bioquimicaaaaaa

4
Introduccion: OBTENCION DE GLUCOGENO HEPATICO DE HIGADO DE POLLO INTRODUCCION El glucógeno es el principal polisacárido de reserva de las células animales y al igual que la amilopectina es un polisacáridoramificado de la D-glucosa con enlaces alfa-1,4 y alfa-1,6 en los puntos de ramificación, pero es mucho más ramificado y compacto que ésta. El glucógeno es abundante en el hígado, donde puede alcanzarhasta el 7% del peso húmedo, pero también se le halla en músculo esquelético. En las células hepáticas el glucógeno se encuentra almacenado en gránulos grandes que contienen además las enzimasresponsables de su síntesis y degradación. El glucógeno puede hidrolizarse por la acción de alfa-amilasa que se encuentra en la saliva y jugo pancreático, las cuales rompen los enlaces alfa-1,4 en lasramas exteriores del glucógeno para dar glucosa, una pequeña cantidad de maltosa y un núcleo resistente llamado dextrina limite. Objetivo: - Recordar la importancia del glucógeno - Recordar las fuentes de glucógeno - Es la extracción del glucógeno hepático - Ser capaz de realizar la hidrolisis ácidas enzimática. DISCUSION DEL RESULTADO: El resultado no fue muy claro que hubo algunos fallo en la reacción., y el hígado no estuvo en tan bunas condiciones

description

BIOQUIMICA

Transcript of bioquimicaaaaaa

Page 1: bioquimicaaaaaa

Introduccion:

OBTENCION DE GLUCOGENO HEPATICO DE

HIGADO DE POLLO

INTRODUCCION

El glucógeno es el principal polisacárido de reserva de las células animales y al igual que la amilopectina es un polisacáridoramificado de la D-glucosa con enlaces alfa-1,4 y alfa-1,6 en los puntos de ramificación, pero es mucho más ramificado y compacto que ésta.

El glucógeno es abundante en el hígado, donde puede alcanzarhasta el 7% del peso húmedo, pero también se le halla en músculo esquelético.

En las células hepáticas el glucógeno se encuentra almacenado en gránulos grandes que contienen además las enzimasresponsables de su síntesis y degradación.

El glucógeno puede hidrolizarse por la acción de alfa-amilasa que se encuentra en la saliva y jugo pancreático, las cuales rompen los enlaces alfa-1,4 en lasramas exteriores del glucógeno para dar glucosa, una pequeña cantidad de maltosa y un núcleo resistente llamado dextrina limite.

Objetivo:

- Recordar la importancia del glucógeno

- Recordar las fuentes de glucógeno

- Es la extracción del glucógeno hepático

- Ser capaz de realizar la hidrolisis ácidas enzimática.

DISCUSION DEL RESULTADO:

El resultado no fue muy claro que hubo algunos fallo en la reacción., y el hígado no estuvo en tan bunas condiciones

CONCLUSION:

Al aislar el glucógeno del tejido hígado se conto con los materiaes adecuados, lo cual nos permitio obtener los resultados un poco mas próximo a la realidad,logramndo confirmar el fundamento teorico de esta actividad.

Page 2: bioquimicaaaaaa

CUESTIONARIO:

1 .Diferecnias de celulosa, almidon y glucogeno

Celulosa: 

Es un polisacárido homogéneo (es decir que solo esta compuesto por varias unidades de un mismo azucar) compuesto por varias unidades de glucosa. La celulosa es uno de los muchos polímeros encontrados en la naturaleza. La madera, el papel y el algodón contienen celulosa. La celulosa es una excelente fibra. La madera, el algodón y la cuerda de cáñamo están constituidas de celulosa fibrosa. 

- Almidón: 

El almidón es un polisacárido heterogéneo (formado por distintos tipos de azúcares) formado por unidades de amilosa y amilopectina (varias unidades de glucosa y fructosa agrupados). Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidón utilizado en la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de panadería. 

- Glucógeno: 

Es un polisacárido ramificado homogéneo (formado por varias unidades de un solo azúcar pero no estan unidos en forma lineal, mas bien son ramificadas) conformado por varias unidades de glucosa. Ahora, parte de la energía que absorbemos de la comida (hidratos de carbono) se convierte en glucógeno que se acumula en el hígado (glucógeno-hepático) y en los músculos (glucógeno-múscular). 

- Quitina: 

La quitina es un polisacárido compuesto y heterogéneo (formado por unidades de N - acetilglucosamina pero agrupados de diferente forma). Es el componente principal del membranas celulares de hongos, exoskeletons de artrópodos, por ejemplo crustáceos (como cangrejo, langosta y camarón) y insectos, incluyendo hormigas, escarabajos y mariposas, radula de moluscos y los picos del cefalópodos, incluyendo calamar y pulpos. La quitina también ha probado útil para varios propósitos médicos e industriales. La quitina es una sustancia biológica que se puede comparar al polisacárido celulosa y a la proteína queratina.

2. Que factores pueden influir sobre el porcentaje del glucógeno en el hígado.

Para la realización de entrenamientos cada vez mas específicos debemos conocer con mayor profundidad los deportes que vamos a tratar, para poder así controlar las variables que son determinantes en un deporte como el fútbol.

Las finalidades de son las siguientes:

Page 3: bioquimicaaaaaa

- Conocer los requerimientos fisiológicos de un deporte como el fútbol en el cual nos encontramos con una gran variedad de intensidades y esfuerzos.

- Comparar los indicadores internos con otro deporte acíclico para ver las posibles similitudes u diferencias.

- Conocer hasta que punto la condición física es determinante en este deporte.

Palabras clave: Demandas energéticas. Glucógeno muscular. Indicadores internos de intensidad.

3. Qué importancia tiene la saliva en la hidrolisis enzimática

La hidrólisis implica la rupturade un enlace mediante la adición en medio del mismo de los elementos del agua. Los polisacáridos de la dieta se metabolizan mediante hidrólisis a monosacáridos.

Se entiende por hidrólisis enzimática la hidrólisis que se produce mediante un grupo de enzimas llamadashidrolasas. Estas enzimas ejercen un efecto catalítico hidrolizante, es decir, producen la ruptura de enlaces por agua según: H-OH + R-R’ → R-H + R’-OH. Se nombran mediante el nombre del sustratoseguido de la palabra hidrolasa, y cuando la enzima es específica para separar un grupo en particular, éste puede utilizarse como prefijo

4.Cuáles son las enzimas claves que participan en el metabolismo de los carbohidratos.

Amilasa: Descompone el glucógeno y la dextrosa en maltosa.

Maltasa: descompone la maltosa (en azúcar de malsosa) en glucosa.

Sacarasa:rompe la sacarosa en glucosa y fructosa.

Lactasa: descompone la lactosa en glucosa y fructuosa.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Obtenci%C3%B3n-De-Gluc%C3%B3geno-Hep%C3%A1tico-De-H%C3%ADgado/47790624.html.