Biología y Pedagogía

download Biología y Pedagogía

of 61

description

trabajo de biología y pedagogía conceptos basicos

Transcript of Biología y Pedagogía

Biologa y pedagogaLos conocimientos aportados por la biologa son necesarios para determinar la disposicin de los locales escolares, la distribucin de los alumnos en las clases, la organizacin del contenido educativo, la preparacin de horarios, las relaciones entre la fatiga fsica y mental, etc. Asimismo, la accin pedaggica no puede dejar de tener en cuenta las perturbaciones orgnicas que limitan o deforman el desarrollo normal de gran nmero de alumnos. Dada la interdependencia constante entre los fenmenos vitales y los psquicos, y el complejo problema de la herencia humana, son importantes los conocimientos aportados por la biologa al pedagogo y al educador prctico.Relacin de la pedagoga con la sociologa. La vida del ser humano dentro de las estructuras de la sociedad, es el papel fundamental de la sociologa, sus relaciones, su rol, status, su condicin social y sus interrelaciones. La pedagoga retoma al ser humano desde la perspectiva de la educacin y su proyeccin para interactuarla en la sociedad, es decir, Proyectar al ser humano como un ente productivo no solo econmico sino tambin, propositivo, de cambio, al ser humano lo configura la didctica en el aula desde la perspectiva sociolgica, como un ente de cambio que revolucione sus ideas en funcin de la realidad La pedagoga como encargada del quehacer educativo pretende ayudar al individuo en su proceso de humanizacin lo que ayudar grandemente en la consecucin de objetivos intelectuales, econmicos y laborales de tal manera que el hombre objeto de estudio en la sociologa sea un ente positivo en la sociedad.

Relacin de la pedagoga con la psicologa La pedagoga es la ciencia que se encarga del estudio a la educacin dndonos a conocer las leyes que rigen la educacin y la psicologa es la ciencia que estudia la mente humana su configuracin y funcionamiento. La relacin se da en cuanto a que se debe conocer la mente de los nios su funcionamiento, como esta configurada, etc. Para saber como ensearles que tcnicas y mtodos utilizar, como aprenden, son interrogantes objeto de estudio de la pedagoga. Existe una concepcin que influyo tanto en la pedagoga como en la psicologa, el cual dice que debe existir un desarrollo biolgico, psicolgico y social acorde con las leyes universales, dejando claro que en el individuo existe un desarrollo normal por un lado, y por otro, un estado de anormalidad reflejado en caractersticas individuales. As, el estudio de estas normalidades y anormalidades a travs de una medicin de caractersticas fsicas, fisiolgicas y psicolgicas, permitieron la creacin de test de inteligencia y de aptitudes aplicados a la psicologa del educando que reverdeci las ideas de cmo los maestros deben preparar sus estrategias de enseanza ya que la configuracin mental y de aprehensin de cada individuo es variable.Relacin de la pedagoga con la filosofa La filosofa cuya etimologa es amor a la sabidura, estudia y problematiza un conjunto de realidades, en cuyo seno se encuentra una realidad pedaggica que se ocupa de la educacin, donde tiene su espacio y tratamiento especfico. Al respecto podemos decir que una de las intencionalidades de la filosofa respecto de la pedagoga, estara dada en trminos de ofrecer una comprensin-interpretacin, tanto del acto de conocer como de sus respectivas prcticas; y las consecuencias que conlleva dichas prcticas. La pedagoga y la filosofa son Ciencias que le sirven al hombre o al maestro para explicar las situaciones de diferentes formas, la pedagoga busca fundamentacin comprobable, a travs de la experimentacin y la verificacin a travs de una ley, estructurando el papel del maestro a travs de unos procesos determinados (didctica) y la filosofa explica las situaciones desde el ser y su entorno.

LA PEDAGOGIA Y LA ANTROPOLOGIA La antropologa es una ciencia que estudia al hombre desde los puntos de vista biolgicos, especialmente en el concepto raza, en conjunto la antropologa constituye un recurso auxiliar para la Pedagoga y desde luego para otras ciencias 20. La antropologa y la pedagoga tienen por objeto la perfeccin y enseanza del hombre; esta se verifica por medio de la educacin y la instruccin. La relacin entre antropologa y pedagoga es obvia. Una y otra se benefician de sus contenidos; los conocimientos de ambas se integran armnicamente. El proceso de ser hombre puede ser propiciado por la educacin y, as una antropologa del ser humano, orientar la accin. 21. La relacin entre antropologa y pedagoga no es unidireccional sino mutua: la primera se enriquece con las aportaciones de la segunda. La tarea educadora contribuye a la comprensin histrica del ser humano y viceversa.

Luna de Xelaj"Luna de Xelaj" es un popular vals-cancin de Guatemala que puede ser interpretado en la marimba o cualquier otro instrumento.Fue compuesto por Paco Prez (1917-1951), cantante nacido en Huehuetenango y activo en Quetzaltenango, que con esta composicin gan el tercer lugar en un concurso de canto a nivel nacional en 1944, en el Teatro Capitol.Xelaj es el nombre utilizado por los Mayas para la ciudad guatemalteca de Quetzaltenango.La cancin fue dedicada a Eugenia Cohen, una bella dama juda que enamor al compositor pero luego le abandon por el rechazo de sus padres a la relacin. La heredera legtima de este legado vive an en Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala.

Todas las grandes orquestas de marimba en Guatemala la han tocado con gran xito. Tal vez una de las versiones populares ms recientes se encuentra en el disco Valses inolvidables de Guatemala de la Orquesta Millennium de Guatemala y dirigida por el Maestro Dieter Lehnhoff.A pesar de que es comn que slo se interprete instrumentalmente ya sea en marimba, piano o conjunto instrumental, la cancin tiene letra y a menudo se canta a coro.Luna de Xelaj tambin fue grabada por el Grupo Abracadabra. Conocieron la cancin en una gira que hicieron a Guatemala y les gusto.Muchos artistas a nivel mundial han interpretado de una u otra manera esta cancin, entre los que estn: grupo rana, grupo kalua, tro los dandis de Mxico, Pepe Aguilar, K-paz de la cierra, Carlos Pea, Gaby Moreno entre otros, es pieza infaltable en los conciertos de marimba, y porra preferida de los aficionados del Xelaj M. C. equipo de ftbol de la ciudad de Quetzaltenango.Tercer lugarLa cancin escrita durante el ejercicio de la vida artstica de Prez se gan el tercer lugar en un concurso en la capital guatemalteca en 1944.Aos ms tarde esta valoracin qued atrs y la cancin es conocida mundialmente. Ha sido elegida para ser entonada por voces como la de Plcido Domingo y Luciano Pavarotti.

Organizacin y empresaOrganizacin:En estos momentos vamos a proceder a llevar a cabo el anlisis del trmino organizacin que nos ocupa pero antes de eso es importante que conozcamos el origen etimolgico del mismo para as entender mejor su significado. En este sentido, tenemos que subrayar que esta palabra procede del griegoorgannque puede traducirse como herramienta o instrumento.Unaorganizacines unsistemadiseado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones especficas.En otras palabras, una organizacin es ungrupo social formado por personas, tareas y administracin, que interactan en el marco de una estructura sistemtica para cumplir con sus objetivos.Cabe destacar que una organizacin slo puede existir cuando hay personas que se comunican y estn dispuestas a actuaren forma coordinadapara lograr su misin. Las organizaciones funcionan mediantenormasque han sido establecidas para el cumplimiento de los propsitos.Asimismo es fundamental que para que esas organizaciones puedan realizar las tareas que se le han encomendado y para que puedan lograr los fines que se han marcado, es necesario que cuenten con una red de recursos. Entre ellos deben incluirse los humanos, los tecnolgicos, los econmicos, los inmuebles, los naturales o los intangibles.

Empresa:Unaempresaes unaunidad econmico-social, integrada por elementos humanos, materiales y tcnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a travs de su participacin en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de losfactores productivos(trabajo, tierra y capital).Las empresas puedan clasificarse segn laactividad econmicaque desarrollan. As, nos encontramos conempresas del sector primario(que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrcolas, pesqueras o ganaderas), delsector secundario(dedicadas a la transformacin de bienes, como las industriales y de la construccin) y delsector terciario(empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).Otra clasificacin valida para las empresas es de acuerdo a suconstitucin jurdica.Existen empresasindividuales(que pertenecen a una sola persona) ysocietarias(conformadas por varias personas). En este ltimo grupo, las sociedades a su vez pueden serannimas, deresponsabilidad limitaday deeconoma social(cooperativas), entre otras.Las empresas tambin pueden ser definidas segn latitularidad del capital. As, nos encontramos conempresas privadas(su capital est en mano de particulares),pblicas(controladas por el Estado),mixtas(el capital es compartido por particulares y por el Estado) yempresas de autogestin(el capital es propiedad de los trabajadores).Laadministracin de empresas, por su parte, es unacienciasocialque se dedica al estudio de la organizacin de estas entidades, analizando la forma en que gestionan sus recursos, procesos y los resultados de sus actividades.

Organizacin sin nimo de lucro

Unaorganizacin sin nimo de lucro(OSAL), tambin conocida comoorganizacin sin fines de lucro(OSFL),organizacin no lucrativa(ONL), oentidad sin nimo de lucro(ESAL), es una entidad cuyo fin no es la persecucin de unbeneficio econmicosino que principalmente persigue una finalidad social, altruista, humanitaria y/o comunitaria. Este tipo de instituciones por lo general se financian gracias a ayudas y donaciones derivada de personas fsicas, empresas, e instituciones y organizaciones de todo tipo, y en algunos casos (aunque no en todos) tambin se reciben ayudas estatales puntuales o regulares (en forma de subsidios, usufructo de fincas, exoneraciones fiscales o aduaneras, etc). Desde el punto de vista jurdico, lo ms frecuente es que se organicen como unaasociacin, aunque tambin las hay que operan comofundacin,mutualidad, ocooperativa(las cooperativas pueden tener o carecer de nimo de lucro).3Por lo general, el excedente econmico de la actividad de este tipo de instituciones, si lo hay, se reinvierte en su totalidad enobra socialy/o en el desarrollo de la propia institucin, o eventualmente queda (en todo o en parte) como reserva para el siguiente ejercicio.Lasorganizaciones sin nimo o fines de lucro, suelen serorganizaciones no gubernamentales(ONG),4particularmente cuando su mbito de actuacin excede las fronteras de un determinado pas. La denominacinorganizacin sin nimo de lucro(en ingls,nonprofit organizationonot-for-profit organization) suele utilizarse en pases de influenciaanglosajona, (Reino Unido,Estados Unidos,Australia).5Este tipo de organizaciones bsicamente trabaja para el progreso, desarrollo o bien comn de la sociedad, con enfoque en ciertos colectivos o personas con necesidades especiales o generalmente vulnerables, como pueden ser los nios, los ancianos, los grupos delincuenciales o problemticos, la juventud sin acceso a la educacin o al trabajo, y/o la orientacin se dirige a cubrir otros aspectos de la sociedad en que se puedan llegar a tener efectos positivos de algn tipo (por ejemplo ecologa, medio ambiente, especies en peligro de extincin, adelantos de la ciencia, mejoramiento de la educacin, etc). La conformacin organizacional de una fundacin puede llegar a ser muy similar a la de una empresa comercial,6y aunque puede llegar a ser administrada por personas asalariadas, en muchos casos existen programas de voluntariado para apoyar los fines sociales con tiempo y/o dinero. En lneas generales y de una u otra forma, el voluntariado suele estar asociado con este tipo de instituciones que no persiguen lucro.En resumen, unaasociacin de tipo no lucrativoes un agrupamiento de al menos dos o tres personas, que deciden poner recursos econmicos y materiales en comn, con el fin de ejercer una actividad cuyo objetivo principal no es el enriquecimiento personal. El carcter desinteresado de la actividad, impide la distribucin debeneficiosa los asociados, ni an en caso de disolucin, aunque no implica obligatoriamente que la actividad sea no comercial, o que la misma tenga que ser deficitaria. El objeto de la asociacin bien puede ser comercial (como por ejemplo, distribucin de productos al minoreo, distribucin de productos surgidos de uncomercio justo, etc; por otra parte, los beneficios que se obtengan pueden ser reinvertidos en la propia actividad a efectos de mejor desarrollarla).La diferencia entre unaasociacin de tipo no lucrativoy unaorganizacin de tipo no lucrativoes mnima o nula, aunque a veces, ellas se distinguen por ser la primera un agrupamiento de personas, y la segunda un agrupamiento de instituciones.

EmpresarioElempresarioes aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratgicas acerca de las metas, los medios, laadministraciny elcontrolde lasempresasy asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona fsica, o jurdica, que con capacidad legal y de un modo profesional combinacapitaly trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.El trmino generalmente se aplica tanto a las altas capas de gerencia -los llamadosdirectores ejecutivospor ejemplo Steve JobsyBill Gates como a los miembros delconsejo de administracinojunta de directorespor ejemplo:Sergio MarchionneyRamn Aboitiz o a algunosaccionistas(generalmente "accionistas mayoritarios" o aquellos que poseen mltiplesinversionespor ejemplo:Warren BuffettyRicardo Claro y, generalmente, a los propietarios de empresas de cualquier tamao.Se puede sugerir que en el rol del empresario se encuentran tres funciones distintas: la depropietario,capitalistao financiero; la degerenteoadministradory la deemprendedoroinnovadorque asumeriesgos.Jean-Baptiste Saysugiere en suTrait d'conomie politiquede1803que "es raro que tales empresarios sean tan pobres que no posean por lo menos parte del capital que emplean"; que "l es el lazo de comunicacin entre los diferentes clases de productores, como entre los productores y los consumidores. l dirige el negocio de la produccin y es el centro de muchos encuentros y relaciones; l hace ganancia de su conocimiento y de la ignorancia de otros, y de cualquier ventaja accidental de produccin"; que "el mrito del mercader que logra, a travs del buen manejo hacer que el mismo capital sea suficiente para expandir un negocio es precisamente anlogo al del ingeniero, que simplifica la maquinaria o la hace ms productiva", y nota al mismo tiempo que "el empresario esta expuesto a todos los riesgos, pero en cambio se aprovecha de todo lo que puede serle favorable".

Caractersticas del concepto de empresarioLas caractersticas del empresario pueden ser agrupadas en dos: Los que consideran que la funcin econmica del empresario se caracteriza por la asuncin del riesgo y por el prestigio de la empresa, como: Piensa en la ejecucin de los trabajos. Delega responsabilidades y controla los resultados. Define las estrategias para solucionar dichos problemas y se adelantaa ellos. Solo est al pendiente de los cambios que la empresa presenta. Los que estiman que la funcin principal es la directiva y de control del proceso econmico, como: Mide los resultados de la fuerza de trabajo. Se rodea de gente capazde ver la profundidad de las decisiones. Ve con buenos ojos el esfuerzo de la fuerza de trabajo. Conoce los nmeros con los que se relaciona la produccin.

Cualidades del EmpresarioQu Cualidades Debe Poseer un Buen Empresario y Cmo Desarrollarlas?Quin es un Empresario?Es aquella persona que, impulsada por el deseo de ser independiente, de no trabajar para otros, crea y desarrolla una idea que representa la posible solucin a los deseos o necesidades del consumidor, y que organiza, dirige y asume los riesgos medidos de la creacin y operacin de su propio negocio. En este proceso est latente la intencin de vencer dificultades, esperadas e inesperadas, que se cruzan por su camino.Por qu lo hace? Por su necesidad intrnseca de hacer las cosas a su manera, sin tener que dar cuentas a nadie. Por circunstancias inesperadas, como prdida del empleo, alguna enfermedad repentina, o una modificacin en su situacin econmica (herencia, lotera, etc.). Atrado por una necesidad de mercado que est seguro que puede satisfacer a un precio razonable y con una buena calidad.Cmo es la personalidad de un Empresario?Para nuestro propsito, la palabra personalidad enfocada al empresario se refiere a la persona total. Es el resultado de lo que has sido, de lo que has hecho, de lo que haces, de lo que has pensado hacer, y lo importante, lo que quieres llevar a cabo.Es un hecho que cualquiera de nosotros no sirve para todo. Por ejemplo, para ser torero se requieren caractersticas especiales que la gran mayora de los mortales no poseemos, tales como valenta, amor al peligro e indiferencia ante el prolongado e intil sufrimiento de un animal indefenso.De la misma forma se requieren ciertas caractersticas especificas para enfrentarse a algo menos peligroso que un toro pero ms til para la sociedad que una corrida: las acciones y decisiones bsicas para la gestacin, fundacin y operacin de un pequeo negocio. Posees atributos fundamentales para convertirte en un empresario?Examen de tu Personalidad Empresarial Cmo saber si eres la persona adecuada para convertirte en empresario? Tienes la personalidad que se necesita para comenzar tu propio negocio?A continuacin encontrars quince preguntas basadas en lo que se denomina teora de la personalidad del empresario.

TIPOS DE EMPRESARIOLa forma de distinguir las clases de empresarios es a travs de la forma como opera su negocio o de cmo operan ellos su empresa.1.Empresario Solista o Unipersonal: Es el tpico trabajador por su cuenta. Talvez trabaja con algunos empleados, pero el concentra el poder.2.Socio Clave: Es el miembro de un equipo que asume un rol altamente activo en comparacin con los otros socios, quienes seguramente aportan el capital.3.Miembro de un Grupo: Estos empresarios prefieren el apoyo Psicolgico y financiero del trabajo en grupo, pero son menos autnomos que los socios clave.4.Profesionales: Por lo general no se consideran empresarios, pero la verdad es que han recibido toda la educacin y formacin para triunfar en los negocios de su especialidad.5.Inventor Investigador: Aunque carecen de destreza ejecutiva tienen buenas ideas. Se encierran en sus laboratorios a probar nuevos productos, aunque estos no tengan practicidad en el mercado.6.Innovador Creativo: Este tiene ideas para fabricar mejores productos. Este individuo si comprende el mercado y est presto para satisfacerlo.7.Empresario de Alta Tecnologa: Con educacin superior y destreza tcnica. Son altamente competitivos y disfrutan de la tecnologa de punta. Generalmente electrnica e informtica.8.Empresario Constructor de Equipos: Son aquellos que inician por su cuenta , por que luego crecen y fundan una compaa mayor. Saben delegar y tienen sentido de organizacin. Contratan personal y construyen equipos de trabajo.9.Iniciador Empedernido: Disfruta con el desafo de iniciar nuevas empresas, pero su objetivo no es mantenerla sino venderla, para iniciar una nueva.10.Multiplicador: La idea de estos empresarios es duplicar la idea de negocio y sacar provecho. Son los tpicos franquiciantes o dueos de cadenas comerciales etc.11.Adquirientes: En muchos casos es el complemento del multiplicador. Prefieren ser empresarios de un negocio ya existente, porque se reduce el riesgo y la energa se concentra en el xito del negocio en s.12.Empresario Especulador: A travs de maniobras estratgicas compra bienes races y los manipula para luego venderlos un poco ms caros. Adems, la posesin misma le abre las puertas del crdito. Las antigedades y los objetos raros tambin forman parte de este sector.13.Rehabilitadores: Estos empresarios adquieren compaas en problemas y las reestructuran para volverlas nuevamente competitivas. Finalmente las venden con un margen de utilidad.14.Manipulador de Valores: Estos empresarios adquieren un bien a bajo precio y lo manipula legalmente los estados financieros para aumentar su valor. Luego vende el bien.15.Empresario de Imagen: Le interesa la buena vida fruto del xito. Prefiere intermediar convenios para no complicarse la vida. Poseen amplios contactos y los explotan hbilmente.16.Gerente Comprometido: Este empresario adopta el desarrollo de su empresa como su estilo de vida. Siempre estar atento de lo que ocurra en ella y si acaso la vende permanece como directivo.17.Creador de Conglomerados: El tpico pulpo. Es el empresario que cede una parte de su compaa para comprar otra y as sucesivamente hasta formar un grupo de empresas bajo su mando.18.Tomador de Capital: Logra reunir gran liquidez para invertir en negocios lucrativos. Su idea es dirigir el capital para su beneficio y el de los inversionistas.19.Patriarca: Se lo conoce como el dueo de la empresa familiar (EF), que espera y aspira que la familia continu con la tradicin, e inclusive se mantiene en su posicin pese a que la EF pase a otras manos.20.Cotizadores de Bolsa: La idea de estos empresarios es que su empresa entre a cotizar a la bolsa de valores, donde podrn obtener un amplio beneficio sobre sus inversiones.Aclaramos que la clasificacin anterior no supone rigidez ni exclusin entre los tipos de empresario. Es comn que durante la vida se pase por varios de ellos, antes de adoptar uno definitivamente. Por otro lado puede darse que un empresario se vea obligado a ser multifactico dadas las condiciones del pas donde viva. Es ms, la evolucin de la economa puede crear nuevas categoras segn se desarrolle el mercado.

Recomendaciones para comenzarPara empezar, Usted debe tener en mente los 2 pilares fundamentales en los que se apoyan los negocios del tipomultinivel:1. La venta directa:Este tipo de venta consiste en ofrecer y vender los productos o servicios (que son parte de su negocio) directamente a los consumidores.2. La formacin de redes comerciales:Esto consiste en invitar a la mayor cantidad de personas posibles a que participen del negocio en el que Usted se encuentra. Las personas que acepten, sern sus patrocinados y pasarn a conformar su red de multinivel, downline o lnea descendente.Para lograr ambos objetivos, necesitar poner en prctica varios o todos los consejos que encontrar a continuacin:1. Supere el miedo al rechazo y deje de preocuparse por el que dirn los demsTenga en mente, que todas las personas exitosas experimentaron un alto porcentaje de rechazos durante su camino al xito, pero lo que les diferencia del resto, es que continuan adelante pese a la adversidad.Si quiere lograr el xito con su emprendimiento en unnegocio multinivelno puede considerar a los rechazos como algo personal en contra suya, por el contrario, considrelos como un "no" momentneo que puede convertirse en un "si" dentro de poco tiempo. Otro consejo muy valioso para superar el impacto psicolgico de los rechazos es mentalizandose de que cada rechazo es una oportunidad de crecer y alcanzar el xito.Por otra parte, existen muchas personas que no se animan a empezar un negocio o fracasan en el intento por el que dirn sus amigos, familiares y conocidos. Para superar esto, recuerde la experiencia personal de Robert Kiyosaki (autor de los libros "Padre Rico, Padre Pobre" y "El cuadrante del flujo de dinero", entre otros), quin comenta que para superar el qu dirn, tuvo que repetirse constantemente la frase:"Lo que piensen de mi no es asunto mio. Lo ms importante es lo que yo pienso de mi" [1].2. Siempre tenga en mente que elmultinivel, network marketing o MLM es un negocio de personas:Elmultiniveles un sistema dondeel elemento clave es la persona, no el producto en s [2]. Por tanto, si usted quiere tener xito en este tipo de negocio, necesita enfocarse en satisfacer una necesidad o solucionar un problema de sus clientes potenciales. Solo as, podr conseguir clientes de por vida y/o nuevos distribuidores para su red.No olvide que un cliente satisfecho siempre vuelve e incluso puede animarse a ser parte de su negocio...3. El xito econmico delmultinivelest en la creacin de redes de distribucin:Uno de los puntos crticos para generar buenos ingresos con un negociomultiniveles la creacin de redes de distribuidores en su lnea de trabajo (downline o lnea descendente).Para lograr esto, se necesita dos estrategias de promocin: La primera, dirigida a satisfacer una necesidad del consumidor final, mediante el producto o servicio que Usted distribuye. Esto puede darle mucha publicidad gratuita porque un cliente satisfecho le recomendar a sus amigos y familiares, lo cual, puede traerle un par de clientes adicionales... Y la segunda, orientada a solucionar un problema que tiene la mayora de las personas, que es el factor econmico. Y es ah, donde entra la oportunidad de negocios que su compaa ofrece.En ambos casos, elasesoramiento es muy importante. Por ejemplo, cuando se realiza una venta es fundamental que el cliente utilice apropiadamente el producto o servicio; solo as, estar satisfecho con la compra. Para lograr esto, Usted deber ponerse en contacto con su cliente hasta que est convencido del buen uso de su producto. Por otra parte, cuando recluta un nuevo distribuidor, es importante darle todo el apoyo necesario hasta que genere sus primeras ventas; solo as, adquirir mayor seguridad y satisfaccin con su trabajo, y esto generar agradecimiento y confianza hacia Usted.4. Haga marketing viral todo el tiempo:Para darle un ejemplo prctico de lo que es el marketing viral, voy a pedirle que recuerde cuando fue la ltima vez que sugiri una buena pelcula a sus amigos. De seguro, sta sugerencia logr que un par de ellos vaya al cine, y luego estos dos amigos hicieron la misma sugerencia a otro grupo de personas, por lo cual, otras cuatro personas ms fueron a ver la misma pelcula... Esto es marketing viral...Por lo tanto, si Usted es capaz de sugerir una pelcula de forma gratuita (porque el cine no le paga por ello), cunto ms podr hacer para recomendar su negocio???Intntelo, y lograr muy buenos resultados...5. Adptese a los cambios que origina un negociomultinivel.Si usted es nuevo en las redes de distribucin, deber hacer algunos cambios en su vida cotidiana. Por ejemplo, necesitar administrar su propio horario de trabajo (no olvide que Usted es su propio jefe). Por otra parte, necesitar dejar de hacer ciertas cosas en determinados das y horas para hacer otras distintas (asistir ajuntas, entrenamientos, realizar llamadas telefnicas, visitar prospectos, etc.)[2].Aun cuando esto suene relativamente sencillo, hay personas que necesitan meses para adaptarse al cambio y hacer de su nueva actitud un hbito [2].6. Nunca engae, no mienta y no exagereLa honestidad es una frmula indispensable para el xito personal a corto, mediano y largo plazo, indistintamente, si le va bien o no en su emprendimiento en un negocio del tipomultinivel. Por tanto, no engae a sus clientes o distribuidores presentndoles ideas o caractersticas que no corresponden a los productos que promueve o al negocio en s. Piense que cada cliente es un ser humano como Usted y no merece que su confianza sea defraudada. Adems, no sabe cuando se cruzar con ellos en algn momento de su vida.Tampoco mienta a sus clientes solo para salvar una venta o para conseguir un nuevo distribuidor en su lnea descendente. Al final, su descrdito puede afectar su carrera no solo en el mbito delmultinivelsino tambin en otras facetas de su vida.Finalmente, no exagere cuando presenta las posibilidades de negocio que ofrece la empresa en la que Usted est afiliado. Mustrele la realidad tal y como Usted la vive, no invente historias solo para "atrapar" a la gente. Al final, ellos se darn cuenta y lo pueden sealar a Usted como el culpable de sus fracasos...Recuerde el versculo bblico que dice:"El que camina en integridad anda confiado, pero el que pervierte sus caminos sufrir quebranto"Prov. 10:9Sea honesto, sea franco, sea sincero... Y tendr la satisfaccin personal de hacer las cosas como es debido (algo que no compra el dinero).7. Sea diligenteEn los negocios del tipomultinivel, no existen frmulas mgicas que lo harn prosperar de la noche a la maana sin esfuerzo. Es ms, siempre tenga en mente que detrs de las famosas ofertas de "Hgase rico en unos das, sin esfuerzo y con una mnima inversin" existe la intencin de aprovecharse ya sea de su necesidad o de su ambicin; o bien, puede existir un esquema diseado para utilizarlo a Usted con el fin de engaar o estafar a otros... En todo caso, piense que el nico perjudicado ser Usted.Por el contrario, las empresasmultinivelcon reconocida trayectoria y que le proponen ingresos acordes a su esfuerzo y a los resultados que obtenga, tienen una base slida y creible.De su parte, ponga todo su empeo, esfuerzo y dedicacin, como lo hara con cualquier otro negocio; entonces, incrementar las posibilidades de xito. Recuerde:"El que siembra uvas cosecha uvas, siempre y cuando cuide de su via".

Organismos del Estado

Guatemala es un Estado independiente y democrtico, organizado con el fin del bien comn, tiene un territorio delimitado el cual solo el Estado tiene jurisdiccin por nuestros tres organismos, los cuales tienen diferentes funciones para el dessarrollo del pas, los organismos estn separado el uno con el otro para evitar la tirania y corrupcin, entre ellos estn: Organismo Ejecutivo

Su funcin es ejercer el poder ejecutivo de la repblica de Guatemala, este organismo est formado por el presidente de la repblica de Guatemala, vicepresidente de la repblica, el consejo de ministros y por las dems entidades publicas correspondientes a este organismo. El presidente y el vicepresidente son elegidos por un periodo improrrogable de cuatro aos por medio del sufragio universal y secreto. El presidente de la repblica es el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Guatemala y las fuerzas pblicas. El organismo ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales, las cuales son aprobadas por el congreso de la Repblica de Guatemala y que son hechas respetar por la Corte Suprema de Justicia. La constitucin poltica de la repblica de Guatemala establece que el Organismo Ejecutivo ser tambin el encargado de procurar la aplicacin correcta de las leyes nacionales para el bienestar comn de la poblacin. Es el rgano principal del Organismo Ejecutivo de la Repblica de Guatemala. El organismo ejecutivo se organiza segn el artculo 5 de la ley del organismo ejecutivo, de la siguiente forma: Presidente de la repblica de Guatemala. -Vicepresidente de la repblica de Guatemala. -Miembros: 13 Ministerios y 14 Secretarias de la presidencia de la repblica de Guatemala.

Organismo Judicial

La funcin jurisdiccional corresponde fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los dems tribunales que a ella estn subordinados, en virtud de las reglas de competencia. A estos tribunales por razn del grado; les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado.La jerarqua es de tipo vertical, siendo la Corte Suprema de Justicia el Tribunal de mayor jerarqua, con competencia en todo el territorio nacional. En el siguiente nivel jerrquico se encuentran la Corte de Apelaciones (con el nmero de salas que determina la Corte Suprema de Justicia) y dems tribunales colegiados; despus siguen los juzgados de primera instancia; y por ltimo los jueces de paz o juzgados menores.Como apoyo a la funcin jurisdiccional funciona la Secretara de la Corte Suprema de Justicia, quien ejecuta las decisiones de la Corte; tramita los expedientes judiciales correspondientes; distribuye el trabajo de los magistrados, conforme a su Cmara tramita las notificaciones correspondientes a lo resuelto por las Cmaras y realiza otras funciones inherentes.El tribunal supremo est conformado por las siguientes cmaras, que estn integradas por un presidente y tres vocales cada una, y son adems presididas por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia: Cmara Civil Cmara Penal Cmara de Amparo y Antejuicio La estructura bsica de un juzgado est integrada por un Juez, un Secretario, oficiales, notificadotes y un comisario. El nmero de oficiales y notificadores vara segn la naturaliza y el volumen de trabajo de cada tribunal.Los tribunales estn distribuidos en toda la Repblica, por competencia y ramo.

Organismo LegislativoCmo se conforma?

Congreso Nacional de Guatemala Junta Directiva, Diputados Constitucin Poltica Comisiones Parlamentariasa) Elaborar provectos de ley, dictmenes, estudios e investigaciones.b) Emitir opinin Sobre leyes o disposiciones legales.c) Proporcionar orientacin cientfica y tcnica a las comisiones de trabajo del Congreso, para consolidar la produccin normativa del Congreso de la Repblica.La Comisin de Apoyo Tcnico del Congreso, regular lo relativo a la integracin y funcionamiento de la Unidad Permanente de Asesora Tcnica, tiene facultad para gestionar convenios para la prestacin de asesoras por conducto de la Unidad Permanente. Los convenios celebrados, en todo caso, debern ser suscritos por el Presidente del Congreso o por quien lo sustituya.

CARACTERSTICAS DEL PODER EJECUTIVO DE GUATEMALA

Artculo 140.- Estado de Guatemala.Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrtico y representativo.

Presidente de Guatemala, Otto Prez Molina, tom posesin el da 14 de enero para el perodo 2012-2016

CARACTERSTICAS DEL EJECUTIVOPREVISIONES CONSTIYUCIONALES

Las formas de elegibilidad.Artculo 184.- Eleccin del Presidente y Vicepresidente dela Repblica.ElPresidente y Vicepresidente dela Repblica, mediante sufragio universal y secreto.Si ninguno de los candidatos obtiene la mayora absoluta se proceder a segunda eleccin dentro de un plazo no mayor de sesenta ni menor de cuarenta y cinco das, contados a partir de la primera y en da domingo, entre los candidatos que hayan obtenido las dos ms altas mayoras relativas.Artculo 188.- Convocatoria a elecciones y toma de posesin.La convocatoria a elecciones y la toma de posesin del Presidente y del Vicepresidente dela Repblica, se regirn por lo establecido enla Ley Electoraly de Partidos Polticos.

La inhabilitacin del cargo.Sin previsin constitucional en la materia

La sustentabilidad en el cargo en dos poderes.Artculo 182.- Presidencia dela Repblicae integracin del Organismo Ejecutivo.El Presidente dela Repblicaes el Jefe del Estado de Guatemala y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo.El Presidente dela Repblicaactuar siempre con los Ministros, en Consejo o separadamente con uno o ms de ellos; es el Comandante General del Ejrcito, representa la unidad nacional y deber velar por los intereses de toda la poblacin de la Repblica..

La inmunidad.Sin previsin constitucional en la materia

La remuneracin econmica en el cargo.Sin previsin constitucional en la materia

La duracin en el cargo.Artculo 184.- Eleccin del Presidente y Vicepresidente dela Repblica.ElPresidente y Vicepresidente dela Repblicasern electos por el pueblo para un perodo improrrogable de cuatro aos, mediante sufragio universal y secreto.

La reeleccin presidencial.Artculo 136.- Deberes y derechos polticos.Son derechos y deberes de los ciudadanos:f) Defender el principio de alternabilidad y no reeleccin en el ejercicio dela Presidenciadela Repblica.

Artculo 187.- Prohibicin de reeleccin.La persona que haya desempeado durante, cualquier tiempo el cargo de Presidente dela Repblicapor eleccin popular, o quien la haya ejercido por ms de dos aos en sustitucin del titular, no podr volver a desempearlo en ningn caso.La reeleccin o la prolongacin del perodo presidencial por cualquier medio, son punibles de conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer ser nulo.

La potestad constitucional.Artculo 182.- Presidencia dela Repblicae integracin del Organismo Ejecutivo.El Presidente dela Repblicaes el Jefe del Estado de Guatemala y ejerce las funciones delOrganismo Ejecutivo por mandato del pueblo.

La vinculacin del presidente con su partido.Artculo 182.- Presidencia dela Repblicae integracin del Organismo Ejecutivo.El Presidente dela Repblica, juntamente con el Vicepresidente, los Ministros, Viceministros y dems funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y tienen vedado favorecer a partido poltico alguno.

La vinculacin con su electorado.Sin previsin constitucional en la materia

La vinculacin del Ejecutivo con su gabinete.Artculo 183.- Funciones del Presidente dela Repblica.Sonfunciones del Presidente dela Repblica:n) Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la funcin de superior jerrquico de los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivos) Nombrar y remover a los Ministros de Estado, Viceministros, Secretarios y Sub-Secretarios dela Presidencia, embajadores y dems funcionarios que le corresponda conforme a la ley.

La vinculacin del Ejecutivo con su familia en la administracin pblica.Sin previsin constitucional en la materia.

La cooperacin con el Ejecutivo sucesor.Sin previsin constitucional en la materia.

La planeacin de sus acciones.Artculo 183.- Funciones del Presidente dela Repblica.j) Someter anualmente al Congreso, para su aprobacin, con no menos de ciento veinte das de anticipacin a la fecha en que principiar el ejercicio fiscal por medio del ministerio respectivo, el proyecto de presupuesto que contenga en forma programtica, el detalle de los ingresos y egresos del Estado. Si el congreso no estuviere reunido deber celebrar sesiones extraordinarias para conocer el proyecto.

ORGANISMO JUDICIALCmo se conforma?Conforme lo establece la Constitucin Poltica de la Repblica deGuatemala, el Organismo Judicial es el encargado de impartirjusticia, conindependenciay potestad de juzgar. Asimismo, la Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberana delegada por el pueblo, imparte justicia en concordancia con eltextoconstitucional.Trabajo que desempeaInstitucionalmente la Corte Suprema de Justicia es el ms alto tribunal de justicia y el rgano colegiado degobiernodel Organismo Judicial. En consecuencia, sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo administrativo; sin embargo, la Ley del Organismo Judicial en su Artculo 52 establece que la funcin jurisdiccional corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los dems tribunales, y lasfunciones administrativasdel Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a la misma. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia preside tambin el Organismo Judicial.La Constitucin Poltica de la Repblica y la Ley del Organismo Judicial establecen dentro de las funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia, como rgano superior de la administracin del Organismo Judicial, entre otras, las siguientes: 1.Formular elpresupuestodel ramo (Art. 213 de la Constitucin); 2.Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar (Art. 209 de la Constitucin);

3.Emitir lasnormasque le corresponda enmateriade susfuncionesjurisdiccionales, as como en relacin aldesarrollode las actividades que le confiere laConstituciny laLeydel Organismo Judicial; (Art. 54 Literal F, de la Ley del Organismo Judicial); 4.Asignar lacompetenciade los tribunales; 5.Establecer tasas y tarifas de losserviciosadministrativos que se presten (Art. 54 Literal N de la Ley del Organismo Judicial); y 6.Ejercer la iniciativa de ley (Art. 54, Literal J, de la Ley del Organismo Judicial).Quines estn al frente?Nombre CargoLic. Rubn Eli Higueros Girn Magistrado Vocal I (Presidente en Funciones del Organismo Judicial y de la Corte Suprema deJusticia)Lic. Luis Fernndez Molina Magistrado Vocal IILic. Augusto Eleazar Lpez Rodrguez Magistrado Vocal IIILicda. Beatriz Ofelia de Len Reyes Magistrado Vocal IVLic. Carlos Gilberto Chacn Torrebiarte Magistrado Vocal VLic. Edgar Ral Pacay Yalibat Magistrado Vocal VILic. Jorge Gonzalo Cabrera Hurtarte Magistrado Vocal VIIDr. Vctor Manuel Rivera Wltke Magistrado Vocal VIIILic. Oscar Humberto Vsquez Oliva Magistrado Vocal IXLicda. Leticia Stella Secaira Pinto Magistrado Vocal XLic. Carlos Enrique de Len Crdova Magistrado Vocal XIDr. Vladimir AguilarGuerraMagistrado Vocal XIIDr. Jos Francisco De Mata Vela Magistrado Vocal XIII

ORGANISMO LEGISLATIVOCmo se conforma? Congreso Nacional de Guatemala Junta Directiva, Diputados Constitucin Poltica Comisiones ParlamentariasTrabajo que desempeanPara el cumplimiento de susfunciones, el Congreso de la Repblica, integrara comisiones ordinarias, extraordinarias y especficas. Las comisiones constituyen rganos tcnicos de estudio yconocimientode los diversos asuntos que les someta a consideracin el Congreso de la Repblica o que promuevan por su propia iniciativa.Para su funcionamiento, las comisiones tendrn irrestricto apoyo de la Junta Directiva del Congreso y podrn requerir la presencia v la colaboracin de funcionarios, representantes o tcnicos de cualquier institucin pblica o privada. Solicitarn elpersonaladecuado para los trabajados correspondientes, as como el nombramiento de asesores y todo elemento material que necesiten.Para el apoyo de las comisiones, se crea la Comisin de Apoyo Tcnico, la cual estar integrada por un Diputado, de cada uno de los partidos polticos representados en el Congreso de la Repblica, de preferencia con conocimientos en administracin de asesora tcnica.Para el apoyo de tas comisiones detrabajodel Congreso, se establece la Unidad permanente de Asesora Tcnica, que depender de la Comisin de Apoyo Tcnico. La Unidad Permanente de Asesora Tcnica, cuando le sea solicitado por la Comisin de Apoyo Tcnico del Congreso, o la Presidencia de las comisiones de trabajo, por conducto de esta tendr las siguientes funciones y atribuciones.a) Elaborar provectos deley, dictmenes, estudios einvestigaciones.b) Emitir opinin Sobreleyeso disposiciones legales.c) Proporcionar orientacin cientfica y tcnica a las comisiones de trabajo del Congreso, para consolidar la produccin normativa del Congreso de la Repblica.La Comisin de Apoyo Tcnico del Congreso, regular lo relativo a la integracin y funcionamiento de la Unidad Permanente de Asesora Tcnica, tiene facultad para gestionar convenios para la prestacin de asesoras por conducto de la Unidad Permanente. Los convenios celebrados, en todo caso, debern ser suscritos por el Presidente del Congreso o por quien lo sustituya.Quines estn al frente?NOMBRE CARGOJos Roberto Alejos Cmbara Presidente (a)Jorge Mario Barrios Falla Primer Vicepresidente (a)Arstides Baldomero Crespo Villegas Segundo Vicepresidente (a)Julio Recinos Castaeda Tercer Vicepresidente (a)Maura Estrada Mansilla Primer Secretario (a)Baudilio Elinohet Hichos Lpez Segundo Secretario (a)Lilian Elizabeth Donis Tercer Secretario (a)Reynabel Estrada Roca Cuarto Secretario (a)Zury Ros Montt de Weller Quinto Secretario (a)

LA ENREDADERA

Por el molino del huertoasciende una enredadera.

El esqueleto de hierrova a tener un chal de seda

ahora verde, azul ms tardecuando llegue el mes de Enero

y se abran las campanillascomo puados de cielo.

Alma ma: quin pudieraVestirte de enredadera!

Autor del poema: Juana de IbarbourouSIMN

Viento loco, tierra seca,boca sedienta, sediento.Mundo ciego, arena en el cielo.Polvo, tormenta, tormento.

Vuela y entierra y allala arena de duna en duna.Tierra que aterra y entierraen cielo vuelto y revuelto.

Autor del poema: Max AubMI ALMA GEMELA

Los aos pasan y yo sigo en tu busca,error tras error, complican tu encuentro,los aos pasan y yo sigo solo,aunque s que al fin llegar el da de nuestro reencuentro.

Autor del poema: George Pellicer

Juana de Ibarbourou(Juana Fernndez Morales; Melo, Uruguay, 1892 - Montevideo, 1979) Poetisa uruguaya considerada una de las voces ms personales de la lrica hispanoamericana de principios del siglo XX. A los veinte aos se cas con el capitn Lucas Ibarbourou, del cual adopt el apellido con el que firmara su obra. Tres aos despus se traslad a Montevideo, donde vivi desde entonces.Sus primeros poemas aparecieron en peridicos de la capital uruguaya (principalmente enLa Razn) bajo el seudnimo de Jeannette dIbar, que pronto abandonara. Comenz su larga travesa lrica con los poemariosLas lenguas de diamante(1919),El cntaro fresco(1920) yRaz salvaje(1922), todos ellos muy marcados por el modernismo, cuya influencia se percibe en la abundancia de imgenes sensoriales y cromticas y de alusiones bblicas y mticas, aunque siempre con un acento singular.Su temtica tenda a la exaltacin sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza fsica y de la naturaleza. Por otra parte, imprimi a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su produccin, la cual se vio tempranamente reconocida: en 1929 fue proclamada "Juana de Amrica" en el Palacio Legislativo del Uruguay, ceremonia que presidi el poeta "oficial" uruguayoJuan Zorrilla de San Martny que cont con la participacin del ensayista mexicano Alfonso Reyes.Poco a poco su poesa se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusin y sinceridad. EnLa rosa de los vientos(1930) se adentr en el vanguardismo, rozando incluso las imgenes surrealistas. ConEstampas de la Biblia,Loores de Nuestra SeoraeInvocacin a san Isidro, todos de 1934, inici en cambio un camino hacia la poesa mstica.En la dcada de 1950 se publicaron sus librosPerdida(1950),Azor(1953) yRomances del destino(1955). En esta misma poca, en Madrid, salieron a la luz susObras completas(1953), donde se incluyeron dos libros inditos:DualismoyMensaje del escriba. De su obra potica posterior destacaElega(1967), libro en memoria de su marido.Juana de Ibarbourou ocup la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Cinco aos ms tarde su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispnica de Madrid, y en 1959 el gobierno uruguayo le concedi el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel ao. Su obra en prosa estuvo enfocada fundamentalmente hacia el pblico infantil; en ella destacanEpistolario(1927) yChico Carlo(1944).

Max Aub. BiografaMax Aub Mohrenwitz (Pars, 2 de junio de 1903-Mxico D.F., 22 de julio de 1972). Escritor espaol de origen francs. Toda su obra la escribe en espaol, cultivando diferentes gneros: narrativa, teatro y poesa.Siendo un nio, su familia -padre alemn y madre francesa- se traslada a Espaa por motivos de trabajo y en medio de la I Primera Guerra Mundial se establece en Valencia, donde Maxcursa el bachillerato. Recibe una educacin muy rica y cosmopolita y desde nio destaca por su facilidad para aprender idiomas. Al terminar sus estudios recorre el pas como viajante de comercio y al cumplir los veinte aos decide adoptar la nacionalidad espaola. Es famosa la frasede Max Aub: "se es de donde se hace el bachillerato".En los aos 20 es afn a la esttica vanguardista y gracias a su trabajo como viajante asiste a tertulias de Barcelona de los vanguardistas de la poca. Durante esta poca empieza a escribir teatro experimental:El desconfiado prodigioso,Una botella,El celoso y su enamorada,Espejo de avariciayNarciso.De ideas socialistas, durante la guerra civil se compromete con la Repblica y colabora con Andr Malraux en la pelculaSierra de Teruel(Espoir). Al terminar la contienda se exilia a Pars,pero preparando su marcha a Mxico le detienen y es recluido en diferentes campos de concentracin de Francia y del norte de frica. Gracias a la ayuda del escritor John Dos Passos, tras tres aos de encarcelamiento consigue embarcar para Mxico.Se gana la vida gracias al periodismo, escribiendo en los diariosNacionalyExcelsior,y tambin en el cineejerciendo de autor, coautor, director,traductor de guiones cinematogrficos y profesor de la Academia de Cinematografa. En 1944 es nombrado secretario de la Comisin Nacional de Cinematografa. Durante estos aos escribeSan JuanyMorir por cerrar los ojosy estrena su obra de teatroLa vida conyugalcon gran xito.Desde mediados de los 50 viaja por Estados Unidos y Europa pero sin poder entrar en Espaa, desarrollando activamente en estos aos su actividad literaria, periodstica y cineasta. En 1969 por fin se le permite entrar en Espaa y recupera parte de su biblioteca personal, que estaba en la Universidad de Valencia.A su vuelta a Mxico sigue con sus estudios de la figura de Luis Buuel;posteriormenteparticipa como jurado en el festival de Cannes, da conferencias por todo el mundo y, tras otro viaje a Espaa, muere en 1972 en Mxico.Desde 1987 se entregan los Premios Internacionales de Cuento Max Aub, otorgados por la Fundacin que lleva su nombre.

Carlos Pellicer(1897/01/16 - 1977/02/16)Carlos PellicerPoeta mexicanoNaci el 16 de enero de 1897 enVilla Hermosa,Tabasco.

Carlos Pellicer es uno de los ms destacados poetas delGrupo Contemporneos. Durante 4 aos fue director del Departamento de Bellas Artes. Su amor por la pintura y la arqueologa lo llev a especializarse enmuseografa: varios de los museos del pas son obra suya: elMuseo de la cultura olmeca en la Venta,Tabasco, el deFrida Kahloen laciudad de Mxico, y elAnahuacalli de arte prehispnicoconDiego Rivera.

Considerado como poeta del trpico, entre sus libros se encuentranColores en el mar y otros poemas(1921),Hora y 20(1927),Camino(1929),Hora de junio(1937),Recinto y otras imgenes(1941),Subordinaciones(1948) yPrctica de vuelo(1956).

En 1933 fue nombrado miembro de laAcademia Mexicana de la Lenguay en 1964 le es concedido elPremio Nacional de Literatura.

En 1976 y por su estado natal, es electosenadorde la Repblica. Ha viajado desde su adolescencia por Sudamrica, Europa, Prximo Oriente.

Carlos Pellicer falleci enCiudad de Mxicoel 16 de febrero de 1977.

Porque se llama plano cartesianoSe dice que RENE DESCARTES en sueos, (si!..durmiendo!!) visualizo muchos nmeros y demas operaciones, asi como el mismo PLANO y al despertar plasmo todo eso en papel y sins aberlo, Descartes estaba "creando" el estudio denominado GEOMETRIA ANALITICA.Plano cartesiano. Es la unin de dos rectas perpendiculares que dividen un plano en cuatro cuadrantes. A la recta horizontal se le llama eje de las x, o, abscisas y a la recta vertical se llama eje de las y u ordenadas. Formando de esta manera cuatro cuadrantes.

LAS PALABRAS AGUDASLas palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en laltimaslaba.Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortogrfico (tilde).Las palabras agudas llevan tilde si terminan envocal: Per - sof - caf - rub - men - marroqu - bebLas palabras agudas llevan tilde si terminan enNoS: tambin - algn - jams - segn - silln - adems - organizacin - capitn - alemn - ansHay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: Ral, bal, raz, mazEjemplos de palabras agudas CON tilde: Per - accin - sof - caf - organizacin - vud - capitn - rub - francs - silln - camarn - pasEjemplos de palabras agudas SIN tilde: amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contadorLas palabras agudas tambin se llamanoxtonas.LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en lapenltimaslaba.Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortogrfico (tilde).Las palabras graves NO llevan tilde si terminan enVOCALo enNoS:Ejemplos de palabras graves CON tilde: rbol - crcel - ngel - difcil - tnel - azcar - lpiz - csped - fcil - til - carcter - dbilEjemplos de palabras graves SIN tilde: problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones** Corazn (con tilde) - Corazones (sin tilde)La palabracoraznlleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz est en la ltima slaba y termina enN. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penltima slaba y como termina enS, ya no lleva tilde.Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio: organizacin - organizaciones nacin - naciones objecin - objeciones declaracin - declaraciones explicacin - explicaciones guin - guionesPalabras graves y el diptongo IAHaypalabras gravesque se acentan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia). Mara - antropologa - biologa - oftalmologa.Las palabras graves (o palabras llanas) tambin se llamanparoxtonas.LAS PALABRAS ESDRJULASLas palabras esdrjulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenltima slaba.Importantsimo destacar que en este casotodaslas palabras se acentan con el acento ortogrfico (tilde) siempre.Ejemplos de palabras esdrjulas: Amrica - Blgica - Sudfrica - msica - mircoles - slaba - mquina - gramtica - econmico - pjaro - sptimo - cudate - brjula - gtico - hgado - ejrcito - caractersticas - cllate - dmelo - fsforo - cscara - cermica - oxgeno - didctico - vlidoLas palabras esdrjulas tambin se llamanproparoxtonas.LAS PALABRAS SOBRESDRJULASLas palabras sobresdrjulas son las que llevan la intensidad de la voz en la slaba anterior a la antepenltima slaba.Todasllevan tilde.Estas palabras sobresdrjulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.Ejemplos de palabras sobresdrjulas: cuntamelo - devulveselo - ticamente - fcilmente - explcaselo - rpidamente - jugatela - ltimamente - vndemelo - repteselo - frvolamente - gilmente - bremelo - dgaselo - clidamente - difcilmente - dibjamelo - dcilmente - gnatela

Palabras Graves EJEMPLOS que llevan tilde

1 rbol2 carcter3 csped4 lbum5 Prez6 ftbol7 azcar8 cncer9 bceps10 trceps11 crcel12 Bolvar13 lpiz14 sanda15 cliz16 Lpez17 cndor18 frgil19 mrmol20 dcil21 scar22 dlar23 frtil24 mvil25 smil

Ejemplos de palabras esdrjulas:1. Antgona2. Anaxgoras3. palo4. endcrino5. hroe6. cmpralo7. dolo8. rdenes9. dficit10. esdrjula11. esptula12. xtasis13. tarntula14. pncreas15. ocano16. fantstico17. catico18. trmino19. crceles20. cartula21. lgrima22. acrrimo23. brcoli24. cuadriltero25. clida

Ejemplos de palabras sobresdrjulas:

1. bremelo2. gilmente3. agtamelo4. lzatelo5. apgamelo6. aprndetelo7. atzatelo8. atrpamelo9. averguaselo10. avsamelo11. bjensela12. bbanselo13. clidamente14. cndidamente15. cantndotelo16. cntaselo17. castguesele18. cdemelo19. cocnaselo20. cmanselo21. comnteselo22. cmpramelo23. considramelos24. corrgemelo25. culgaselo

Costumbres y TradicionesEs de admirar la cantidad de bailes folclricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales ycofradas.Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclricas de: El Venado, ElPalo Volador, Rabinal Ach, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeo, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judos y Las Flores.

Customs and TraditionsIt is admirable how many folk dances composed of men of all ages that are present with their painted by love for employers and fraternities party faces.

During his parties perform religious , social, cultural , sporting events and folk dances : El Venado , El Palo Volador, Rabinal Achi , Los Mazates , De Toritos , Moros y Cristianos, Mexican , La Conquista, De Cortez, The Coastal , The Mute Chico , Los Huehuechos , La Sierpe , Los Negritos , The Baby Animals , The Jews and Las Flores.

Morales una palabra de origen latino, que proviene del trminosmoris(costumbre). Se trata de unconjunto de creencias, costumbres, valores y normasde una persona o de un grupo social, que funciona como unagua para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones soncorrectas(buenas) y cuales sonincorrectas(malas).

Segn otra definicin, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre loms alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una ciertaculturao en un grupo social determinado, por lo que la moralregula el comportamientode sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con losprincipios religiosos y ticosque una comunidad acuerda respetar.El conjunto de normas morales es denominado comomoralidad objetiva(existen como hechos sociales ms all de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a travs de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman lamoralidad subjetiva.Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con unfin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicolgico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.

Laticase relaciona con elestudio de la moraly de la accin humana. El concepto proviene del trmino griegoethikos, que significacarcter. Unasentencia ticaes una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia tica sobre una persona, est realizando unjuicio moral. La tica, pues, estudia la moral y determina cmo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como lacienciadel comportamiento moral.Claro que la ticano es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La tica ayuda a la justa aplicacin de las normas legales en un Estado de derecho, pero en s misma no es punitiva desde el punto de vista jurdico, sino que promueve unaautorregulacin.La tica puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan latica normativa(son las teoras que estudia laaxiologa moraly ladeontologa, por ejemplo) y latica aplicada(se refiere a una parte especfica de la realidad, como labioticay latica de las profesiones).

1. Relacin de la tica con la Psicologa. La Psicologa se parece a la tica en cuanto a que tambin estudia los actos humanos, pero sta los explica en el aspecto del hecho y la tica solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicologa solo estudia el acto como objeto material, el por qu ocurre. La tica en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cmo deben estos.2. Relaciones entre la tica y la Sociologa. La sociologa surgi en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la tica es una ciencia de derechos.3. Relaciones entre la tica y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la tica, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:a. Las normas de la tica son autnomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heternomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).b. Las normas de la tica rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.c. Las normas de la tica son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligacin por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligacin implica un derecho y viceversa).d. Las normas de la tica son incoercibles (an cuando tienen un carcter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explcito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalizacin, sanciones, etc.).1. Relaciones entre la tica y la Economa. La Economa es la ciencia que trata de la produccin, distribucin y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercanca, el dinero, la ganancia, la utilizacin del trabajo, el comercio, etc. La tica relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto est afectado por la explotacin del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fbricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. Tambin como la Economa presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir como la ley de la oferta y la demanda- aqu entra tambin la tica ya que en ms de una ocasin el modelo econmico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el econmico y el tico tienen que ir entrelazados para as evitar la explotacin del trabajador, la marginacin del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los pases del Tercermundistas, la colonizacin del trabajo, la produccin y el gobierno de los pases dbiles. En fin la tica tiene mucho que hacer en el campo de la Economa.2. Relaciones entre la tica y la Pedagoga. La Pedagoga es el estudio de la educacin, el significado de la palabra educacin proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y tambin sacar hacia fuera, desarrollar lo que est implcito. Tambin consiste en lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe hacer. En s la educacin es una disciplina que complementa a la tica y viceversa. La tica dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educacin muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la tica. La educacin es un arte en tanto que la tica es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educacin se puede decir que:a. Cuando educacin significa conducir o guiar, la tica muestra un modelo de conducta a seguir y la educacin dice como conducir al nio dentro de ese modelo.b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que est implcito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educacin, pues contiene en s mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la tica proporciona el modelo o gua de conducta humana buena, en tanto que la educacin proporciona las reglas prcticas para ensear u orientar al educando dentro de esa gua general.c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe hacer, la educacin dicta cmo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonoma, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de ste. La tica nos dice el qu hacer, mientras que la Pedagoga nos dice el cmo.d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realizacin de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la tica como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicacin prctica.1. Relaciones entre la tica y la Metafsica. La Metafsica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemtica y la fsica, la Psicologa y la tica por supuesto. La Metafsica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la tica, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temtica de la tica. La relacin tica Metafsica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.2. Relaciones entre la tica y la Teologa. La Teologa en este caso la teologa Moral trata de la valoracin moral de los actos humanos, mismo tema que el de la tica, pero esta ltima utiliza la razn como instrumentos de su estudio y la Teologa Moral adems de la razn utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.3. Relaciones entre la tica y la Religin. La religin es la relacin entre el hombre y Dios. Es un contacto ntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La tica se relaciona con la religin en la siguiente manera:a. Una persona que mantiene un contacto ntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la gua personal de su conducta correcta, se contacta simultneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.b. La Religin institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayora de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasin, la piedad, etc.Es por esto qu la tica y la Religin guardan una muy estrecha relacin, pero la tica cientfica y la filosfica procuran mantener su autonoma con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religin, sea esta ltima, una vivencia o una institucin.

La Moral y el Derecho.

La Moral como el Derecho son normas de conducta humana; pero la Moral valora la conducta en s misma, plenariamente, en la significacin integral y ltima que tiene para la vida del sujeto; en cambio, el Derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los dems. El campo de la Moral es el de la conciencia, es decir, el de la intimidad del sujeto; el campo en el cual acta el Derecho es el de la convivencia social.

La Moral y la Religin.

La moralidad es religin muerta y en cambio la religin es moralidad viva. La moralidad se parece a la religin pero a diferencia de ella que es fresca y joven la moralidad es vieja, heredada, sin conviccin.

La moral sigue a la persona religiosa como una sombra, es algo natural y la conciencia se convierte en el nico refugio.

Cuando una persona es consciente acta correctamente porque su acto es consciente y ese acto nunca puede estar mal. Si es consciente es religiosa y est despierta. Esa calidad de estar despierta hace que sus actos sean buenos naturalmente.

La persona religiosa es moral y la persona moral es religiosa. De su conciencia brota la inocencia, surge el acto correcto por su propia voluntad.

Cuando la moralidad es adquirida y noreligiosa todo el tiempo hay que estar pensando qu es lo que est bien y qu lo que est mal. No contamos con nuestro discernimiento y entonces tenemos que depender de la mente colectiva que nos rodea.

La religin tiene un solo color, no importa ser cristiano o hind o mahometano. Una persona religiosa es simplemente religiosa. Cuando uno se considera cristiano, hind o mahometano, entonces la moralidad es prestada, es social, viene de las masas sin el propio juicio.

Viene de la tradicin, se pasa de generacin en generacin, en cambio la religin siempre est naciendo de nuevo, surge una y otra vez como la flor brota del rosal, emerge de la nada y regresa a la nada, a la fuente original.

La religin es sincronicidad y la moral adquirida es causal, porque la religin surge en uno mismo.

La Moral y la Poltica.

Moral y poltica, ms all de sus variables contenidos materiales, constituyen dos prcticas sociales de diferente naturaleza. La poltica conceptualiza un tipo especfico de actividad humana: la dirigida a la formacin del orden colectivo ms general de un grupo humano. Es actividad poltica votar, sancionar una ley o concurrir a una asamblea partidaria, pero tambin lo es, por ejemplo, influir sobre otro para que cambie su ideologa poltica. Las implicaciones de este hacer, que sin embargo no son notas definitoriasde l, son la utilizacin y distribucin del poder y la formalizacin de redes de autoridad sociales. La mayor y ms formalizada de esas redes es naturalmente el estado.La moral por su parte, constituye desde el punto de vista formal, un conjunto de principios evaluativo-prescriptivos de toda conducta humana y de sus diferentes objetivaciones (normas, costumbres, instituciones, estados, etc.). Es un orden que dice lo que es justo o correcto y en se decir, implcitamente, ordena conductas. Se exterioriza en prcticas e instituciones diversas y su finalidad social, por lo menos desde un ngulo laico, radica en prevenir los conflictos y promover la cooperacin.La Moral y el Trato Social.

Existe un tipo de comportamiento normativo que tenemos que tomar en cuenta en la convivencia moral y social que engloba a todas las actividades humanas, dentro de este comportamiento encontramos las diversas formas de saludar, de comunicarnos con las personas, de relacionarnos con los dems, de atender a un amigo o un invitado en nuestra casa, de usar vestimenta con decoro, de dirigirse una persona aotra, entre muchas.

Algunos ejemplos son:La caballerosidad.La puntualidad.El tacto.Las diferentes maneras como se manifiesta la cortesa.Comer con cubiertos.No poner los codos en la mesa.No comer con la boca abierta.No hablar con laboca llena.Dejar pasar a la gente mayor, ceder el paso a la gente mayor o a las mujeres sieres hombre.Ceder el asiento a quien lo necesite (mujeres, viejos, etc...)Saludar (buenas tardes).Taparse la boca al toser/estornudar.Decir Salud cuando alguien estornuda.No escupir.No gritar.

Muchos de estos actos pasan de generacin en generacin, como herencia ligada al ambiente donde nos formamos. Como ejemplo el hablar de usted a personas mayores, el tuteo entre los jvenes, las tradicionales visitas de cortesa, etc.

Es de entenderse que las manifestaciones del trato social han cambiado histricamente, o se ponen de moda, algunas manifestaciones que son de otra poca o de una clase social a otra. A pesar de la tradicin cuando nuevas fuerzas socialespretenden un dominio de lo caduco, o tratan de imponer nuevos modelos convencionales, por razones de disconformidad con la vieja sociedad, o por odios sociales irracionales, recurren a expresar desconocimientos de reglas o normas decomportamiento, poniendo de manifiesto su protesta o descontento a lo establecido.

La Moral y la Ciencia.

La moral y la ciencia son dos actividades que se complementan. La ciencia est llamada a ayudar al hombre en la transformacin de la naturaleza y de la sociedad, en mejorar las condiciones de su vida, en el progreso mismo del hombre.

Movimiento y FlexibilidadEl MovimientoQuiz en algn momento hayas tenido una pierna o un brazo escayolado o por alguna razn tuviste que soportar una inmovilidad total o parcial durante un tiempo relativamente largo. Recuerdas cules eran tus sensaciones? Es posible que stas fueran cercanas al aburrimiento, la inquietud, el no saber qu hacer con tu cuerpo o incluso a la indefensin por no poder siquiera realizar los movimientos ms elementales que nos requiere la vida cotidiana; es posible que recuerdes tambin la sensacin de alivio al permitir de nuevo el movimiento. Quiz t seas una persona con algn problema de movilidad permanente o conozcas de forma cercana a alguien que lo tenga y entonces sabrs de la experiencia de tener que adaptar las condiciones de tu entorno para facilitar el movimiento y que ste no quede limitado por barreras.El movimiento es inherente a nuestro cuerpo, es decir, nuestro cuerpo est hecho para moverse. Esto se sabe muy bien en la escuela, de manera que en las primeras etapas educativas hay una educacin del cuerpo a travs de diferentes actuaciones; en Infantil y Primaria el desarrollo motriz es una finalidad en s misma y contempla aspectos muy diversos que van desde el control del movimiento o la coordinacin, hasta aspectos comunicativos y relacionales.La flexibilidadEntendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura sea, el tipo de articulacin o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del da.Existen dos componentes de laflexibilidad estticay laflexibilidad dinmica.Las capacidades fsicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una determinada edad. Sin embargo, la flexibilidad, por el contrario, involuciona de manera rpida desde muy temprana edad.Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en cierta medida, para el ptimo desarrollo de la actividad fsica. Pero, no slo es necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir fsicamente, sino que se hace necesario, tambin, en cualquier persona que quiera conservar su integridad fsica a largo plazo.Debido a la involucin que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera negativa en ella. Hasta los 10 aos nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto. Desde aqu y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y seo limitan su evolucin. A partir de los 20 aos de edad, aproximadamente, esta capacidad se ver mermada en un 75% de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 aos de edad, su prdida se ve incrementada por otros factores como son la paulatina deshidratacin de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un ptimo desarrollo de nuestra condicin fsica, llevado al extremo puede cursar con importantes inconvenientes para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la aparicin de deformaciones seas, as como la tendencia a sufrir luxaciones y esguinces.Para el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios genricos para pasar posteriormente a los especficos de la actividad fsica. Hemos de recordar aqu que la ejecucin de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el aumento de la flexibilidad, mejora el desempeo de la tarea y disminuye de cualidades motoras.Debemos recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de recorrido articular, alivia los dolores musculares y el estrs diario. Adems, acta de forma ptima sobre el trabajo de la velocidad y de la fuerza, nos ayuda a recuperar ms rpido tras el esfuerzo, promueve la relajacin y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar desequilibrios fsicos, como los causantes de la escoliosis, la lordosis, los dolores cervicales, etc.

Leyenda de la SiguamontaPor: Rosco SieversA finales del Siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, la capital guatemalteca se expande y crece ms all de los barrancos que la rodeaban y haban mantenido hasta cierto punto contenida en lo que hoy son las zonas cntricas de la ciudad. Este crecimiento trae consigo horripilantes sucesos y surge as la leyenda de la Siguamonta

Muchos confunden a la Siguamonta con la Siguanaba, primero por el obvio parecido en los nombres, y tambin porque ambos nefastos personajes suelen atraer a sus vctimas a sus muertes, aunque se valen para ello de estrategias muy distintas, dirigidas contra una presa en especial: mientras la Siguanaba atrae a los hombres mujeriegos, la Siguamonta hace lo propio con los nios curiosos y desobedientes.Y es que a principios del siglo pasado, la ciudad no era para nada ruidosa al menos no comparada con el ensordecedor bullicio de estos das- y la rodeaban verdes barrancos repletos de vegetacin y animales. A falta de suficientes puentes y caminos, los habitantes solan atravesar los barrancos para acortar las distancias entre una y otra zona. Es durante estos cortos trayectos entre los matorrales que empezaron a suceder cosas horribles, pues varias personas ya no volvan a casa, solo para ser encontrados muertas algunas horas o incluso das despus. Muchas de las vctimas eran nios que presentaban mltiples heridas, pero no era claro si esos golpes habran sido propiciados por algn adulto o por el contrario los habran sufrido al caer por el barranco.La teora ms aceptada era que en los barrancos de la ciudad se escondan peligrosos y desalmados bandoleros que aprovechaban para asaltar y despojar de sus pertenencias a quienes se aventuraban a ingresar en sus profundidades con la esperanza de ganar algunas horas en su recorrido.La mayora de padres de familia prohibira a los nios acercarse a los barrancos, pero su naturaleza rebelde y curiosa los obligaba en muchos casos a desobedecer, formando pequeos grupos para sentirse ms seguros al momento de ingresar al barranco a investigar. En una ocasin, uno de estos grupos formado por 5 nios entre los 8 y 13 aos de edad, baj por el barranco del barrio Gerona que separa las zonas 1 y 5 de la capital para realizar su habitual recorrido de 2 horas. Eran aproximadamente las 4 de la tarde y los nios ya casi terminaban su recorrido, cuando escucharon el peculiar silbido de un pajarito:Tutuiiit! Tutuiiit! Tutuiiit!Al no poder ver al ave que produca tan simptico sonido, los 2 chicos mayores de 12 y 13 aos decidieron ir a investigar, avanzando algunos pasos. Cuando los chicos caminaban el ave no produca ningn sonido, y cuando paraban repeta su silbido, como llamndolos: Tutuiit! Tutuiiit!. Los chicos se alejaban cada vez ms de los pequeos de 8 y 10 aos, quienes los llamaban a gritos para que no siguieran y que no los dejaran solos. En vano. Los chicos desaparecieron detrs de unos arbustos y luego solo se escucharon sus gritos que se tragaban las profundidades del barranco para terminar en un silencio sepulcral.

Y entonces, nuevamente el silbido: Tutuiit! Tutuiiit! esta vez muy cerca de los pequeos, que alcanzaron a ver al pequeo pajarillo que pareca de oro al reflejar los ltimos rayos del sol de esa tarde. Espantados, los chiquillos corrieron fuera del barranco llorando y pegando de gritos de terror y de auxilio.Hoy en da, an hay quienes creen en la Siguamonta principalmente en el interior del pas, y sugieren que al escuchar el cantar de un pajarito deben ignorarlo y proseguir su camino para evitar caer en su encantamiento potencialmente fatal.La Leyenda del JilguerilloCuenta la leyenda que hace cientos de aos una tribu indgena se estableci en la zona Atlntica de nuestras tierras. Entre ellos haba un guerrero muy cruel llamado Batsu.

Un buen da Batsu decidi buscar esposa y escogi a Jilgue, una hermosa joven que acostumbraba pasear por el bosque cantando como un pajarillo.Cuando Jilgue se enter de las intenciones de Batsu huy a esconderse en el bosque.Batsu estall en clera cuando supo que la joven haba desaparecido y mand a sus guerreros a buscarla. Al poco andar escucharon el canto de Jilgue. Pero cada vez que se acercaban al sitio de dnde vena el canto, Jilgue haba desapareci. Entonces Batsu mand a quemar el bosque. Cuando las llamas comenzaban a levantarse le grit a Jilgue que si sala poda salvarse.

Ella le respondi que prefera la muerte. El fuego se haca cada vez ms fuerte. De pronto vieron como Jilgue cay al cuelo u agoniz. Pero un pajarillo color ceniza, con el pico y las patas rojas, comenz a cantar sobre sus cabezas. No era el canto de un pjaro, era la voz de Jilgue, que desde entonces se sigue escuchando en el canto de los jilgueros que hoy pueblan los bosques de nuestras tierras.Leyendas del Corazn del Cielo en Guatemala.

Cuentan los indgenas kekches de Cobn que el Tzultaka es el Dios del Maz, es el Dios de las alturas, de las profundidades, de la abundancia, de los animales.Celso A. Lara FigueroaTambin es el Seor del Cerro, el Dueo del Mundo. Los indgenas pocomches de la regin tambin le llaman Kajal Yuk Quixcab, que tiene el mismo significado.El Tzultaka siempre ha vivido en una cueva y contina viviendo en las cuevas y en los cerros de la Alta Verapaz. Tena una hija llamada Cana Po que se dedicaba a los oficios domsticos y como una buena muchacha tambin le gustaba tejer y bordaba en sus tejidos todos los acontecimientos del da.

La hija del Tzultaka era la Luna y todos los das pasaba cerca de su casa Xbalamke que era el Sol y quien trataba de impresionarla porque se haba enamorado de ella. Para que se diera cuenta de que era un hombre muy importante, pasaba todos los das cerca de la casa llevando como presa un venado. Cada vez que la seorita Luna vea pasar a Xbalamke se senta impresionada y comentaba que ese hombre era un buen cazador. Un da le dijo a su pap, el Tzultaka que para ella aquel hombre era muy atractivo y que estaba segura que l tambin le corresponda con el mismo atractivo que ella senta por l.El padre le respondi a su hija:-Hay que tener mucho cuidado con ese hombre, puede ser engaoso; pero debemos analizarlo en alguna forma, hasta que estemos seguros si su actitud es sincera.En seguida dijo a su hija que el agua del nixtamal donde se cuece el maz, tirara en el camino por donde acostumbraba pasar Xbalamke. As lo hizo y cuando aquel pas muy entretenido viendo a la muchacha Luna, no se dio cuenta de que el terreno que iba pisando estaba muy resbaloso por el agua de nixtamal que haba sido tirada, y se resbal y cay.Al momento de caer llevaba nada ms un cuero de venado que era el mismo que le haba estado sirviendo para engaar a la seorita Luna, que por estar pensando en ella ya no cazaba nada. Cuando cay se descubri que era simplemente un engaador y la Luna se ri mucho de l y su padre volvi a confirmarle que siempre debe tener cuidado con los hombres.Desde ese momento Xbalamke tena vergenza de pasar por ah, por haber fallado en sus intenciones. Desde entonces, siempre rondaba la casa de la luna, sin encontrar la oportunidad de volver a acercarse a ella para manifestarle su amor.Cuando Xbalamke cay al suelo tambin cay una semilla de tabaco y esta semilla germin, naciendo una planta que creci y a la que llegaban muchos colibres para saborear el nctar de sus flores. Al ver esto Xbalamke aprovech la oportunidad para hablar con el colibr y le pidi le prestara su plumaje para utilizarlo y as poder acercarse hasta la casa de la seorita Luna.

El colibr al principio no quiso acceder, pero despus de tantos ruegos de Xbalamke lo convenci, ofrecindole envolverse en unas hojas de ceiba y slo as le prest su plumaje. Xbalamke se puso el plumaje y se convirti en un colibr y se fue a parar sobre la planta de tabaco donde la seorita Luna lo vi. Lo estuvo viendo durante todo el da y ese da fue cuando apareci el Xakche en los tejidos que la Luna haca, representando la planta del tabaco.

La leyenda del Volcn

Esta leyenda nos ensea que la destruccin siempre es seguida por un renacimiento, implicando que la cultura Maya-Quich puede renacer. Relata el origen de la gente en Guatemala en "un da que dur varios siglos".

Empieza con 6 hombres, tres de los cuales emergieron del agua y tres que aparecieron en el viento. El nfasis que Asturias hace en el nmero 3 durante el relato est relacionado con la importancia de ese nmero en la tradicin Nahuatl. Los 3 hombres del mar se alimentan con estrellas y los 3 del viento caminan en el bosque como hombres-ave.

Adems de estos hombres, hay 2 dioses, Cabrakn, que provoca terremotos, y Hurakn, que es el gigante de los vientos y el espritu del cielo. Hurakn produce un temblor y todos los animales huyen del bosque. Uno de los seis hombres, llamado Nido, es el nico que se queda y recibe ordenes de construir un templo de parte de una trinidad, conformada por un santo, un lirio blanco y un nio. Posteriormente, los rboles empiezan a llenarse de nidos, ilustrando el proceso de la renovacin.

Esta leyenda narra una clara lucha entre religiones. Contrasta al catolicismo (referencias a pequeas cruces y la trinidad) con las fuerzas de Cabrakn y Hurakn, que representan a la religin Maya-Quich.

Leyenda del Cadejo

Desarrollada en el siglo 17, esta leyenda ilustra la capacidad que los humanos tenemos para vencer a la opresin.En el primer prrafo se nos presenta a la protagonista, una hermosa novicia en un convento que, con el tiempo, se convertir en Madre Elvira de San Francisco. Este personaje cambia de nombre varias veces en la historia. Los siguientes prrafos estn dedicados a describir el ambiente del convento que la rodea, sutilmente moldeado por su punto de vista emocional. Ella se siente plagada por su trenza, ya que incita la excitacin fsica de los hombres. Hasta que, cansada, se corta la trenza y sta se convierte en una serpiente. La serpiente se enrolla alrededor de una candela, apagando su llama, y enviando a los hombres al infierno.

El cadejo naci de la tentacin para perseguir a la humanidad hasta el fin de los tiempos. En la descripcin de la forma en la que Madre Elvira de San Francisco se deshizo de su trenza, Asturias demuestra cmo la humanidad posee los medios para librarse del yugo que la aplasta, sin importar cun opresivo sea. En esta historia hay imgenes frecuentes de muerte y cadveres, as como casos de sucesos mgicos.

En el ltimo prrafo, no queda claro si Asturias indica que todo no fue mas que un sueo.

Leyenda de la Tatuana

Esta leyenda intenta describir las formas en las que la humanidad puede y va a recuperar su libertad. La leyenda es acerca de un rbol de almendras, que se describe como un "rbol sacerdote". Este rbol protege las tradiciones mayas y relata el pasar de los aos. El rbol divide su alma en 4 caminos que va encontrando antes de entrar al inframundo, conocido como Xibalb. Estos cuatro caminos estn marcados por diferentes colores: verde, rojo, blanco y negro.

Cada porcin del alma se embarca en un camino diferente en el que cada una enfrentar diversas tentaciones. El camino negro, que en la tradicin Maya lleva al inframundo, cambia parte de su alma con el mercader de joyas invaluables, que luego intercambia por la esclava ms hermosa. La esclava escapa, y el personaje del rbol, que busca la parte de su alma que le hace falta, eventualmente la encuentra. La Inquisicin interviene y los sentencia a muerte. Al final, la hermosa esclava se escapa de la noche a travs de la magia de un barco que dibuj en la pared de su prisin. La maana de su ejecucin, lo nico que los guardias encuentran en la celda es un viejo rbol de almendras.

En esta leyenda, el almendro principal representa a la civilizacin Maya-Quich y la Inquisicin representa a un poder extranjero. Esta leyenda ensea que "el alma no est a la merced de las fuerzas externas" y "por lo tanto los humanos siempre encuentran los medios para recuperar su independencia".

Leyenda del Sombrern

En esta leyenda, Asturias toma la idea del nio / demonio El Sombrern y la explora con un lente de magia. Crea una pelota que aparece y desaparece, en la que encierra al Sombrern o demonio.

El protagonista es un monje, que es tentado por una pelota que entra rebotando por la ventana de su celda. El monje es cautivado por la pelota y empieza a preguntarse si pudiera tener algo que ver con el diablo. Pasa incontables horas jugando con la pelota, y cuando habla con una mujer cuyo hijo haba perdido la pelota, y se siente presionado para devolverla, los vecinos dicen que se vea como el mismsimo demonio. Finalmente lanza la pelota por la ventana y la pelota se transforma en el Sombrern. As, Asturias vuelve a demostrar que los humanos "son capaces de romper los lazos que los atan a lo indeseable".

Esta leyenda, como la del Cadejo, corresponde al perodo colonial espaol en Guatemala, y est escrita en un lenguaje simple y coloquial. Se enfoca en los aspectos cristianos y espaoles de Guatemala y tiene lugar en La Antigua. La pelota con la que el monje juega simboliza el antiguo juego de pelota Maya. De esta forma, en esta leyenda las tradiciones Cristiana y Maya se combinan al ser la pelota un elemento de un ritual Maya, pero tambin tiene las caractersticas de un demonio.

Leyenda del tesoro del Lugar Florido

Esta leyenda tiene lugar en el momento en que los conquistadores espaoles llegaron a Guatemala, mientras los nativos celebraban el fin de una guerra. Est situada cerca del lago de Atitln, en el territorio de los Tz'utujiles. Cerca del lago, el volcn "Abuelo del Agua" esconde el tesoro de las tribus ribereas que escaparon del saqueo espaol. La leyenda empieza en el crepsculo, que puede compararse al declive de la civilizacin indgena. El fin de al guerra se anuncia y la celebracin de paz entre los pueblos indgenas dura toda la noche. Hay una lista de los escuadrones de soldados, y cada uno es distinguido por los colores de las plumas que visten. El jefe maya local lleva a aqullos que sern sacrificados. El momento de destruccin empieza cuando el sacerdote maya exclama las frases rituales al volcn, mientras los espaoles se acercan. Las tribus se aterrorizan y huyen al lago para protegerse de la invasin, dejando el tesoro atrs.

De los 8 textos que componen la primera edicin original, este ltimo es el nico ambientado en la poca pre-hispnica, an y cuando sucede justo en el momento de la llegada de los espaoles. Asturias contrasta a las 2 culturas; describe a los nativos como conectados al mundo natural y los asocia con abundancia y un sentido de riqueza (tenan flores, frutos, aves, plumas, oro y piedras preciosas), mientras enfatiza la escasez de los europeos al repetir la preposicin "sin" una y otra vez en su contexto.

Leyenda de los brujos de la tormenta pr