y expresiones culturales: Ejercitando las habilidades plásticas para reforzar la comprensión y aprendizaje del conocimiento científico. Aprender a aprender: Realizando, en equipo, una campaña divulgativa sobre la donación de sangre en el Centro Educativo. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando, en equipo, una campaña divulgativa sobre la donación de sangre en el Centro Educativo. Competencia digital: Realizando, en equipo, una campaña divulgativa sobre la donación de sangre en el Centro Educativo.

50

TEMA 5: LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA NERVIOSO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

La función de relación y coordinación Los receptores sensoriales Los órganos de los sentidos, la vista , el oído, el gusto, el olfato y el tacto La salud de los órganos de los sentidos El sistema nervioso y sus componentes Respuestas del sistema nervioso somático La salud del sistema nervioso La salud mental Hábitos de vida saludables para el sistema nervioso

Diferenciar los dos sistemas de coordinación y conocer la ruta que sigue la información que recibimos Conocer las partes del ojo y el oído así como su funcionamiento Conocer la forma en que percibimos los olores y los sabores y los órganos especializados en estas funciones Identificar alteraciones de la salud de los órganos de los sentidos Conocer hábitos saludables para los órganos de los sentidos Conocer los componentes del sistema nervioso y los principios básicos de la conducción del impulso nervioso a través de la neurona Distinguir entre sistema nervioso central y periférico Distinguir entre acto voluntario y acto reflejo y conocer las rutas que siguen las respuestas en ambos casos Conocer los principales trastornos que afectan al sistema nervioso Identificar los trastornos más frecuentes que afectan a la salud mental Conocer aquellos hábitos de vida que favorecen la salud mental y del sistema nervioso en general

Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la función de relación Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes de los órganos de los sentidos Reconoce la función de cada una de las estructuras que forman los órganos de los sentidos Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: En situaciones que nos producen tensión emocional, se activan respuestas motoras y glandulares. El estrés es la tensión y sobreestimulación psíquica o somática que prepara al individuo para la acción, la lucha o la huida, sin embargo, el estrés continuo produce diversos perjuicios en el organismo, es necesario controlar las situaciones de estrés para que no incidan negativamente sobre nuestra salud. Las drogas tienen efectos nocivos para la salud del sistema nervioso a corto y largo plazo. El Plan Nacional sobre drogas informa sobre ello, posibilitando que los alumnos sepan decir “no” al consumo de drogas.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Con cuestiones que requieran el uso de números y operaciones matemáticas para realizar, resolver y mostrar los resultados de un experimento. Se trabajará la interpretación de esquemas y dibujos anatómicos. Comunicación lingüística: Con la realización de un mural informativo sobre el lenguaje de signos Conciencia y expresiones culturales: Poniendo de manifiesto el valor que tiene la experiencia sensorial como herramienta única que nos permite apreciar y disfrutar algunas cualidades de los objetos de nuestro entorno. Realizando dibujos científicos Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Invitando a reflexionar sobre los problemas de salud y trastornos emocionales que son consecuencia de la excesiva importancia que se concede a la imagen personal. Competencia social y cívica: Informando sobre el lenguaje braille y el lenguaje de signos, por los cuales, personas con discapacidades físicas pueden comunicarse con los demás. Animando a que los alumnos aprendan algunos signos del lenguaje para sordos. Aprender a aprender: Realizando un mural sobre el lenguaje de signos. Consultando la guía de Drogas del Plan Nacional sobre drogas para saber los efectos que el consumo de distintas drogas tienen sobre el sistema nervioso a corto y largo plazo.

51

TEMA 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El sistema endocrino Principales glándulas endocrinas y sus hormonas Las enfermedades del sistema endocrino, Hábitos saludables. El aparato locomotor El esqueleto Los huesos Las articulaciones Los músculos esqueléticos El funcionamiento del aparato locomotor Trastornos del aparato locomotor y su prevención

Conocer los elementos del sistema endocrino Comprender la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso Identificar los mecanismos de control hormonal Conocer las glándulas endocrinas, sus hormonas y su función Conocer las enfermedades más frecuentes del sistema endocrino y los hábitos saludables para evitarlas Diferenciar los sistemas que forman el aparato locomotor Reconocer los huesos del esqueleto humano Conocer las partes y los tipos de huesos Identificar los elementos de una articulación y los tipos de articulaciones Conocer los músculos del cuerpo humano Conocer la estructura y los tipos de músculos esqueléticos Saber cómo actúan los músculos y diferenciar los tipos de palancas en los que se basan los movimientos Conocer algunos trastornos del aparato locomotor y los hábitos saludables para prevenirlos.

Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos elementos del sistema endocrino Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función Reconoce algún proceso de la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuro-endocrina. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen. Reconoce hábitos de vida saludables para el aparato locomotor

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: En la práctica deportiva se utilizan con cierta frecuencia sustancias anabolizantes para aumentar en poco tiempo la masa muscular y la capacidad de almacenar energía. Sin embargo, estas sustancias producen efectos secundarios no deseados que afectan a diferentes órganos y alteran la función reproductora y el comportamiento. Para prevenir trastornos del aparato locomotor es importante adoptar hábitos posturales saludables Física: Las palancas

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Social ycívica: Alertando de los efectos perniciosos de las drogas en el organismo Comunicación lingüística: Trabajando la capacidad de búsqueda de información en la fuente adecuada. Analizando un texto científico descriptivo, cuya finalidad es educativa. Analizando la información vertida por gráficas. Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Con actividades en las que son necesarios los números para cuantificar los resultados de un experimento, así como determinar el mejor procedimiento para expresar dichos resultados y poder compararlos. Mediante ejercicios que requieran identificar y reconocer las variables que deben ser controladas en un experimento y aprender a diferenciar una variable dependiente de una independiente. Analizando radiografías. Competencia digital: Buscando información en la web sobre el síndrome de Cushing, los efectos negativos de los anabolizantes sobre el organismo, los hábitos posturales saludables, músculos que se ejercitan en una rutina deportiva… Aprender a aprender: Elaborando un informe sobre el síndrome de Cushing. Realizando un vídeo sobre hábitos posturales saludables, investigando sobre las causas y síntomas que producen las deformaciones de la espalda, investigando qué músculos se ejercitan en una determinada rutina deportiva Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando un vídeo sobre higiene postural, realizando un informe sobre el síndrome de Cushing, investigando sobre las causas y síntomas que producen las deformaciones de la espalda, investigando qué músculos se ejercitan en una determinada rutina deportiva…

52

TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

La función de reproducción La respuesta sexual humana Los aparatos reproductores y los gametos masculino y femenino Los ciclos del aparato reproductor femenino La fecundación, el desarrollo del embarazo y el parto La infertilidad, técnicas de reproducción asistida Los métodos anticonceptivos Las enfermedades de transmisión sexual La violencia de género

Identificar los procesos que intervienen en la reproducción Conocer el significado de sexualidad Comprender la anatomía y la fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino Comprender los ciclos hormonal, ovárico y uterino Conocer el proceso de la fecundación Comprender las etapas del desarrollo y el nacimiento de un nuevo ser Conocer las causas que producen esterilidad y las técnicas de reproducción asistida Estudiar los principales métodos anticonceptivos Reconocer las principales enfermedades de transmisión sexual y cómo prevenir su contagio Conocer el significado de violencia de género

Identifica en esquemas los distintos órganos del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean Reconoce situaciones de violencia de género y las actuaciones para evitar llegar a esas situaciones. Conoce los lugares a los que debe acudir si sufre o detecta situaciones de violencia de género

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación cívica: Aceptar y respetar nuestra identidad sexual y la de las personas que nos rodean nos ayuda a mantener una relación saludable con nuestro entorno. Nuestras dudas sobre la sexualidad debe resolverlas un profesional del centro de planificación familiar, un médico o aquella persona adulta en la que depositamos nuestra confianza, como padres, tutores y otros familiares. El 38% de los asesinatos de mujeres en el mudo no se debe a robos callejeros o situaciones de guerra: son perpetrados por sus parejas o exparejas, una cifra alarmante, según la OMS. El primer estudio global sobre la violencia física o sexual contra las mujeres elaborado por este organismo revela que un tercio de las mujeres de todo el mundo ha sufrido o sufrirá violencia a monos de su compañero sentimental en algún momento de su vida Educación para la salud: Se informa sobre ETS más comunes y las medidas que hay que adoptar para evitar el contagio. Se informa sobre los métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados. Historia: La fertilidad ha sido muy importante para los pueblos a lo largo de la historia, lo hijos aseguraban la pervivencia del gurpo humano, por ello, en muchas comunidades se realizaban ritos destinados a preservar y aumentar la fertilidad de las mujeres.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Analizando ecografías de un embarazo. Buscando información sobre el test de APGAR. Analizando un texto científico. Con cuestiones en las que es necesario el cálculo matemático. Comunicación lingüística: Mediante el análisis de un texto con formato de entrevista, trabajando la habilidad de extraer información y datos aislados y de reflexionar sobre su contenido así como la habilidad de formular y defender argumentos en relación con un problema. Social y cívica: Destacando la importancia de la educación en el respeto a las personas, en la igualdad fuera y dentro del hogar y en el diálogo y la negociación, para evitar el maltrato en el hogar. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Constatando la importancia de valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima y la asertividad. Invitando a la reflexión sobre la responsabilidad personal que conlleva tener y educar un hijo. Participando en la elaboración de diversos trabajos en equipo. Competencia digital: Buscando información en la web sobre diversos temas. Reconociendo situaciones de violencia de género y actuaciones para evitar llegar a ellas… Conciencia y expresiones culturales: Reconociendo el significado que, en culturas antiguas, tenían ciertas esculturas que representaban cuerpos femeninos, falos… con relación a la fertilidad.

53

TEMA 8: LA SALUD Y EL SISTEMA INMUNITARIO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La salud y la enfermedad La transmisión de las enfermedades infecciosas El sistema inmunitario. Las defensas frente a los microorganismos. La prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas Las enfermedades no infecciosas La prevención de las enfermedades no infecciosas Los accidentes y los primeros auxilios La donación y los trasplantes

Comprender los conceptos de salud y enfermedad Diferenciar entre enfermedades infecciosas y no infecciosas Comprender los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas Identificar los mecanismos de defensa que nos protegen ante los microorganismos patógenos y conocer su funcionamiento Conocer los aspectos más importantes relacionados con la prevención de las enfermedades infecciosas Identificar el tratamiento que requiere cada tipo de infección Conocer las principales enfermedades no infecciosas Identificar los factores de riesgo y los hábitos de vida saludables que previenen las enfermedades no infecciosas

Discrimina entre los conceptos de salud y enfermedad Reconoce las enfermedades infecciosas más comunes relacionándolas con sus causas Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. Conoce describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de sangre, órganos y células Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control. Detecta factores de riesgo y hábitos de vida saludable que prevengan enfermedades infecciosas

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Es muy importante la higiene personal para frenar la propagación de las enfermedades infecciosas. Se dan pautas de medidas higiénicas cotidianas para ello.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante análisis de gráficas epidemiológicas. Realizando informes sobre calendario de vacunación en Castilla y León, donación de órganos y médula ósea, tipos de cánceres más frecuentes… Comunicación lingüística: Con actividades que requieran la búsqueda del significado de diversos conceptos científicos en el diccionario. Análisis de textos científicos con actividades que ofrezcan la oportunidad de trabajar la habilidad de formular y defender argumentos en relación con un problema. Buscando información u debatiendo sobre los acuerdos internacionales sobre el uso de armas biológicas. Social y cívica: Mediante un trabajo en grupo para exponer argumentos y defender una postura común en relación con un tema polémico. Haciendo hincapié en la solidaridad de las personas donantes y su papel esencial a la hora de salvar vidas humanas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Mediante la realización de trabajos en equipo como: elaboración de carteles informativos sobre donación de órganos y la influencia del alcohol en la salud de los adolescentes. Comentando un texto sobre el nacimiento de las vacunas. Realizando una encuesta sobre la epidemia de ébola entre la comunidad educativa… Ofreciendo la oportunidad de defender ideas propias ante un grupo, escuchar y respetar las ideas de los demás y dialogar para acordar una postura común con relación al asunto en cuestión. Competencia digital: Buscando información sobre las claves para la inocuidad de los alimentos en la página web de la ONT, sobre la donación de médula ósea en la web de la fundación Josep Carreras, sobre la gripe aviar en la web de la OMS…

54

TEMA 9: EL RELIEVE Y LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERN OS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

El relieve terrestre y los agentes geológicos La energía que la Tierra recibe del Sol La dinámica de la atmósfera y la hidrosfera La meteorización, el transporte, la erosión y la sedimentación La formación del suelo: Edafización Factores que influyen en el relieve terrestre La representación del relieve. Los mapas topográficos.

Conocer el concepto de relieve y de agente geológico Explicar las causas del desigual reparto de energía solar en la Tierra Conocer cómo la atmósfera y la hidrosfera redistribuyen la energía solar. Identificar meteorización y formación de un detrito. Definir erosión, transporte y sedimentación Explicar la formación del suelo e identificar sus horizontes Explicar cómo el clima, el tipo de rocas y las estructuras que forman, influyen en el modelado del paisaje Conocer los elementos que forman un mapa topográfico Conocer otras formas de representación del relieve

Diferencia los procesos de meteorización, transporte, erosión y sedimentación y reconoce algunos de sus efectos en el relieve Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas en la formación de los diferentes tipos de relieve Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica Indaga el paisaje de su entorno más identifica algunos de los próximo e factores que han condicionado su modelado Reconoce la importancia del proceso de Edafización y cómo éste está condicionado por el tipo de roca y por el clima de una zona Realiza un perfil topográfico

ELEMENTOS TRANSVERSALES Matemáticas: Los mapas topográficos son representaciones de la realidad a escala. Manejándolos, los alumnos aplican conocimientos matemáticos para, conociendo la escala del mapa, averiguar la distancia real que hay entre dos puntos. También aprenderán o repasarán cómo se calcula la pendiente entre dos puntos.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN

Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante la elaboración de modelos experimentales de

fenómenos naturales con el fin de observar su funcionamiento. Comprobando cómo influye la estructura de las rocas del terreno en el modelado del relieve. Analizando mapas topográficos. Realizando perfiles topográficos… Comunicación lingüística: Mediante actividades que propongan desarrollar la capacidad de redactar resúmenes y explicaciones sobre fenómenos naturales o conceptos científicos. Como por ejemplo escribir un texto describiendo los efectos de una fuerte tormenta sobre un terreno de cultivo en una zona semiárida. Estableciendo relaciones entre el proceso erosivo y la transformación de una zona en desierto. Se trabajará la comprensión

lectora de un texto narrativo del que hay que extraer información puntual .

Tratamiento de la información y competencia digital: Se propondrá la búsqueda de información para realizar

un pequeño informe. El alumno debe decidir cuál es la fuente donde buscar y obtener la información que le

permita realizar el ejercicio. Buscar en la web información sobre las zonas de España semiáridas y con mayor riesgo de desertificación. Analizar modelos digitales del relieve y mapas de códigos de altitud… Conciencia y expresiones culturales: A lo largo de la unidad se utilizan los dibujos para completar el

conocimiento científico. Asimismo, se pedirá a los alumnos que realicen dibujos esquemáticos para apoyar la

explicación de conceptos científicos, lo que desarrollará las habilidades plásticas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Con actividades que propongan el diseño de un experimento que

simule un fenómeno natural, desarrollando la capacidad creativa y la autonomía de los alumnos. Planificando en equipo un recorrido sobre un mapa topográfico de la zona, realizando el perfil topográfico y señalando sobre él los caminos, vías férreas y tendidos eléctricos que lo crucen Aprender a aprender: La planificación de un recorrido sobre un mapa topográfico permitirá a los alumnos

deducir cómo averiguar la pendiente del terreno entre dos puntos, la distancia real entre dos puntos… por sí

mismos.

55

TEMA 10: EL MODEDADO DEL RELIEVE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

Los agentes geológicos El viento Los glaciares Las aguas superficiales Las aguas subterráneas El mar La acción geológica de los seres vivo La acción geológica del ser humano La creación y destrucción del relieve

Conocer los agentes geológicos y sus características. Describir las formas de modelado que producen los diferentes agentes geológicos externos Distinguir entre formas de erosión y formas de sedimentación Comprender la importancia de una gestión correcta de las aguas subterráneas. Conocer los diversos efectos geológicos que producen los seres vivos Citar las acciones del ser humano que tienen efectos geológicos Describir la interacción entre la energía interna de la Tierra y la acción de los agentes geológicos externos.

Reconoce la influencia del clima en la formación de un paisaje como consecuencia de la acción de un agente geológico predominante. Analiza las acciones de erosión, transporte y sedimentación producidas por los diferentes agentes geológicos externos. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación Observa el paisaje de su entorno más cercano e identifica algunos de los factores que han condicionado su modelado. Identifica la intervención de los seres vivos en los procesos de meteorización, erosión y sedimentación Valora la importancia de las actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre. Valora los riesgos que entraña la actividad de los agentes geológicos externos para las personas y sus intereses. Comprende la necesidad de la preservación de los lugares de interés geológico.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación cívica: La conservación del patrimonio geológico es una responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras y la mejora de las infraestructuras en una responsabilidad hacia la generaciones actuales. Los gobiernos deben procurar una gestión sostenible de nuestro patrimonio geológico sin privar a ningún ciudadano de las ventajas de unas infraestructuras adecuadas.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Analizando textos científicos de los que habrá que extraer

información y hacer deducciones. Identificando formas de modelado en fotografías relacionándolas con el clima

reinante en la zona y el agente geológico predominante. Comunicación lingüística: Potenciando la capacidad de redactar resúmenes y explicaciones sobre fenómenos

naturales o conceptos científicos. Se trabajará la comprensión lectora de un texto narrativo del que hay que

extraer información. Realizando informes sobre riesgos geológicos y su relación con la actividad humana.

Competencia digital, aprender a aprender: Se propondrá la búsqueda de información para realizar un pequeño

informe. El alumno debe decidir cuál es la fuente donde buscar y obtener la información que le permita realizar

el ejercicio. Indagando sobre los Puntos de Interés Geológico de Castilla y León y sobre las diferentes formas de

proteger estos espacios naturales. Buscar imágenes de zona castigadas por inundaciones torrenciales e

información sobre las obras de rectificación que se llevaron a cabo… Conciencia y expresiones culturales: A lo largo de la unidad se utilizan los dibujos para completar el

conocimiento científico. Asimismo, se pedirá a los alumnos que realicen dibujos esquemáticos para apoyar la

explicación de conceptos científicos, lo que desarrollará las habilidades plásticas. Las fotografías que se

analizarán permitirán a los alumnos valorar la belleza plástica de los diferentes paisajes creados por la acción de

los agentes geológicos externos. Social y cívica: Con actividades que propongan el diseño de un experimento que simule un fenómeno natural,

desarrollando la capacidad creativa y la autonomía de los alumnos. Concienciando a los alumnos de la necesidad

de proteger los Puntos de Interés Geológico. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando, en equipo, un panel explicativo de un paisaje, similar a

los que podemos encontrar en los Puntos de Interés Geológico.

56

TEMA 11: LA DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

La energía interna de la Tierra La estructura en capas de la Tierra Las placas litosféricas. El vulcanismo Tipos de actividad volcánica Terremotos y ondas sísmicas Fenómenos asociados al movimiento de las placas Riesgos volcánico y sísmico.

Conocer los efectos de la energía interna de la Tierra Describir las capas de la Tierra Conocer como está organizada la litosfera Explicar los diferentes de movimientos de las placas tectónicas Explicar el magmatismo y la formación de lava Describir los tipos de magma y los productos volcánicos Explicar los tipos de actividad volcánica, su explosividad y peligrosidad Describir las causas de los terremotos Identificar los elementos de un sismo Explicar la relación entre vulcanismo, sismicidad y bordes de placa Comprender los procesos destructivos asociados a la actividad volcánica y a los terremotos

Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan. Conoce y describe cómo se originan los volcanes y los efectos que producen. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad Justifica la existencia de zonas en as que los terremotos y los volcanes son más frecuentes y de mayor magnitud Valora el riesgo sísmico y volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que debe adoptar

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para el riesgo: La población de zonas con riesgo sísmico o volcánico debe estar informada en todo momento de cómo actuar en caso de que ese riesgo se materialice. Se darán pautas de las medidas de prevención que hay que adoptar en cada caso.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Con cuestiones que hagan reflexionar a los alumnos sobre el carácter multidisciplinar con el que desde la ciencia se pretende explicar la realidad. Con actividades que requieren la interpretación de mapas, dibujos y esquemas. Analizando gráficas de velocidad-profundidad de ondas sísmicas y esquemas de movimientos de placas y sus consecuencias. Interpretando un sismograma. Comunicación lingüística: Mediante actividades que fomenten la búsqueda de información en el diccionario. Mediante la realización de dibujos y esquemas como medio para comprender los conceptos. Fomentando la comprensión lectora para extraer información de un texto con el fin de responder a las preguntas que se planteen. Proponiendo a los alumnos que escriban un texto en el que se describa una erupción volcánica. Social y cívica: Es importante tomar conciencia de que la colaboración ciudadana y la ayuda internacional son fundamentales cuando tienen lugar sucesos repentinos y catastróficos relacionados con la dinámica interna de la Tierra. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando, en equipo, una presentación sobre qué hacer en caso de terremoto o erupción volcánica. Competencia digital: Buscando en la web los mapas de riesgo sísmico y volcánico en España e información sobre la magnitud de los últimos terremotos acaecidos en nuestro país, así como sus consecuencias. Buscando información sobre las erupciones volcánicas más destructivas acaecidas en época histórica. Aprender a aprender: La búsqueda en internet de la información necesaria para realizar las actividades que se propongan y el análisis de esquemas y gráficas permiten alcanzar esta competencia

57

TEMA 12: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

La materia mineral Propiedades físicas de los minerales Propiedades químicas de los minerales Aplicaciones e interés económico de los minerales Las rocas y su clasificación Las rocas sedimentarias Las rocas magmáticas o ígneas Las rocas metamórficas El ciclo de las rocas Las aplicaciones de las rocas

Conocer las características generales de los minerales Diferenciar entre materia cristalina y materia amorfa Conocer las propiedades físicas y químicas de los minerales Diferenciar minerales por sus propiedades Conocer algunos minerales importantes y sus usos Clasificar las rocas según su origen Conocer las principales rocas sedimentarias Clasificar las rocas magmáticas en plutónicas, volcánicas y filonianas. Reconocer las estructuras y las principales tipos de rocas metamórficas Describir el ciclo de las rocas Conocer las aplicaciones de las rocas en su uso directo y como materias primas

Describe las principales características de los minerales Diferencia entre materia mineral y materia amorfa Conoce algunos minerales y describe sus usos más habituales Relaciona cada tipo de roca según su origen Conoce diferentes rocas y su utilidad Observa el paisaje cercano y es capaz de reconocer el tipo de roca predominante en él Describe el ciclo de las rocas Valora los riesgos e impactos medioambientales que entraña la actividad minera y es capaz de proponer medidas de prevención y corrección Comprende la importancia que tiene el cumplimiento de la regla de las tres erres para que la explotación de recursos minerales sea sostenible

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: La actividad minera, ya sea a cielo abierto o en minas subterráneas conlleva riesgos e impactos medioambientales importantes. Se deben tomar medidas de prevención y corrección para minimizar dichos riesgos e impactos, tanto durante la actividad como una vez sea abandonada ésta. Educación cívica: La explotación de los recursos minerales debe realizarse de un modo sostenible. Para ello, los consumidores deben adoptar medidas individuales de ahorro de recursos.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Analizado fotografías en las que afloren en superficie diferentes tipos de rocas y analizando el modelado que los agentes geológicos externos realiza de cada tipo de roca. Clasificando minerales mediante una clave dicotómica Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Diseñando un recorrido por la localidad viendo las rocas con las que se han revestido las fachadas de los edificios. Proponiendo un experimento por el que se pueda comprobar que un mineral es un diamante y no una imitación. Realizando una pequeña colección de minerales Socia y cívica: Concienciando a los alumnos de la importancia de seguir la regla dl las “tres erres” para que la explotación de recursos minerales sea sostenible. Averiguando a qué se refiere el término “diamantes de sangre” y debatiendo en clase sobre si es ético comprar este tipo de diamantes. Competencia digital: Realizando un informe de por qué es desaconsejable el uso del mercurio. Buscando un mapa en el que se localicen las principales minas de diamantes del mundo. Buscando información sobre el “Big Hole”.

58

Niveles mínimos establecidos para superar la asignatura de Biología y Geología de 3º de E.S.O.: Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso, respetando las normas de seguridad en el laboratorio. Describir la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más importantes. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas. Conocer los hábitos alimentarios saludables. Conocer la anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y las alteraciones más comunes de los mismos, así como los hábitos de vida que pueden perjudicar su correcto funcionamiento. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento, enumerar algunos factores que lo alteran y reflexionar sobre la importancia de hábitos de vida saludables. Explicar la función integradora del sistema endocrino, conociendo las principales glándulas endocrinas y las funciones de sus hormonas, así como las causas de sus alteraciones más frecuentes. Localizar los principales huesos y músculos que forman el aparato locomotor. Describir el aparato reproductor, conocer su funcionamiento y diferenciar entre sexualidad y reproducción. Conocer y comprender el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Conocer los aspectos físicos, psicológicos y sociales que influyen en la salud. Valorar las aportaciones de las ciencias biomédicas a la mejora de la salud y la calidad de vida. Conocer los conceptos de Biosfera, Ecosfera, Ecosistema, Hábitat y Nicho ecológico. Construir e interpretar cadenas y redes tróficas. Ser capaz de recopilar información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, analizarla y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente. Relacionar los procesos geológicos externos e internos mediante la explicación del ciclo geológico y su representación esquemática. Identificar las principales rocas sedimentarias relacionando su origen con su estructura y textura, así como conocer los usos más comunes que se hace de ellas. Temporalización: Durante el primer trimestre se tratarán los temas: 1, 2, 3 y 4 Durante el segundo trimestre se tratarán los temas: 5, 6, 7 y 8 Durante el tercer trimestre se tratarán los temas: 9 10, 11 y 12 Prácticas de laboratorio: Las prácticas propuestas para este curso son las siguientes y se realizarán según lo permita el desarrollo del currículo. Células animales y vegetales. Observación microscópica de células. Observación microscópica de un tejido. (3 sesiones) Detección de hidratos de carbono, reacción de Fheling, reacción con lugol . (una sesión) Determinación de hidratos de carbono en diferentes alimentos. (una sesión) Detección de lípidos y proteínas. (una sesión) Determinación de lípidos y proteínas en diferentes alimentos. (una sesión) Preparación y observación microscópica de la sangre. (una sesión)

59

Estudio de la variación del ritmo cardíaco y respiratorio con el ejercicio físico (introducción a las pruebas fisiológicas). (2 sesiones) Disección de un corazón de cordero. (una sesión) Disección de un ojo de vaca. (una sesión) Reconocimiento de distintas estructuras producidas por diferentes agentes geológicos externos sobre fotografías de zonas próximas al Centro Educativo. (varias sesiones) Observación y clasificación de las rocas sedimentarias más significativas. (varias sesiones) 5.7.-Cuarto curso de E.S.O. Al incorporarse al 4º curso de E.S.O., el Departamento realizará una evaluación inicial basada en competencias básicas a todos los alumnos con el fin de determinar los distintos niveles adquiridos hasta ahora y las necesidades de cada uno de ellos en los que se refiere a la consecución de competencias básicas. Objetivos y competencias clave que se persiguen: Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación de los datos y comunicación de resultados. Competencias clave que se persiguen: Lingüística, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Competencias clave que se persiguen: Lingüística, matemática y competencia en Ciencia y TEcnología, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, competencia digital Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza. Competencias clave que se persiguen: Lingüística, competencia digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, social y cívica, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales. Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones. Competencias clave que se persiguen: Lingüística, social y cívica, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, competencia digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales. Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. Competencias clave que se persiguen: Social y cívica, matemática y competencia en ciencia y Tecnología, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Adquisición de actitudes que fomenten los hábitos saludables, tanto a nivel personal como colectivo. Competencias clave que se persiguen: social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor,matemática y competencia en Ciencia y Tecnología. Adquisición de actitudes de respeto hacia las diferencias, tanto físicas como culturales de las personas que habitan en nuestro entorno. Competencias clave que se persiguen: social y cívica, conciencia y expresiones culturales, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, matemática y competencia en ciencia y Tecnología.

60

Contenidos y competencias clave que se trabajan: TEMA 1: LA CÉLULA, UNIDAD DE VIDA El descubrimiento de la célula. La teoría celular Los niveles de organización Los tipos de organización celular El núcleo celular Los cromosomas El ciclo celular La división celular en las células eucariotas La meiosis Comparación entre mitosis y meiosis El significado de la mitosis y de la meiosis Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante la observación de células en diferentes estadios de la mitosis. Con actividades que requieran la interpretación de imágenes para resolverlas. Con actividades que requieren de utilización de operaciones matemáticas sencillas Comunicación lingüística: Fomentando la búsqueda de información en el diccionario, la correcta interpretación de dibujos como medio para comprender e interpretar los conceptos y la comprensión lectora necesaria para extraer información de un texto para contestar cuestiones. Competencia digital: Ofreciendo la posibilidad de ejercitar las habilidades de búsqueda de información en la red Social y cívica: Favoreciendo el trabajo en grupo para la resolución de algunas actividades y para el trabajo de laboratorio. TEMA 2: LA INFORMACIÓN GENÉTICA Los ácidos nucleicos La replicación del ADN El ADN, portador de la información genética El concepto de gen Las mutaciones La expresión de la información genética La biotecnología La ingeniería genética Aplicaciones de la ingeniería genética La clonación El Proyecto Genoma Humano Implicaciones de los avances en biotecnología Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Con la realización de alguna experiencia que ponga de manifiesto la sencillez con la que se pueden desarrollar técnicas experimentales utilizando materiales fáciles de adquirir. Con la interpretación de esquemas y dibujos para resolver las actividades propuestas. Con actividades en las que se realizan operaciones matemáticas. Comunicación lingüística: Fomentando la búsqueda de información en el diccionario, favoreciendo la síntesis de conceptos y promoviendo que se elaboren respuestas y explicaciones claras y concisas. A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de esquemas. Social ycívica: Reflexionando sobre el trabajo científico y la relación entre investigadores. Promoviendo el debate sobre el papel de la mujer en la historia de la ciencia y favoreciendo el trabajo en equipo para desarrollar un protocolo de actuación en el laboratorio TEMA 3: HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES

61

La reproducción Las investigaciones de Mendel La genérica. Conceptos clave Interpretación de los experimentos de Mendel. La herencia intermedia y la codominancia Los árboles genealógicos La herencia en la especie humana El diagnóstico prenatal La herencia de los grupos sanguíneos La determinación genética del sexo La determinación del sexo en la especie humana La herencia ligada al sexo Herencia ligada al cromosoma X en el ser humano Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Realizando una simulación de las experiencias de Mendel en grupos. Interpretando el árbol genealógico de una familia con una enfermedad hereditaria. Los problemas de esta unidad requieren cálculos porcentuales y de frecuencias Comunicación lingüística: Favoreciendo la búsqueda de información en el diccionario. Con actividades que requieren una explicación concreta de cada concepto. Mediante la interpretación de diversos esquemas y dibujos que representan las leyes de Mendel. Competencia digital: Proporcionando direcciones de Internet relacionadas con la herencia de caracteres en la especie humana. Social y cívica: Reflexionando sobre la capacidad del hombre para controlar los mecanismos de la herencia, los posibles usos de la ingeniería genética y los límites de la ciencia. TEMA 4: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS El origen de la vida Las principales hipótesis sobre el origen de la vida La evolución biológica. El origen de la biodiversidad El lamarckismo La teoría de la evolución de Darwin y Wallace El origen de la variabilidad La presión de selección y la adaptación Las pruebas de la evolución Las especies y la especiación El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución Otras perspectivas teóricas sobre los cambios evolutivos El origen y la evolución de la especie humana La evolución el género Homo Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar un caso de cambio de presión de selección. Mediante la interpretación de imágenes para comprender los mecanismos evolutivos Comunicación lingüística: Fomentando la búsqueda de información en el diccionario. Interpretando esquemas y dibujos, entre los que destacan los experimentos desarrollados, o la explicación de las distintas teorías evolutivas. Social y cívica: Reflexionando sobre la capacidad de los humanos para colonizar e invadir nuevos territorios y su relación con el desarrollo de herramientas, así como sobre la importancia de los avances tecnológicos para satisfacer nuestras necesidades. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Valorando críticamente el desarrollo científico, lo que permitirá tener un criterio objetivo para diferenciar las teorías sobre el origen de la vida y de la evolución de los seres humanos. Promoviendo la curiosidad y el interés ante los nuevos descubrimientos que sobre la evolución humana añaden excavaciones como la de Atapuerca.

62

TEMA 5: EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS El medio ambiente El medio terrestre La adaptaciones al medio terrestre El medio acuático Las adaptaciones al medio acuático La biosfera, los ecosistemas y los biomas Hábitat y nicho ecológico El suelo como ecosistema Los principales ecosistemas acuáticos de España Los principales ecosistemas terrestres de España Los principales ecosistemas de Castilla y León. La alimentación de los seres vivos Las relaciones tróficas La energía y la materia en los ecosistemas Los parámetros tróficos Las pirámides tróficas Los ciclos biogeoquímicos. El ciclo del carbono El ciclo del nitrógeno El ciclo del fósforo Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Para responder las cuestiones que se proponen es necesario comprender los contenidos de la unidad. Realizando observaciones del entorno que impliquen el reconocimiento de los animales y plantas con técnicas sencillas y fácilmente aplicables, que no requieren el manejo de complejos instrumentos. Mediante actividades que requieran la interpretación de esquemas y dibujos que hacen referencia a las relaciones que se establecen entre las especies y la estructura de un ecosistema. Mediante actividades que requieren la utilización de operaciones matemáticas. Comunicación lingüística: Mediante el análisis y la búsqueda de diferencias entre varios conceptos que requieren el empleo de expresiones precisas y concretas. Conciencia y expresiones culturales: Percibiendo y apreciando la belleza de los paisajes y su importancia ecológica y cultural. TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS Los cambios naturales en los ecosistemas La sucesión ecológica Las poblaciones en los ecosistemas. Autorregulación Cambios antrópicos en el ecosistema. El uso de los recursos Los impactos ambientales Impactos ambientales negativos Problemas medioambientales en Castilla y León, existentes y potenciales. Medidas de corrección y prevención. La protección del medio natural La protección de la biodiversidad Procedimientos de protección de espacios naturales y especies. Espacios y especies protegidos en Castilla y León. Los grandes cambios ambientales Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Proponiendo el análisis de una noticia de prensa sobre una catástrofe ecológica. Haciendo reflexionar sobre las consecuencias que tienen las actividades humanas sobre el medio ambiente. Analizando las interacciones que se producen entre las especies de un ecosistema y la forma en que unas influyen sobre otras. Interpretando dibujos y gráficos. Mediante actividades que requieren de la interpretación de gráficas Comunicación lingüística: Relacionando diversos contenidos para comprender y sacar conclusiones del texto. Fomentando la capacidad de síntesis y la formación de una imagen temporal de diversos acontecimientos.

63

Social y cívica: Concienciando sobre los efectos que producen las actividades humanas en los ecosistemas. TEMA 7: EL RELIEVE Y SU MODELADO El paisaje y el relieve Los principales relieves terrestres Los procesos geológicos externos. Transporte y sedimentación Las cuencas y los ambientes sedimentarios Los ríos. Modelado fluvial Los torrentes y las aguas de arroyada. Modelado torrencial El viento. Modelado eólico Las aguas marinas. Modelado litoral Los glaciares. Modelado glaciar El modelado cárstico Factores condicionantes del modelado Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Realizando una experiencia en el laboratorio que simule las condiciones a las que se ven expuestos los materiales de un depósito Torrencial. Las cuestiones propuestas son útiles para poner en práctica los contenidos de la unidad y los que se pueden deducir con la propia experiencia adquirida a partir de la observación. Interpretando fotografías y dibujos. Comunicación lingüística: Potenciando la capacidad de los alumnos de saber analizar y expresar los contenidos de distintas formas. La interpretación de dibujos y esquemas es imprescindible para comprender los contenidos que se refieren al modelado del relieve. Conciencia y expresiones culturales: Los apartados que muestran los diversos tipos de modelados, permitirán a los alumnos percibir, apreciar y comprender la belleza de los paisajes y la dinámica de los relieves. TEMA 8: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA El tiempo y los procesos geológicos El ciclo de las rocas El gradiente geotérmico y el calor interno de la Tierra Composición y estructura de la Tierra Las discontinuidades sísmicas. La litosfera El origen de los relieves y el fijismo Los movimientos verticales. La isostasia El desarrollo del movilismo La extensión del fondo oceánico La tectónica de placas Las placas litosféricas Los procesos geológicos en los bordes de placa Competencias clave que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Con cuestiones que hagan reflexionar a los alumnos sobre el carácter multidisciplinar con el que desde la ciencia se pretende explicar la realidad. Con actividades que requieren la interpretación de mapas, dibujos y esquemas. Para ello se debe extrapolar y deducir la evolución de los acontecimientos geológicos a través de las figuras del texto. Comunicación lingüística: Mediante actividades que fomenten la búsqueda de información en el diccionario. Mediante la realización de dibujos y esquemas como medio para comprender los conceptos. Fomentando la comprensión lectora para extraer información de un texto con el fin de responder a las preguntas que se planteen. Social y cívica: Es importante tomar conciencia de que la colaboración ciudadana y la ayuda internacional son fundamentales cuando tienen lugar sucesos repentinos y catastróficos relacionados con la dinámica interna de la Tierra.

64

TEMA 9: MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE La dinámica interna de la Tierra Las manifestaciones de la convección La convección del manto y los relieves Las dorsales oceánicas y las mesetas continentales Los archipiélagos volcánicos La subducción La formación de las cordilleras. Los orógenos La tectónica. Deformaciones de las rocas La interacción entre procesos internos y externos Los riesgos geológicos Competencias básicas que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Mediante actividades que requieran la interpretación de esquemas. Con actividades que requieran la interpretación de gráficas. Comunicación lingüística: Fomentando la búsqueda de información en el diccionario. Con interpretaciones de esquemas y dibujos para entender la formación de orógenos, los fenómenos convectivos y las deformaciones corticales. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando experiencias y proponiendo trabajos en equipo. TEMA 10: LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA La edad de la Tierra Geomorfología absoluta y relativa El actualismo como método de trabajo Los fósiles La escala del tiempo geológico El precámbrico El Paleozoico. La diversidad de la vida El Mesozoico. La era de los reptiles El Cenozoico. La era de los mamíferos Competencias básicas que se trabajan: Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Las actividades propuestas requieren el conocimiento y la capacidad de relacionar los contenidos vistos en la unidad y en las unidades anteriores. Mediante actividades que requieren la interpretación de dibujos que muestran los ambientes de las distintas eras. Analizando e interpretando cortes geológicos. Comunicación lingüística: Con actividades que requieran la búsqueda de información en el diccionario. Desarrollando la capacidad de expresión. Interpretando esquemas y dibujos. Reflexionando sobre la evolución de la Tierra a través del papel que han desempeñado las distintas especies. Criterios de evaluación en 4º de E.S.O.: Reconocer en la naturaleza, o mediante modelos, fotos, diapositivas o vídeos, los elementos indicadores de procesos de erosión, transporte y sedimentación en el relieve, indicando el agente causante. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues, fallas…) a la luz de la Tectónica Global. Realizar mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación de las placas litosféricas y los fenómenos geológicos más importantes asociados a su movimiento. Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra y explicar la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, conociendo y situando algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala. Aplicar los postulados de la Teoría Celular al estudio de distintos tipos de seres vivos.

65

Identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica, vegetal y animal, relacionando cada uno de los elementos celulares con su función biológica. Describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas. Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el hombre y aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen, y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así como las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó esta teoría. Relacionar la evolución y distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de cada especie. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica e identificar, en un ecosistema, los factores desencadenantes de desequilibrios reconociendo las estrategias para restablecer su equilibrio. Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente. Caracterizar los ecosistemas más significativos de Castilla y León. Identificar los espacios naturales protegidos en Castilla y León y valorar algunas figuras de protección. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad. Niveles mínimos exigidos para superar la asignatura de Biología y Geología de 4º de E.S.O. Conocer los conceptos de Meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Reconocer en modelos, fotografías, diapositivas o vídeos los rargos más importantes de la acción erosiva y sedimentaria de los distintos agentes geológicos externos. Conocer la teoría de la Tectónica de Placas y ser capaces de describir los procesos que tienen lugar en las zonas de contacto entre placas. Reconocer sobre el mapa del mundo las zonas de contactos entre placas más importantes. Conocer los criterios de división del tiempo geológico, las principales unidades temporales y la importancia de los fósiles en la datación de las rocas. Conocer la teoría de la Deriva Continental y las pruebas que la avalan. Conocer la teoría celular, así como la definición de célula. Conocer la estructura de la célula y la función de sus orgánulos. Describir los procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis y ser capaces de enumerar sus diferencias. Conocer la genética mendeliana y resolver problemas sencillos. Conocer algunas enfermedades hereditarias humanas. Conocer el concepto de mutación y la importancia de la variabilidad genética. Conocer algunas técnicas de tratamiento de enfermedades aplicando la terapia génica y la ingeniería genética. Conocer los conceptos de evolución, adaptación y selección natural y razonar el por qué de la distribución de los seres vivos en el planeta atendiendo a sus adaptaciones y a la presión de selección que sobre ellos ejerce el medio ambiente. Conocer los conceptos de Ecosfera, Biosfera y Ecosistema y diferenciar entre hábitat y nicho ecológico. Conocer los distintos niveles tróficos de un ecosistema y explicar la transferencia de materia y energía entre los distintos niveles tróficos. Ser capaces de elaborar cadenas y redes tróficas. Analizar las consecuencias que as actividades humanas tienen sobre los ecosistemas y proponer alternativas para minimizar o evitar el deterioro del medio ambiente. Conocer los ecosistemas más significativos de Castilla y León y sus espacios protegidos.

66

Temporalización Durante el primer trimestre se trabajarán los temas 1, 2 y 3 Durante el segundo trimestre se trabajarán los temas 4, 5, 6 y 7 Durante el tercer trimestre se trabajarán los temas 8, 9 y 10 Prácticas de laboratorio Debido a la amplitud del temario y la escasez de tiempo disponible para impartirlo, la profesora encargada del curso determinará cuáles de las siguientes prácticas se realizarán a lo largo del curso. 1.- Observación de células animales y vegetales. ( una sesión) 2.- Observación del proceso de mitosis en células meristemáticas de cebolla. ( una sesión) 3.- Observación de infusorios y mohos. ( una sesión) 4.- Extracción de ADN. ( una sesión) 5.- Recolección, observación y clasificación de especimenes animales y vegetales mediante la utilización de claves dicotómicas. (varias sesiones) 6- Reconocimiento de grandes unidades ecológicas y de relaciones ecológicas en el entorno más cercano. (varias sesiones) 7.- Reconocimiento de rocas y minerales. (varias sesiones) 8.- Observación estereoscópica y reconocimiento en fotos aéreas de formas del relieve. 9.- Observación y reconocimiento de algunos de los especimenes fósiles más comunes. (dos sesiones) 10.- Realización de cortes geológicos e interpretación de la historia geológica de una zona determinada. (varias sesiones)

5.8.- Sistemas, normas de evaluación y criterios de calificación en E.S.O. Se realizarán pruebas escritas, trabajos de investigación individuales, trabajos cooperativos por grupos y prácticas de laboratorio a lo largo del curso en las que el alumno deberá demostrar haber alcanzado los objetivos previstos y tener los conocimientos mínimos exigidos. En dichas pruebas se tratará de conocer: -El grado de comprensión de los conceptos. -La capacidad de abstracción y relación de unos conceptos con otros. -La creatividad, ingenio y espíritu crítico en la resolución de problemas o situaciones teórico-prácticas. -El grado de adquisición de las competencias clave trabajadas. La profesora informará debidamente a sus alumnos del valor de cada uno de los ejercicios en la nota final del curso. En cada ejercicio escrito, se tratará de aplicar el tipo de prueba (libre, objetiva, etc.) más adecuada a cada conjunto temático a evaluar. La evaluación será continua, con lo que los conocimientos y habilidades que se pretenden conseguir en cada evaluación, podrán ser objeto de cuestiones en nuevas pruebas escritas y/u orales. La profesora podrá ir analizando la evolución del alumno durante todo el curso y, al finalizar el mismo, se podrá comprobar si se han conseguido los estándares y criterios de evaluación propuestos y en qué medida así como el grado de consecución de las competencias clave trabajadas. Los alumnos con calificación negativa al final del curso deberán superar una prueba de recuperación. En caso de que algún alumno no realice alguna de las pruebas escritas programadas, será competencia de la profesora la decisión de realizarla en otra fecha o no y en qué condiciones. En cada una de las pruebas se valorará:

67

El planteamiento general de los problemas. Los cálculos correctos sin equivocaciones matemáticas, utilizando correctamente las relaciones entre las cantidades físicas, símbolos, unidades, etc. Si el resultado no es coherente se puntuará un 0% en este apartado. La buena presentación, con letra clara y mantenimiento de los márgenes, cuidando la sintaxis y la ortografía. La explicación de todos los pasos a seguir hasta la resolución del problema utilizando correctamente el lenguaje científico, con razonamientos oportunos. En los ejercicios teóricos se alcanzará la máxima calificación aquellos que estén bien explicados y argumentados, cuidando la sintaxis y la ortografía y utilizando correctamente el lenguaje científico. El grado de adquisición de las competencias clave trabajadas. Para la calificación final del alumno se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Las notas obtenidas en los exámenes que se realicen a lo largo del curso. La realización correcta y puntual de las actividades propuestas por el profesor y el estudio diario de la materia, que se comprobará mediante preguntas en clase El comportamiento del alumno en todo momento, que debe ser respetuoso con sus compañeros, profesores, y personal no docente, así como con los materiales dentro y fuera del aula. La participación activa en clase. La expresión oral y escrita adecuada y el respeto a las normas de ortografía Las lecturas realizadas por el alumno de entre las que su profesor recomiende, que serán controladas mediante ejercicios de comprensión y resumen. La correcta realización de prácticas de laboratorio y su reflejo en un cuaderno de prácticas. El grado de adquisición de las competencias clave trabajadas. 5.9:_ Recuperación de alumnos con la evaluación de junio negativa: Los alumnos con evaluación negativa en junio se someterán a una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba puede estar complementada con actividades y trabajos que la profesora podrá encomendar realizar a los alumnos durante el verano. Para la calificación de dicha prueba se tendrán en cuenta los niveles mínimos exigidos para superar la asignatura , la consecución de los estándares propuestos y el grado de adquisición de la competencias clave trabajadas a lo largo del curso. 5.10.-Recuperación de alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores: Con carácter general, los alumnos que tengan pendiente la asignatura de cursos anteriores deberán realizar periódicamente las tareas de recuperación que sus profesoras les exijan. A lo largo del curso se realizarán varias pruebas de recuperación.. Para la calificación, tanto de las tareas como de las pruebas escritas se tendrán en cuenta los niveles mínimos exigidos para superar la asignatura, la consecución de los objetivos propuestos y el grado de adquisición de las competencias clave trabajadas. El calendario de entrega de tareas y realización de pruebas de recuperación se hará público en la página web del Centro y se entregará por escrito a los alumnos interesados en las primeras semanas del curso. En caso de que algún alumno no asista a alguna de las pruebas de recuperación, ésta se acumulará a la siguiente. 5.11.-Tratamiento de la diversidad: En todos los niveles el tratamiento de la diversidad correrá a cargo de la profesora encargada de cada curso, para ello se dispone de material específico que se proporcionará a los alumnos que lo necesiten. Se realizarán también, en los casos en que sea necesario, adaptaciones curriculares de la asignatura y, en el primer ciclo, se contará con la inestimable ayuda del Departamento de

68

Orientación del centro para el apoyo de los alumnos que lo necesiten, tanto dentro del aula como fuera de ella. Este curso se realizarán adaptaciones curriculares significativas a dos alumnos en 1º de E.S.O. Dichas adaptaciones correrán a cargo de su profesora de Biología y Geología. Asimismo, en 2º de E.S.O. existen varios niveles tanto de conocimientos como de aptitudes, la profesora encargada de dicho curso se encargará de elaborar los materiales especiales que sean necesarios en cada caso para conseguir que estos alumnos alcancen los objetivos propuestos para este curso. Uno de los alumnos de 1º de E.S.O. tiene un conocimiento escaso del español, por lo que tiene un plan de trabajo alternativo de Compensatoria. 5.12.-Medidas de refuerzo educativo: En todos los niveles, la profesora encargada del grupo elaborará materiales de refuerzo para aquellos alumnos que presenten dificultades para alcanzar los objetivos propuestos. Estos materiales se elaborarán de forma personalizada, siempre según las necesidades que cada uno de estos alumnos tenga. Para ello se cuenta con una amplia colección de materiales ya elaborados por distintas editoriales y los elaborados en cursos anteriores. No obstante pensamos que en cada caso se necesitará un tipo de material u otro y que se deberá elaborar material nuevo cada curso. Por otra parte, todos los materiales destinados a refuerzo educativo de los que dispone este Departamento estarán siempre a disposición del Departamento de Orientación para lo que éste precise. 5.13.- Alumnos propuestos para el Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento: Además de los requisitos establecidos en la ley que los alumnos deben cumplir para su incorporación al Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento, este departamento tendrá en cuenta los siguientes aspectos: -Que el alumno no haya mostrado indicios de abandono de la asignatura, tanto por faltas reiteradas a clase como por la falta de trabajo tanto en el aula como en casa. -Que el alumno muestre una participación activa en clase e interés por aprender y superar la asignatura. -Que el alumno trabaje tanto en el aula como en casa y realice las tareas que su profesora le encomiende. -Que el alumno muestre respeto por todos los miembros de la comunidad educativa y por los materiales de los que disponemos. -Que consideremos que el alumno, a pesar de su tesón e interés no va a poder titular por la vía ordinaria y que el Programa es una buena oportunidad para obtener el Título.

69

6.-BACHILLERATO La Ciencia es una de las grandes construcciones teóricas del hombre, su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad. La Ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad, que ha apoyado sus avances y logros en los conocimientos científicos que se han ido adquiriendo y que son debidos al esfuerzo y a la creatividad humana. El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su cultura científica. En la materia de Cultura Científica se establece la base de conocimiento científico sobre temas como el universo, los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida, los nuevos materiales, la formación de la Tierra y el origen de la vida, la genética, los avances biomédicos y, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En Biología y Geología se profundiza en los conocimientos adquiridos en la E.S.O, analizando con mayor detalle la organización de los seres vivos, su diversidad, su distribución y los factores que en ella influyen, así como el comportamiento de la Tierra como un planeta en continua actividad. Se plantea el estudio de los niveles de organización de los seres vivos, Composición química, organización celular y estudio de los tejidos animales y vegetales. También se desarrolla y completa en esta etapa el estudio de la clasificación y organización de los seres vivos, en especial desde el punto de vista de su funcionamiento y adaptación al medio en que habitan. Se aborda el estudio de la base bioquímica de la vida el funcionamiento celular, de la genética y sus implicaciones en los nuevos avances biomédicos y biotecnológicos, así como el conocimiento del sistema inmunitario y su funcionamiento En Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, se aborda el estudio del medio natural y humano desde una perspectiva holística, echando mano a los datos y aportaciones de todas las Ciencias que el ser humano ha desarrollado hasta nuestros días con la finalidad de comprender el funcionamiento del planeta Tierra para poder alcanzar un desarrollo sostenible en un futuro cercano. Todas estas disciplinas permiten que nuestros alumnos y alumnas consoliden los conocimientos y destrezas que les permitan ser ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio, con el material que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener criterios propios y de mantener el interés por aprender y descubrir. En la sociedad actual: postindustrial, en la que la innovación y la creatividad son capacidades altamente valoradas; en cambio constante; con inteligencia colectiva, en la que el trabajo cooperativo y la comunicación interpersonal son habilidades básicas; mediática y global, se requieren unas capacidades muy diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Dichas destrezas son, principalmente: La capacidad para la resolución de problemas, la cultura reflexiva, aplicación de distintas formas de pensamiento, el emprendimiento, el trabajo cooperativo, el compromiso ciudadano, la inteligencia emocional y ética, la alfabetización digital y multimedia y las destrezas comunicativas La LOMCE propone el aprendizaje por competencias como nueva metodología de enseñanza-aprendizaje, adecuada para el desarrollo de las habilidades que requiere la sociedad del siglo XXI. El profesorado de este Departamento diseñará y adoptará un conjunto de proyectos que le permitirán desarrollar dinámicas y situaciones que facilitarán el desarrollo de las competencias para el siglo XXI por parte de los alumnos. En dichos proyectos se potenciarán: El planteamiento de actividades y tareas contextualizadas, el trabajo cooperativo y el trabajo por proyectos. Métodos todos ellos destinados a desarrollar un aprendizaje por competencias.

70

6.1.- Cultura científica de 1º de Bachillerato: Perfil competencial de la asignatura de Cultura Científica de 1º de Bachillerato Las abreviaturas correspondientes a las diferentes competencias son: Len: Competencia en comunicación lingüística Mat: Competencia matemática y en Ciencia y Tecnología Dig: Competencia digital Apr: Competencia de aprender a aprender Soc: Competencias social y cívica Ini: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Cul: Conciencia y expresiones culturales

Nº Bas EVA Estándares de Aprendizaje Evaluables

LEN MAT DIG APR SOC INI CUL

Bloque 1. Procedimientos de trabajo

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

1 1,

2, 3

1.1. Analiza un texto científico o

una fuente científico-gráfica,

valorando de forma crítica,

tanto su rigor y fiabilidad, como

su contenido.

x x

2 1,

2, 3

1.2. Busca, analiza, selecciona,

contrasta, redacta y presenta

información sobre un tema

relacionado con la ciencia y la

tecnología, utilizando tanto los

soportes tradicionales como

Internet.

x x x

2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana.

3 1,

2, 3

2.1. Analiza el papel que la

investigación científica tiene

como motor de nuestra

sociedad y su importancia a lo

largo de la historia.

x x

3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

4 1,

2, 3

3.1. Realiza comentarios

analíticos de artículos

divulgativos relacionados con la

ciencia y la tecnología,

valorando críticamente el

impacto en la sociedad de los

textos y/o fuentes científico-

x x

71

gráficas analizadas y defiende

en público sus conclusiones.

Bloque 2. La Tierra y la vida

4. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan.

5 1

4.1. Justifica la teoría de la

deriva continental a partir de las

pruebas geográficas,

paleontológicas, geológicas y

paleoclimáticas

x x x

5. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar.

6 1

5.1. Utiliza la tectónica de

placas para explicar la

expansión del fondo oceánico y

la actividad sísmica y volcánica

en los bordes de las placas.

x x

6. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra

7 1

6.1. Relaciona la existencia de

diferentes capas terrestres con

la propagación de las ondas

sísmicas a través de ellas.

x x x

7. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra.

8 1 7.1. Conoce y explica las

diferentes teorías acerca del

origen de la vida en la Tierra.

x

8. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra.

9 1

8.1. Describe las pruebas

biológicas, paleontológicas y

moleculares que apoyan la

teoría de la evolución de las

especies.

x

10 1 8.2. Enfrenta las teorías de

Darwin y Lamarck para explicar

la selección natural.

x x x

9. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar.

11 1

9.1. Establece las diferentes

etapas evolutivas de los

homínidos hasta llegar al Homo

sapiens, estableciendo sus

x x x

72

características fundamentales,

tales como capacidad craneal y

altura.

12 1

9.2. Valora de forma crítica, las

informaciones asociadas al

universo, la Tierra y al origen de

las especies, distinguiendo

entre información científica

real, opinión e ideología.

x x

10. Conocer los últimos avances científicos en el estudio del origen de la vida en la Tierra.

13 1

10.1. Describe las últimas

investigaciones científicas en

torno al conocimiento del

origen y desarrollo de la vida en

la Tierra.

x x

Bloque 3. Avances en Biomedicina

11. Analizar la evolución histórica en la consideración, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

14 2

11.1. Conoce la evolución

histórica de los métodos de

diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades.

x x

12. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es y describir los riesgos de las medicinas alternativas más frecuentes.

15 2

12.1. Establece la existencia de

alternativas a la medicina

tradicional, valorando su

fundamento científico y los

riesgos que conllevan.

x x

13. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias

16 2

13.1. Propone los trasplantes

como alternativa en el

tratamiento de ciertas

enfermedades, valorando sus

ventajas e inconvenientes

x x x

14. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico- farmacéutica y describir el proceso de desarrollo de medicamentos.

17 2

14.1. Describe el proceso que

sigue la industria farmacéutica

para descubrir, desarrollar,

ensayar y comercializar los

fármacos

x x

73

15. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos.

18 2 15.1. Justifica la necesidad de

hacer un uso racional de la

sanidad y de los medicamentos

x x

16. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales

19 2

16.1. Discrimina la información

recibida sobre tratamientos

médicos y medicamentos en

función de la fuente consultada

x x x

Bloque 4. La revolución genética

17. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética.

20 2

17.1. Conoce y explica el

desarrollo histórico de los

estudios llevados a cabo dentro

del campo de la genética.

x x

18. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas.

21 2

18.1. Sabe ubicar la información

genética que posee todo ser

vivo, estableciendo la relación

jerárquica entre las distintas

estructuras, desde el nucleótido

hasta los genes responsables de

la herencia.

x x

19. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode.

22 2

19.1. Conoce y explica la forma

en que se codifica la

información genética en el ADN,

justificando la necesidad de

obtener el genoma completo de

un individuo y descifrar su

significado.

x x x

20. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos

y terapias génicas.

23 2

20.1. Analiza las aplicaciones de

la ingeniería genética en la

obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas

x x x

21. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones

74

24 2

21.1. Establece las

repercusiones sociales y

económicas de la reproducción

asistida, la selección y

conservación de embriones.

x x x

22. Analizar los posibles usos de la clonación

25 2 22.1. Describe y analiza las

posibilidades que ofrece la

clonación en diferentes campos.

x x x

23. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos.

26 2

23.1. Reconoce los diferentes

tipos de células madre en

función de su procedencia y

capacidad generativa,

estableciendo en cada caso las

aplicaciones principales.

x x

24. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación.

27 2

24.1. Valora, de forma crítica,

los avances científicos

relacionados con la genética,

sus usos y consecuencias

médicas y sociales.

x x x

28 2

24.2. Explica las ventajas e

inconvenientes de los alimentos

transgénicos, razonando la

conveniencia o no de su uso.

x x x

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información

25. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.

29 3

25.1. Reconoce la evolución

histórica del ordenador en

términos de tamaño y

capacidad de proceso.

x x

30 3

25.2. Explica cómo se almacena

la información en diferentes

formatos físicos, tales como

discos duros, discos ópticos y

memorias, valorando las

ventajas e inconvenientes de

cada uno de ellos.

x x

75

31 3 25.3. Utiliza con propiedad

conceptos específicamente

asociados al uso de Internet.

x

26. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual.

32 3

26.1. Compara las prestaciones

de dos dispositivos dados del

mismo tipo, uno basado en la

tecnología analógica y otro en la

digital.

x x

33 3

26.2. Explica cómo se establece

la posición sobre la superficie

terrestre con la información

recibida de los sistemas de

satélites GPS o GLONASS.

x x

34 3

26.3. Establece y describe la

infraestructura básica que

requiere el uso de la telefonía

móvil.

x x

35 3

26.4. Explica el fundamento

físico de la tecnología LED y las

ventajas que supone su

aplicación en pantallas planas e

iluminación.

x x x

36 3

26.5. Conoce y describe las

especificaciones de los últimos

dispositivos, valorando las

posibilidades que pueden

ofrecer al usuario.

x

27. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico

37 3

27.1. Valora de forma crítica la

constante evolución tecnológica

y el consumismo que origina en

la sociedad

x x x

28. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad

38 3

28.1. Justifica el uso de las

redes sociales, señalando las

ventajas que ofrecen y los

riesgos que suponen

x x x

39 3 28.2. Determina los problemas

a los que se enfrenta Internet y

las soluciones que se barajan.

x x

76

29. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso.

40 3 29.1. Describe en qué consisten

los delitos informáticos más

habituales.

x x

41 3

29.2. Pone de manifiesto la

necesidad de proteger los datos

mediante encriptación,

contraseña, etc

30. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

42 3 30.1. Señala las implicaciones

sociales del desarrollo

tecnológico.

77

TEM 1: CIENCIA Y SOCIEDAD CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES Características del método científico: distinción entre ciencia, mito, filosofía y religión. Ciencia y tecnología. Descubrimientos científicos e inventos que han marcado época en la historiaCiencia y sociedad. La ciencia en el siglo XXI. Características y normalización de documentos científicos. Las TIC y las fuentes de información científica. La divulgación de la ciencia.

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido. 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, digital, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Diseñando y realizando un experimento en el que se emita y contraste una hipótesis ante un problema propuesto por la profesora en el que los alumnos, por grupos, deberán construir el montaje necesario, fijar sus variables, hacer las observaciones pertinentes, reflejar los datos en tablas y gráficas y emitir un informe.

78

TEMA 2: NUESTRO PLANETA: LA TIERRA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La Tierra. Origen y formación. Formación de la estructura en capas. Teorías primitivas. Los agentes geológicos: externos e internos. El estudio de las ondas sísmicas respecto de las capas internas de la Tierra. Lyell y los principios de la Geología. Teoría de la tectónica de placas. Pruebas de la teoría de Wegener. Las placas litosféricas. Clasificación. Límites de las placas. Distribución geográfica. Movimientos de las placas y sus consecuencias: actividad sísmica y actividad volcánica. Estructura interna de la Tierra. Modelos

1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. 2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. 3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra.

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. 2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas. 3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Las distintas formas geológicas de una zona determinan las especies de seres vivos que la habitan.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, digital, comunicación lingüística, aprender a aprender: Analizando gráficas de velocidad/profundidad de ondas sísmicas. Realizando el perfil de un geoquímico y el de un geofísico. Buscando y presentando a la clase modelos numéricos de simulación del interior terrestre Conciencia y expresiones culturales: Realizando informes sobre los materiales de construcción tradicional de nuestra comarca y los usos tradicionales de los diferentes minerales y rocas de la zona.

79

TEMA 3: EL ORIGEN DE LA VIDA Y EL ORIGEN DEL SER HU MANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La aparición de los seres vivos en la Tierra. Teorías del origen de la vida. Primeras teorías. Teorías modernas. La evolución celular. Teoría evolutiva de las células. Teoría endosimbiótica de evolución de la célula. La evolución de los seres vivos. Teorías fijitas y catastrofistas. Hipótesis de Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace. Neodarwinismo. Evidencias científicas de la evolución. Pruebas. La biodiversidad. El proceso de especiación. Clasificación de los seres vivos. El origen de la especie humana, de los homínidos al homo sapiens. Evolución del cerebro humano .Loscambios condicionantes de la especificidad humana. Estudios genéticos de la evolución humana.

1. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. 2. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. 3. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. 4. Conocer los últimos avances científicos en el estudio del origen de la vida en la Tierra.

1.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra. 2.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. 2.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural. 3.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura. 3.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología. 4.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar un caso de cambio de presión de selección. Mediante la interpretación de imágenes para comprender los mecanismos evolutivos Comunicación lingüística: Fomentando la búsqueda de información en el diccionario. Interpretando esquemas y dibujos, entre los que destacan los experimentos desarrollados, o la explicación de las distintas teorías evolutivas. Social y cívica: Reflexionando sobre la capacidad de los humanos para colonizar e invadir nuevos territorios y su relación con el desarrollo de herramientas, así como sobre la importancia de los avances tecnológicos para satisfacer nuestras necesidades. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Valorando críticamente el desarrollo científico, lo que permitirá tener un criterio objetivo para diferenciar las teorías sobre el origen de la vida y de la evolución de los seres humanos. Promoviendo la curiosidad y el interés ante los nuevos descubrimientos que sobre la evolución humana añaden excavaciones como la de Atapuerca.

80

TEMA 4: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Contexto histórico del tratamiento de enfermedades. Los avances en los tratamientos médicos. La cirugía. Técnicas frecuentes. Trasplantes. Tipos. Ventajas e inconvenientes. La investigación médica. Desarrollo de un medicamento. Etapas. Patentes. Medicamentos genéricos. Los condicionantes económicos de la investigación médica. El sistema sanitario. Uso responsable del sistema sanitario. Consumo responsable de medicamentos. Sistemas sanitarios en países subdesarrollados. Medicinas alternativas. Ejemplos más representativos. ¿Ciencia o pseudociencia? La ética clínica.

1. Analizar la evolución histórica en la consideración, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es y describir los riesgos de las medicinas alternativas más frecuentes. 3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. 4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico- farmacéutica y describir el proceso de desarrollo de medicamentos. 5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. 6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales.

1.1 Describe la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 2.1 Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan. 3.1 Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. 4.1 Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. 5.1 Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos. 6.1 Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Un uso responsable del sistema de salud facilita que éste pueda llegar a más personas y con mayor eficacia. Tomando conciencia de la importancia de las donaciones de órganos.

COMPETENCIAL CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, aprender a aprender, digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, social y cívica: Realizando, por grupos, informes sobre distintos temas relacionados con la salud.

81

TEMA 5: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. BIOTECNOLOGÍA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

Hechos históricos importantes en el estudio de la genética. El ADN, composición química y estructura. Transmisión de información genética del ADN. Biotecnología. Técnicas utilizadas. Tecnología del ADN recombinante. Aplicaciones. Técnicas de ingeniería genética. Aplicaciones. Animales transgénicos. Plantas transgénicas. Terapia génica. Clonación. Tipos. Células madre. Aplicaciones. La reproducción sexual humana. La reproducción asistida. Técnicas. El genoma humano. El Proyecto Genoma humano.HapMap y Encode. Riesgos de la biotecnología. Aspectos éticos.

1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. 2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. 3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. 4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6. Analizar los posibles usos de la clonación. 7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. 8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación.

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética. 2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia. 3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN, justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. 4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. 7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. 8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. 8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Valorando la importancia del consejo genético para prevenir enfermedades hereditarias.

CCOMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, digital: Realizando en grupos informes en formato digital que se expondrán y discutirán en clase.

82

TEMA 6: UN MUNDO DIGITAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La informática y los ordenadores Componentes de un ordenador La comunicación entre el ordenador y los periféricos El fin del mundo analógico Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información Multimedia. Tratamiento numérico de la señal Internet: el mundo interconectado HTML: el lenguaje de Internet Direcciones URL y direcciones IP Los problemas de Internet Las redes sociales Privacidad y seguridad en la red La fibra óptica La tecnología LED Sistemas de posicionamiento por satélite Telefonía móvil Teléfonos inteligentes o smartphones Televisores inteligentes Mañana es el futuro

1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. 2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. 3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico 4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. 5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. 6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. 7. Conocer los sistemas GPS y GLONASS para establecer la posición de un objeto sobre la superficie terrestre. 8. Conocer la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. 9. Explicar el fundamento físico de la tecnología LED y sus usos 10. Describir las especificaciones de los dispositivos. 11. Valorar las posibilidades que ofrecen al usuario las nuevas tecnologías y el consumismo tecnológico.

1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso. 1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet. 2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital. 3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. 4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. 4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan. 5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales. 5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc. 6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico. 7.1 Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS. 8.1 Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil 9.1 Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. 10.1 Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. 11.1 Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. 11.2 Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Valorando la dependencia que pueden crear en las personas los dispositivos basados en las TIC.

83

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística, matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, digital, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Redactando informes y estableciendo debates en clase sobre la necesidad de la utilización, el uso y abuso de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana

Niveles mínimos exigidos para superar la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato Conocer las teorías sobre el origen del Universo y la formación de la Tierra. Describir las teorías de la Deriva Continental y la Tectónica global. Conocer y comparar las distintas teorías sobre la evolución de las especies. Conocer la definición de salud y ser capaces de establecer estilos de vida saludables Diferenciar entre enfermedades infecciosas y no infecciosas, conocer las más frecuentes, sus causas y tratamientos más habituales y ser capaces de proponer medidas preventivas para evitar contagios y desarrollo de enfermedades en la edad adulta y avanzada. Valorar la dieta como una fuente de salud y conocer las enfermedades provocadas por dietas no saludables. Conocer las aplicaciones de la terapia génica y la ingeniería genética para el tratamiento de enfermedades hereditarias y la obtención de alimentos de mayor calidad. Conocer algunas técnicas de reproducción asistida, así como los riesgos de la manipulación genética y celular. Conocer el concepto de recurso, los problemas derivados de la sobreexplotación de los recursos así como los impactos ambientales producidos por las actividades humanas y las medidas de corrección y control de los mismos. Conocer el concepto de desarrollo sostenible así como la necesidad de la gestión adecuada de los recursos y los residuos producidos por su utilización. Utilizar las nuevas tecnologías para obtener informaciones de todo tipo, discriminándolas de forma crítica con el fin de formarse una opinión propia de los problemas que afectan a nuestro planeta. Desarrollo de la materia Durante el primer trimestre se desarrollarán los temas 1,2 y 3 Durante el segundo trimestre se desarrollarán los remas 4, 5 Durante el tercer trimestre se desarrollará el tema 6 Prácticas de laboratorio: Diseño y realización de un experimento sobre la fusión del hielo Diseño y realización de un experimento sobre la permeabilidad del suelo Presentación de los datos obtenidos en un experimento mediante tablas y gráficas Realización de un informe científico tipo

84

6.2.- Biología y Geología de 1º de Bachillerato: Perfil competencial de la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato Las abreviaturas correspondientes a las diferentes competencias son: Len: Competencia en comunicación lingüística Mat: Competencia matemática y en Ciencia y Tecnología Dig: Competencia digital Apr: Competencia de aprender a aprender Soc: Competencias social y cívica Ini: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Cul: Conciencia y expresiones culturales

Nº Bas EVA Estándares de Aprendizaje Evaluables

LEN MAT DIG APR SOC INI CUL

Bloque 1. Los seres vivos: composición y función

1. Especificar las características que definen a los seres vivos.

1 1

1.1. Describe las características

que definen a los seres vivos:

funciones de nutrición,

relación y reproducción.

x

2. Distinguir bioelemento y biomolécula.

2 1

2.1. Identifica y clasifica los

distintos bioelementos y

biomoléculas presentes en los

seres vivos.

x x

3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva y relacionándolas con sus respectivas

3 1

3.1. Distingue las

características fisicoquímicas y

propiedades de las moléculas

básicas que configuran la

estructura celular, destacando

la uniformidad molecular de

los seres vivos.

x X

4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

4 1 4.1. Identifica cada uno de los

monómeros constituyentes de

las macromoléculas orgánicas.

X

5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan.

5 1 5.1. Asocia biomoléculas con

su función biológica de

acuerdo con su estructura

x x X

85

tridimensional.

Bloque 2. La organización celular

6. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias.

6 1

6.1. Interpreta la célula como

una unidad estructural,

funcional y genética de los

seres vivos.

x x X

7 1 6.2. Perfila células procariotas

y eucariotas y nombra sus

estructuras.

x x

7. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función.

8 1

7.1. Representa

esquemáticamente los

orgánulos celulares, asociando

cada orgánulo con su función o

funciones.

x x X

9 1

7.2. Reconoce y nombra

mediante microfotografías o

preparaciones microscópicas

células animales y vegetales.

x x X

8. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica.

10 1

8.1. Describe los

acontecimientos

fundamentales en cada una de

las fases de la mitosis y

meiosis.

x X

9. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.

11 1 8.1. Selecciona las principales

analogías y diferencias entre la

mitosis y la meiosis.

x X

Bloque 3. Histología

10. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular.

12 1

10.1. Identifica los distintos

niveles de organización celular

y determina sus ventajas para

los seres pluricelulares.

x x

11. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales

86

relacionándoles con las funciones que realizan

13 1

11.1. Relaciona tejidos

animales y/o vegetales con sus

células características,

asociando a cada una de ellas

la función que realiza

x x

12. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen

14 1 12.1. Relaciona imágenes

microscópicas con el tejido al

que pertenecen

x x x

Bloque 4. La biodiversidad

13. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

15 1 13.1. Identifica los grandes

grupos taxonómicos de los

seres vivos.

x x X

14. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

16 1

14.1. Conoce y utiliza claves

dicotómicas u otros medios

para la identificación y

clasificación de diferentes

especies de animales y plantas.

X x x

15. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica.

17 1

15.1. Conoce el concepto de

biodiversidad y relaciona este

concepto con la variedad y

abundancia de especies.

x x X

18 1 15.2. Resuelve problemas de

cálculo de índices de

diversidad.

X

16. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

19 1 16.1. Reconoce los tres

dominios y los cinco reinos en

los que agrupan los seres vivos.

X

20 1

16.2. Enumera las

características de cada uno de

los dominios y de los reinos en

los que se clasifican los seres

vivos.

x x

87

17. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas.

21 1

17.1. Identifica los grandes

biomas y sitúa sobre el mapa

las principales zonas

biogeográficas.

x x X

22 1 17.2. Diferencia los principales

biomas y ecosistemas

terrestres y marinos.

x x x

18. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas.

23 1

18.1. Reconoce y explica la

influencia del clima en la

distribución de biomas,

ecosistemas y especies.

x x

24 1

18.2. Identifica las principales

variables climáticas que

influyen en la distribución de

los grandes biomas.

x X

19. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes. 8. Valorar la importancia

25 1 19.1. Interpreta mapas

biogeográficos y de

vegetación.

x x X

26 1

19.2. Asocia y relaciona las

principales formaciones

vegetales con los biomas

correspondientes.

x X

20. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies.

27 1

20.1. Relaciona la latitud, la

altitud, la continentalidad, la

insularidad y las barreras

orogénicas y marinas con la

distribución de las especies.

x X

21. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.

28 1

21.1. Relaciona la

biodiversidad con el proceso

de formación de especies

mediante cambios evolutivos.

x x

29 1

21.2. Identifica el proceso de

selección natural y la

variabilidad individual como

factores clave en el aumento

x x x

88

de biodiversidad.

22. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan.

30 1 22.1. Enumera las fases de la

especiación. x

31 1 22.2. Identifica los factores que

favorecen la especiación. x

23. Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad.

32 1

23.1. Sitúa la Península Ibérica

y reconoce su ubicación entre

dos áreas biogeográficas

diferentes.

x x X

33 1 23.2. Reconoce la importancia

de la Península Ibérica como

mosaico de ecosistemas.

X x x

34 1

23.3. Enumera los principales

ecosistemas de la península

ibérica y sus especies más

representativas.

x X

24. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies.

35 1 24.1. Enumera los factores que

favorecen la especiación en las

islas.

x X

36 1

24.2. Reconoce la importancia

de las islas en el

mantenimiento de la

biodiversidad.

x x X

25. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas.

37 1 25.1. Define el concepto de

endemismo o especie

endémica.

X X

38 1 25.2. Identifica los principales

endemismos de plantas y

animales en España.

X x X

26. Conocer las ventajas de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria.

39 1 26.1. Enumera las ventajas que

se derivan del mantenimiento

de la biodiversidad para el ser

x X x

89

humano.

27. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como las amenazas más importantes para la extinción de especies.

40 1 27.1. Enumera las principales

causas de pérdida de

biodiversidad.

x x

41 1

27.2. Conoce y explica las

principales amenazas que se

ciernen sobre las especies y

que fomentan su extinción.

x x X

28. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad y qué medidas contribuirán a reducir la pérdida de la biodiversidad.

42 1

28.1. Enumera las principales

causas de pérdida de

biodiversidad derivadas de las

actividades humanas.

x X

43 1 28.2. Indica las principales

medidas que reducen la

pérdida de biodiversidad.

x x X

29. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.

44 1

29.1. Conoce y explica los

principales efectos derivados

de la introducción de especies

alóctonas en los ecosistemas.

x X

30. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano.

45 1 30.1. Diseña experiencias para

el estudio de ecosistemas y la

valoración de su biodiversidad.

x x x

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio

31. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales.

46 1 31.1. Describe la absorción del

agua y las sales minerales. x X

32. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

90

47 1 32.1. Conoce y explica la

composición de la savia bruta y

sus mecanismos de transporte.

x X

33. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

48 1 33.1. Describe los procesos de

transpiración, intercambio de

gases y gutación.

x X

34. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

49 1 34.1. Explicita la composición

de la savia elaborada y sus

mecanismos de transporte.

x X

35. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica.

50 1

35.1. Detalla los principales

hechos que ocurren durante

cada una de las fases de la

fotosíntesis asociando, a nivel

de orgánulo, donde se

producen.

x x x

51 1

35.2. Argumenta y precisa la

importancia de la fotosíntesis

como proceso de biosíntesis,

imprescindible para el

mantenimiento de la vida en la

Tierra.

x X

36. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.

52 1 36.1. Reconoce algún ejemplo

de excreción en vegetales. x X

53 1 36.2. Relaciona los tejidos

secretores y las sustancias que

producen.

x X

37. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.

54 1 37.1. Describe y conoce

ejemplos de tropismos y

nastias.

x X

91

38. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales.

55 1 38.1. Valora el proceso de

regulación de las hormonas

vegetales.

x X

39. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones

56 1 39.1. Relaciona las

fitohormonas y las funciones

que desempeñan.

x x X

40. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas.

57 1 40.1. Argumenta los efectos de

la temperatura y la luz en el

desarrollo de las plantas.

x x X

41. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

58 2

41.1. Distingue los mecanismos

de reproducción asexual y la

reproducción sexual en las

plantas.

X

42. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.

59 2

42.1. Diferencia los ciclos

biológicos de briofitas,

pteridofitas y espermafitas y

sus fases y estructuras

características.

x x X

60 2

42.2. Interpreta esquemas,

dibujos, gráficas y ciclos

biológicos de los diferentes

grupos de plantas.

x x X

43. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto.

61 2

43.1. Explica los procesos de

polinización y de fecundación

en las espermafitas y

diferencia el origen y las partes

de la semilla y del fruto.

x X

92

44. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

62 2 44.1. Distingue los mecanismos

de diseminación de las semillas

y los tipos de germinación.

x x X

45. Conocer las formas de propagación de los frutos.

63 2 45.1. Identifica los mecanismos

de propagación de los frutos. x X

46. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan.

64 2

46.1. Relaciona las

adaptaciones de los vegetales

con el medio en el que se

desarrollan.

x x X

47. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.

65 2

47.1. Realiza experiencias que

demuestren la intervención de

determinados factores en el

funcionamiento de las plantas.

x x X

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio

48. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación.

66 2

48.1. Argumenta las

diferencias más significativas

entre los conceptos de

nutrición y alimentación.

x X

67 2

48.2. Conoce las características

de la nutrición heterótrofa,

distinguiendo los tipos

principales.

X

49. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados.

68 2 49.1. Reconoce y diferencia los

aparatos digestivos de los

invertebrados.

x

93

50. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados.

69 2 50.1. Reconoce y diferencia los

aparatos digestivos de los

vertebrados.

X

51. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas.

70 2 51.1. Relaciona cada órgano

del aparato digestivo con la/s

función/es que realizan.

x X

71 2 51.2. Describe la absorción en

el intestino. X X

52. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno.

72 2 52.1. Reconoce y explica la

existencia de pigmentos

respiratorios en los animales.

X X

53. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble, incompleta o completa.

73 2

53.1. Relaciona circulación

abierta y cerrada con los

animales que la presentan, sus

ventajas e inconvenientes.

x x X

74 2

53.2. Asocia representaciones

sencillas del aparato

circulatorio con el tipo de

circulación (simple, doble,

incompleta o completa).

x X

54. Conocer la composición y función de la linfa.

75 2 54.1. Indica la composición de

la linfa, identificando sus

principales funciones.

x X

55. Distinguir respiración celular de respiración (Ventilación, intercambio gaseoso).

76 2

55.1. Diferencia respiración

celular y respiración,

explicando el significado

biológico de la respiración

celular.

x x x

56. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados.

94

77 2

56.1. Diferencia respiración

celular y respiración,

explicando el significado

biológico de la respiración

celular.

x X

57. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados.

78 2

57.1. Asocia los diferentes

aparatos respiratorios con los

grupos a los que pertenecen,

reconociéndolos en

representaciones

esquemáticas.

x X x

58. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue.

79 2 58.1. Define y explica el

proceso de la excreción. x X

59. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos.

80 2

59.1. Enumera los principales

productos de excreción,

clasificando los grupos de

animales según los productos

de excreción.

x x X

60. Describir los principales tipos de órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales.

81 2

60.1. Describe los principales

aparatos excretores de los

animales, reconociendo las

principales estructuras de ellos

a partir de representaciones

esquemáticas.

x x X

61. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina.

82 2 61.1. Localiza e identifica las

distintas regiones de una

nefrona.

x x X

83 2 61.2. Explica el proceso de

formación de la orina. x X

95

62. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados

84 2 62.1. Identifica los mecanismos

específicos o singulares de

excreción de los vertebrados.

X

63. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales.

85 2 63.1. Integra la coordinación

nerviosa y hormonal,

relacionando ambas funciones.

X x X

64. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.

86 2 64.1. Define estímulo,

receptor, transmisor, efector. x X

87 2 64.2. Identifica distintos tipos

de receptores sensoriales y

nervios.

x X

65. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.

88 2 65.1. Explica la transmisión del

impulso nervioso en la

neurona y entre neuronas.

x X

66. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

89 2 66.1. Distingue los principales

tipos de sistemas nerviosos en

invertebrados.

X x

67. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados

90 2 67.1. Identifica los principales

sistemas nerviosos de

vertebrados.

x X

68. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo).

91 2

68.1. Describe el sistema

nervioso central y periférico de

los vertebrados, diferenciando

las funciones del sistema

nervioso somático y el

autónomo.

x X

96

69. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.

92 2 69.1. Establece la relación

entre el sistema endocrino y el

sistema nervioso.

x x x

70. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.

93 2 70.1. Describe las diferencias

entre glándulas endocrinas y

exocrinas.

x X

94 2

70.2. Discrimina la función

reguladora de algunas

hormonas y en qué lugar del

cuerpo humano se evidencia

su actuación.

x x X

95 2

70.3. Relaciona cada glándula

endocrina con la hormona u

hormonas más importantes

que segrega, explicando su

función de control.

x x x

71. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados.

96 2 71.1. Relaciona las principales

hormonas de los invertebrados

con su función de control.

x X

72. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes

97 2

72.1. Describe las diferencias

entre reproducción asexual y

sexual, argumentando las

ventajas e inconvenientes de

cada una de ellas.

x X

98 2

72.2. Identifica tipos de

reproducción asexual en

organismos unicelulares y

pluricelulares.

x X

99 2 72.3. Distingue los tipos de

reproducción sexual. x X

73. Describir los procesos de la gametogénesis.

97

100 2 73.1. Distingue y compara el

proceso de espermatogénesis

y ovogénesis.

x x

74. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

101 2 74.1. Diferencia los tipos de

fecundación en animales y sus

etapas.

x x X

75. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario. 28. Analizar los ciclos biológicos de los animales.

102 2

75.1. Identifica las fases del

desarrollo embrionario y los

acontecimientos

característicos de cada una de

ellas.

x x X

103 2

75.2. Relaciona los tipos de

huevo, con los procesos de

segmentación y gastrulación

durante el desarrollo

embrionario.

x x x

76. Analizar los ciclos biológicos de los animales.

104 2 76.1. Identifica las fases de los

ciclos biológicos de los

animales.

X

77. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan.

105 2 77.1. Identifica las

adaptaciones animales a los

medios aéreos.

x x X

106 2 77.2. Identifica las

adaptaciones animales a los

medios acuáticos.

X x x

107 2 77.3. Identifica las

adaptaciones animales a los

medios terrestres.

x x X

78. Realizar experiencias de fisiología animal.

108 2 78.1. Describe y realiza

experiencias de fisiología X X x

98

animal.

7. Estructura y composición de la Tierra

79. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones.

109 3

79.1. Caracteriza los métodos

de estudio de la Tierra en base

a los procedimientos que

utiliza y a sus aportaciones y

limitaciones.

x x X

80. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición.

110 3

80.1. Resume la estructura y

composición del interior

terrestre, distinguiendo sus

capas composicionales y

mecánicas, así como las

discontinuidades y zonas de

transición entre ellas.

x x X

111 3

80.2. Ubica en mapas y

esquemas las diferentes capas

de la Tierra, identificando las

discontinuidades que permiten

diferenciarlas.

x x X

112 3

80.3. Analiza los modelos

geoquímico y geodinámico de

la Tierra, contrastando lo que

aporta cada uno de ellos al

conocimiento de la estructura

de la Tierra.

x x X

81. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual.

113 3

81.1. Detalla y enumera

procesos que han dado lugar a

la estructura actual del

planeta.

x X

82. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.

114 3 82.1. Indica las aportaciones

más relevantes de la deriva

continental, para el desarrollo

x x X

99

de la teoría de la Tectónica de

placas.

83. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos

115 3

83.1. Identifica los tipos de

bordes de placas explicando

los fenómenos asociados a

ellos.

x x X

84. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.

116 3

84.1. Distingue métodos

desarrollados gracias a las

nuevas tecnologías,

asociándolos con la

investigación de un fenómeno

natural.

x x x

85. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.

117 3

85.1. Identifica las aplicaciones

de interés social o industrial de

determinados tipos de

minerales y rocas.

x x x

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos

86. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas.

118 3

86.1. Explica la relación entre

el magmatismo y la tectónica

de placas, conociendo las

estructuras resultantes del

emplazamiento de los magmas

en profundidad y en superficie.

x X

87. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo.

119 3

87.1. Discrimina los factores

que determinan los diferentes

tipos de magmas,

clasificándolos atendiendo a su

composición.

x x X

100

88. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades.

120 3

88.1. Diferencia los distintos

tipos de rocas magmáticas,

identificando con ayuda de

claves las más frecuentes y

relacionando su textura con su

proceso de formación.

x x X

89. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma.

121 3

89.1. Relaciona los tipos de

actividad volcánica, con las

características del magma

diferenciando los distintos

productos emitidos en una

erupción volcánica.

x x X

90. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

122 3

90.1. Analiza los riesgos

geológicos derivados de los

procesos internos. Vulcanismo

y sismicidad.

x x X

91. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.

123 3 91.1. Clasifica el metamorfismo

en función de los diferentes

factores que lo condicionan.

x x X

92. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades.

124 3

92.1. Ordena y clasifica las

rocas metamórficas más

frecuentes de la corteza

terrestre, relacionando su

textura con el tipo de

metamorfismo experimentado.

x x x

93. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios.

125 3

93.1. Detalla y discrimina las

diferentes fases del proceso de

formación de una roca

sedimentaria.

x x

101

94. Explicar la diagénesis y sus fases.

126 3 94.1. Describe las fases de la

diagénesis. x X

95. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio.

127 3

95.1. Ordena y clasifica las

rocas sedimentarias más

frecuentes de la corteza

terrestre según su origen.

x x X

96. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.

128 3

96.1. Asocia los tipos de

deformación tectónica con los

esfuerzos a los que se someten

las rocas y con las propiedades

de éstas.

x x X

129 3 96.2. Relaciona los tipos de

estructuras geológicas con la

tectónica de placas.

x x X

97. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.

130 3

97.1. Distingue los elementos

de un pliegue, clasificándolos

atendiendo a diferentes

criterios.

x X

131 3

97.2. Reconoce y clasifica los

distintos tipos de falla,

identificando los elementos

que la constituyen.

x x

Bloque 9. Historia de la Tierra

98. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve.

133 3 98.1. Interpreta y realiza

mapas topográficos y cortes

geológicos sencillos.

x x x

99. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico.

102

133 3

99.1. Interpreta cortes

geológicos y determina la

antigüedad de sus estratos, las

discordancias y la historia

geológica de la región.

x X

100. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen. Categorizar los principales fósiles guía.

134 3

100.1. Categoriza los

principales fósiles guía,

valorando su importancia para

el establecimiento de la

historia geológica de la Tierra.

x x x

103

TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• Las características de los seres vivos.

• La base química de la vida: Bioelementos y biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

• La célula. Tipos celulares

• División celular

1. -Especificar las características que definen a los seres vivos. 2. -Distinguir bioelemento y biomolécula. 3.- Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. 4.- Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. 5.- Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan. 6.- Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias. 7.- Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función. 8.- Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica. 9.- Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de mitosis y meiosis.

1.1. Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción. 2.1. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos. 3.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos. 4.1. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. 5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional 6.1.- Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. 6.2.- Describe y diferencia células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras. 7.1.- Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones. 7.2.- Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales. 8.1.- Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis. 9.1.- Detecta y describe las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Se fomenta el respeto por todas las especies de seres vivos desde el conocimiento de todo lo que tienen en común(composición, estructura básica y funciones vitales)

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN � Comunicación ligüística: Se proponen actividades en las que es necesario expresarse correctamente, tanto de

forma oral como por escrito � Digital y aprender a aprender: Se proponen actividades de búsqueda de información en la red y la

realización de una presentación en formato digital � Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Descripción del microscopio electrónico.Sse informa

sobre cómo se estudian los virus. Se informa a los alumnos del trabajo de los biofísicos. Realizando una práctica de laboratorio de reconocimiento e biomoléculas.

104

TEMA 2: DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN CELULAR

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• La asociación y la especialización celular

• Modelos de organización en animales y vegetales

• Los tejidos animales

• Los tejidos vegetales

1.- Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular. 2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándolos con las funciones que realizan. 3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

1.1. Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los seres pluricelulares. 2.1. Describe los distintos tejidos animales y vegetales 2.2. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a cada uno de ellos la función que realiza. 3.1. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Se destaca la importancia de hábitos de vida y alimenticios saludables para el mantenimiento de nuestros tejidos en buenas condiciones para obtener una buena calidad de vida.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN � Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Práctica de laboratorio: preparaciones de muestras de

tejidos animales y vegetales. Observación de células sanguíneas. Perfil de un histólogo clínico. Realizando una observación de células animales y vegetales

� Digital, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, comunicación lingüística: Realizando, por equipos, una presentación en formato digital y exponiéndola al resto de la clase.

105

TEMA 3: LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• Los tres niveles de la biodiversidad

• Distribución de los seres vivos

• Causas de la pérdida de biodiversidad

• La protección de la biodiversidad

• La biosfera • El origen de

todos los seres vivos

• Evolución y biodiversidad

• La especiación

1- Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica. 2- Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas. 3. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas. 4. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes. 5. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies 6. Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad. 7. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas. 8. Conocer las ventajas de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria. 9. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como las amenazas más importantes para la extinción de especies. 10. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad y qué medidas contribuirán a reducir la pérdida de la biodiversidad. 11. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras. 12. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano. 13. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo. 14. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan. 15. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies.

1.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies. 1.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad. 2.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas. 2.2. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos. 3.1. Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies. 3.2. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas. 4.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación. 4.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes. 5.1. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la distribución de las especies. 6.1. Sitúa la Península Ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas diferentes. 6.2. Reconoce la importancia de la Península Ibérica como mosaico de ecosistemas. 6.3. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más representativas 7.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica. 7.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España. 8.1. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser humano. 9.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad. 9.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción. 10.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas. 10.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad. 11.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas. 12.1. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad

106

131. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos. 13.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores clave en el aumento de biodiversidad. 14.1. Enumera las fases de la especiación. 15.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas. 15.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Se conciencia de la importancia de la biodiversidad y de su conservación. Se advierte de las causas de su pérdida y de las medidas que hay que tomar para evitar dicha pérdida. Se conciencia del peligro que entraña para la biodiversidad el tráfico de especies exóticas.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Organizando grupos para la elaboración de fichas de especies animales incluidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Realizando una presentación en formato digital sobre las adaptaciones de la vegetación típica del bosque mediterráneo. Proponiendo un proyecto individual para proteger una especie amenazada. Social y cívica: Elaborando un dosier de medidas que, a título individual, se pueden adoptar para preservar la biodiversidad Conciencia y expresiones culturales: Investigando sobre la estructura e importancia cultural de la dehesa como ecosistema creado por el hombre. Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Elaborando el perfil de un agente forestal

107

TEMA 4: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• Los sistemas de clasificación

• Sistemática, taxonomía y nomenclatura

• Arboles filogenéticos

• Características generales de los cinco reinos

• Tendencias actuales en la clasificación de los seres vivos: los tres grandes dominios

1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos. 2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos. 3. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

1.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos. 1.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad. 2.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas. 3.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos. 3.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los seres vivos.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: El conocimiento de los distintos grupos de seres vivos favorece actitudes de respeto hacia el medio natural y el desarrollo de hábitos de vida orientados a evitar la sobreexplotación de los recursos que nos brinda el medio natural.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Elaborando los perfiles de un biólogo evolutivo, de un botánico y de un zoólogo. Aprender a aprender y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Ralizando determinaciones de diferentes especímenes animales y vegetales utilizando claves dicotómicas. Elaborando claves dicotómicas sencillas para la determinación de especies. Digital: Buscando información en la red y elaborando una presentación en formato digital sobre los principales parques zoológicos y botánicos de España.

108

TEMA 5: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• La nutrición autótrofa

• Absorción, transporte, transpiración e intercambio de gases

• La fotosíntesis • El metabolismo

secundario • Sustancias de

reserva en las plantas

• La secreción y la excreción en las plantas

1. Conocer la nutrición autótrofa 2. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales. 3. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. 4. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación 5. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. 6. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica. 7. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.

1.1. Describe la nutrición autótrofa 2.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales. 3.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. 4.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación 5.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. 6.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen. 6.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra. 7.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales. 7.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: La toma de conciencia de la importancia de la fotosíntesis para la vida en el planeta permite adoptar hábitos destinados al ahorro de recursos vegetales.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Digital, comunicación lingüística, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Recabando información en la red sobre otras formas de nutrición de las plantas y realizando una presentación en formato digital que se expondrá en clase. Social y cívica: Concienciando a la comunidad escolar de la importancia de las plantas para la vida y la necesidad de preservar la flora así como de evitar la sobreexplotación de recursos vegetales, promoviendo una campaña de ahorro de papel. Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Elaborando el perfil de un ingeniero forestal. Elaborando un estudio de viabilidad de semillas.

109

TEMA 6: LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• Los tropismos y las nastias

• La regulación del crecimiento vegetal mediante fitohormonas

• Factores que influyen en el desarrollo de las plantas

1. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos. 2. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales. 3. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones. 4. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas. 5. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales 6. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan.

1.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias. 2.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales. 3.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan. 4.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas. 5.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas 6.1. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Fomentando el respeto hacia las distintas especies vegetales típicas de la zona en que vivimos.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística: Produciendo textos breves en los que se expliquen las distintas respuestas de las plantas ante diferentes estímulos. Digital, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Buscando y seleccionando información sobre la relación entre diversas sustancias vegetales y su función en la planta. Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Interpretando gráficas de crecimiento de distintas partes del vegetal en función de la concentración de hormonas. Realizando una exposición oral sobre los efectos que tienen los fitorreguladores sobre las plantas.

110

TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• Reproducción de las plantas

• Ciclo de vida de las Briofitas

• Ciclo de vida de las Pteridofitas

• Ciclo de vida de las espermafitas

• Polinización y fecundación en espermafitas

• Formación del fruto y la semilla

• La propagación de frutos y semillas

• La germinación de las semillas

1. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. 2. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. 3. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto. 4. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. 5. Conocer las formas de propagación de los frutos.

1.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. 2.1. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. 2.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas. 3.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto. 4.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. 5.1. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos..

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Fomentando el respeto hacia las personas que se dedican a la producción agrícola como una parte importante para el desarrollo económico de la sociedad.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Comunicación lingüística, aprender a aprender, digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Buscando información sobre los cultivos propios de la zona, los métodos de reproducción vegetativa tradicionalels y realizando una presentación en formato digital que se expondrá en clase. Conciencia y expresiones culturales: Investigando en nuestros pueblos sobre antiguos oficios en los que se utilizaban diversas plantas y que ya han caído en desuso. Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología: Realizando un informe sobre los bancos de semillas como recurso para conservar la biodiversidad vegetal. Realizando un informe sobre el cultivo in vitro.

111

TEMA 8: LA NUTRICIÓN EN ANIMALES. DIGESTIÓN Y RESPI RACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• La nutrición heterótrofa.

• Procesos digestivos: ingestión, digestión, absorción, defecación.

• Aparatos digestivos en invertebrados

• Aparatos digestivos en vertebrados

• La respiración celular y el intercambio gaseoso

• Aparatos respiratorios en invertebrados

• Aparato respiratorios en vertebrados.

1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación. 2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados. 3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados. 4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas 5. Distinguir respiración celular de respiración (Ventilación, intercambio gaseoso). 6. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados 7. Conocer el aparato respiratorio de los vertebrados 8. Reconocer las adaptaciones de los aparatos digestivo y respiratorio a los medios en los que habitan los animales.

1.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación. 1.2. Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales. 2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados. 3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados. 4.1. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la/s función/es que realizan. 4.2. Describe la absorción en el intestino 5.1. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la respiración celular. 6.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas. 7.1 Relaciona los distintos órganos del aparato respiratorio con la función que realizan y es capaz de situarlos en una representación esquemática. 8.1. Relaciona el tipo de aparato digestivo y respiratorio de un animal con el medio en el que vive

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Promoviendo hábitos de vida saludables para el aparato digestivo y el aparato respiratorio

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y tecnología, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, digital, comunicación lingüística: Realizando búsquedas de información y presentaciones en formato digital o informes sobre distintas adaptaciones del aparato digestivo de vertebrados al tipo de alimentación que presentan. Realizando el perfil de un técnico superior en educación y control ambiental. Realizando una disección del aparato respiratorio de un vertebrado Social y cívica: Fomentando hábitos de vida saludables para el aparato digestivo y el aparato respiratorio. Reivindicando la dieta mediterránea y los espacios sin humo.

112

TEMA 9: LA NUTRICIÓN EN ANIMALES: CIRCULACIÓN Y EXC RECIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• El aparato circulatorio sanguíneo y los pigmentos respiratorios

• Tipos de aparato circulatorio sanguíneo

• El aparato circulatorio linfático

• La excreción y las sustancias de excreción

• Aparatos excretores en invertebrados

• El aparato excretor en los vertebrados: Las nefronas y la formación de la orina

• Otros mecanismos de excreción en vertebrados

1. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno. 2. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble, incompleta o completa. 3. Conocer la composición y función de la linfa. 4. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue. 5. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos. 6. Describir los principales tipos de órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales. 7. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina. . 8. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados 9. Reconocer las adaptaciones de los aparatos circulatorio y excretor a los medios en los que habitan los animales.

1.1. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales. 2.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes. 2.2. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa). 3.1. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones. 4.1. Define y explica el proceso de la excreción. 5.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción. 6.1. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas. 7.1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona. 7.2. Explica el proceso de formación de la orina. 8.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados. 9.1. Relaciona el tipo de aparato excretor y circulatorio de un animal con el medio en el que vive

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Fomentando hábitos de vida saludables para el aparato circulatorio y el aparato excretor

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, digital, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Diseñando y desarrollando en el Centro una campaña para promover los hábitos de vida saludables. Realizando el perfil de un médico cardiólogo. Interpretando electrocardiogramas. Investigando y produciendo un informe sobre enfermedades renales y su tratamiento. Realizando una disección de corazón y una observación de células sanguíneas. Social y cívica: Fomentando hábitos de vida saludables para el aparato circulatorio y el aparato excretor

113

TEMA 10: LA RELACIÓN EN LOS ANIMALES: COORDINACIÓN NERVIOSA Y HORMONAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE

EVALUABLES • Los sistemas de

coordinación en los animales

• Elementos que intervienen en la coordinación nerviosa

• La transmisión de impulsos nerviosos

• El sistema nervioso en invertebrados

• El sistema nervioso en vertebrados

• Componentes del sistema nervioso

• El sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso

• Glándulas endocrinas en vertebrados

• Hormonas en invertebrados

1. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales. 2. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento. 3. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso. 4. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados 5. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados. 6. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo). 7. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso. 8. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas. 9. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados.

1.1. Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando ambas funciones. 2.1. Define estímulo, receptor, transmisor, efector. 2. 2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios. 3.1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas. 4.1. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. 5.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados. 6.1. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo. 7.1. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso. 8.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas. 8.2. Discrimina qué función reguladora tienen algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano y en qué lugar se evidencia dicha función 8.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control. 9.1. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Promoviendo en el Centro una campaña de información sobre los efectos nocivos del alcohol y las drogas en el sistema nervioso.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, digital, comunicación lingüística: Realizando en grupos presentaciones en formato digital de diferentes receptores de estímulos y exponiéndolas en clase. Social y cívica: Elaborando informes sobre los efectos del alcohol y las drogas sobre el sistema nervioso.

114

TEMA 11: LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• Los tipos de reproducción en los animales

• La formación de los gametos

• La fecundación y sus tipos

• El desarrollo embrionario

• Los ciclos biológicos en los animales

1. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes 2. Describir los procesos de la gametogénesis. 3. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas. 4. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario. 5. Analizar los ciclos biológicos de los animales.

1.1. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. 1.2. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares. 1.3. Distingue los tipos de reproducción sexual. 2.1. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis 3.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas. 4.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas. 4.2. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario. 5.1. Describe las fases de los ciclos biológicos de los animales y las identifica en esquemas sencillos.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para la salud: Orientando sobre hábitos saludables para el aparato reproductor y sobre métodos anticonceptivos

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender, social y cívica, comunicación lingüística: Buscando información y realizando informes en diferentes formatos sobre las repercusiones de la clonación terapéutica, la terapia celular, la reproducción asistida para la conservación de especies amenazadas. Realizando el perfil de un embriólogo clínico

115

TEMA 12: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• El estudio de nuestro planeta: métodos directos e indirectos

• Modelos de la estructura de la Tierra: modelos geoquímico y geodinámico

• Wegener y la teoría de la deriva continental

• Tectónica global

• Las nuevas tecnologías al servicio de la geología: tomografía sísmica. Modelos numéricos de simulación

• Los minerales y las rocas

1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones. 2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición. 3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual. 4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. 5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos. 6. Conocer las aplicaciones de los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica. 7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.

1.1. Clasifica los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones. 2.1. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas. 2.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas. 2.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra. 3.1. Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta. 4.1. Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. 5.1. Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos. 6.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural 7.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales y rocas

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación medioambiental: Las distintas formas geológicas de una zona determinan las especies de seres vivos que la habitan.

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Maatemática y competencia en Ciencia y Tecnología, digital, comunicación lingüística, aprender a aprender: Analizando gráficas de velocidad/profundidad de ondas sísmicas. Buscando información y realizando informes sobre los nuevos métodos de estudio de la Tierra aportados por las nuevas tecnologías. Realizando el perfil de un geoquímico y el de un geofísico. Buscando y presentando a la clase modelos numéricos de simulación del interior terrestre Conciencia y expresiones culturales: Realizando informes sobre los materiales de construcción tradicional de nuestra comarca y los usos tradicionales de los diferentes minerales y rocas de la zona.

116

TEMA 13: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS: MAGMATISMO Y METAMORFISMO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE

EVALUABLES • El magmatismo,

formación y tipos de magmas

• Emplazamientos maagmáticos

• Las rocas magmáticas

• Tipos de actividad volcánica

• El riesgo volcánico

• El metamorfismo: factores y tipos de metamorfismo

• Las rocas metamórficas

1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas. 2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo. 3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades. 4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma. 5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. 6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos. 7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades

1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie. 2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición. 3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación. 4.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica. 5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. 6.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan. 7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para el riesgo:

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, digital, aprender a aprender, comunicación ligüística: Analizando gráficas presión/temperatura del estado de un material y diagramas de Bowen, observando la influencia de la presión en un cambio de estado, realizando el perfil de un vulcanólogo y de un ingeniero geólogo, realizando un trabajo en grupo sobre los volcanes que han entrado en erupción en los últimos años, realizando un recorrido por Lumbrales para identificar las rocas magmáticas y metamórficas que recubren las fachadas de los edificios y las que se han utilizado tradicionalmente en la construcción de nuestra comarca.

117

TEMA 14: LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• Los procesos geológicos externos

• Ambientes sedimentarios

• Diagénesis • Las rocas

sedimentarias • Deformaciones

tectónicas

1. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios. 2. Explicar la diagénesis y sus fases. 3. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio. 4. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas. 5. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.

1.1. Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria. 2.1. Describe las fases de la diagénesis. 3.1. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen. 4.1. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas. 4.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas. 5.1. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios. 5.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.

ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación para el riesgo: Analizando los componentes de un sistema de alerta temprana

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Realizando informes sobre las formaciones geológicas que se pueden encontrar en el entorno cercano a nuestras poblaciones, consultando un SIG para extraer diversas informaciones, reconociendo rocas sedimentarias, realizando un recorrido por Lumbrales para identificar las rocas sedimentarias que recubren las fachadas de los edificios y las que se han utilizado tradicionalmente en la construcción de nuestra comarca.

118

TEMA 15: LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE AP RENDIZAJE EVALUABLES

• El tiempo en geología

• Estratigrafía • Datación de las

rocas • Los mapas

topográficos y los cortes geológicos

• Principales acontecimientos en la historia de la Tierra

• El proceso de fosilización, los fósiles guía

1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve. 2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico. 3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen. Categorizar los principales fósiles guía.

1.1. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillos. 2.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región. 3.1. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN Matemática y competencia en Ciencia y Tecnología, comunicación lingüística, aprender a aprender, digital, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Analizando mapas topográficos de nuestra comarca y realizando perfiles topográficos y cortes geológicos, realizando dataciones relativas de estratos atendiendo a los fósiles guía que contienen, realizando el perfil de un paleontólogo.

Niveles mínimos exigidos para superar la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato:

• Conocer los métodos más comunes del estudio del interior de la Tierra. • Conocer la estructura interna del planeta, así como la composición de cada una de sus

capas. • Conocer los métodos de datación de rocas y fósiles. • Realizar perfiles topográficos e interpretación de cortes geológicos. • Conocer las teorías de la Deriva Continental y la Tectónica Global. • Analizar los procesos geológicos internos como consecuencia de los contactos entre

placas litosféricas. • Conocer el proceso de formación y evolución de los magmas y su transformación en

rocas magmáticas así como identificar las rocas magmáticas más comunes. • Conocer los factores del metamorfismo e identificar las rocas metamórficas más

comunes. • Conocer los efectos que sobre el relieve tiene la acción de los distintos agentes

geológicos externos: modelado glacial, fluvial, eólico y litoral, y los riesgos que dichos procesos entrañan para la población humana, así como las medidas de prevención y corrección de riesgos a aplicar en cada caso.

• Describir, a grandes rasgos, los cambios más importantes acaecidos durante la historia de la Tierra :formación de la atmósfera actual, grandes extinciones, cambios climáticos.

• Conocer la composición química de la materia viva: bioelementos y biomoléculas, así como los niveles de organización en los que se presenta la materia.

• Establecer criterios de clasificación de los seres vivos. • Conocer las características generales de los cinco grandes Reinos. • Realizar correctamente preparaciones microscópicas mediante distintas técnicas. • Conocer los conceptos de Biodiversidad y Espacio protegido. Enumerar los espacios

protegidos más representativos de Castilla y León.

119

• Conocer el concepto de Especie Endémica y algunos endemismos de España. • Conocer la anatomía y fisiología de los Vegetales, así como las adaptaciones al medio

en el que viven, • Conocer las adaptaciones de los animales al medio en el que viven a través del estudio

comparado de los distintos órganos y aparatos de sus cuerpos. Desarrollo de la materia y libro de texto: Durante el primer trimestre se desarrollarán los temas: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Durante el segundo trimestre se desarrollarán los temas : 7, 8, 9, 10, 11 Durante el tercer trimestre se desarrollarán los temas:12, 13, 14, 15 Se ha seleccionado como libro de texto para los alumnos: “Biología y Geología de 1º de Bachillerato”, Serie Observa. de la editorial Santillana. Prácticas de laboratorio: Debido a la amplitud del programa, la profesora encargada del curso será la que decidirá cuáles de entre las siguientes prácticas se desarrollarán a lo largo del curso.

1. Material y normas de uso del laboratorio. 2. Diferentes técnicas para la realización de preparaciones microscópicas: microtomía,

tinción, squash, extensión. 3. Realización de cultivos primarios y secundarios de mohos presentes en el aire. 4. Estudio microscópico de la mitosis: observación de células en división de la raíz de una

cebolla 5. Estudio microscópico de tejidos animales y vegetales. 6. Clasificación de plantas mediante la utilización de claves dicotómicas. 7. Clasificación de animales mediante la utilización de claves dicotómicas. 8. Disección de un corazón de cordero 9. Disección de un ojo de vaca. 10. Elaboración e interpretación de gráficas de velocidad/profundidad de ondas sísmicas. 11. Reconocimiento “de visu” de los minerales más característicos. 12. Reconocimiento “de visu“ de las rocas más comunes. Deducción del tipo de roca ante

una muestra de mano. 13. Estudio de las características de un suelo: porosidad, textura, composición… 14. Realización de cortes geológicos e historias geológicas

6. 3.- Sistemas, normas de evaluación y criterios de calificación en 1º de Bachillerato Se realizarán pruebas escritas, trabajos de investigación individuales, trabajos cooperativos por grupos y prácticas de laboratorio a lo largo del curso en las que el alumno deberá demostrar haber alcanzado los objetivos previstos y tener los conocimientos mínimos exigidos. En dichas pruebas se tratará de conocer: -El grado de comprensión de los conceptos. -La capacidad de abstracción y relación de unos conceptos con otros. -La creatividad, ingenio y espíritu crítico en la resolución de problemas o situaciones teórico-prácticas. -El grado de adquisición de las competencias clave trabajadas. La profesora informará debidamente a sus alumnos del valor de cada uno de los ejercicios en la nota final del curso. En cada ejercicio escrito, se tratará de aplicar el tipo de prueba (libre, objetiva, etc.) más adecuada a cada conjunto temático a evaluar. La evaluación será continua, con lo que los conocimientos y habilidades que se pretenden conseguir en cada evaluación, podrán ser objeto de cuestiones en nuevas pruebas escritas y/u orales. La profesora podrá ir analizando la evolución del alumno durante todo el curso y, al

120

finalizar el mismo, se podrá comprobar si se han conseguido los estándares y criterios de evaluación propuestos y en qué medida así como el grado de consecución de las competencias clave trabajadas. Los alumnos con calificación negativa al final del curso deberán superar una prueba de recuperación. En caso de que algún alumno no realice alguna de las pruebas escritas programadas, será competencia de la profesora la decisión de realizarla en otra fecha o no y en qué condiciones. En cada una de las pruebas se valorará: • El planteamiento general de los problemas. • Los cálculos correctos sin equivocaciones matemáticas, utilizando correctamente las

relaciones entre las cantidades físicas, símbolos, unidades, etc. Si el resultado no es coherente se puntuará un 0% en este apartado.

• La buena presentación, con letra clara y mantenimiento de los márgenes, cuidando la sintaxis y la ortografía.

• La explicación de todos los pasos a seguir hasta la resolución del problema utilizando correctamente el lenguaje científico, con razonamientos oportunos.

• En los ejercicios teóricos se alcanzará la máxima calificación aquellos que estén bien explicados y argumentados, cuidando la sintaxis y la ortografía y utilizando correctamente el lenguaje científico.

• El grado de adquisición de las competencias clave trabajadas. Para la calificación final del alumno se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: • Las notas obtenidas en los exámenes que se realicen a lo largo del curso. • La realización correcta y puntual de las actividades propuestas por el profesor y el estudio

diario de la materia, que se comprobará mediante preguntas en clase • El comportamiento del alumno en todo momento, que debe ser respetuoso con sus

compañeros, profesores, y personal no docente, así como con los materiales dentro y fuera del aula.

• La participación activa en clase. • La expresión oral y escrita adecuada y el respeto a las normas de ortografía • Las lecturas realizadas por el alumno de entre las que su profesor recomiende, que serán

controladas mediante ejercicios de comprensión y resumen. • La correcta realización de prácticas de laboratorio y su reflejo en un cuaderno de prácticas. • El grado de adquisición de las competencias clave trabajadas. 6. 4.- Recuperación de alumnos con la evaluación de junio negativa: Los alumnos con evaluación negativa en junio se someterán a una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba puede estar complementada con actividades y trabajos que la profesora podrá encomendar realizar a los alumnos durante el verano. Para la calificación de dicha prueba se tendrán en cuenta los niveles mínimos exigidos para superar la asignatura , la consecución de los estándares propuestos y el grado de adquisición de la competencias clave trabajadas a lo largo del curso.

121

6.5.-Biología de 2º de Bachillerato: Objetivos:

1. Conocer los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el conocimiento e interpretación de la Naturaleza. Valorar en su desarrollo como ciencia, los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción.

2. Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones y las interacciones con la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos como el genoma humano, la ingeniería genética o la biotecnología para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano.

3. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para formarse una opinión crítica sobre los problemas actuales de la sociedad relacionados con la biología, como son la salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud abierta frente a diversas opiniones.

4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) para realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos en este ámbito.

5. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos.

6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones celulares.

7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales e industriales y las numerosas aplicaciones industriales de la microbiología. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria.

Contenidos: Bloque I.- La base molecular y fisicoquímica de la vida: De la biología descriptiva a la moderna biología molecular experimental. La importancia de las teorías y modelos como marco de referencia de la investigación. Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones. Bioelementos y oligoelementos. Los enlaces químicos y su importancia en biología. Moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales. Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis. Moléculas orgánicas. Biocatalizadores. Exploración e investigación experimental de algunas características de los componentes químicos fundamentales de los seres.

Bloque II.- La célula, morfología y función.

• La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular. • Aproximación práctica a diferentes métodos de estudio de la célula. • Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de

organización en procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales.

122

• La célula como un sistema complejo e integrado, las funciones celulares y las estructuras donde se desarrollan.

• El ciclo celular de las células eucariotas. La mitosis en células animales y vegetales. • La meiosis, gónadas y gametos, su importancia en la variabilidad y la evolución. • Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los

procesos de endocitosis y exocitosis. • Introducción al metabolismo. Catabolismo y anabolismo. • La respiración celular, su significado biológico. Orgánulos celulares implicados en el

proceso respiratorio. Aplicaciones de las fermentaciones. • La fotosíntesis. Fases, estructuras celulares implicadas y resultados. La quimiosíntesis. • Planificación y realización de investigaciones o estudios prácticos sobre problemas

relacionados con las funciones celulares.

Bloque III.- La herencia. Genética molecular. Aportación de Mendel al estudio de la herencia. La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Genética humana. La teoría cromosómica de la herencia. La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como portador de la información genética. Concepto de gen. Las características e importancia del código genético y las pruebas experimentales en que se apoya. Transcripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas. La genómica y la proteómica. Organismos modificados genéticamente. Alteraciones en la información genética: las mutaciones. Los agentes mutagénicos. Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas especies. Bloque IV.- Los microorganismos. Los microorganismos: heterogeneidad taxonómica, caracterización y formas de vida. Bacterias y virus. Interacciones de los microorganismos más representativos con otros seres vivos: microorganismos mutualistas, parásitos y patógenos. Intervención de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas. Utilización de microorganismos en distintos ámbitos. Importancia biológica, económica y social de su manipulación. Productos elaborados o modificados con la intervención de microorganismos. Otros usos de los microorganismos para una gestión sostenible del medio y de los recursos naturales. Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.

Bloque V.- La inmunología y sus aplicaciones. El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio. Tipos de respuesta inmunitaria. El sistema inmunitario. Las defensas internas inespecíficas. La inmunidad específica. Características y tipos: celular y humoral. Concepto de antígeno de anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos. Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El sida y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer. Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética. El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. Criterios, sistemas y normas de evaluación en Biología de 2º de Bachillerato:

1. Analizar el carácter abierto de la Biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios

123

producidos a los largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.

2. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados.

3. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.

4. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula

5. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología. 6. Explicar los modelos de organización celular procariota y eucariota-animal y vegetal-,

identificar sus orgánulos y describir su función. 7. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y

del citoplasma. 8. Justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la

reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies. 9. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de

degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. 10. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aeróbica

de la anaeróbica. 11. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su

importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos fotisintetizadores pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

12. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis Mendeliana y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta.

13. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarlo con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.

14. Analizar algunas aplicaciones de la manipulación genética en plantas y animales, así como sus limitaciones e implicaciones éticas.

15. Valorar el interés de la investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entender que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas

16. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.

17. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

18. Elaborar correctamente informes sobre las actividades prácticas realizadas, así como trabajos de documentación acerca de temas biológicos de interés.

Se realizarán pruebas escritas de cada uno de los temas, en las que el alumno deberá demostrar haber alcanzado los objetivos previstos y tener los conocimientos mínimos exigidos. La evaluación será continua y los alumnos que no obtengan evaluación positiva al final del curso deberán hacer un ejercicio de recuperación. A lo largo del curso se realizará el estudio de artículos científicos de interés que aparezcan en la revista Investigación y Ciencia, a la que el Departamento está suscrito y en otras publicaciones.

124

Contenidos mínimos exigidos para superar la asignatura de Biología de 2º de Bachillerato. Se establecen como conocimientos mínimos exigidos para superar el curso, los que se derivan como imprescindibles para superar los tipos de cuestiones y ejercicios señalados en el documento de la Comisión Organizadora de las PAU. Una copia de dicho documento se ha entregado a cada alumno. Prácticas de laboratorio: Teniendo en cuenta la densidad del programa y la imprescindible especialización que a este nivel conllevaría el desarrollo de prácticas, solo se programan durante el curso las siguientes: 1.- Reconocimiento de Principios inmediatos. 2.- Reacciones de saponificación y esterificación. 3.- Desnaturalización de proteínas. Desarrollo de la materia y libro de texto: Durante el primer trimestre se desarrollarán los bloques I y II. Durante el segundo trimestre se desarrollarán los bloques III y IV. Durante el tercer trimestre se desarrollará el bloque V. El libro de texto adoptado es: Biología de 2º de Bachillerato, proyecto “La casa del saber” de la Editorial Santillana. 6.6.-Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de Bachillerato: Objetivos:

1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones, como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos lechos aparentemente locales y viceversa.

2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana.

3. Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar su uso a su capacidad de renovación.

4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección.

5. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el medio ambiente.

6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes.

7. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa.

8. Conocer algunos recursos energéticos propios de la Comunidad de Castilla y León. 9. Conocer y valorar la biodiversidad propia de la Comunidad autónoma.

Contenidos: Bloque I: Medio ambiente y fuentes de información ambiental

125

• Concepto de medio ambiente. Interdisciplinariedad de las ciencias ambientales. Aproximación a la teoría de sistemas. Realización de modelos sencillos de la estructura de un sistema ambiental natural. Complejidad y entropía. El medio ambiente como sistema.

• Cambios en el medio ambiente a lo largo de la historia de la Tierra. • El medo ambiente como recurso para la humanidad. • Concepto de impacto ambiental. Riesgos naturales e inducidos. Consecuencias de las

acciones humanas sobre el medio ambiente. • Fuentes de información ambiental. Sistemas de determinación de posición por satélite.

Fundamentos, tipos y aplicaciones. • Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información

medioambiental. Interpretación de fotos aéreas. Radiometría y sus usos. Programas informáticos de simulación medioambiental.

Bloque II: Los sistemas fluidos externos y su dinámica.

• La atmósfera: estructura y composición. Actividad reguladora y protectora. Inversiones térmicas. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera. Contaminación atmosférica: detección, prevención y corrección. El “agujero” de la capa de ozono. Aumento del efecto invernadero. El cambio climático global.

• La hidrosfera. Masas de agua. El balance hídrico y el ciclo del agua. Recursos hídricos: usos, explotación e impactos. La contaminación hídrica: detección, prevención y corrección de la misma. Determinación en muestras de agua de algunos parámetros químicos y biológicos e interpretación de los resultados en función de su uso.

Bloque III.- La geosfera.

• Geosfera: estructura y composición. Balance energético de la Tierra. • Origen de la energía interna. Geodinámica interna. Riesgos volcánico y sísmico

predicción y prevención. • Geodinámica externa. Sistemas de ladera y sistemas fluviales. Riesgos asociados:

predicción y prevención. El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica interna y la dinámica externa de la Tierra.

• Recursos de la geosfera y sus reservas. Yacimientos minerales. Recursos energéticos. Combustibles fósiles. Energía nuclear. Impactos derivados de la explotación de los recursos. Recursos energéticos en Castilla y León.

Bloque IV.- La ecosfera.

• El ecosistema: componentes e interacciones. Los biomas terrestres y acuáticos. • Relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas. • Representación gráfica e interpretación de las relaciones tróficas en un ecosistema.

Biomasa y producción biológica. • Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. • El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión. • La biosfera como patrimonio y como recurso frágil y limitado. Impactos sobre la

biosfera: deforestación y pérdida de biodiversidad. La biodiversidad en Castilla y León. Bloque V: Interfases.

• El suelo como interfase. Composición, estructura y textura. Los procesos edáficos. Tipos de suelos. Reconocimiento experimental de los horizontes del suelo. Suelo, agricultura y alimentación, Erosión, contaminación y degradación de suelos. Desertificación, Valoración de la importancia del suelo y los problemas asociados a la desertización.

• El sistema litoral. Formación y morfología costera. Humedales costeros, arrecifes y manglares. Recursos costeros e impactos derivados de su explotación.

126

Bloque VI: La gestión del planeta.

• Los principales problemas ambientales. Indicadores para la valoración del estado del planeta. Sostenibilidad.

• Evaluación de impacto ambiental. Manejo de matrices sencillas. • Ordenación del territorio. Legislación medioambiental. La protección de espacios

naturales. • Los espacios naturales de Castilla y León. Criterios, sistemas y normas de evaluación en Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2º de Bachillerato:

1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio ambiente y reproducir

modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural. 2. Reconocer la complejidad de las ciencias ambientales, su relación con las leyes de la

termodinámica y su carácter interdisciplinar. 3. Identificar los principales instrumentos que aportan información sobre el medio

ambiente en la actualidad y sus respectivas aplicaciones. 4. Explicar la estructura y la actividad reguladora de la atmósfera. Explicar la dinámica

atmosférica y los distintos fenómenos meteorológicos. Interpretar un mapa de isobaras. 5. Saber cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de

concentración de contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del ozono estratosférico.

6. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y necesidades como recurso para las actividades humanas.

7. Reconocer las principales causas de contaminación del agua y utilizar técnicas químicas e indicadores biológicos para detectarla, valorando su utilidad para el consumo humano y sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida en un medio natural.

8. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus principales procesos y productos. Explicar el papel de la geosfera como fuente de recursos para la humanidad y distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera.

9. Analizar el papel de la Naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los recursos renovables de los no renovables y los potencialmente renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones humanas.

10. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo Conocer sus ciclos de materia y flujos de energía. Interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos.

11. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético en cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

12. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad y enumerar algunas alternativas para frenar esa tendencia.

13. Valorar la importancia ecológica del suelo y del sistema litoral como interfases. Conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos.

14. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

15. Identificar las principales peculiaridades referidas a recursos energéticos, biodiversidad y espacios naturales, propias de la Comunidad de Castilla y León para valorar la riqueza regional y los beneficios de su conservación.

16. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que pueden surgir en una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, y realizar un informe en el que se indiquen algunas medidas para mitigar los riesgos.

127

17. Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del modelo conservacionista y los del desarrollo sostenible.

18. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Se realizarán pruebas escritas a lo largo del curso en las que los alumnos deberán demostrar haber conseguido los objetivos propuestos. La evaluación será continua, los alumnos que obtengan evaluación negativa al finalizar el curso deberán superar una prueba de recuperación. En caso de que algún alumno no realice alguna de las pruebas escritas programadas, será competencia de la profesora la decisión de realizarla en otra fecha o no y en qué condiciones. Criterios de calificación para Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de Bachillerato. Para la calificación final del alumno se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Las notas obtenidas en los exámenes que se realicen a lo largo del curso. • La realización correcta y puntual de las actividades propuestas por la profesora y el

estudio diario de la materia, que se comprobará mediante preguntas en clase • El comportamiento del alumno en todo momento, que debe ser respetuoso con sus

compañeros, profesores, y personal no docente, así como con los materiales dentro y fuera del aula.

• La participación activa en clase. • La expresión oral y escrita adecuada y el respeto a las normas de ortografía • Las lecturas realizadas por el alumno de entre las que su profesor recomiende, que serán

controladas mediante ejercicios de comprensión y resumen. Conocimientos mínimos exigidos para superar la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de Bachillerato. Se establecen como conocimientos mínimos exigidos para superar el curso, los que se derivan como imprescindibles para superar los tipos de cuestiones y ejercicios señalados en el documento de la Comisión Organizadora de las PAU. Una copia de dicho documento se ha entregado a cada alumno. Desarrollo de la materia y libro de texto: Durante el primer trimestre se desarrollarán los bloques I, II y VI. Durante el segundo trimestre se desarrollarán los bloques III y IV. Durante el tercer trimestre se desarrollará el bloque V. El libro de texto seleccionado es: Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2º de Bachillerato, proyecto “La casa del saber” de la Editorial Santillana. Prácticas de laboratorio: Teniendo en cuenta la densidad del programa y la imprescindible especialización que a este nivel conllevaría el desarrollo de prácticas, solo se programan durante el curso las siguientes: 1.- Observación e interpretación de fotografías aéreas y de satélite.

128

2.- Seguimiento del tiempo meteorológico a través de la página web de la Agencia Estatal de Meteorología. 3.- Observación de fotografías tomadas por el satélite Landsat-7, a través de la web de la N.A.S.A. 4.- Análisis de agua (nitratos, fosfatos, pH…) 5.- análisis de distintas características del suelo. 6.7.-Criterios de calificación para 2º de Bachillerato. Para la calificación final del alumno se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Las notas obtenidas en los exámenes que se realicen a lo largo del curso. La realización correcta y puntual de las actividades propuestas por la profesora y el estudio diario de la materia, que se comprobará mediante preguntas en clase El comportamiento del alumno en todo momento, que debe ser respetuoso con sus compañeros, profesores, y personal no docente, así como con los materiales dentro y fuera del aula. La participación activa en clase. La expresión oral y escrita adecuada y el respeto a las normas de ortografía Las lecturas realizadas por el alumno de entre las que su profesor recomiende, que serán controladas mediante ejercicios de comprensión y resumen. 6.8- Recuperación de alumnos con la evaluación negativa en Junio: La evaluación del grado de consecución de objetivos didácticos por parte de los alumnos en las pruebas extraordinarias de Septiembre se realizará mediante un examen que contemplará los objetivos terminales o criterios diagnósticos que vienen establecidos en la presiente programación. No tendrá en cuenta, sin embargo, los aspectos relativos a interés y conducta, cuadernos de prácticas y ejercicios. Con carácter general, estos mismos procedimientos y criterios se utilizarán para cualquier otra prueba extraordinaria que se pueda realizar. 6.9.-Recuperación de los alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores: Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan pendiente la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato deberán realizar dos pruebas escritas, una en el mes de Enero (Geología) y otra en el mes de Abril (Biología). Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan pendiente la asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo de 1º de Bachillerato deberán realizar dos pruebas escritas, una en el mes de Enero ( bloques I, II y III) y otra en el mes de abril (bloques IV, V y VI). 6.10.- Alumnos de 2º de Bachillerato que no hayan cursado Biología y Geología en 1º de Bachillerato: En caso de que existan alumnos en las asignaturas de 2º de Bachillerato que no hayan cursado Biología y Geología en 1º de Bachillerato, este Departamento preparará para ellos una prueba de conocimientos en la que éstos alumnos deberán demostrar que poseen los conocimientos mínimos exigidos para superar la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato, según establece la ley.

129

7.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PREVISTAS: Todas las actividades previstas por este Departamento van encaminadas hacia el refuerzo de unidades didácticas contenidas en el currículo y a fomentar la comunicación y la convivencia, fuera del aula y del Centro Educativo, entre los alumnos y entre los profesores y sus alumnos, aspecto que entendemos de gran importancia para la consecución de un clima de convivencia adecuado en nuestro Centro. Debido a la estrechez económica que sufre el Centro, éste no podrá sufragar ningún gasto que se derive de la participación en estas actividades, que correrán a cargo de los alumnos participantes en su totalidad. Las actividades previstas para el presente curso son las siguientes:

• Para todos los cursos de E.S.O.: Asistencia a una charla sobre plantas aromáticas y medicinales a cargo de un productor de la zona

• Para 1º de E.S.O.: Actividades de buceo y fauna del Mediterráneo en la piscina cubierta de Ciudad Rodrigo. Junto con el Departamento de Educación Física

• Para 3º y 4º de E.S.O: Asistencia a Aulas Mediambientales en Viérnoles (Cantabria), junto con el Departamento de Educación Física

• Para 1º y 2º de Bachillerato: Visita a la calzada romana del puerto del Pico, cuevas del Águila en Avila. Visita al Parque Nacional de Monfragüe.

Las programaciones detalladas de las actividades son las que siguen:

130

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: RECORRIDO POR LA CALZADA ROMANA DEL PUERTO DEL PICO (ÁVILA), VISITA A LAS CUEVAS DEL ÁGILA, VISITA AL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGUE CICLOS Y PROFESORES IMPLICADOS: La actividad se dirige a los alumnos de 1ºy 2º de bachillerato Las profesoras que acompañarán a los alumnos son Doña Manuela Montero Cuéllar y Doña Ascensión Gómez Simal % DE ALUMNOS POR GRUPO QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD: Según normas aprobadas por la C.C.P. del Centro, el porcentaje mínimo de alumnos que participan en la actividad es el 80% JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DURACIÓN: La actividad se desarrollará durante los días 24 y 25 de octubre (sábado y domingo) En ella se reforzarán contenidos de Biología y Geología que se tratan en los cursos a los que va dirigida y se persigue que se afiancen los lazos de amistad y compañerismo de nuestros alumnos así como trabajar las competencias de cooperación, trabajo colaborativo y autonomía personal proponiendo trabajos en equipo y exposiciones de los mismos en clase al volver de la actividad OBJETIVOS PROPUESTOS: 1.- Conocer paisajes y ambientes diferentes a los que se encuentran en su entorno habitual. 2.- Desarrollar el interés por las diferentes especies que habitan en un ecosistema. 3.- Desarrollar el respeto hacia el medio ambiente a través del conocimiento de formas de vida distintas a las que nos son más conocidas. 4.- Desarrollar la capacidad del trabajo en grupo a través de la preparación de una presentación en formato digital. 5.-Valorar el trabajo de los demás y el respeto por las personas que nos rodean, así como por las formas de vida que habitan en los distintos hábitats del territorio.. 6.- Valorar el trabajo científico como una fuente de desarrollo y prosperidad de nuestra sociedad. 7.- Valorar la importancia que tienen los espacios protegidos para la investigación y conservación de diferentes especies como vía para la comprensión del medio natural. 8.- Reconocer formas de modelado del paisaje y los agentes que las causan sobre el terreno. CONTENIDOS Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DIDÁCTICA: La actividad tendrá una duración de dos días en fin de semana (sábado y domingo) En todas las actividades se reforzarán contenidos de Ciencias tratados en ambos cursos. Los alumnos podrán observar formas del relieve y formaciones geológicas in situ, valorar la importancia de los trazados de las calzadas romanas en la antigüedad como nexo de unión y comunicación entre zonas aisladas del territorio, observar distintos ecosistemas en el parque de Monfragüe, declarado zona de especial protección de aves y reserva de la biosfera: bosque autóctono y matorral característico del bosque mediterráneo, las dehesas, los roquedos y las masas de agua (ríos y embalses), distintas especies animales que viven, invernan y nidifican en el parque.

131

PROCEDIMIENTOS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La forma de evaluar la actividad será proponer a los alumnos participantes la realización de una presentación en formato digital de las distintas visitas que se realicen. También una exposición fotográfica de las mismas. RECURSOS A UTILIZAR Y GESTIONES: Los gastos derivados del transporte, el importe de las entradas a las instalaciones visitadas y del alojamiento correrá a cargo de la Asociación de Madres y Padres del Centro. Cada alumno participante en la actividad deberá entregar, cumplimentado por sus padres, una autorización para poder participar. PROFESORES ENCARGADOS DE ATENDER A LOS ALUMNOS QUE NO PARTICIPEN: Al desarrollarse durante el fin de semana, no será necesario que otros profesores se encarguen de atender a los alumnos que no participen en la actividad.

132

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD EN LA ESCUELA DE BUCEO DE CIUDAD RODRIGO CICLOS Y PROFESORES IMPLICADOS: La actividad va dirigida a los alumnos de 1º de E.S.O. Los profesores implicados en la actividad pertenecen a los Departamentos de Educación Física y Biología y Geología: Doña Ruth Gómez Sánchez y Doña Ascensión Gómez Simal % DE ALUMNOS POR GRUPO QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD: Según normas aprobadas por la C.C.P. del Centro, el porcentaje mínimo de alumnos que participan en la actividad es el 80% JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DURACIÓN: La actividad se desarrollará durante una jornada lectiva del segundo trimestre. Con ella pretendemos acercar a nuestros alumnos al entorno marítimo. De esta forma tendrán contacto con especies marinas y aprenderán a desenvolverse en el medio acuático con técnicas de snorkel. La apreciación, interpretación y disfrute del medio acuático contribuirán a conseguir una formación integral de nuestros alumnos OBJETIVOS PROPUESTOS: 1.- Fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo mediante la relación con otros compartiendo aficiones. 2,- Impulsar la independencia y la responsabilidad de cada uno dentro del grupo. 3.-Elevar el nivel de autosuficiencia y autoestima 4.- Desarrollar estrategias de ayuda y cooperación 5.- Concienciar del riesgo de contaminación de las aguas 6.- Concienciar de la necesidad de preservar las especies marinas 7.- Mejorar la capacidad de ubicarse correctamente en un espacio concreto 7.- Aprender a regular y dosificar los esfuerzos en distintas partes del cuerpo. CONTENIDOS Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DIDÁCTICA: Como todas las actividades que programamos, ésta está destinada a reforzar los conocimientos tratados en las asignaturas de Biología y Geología La actividad está dividida en dos partes: 1.- Los alumnos aprenderán sobre el medio marino, las especies del Mediterráneo, su comportamiento y su alimentación. Aprenderán la relación de las especies con el ser humano y cómo debemos comportarnos para preservar el medio. Recibirán información sobre las reservas marinas y su función. 2.- Los alumnos aprenderán a utilizar el material de snorkel, las técnicas correctas para desplazarse y para sumergirse, las señales manuales de comunicación y realizarán una actividad donde tendrán que identificar peces y poner nombre a lo aprendido, a la vez que se conciencian sobre los riesgos de la contaminación del agua.

133

PROCEDIMIENTOS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La forma de evaluar la actividad será proponer a los alumnos participantes la realización de un texto en el que reflejen lo que han aprendido y los sentimientos que la actividad ha suscitado en ellos que se leerá en clase para hacer una puesta en común. RECURSOS A UTILIZAR Y GESTIONES: Todos los gastos correrán a cargo de la Asociación de Madres y Padres del Centro. Cada alumno participante en la actividad deberá entregar, cumplimentado por sus padres, una autorización para poder participar. PROFESORES ENCARGADOS DE ATENDER A LOS ALUMNOS QUE NO PARTICIPEN: Los alumnos que no participen en la actividad serán atendidos por sus profesores respectivos, salvo en las horas en las que tengan clase con los profesores asistentes a la actividad, en las que serán atendidos por los profesores de guardia.

134

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONOCEMOS LAS PLANTAS MEDICINALES CICLOS IMPLICADOS: La actividad va dirigida a los alumnos de E.S.O. % DE ALUMNOS POR GRUPO QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD: Todos los alumnos JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DURACIÓN: La actividad se desarrollará durante parte de una jornada lectiva en el Centro. Se trata de una charla en la que un productor de la zona explicará a los alumnos cuáles son las plantas medicinales típicas de la zona y para qué se usan. OBJETIVOS PROPUESTOS: 1.- Mejorar el conocimiento que nuestros alumnos tienen de su entorno más cercano 2.- Concienciar sobre el valor de nuestra flora 3.- concienciar sobre el riesgo de que desaparezcan ciertas especies botánicas de la zona que nuestros mayores utilizaron para su vida cotidiana 4.- Impulsar el interés por la rica biodiversidad botánica de nuestra zona 5.- Potenciar el respeto por la naturleza CONTENIDOS Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DIDÁCTICA: Como todas las actividades que programamos, ésta está destinada a reforzar los conocimientos tratados en las asignaturas de Biología y Geología En todos los cursos de E.S.O. existen contenidos relacionados con el reino Vegetal. La actividad los reforzará y pretende despertar un interés más real por la botánica al poner en contacto a los alumnos con plantas en las que, probablemente, no se habían fijado con anterioridad. PROCEDIMIENTOS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La forma de evaluar la actividad será proponer a los alumnos un informe sobre lo tratado en la charla con valoraciones sobre la misma RECURSOS A UTILIZAR Y GESTIONES: Se utilizarán los recursos de los que disponemos en el Centro. La charla es totalmente gratuita. PROFESORES ENCARGADOS DE ATENDER A LOS ALUMNOS QUE NO PARTICIPEN: Participarán todos los alumnos a los que va dirigida la actividad. Si a lo largo del curso escolar surge la oportunidad de visitar exposiciones o hacer algún tipo de actividad extraescolar que no resulte onerosa para el Centro, contemplaremos la posibilidad de realizarla. En ese caso, se remitirá a la Dirección Provincial la correspondiente programación para su aprobación.

135

En todos los niveles se podrán realizar cortas salidas por los alrededores del Centro con la finalidad de recoger muestras de rocas, animales y vegetales para su posterior observación , identificación y conservación en el laboratorio como material de estudio durante las prácticas que realicen los alumnos del siguiente curso. 8.-MATERIAL DIDÁCTICO DISPONIBLE: • Libros de texto. • Cuadernillos de actividades y problemas. • Cuadernillos de actividades de varias editoriales para la atención a la diversidad. • Modelos clásticos. • Láminas de Anatomía, Botánica, Zoología, Geología, Salud, Evolución. • Materiales de laboratorio. • Preparaciones microscópicas y diapositivas de Citología, Histología, y Organografía animal

y vegetal. • Proyector de diapositivas. • Medios audiovisuales. • Mapas topográficos, geológicos y mineros. • Globos terráqueos mudos. • Ordenador con conexión a internet en el Departamento. • Sala de Informática. • Fotografías aéreas estereoscópicas. • Estereoscopios • Material informático multimedia. • Pizarra Digital Interactiva en las aulas. • Transparencias de Citología, Histología, Botánica, Zoología, Microbiología y Anatomía

humana. • Retroproyector. • Colecciones de rocas, minerales y fósiles. • Colecciones entomológicas. • Colección de conchas marinas. • Colección de especimenes de distintas especies animales conservadas. • Planisferios. 9.-COORDINACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS: Para optimizar el tiempo y los recursos de los que disponemos, y como otros Departamentos imparten temas que coinciden con los de las asignaturas de Ciencias de la Naturaleza de 1º, 2º,3º y 4º de E.S.O. y 1º de Bachillerato, este Departamento ha establecido una coordinación con los siguientes Departamentos:

• Con el Departamento de Física y Química en cuanto a la realización de prácticas de

laboratorio en el primer ciclo de E.S.O. y nociones básicas de química orgánica necesarias para el desarrollo de la asignatura de Biología de 2º de Bachillerato así como en el seguimiento del programa de Física y Química de 3º de E.S.O., ya que una profesora de este Departamento imparte dicha asignatura.

• Con el Departamento de Actividades Extraescolares para la realización de actividades extraescolares en coordinación con otros Departamentos que hayan programado salidas a los mismos lugares que nosotros.

• Con el Departamento de Educación Física para programar actividades extraescolares conjuntas.

136

Si a lo largo del curso académico surgen actividades complementarias que no estuviesen programadas, se realizarán en coordinación con los Departamentos que proceda. 10.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: La práctica docente de este Departamento se someterá a evaluación mediante el procedimiento aprobado por la Comisión de Coordinación Pedagógica del Centro. Las conclusiones, aspectos mejorables de dicha práctica y propuestas para el próximo curso se recogerán en la Memoria Final del Curso de este Departamento. 11.-EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Para la evaluación de esta Programación Didáctica se atenderá a los siguientes procedimientos:

• La organización y aprovechamiento de los recursos que poseen el Departamento y el Centro.

• La coordinación entre los distintos miembros del Departamento. • La coordinación con otros Departamentos Didácticos. • La aplicación de los criterios de evaluación expuestos en esta Programación. • La aplicación de los criterios, sistemas y normas de evaluación expuestos en esta

Programación. • Las medidas de refuerzo y apoyo empleadas. • La idoneidad de la metodología utilizada. • La idoneidad de los materiales didácticos empleados.

En la Memoria Final del Curso se reflejará la valoración de la Programación con arreglo a los resultados obtenidos y se establecerán, en su caso, los cambios que se propongan para mejorar dichos resultados En Lumbrales, Noviembre de 2015