_Bioquímica 2011 (2)

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA EN CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOQUÍMICA PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIRIGIDO A: ALUMNOS DE PRIMER AÑO GENERACIÓN 2010 GRUPOS “A”, “B”, “C” Y “D” PERIODO SEGUNDO CICLO ESCOLAR (ENERO - JUNIO DEL 2011) ELABORADO POR: Dr. en C. Jesús Bernardino Velásquez Fernández Dr. en C. Manuel Iván Girón Pérez M. en C. Pedro Aguiar Médico Carmen E. Carrillo González Q.F.B. Maricela Ramírez Rangel Médico Fernando Cortes Navarrete Q.F.B. Rosalina Lara Torres M. en C. Graciela López Guzmán Médico Jorge Moctezuma López M. en C. Alejandrina Montes Quiroz 1

description

BIOQUIMICA 2011 ODONTOLOGIA UAO ARCHIVO 1

Transcript of _Bioquímica 2011 (2)

Page 1: _Bioquímica 2011 (2)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITÁREA EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD DE APRENDIZAJE

BIOQUÍMICA

PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIRIGIDO A:

ALUMNOS DE PRIMER AÑO GENERACIÓN 2010GRUPOS “A”, “B”, “C” Y “D”

PERIODO

SEGUNDO CICLO ESCOLAR(ENERO - JUNIO DEL 2011)

ELABORADO POR:Dr. en C. Jesús Bernardino Velásquez Fernández

Dr. en C. Manuel Iván Girón PérezM. en C. Pedro Aguiar

Médico Carmen E. Carrillo GonzálezQ.F.B. Maricela Ramírez Rangel

Médico Fernando Cortes NavarreteQ.F.B. Rosalina Lara Torres

M. en C. Graciela López GuzmánMédico Jorge Moctezuma López

M. en C. Alejandrina Montes Quiroz

1

Page 2: _Bioquímica 2011 (2)

INTRODUCCIÓN

La Universidad Autónoma de Nayarit, al igual que muchas universidades del país deben

prepararse para realizar cambios y transformaciones en su vida educativa tan necesarias que

servirán para dar respuesta a los nuevos requerimientos de una sociedad moderna; es por eso

que, desde el año 2002 se inicia un proyecto de transformación en ésta Universidad los

lineamientos y mecanismos se encuentran plasmados en un documento denominado:

Documento Rector para la Reforma Académica, en el cual encontrara los diversos estudios,

proyectos y propuestas que culminaron en un cambio del modelo académico en toda la

Universidad Autónoma de Nayarit.

Este nuevo modelo académico que la Universidad Autónoma de Nayarit ha implementado es el

Modelo de Competencias Profesionales Integradas el cuál propone un cambio fundamental

en el desarrollo de las actividades académicas dentro de las instituciones educativas, es un

proceso innovador que implica generar transformaciones en todos los actores del proceso

enseñanza - aprendizaje.

Es por esa razón que al iniciar sus estudios en el área que seleccionaste encontraras cambios, el

más importante es que sepas que tu eres el protagonista principal en éste modelo, ya que todas

las actividades que se implementan están planeadas para mejorar no solo tu aprendizaje, sino

también el adquirir las habilidades, capacidades y valores que te permitan el logro de las

competencias necesarias y requeridas para tu desarrollo profesional futuro. En éste modelo el

aprendizaje se orienta a: aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a hacer y

aprender a ser. ¿Qué significa todo esto? Que no solo se esta pretendiendo el logro de los

aprendizajes de conocimientos teóricos propios de la licenciatura elegida sino que también, se

plantea un desarrollo integral del se humano que eres tu.

Tu eres el responsable de tu propio aprendizaje, bajo esta perspectiva encontraras otra

modificación, el docente ya no es el responsable de tu aprendizaje, su papel en este modelo es

el de facilitador, coordinador y orientador, el será tu acompañante en este proceso educativo, el

deberá propiciar climas de respeto para que tu al igual que tus compañeros del aula, trabajen en

un ambiente de cordialidad, donde expresen y desarrollen las habilidades, capacidades y valores

necesario para el logro de las competencias requeridas en el campo profesional que tu elegiste

y; ¿cómo lo logrará el docente?

Promoción del aprendizaje, así como tu papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje se

modificó, también el del docente; su papel será el de acompañamiento, coparticipación y ayuda

2

Page 3: _Bioquímica 2011 (2)

mutua en la construcción del conocimiento. El docente será un diseñador y promotor de

estrategias que te ayuden en tu aprendizaje el cual tendrá que ser un aprendizaje por recepción-

descubrimiento y recepción-significativo: “La esencia del proceso del aprendizaje significativo

reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y

sustancial con lo que el alumno ya sabe” (Ausubel).

Recursos Didácticos, deberán estar acordes con los requerimientos del proyecto curricular y de

los programas de cada unidad de aprendizaje. Estas estrategias deben tomar en cuenta los

contenidos, la metodología a utilizar, las características de cada recurso didáctico, pero todos

ellos deben tener como denominador común el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en

el estudiante. Una actividad fundamental a desarrollar en cada uno de ustedes es la

investigación (competencia eje de este modelo académico).

La investigación, el aprendizaje que se pretende en este modelo deberá esta apoyado por la

investigación, y ésta es, desde éste punto de vista una de las estrategias fundamentales de tu

aprendizaje. Al principio la investigación será de tipo bibliográfica la cuál desarrollará en ti,

habilidades como la indagación, la exploración y el descubrimiento de nuevos conocimientos que

como los relacionarás con los que ya sabes y con estos reorganizar y lograr un aprendizaje

significativo que te permita posteriormente relacionarlo con otras unidades de aprendizaje que

cursarás en ciclos posteriores.

Con ésta pequeña introducción se pretende de alguna manera despejar algunas dudas que

tengas en estos momentos, el docente responsable del curso podrá contestar las restantes.

BIENVENIDO

3

Page 4: _Bioquímica 2011 (2)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE

BIOQUÍMICA

PRIMER AÑO GENERACIÓN 2009

INICIA 17 DE ENERO DE 2011

TERMINA 17 DE JUNIO DE 2011

DURACION 22 SEMANAS Primer Periodo 17 de Enero al 18 de Febrero de 2011Segundo Periodo 21 de Febrero al 11 de Marzo de 2011Tercer Periodo 14 de Marzo al 8 de Abril de 2011Cuarto Periodo 11 de Abril al 17 de Junio de 2011

DIAS HABILES 89 DÍAS

PROBABLES DIAS INHABILES 11 DÍAS

HORAS DOCENCIA 80 HORAS

HORAS ESTUDIO INDEPENDIENTE 80 HORAS

ASESORIAS(Previa cita en departamento Psicopedagógico)Turno VespertinoGrupo A

MARTES Y JUEVES12:00 – 13:00 HRS.

EXAMENESPRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL 28 DE FEBRERO DE 2011SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTAL 11 DE MARZO DE 2011TERCER EXAMEN DEPARTAMENTAL 8 DE ABRIL DE 2011CUARTO EXAMEN DEPARTAMENTAL 17 DE JUNIO DE 2011

NOTA: El horario para todos los exámenes es de 13.00 - 14.00 Hrs. el día señalado en su cronograma.

En caso de cambio de fechas se les notificará oportunamente a través del docente responsable del grupo

4

Page 5: _Bioquímica 2011 (2)

PRIMER PERIODO: DEL 17 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO DE 2011

ENCUADRE.

OBJETO DE ESTUDIO 1: Antecedentes de la Bioquímica.

Contenido temático Importancia de la Bioquímica y su interrelación con otras disciplinas.

Componentes del aprendizaje1. Célula.2. Biomoléculas.3. Bioquímica: historia y conceptos.

OBJETO DE ESTUDIO 2: El electrón y sus interacciones.

Contenido Temático

Modelo Atómico y orbitales atómicos. Regla del octeto y electronegatividad y enlaces intra e intermoleculares. Hibridación y orbitales moleculares. Isomerías. Grados de oxidación del carbón.

Componentes del aprendizaje

1. Átomo.2. Dipolos.3. Electrón.4. Electronegatividad.5. Enlace coordinado.6. Enlace covalente.7. Enlace iónico.8. Fuerzas de London.9. Fuerzas de Van der Waals.10. Interacciones hidrófobicas.11. Molécula.12. Orbitales.13. Puentes de hidrógeno.14. Puente salino.15. Hibridación.16. OA híbridos sp3, sp2, sp.17. Orbitales moleculares (OM): y 18. Electrones apareados.19. Grupos funcionales:

5

Page 6: _Bioquímica 2011 (2)

a. Alcano.b. Grupo hidroxilo: Alcohol.c. Grupo carbonilo: Aldehídos y Cetonas.d. Ácidos carboxílicos.e. Ácido y anhídrido carbónico.

20. Hidratación/Deshidratación de aldehídos, cetonas y ácido carbónico.21. Oxidación/Deshidrogenación.22. Reduccion/Hidrogenación.23. Cofactores oxidados y reducidos.24. Catabolismo.25. Anabolismo.26. Biomoléculas.

OBJETO DE ESTUDIO 3: Agua.

Contenido Temático

Propiedades físicas y químicas del Agua. Disoluciones y dispersiones: electrolitos, cristaloides y coloides. Ósmosis y diálisis. Acidez y Basicidad.

Componentes del aprendizaje

1. Propiedades físicas y químicas del Agua.2. Disoluciones: Cristaloides.3. Concentraciones.4. Osmosis y diálisis.5. Presión osmótica.6. Presión oncótica.7. Isotonicidad y Electrolitos.8. Dispersiones: Coloides.9. Equilibrio iónico.10. Ionización.11. Ácidos y bases.12. Escala de pH.13. Ecuación de Henderson-Hasselbach.14. Amortiguadores.

SEGUNDO PERIODO: DEL 21 DE FEBRERO AL 11 DE MARZO DE 2011

OBJETO DE ESTUDIO 4: Bioenergética.

Contenido Temático

6

Page 7: _Bioquímica 2011 (2)

Equilibrio químico. Ley de LeChatelier. Tendencia al equilibrio, reversibilidad y sentido de la reacción. Energía libre de Gibbs, Entalpía y Entropía. Espontaneidad. Acoplamiento y Ley de Hess. Estado de Transición. Activación Biológica.

Componentes del aprendizaje

1. Reacciones químicas.2. Equilibrio químico.3. Ley de Lechatelier.4. Velocidades de reacción.5. Constante de equilibrio.6. Energía libre de Gibbs.7. Energía libre de Gibbs estándar.8. Entalpía.9. Entropía.10. Exotermia y Endotermia.11. Exergonia y Endergonia.12. Espontaneidad.13. Ley de Hess.14. Energía de reactivos, de productos y del estado de transición.15. Fosforilación biológica.

OBJETO DE ESTUDIO 5 Catalizadores biológicos: enzimas.

Contenido Temático:

Función enzimática. Holoenzimas y coenzimas. Zimógenos. Isoenzimas. Cofactores reducidos. Tipos de reacciones catalizadas y clasificación enzimática. Catálisis enzimática. Modelos de reacción. Regulación enzimática. Parámetros Fisicoquímicos, modulación, alosterismo y

cooperatividad.

Componentes del aprendizaje

1. Enzimas. Concepto y definición.2. Holoenzimas. Apoenzimas3. Coenzimas, cofactores y grupo prostético.4. Isoenzimas.

7

Page 8: _Bioquímica 2011 (2)

5. Zimógenos.6. Cofactores reducidos: NAD+, NADP+, FAD7. Clasificación de enzimas según la reacción que catalizan. Nomenclatura:8. Isomerasas (caso especial: mutasas), transferasas (c.e.: transaminasas y cinasas),

oxidasas/hidrogenasas/oxigenasas, reductasas/deshidrogenasas, liasas, sintetasas, ligasas.

9. Moduladores positivos y negativos: activadores e inhibidores.10. Inhibición y tipos de inhibición.11. Inducción y Represión/Supresión enzimática.12. Modelos de actividad enzimática: llave-cerradura y ajuste inducido.13. Ecuación de Michaelis-Menten. 14. Regulación por sustrato, regulación por zimógenos. Regulación por modificación

covalente.15. Alosterismo y cooperatividad.

OBJETO DE ESTUDIO 6: Equilibrio y homeostasis.

Contenido Temático

Acoplamiento. Estado Estacionario y la comparación contra equilibrio. Puntos de regulación del estado estacionario.

TERCER PERIODO: DEL 14 DE MARZO AL 8 DE ABRIL DE 2011

OBJETO DE ESTUDIO 7: Carbohidratos y su metabolismo.

Contenido Temático

Definición. Formula básica, isomerías ópticas. Nomenclatura y Estructuras de Fisher. Formacion de hemiacetales, Anomerismo y proyecciones de Haworth. Disacáridos y formación de acetales. Polisacáridos y estructura secundaria. Almidón y celulosa. Amilosa y amilopectina. Almidón y glucógeno. Funciones de los carbohidratos. Digestión y absorción de carbohidratos. Glucólisis. Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa. Síntesis y degradación de glucógeno. Vía de las pentosas fosfato.

8

Page 9: _Bioquímica 2011 (2)

Gluconeogénesis.

Componentes del aprendizaje

1. Carbohidratos.2. Sacáridos.3. Clasificación y nomenclatura según el grupo funcional y el número de carbonos.4. Hemiacetales y acetales.5. Hemicetales y cetales.6. Anomerismo y proyecciones de Haworth.7. Polisacáridos y su clasificación.8. Estructura secundaria: Hélices.9. Enzimas que degradan polisacáridos para que se puedan absorber.10. Glucólisis.11. Ciclo de Krebs.12. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.13. Síntesis y degradación de glucógeno.14. Vía de las pentosas fosfato.15. Gluconeogénesis.

CUARTO PERIODO: DEL 11 DE ABRIL AL 17 DE JUNIO DE 2011

OBJETO DE ESTUDIO 8: Lípidos y su metabolismo.

Contenido Temático

Clasificación de lípidos y nomenclatura. Estructuras autoensambladas. Funciones de los lípidos. Digestión, absorción y distribución de los lípidos (lipoproteínas). -oxidación. -reducción. Síntesis de triacilglicéridos y fosfolípidos. Síntesis de cuerpos cetónicos. Síntesis de Colesterol y hormonas esteroideas. Vitaminas liposolubles. Síntesis de eicosanoides.

Componentes del aprendizaje

1. Clasificación de lípidos: simples, compuestos y derivados.2. Ácidos grasos. Saturados e insaturados. Ácidos omega 3, omega 6, etc.3. Ceras.4. Triacilglicéridos.5. Fosfolípidos: Fosfoglicéridos, Esfingolípidos y sus derivados.6. Terpenoides.

9

Page 10: _Bioquímica 2011 (2)

7. Colesterol, análogos (fitosterol, estigmasterol) y derivados (hormonas esteroideas y sales biliares).

8. Vitaminas liposolubles: A, D, E y K.9. Micelas y Lamelas. Interacción de los diferentes tipos de lípidos con el agua.10. Bicapa lipídica, modelo de mosaico fluido y “rafts”.11. Funciones de los lípidos.12. Lipoproteínas. VLDL, LDL, HDL, QM.13. -oxidación.14. -reducción.15. Triacilglicéridos y fosfolípidos.16. Cuerpos cetónicos.17. Colesterol y hormonas esteroideas.18. Eicosanoides. Prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos.

OBJETO DE ESTUDIO 9: Proteínas y su metabolismo.

Contenido Temático

Aminoácidos, nomenclatura y clasificación. Aminoácidos esenciales y no esenciales.

Enlace peptídico, estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Ejemplos de funciones: Transporte de oxígeno, anticuerpos y proteínas

estructurales. Proteoglicanos y glicoproteínas. Digestión y absorción de proteínas. Ciclo de urea y creatinina. Transaminación y desaminación. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos. Anaplerosis. Síntesis de aminoácidos no esenciales. Síntesis de aminoácidos esenciales.

Componentes del aprendizaje

1. Aminoácidos, nomenclatura y clasificación por la cadena lateral.2. Nomenclatura de tres y de una letra.3. Aminoácidos esenciales y no esenciales4. Enlace peptídico.5. Oligopéptidos y proteínas. 6. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria Queratina, Fibroína,

Colágeno, insulina, actina G, miosina, mioglobina, hemoglobina y anticuerpos.7. Dímeros, Homooligómeros y heterooligómeros.8. Función de las proteínas.9. Derivados proteícos: glicoproteínas y proteoglicanos.10. Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos.11. Ciclo de urea y creatinina.12. Transaminación y desaminación.13. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos. Anaplerosis.

10

Page 11: _Bioquímica 2011 (2)

14. Síntesis de aminoácidos no esenciales.15. Síntesis de aminoácidos esenciales.

OBJETO DE ESTUDIO 10: Otros compuestos nitrogenados y su metabolismo.

Contenido Temático

Síntesis de Neurotransmisores y catecolaminas. Bases nucléicas, nucleósidos y nucleótidos. DNA y RNA. Digestión y absorción de polinucleótidos. Síntesis de nucleótidos. Catabolismo de nucleótidos y formación de ácido úrico.

Componentes del aprendizaje

1. Síntesis de Neurotransmisores Serotonina, acetilcolina, GABA.2. Catecolaminas, adrenalina/epinefrina noradrenalina/norepinefrina, Dopa,

Melanina.3. Bases nucleicas, nucleósidos y nucleótidos.4. RNA.5. RNA mitocondrial (mRNA), ribosomal (rRNA), de transferencia (tRNA) y

heteronuclear (hRNA).6. DNA.7. A-DNA, B-DNA, Z-DNA.8. Transcripción.9. Traducción.10. Replicación.11. Enrollamiento y superenrrollamiento.12. Mutaciones puntuales: Transición, transversiones. 13. Digestión y absorción de polinucleótidos.14. Síntesis de nucleótidos de purinas y pirimidinas.15. Catabolismo de nucleótidos y formación de ácido úrico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Mathews, C.K. y Van Holde, K.E. 2004. Bioquímica. 3a edición. Ed. McGraw-Hill-

Interamericana. Madrid, España.

Bioquímica. La base molecular de la vida. 3a. Edición. Ed. McGraw-Hill-Interamericana.

Laguna, José y Piña, Enrique. 2002. Bioquímica de Laguna. 5a edición. Ed. El Manual Moderno. México D.F.

Stryer, L. 1995. Bioquímica. 4a edición. Ed. Reverté, S. A. Barcelona, España. Tomo I y II.

Voet D., and Voet J.G. (2007). Fundamentos de Bioquímica: la vida a nivel molecular. 2ª edición. Ed. Panamericana.

11

Page 12: _Bioquímica 2011 (2)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Montgomery, R; Conway, T. y Spector, A. 1998. Bioquìmica Casos y Textos. 6a edición.

Ed. Harcourt Brace de España. Madrid, España

Murria, R.K; Mayes, P.A.; Granner, D.K. y Rodwell, V.W. 2001. Bioquímica de Harper.

16a edición. Ed. El Manual Moderno. México, D.F.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

AREA DE CIENCIAS DE LA SALUDUNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA

12

Page 13: _Bioquímica 2011 (2)

UNIDAD DE APRENDIZAJEBIOQUÍMICA

PARÁMETROS A EVALUAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE BIOQUÍMICA

De acuerdo a los Lineamientos Generales de Evaluación, la Academia de Bioquímica señala los siguientes parámetros para obtener calificación de la Unidad de Aprendizaje de Bioquímica los cuales tendrán la siguiente ponderación:

PARÁMETRO PORCENTAJE MÍNIMO ACEPTABLE

DESGLOCE

Exámenes departamentales

30% 18% Se realizarán 4 exámenes cada uno equivale a 7.5% del total del porcentaje de éste parámetro

Portafolio10% 6% Presentación 2 %

Contenido 7%Cumplimiento en tiempo y forma 1%

ParticipaciónNo Recuperable

10% 6% Exposición de temas 6 %Material didáctico 2 % (Individual)Trabajo en equipo 2 %

Mapa metabólico35% 21% Presentación del trabajo 5 %

Contenido 15 %Interrelación metabólica 15 %

Prácticas deLaboratorioNo Recuperable

15% 9% El docente responsable de las prácticas determinará el porcentaje para su evaluación

TOTAL 100% 60%

El estudiante tendrá acreditado el curso una vez que haya alcanzado el mínimo (60) señalado en el Reglamento.

En la evaluación ordinaria, trabajos iguales solo recibirán calificación de entrega.

En la recuperación de cualquier parámetro RECUPERABLE el valor para un trabajo de calidad será como máximo el mínimo de aprobación señalado para cada parámetro.

EN EL ENCUADRE SE EXPLICARÁ MÁS DETALLADAMENTE LA EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS

ACADEMIA DE BIOQUÍMICA

CARACTERÍSTICAS, REQUISITOS Y PORCENTAJES DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

13

Page 14: _Bioquímica 2011 (2)

En la siguiente información señalamos las características, requisitos y porcentajes que deben

tener los parámetros con los que evaluaremos ésta Unidad de aprendizaje:

EXÁMENES DEPARTAMENTALES: 30%

Son escritos.

El número de preguntas estará relacionado con la extensión del contenido a

evaluar.

Son preguntas de opción múltiple.

Son cuatro exámenes parciales.

El concepto de parciales se refiere a que comprenden el contenido temático

señalado en el programa ejemplo:

Primer parcial: comprenderá los OBJETOS 1, 2 Y 3

Las preguntas de los exámenes estará relacionado con los contenidos en el programa.

(NOTA: Tema no revisado en clase que éste señalado en el programa si se evalúa).

Son elaborados por la totalidad de los integrantes de la Academia.

Son calificados por los docentes integrantes de la Academia. Para mayor imparcialidad

se acordó que la revisión y calificación de los exámenes será realizada por un docente

diferente y no el responsable del grupo.

Las fechas para la aplicación de los exámenes está determinado en su cronograma y el

horario es de 13.00 – 14.00 Hrs.

CUALQUIER CAMBIO DE FECHA PARA LA APLICACIÓN DEL EXAMEN LA INFORMACIÓN SOLO SERÁ A TRAVÉS DEL DOCENTE RESPONSABLE DE CADA

GRUPO.

La aplicación de un examen no determina suspensión de actividades

académicas.

CUALQUIER DUDA SOBRE ÉSTE PARÁMETRO LO CONTESTARÁ EL DOCENTE

RESPONSABLE EN EL ENCUADRE.

PORTAFOLIO: 10%

14

Page 15: _Bioquímica 2011 (2)

Se le denomina así al conjunto de tareas, trabajos realizados en el aula y en su trabajo

independiente (autoaprendizaje); así como la evaluación diaria señalado más adelante.

(En el parámetro de participación)

TODOS SE RECOLECTARAN AL FINAL DE CADA SESIÓN O CLASE EN UNA

CARPETA O FOLDERS. ( No se admiten hojas sueltas )

Cada una de éstos trabajos son evaluados por el docente.

Requisitos a calificar son:

Presentación.

Contenido temático.

Bibliografía consultada.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PORTAFOLIO ESTA SEÑALADO EN LA EXPLICACIÓN

SIGUIENTE.

Presentación:

Carátula de identificación. (Datos de la institución, personales y tema

elaborado).

Orden en los temas y paginado para agilizar su revisión.

Pulcritud.

Contenido:

o Resumen del tema (puede usted utilizar mapas conceptuales, redes

semánticas, cuadros sinópticos, etc. Temas a renglón seguido NO

SE ACEPTAN).

o Es muy importante la presencia de esquemas o dibujos en los temas

desarrollados.

o El trabajo realizado en casa puede ser mejorado o corregido durante

la revisión del tema en el aula.

o Al final de la clase o sesión se entregaran al docente.

Bibliografía consultada

Para hacer referencias seguir las Normas de Vancouver. (La forma

de reportar la bibliografía se revisó en la segunda sesión)

Si el trabajo no trae la bibliografía revisada para su elaboración

NO SE ACEPTA EL TRABAJO.

CUALQUIER DUDA SOBRE ÉSTE PARÁMETRO LO CONTESTARÁ EL DOCENTE

RESPONSABLE EN EL ENCUADRE.

15

Page 16: _Bioquímica 2011 (2)

Participación: 10% (Por sus características es un parámetro NO RECUPERABLE)

Éste parámetro se refiere principalmente a las actividades que tú realizas en el aula.

1. Tiene 3 tipos de actividades

Exposición de contenidos temáticos.

Elaboración de material didáctico.

Evaluación de la actividad.

Exposición de contenidos temáticos:

Revisión de los temas indicados en el cronograma de actividades.

En la revisión de los temas se utilizaran diversas estrategias de

aprendizaje

En las primeras sesiones el docente puede sugerir diversa

técnicas grupales.

Subsecuentemente el equipo responsable del tema selecciona

la que consideren más adecuada.

El equipo responsable de la exposición del tema debe señalar en la

primera diapositiva si es que lo hace en Power su presentación, el

nombre de cada uno de sus integrantes con el fin de facilitar la actividad

de calificación de sus compañeros.

El equipo responsable del tema utilizará toda la información que

considere pertinente pero manejando los tiempos de manera

responsable. La bibliografía utilizada debe ser de varias fuentes. No

se acepta como bibliografía una sola fuente de información.

Si utiliza Internet verificar la confiabilidad de la información.

Sugerimos utilizar esta fuente principalmente para imágenes,

diagramas, figuras.

Señalar las fuentes bibliográficas en su desarrollo del tema.

Elaboración de materiales didácticos:

El equipo de trabajo puede presentar el material didáctico que considere

más apropiado para la revisión del tema señalado. Por ejemplo:

Diapositivas

Trabajos en Powert Point.

16

Page 17: _Bioquímica 2011 (2)

Videos, figuras con movimiento.

Fomix, figuras en hielo seco, etc. etc.

Evaluación de la actividad por el docente y sus compañeros de grupo:

La evaluación se realizará de la siguiente manera:

Se evalúa individualmente:

Claridad en la exposición del tema.

Dominio del tema.

Manejo de su material didáctico.

Se evalúa el trabajo de equipo:

Integración como equipo.

Manejo de la totalidad del tema.

Material didáctico completo.

Respeto entre los integrantes.

Apoyo entre ellos.

Cumplimiento con la totalidad del tema.

Diversidad de técnicas que permitieron un completo

aprendizaje del tema expuesto.

¿Al finalizar el tema se contestaron dudas?

Con la actividad realizada por el equipo ¿Se logró el aprendizaje del

tema?

Al final de la clase la hoja de evaluación será entregado al docente, el

cual lo sumará a su propia calificación.

CUALQUIER DUDA SOBRE ÉSTE PARÁMETRO LO CONTESTARÁ EL DOCENTE

RESPONSABLE EN EL ENCUADRE.

Mapa metabólico: 35%

Es una actividad integradora que se realiza A PARTIR DE LAS PRIMERAS EXPOSICIONES DE

LOS CICLOS METABÓLICOS, el cual tú puedes ir armando conforme se revisen cada uno de

ellos.

1) ¿Qué es un mapa metabólico?

Es un material didáctico elaborado de manera individual por los estudiantes.

2) ¿Cómo se integra un mapa metabólico?

A través de un trabajo realizado por los equipos previamente conformados.

17

Page 18: _Bioquímica 2011 (2)

3) ¿Qué integra el “mapa metabólico”

Los ciclos metabólicos más importantes realizados en el cuerpo humano.

4) ¿Qué utilidad aporta para el aprendizaje de la bioquímica?

La integración de los diversos ciclos, la relación metabólica entre ellos, la comprensión de

los procesos homeostáticos y la comprensión de algunas patologías relacionadas con el

metabolismo.

5) ¿Cómo se elabora?

A través de la investigación bibliográfica de los integrantes de los equipos.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA ELABORAR EL MAPA METABÓLICO:

1. Integración de los equipos de trabajo y asignación de los temas.

2. Búsqueda de la información por los equipos.

3. Asesorías por parte del docente a cada uno de los equipos responsables de la

exposición de los ciclos metabólicos.

4. Presentación por los equipos de cada uno de los ciclos metabólicos.

5. Trabajo realizado por el resto del grupo (Los que no están exponiendo en individual)

6. Elaboración del mapa metabólico por cada uno de los estudiantes para su evaluación

final.

1. Integración de los equipos de trabajo:

En una de las 2 primeras sesiones de la unidad de aprendizaje de Bioquímica se

formaran 7 equipos de trabajo con la totalidad del grupo.

Se sortearán los primeros 7 ciclos metabólicos (carbohidratos) posteriormente en el

transcurso del ciclo escolar se repartirán los siguientes ciclos metabólicos de lípidos,

proteínas y otros compuestos nitrogenados.

2. Búsqueda de la información por los equipos.

Revisarán en los diversos textos de bioquímica la información sobre el ciclo metabólico

que les toco en el sorteo.

Elaborarán un primer resumen para ser revisado en la primera asesoría con el docente

responsable del grupo.

3. Asesoría: Primera asesoría extra-clase: SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO.

Las asesorías son responsabilidad del docente.

Las fechas, horarios y lugar son determinados por el docente.

18

Page 19: _Bioquímica 2011 (2)

Revisar la información obtenida por el equipo.

Señalar los objetivos específicos.

Delimitar los temas.

Después de ésta primera revisión del trabajo cada equipo debe:

Revisar el resumen elaborado y marcar las correcciones señalada en la primera

asesoría.

Elaborar 2 diagramas en 2 tamaños:

En tamaño carta para repartirlo a sus compañeros cuando se revise su ciclo

metabólico.

El otro debe ser realizado en papel bond, cartulina, tela, etc. etc. que servirá en su

exposición.

Los dos deben tener las siguientes características:

Uno el cuál contendrá las estructuras de los sustratos que conforman el

ciclo.

El segundo con nombres, sustratos, enzimas y controles.

Segunda asesoría extra – clase:

Se revisa por segunda vez los resúmenes y los diagramas.

Se dan las últimas correcciones si fuera necesario.

Se dará “visto bueno”.

4. Presentación por los equipos de cada uno de los ciclos metabólicos.

MINIMO UNA SEMANA ANTES DE LA EXPOSICIÓN. El equipo responsable de la

exposición entregará a cada uno de los equipos restantes una copia de su tema a

exponer.

Exposición del trabajo el día que les corresponda según el cronograma entregado en

primer día de clases con las siguientes características:

Uso de materiales didácticos considerados por el propio equipo.

Entrega de los 2 diagramas tamaño carta a cada uno de los integrantes del

grupo.

Presentación de los diagramas (los elaborados en papel Bond, tela, cartulina,

etc.)

En cada exposición los equipos irán trayendo sus rutas elaboradas en papel bond para ir

integrando el “mapa metabólico” e ir interrelacionado los ciclos metabólicos.

5. Trabajo realizado por el resto del grupo (Los que no están exponiendo en individual)

1. Sacar copia del resumen del equipo expositor y traerlo el día de la exposición

correspondiente.

19

Page 20: _Bioquímica 2011 (2)

2. Leer el resumen entregado por el equipo expositor antes de la exposición.

3. Elaborar un resumen obtenido de su propia investigación que lo complementarán con el

entregado por el equipo expositor. Traerlos el día de la exposición correspondiente.

4. Complementar su resumen con la exposición del equipo responsable, así como los 2

diagramas o esquemas entregados por el equipo.

5. Elaborar un cuestionario sobre el tema.

6. Elaboración del mapa metabólico por cada uno de los estudiantes para su evaluación

final.

Integrar mapa metabólico individual con las copias de los diagramas 1 y 2 (Se

deben ir pegando en papel bond, tela o material de su elección éste se les

revisará al finalizar el curso).

O elaborar su propio mapa metabólico, éste puede ser con iniciativa e

imaginación de cada uno de Ustedes.

CUALQUIER DUDA SOBRE ÉSTE PARÁMETRO LO CONTESTARÁ EL DOCENTE

RESPONSABLE EN EL ENCUADRE.

Prácticas de Laboratorio: 15% (Por sus características este es un parámetro NO

RECUPERABLE).

Este parámetro representa la parte práctica de la unidad de aprendizaje, complementa la parte

teórica revisada en el aula.

Las prácticas se llevarán en el Laboratorio del Área ubicado en la Unidad Académica de

Enfermería.

Las fechas y el horario para realizar cada una de las prácticas es determinado por el

Responsable del Laboratorio.

El horario de las mismas se les entregarán a través del docente responsable de cada

grupo en el momento que el encargado del laboratorio las elabore.

El Reglamento y las características de cada práctica serán entregadas por el

Responsable del laboratorio al inicio del ciclo de prácticas.

Se tienen programadas 5 prácticas

El desarrollo de las prácticas así como su calificación es responsabilidad del docente

que imparte las mismas.

20

Page 21: _Bioquímica 2011 (2)

Al finalizar el ciclo de prácticas el docente responsable entregará las calificaciones al

docente responsable de cada grupo para sumar ésta a la totalidad de los parámetros a

evaluar.

CUALQUIER DUDA SOBRE ÉSTE PARÁMETRO LO CONTESTARÁ EL DOCENTE

RESPONSABLE DE LA PRÁCTICA.

ACADEMIA DE BIOQUIMICA DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

TEPIC, NAYARIT ENERO DE 2011

21