BIOSEGURIDADRIESGO++BIOLOGICO

download BIOSEGURIDADRIESGO++BIOLOGICO

of 122

Transcript of BIOSEGURIDADRIESGO++BIOLOGICO

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES

PROTECCION LABORAL. SEGURO

GERENCIA NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

PARA FACTORES DE RIESGO BIOLGICO

EN PERSONAL DE SALUD

CARMEN ALICIA TORRES GOMEZ

Enfermera especialista en Salud Ocupacional

Seccional Cundinamarca

CONSUELO BOLIVAR MOLANO

Enfermera especialista en Salud Ocupacional

Seccional Cundinamarca

CARLOS GUILLERMO MAHECHA DUQUE

Mdico especialista en Salud Ocupacional

Seccional Caldas

LILIANA UMBARILA CHACN

Enfermera especialista en Salud Ocupacional

Nivel Nacional

Asesora:

LEONOR QUICENO VILLEGAS

Mdica Especialista en Salud Ocupacional

SOISS Antioquia

JANETH SNCHEZ MOSQUERA

Enfermera Especialista en Salud Ocupacional

SOISS Antioquia

OLGA QUICENO ACEVEDO

Enfermera Especialista en Salud Ocupacional

Clnica del Nio Santa Fe de Bogot

RAUL HEL CORRAL P

M.D. M.Sc.

Clnica Rafael Uribe Uribe Cali

Universidad del Valle, Dpto de Microbiologa.

BERTHA GMEZ MARTNEZ

M.D. Coordinadora Programa Nacional VIH/SIDA

E.P.S. Seguro Social Santa Fe de Bogot

Santa Fe de Bogot D.C., Febrero de 2001

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que con sus aportes, observaciones, experiencias han contribuido a la terminacin de este documento, principalmente a las doctoras Mara Elena Arroyave, Mara Regina Lpez Ante y Judith Pardo Herrera.

Grupo de Trabajo en Riesgos Biolgicos

Administradora de Riesgos Profesionales, PROTECCION LABORAL SEGURO

INTRODUCCIN7JUSTIFICACIN Y PRINCIPIOS9DEFINICIONES12PROPSITO Y OBJETIVOS13PRIMERA PARTE REVISIN TEMTICA151.1. TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS Y RESPUESTA INMUNITARIA151.2. INFECCIN Y ENFERMEDAD OCUPACIONAL161.3. DESCRIPCIN DE FACTORES DE RIESGO Y EFECTOS SOBRE LA SALUD171.3.1.RIESGO OCUPACIONAL171.3.2. AGENTES ETIOLGICOS Y ENFERMEDADES17SFILIS231.3.3. OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE SALUD261.3.4. MECANISMOS DE TRANSMISIN DE LAS INFECCIONES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE SALUD271.3.5. EXPOSICIN DE RIESGO271.3.6. POBLACIN OCUPACIONALMENTE EXPUESTA281.3.7. REAS DE RIESGO29SEGUNDA PARTE MTODOS DE PREVENCIN Y CONTROL302.1. ATENCIN AL AMBIENTE302.1.1. ACTIVIDADES EN HIGIENE OCUPACIONAL302.1.2. ACTIVIDADES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL352.2. ATENCIN AL TRABAJADOR372.2.1. HISTORIA OCUPACIONAL372.2.1. PROTOCOLO DE INMUNIZACIN392.2.3. USO Y MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL422.2.4. CAPACITACIN DEL PERSONAL432.2.5. PROTOCOLO DE ACCIDENTE DE TRABAJO44ACTIVIDADES EN LA EMPRESA ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO -Ver Anexo 9-44ACTIVIDADES EN LA IPS ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO (Ver Anexo 11)46TERCERA PARTE METODOLOGA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA483. 1. SUBSISTEMA DE INFORMACIN483. 2. SUBSISTEMA DE ANLISIS E INTERVENCIN493.3. SUBSISTEMA DE EVALUACIN Y RESULTADOS493.3.1. CALCULO DE INDICADORES493.3.2. CONTROL DE CALIDAD513.3.3. EVALUACIN DE IMPACTO523.4. IMPLEMENTACIN DEL P.V.E. PARA FACTORES DE RIESGO BIOLGICOS EN LA EMPRESA:52DESIGNACIN DE RECURSOS52IDENTIFICACIN DE POBLACIN EXPUESTA53FUNCIONAMIENTO DEL COMIT PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL O EL COMIT DE INFECCIONES54BIBLIOGRAFA55Anexo 1 ASEPSIA Y ANTISEPSIA57DESGERMINACIN57DESINFECCIN59ESTERILIZACIN64Anexo 2 Modelo para aplicar a las Visitas de Inspeccin69Anexo 3 NORMAS DE BIOSEGURIDAD72NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD72NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA REAS DE URGENCIAS74NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA GINECOBSTETRICIA74NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA QUIRFANOS.74NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALAS DE HOSPITALIZACIN75NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA UNIDADES DE HEMODILISIS75NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ODONTOLOGA76NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIO CLNICO76Anexo 4 MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS78CLASIFICACIN78ALMACENAMIENTO79RECOLECCIN81TRANSPORTE81RECOMENDACIONES PARA EL USO DE DUCTOS:82Anexo 5 PROTOCOLOS DE AISLAMIENTO83TECNICAS DE AISLAMIENTO ESTRICTO83ENFERMEDADES QUE REQUIEREN AISLAMIENTO ESTRICTO83PROTOCOLO DE AISLAMIENTO RESPIRATORIO84ENFERMEDADES QUE REQUIEREN AISLAMIENTO RESPIRATORIO84PROTOCOLO DE AISLAMIENTO POR BACILO ACIDO ALCOHOL RESISTENTE85Anexo 6 MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL86PROTECCIN OCULAR86PROTECCIN BUCONASAL Y FACIAL.87PROTECCIN DE EXTREMIDADES SUPERIORES Y CUERPO:87Anexo 7 RECURSOS PARA EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA PARA FACTORES DE RIESGO BIOLGICO89RECURSOS HUMANOS89MEDICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL89ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL90TECNLOGO EN SALUD OCUPACIONAL90OTRO PERSONAL ADICIONAL91RECURSOS FSICOS91RECURSOS MATERIALES PARA EL EQUIPO DE SALUD OCUPACIONAL91RECURSOS MATERIALES PARA LA INSTITUCIN91RECURSOS TECNOLGICOS92RECURSOS FINANCIEROS PARA SER ASIGNADOS POR LA EMPRESA92ANEXO 8 Protocolo Historia Clnica en Accidente Riesgo Biolgico93Anexo 9 PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLGICO95QUE HACER EN LA EMPRESA95PROCEDIMIENTO INMEDIATO:95PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:97Anexo 10 AUTOREPORTE DE EXPOSICION A MATERIAL BIOLGICO98Anexo 10A FORMATO PARA REGISTRO DEL RIESGO Y SEGUIMIENTO99Anexo 11 PROTOCOLO DE ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO100QUE HACER EN LA I.P.S.100Anexo 11A PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO102Anexo 11APROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO (Determinacin de conducta para VIH)103Anexo 11APROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO (Determinacin de conducta para Hepatitis B)104Anexo 12 OTROS PROTOCOLOS DE MANEJO DE EXPOSICIN A MATERIAL BIOLGICO105MENINGITIS MENINGOCCCICA105DIFTERIA105SARAMPION105HAEMOPHILUS105COLERA105EXPOSICIN A ENFERMEDAD INFECCIOSA BACTERIANA105HEPATITIS A106ENFERMEDADES VIRALES EXANTEMATOSAS106ANEXO 13 Panorama de factores de riesgo107ANEXO 14 Registro Diario de Pruebas Serolgicas108ANEXO 15 Registro Diario de Vacunacin109Anexo 16 Registro de Accidentalidad por Riesgo Biolgico110Anexo 17 AUTORIZACIN PARA LA PRUEBA DE ELISA PARA VIH112Anexo 18 LEGISLACION113

INTRODUCCIN

A partir de lo estipulado en la Ley 100 de 1993 el Seguro Social ha tenido que separar los servicios de Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales, sin perder la integralidad y coordinacin entre los tres tipos de seguro para lograr mayor efectividad en la prestacin de sus servicios. En lo que compete con La Administradora de Riesgos Profesionales, PROTECCION LABORAL SEGURO, la Salud Ocupacional se destaca como el conjunto de las acciones de promocin de salud y prevencin de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, y tiene como objetivo propender por el mejoramiento de las condiciones de vida y salud integral de los trabajadores, protegindolos de los riesgos relacionados con agentes fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales, ergonmicos, locativos, mecnicos, elctricos y otros derivados de la organizacin laboral, mediante la eliminacin o control de los factores de riesgo.

Por medio de estudios especficos de Vigilancia Epidemiolgica, los cuales permiten recolectar informacin oportuna, en forma rutinaria, continua y sistemtica, la salud ocupacional nos lleva a la identificacin de los grupos prioritarios; a la observacin y evaluacin de acciones en el ambiente y las personas; y conocer el impacto obtenido con las medidas de control implementadas, asegurando la salud de los trabajadores.

El Programa de Vigilancia Epidemiolgica de Riesgos Biolgicos es un conjunto de actividades y estrategias, diseadas para prevenir en los trabajadores de salud la transmisin de infecciones por la exposicin a sangre, secreciones o fluidos corporales contaminados.

El personal de salud que labora en instituciones hospitalarias se expone constantemente a la posibilidad de contaminacin y contagio por agentes biolgicos, debido al tipo de procedimientos que desarrolla, colocndose en alto riesgo de adquirir infecciones de transmisin parenteral, mucocutnea y/o respiratoria. Entre las infecciones que puede adquirir un trabajador de la salud en razn de su trabajo, las hepatitis y la infeccin por virus de la inmunodeficiencia humana son enfermedades que tienen extrema gravedad por su tendencia a la cronicidad y la posibilidad de muerte, adems de las implicaciones biopsicosociales, tanto para el personal que la sufre como para la sociedad. Igualmente, las infecciones de transmisin respiratoria, muchas veces inadvertidas en su momento de contacto, pueden generar patologas graves en el personal de salud, que se podran transmitir a los hogares o a personas en su sitio de trabajo.

A pesar de lo anterior las medidas de prevencin son factibles, poco costosas y las pruebas para detectar las infecciones son confiables, aunque muchas veces con limitaciones para el diagnstico temprano de la enfermedad. Adems, existe la vacuna para varias enfermedades infecciosas, entre ellas para la hepatitis B, lo cual ofrece proteccin indirecta contra la hepatitis Delta y/o hepatocarcinoma.

Estos argumentos hacen evidente la necesidad de adoptar un Programa de Vigilancia Epidemiolgica para factores de riesgo biolgico, suministrando al trabajador de salud las mejores condiciones de seguridad posibles enmarcadas en un programa de salud ocupacional. Podemos afirmar que con el paso del tiempo se incrementar la posibilidad de adquirir infecciones transmitidas parenteralmente y/o por mucosas, debida al aumento de la prevalencia de hepatitis B y de infeccin por VIH en la poblacin general y por lo tanto aumentar el riesgo de adquisicin accidental en el trabajador de salud a partir de su objeto de trabajo.

El presente documento est destinado principalmente a las instituciones hospitalarias o similares, con el propsito de aportar elementos tiles para la adopcin de un sistema especfico de vigilancia epidemiolgica de hepatitis B, hepatitis Delta, hepatitis C, sfilis e infeccin por virus de la inmunodeficiencia humana. Se han incluido, adems, algunos protocolos generales para vigilar y proteger al trabajador de la salud frente a otras patologas infecciosas de transmisin respiratoria. En la medida que se pongan en prctica stas u otras medidas similares, se podrn prevenir las infecciones ocupacionales en trabajadores de salud.

Este documento se encuentra divido en tres partes:

En la primera se describen los elementos bsicos a considerar para el desarrollo del sistema; la segunda parte incluye los mtodos de control de riesgos y las acciones que deben ejecutarse en higiene, seguridad y medicina, es decir, en atencin al ambiente y a los trabajadores; la tercera parte describe la metodologa del sistema de vigilancia, su implementacin, funcionamiento y seguimiento.

JUSTIFICACIN Y PRINCIPIOS

Los lineamientos en que se desarrolla el programa estn basados en aspectos ticos tomados de la Ley 23 de 1981 (Ley de tica Mdica), declaracin de Helsinki, decreto 1543 de 1997, el cdigo de tica de salud ocupacional elaborado por CISO (Comisin internacional de salud ocupacional) y la obra tica mdica del profesor Luis Alfonso Vlez Correa.

El Programa de Vigilancia Epidemiolgica de Riesgos Biolgicos est contenido dentro del propsito general de la medicina, cual es cuidar la salud del hombre y propender por la prevencin de enfermedades, el perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de vida de la colectividad. La medicina cuida, preserva, protege y mantiene la salud a travs del ofrecimiento de todos sus recursos para que la misma comunidad y el mismo individuo acten responsablemente en su autocuidado. Igualmente, la salud se obtiene con el concurso de toda la sociedad, no es obra exclusiva del personal de salud, sino principalmente, de la actuacin de todos los estamentos sociales y comunitarios.

La prctica de Salud Ocupacional es proteger la salud de los trabajadores, promover el establecimiento y mantenimiento de un medio ambiente de trabajo seguro y sano, as como fomentar la adaptacin del trabajo a las capacidades del hombre, teniendo en cuenta su estado de salud. La salud ocupacional es esencialmente preventiva y debe ayudar a los trabajadores, tanto individual como colectivamente a proteger su salud y su empleo, incluso a adoptar actitudes y hbitos para su autocuidado.

El profesional de la salud ocupacional debe actuar con plena independencia en el ejercicio de sus funciones, para que pueda emitir juicios y conceptos sobre proteccin de la salud y la seguridad en los centros de trabajo, segn sus conocimientos y su propia conciencia.

La participacin del trabajador en el Programa de Vigilancia Epidemiolgica para factores de riesgo biolgicos, como actor principal de su autocuidado es indispensable para el logro de los objetivos del mismo.

El personal de salud est obligado a transmitir conocimientos para preservar la salud de la persona y de la comunidad, mediante acciones pedaggicas de promocin, prevencin, curacin, rehabilitacin e investigacin en salud.

Toda persona tiene derecho a obtener de los funcionarios competentes la debida informacin y las instrucciones sobre asuntos, acciones y prcticas conducentes a la promocin, prevencin y conservacin de su salud personal y la de los miembros de su hogar, particularmente sobre higiene, dieta, orientacin sicolgica, salud mental, educacin sexual y enfermedades transmisibles.

Los principios bsicos de inclusin de un trabajador en el Programa de Vigilancia Epidemiolgica de Riesgos Biolgicos son:

Criterio de exposicin en razn de su ocupacin.

Respeto de su autonoma; y proteccin de la misma cuando se encuentre disminuida o bajo presin.

Beneficencia con las medidas de control o con las medidas despus de exposicin accidental.

Justicia, sin negar un beneficio al que se tiene derecho.

Las acciones desarrolladas dentro del Programa de Vigilancia Epidemiolgica tales como las normas de bioseguridad, los exmenes y los tratamientos, deben considerar siempre el respeto por la vida y los fueros de la persona humana; la integridad, la confidencialidad e intimidad de la misma deben observarse siempre. Deben tomarse todas las precauciones para salvaguardar la privacidad del trabajador afectado, as como la del paciente fuente de infeccin.

El personal de salud debe estudiar y considerar al paciente en relacin con su entorno para adoptar las medidas curativas y de rehabilitacin correspondientes.

La relacin personal de salud - paciente o trabajador est fundada en el compromiso responsable, leal y autntico, el cual impone la ms estricta reserva profesional. Adems de responsable, esa relacin debe ser consciente, plenamente informada y honesta.

En todos los casos el paciente (tanto el trabajador accidentado como el paciente fuente) debe ser plenamente informado acerca de los objetivos, beneficios, riesgos y molestias que pueda ocasionarle el hacer o no hacer los exmenes o procedimientos. La prctica de pruebas deber ser siempre previo consentimiento informado.

El consentimiento informado, a la luz del Decreto 1543 de 1997, exige una consejera previa a la prueba de laboratorio para detectar infeccin por VIH. Es el consentimiento escrito del paciente, el cual deber consignarse en la Historia clnica.

La indicacin de pruebas diagnsticas est dada por la necesidad de confirmar la sospecha de infeccin o descartar la presencia de la misma en material biolgico humano, adems de la necesidad de establecer el estado inmunolgico del trabajador. La entrega de resultados debe ser hecha por un profesional con buen entrenamiento en este tipo de patologas.

El mdico no exigir exmenes innecesarios ni someter al paciente a tratamientos injustificados.

Todo tratamiento profilctico debe estar precedido de un anlisis de los riesgos predecibles para el paciente. El trabajador accidentado debe ser informado acerca de los beneficios e inconvenientes del tratamiento profilctico, as como la conveniencia de los exmenes, dejndolo en libertad de elegir.

El consentimiento idneo incluye la informacin completa, veraz en relacin con la magnitud de la exposicin, las posibles consecuencias, el plan de manejo, tratamiento y los posibles efectos colaterales. Debe garantizarse plena comprensin de la informacin y voluntariedad. La valoracin de riesgos y beneficios ha de ser sistemtica en cuanto a su naturaleza y alcance.

El rechazo no debe interferir con la relacin mdico paciente. El mdico respetar la decisin de los pacientes para prescindir de sus servicios.

La responsabilidad para con el paciente siempre debe descansar en el mdico tratante y nunca en el paciente, aunque ste haya dado su consentimiento o no, para el tratamiento profilctico.

DEFINICIONES

Programa de Vigilancia Epidemiolgica para Factores de Riesgo Biolgico: Es un conjunto de actividades que busca evitar la ocurrencia de enfermedades y accidentes en los trabajadores que por razn de su trabajo tienen que convivir con factores de riesgo biolgico de reconocida peligrosidad para la salud. Un grupo de ellas identifica, evala y controla los factores de riesgo inculpados como causas y otro evala al trabajador para detectar alteraciones en sus etapas iniciales y promover la respectiva correccin. Su mtodo se basa en el concepto de informacin - accin, el cual se aplica permanentemente.

Empresa: Es la institucin de salud donde trabaja la persona expuesta al factor de Riesgo Biolgico, donde se aplican las normas de bioseguridad, donde se aplicar el Programa de Vigilancia Epidemiolgica con sus principales componentes de evaluacin control y seguimiento de los factores de riesgo tanto en el ambiente como en el trabajador.

Trabajador de la salud: Es la persona que presta sus servicios a una empresa prestadora de servicios de salud. Dentro de estos el trabajador asistencial se refiere al trabajador de salud que tiene relacin directa en la prestacin de servicios de diagnstico y tratamiento a los pacientes; y el trabajador de apoyo se refiere al trabajador que de manera indirecta contribuye y facilita la prestacin del servicio asistencial, tales como personal de servicios generales (lavandera, aseo, alimentacin, mantenimiento, mensajera, celadura, conductores) o personal auxiliar y tcnico.

IPS (Institucin Prestadora de Servicios de Salud): La clnica, hospital o centro donde se atiende como paciente al trabajador afectado por un accidente de trabajo o una enfermedad.

Riesgo biolgico: es la probabilidad de adquirir una enfermedad a partir del contacto con material biolgico. El factor de riesgo biolgico implica toda actividad de los trabajadores durante la cual se pueden poner en contacto con microorganismos, sus productos, sustancias de origen animal o de origen vegetal, que pueden ocasionar infecciones o enfermedades agudas y/o crnicas. Estos microorganismos pueden ser priones, virus, plsmidos, chlamidias, rickettsias, bacterias, hongos, parsitos o sus productos. Tambin se incluyen dentro del factor de Riesgo Biolgico todos aquellos productos o procedimientos de biologa molecular o de gentica que puedan ocasionar dao al ser humano.

PROPSITO Y OBJETIVOS

Proteger y conservar la salud de los trabajadores asistenciales y de apoyo, expuestos a factores de riesgo biolgico en las entidades de salud afiliadas.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el Programa de Vigilancia Epidemiolgica, para factores de Riesgo Biolgico, con la participacin activa de los trabajadores y nfasis en el control de los mecanismos de transmisin respiratoria, parenteral y a travs de mucosas con el fin de prevenir y controlar la infeccin ocupacional en trabajadores de la salud de las empresas afiliadas a la ARP, PROTECCION LABORAL SEGURO.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Ofrecer una metodologa y herramientas para establecer el Programa de Vigilancia Epidemiolgica para Factores de Riesgo biolgico en las empresas afiliadas a la ARP, PROTECCIN LABORAL SEGURO.

Elaborar el Panorama de factores de riesgo biolgico en todas las reas de la empresa que los presenten.

Identificar la poblacin expuesta ocupacionalmente a los factores de riesgo biolgico mencionados.

Disminuir la incidencia y prevalencia de infecciones ocupacionales.

Reducir las incapacidades laborales y prevenir las secuelas derivadas de infecciones ocupacionales.

Adoptar criterios especficos para identificar precozmente las infecciones ocupacionales.

Educar a la poblacin de trabajadores ocupacionalmente expuesta, en aspectos relacionados con el factor de riesgo biolgico ocupacional, normas de bioseguridad, aspectos legales y organizacin del Programa de Vigilancia Epidemiolgica, para promover su autocuidado.

Inmunizar a la poblacin de trabajadores de salud contra hepatitis B y otras patologas infecciosas de acuerdo con su exposicin y estado inmunolgico y vigilar su respuesta inmune.

Hacer seguimiento serolgico a los trabajadores accidentados con factor de Riesgo Biolgico.

Elaborar e implementar las normas preventivas en los diferentes servicios y procedimientos, para evitar la transmisin de infecciones ocupacionales .

Disminuir la accidentalidad con factor de Riesgo Biolgico mediante la aplicacin en las reas de trabajo de los principios de bioseguridad universales.

Establecer medidas de control en la fuente, en el medio, en los procedimientos y en los trabajadores, para minimizar el riesgo de adquirir una infeccin en su sitio de trabajo.

Evaluar el impacto del Programa de Vigilancia Epidemiolgica de riesgos biolgicos en el programa de salud ocupacional de la empresa mediante la aplicacin de indicadores de gestin, eficacia, eficiencia y efectividad.

PRIMERA PARTE REVISIN TEMTICA

1.1. TRANSMISIN DE MICROORGANISMOS Y RESPUESTA INMUNITARIA

Se revisarn conceptos bsicos referentes a la cadena de transmisin de microorganismos, conocidos por el personal de salud para cuyos mecanismos han de tenerse presentes a todo momento para intervenir acertadamente con medidas de prevencin.

En primer lugar, debemos recordar que los microorganismos son seres vivos, con un hbitat y requerimientos de vida especficos y con unas caractersticas propias de cada tipo de cuyo conocimiento podemos aprovecharnos para controlarlos. Este control se logra mediante las tcnicas de limpieza, desinfeccin y esterilizacin, que tienen por objeto eliminar los microorganismos en los reservorios, mediante modificaciones drsticas de su hbitat; y complementariamente, mediante tratamiento de los trabajadores expuestos.

Los elementos comunes de la cadena de transmisin de microorganismos son:

Hbitat o reservorio: Los microorganismos viven parcial o totalmente en huspedes humanos, animales o vegetales, y pueden estar presentes en las secreciones o tejidos del husped.

Para que los microorganismos puedan pasar de un husped a otro se requiere lo siguiente:

Una puerta de salida en el husped actual.

Un mecanismo de transmisin.

Una puerta de entrada en el nuevo husped.

La puerta de salida del husped actual puede darse por va respiratoria, por secreciones glandulares o genitales y por excretas. Una herida es una puerta de salida para los microorganismos presentes en la sangre. Una inyeccin o una toma de sangre se hacen a travs de una herida con aguja, despus de lo cual la aguja queda contaminada con la sangre del paciente.

Los mecanismos de transmisin exigen un vehculo que transporte los microorganismos desde el husped o el reservorio hasta el nuevo husped; ese vehculo pueden ser gotas de saliva (en la transmisin de enfermedades por va respiratoria); puede ser agua o alimentos contaminados con materia fecal (en las enfermedades de transmisin fecal-oral); puede ser por fomites (objetos o dedos contaminados llevados a la boca, a la conjuntiva o a los genitales); o puede darse a travs de un pinchazo o cortadura con un elemento contaminado o por salpicadura con secreciones o sangre. El contacto directo como ocurre a travs del beso, la relacin sexual, la placenta y el amamantamiento, es otro mecanismo de transmisin.

Actuar sobre los mecanismos de transmisin para evitarla, es la tcnica utilizada a travs de la aplicacin de normas de bioseguridad.

La puerta de entrada en el nuevo husped puede ser la boca, la conjuntiva, los genitales, las vas respiratorias y la piel. Todas estas vas de entrada tienen defensas naturales (inmunitarias) y fsicas; as, la piel intacta es prcticamente resistente a la entrada de microorganismos; por lo tanto el riesgo mayor existe cuando la piel tiene una herida o se encuentra enferma. La accin de proteccin de las puertas de entrada, se logra a travs del uso adecuado de elementos de proteccin personal.

Despus del ingreso de microorganismos a un nuevo husped se desencadena en ste una respuesta inmunitaria; dicha respuesta comprende la activacin de clulas T, clulas B, monocitos y macrfagos como componentes de la respuesta principal del sistema. Las clulas B tienden a producir anticuerpos (Ac) de fase aguda tipo IgM y de fase crnica tipo IgG; stos ltimos podran permanecer de por vida como memoria inmunolgica.

Puede presentarse el caso de no identificar los marcadores serolgicos en una persona que ya tenga el microorganismo. Esto ocurre cuando las pruebas se toman en un perodo muy precoz de la infeccin o cuando los niveles de anticuerpos ya han descendido, en lo que se denomina periodo de ventana inmunolgica.

1.2. INFECCIN Y ENFERMEDAD OCUPACIONAL

La infeccin ocupacional ocurre cuando el trabajador de la salud expuesto a riesgos biolgicos la adquiere a partir de su objeto de trabajo, esto es a partir de los pacientes o sus secreciones y tejidos o a partir de elementos contaminados manipulados por el trabajador afectado. La enfermedad infecciosa ocupacional ocurre cuando el trabajador que sufri la infeccin ocupacional desarrolla la enfermedad.

De acuerdo con lo anterior, la infeccin ocupacional cumple los requisitos para ser calificada como enfermedad profesional, pues se produce como consecuencia obligada y directa del trabajo o del medio en que se realiza.

Todos los mecanismos de transmisin de microorganismos se ven implicados en las infecciones ocupacionales y pueden ser precipitados por un accidente de trabajo que implique exposicin masiva a los microorganismos; pero el accidente de trabajo con factor de Riesgo Biolgico es ms evidente cuando se produce una exposicin percutnea o de mucosas con material contaminado con sangre o secreciones contaminadas con sta.

El accidente de trabajo se define como un evento sbito que ocurre por causa o con ocasin del trabajo y produce en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, invalidez o muerte.

1.3. DESCRIPCIN DE FACTORES DE RIESGO Y EFECTOS SOBRE LA SALUD

1.3.1.RIESGO OCUPACIONAL

El concepto de riesgo en epidemiologa puede tener una acepcin individual o colectiva. La primera de ellas indica la probabilidad que tienen los individuos de adquirir la enfermedad y la segunda mide la proporcin de las personas que estn expuestas a sufrirla o que la han desarrollado.

Se considera factor de riesgo aquel que puede ser controlado y precede a la exposicin; por lo tanto precede a la adquisicin de la infeccin. Puede ser el agente, la condicin del entorno o la caracterstica individual, que implican la probabilidad de incidencia de una enfermedad o un accidente. La identificacin de los factores de riesgo es de gran inters para la salud ocupacional, ya que con su posible modificacin se puede interrumpir la aparicin y el desarrollo de la enfermedad. El factor de riesgo biolgico es un microorganismo especfico capaz de producir una enfermedad infecciosa; pero se hace concreto a partir del contacto con material biolgico (sangre, secreciones, tejidos, productos animales o vegetales, cultivos de microorganismos, basuras, etc.) en tareas especficas o procedimientos por medio de los cuales se completa la cadena de transmisin de microorganismos y el agente sobrepasa las puertas de entrada del trabajador de la salud.

Los trabajadores de la salud estn expuestos a diferentes factores de riesgo: fsicos, qumicos, ergonmicos, mecnicos, elctricos, locativos, fisico-qumicos, psicosociales y biolgicos. De estos, los biolgicos ocupan especial atencin por la diversidad y agresividad de agentes etiolgicos presentes en el ambiente hospitalario: virus, bacterias, hongos, que pueden estar presentes en accidentes de trabajo y generar enfermedades profesionales en gran medida prevenibles.

El riesgo ocupacional depende directamente del oficio, de la actitud y prctica que el trabajador tenga y ejerza sobre su auto-cuidado, (aplicacin de normas de bioseguridad), de las condiciones de trabajo en que se ejecute la labor y de aspectos inherentes a la organizacin laboral. El riesgo ocupacional est dado por la probabilidad de que el trabajador de la salud se infecte con el microorganismo en el momento de la atencin al paciente infectado.

1.3.2. AGENTES ETIOLGICOS Y ENFERMEDADES

Tanto los virus de hepatitis como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el T.pallidum estn presentes en la sangre o clulas sanguneas de personas infectadas; dado que dichas infecciones pueden ser perfectamente asintomticas (incluso la sfilis), es necesario considerar que la sangre es potencialmente infectante, sin importar de quien venga. Igualmente las enfermedades de transmisin respiratoria pueden estar presentes en pacientes asintomticos. Esto significa que las normas de bioseguridad y todas las precauciones para evitar el contacto con sangre y/o fludos corporales han de ser tenidas en cuenta en forma permanente.

HEPATITIS

El trmino hepatitis hace referencia a una lesin del hgado que puede ser aguda o crnica y con lesiones o consecuencias diferentes en el hgado. La hepatitis viral puede ser causada por los virus de hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis Delta y hepatitis E.

Las hepatitis A y E se transmiten por va fecal-oral a travs de agua o alimentos contaminados con materia fecal de personas infectadas. Las acciones de ste Programa de Vigilancia Epidemiolgica pueden prevenirlas en la medida que se apliquen correctamente las normas de bioseguridad.

Las hepatitis B, C y Delta se transmiten por va parenteral y/o contacto con fludos corporales contaminados a travs de mucosas, procedentes de personas infectadas y son especial objeto de ste Programa de Vigilancia Epidemiolgica. La va ocular ha sido demostrada solamente para VHB. Tambin puede ser transmitida sexual y perinatalmente de la madre al hijo en el momento del nacimiento. Una gran proporcin (56 a 85%) de casos de infeccin por VHB y VHC en trabajadores de la salud que adquieren una hepatitis clnica no pueden identificar una exposicin especfica en los ltimos seis meses, lo que implica mecanismos de transmisin no muy aparentes o de portadores asintomticos.

Toda la poblacin es susceptible a la infeccin. La inmunidad protectora aparece despus de la infeccin natural o de la vacunacin.

La lesin heptica en la hepatitis viral es de naturaleza autoinmune o por complejos antgeno-anticuerpo, que precipitan mecanismos de lisis; tambin puede presentarse por lesiones de tipo inmunidad celular. Las manifestaciones extrahepticas definitivamente estn relacionadas con complejos antgeno-anticuerpo. Desde el punto de vista histopatolgico, hay necrosis de los hepatocitos, especialmente de la regin centrolobulillar y en ocasiones puede ser masiva y ocasionar una hepatitis fulminante.

Se har nfasis en las hepatitis B, C, Delta por ser las que generan el riesgo ocupacional ms importante.

Hepatitis B (VHB)

El agente causal, el virus de la hepatitis B (VHB), mide aproximadamente 42 nm, posee un DNA de doble cadena y pertenece a la familia Hepadnaviridae. Puede permanecer viable por meses a temperatura ambiente y por ms de 20 aos a -20 grados centgrados. Resiste 60 grados centgrados de temperatura por ms de una hora y tambin la desecacin, pero se inactiva tratado con 180 grados centgrados por una hora, en autoclave a 15 libras durante 30 minutos o tratamiento con 0.5 a 1% de hipoclorito de sodio durante una hora.

Sus principales estructuras son: el antgeno de superficie (HBsAg), que es la envoltura externa y principal componente antignico; el antgeno central o core (HBcAg), que corresponde a la porcin interna. Otro marcador importante el antgeno e (HBeAg), es una protena secretada por la clula infectada, marcador de replicacin viral y de infectividad cuando persiste. Adems del hgado, su replicacin puede hacerse en linfocitos, bazo, medula sea y pncreas. El perodo de incubacin, la forma de aparicin, la fiebre y la severidad de las manifestaciones por dao heptico y extraheptico varan entre 45 y 180 das con un promedio de 60 a 90 das.

La sangre es infectante desde semanas antes de que aparezcan los primeros sntomas y lo sigue siendo durante todo el curso clnico agudo de la enfermedad y en la fase de portador crnico que puede durar toda la vida.

La capacidad de producir infeccin (virulencia) es muy grande en la hepatitis B, tanto que la seroconversin en personas que sufren una exposicin accidental a sangre u otro fluido corporal contaminado con el virus. se produce entre un 6 a 30%

El VHB genera la aparicin de Antgenos (Ag) y Anticuerpos (Ac) como marcadores de seguimiento. Es de importancia mencionar el Ag de superficie (HBsAg) el cual nos indica la presencia de infeccin aguda o de portador crnico, el Ac. contra el core (HBcAc), como marcador de memoria inmunolgica y el Ac contra el Ag de superficie (HBsAc), como marcador de defensa inmunolgica. Los anticuerpos contra el antgeno superficial (HBsAc) empiezan a detectarse entre las 16 y las 20 semanas. Ver grfica No. 1

Grafica 1 Comportamiento de los marcadores serolgicos al virus de hepatitis B

4 8 12 16 2 0 24 28 32 36 52 104 108 112

S e m a n a s p o s t E x p o s i c i n

Infeccin aguda o reciente Infeccin

Recuperacin inmune

Reciente de cepa salvaje

Crnica si persisten ms de

Seis meses

Unico eptope Anticuerpo S postvacunal

Presente

Si IgG solo,

falso +?

Fuente: CIE Universidad del Valle-Seguro Social. Seroprevalencia de marcadores de hepatitis B en personal de salud. Cali, 1997

El curso de la infeccin por VHB es muy variable y puede ser inaparente en el 60 - 80% de los casos.

Subclnica en donde el paciente no tiene sntomas, ni ictericia.

Anictrica, hay sntomas clnicos, pero no ictericia,

Ictericia con enfermedad clnica: puede presentarse en 20 - 35% de los casos. La mayora de pacientes van a recuperarse (90-98%); entre 2-10% de los adultos pueden tener enfermedad crnica; sta es ms comn en nios nacidos de madres con HBsAg (+) en donde la cronicidad puede llegar al 80-90%. La hepatitis fulminante puede presentarse en 1% de todos los casos.

Hepatitis Delta (VHD):

El agente etiolgico de la hepatitis D (VHD) es un virus RNA considerado como satlite natural o subviral del VHB ; utiliza la envoltura del virus de la hepatitis B para su proceso de infeccin. Mide 35 a 37 nm de dimetro y en coinfeccin con el virus de la hepatits B puede producir hepatitis fulminante con mayor frecuencia; su presencia debe investigarse en pacientes portadores crnicos de hepatitis B. Si el husped previamente tiene una infeccin crnica por VHB se conoce como superinfeccin, si ambos virus entran durante el mismo momento esto es una coinfeccin.

Hepatitis C (VHC):

El virus de la hepatitis C (VHC) no est relacionado con los anteriores; es de la familia de los flavivirus, con un genoma RNA de cadena sencilla; actualmente no se conoce su capacidad de supervivencia en superficies inertes. Su forma de transmisin es similar a la de la hepatitis B. Se estima que el tiempo promedio para detectar la aparicin de los anticuerpos despus del inicio de la enfermedad es de cuatro a cinco semanas y su evolucin clnica es ms frecuente, acelerada y agresiva hacia una cirrosis heptica y hepatocarcinoma. La prevalencia de infeccin por el VHC flucta entre 0.2 y 1.7% alrededor del mundo, lo cual sugiere que tiene muy baja frecuencia de transmisin en comparacin con el VHB. La probabilidad de infeccin despus de un accidente de trabajo con sangre de un paciente VHC positivo est entre 3 y 10%. La probabilidad de transmisin del VHC est directamente relacionada con los ttulos de anticuerpo core: a mayores ttulos de ste anticuerpo mayor la probabilidad de transmisin.

Evolucin de las hepatitis virales

10% de los pacientes que sufren hepatitis B y hasta el 50% de los pacientes con hepatitis C, se pueden convertir en portadores crnicos y presentar complicaciones como hepatitis crnica activa, hepatitis crnica persistente, cirrosis heptica y hepatocarcinoma. Menos del 1% de casos de hepatitis B se presentan como hepatitis fulminante, mientras que la coinfeccin B ms D se presenta en el 2 al 20 % de los casos.

Las formas complicadas pueden ocurrir aproximadamente en el 10% de los pacientes y entre ellas estn: Hepatitis Colesttica, Hepatitis Viral Fulminante, Hepatitis Viral Aguda con Necrosis Confluente

Las Secuelas benignas de las Hepatitis Virales son: Hepatitis de Curso Prolongado, Hepatitis con Recadas, Estado de portador crnico.

Los grupos de riesgo en hepatitis B, varan segn el rea geogrfica; sinembargo algunas personas tienen mximo riesgo de adquirir la infeccin por virus B, como es el caso del personal de salud, especialmente aquellas personas que manipulan sangre o sus derivados, entre ellos odontlogos, cirujanos orales, mdicos cirujanos, enfermeras, bacterilogas, especialmente personal de salas de emergencia, servicios de hemoterapia, unidades de dilisis, cancerologa, quirfanos y reas de cuidado intensivo. El resto de integrantes del equipo de salud de las mismas reas tambin tiene un alto riesgo. En Colombia las reas de mayor endemicidad para hepatitis B estn ubicadas en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Urab antioqueo, el Urab chocoano, la Serrana de Perij y la Amazonia.

INFECCION POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

El agente etiolgico del sndrome de inmunodeficiencia humana pertenece a la familia Retroviridae; los viriones maduros del VIH tienen un tamao de aproximadamente 100 nm de dimetro. Es un virus RNA de doble cadena. A pesar de ser un virus lbil a las variaciones extremas del ambiente, el VIH puede persistir en agujas, jeringas, material quirrgico, cuchillas equipos de laboratorio y superficies contaminadas con lquidos o tejidos orgnicos infectados. El tiempo de supervivencia del virus en este medio depende de factores como la concentracin viral contaminante, el pH, la temperatura, la humedad y la presencia de sustancias que puedan afectar la estructura viral.

Los nicos reservorios naturales del VIH son las clulas; su presencia en animales, aire, agua, suelo o alimentos no se ha establecido. El VIH se ha identificado en casi todos los lquidos orgnicos de los individuos seropositivos como partculas libres o en el interior de clulas infectadas; sin embargo su concentracin vara para cada tejido, cada individuo infectado y para cada momento de la infeccin. En los tejidos el virus se encuentra en el interior de los macrfagos y linfocitos infectados, apareciendo especialmente en la sangre, el semen, las secreciones vaginales, leche y secreciones inflamatorias. Aunque tambin puede hallarse en baja concentracin en saliva, sudor, lgrimas y orina, stas fuentes de contagio son poco eficientes. No se ha establecido el tiempo de supervivencia del virus fuera del organismo. Para su transmisin es necesario un mecanismo efectivo como las secreciones contaminadas con suficiente cantidad de formas virales infectantes.

La presencia de anticuerpos al VIH en grupos de poblacin que no tienen manifestaciones clnicas determina el estado de portador o seropositivo asintomtico, estado durante el cual la transmisin viral a otras personas y/o individuos puede ser eficiente.

La infeccin tiene 3 mecanismos bsicos conocidos de transmisin: sexual (homosexual y/o heterosexual), sangunea (transfusional y/o contacto con sangre y secreciones contaminadas con sangre) y vertical (madre a hijo transplacentaria o perinatal). La infeccin ocupacional ocurre en razn de las labores propias del oficio, generalmente a travs de una exposicin accidental, percutnea y/o de mucosas.

Se ha documentado ampliamente la exposicin de trabajadores de salud a personas infectadas por VIH o a enfermos con SIDA y sus secreciones, siendo de especial importancia las exposiciones parenterales y mucocutneas a material contaminado como mecanismo eficaz de contagio.

La frecuencia de exposicin accidental de los trabajadores de la salud al VIH depende de su profesin bsica, de su actitud hacia la bioseguridad y de las condiciones del oficio siendo ms frecuente en su orden en enfermeras, cirujanos, mdicos y tcnicos de laboratorio.

El VIH se caracteriza por producir infecciones lentas con aparicin de sntomas despus de meses o an aos del momento de la infeccin; produce adems en forma paulatina un deterioro cuantitativo y cualitativo del sistema inmunolgico del paciente. Infecta las clulas responsables de la respuesta inmunitaria, comprometiendo al husped en el momento de prepararse para enfrentar cualquier tipo de infeccin; esta particularidad ocasiona el bloqueo de los mecanismos inmunolgicos, propiciando la aparicin de infecciones oportunistas y el crecimiento de neoplasias.

Desarrollo y consecuencias de la infeccin por VIH

La infeccin por el VIH se inicia con la absorcin del virus a clulas del husped, generalmente del sistema monomacrofgico; en ellas se replica intensamente y puede ser transportado al resto del sistema. De all las partculas virales pueden pasar a los linfocitos T, principalmente CD4, pero tambin pueden infectar linfocitos B, clulas del sistema nervioso central, clulas endoteliales y clulas epiteliales de mucosas comprometiendo finalmente todo el sistema de defensa del husped. En stas clulas su replicacin es facilitada cada vez que se activa la respuesta inmunitaria del husped; las clulas infectadas pierden su capacidad funcional y mueren prematuramente ocasionando gran sensibilidad a infecciones y agentes oportunistas como virus, hongos, protozoos y a la aparicin de neoplasias como el sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin.

Se estima que un linfocito T ayudador (CD4) infectado tiene una vida media inferior a dos das y que en su destruccin se produce la circulacin de partculas vrales libres que diseminan la infeccin a otras clulas del organismo; la vida media de un virin de VIH es de seis horas; producindose una nueva generacin de virus cada 2.5 das y replicndose en promedio alrededor de un billn de veces por da. Los reportes de estudios in vitro han mostrado que la replicacin del virus se inicia dentro de la primera hora despus de ponerse en contacto con las clulas.

A partir del momento de adquisicin del virus, los infectados tardan alrededor de 6 a 12 semanas para generar anticuerpos especficos detectables y un promedio de 10 aos para enfermar. En su estado inicial sin manifestaciones clnicas, el paciente se considera como portador asintomtico y su estado se denomina infeccin por VIH; solo cuando se presentan las manifestaciones clnicas o de inmunodeficiencia puede catalogarse como Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA.

El impacto emocional que afecta a los infectados y enfermos se manifiesta en sentimientos de depresin, culpa, agresividad, abandono y modificacin de hbitos de sexualidad y sueo. Hay impacto social con desintegracin de grupos de familias ocasionada por la prdida, muerte o enfermedad de las personas que son eje econmico, afectivo o normativo del grupo familiar. Existe tambin un impacto sobre los servicios de salud con deterioro en los indicadores de salud pblica, crisis financiera y tecnolgica. Los efectos del SIDA aumentan las tasas de mortalidad infantil, materna y general; reducen la esperanza de vida al nacer; producen aumento de los das de incapacidad y de las tasas de invalidez.

La atencin integral a los enfermos demanda la aplicacin de tecnologas cuyo costo puede exceder la disponibilidad de los recursos sanitarios por requerir procedimientos diagnsticos y tratamientos altamente especializados.

Manifestaciones Clnicas

Las manifestaciones clnicas de la infeccin por VIH son amplias y variadas. Para propsitos prcticos podemos dividirlas en cuatro categoras de acuerdo con el estado clnico:

Estado Clnico I: Caracterizado por un proceso infeccioso agudo con fiebre, rash, pequeas adenopatas en cuello, muy similar y prcticamente indistinguible de cualquier cuadro viral, con tendencia a la mejora en 3 a 5 das. Ocasionalmente se puede presentar como meningo encefalitis aguda.

Estado Clnico II: Son pacientes completamente asintomticos, cuyas pruebas serolgicas son positivas para el VIH.

Estado Clnico III: O sindrome linfadenoptico, caracterizado por la presencia de mltiples adenopatas en diferentes sitios de ms de 4 semanas de duracin con tendencia a la desaparicin y ocasionadas por el mismo virus.

Estado Clnico IV: Caracterizado fundamentalmente por:

Presencia de infecciones oportunistas y/o neoplasias donde podemos destacar: Candidiadis Mucocutnea, Neumona por P. carinii, Toxoplasmosis del SNC, Criptococosis del SNC, Tuberculosis con compromiso generalmente ganglionar, Criptosporidiasis, Herpes Zoster multidermatoma, Citomegalovirus ocular, Neoplasias asociadas como sarcoma de Kaposi, linfoma primario del SNC, linfoma inmunoblstico y carcinomas de piel.

Otras manifestaciones neurolgicas debidas al mismo virus, a la produccin de neuroquinas y alteraciones inmunolgicas celulares que comprometen la fisiologa neuronal: Demencia del SIDA, Polineuropatas Perifricas, Meningitis Bacterianas, Meningitis TBC, Neurosfilis.

SFILISEl agente etiolgico de la sfilis es una espiroqueta delgada, muy lbil que muere rpidamente por la accin del jabn, los antispticos comunes, la desecacin y el calor. Sinembargo resiste temperaturas bajas; puede ser congelada y permanecer por largos periodos sin que se agote su virulencia, excepto si se encuentra en sangre total o plasma colocado a temperaturas de refrigeracin durante ms de 96 horas.

Es una enfermedad infecciosa crnica causada por Treponema pallidum, que se transmite por contacto sexual, frecuentemente directo e ntimo con las lesiones recientes de piel y mucosas; puede transmitirse tambin por transfusin sangunea y mediante pinchazos o cortaduras con material contaminado con sangre de una persona infectada. Puede pasar a travs de la placenta a partir de la 28 semana de gestacin.

El T.Pallidum puede atravesar las membranas intactas, pero para que pueda penetrar por va cutnea se requiere una pequea abrasin. La sfilis puede causar destruccin tisular e infiltracin crnica en casi todos los rganos y suele tener manifestaciones clnicas muy variadas.

Una vez que la espiroqueta ha pasado el epitelio penetra a los linfticos desde donde se disemina velozmente a travs de la sangre.

Sfilis temprana:

El periodo de incubacin oscila entre 10 y 90 das. El chancro tpico es una ulceracin indolora, solitaria e indurada de la piel o de la mucosa que cicatriza lentamente formando costra, caracterstico de la sfilis primaria. A menudo se acompaa de crecimiento no doloroso de los ganglios linfticos regionales, el llamado bubn satlite. La sfilis primaria es a menudo atpica y puede manifestarse por lesiones pequeas mltiples que semejan otros cuadros patolgicos.

El diagnstico de la sfilis primaria no debe fundarse exclusivamente en las reacciones serolgicas, ya que estas pruebas pueden ser negativas o falsamente positivas en esta etapa de la enfermedad.

La sfilis secundaria suele iniciarse en la sexta semana despus de la aparicin del chancro y se caracteriza por una erupcin cutnea generalizada y por la presencia de sntomas generales, tales como linfadenopata, malestar general, cefalalgia y mialgias. Algunos pacientes la desarrollan sin haberse percatado de la lesin primaria, mientras que otros nunca desarrollan manifestaciones secundarias y pasan a la fase latente despus de la cicatrizacin del chancro. Las manifestaciones secundarias de la sfilis tambin desaparecen espontneamente, quedando el individuo como portador asintomtico (sfilis latente), periodo durante el cual pueden estar evolucionando lesiones inflamatorias crnicas progresivas de las vsceras, aparato cardiovascular o sistema nervioso central. Entre las manifestaciones de sfilis secundaria pueden presentarse erosiones superficiales no dolorosas en las mucosas de la boca y de los genitales. Las lesiones de los genitales y de la regin perineal se vuelven a menudo hipertrficas y se denominan condilomas planos. Estas lesiones son excrecencias anchas, planas, verrucosas, en los labios mayores, perin, y regin anal, de alta capacidad infectante. Otras manifestaciones pueden ser alopecia, iritis, neurorretinitis, lesiones seas, artralgia e hidroartrosis, nefrosis, parlisis de nervios craneales y meningitis.

Sfilis tarda:

Se produce despus de 10, 20 o ms aos del inicio de la enfermedad, cuando se han lesionado el aparato cardiovascular o el sistema nervioso central, aunque pueden faltar los sntomas.

En ocasiones, los tejidos del husped parecen estar sensibilizados a la espiroqueta y entonces se forman grandes lesiones destructivas, en casi cualquier parte del organismo llamadas gomas. Los rganos afectados pueden ser:

Piel y mucosas: Lesiones nodulares subcutneas o ulceradas.

Sistema seo: Periostitis, principalmente en crneo y huesos planos. En la tibia se produce la llamada tibia en sable.

Articulaciones: Hay degeneracin del cartlago de la superficie articular, formndose fragmentacin sea y cartilaginosa en la cpsula articular.

Hgado: Presenta lesiones mltiples, de tipo gomoso y retracciones fibrosas.

Estmago: Hay infiltracin gramulomatosa difusa en la pared gstrica, que puede producir estenosis en la regin pilrica.

Laringe: Enrojecimiento indoloro como causa de la lesin del nervio recurrente por aneurisma de la aorta; puede haber edema, obstruccin y asfixia.

Rin y aparato urinario: Sndrome nefrtico agudo. Nefritis intersticial, muchas veces asintomtica.

Cardiovascular: La lesin fundamental es la aortitis, por infiltracin trepanomatosa de la capa media con destruccin del colgeno y produccin de aneurismas. La base de la aorta a menudo se encuentra afectada y se produce insuficiencia artica.

Sistema Nervioso Central: Llamada Neurosfilis, puede producir lesiones menngeas inflamatorias reversibles o lesiones del parnquima cerebral, degenerativas irreversibles.

Inmunidad

La infeccin sifiltica confiere inmunidad; sinembargo el tratamiento adecuado de los pacientes con sfilis temprana suele impedir la obtencin de inmunidad, de manera que quedan expuestos a una reinfeccin. Si el tratamiento se retrasa hasta pasado el primer periodo, la inmunidad a la reinfeccin queda establecida y puede persistir para el resto de la vida. La inmunidad comienza a desarrollarse poco despus de la infeccin, pues aparecen dos anticuerpos diferentes en el suero: Uno de ellos es la reagina sifiltica que guarda ntima relacin con la globulina gamma y brinda la base de las pruebas diagnsticas de fijacin de complemento y de floculacin. La prueba serolgica de la sfilis suele tornarse positiva aproximadamente al mes de contraer la enfermedad, pero a veces aparece transcurridos tres o cuatro meses. Cuando se han presentado niveles mensurables de reagina en los casos no tratados suele persistir durante toda la vida. Con tratamiento apropiado la prueba puede tornarse negativa. Los casos serolgicos negativos no descartan la posibilidad de un caso latente de sfilis no tratada; sinembargo la reagina no causa inmunidad a la reinfeccin ni tampoco contribuye a la destruccin de treponemas.

Prcticamente, cualquier enfermo con sfilis desarrolla alguna resistencia a su propia infeccin. El grado de inmunidad que se logra determina que el paciente tenga una curacin espontnea, que la enfermedad permanezca latente o que, ms tarde, sobrevengan complicaciones graves. Los factores que influyen en la obtencin de este tipo de inmunidad y en la destruccin de espiroquetas son en gran parte desconocidos.

La inmunidad a la reinfeccin se establece poco despus del principio de la enfermedad. En los seres humanos la reinoculacin se manifiesta generalmente por la aparicin de un chancro, si sobreviene antes de 15 das despus de la lesin primaria consecutiva a la infeccin inicial. Cuando pasa ms tiempo, no es probable que se forme un nuevo chancro, pero la resistencia es slo relativa.

Transmisibilidad y Epidemiologa

La sfilis es ms fcilmente transmisible durante los estados primario y secundario, cuando existen lesiones frescas en piel y mucosas. Los condilomas genitales y las lesiones de la boca contienen muchas espiroquetas y son ms infectantes que las lesiones secas de la piel. La transmisin de la enfermedad por individuos que niegan haber tenido lesiones abiertas, se debe a pequeas lesiones mucosas que aparecen durante los episodios recurrentes de bacteremia por espiroquetas. Algunas secreciones como la saliva y el semen estn frecuentemente en contacto con lesiones mucosas infectantes y pueden tener T.Pallidum. La sangre de pacientes con sfilis temprana contiene espiroquetas. El peligro de transmitir la sfilis ya sea por transfusin o por contacto directo, es mayor en los cuatro primeros aos de la enfermedad y es muy improbable despus de ste lapso.

1.3.3. OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE SALUD

Las enfermedades de transmisin respiratoria representan un alto riesgo de afectar a trabajadores de salud y entre las ms graves estn difteria, meningitis meningocccica, neumona neumocccica, tuberculosis, sarampin, y rubola. Para disminur la probabilidad de contagio de enfermedades de transmisin respiratoria es necesario adoptar precauciones como el uso de mascarillas entre otras (ver protocolo de aislamiento respiratorio)

Las enfermedades de transmisin entrica representan un bajo riesgo siempre y cuando se practiquen las normas de bioseguridad, dado que su orientacin est ms difundida hacia la prevencin de este tipo de transmisin desde hace mucho tiempo. Su aplicacin disminuye la probabilidad de adquirir infecciones por V. Cholerae, Salmonella, Shigella, E.coli y enterovirus (ver protocolo de aislamiento entrico)

Las infecciones drmicas, heridas o de abscesos, que puedan transmitirse por contacto directo implican la necesidad de adoptar precauciones de contacto y por lo tanto no deben descuidarse las normas de bioseguridad. Las infecciones gonocccicas, sfilis y otras infecciones de transmisin sexual pueden afectar al trabajador de salud si el microorganismo tiene acceso a una puerta de entrada drmica.

Las infecciones conjuntivales son relativamente frecuentes en trabajadores de salud, debido a manipulacin de secreciones contaminadas sin lavado previo y posterior de las manos.

Otro tipo de infecciones, como las zoonosis y las enfermedades tropicales, pueden presentarse en trabajadores de salud que en razn de su oficio estn en relacin con animales.

1.3.4. MECANISMOS DE TRANSMISIN DE LAS INFECCIONES OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DE SALUD

Los mecanismos de transmisin se refieren a exposicin percutnea y a travs de mucosas. La transmisin percutnea ocurre cuando se atraviesa la barrera de la piel a travs de una herida o a travs del contacto de los microorganismos sobre una piel enferma. La transmisin a travs de mucosas se logra cuando los microorganismos se ponen en contacto con mucosas conjuntivales, respiratorias, orales y/o gastrointestinales, a travs de salpicaduras con sangre y/o secreciones corporales contaminadas.

Percutnea (inyecciones, pinchazos)

Parenteral (transfusiones de sangre y derivados)

Contaminacin de heridas y laceraciones

Secreciones infectantes (sangre, semen, vaginales).

Contacto directo respiratorio (para enfermedades de transmisin respiratoria)

1.3.5. EXPOSICIN DE RIESGO

Desde el punto de vista ocupacional ocurre en:

Contacto con sangre y otros fluidos corporales a travs de salpicaduras, derrames, aerosoles.

Inoculacin por pinchazo con aguja contaminada.

Cortaduras o laceraciones con elementos contaminados.

Contacto con saliva a travs de mordeduras de pacientes.

Araazos y lesiones con uas de pacientes.

Exposicin de la piel o mucosas enfermas o lesionadas a sangre o secreciones corporales.

Exposicin respiratoria en contacto cercano con el paciente.

Otras exposiciones ocupacionales que pueden pasar inadvertidas y deben ser buscadas activamente.

Sin embargo, existen otras exposiciones de riesgo que pueden ocurrir fuera del trabajo, de acuerdo con las vas de transmisin de las infecciones aqu consideradas, que podran confundir al momento de tratar de establecer la posible fuente de contagio.

Las siguientes tareas ofrecen riesgo por exposicin parenteral o de mucosas:

Atencin de partos y otros procedimientos ginecoobsttricos.

Descarte de equipos y materiales contaminados con sangre.

Exmenes de sangre u otros fluidos corporales.

Flebotomas y procedimientos relacionados.

Lavado y limpieza de instrumental y vidriera.

Limpieza y desinfeccin de reas.

Manejo de agitadores para homogeneizar muestras de sangre y cultivos para el VDRL

Manejo de centrfugas y ultracentrfugas.

Manejo de equipos que contengan lquidos o fluidos corporales.

Manejo de frascos, ampollas y otros recipientes que contienen sangre y fluidos corporales.

Manejo de jeringas y agujas contaminadas.

Manejo de materiales con etiqueta de clasificacin patgenos.

Manejo de recipientes que contienen desechos hospitalarios.

Manejo de ropa sucia contaminada con sangre o fluidos corporales y de objetos contaminados.

Manipulacin de cadveres.

Manipulacin de material de laboratorio de impresin dental y registro de mordidas.

Manipulacin de muestras de laboratorio clnico y transporte de materiales del mismo.

Manipulacin de pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de piel, heridas quirrgicas.

Manipulacin general de la cavidad oral.

Preparaciones simples de sangre y otros fluidos corporales para examinar al microscopio.

Primeros auxilios.

Procedimientos invasivos de la cavidad oral (sondeos, detartrajes, curetajes, exodoncias, drenajes).

Procedimientos que impliquen contacto con fluidos de pacientes, ropa u objetos contaminados.

Procesamiento de muestras de sangre perifrica como extendidos y sedimentacin.

Recoleccin de sangre o fluidos corporales.

Trabajo con sangre o fluidos corporales contaminados.

Transporte de desechos hospitalarios.

Uso de bistures y otras piezas cortopunzantes manuales.

Uso de las fresas y pulidoras de las piezas de mano.Adems las siguientes tareas ofrecen riesgo por exposicin respiratoria:

Procedimientos y atencin del paciente en odontologa.

Procedimientos y atencin del paciente en primeros auxilios.

Realizacin de broncoscopias.

Atencin de pacientes peditricos en medicina interna o en infectologa.

Atencin de pacientes adultos en medicina interna.

Atencin de pacientes en cuidados intensivos y en anestesia.

1.3.6. POBLACIN OCUPACIONALMENTE EXPUESTA

Se refiere al conjunto de todos los trabajadores que manipulan en forma permanente o temporal, directa o indirectamente, sangre, fluidos corporales, rganos o tejidos provenientes de personas, o instrumental, desechos o ropa contaminada con dichas secreciones.

Bacterilogas y auxiliares de laboratorio clnico

Odontlogos y auxiliares de odontologa

Cirujanos, anestesilogos, instrumentadoras, circulantes (Quirfano)

Personal de sala de partos

Personal de urgencias y servicios asistenciales

Personal de enfermera

Personal de Banco de Sangre

Patlogos y personal que trabaja en la morgue

Personal de servicios generales (Camilleros, Lavandera, Aseo y Mantenimiento)

Personal de Unidades de dilisis y bancos de sangre.

Personal de terapia respiratoria

1.3.7. REAS DE RIESGO

Se denomina rea al lugar donde se realiza un conjunto de tareas orientadas a un mismo objetivo. Dentro de ellas el rea de riesgo es aquella en la cual se presentan riesgos biolgicos. Las reas de riesgo son:

Quirfano

Salas o servicios de Ciruga en todas sus especialidades

Salas o servicios de Ginecoobstetricia, partos y legrados.

Salas y/o servicios de enfermedades infecciosas.

Servicios de medicina Interna y de pediatra

Urgencias y Observacin

Servicios de Cuidados Intensivos

Laboratorio Clnico y patologa

Bancos de sangre

Servicios de Inyectologa y de Terapia Respiratoria

Odontologa

Salas de Imagenologa donde se realicen estudios que impliquen contacto con sangre y secreciones.

Servicios de Lavandera

Servicios de Mantenimiento

reas y servicios de desecho de materiales

Nota: Se recomienda que las instituciones de salud traten de conservar sta clasificacin para que pueda haber coherencia en la consolidacin de resultados estadsticos y tener posibilidades de comparacin con otras instituciones.

SEGUNDA PARTE MTODOS DE PREVENCIN Y CONTROL

Las acciones del programa de salud ocupacional pueden clasificarse en tres grandes grupos: actividades de higiene ocupacional, de seguridad y de medicina. Las actividades de higiene y de seguridad son dirigidas principalmente al ambiente. Las actividades de medicina son dirigidas principalmente al trabajador. Todas estas actividades se orientan a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y simultneamente mejorar el bienestar y la calidad de vida del trabajador.

2.1. ATENCIN AL AMBIENTE

2.1.1. ACTIVIDADES EN HIGIENE OCUPACIONAL

Las acciones correspondientes a higiene ocupacional son:

Elaboracin del panorama de factores de riesgo biolgico , para integrarlo al panorama general de factores de riesgo de la empresa, una vez establecidos los controles necesarios .

Aplicacin de medidas de control, principalmente orientadas a mejorar la iluminacin y ventilacin de los sitios de trabajo.

Establecer los sistemas de control de flujo laminar en los procesos que se requieran.

Aplicacin de tcnicas de asepsia y antisepsia como mtodos de control en la fuente.

Disponer sitios y protocolos de aislamiento para evitar las infecciones nosocomiales.

Disponer sitios especficos adyacentes al lugar de trabajo para vestier y consumo de alimentos.

Disponer duchas adyacentes al sitio de trabajo para utilizarlas en caso de exposicin corporal.

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO:

El panorama de factores de riesgo es una recopilacin sistemtica y ordenada de las diferentes situaciones existentes en los puestos de trabajo, que podran contribuir a la presentacin de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Mediante la elaboracin del panorama de factores de riesgo se identifican los grupos expuestos a sufrir enfermedades por transmisin parenteral o exposicin de mucosas, teniendo en cuenta las reas de trabajo, los procesos desarrollados y la profesin de los trabajadores.

Se define como expuesto al trabajador de la salud que directa o indirectamente, en forma permanente o temporal, manipula sangre, fluidos corporales, rganos o tejidos, instrumental, ropa o desechos contaminados provenientes de personas. Incluyen el personal vinculado, de planta o contratista, personal en adiestramiento, estudiantes, internos o residentes. Entre ste personal tenemos mdicos, odontlogos, enfermeras, instrumentadores quirrgicos, bacterilogas, auxiliares de enfermera, de odontologa y de laboratorio, camilleros, encargados del transporte de muestras, aseadores, personal de lavandera, de morgue, conductores, ayudantes de ambulancia y personal de mantenimiento entre otros.

La identificacin del personal expuesto se localiza en las reas de riesgo sealadas y clasificadas en la Tabla No. 1. El anlisis particular de cada institucin podra identificar otras reas a incluir en la siguiente tabla.

Tabla No. 1 Clasificacin del riesgo por reas segn naturaleza de la tarea

RIESGONATURALEZA DE LA TAREA REAS

ALTOContacto directo o permanente con sangre u otros fluidos corporales a las cuales se aplican las normas de precaucin universal.Urgencias, hemodilisis, hemodinamia, ciruga, hospitalizacin en general, odontologa, banco de sangre, laboratorio, salas de partos y gineco-obstetricia, urologa, unidad de cuidados intensivos y recin nacidos, rayos x de urgencias, lavandera y depsitos de desecho final.

MEDIOActividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicacin de las normas de bioseguridad.Mantenimiento de equipos mdicos, rayos x de hospitalizacin, consulta externa general y de especialistas, fisioterapia.

BAJOActividades que no implican por s mismas exposicin a sangre.Oficinas directivo administrativas, oficinas de nutricin, comisos.

Fuente: Quiceno Villegas Leonor, Snchez Mosquera Yaneth. Prevencin y control de factores de riesgo biolgicos VIH/SIDA y Hepatitis. Seguro Social Medelln 1995 Pgina 48.

El panorama de factores de riesgo de las empresas de salud debe incluir con especial detalle los factores de riesgo biolgicos. Adems de los posibles microorganismos potencialmente presentes en las reas y procedimientos, han de identificarse riesgos de accidente de trabajo potencialmente infectante o de adquirir enfermedades profesionales infecciosas; el estudio cuidadoso y detallado de los diferentes factores de riesgo que pueden contribuir a la exposicin al factor de Riesgo Biolgico, permitir identificar condiciones coadyuvantes susceptibles de ser intervenidas. Aqu se aplica como en todos los tpicos de salud ocupacional, la premisa de que mejorando todo el entorno laboral se disminuyen los riesgos de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. Las siguientes condiciones ambientales o de trabajo contribuyen al incremento de los accidentes y exposicin a factores de riesgo biolgico: Mala iluminacin, ruido, calor, espacios insuficientes, mal diseo de los puestos de trabajo, posiciones forzadas, malas relaciones interpersonales, jornadas prolongadas, trabajo por turnos, volumen excesivo de trabajo y el estrs generado por el hecho de tener bajo su responsabilidad la salud y la vida de los pacientes. Especial nfasis ha de colocarse en la identificacin de factores de riesgo generadores de accidentalidad y los que pueden facilitar la exposicin masiva del trabajador, es decir, aquellos que pueden precipitar un pinchazo, una cortadura, una exposicin de mucosas, una ingestin, un contacto con material contaminado con sangre y secreciones; adems debe observarse y anotarse como factor de riesgo la inexistencia de elementos necesarios para poner en prctica las normas de bioseguridad, incluyendo el entrenamiento continuado del personal.

En este documento se propone hacer la priorizacin del panorama de factores de riesgo biolgico estimando una calificacin de las condiciones del factor de Riesgo Biolgico con los siguientes criterios:

Factores de Riesgo Biolgico: Implican el contacto o manipulacin de los siguientes productos, debido a la alta probabilidad de estar contaminados con microorganismos:

Sangre o tejidos humanos.

Fluidos o secreciones corporales humanas.

Sangre, tejidos, secreciones o productos animales.

Plantas o productos vegetales.

Cultivos o productos que concentran microorganismos.

Basuras.

Material gentico.

La calificacin de condiciones de factor de Riesgo Biolgico se hace multiplicando los puntajes asignados a las estimaciones de las posibles consecuencias, exposicin y requerimientos incumplidos de promocin y prevencin.

En la tabla No. 2 se clasifican las posibles consecuencias y los puntajes. Se valoran las posibles consecuencias tanto para el trabajador individual como para la comunidad.

Tabla No 2 Posibles consecuencias de la exposicin al factor de Riesgo Biolgico

Posibles consecuencias

Enfermedad no grave individualmente y con poca capacidad de difusin (bajo riesgo individual y comunitario)2

Enfermedad no grave individualmente con alta o moderada capacidad de difusin (bajo riesgo individual y alto riesgo comunitario)4

Enfermedad grave individualmente con baja capacidad de difusin (alto riesgo individual y bajo riesgo comunitario)8

Enfermedad grave individual con alta capacidad de difusin (alto riesgo individual y alto riesgo comunitario)10

Enfermedad grave individual con posible transmisin o efectos en el embrin o feto de embarazada expuesta; o con efectos en persona con compromiso de inmunidad expuesta (utilizar sta calificacin cuando haya embarazadas expuestas o personas inmunocomprometidas expuestas)100

Para el trabajador individual, las consecuencias se clasifican como enfermedad no grave o enfermedad grave. La enfermedad no grave es la que no es mortal ni deja secuelas. Existe tratamiento efectivo y formas de prevencin eficaces. La enfermedad grave es aquella capaz de producir la muerte o que puede dejar secuelas. Generalmente no hay tratamiento eficaz.

Se considera de extrema gravedad la exposicin de embarazadas o de personas inmunocomprometidas, por la severidad de los efectos que implicara adquirir una infeccin en estas condiciones.

Para la comunidad, se valora adicionalmente, la capacidad de difusin de la enfermedad. Es baja, la que generalmente no es transmisible; y alta, la fcilmente transmisible.

La Tabla No. 3 muestra la calificacin de la exposicin, segn se presente la situacin de riesgo:

Tabla No. 3 Calificacin de la Exposicin al Factor de Riesgo

Exposicin al factor de riesgo

Continuamente (8 horas y ms en la jornada diaria)10

Frecuentemente (varias veces en el da o jornada inferior a 8 horas diarias)6

Ocasionalmente (una o ms veces por semana, no diaria)3

Irregularmente (una o ms veces al mes, no semanal)2

Raramente (se sabe que ocurre la exposicin al riesgo)1

Remotamente posible (no se sabe que haya existido la exposicin al riesgo)0.5

Fuente: Evaluacin del Programa de Salud Ocupacional ISS 1995 (modificado)

Los requerimientos de promocin y prevencin se califican asignando los siguientes puntajes, sumados por cada aspecto que no se cumpla; as, cuando no se cumple ninguno de los requerimientos, el puntaje obtenido es 26; y cuando se cumplen todos, el puntaje obtenido es 1, como se presenta en la Tabla No. 4:

Tabla No. 4 Calificacin de los requerimientos de promocin y prevencin

Requerimientos de Promocin y Prevencin

Falta del programa de salud ocupacional5

No existe un panorama general de factores de riesgo5

El personal no est entrenado en bioseguridad3

No existen elementos de proteccin personal adecuados o suficientes o no los utilizan3

El manejo de desechos, vertimientos y derrames accidentales no es manejado conforme a la normatividad existente3

El personal no est inmunizado de acuerdo a los protocolos existentes4

No se aplica el protocolo de manejo del accidente de trabajo con riesgo biolgico3

Cumple todos los requerimientos anteriores1

La calificacin del factor de Riesgo Biolgico se halla multiplicando para cada factor de riesgo los resultados de:

Calificacin = Consecuencia X Exposicin X Requerimientos

La interpretacin de la calificacin se presenta en la tabla No. 5

Tabla No. 5 Interpretacin de la calificacin

Grado de PeligrosidadNivel de accin

Mayor de 2600

MUY ALTORiesgo no tolerable

Retirar inmediatamente de la exposicin a mujeres embarazadas y a personas inmunocomprometidas

De 901 a 2600

ALTO

Se requiere correccin inmediata.

La actividad debe ser detenida hasta que el riesgo haya disminuido.

De 101 a 900

MEDIOSe requiere correccin urgente; atenderla lo antes posible.

De 1 a 100

BAJO

El riesgo debe ser eliminado sin demora pero no es una emergencia

En la tabla No 6 se presenta el formato propuesto como modelo para elaborar el panorama de factores de riesgo: (Anexo 13). Esta clasificacin del grado de peligrosidad modificada, se propone, debido a que el usado como modelo estndar (Amisstoso), no es aplicable a ste factor de riesgo

Tabla No. 6

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

FECHA: _________________EMPRESA___________________________________________________

REA: ________________________SECCIN:_________________________________

Factor

RiesgoOficioFuen

te# Ex

pues

tosT. de

expo

si

cionMTODOS DE CONTROLConse

Cuen

CiaExposi

cionRequeri mientos de Promo cin y Pre vencinCalifica cin condi ciones de riesgo

BiolgicoObser

vacio

nes

Fuen teMedioTraba jador

En hoja aparte se sealarn para cada uno de los factores identificados, las medidas preventivo-correctivas que habrn de adoptarse. Estas recomendaciones se harn de acuerdo con la naturaleza de la tarea, la frecuencia de la exposicin y el numero de personas expuestas, estableciendo metas alcanzables.

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Los procesos de asepsia y antisepsia, si bien no pertenecen estrictamente al campo de accin de la higiene ocupacional, sern considerados en ste captulo por ser uno de los mecanismos de control del factor de Riesgo Biolgico, aplicado directamente en la fuente, es decir en los reservorios de los microorganismos. La presencia de microorganismos patgenos en la superficie de la piel sin causar enfermedad se llama contaminacin. Cuando los microorganismos estn presentes sobre un objeto inanimado o un lquido, se dice que hay contaminacin del objeto o del lquido.

El trmino asepsia significa ausencia de microorganismos; antisepsia es el conjunto de procedimientos fsicos, qumicos y medio-ambientales tendientes a prevenir la contaminacin y controlar la diseminacin de microorganismos. A travs de la aplicacin de procesos de antisepsia de obtiene la asepsia. Un ambiente de trabajo que mantenga muy baja poblacin de microorganismos contaminantes ofrece mayor seguridad al trabajador y a los pacientes.

Los procesos de antisepsia son la desgerminacin o limpieza, la desinfeccin y la esterilizacin. Dichos procesos implican diferente nivel de efectividad para lograr el control de los microorganismos, siendo la desgerminacin menos eficaz y la esterilizacin el mas efectivo.

La desgerminacin es el procedimiento encaminado a disminuir el nmero de microorganismos en un rea. Su mecanismo de accin es el barrido mecnico (mediante lavado o limpiado) de los microorganismos, con lo cual se logra un nmero menor de ellos en el rea en que se aplica. El efecto neto es una disminucin estadstica de la probabilidad de transmitir microorganismos, de manera proporcional a la disminucin de los mismos. Este proceso es aplicable al lavado de manos, pisos, paredes, techos, superficies de trabajo, instrumental y equipos.

La desinfeccin es el proceso encaminado a disminuir el nmero de microorganismos, excepto algunas esporas, mediante el uso de sustancias qumicas llamadas desinfectantes.

La esterilizacin es el proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos patgenos y no patgenos, incluyendo sus esporas.

Los procesos detallados de Asepsia y Antisepsia se presentan en el Anexo 1

2.1.2. ACTIVIDADES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

VISITAS DE INSPECCIN DE RIESGOS

Las visitas peridicas de inspeccin de riesgos se constituyen en la mejor manera de mantener controladas las condiciones de seguridad de la empresa y permiten hacer monitoreo de las mismas, con el fin de promover inmediatas medidas de control y adems observar los avances en el Programa de Vigilancia Epidemiolgica. El ejemplo de aplicacin se presenta en el Anexo 2.

Para lograr un cambio positivo y duradero de los trabajadores en relacin con el mantenimiento de buenas condiciones de seguridad se requiere que el trabajador participe activamente en el reconocimiento de sus condiciones de trabajo y en la formulacin de medidas de control y de normas de bioseguridad. Igualmente necesita estmulos positivos en la medida que se observe progreso. Es necesario un real compromiso visible y decidido apoyo de la gerencia para solucionar los problemas y facilitar el desarrollo el programa.

Para realizar con xito las visitas de inspeccin peridicas se requiere establecer unos estndares de calidad, que se formulan con base en los aspectos deseados por los trabajadores y la puesta en prctica de las normas de bioseguridad. Una vez se hayan definido los estndares deseados, se elabora una lista fija de cambios estructurales y actividades que pueden ser realizadas una sola vez como punto de partida. Luego se procede a elaborar una lista de chequeo, que ser observada por los mismos trabajadores peridicamente mediante visitas de inspeccin. La informacin recopilada durante las visitas se calificar en trminos de si est cumplindose o no el aspecto observado, utilizando un modelo similar al formulario de la tabla No. 7 Su resultado se llevar a una grfica para observar el progreso en las condiciones de trabajo.

Tabla No. 7 Ejemplo de Lista de Chequeo para las Visitas de Inspeccin

Area de Observacin: LABORATORIO CLNICO

Fecha:

CALIFICACIN (Se cumple el estndar?)

LISTA DE CHEQUEO POR OBSERVACINCorrecto IncorrectoNo ObservableNOTAS

Existen guardianes suficientesXX

Existe una careta para c/u X

Hay Guantes suficientesXX

No hay agujas en la caneca de la basuraX

Fuente: Programa Seguro 1998. Documentos preliminares

Al momento de hacer la visita, se observa el cumplimiento de los aspectos de la lista y se califica. El resultado total resulta de sumar los aspectos calificados como correctos dividido entre el total de aspectos observables y estableciendo el porcentaje de cumplimiento con base en la siguiente frmula:

Aspectos correctos X 100

Total de aspectos observables

El resultado se puede graficar, hasta cuando se alcance y se mantenga un estndar superior al 90%, momento en el cual se definen nuevos estndares de calidad.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN INSTITUCIONES DE SALUD

El desarrollo de las normas de asepsia y antisepsia, la prctica de aislamientos, el uso de los desinfectantes, la esterilizacin y an el uso de guantes y tapabocas se originaron para prevenir la transmisin de enfermedades infecciosas a los pacientes, presuponiendo con buen criterio, que los procedimientos y las formas de trabajo podran llevar los microorganismos de unos enfermos a otros e incluso, de los trabajadores de salud hacia los enfermos.

El advenimiento de enfermedades mortales y altamente transmisibles que afectaron la salud de los trabajadores a partir de la exposicin a los enfermos, permiti comprender la importancia de agregar a las normas de asepsia y antisepsia las normas de bioseguridad, en donde ya no solamente se protege a todos los enfermos sino que se debe proteger ante todo la propia salud del trabajador.

Las normas de bioseguridad se conciben entonces como el conjunto de los diferentes mtodos para cerrar las puertas de entrada de los microorganismos al organismo, e incluso las formas de impedir su duplicacin o supervivencia ambiental.

Las normas de bioseguridad son formulaciones basadas en el sentido comn y pretenden establecer mecanismos de actuacin que conlleven a procesos seguros.

La aplicacin de normas de bioseguridad, as como la dotacin y el entrenamiento necesarios para ponerlas en prctica son actividades fundamentales en seguridad ocupacional para la prevencin de riegos biolgicos.

Si bien es cierto que en las instituciones de salud todas las reas encierran potencial factor de Riesgo Biolgico, las correspondientes a urgencias, quirfanos, laboratorios clnicos y de anatoma patolgica, odontologa, unidades de dilisis y lavandera presentan mayor peligro de contaminacin e infeccin. Lo anterior amerita que las instituciones de salud protejan la salud de los trabajadores mediante el establecimiento de todas las normas de bioseguridad incluyendo los protocolos de aislamiento.

En el Anexo 3 se enuncian las normas de bioseguridad publicadas por el CDC de Atlanta y otras generales aplicables a los lquidos biolgicos como sangre, fluidos corporales (lquido cefalorraqudeo, pleural, peritoneal, pericrdico, amnitico entre otros), secreciones (saliva, mucus respiratorio), material gstrico, intestinal y fecal; semen y flujo vaginal o cualquier otro fluido corporal contaminado con sangre.

PROTOCOLOS DE AISLAMIENTO

Los protocolos de aislamiento son medidas especiales de seguridad que se adoptan para controlar la diseminacin de microorganismos en el ambiente hospitalario. Su realizacin implica la prctica especfica de normas de bioseguridad frente a determinados microorganismos de acuerdo con la va transmisin de la enfermedad especfica. En el Anexo 5 se presentan los protocolos de aislamiento.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Una de las principales actividades en seguridad para el control de riesgos biolgicos se refiere al manejo de los residuos hospitalarios. Se clasifica como residuo a todo material que se desecha por no tener valor para el usuario que considera que ya no lo necesita. Se habla de desechos, cuando el material tiene alguna utilidad para alguien y es recuperable. Se habla de basuras cuando no hay posibilidad de reciclarlo.

El buen manejo de los residuos hospitalarios empieza desde su separacin y clasificacin en el lugar de origen; y an, debera comenzar antes, desde el proceso de compra de los materiales.

Las asignaciones de recursos que la empresa debe hacer para el buen manejo de los residuos hospitalarios incluyen, entre otros, los siguientes:

Disponer sitios de almacenamiento especficos para depositar las basuras tanto en los puestos de trabajo como en sitios intermedios donde sern recogidas antes de hacerles el tratamiento previo

Disponer un sitio de almacenamiento final accesible al carro recolector.

Dotar los recipientes y bolsas de colores de acuerdo con el tipo de residuo.

Dotar con guardianes de seguridad a los servicios y reas donde se manejan agujas o material cortopunzante. Establecer el recorrido y las formas de recoleccin, estableciendo la frecuencia y los horarios, teniendo en cuenta que sean horas de menor trnsito de personal, empleados y pacientes.

Establecer los carros, vehculos o mecanismos de transporte interno.En el Anexo 4 se presenta completa la metodologa para el manejo de residuos hospitalarios.

2.2. ATENCIN AL TRABAJADOR

La atencin al trabajador se inicia con la elaboracin de la historia ocupacional al momento de su ingreso a la empresa; contina con la inclusin en el Programa de Vigilancia Epidemiolgica dependiendo de las reas donde trabaje y los procesos que desarrolle; incluye la induccin, la capacitacin, la vacunacin, el seguimiento serolgico y las conductas frente a una exposicin.

2.2.1. HISTORIA OCUPACIONAL

No se pretende establecer una historia adicional para riesgos biolgicos diferente a la historia elaborada por el programa de salud ocupacional de la empresa; sin embargo se asegurar que la historia ocupacional para todos los trabajadores expuestos a factor de Riesgo Biolgico incluya lo siguiente:

Antecedentes completos de vacunacin y registro de vacunacin previa.

Antecedentes de accidente con riesgo biolgico.

Registro de accidentes, diagnstico y tratamiento.

Registro de los servicios o dependencias con factor de Riesgo Biolgico en los que ha trabajado.

Otros centros de trabajo donde actualmente se encuentre expuesto a riesgos biolgicos.

Antecedentes de inmunosupresin.

Antecedentes de enfermedades transmisibles.

Resultado de los exmenes de laboratorio:

HBsAg -Antgeno de superficie para Hepatitis B.

HBsAc -Anticuerpos contra el antgeno de superficie de Hepatitis B.

VDRL -Serologa para sfilis.

Anticuerpos para Hepatitis C

En un futuro podrn agregarse pruebas para otros patgenos de importancia epidemiolgica.

Los exmenes de laboratorio para ser solicitados a los trabajadores que ingresan al Programa de Vigilancia Epidemiolgica para Factores de Riesgos Biolgicos, su interpretacin y conductas se presentan en la tabla No. 8

Tabla No. 8 INTERPRETACIN DE RESULTADOS DE LABORATORIO Y CONDUCTAS

Al momento de ingresar al trabajador en el Programa de Vigilancia Epidemiolgica

TIPO DE EXAMENRESULTADOSINTERPRETACINCONDUCTA

HbsAg y HbsAc HBsAg (-) y HBsAc (-) Susceptible a Hepatitis BVacunar.

Esquema 0,1, 2,12

HbsAg y HbsAcHBsAg (-) y

HBsAc (+) con > 10U.I. Inmune a Hepatitis BRegistrar en carn de vacunacin

HbsAg y HbsAcHBsAg (-) y

HBsAc (+) con < 10U.I.Susceptible a Hepatitis B

Vacunar.

HbsAg y HbsAcHBsAg (+) y HBsAc (-)

Posible Hepatitis B

Remitir a especialista para identificar infeccin aguda o portador crnico

HbsAg y HbsAc Hbs (+) y HBsAc (+) Posible vacunacin en sucioRemitir a especialista para evaluacin

Cicatriz de BCGPositivaVacunado Ninguna con respecto a TBC

Cicatriz de BCGNegativaNo vacunadoHacer PPD

PPDNegativoSusceptible a TBC

PPDPositivoContacto o enfermedadRayos X de Trax

Anticuerpos IgG para RubeolaPositivosInmune para Rubeola

Anticuerpos IgG para RubeolaNegativosSusceptible para RubeolaVacunar sobre todo grupos de manejo peditrico

Anticuerpos IgG para VaricelaPositivosInmune para Varicela

Anticuerpos IgG para varicelaNegativosSusceptible para VaricelaVacunar sobre todo grupos de manejo peditrico

Anticuerpos para Hepatitis CPositivosHepatitis CRemitir a especialista

*Cuando se presenta algn grado de inmunoincompetencia, el trabajador debe ser evaluado para definir los esquemas de vacunacin pertinentes.

**Otras patologas no incluidas en la tabla anterior, deben ser evaluadas de acuerdo con las caractersticas epidemiolgicas de la regin, segn necesidades.

El formato adjunto a la historia ocupacional para registrar los datos del trabajador que sufre un accidente de trabajo (Anexo 8), ser el adoptado por la IPS del ISS para el manejo del accidente con riesgo biolgico, segn circulares 045 y 071 de 19972.2.1. PROTOCOLO DE INMUNIZACIN

Algunas de las patologas transmisibles que pudieren tener origen ocupacional pueden ser prevenibles por medio de vacunacin y adems en algunas es posible evaluar su efectividad por medio de titulacin de anticuerpos. El propsito de este protocolo es exponer las actividades a desarrollar para la inmunizacin del personal expuesto a factores de riesgo biolgico en las instituciones de salud afiliadas a la ARP, PROTECCION LABORAL SEGURO.

El objetivo general es proteger a los trabajadores de salud expuestos a factores de riesgo biolgicos de adquirir infecciones por microorganismos susceptibles de ser controlados mediante la aplicacin de vacunas. Las vacunas recomendadas para el personal de salud se presentan en la tabla No. 9

Tabla No. 9 Protocolos de Inmunizacin recomendadas para personal de salud

BiolgicoDosisVaEsquema (en meses)

Hepatitis A 1 mlIntramuscular0, 6

Hepatitis B1 mlIntramuscular en deltoides0, 1, 2, 12

0, 1, 6

Influenza0,5 mlIntramuscular0, 12

MMR (Triple Viral)

Sarampin, Rubeola, Parotiditis0,5 mlSubcutneo en brazoUnica

No aplicar en embarazadas

Neumococo0,5 mlSubcutneaUnica

Td

Ttanos Difteria (adultos)1 mlIntramuscular en deltoides0, 1, 6 o 12

Refuerzo cada 10 aos

Varicela0,5 mlSubcutnea0, 1 a 2

Fiebre AmarillaDosis estndarSubcutnea en brazoUnica. Areas endmicas

Refuerzo cada 10 aos

Rabia1 ml

Intramuscular (Clulas vera)

Subcutnea (Cerebro de ratn lactante)0,7,28 das. Refuerzo al ao y