Biotipohumano

25
Biotipo humano ¿Qué es ser humano? ¿Cuál es la identidad del ser humano? ¿Qué lo origina? ¿Cuál es la función que debe cumplir?

Transcript of Biotipohumano

Page 1: Biotipohumano

Biotipo humano

¿Qué es ser humano?¿Cuál es la identidad del ser

humano? ¿Qué lo origina? ¿Cuál es la función que debe cumplir?

Page 2: Biotipohumano

Biotipo Humano

• El ser humano es el único individuo de una determinada especie, con la capacidad y posibilidad de ser libre y responsable en la determinación de su propia identidad. Es el único cuya finalidad es compartida en libertad, autonomía y responsabilidad. El resto de los individuos del resto de las especies no pueden diferenciarse ni desligarse de la respuesta instintiva, ni pueden controlar o dominar el celo gestor de su naturaleza. El hombre si, y por lo mismo ser humano es algo totalmente distinto de ser animal, vegetal o mineral, es el potencial de ser Persona. Capaz de personalizar una identidad propia.

opta justifica emprende

voluntad

libre

Sentido de justicia

Se ajusta, es legal a voluntad

autónomo

propone

dispone

responde

responsable

El ser humano:

Cumple o completa

Page 3: Biotipohumano

¿Qué es ser humano?

• El ser humano es un ser Libre, Autónomo y Responsable.• Ninguna especie natural cuenta con la libertad de construirse o de destruirse a

voluntad. El hombre si. El hombre puede desarrollar su inteligencia a voluntad interesándose por comprender las razones; puede desarrollar su voluntad emprendiendo proyectos, desarrollos, ejercicios, etc. y, puede desarrollar su sensibilidad captando lo necesario y retribuyendo con lo adecuado. El ser humano está dotado de libertad para hacerse más o menos maduro, más o menos inteligente o más o menos hábil.

• Las habilidades de los otros seres se reducen al funcionamiento del instinto y se limitan al cumplimiento de su funcionalidad instintiva (mecánica e irrestricta).

• El ser humano puede dominar el instinto de protección, de mantenimiento y de reproducción y satisfacerlos a voluntad. Puede reprimir o entregarse al apetito del instinto que corresponda. Puede comer cuando el instinto le dice que tiene hambre, o puede ayunar hasta morir; puede entregarse al celo reproductor o puede hacer voto de castidad de por vida, y puede entregarse al riesgo del instinto de protección o puede también superar el aviso del riesgo y saltar al vacío y ver si vuela.

• El ser humano es libre de construirse o de destruirse. Esta propiedad nos hace diferentes.

Page 4: Biotipohumano

¿Qué es ser humano?

• El ser humano está dotado de Libertad.• Libertad es la capacidad de optar. Poder optar es algo complicado de entender.

Optar es disponer de la capacidad de entregarse o de recibir algo, (una porción) por sobre la totalidad de las posibilidades y disponiendo de una voluntad propia que determina esa opción como más importante, más inmediata y más adecuada que las otras. Por lo mismo, libertad es una capacidad sistémica (de sistema) de agrupación de dependencias varias.

• Por un lado, el ejercicio de libertad depende del valor (código, constitución, estatuto regulador, normativa, ley) o principio al que podemos denominar con cualquier nombre, pero cuyo sentido es el de servir para decodificar aspectos de valor, interés o predominio en las alternativas. También podemos encontrar en la libertad o en la capacidad de optar otro elemento de importancia e insustituible, me refiero a la presencia del evaluador, defensor o fiscalizador de la alternativa que se presenta, el ser que determina la importancia, la urgencia o la jerarquía de lo que considera adecuado.

• La libertad se establece dentro de los márgenes que certifican lo acertado, lo adecuado y lo que corresponde, no se puede optar por algo que se considera inadecuado, indebido o impropio.

• Estas instancias se establecen en momentos casi instantáneos, lo que nos indica que la determinación del valor y la toma de decisiones adecuadas se realizan en multitud de oportunidades, más allá de nuestra propia consciencia. Por ejemplo el rascarse, o el morderse las uñas al estar tenso, etc. ¿qué es entonces la libertad?

Page 5: Biotipohumano

¿Qué es ser humano?• Libertad ¿es un objeto, cosa, masa, volumen o densidad? • Ni pesa, ni mide, ni tiene forma ni volumen. Entonces ¿qué es la libertad?• Libertad es una posibilidad, es la posibilidad de establecerse o de no establecerse. Pero

es una posibilidad enteramente dependiente de la opción y de las alternativas, pero ¿qué es opción?

• Opción es hacer uso de la libertad, pero ¿Cuánto pesa la opción, cuanto mide? Ni pesa ni mide, pero vale. Vale para establecer la libertad. Y la libertad vale para optar.

• De esto se deduce que ni la libertad, ni la opción son realidades hasta establecerse, pero cuando se establecen valen, a pesar de no ser objetos físicos medibles o pesables.

• La libertad no sería posible sin posibilidades, sin alternativas elegibles a voluntad propia. Pero en la elección se emite un juicio de preferencia, es decir un juicio de valor. Se prefiere lo que vale.

• Y valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface a la necesidad del sujeto que lo elije o prefiere. ¿Cuánto mide y cuanto pesa el valor? El valor ni pesa ni mide, pero se prefiere, por lo tanto vale.

• Estamos demostrando aquí que en la elección de cualquier alternativa ocurren sucesos no físicos, no visibles, no medibles no pesables y todo lo creado es elegido valido, según esta demostración ¿qué es materia?

• La ciencia dice que materia es masa por densidad, designan a algo medible o pesable, pero la realidad es que la materia es un objeto dependiente enteramente de una voluntad creativa originaria no matérica. La materia es un producto resultante de una causa.

• El miembro de una especia, sea esta una partícula, un átomo una molécula, una planta o un animal son objetos materiales producto de una intencionalidad creativa no visible.

• La necesidad biológica reproductiva ni pesa, ni mide, ni tiene forma visible es una realidad invisible físicamente, pero activa psicológicamente, porque necesita reproducirse.

Page 6: Biotipohumano

¿Qué es ser humano?• Y, es una realidad que se establece haciendo uso de libertad, porque se opta de entre las

posibilidades, por aquella que posibilita la reproducción, y eso valida la opción.• De este modo llegamos a la conclusión de que todo lo creado vale. Vale para alguien y

vale para la especie, pero además la especie vale para el todo biológico. De donde se deduce que todo vale.

• Esta lógica nos explica que el centro motor de la creación es el valor.• Valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface a la necesidad del sujeto que lo

aprecia, y debido a que todo sujeto que aprecia, elige siempre lo que prefiere porque le vale, podemos deducir que toda especie busca y persigue valor.

• El ser humano también se encuentra dentro del sistema biológico, pero con una cualidad distinta del resto. El ser humano está capacitado para ordenarlo todo, para reconocerlo todo y para sentir las necesidades del todo.

• Todo y uno (el humano) se interconectan en sensibilidad, justicia y cumplimiento. Todo es uno y uno es todo dijo Budha, y tenía algo de razón, a pesar de no comprenderlo como nosotros, pero nosotros entendemos ahora esa razón con claridad.

• El humano ha de hacer uso de su libertad para sentir las necesidades validas de todas las especies, para ajustarlas en el ordenamiento natural a todas y para cumplir con la función de todas ellas.

• El humano es responsable, esta cualidad no es compartida por el resto de las especies. Responsabilidad es hacer uso de la libertad a voluntad, es decir, es captar las preferencias, pero responder a ellas consciente y responsablemente, por iniciativa propia.

• Esta es la cualidad que nos determina libres. El ser humano es un ser libre.

Page 7: Biotipohumano

• Es autónomo entendiendo por autonomía a la propiedad de ser uno con la justicia, con el ordenamiento natural, con la ley.

• Puede ajustarse o desajustarse a voluntad, puede razonar las normas naturales en su justa medida, o puede razonarlas en una medida justa para él.

• Esta propiedad de ser autónomo en la presentación y reconocimiento de las razones constantes e inmanentes, es algo que lo distingue del resto de las especies.

• Auto = uno mismo; nomo = ley. • Autónomo significa en este caso ser uno con la ley. • Legalmente un ser autónomo no solo se refiere al ser independiente, sino también al ser que

respeta a los demás y en eso se transforma el ser autónomo en uno con la jurisdicción del medio en el practica su autonomía. Decimos que nuestros hijos son autónomos cuando se valen por si mismos, cuando respetan el medio, cuando respetan al otro, cuando respetan las diferencias, de este modo son calificados como autónomos.

• Al autónomo que no respeta las regulaciones sociales, se le denomina antisocial, delictual, criminal, etc, etc. por lo tanto, gozar de autonomía es sinónimo de respeto a la justicia.

• El ser humano es capaz de ajustarse o desajustar a las normas naturales mediante la razón. Esta característica nos hace diferentes al resto de las especies.

• El reconocimiento de las normas naturales es una cualidad enteramente humana. Ninguna otra especie posee esa capacidad y si el ser humano la posee debe ser por alguna razón.

• La normativa natural de las especies las limita en el perímetro de sus posibilidades instintivas, pero nosotros disponemos del poder por sobre los instintos, y muy por sobre eso disponemos del poder por sobre el celo, lo que nos permite ser responsables de ejercer ese dominio, o de entregarnos a sus apetitos. Lo que nos califica como autónomos.

¿Qué es ser humano?

Page 8: Biotipohumano

• El ser humano responde en libertad, se entrega por el beneficio de las especies o se entrega por perjudicarlas o eliminarlas. Puede mejorar los cultivos o destruirlos, puede mejorar las razas o enquiltrarlas, puede construir relaciones atómicas productivas o destructivas. La construcción de beneficios ecológicos o de conflictos contaminantes es una propiedad del ser humano.

• Es capaz de responder a las necesidades propias de la especie, exigencias sociales, económicas, morales, científicas, o biológicas, y es capaz de negarse frente a esas necesidades económicas, morales o científicas.

• Es capaz de educar y de educarse y es capaz de ignorar e ignorarse.• El ser humano responde voluntariamente a las necesidades propias de la especie, de las

naciones, de los pueblos, de las tribus, de las familias y de su propias necesidades. Ese responder acertiva, adecuada o ajustadamente o responder desajustadamente, inadecuadamente o prematuramente, es una característica propia del ser humano. El humano acierta o desacierta, pero responde siempre determinado por una voluntad propia.

• Cuando la respuesta es coincidente con el deber, se califica al acto como responsable y cuando la respuesta no corresponde con el deber se califica al acto como irresponsable, injusto o inadecuado.

• La capacidad de ser responsable es un distintivo característico del ser humano. Esta característica nos diferencia del resto de las especies naturales. El hombre se responsabiliza por el bienestar de sus cultivos, animales y regadíos, se responsabiliza por el bienestar familiar, tribal, social e incluso mundial. Su capacidad incluso exige del cuidado de las colisiones interestelares.

• Si posee ese sentido de responsabilizarse por el bienestar universal, alguna razón lo justificará.

¿Qué es ser humano?

Page 9: Biotipohumano

• El hombre es para el todo porque el todo es para el hombre, pero entre el todo y el humano existe una enorme contradicción; se contradicen y contraponen. El todo opera en función del cumplimiento natural del orden cósmico unitario, y el ser humano opera en función del cumplimiento de sus fragmentos apreciativos.

• El individuo actual prioriza su propia función individual por sobre la función natural cósmica y el cosmos no lo puede aceptar como partícipe de las regulaciones naturales. El cosmos declara ilegal al hombre irresponsable, injusto en la apreciación de sus fragmentos evaluativos y esclavo del celo y sus instintos.

• El ser humano ha de restaurar su verdadera identidad.• Ser libre es ser capaz de optar siempre y en cada momento por la alternativa valida siempre y

para todos, pero por la alternativa máxima. Es decir, ha de ser capaz de reconocer cual es la máxima necesidad valida para todos y resolverla en su totalidad. Si la máxima necesidad valida para todos es educar en los valores absolutos, ha de obrar en consecuencia hasta educar a todos. Si la máxima necesidad es la unidad racial intercontinental en un mismo lenguaje, ha de operar en consecuencia. Si la máxima necesidad valida para todos es la de confraternizarse en los vínculos interfamiliares e intrafamiliares, ha de obrar en consecuencia.

• La máxima necesidad valida para todos ha de ser evaluada por cada uno de los individuos y obrar en consecuencia hasta cumplirla, esa es la manera de obrar en libertad plena, justa y adecuada. Determinar la máxima necesidad propia de uno por sobre la máxima necesidad valida para todos, transforma al individuo en egoísta. Nadie lo acusa, nadie lo agrede, lo declara egoísta la naturaleza del universo.

• La naturaleza del universo es incondicional, todo se da, todo se entrega. La partícula se entrega a la creación del átomo, el átomo se entrega a la creación de la molécula, la molécula se entrega a la construcción de sustancias, tejidos, órganos etc y estos se entregan al funcionamiento natural de las especies.

• El ser humano ha de aprender a darse por el beneficio cósmico biológico, por el bienestar del todo.

¿Qué es ser humano?

Page 10: Biotipohumano

• El “Todo” orden natural normado, el “Todo siempre valido” el “Todo” máximo, justo y completo. El “Todo” finalidad global unitaria. El “Todo” ha de ser uno y el uno ha de ser “Todo” y para eso ha de ser valido, justo y cumplido. Todo, es en sí mismo centro y periferia

• El ser humano que no cumple con los valores máximos vinculares no es completo, ni cumplido, por lo mismo no es responsable, no es autónomo, no es pleno. No logra su individualidad.

• Para ser pleno, autónomo y responsable, el ser humano ha de construirse en libertad y autonomía. Ha de reconocer que la plenitud se desprende de la realización máxima de los vínculos filiopaternales, fraternoconyugales y paterno filiares, en el afecto, verdad y bondad.

• Ha de reconocer que esos vínculos, no pueden construirse en base a la condición del gusto personal del individuo, sino en base a la incondicionalidad del individuo que se entrega voluntariamente a la realización de la unidad vincular máxima, por el beneficio de la misma, independientemente de que a él le guste o no, le convenza o no, o le motive o no.

• La responsabilidad ha de cumplirse en base al deber y no en base al apetito. El deber obliga al deseo en la dirección correcta, el deseo puede obligar a obrar contra el deber y en ese caso se transforma el acto en irresponsable, ilegal e incompetente.

• El “Todo” espera al uno para que se una con él, para que se establezca en él, pero él, en su negativa, obliga al todo a limitarse a su fragmento apreciativo. Esa conducta debe restaurarse.

• El hombre para ser humano debe ser responsable por todo, autónomo en todo y libre e incondicional en todo.

¿Qué es ser humano?

Page 11: Biotipohumano

• Conclusión- el ser humano es libre, autónomo y responsable.

• Vamos a definir qué es libertad, qué es autonomía y qué es responsabilidad.

• Libertad es una propiedad que nos permite optar por una alternativa u otra frente a un cúmulo de posibilidades. Pero la opción es en todo momento determinada por el juicio de la persona, y ese juicio o discernimiento le permite optar de entre lo bueno por lo mejor, lo más adecuado, lo más conveniente. Luego, libertad puede decirse que es la capacidad de optar por lo que es considerado valido.

• Disponemos de libertad para hacer con ella lo que nos de la gana, pero esa “gana” no puede desligarse de la alternativa más adecuada, más conveniente o más certera para satisfacer nuestra esperanza o expectativa.

• Decimos que quien hace lo que le da la gana no necesariamente es libre, en especial en ocasiones donde esa gana contradice a la justicia, tanto a la jurídica como a la normativa natural de las especies.

• A una persona que haciendo uso de su libertad aniquila a una determinada especie natural, no se le considera libre, se le considera corrupto, ilícito, irresponsable. A una persona que haciendo uso de su libertad se adueña de lo que no le pertenece se le considera ladrón. A una persona que haciendo uso de su libertad de expresión miente o falsea una realidad se le considera falso o mentiroso. A una persona que haciendo uso de su libertad agrede, viola o no se comporta respetuosamente, se le denomina libertino, infiel, violador o agresivo. Estas características nos dicen que la libertad tiene al mismo tiempo dos funciones, la de satisfacer a la gana de cada individuo y al mismo tiempo la de satisfacer a las necesidades propias del conjunto.

• Por lo tanto, debemos llegar a la conclusión de que libertad es la capacidad de optar por lo que es valido siempre y para todo- (s) Digo para –todo- por incluir a todas las especies.

Page 12: Biotipohumano

• Autonomía. • Como antes vimos autonomía difiere de individualidad en el sentido que la individualidad

deriva exclusivamente del criterio personal, mientras que la autonomía depende del juicio público. El individuo es uno consigo mismo, pero el autónomo ha de ser uno con la regla, con la norma o con la jurisdicción a la que pertenece.

• Autonomía es una suerte de libertad que se entrega a quien responde al cumplimiento del deber estipulado o establecido.

• Responsabilidad es aquella consecuencia concordante entre el deber y su realización completa.

• La responsabilidad también contiene la dualidad de poder ser individual y de conjunto. Un padre puede ser responsable frente al cumplimiento de los deberes familiares y ser un irresponsable frente a las necesidades propias de la sociedad.

• Responsable sería bajo esta perspectiva, aquel humano que cumple con el deber de realizar, satisfacer o resolver a la máxima necesidad global del momento y lugar en el que se encuentra. Esa es la definición del ser maduro.

• Maduro es el ser que asume responsablemente la tarea de realizar, resolver y satisfacer a la máxima necesidad del momento y lugar. Debido a que el momento del ser humano es siempre y debido a que el lugar del ser humano es todo, la naturaleza de la necesidad ha de ser siempre y para todo valida en su resolución, de ese modo se transforma el ser persona en responsable. (decimos que el ser humano es siempre, porque hasta el momento en el que desaparezca, la creación no tiene a otro capaz de evaluarla y decimos que es en todo, porque todo depende del ordenamiento o desordenamiento de la condición humana, al menos hasta el momento)

• Responsabilidad, entonces, es la propiedad que nos permite libremente descubrir cual es la necesidad máxima del momento y lugar y retribuir a la misma con lo adecuado para resolverla, realizarla y conquistarla o satisfacerla.

Page 13: Biotipohumano

El hombre es un ser libre autónomo y responsable

• Esta caracterización, implica la satisfacción de una serie de ordenanzas naturales. Por un lado, el ser humano ha de crecer, en el desarrollo de su carácter, personalidad, identidad y funcionalidad. Ha de multiplicarse para generar la posibilidad del crecimiento de la maduración del vinculo filio paterno y paternofilial y conyugal y, ha de ejercer el dominio sobre los instintos y sobre sus pensamientos, palabras y obras.

• Vimos que para ser libre debía cumplir con el deber de optar por la alternativa valida siempre y para todo y realizarla, que, para ser autónomo debía ajustarse a la normativa natural de las especies y que para ser responsable debía cumplir completamente con el deber de ser auténtico. Pero … ¿Qué es ser autentico?

• Autentico es integro, global, completo. Es, ser puro, normal y normado, es ser satisfecho, justo y responsable. Pero … seguimos sin definir cual es el deber exigido por la normalidad de la ley que define e identifica las características del biotipo humano. El deber exigido por la naturaleza humana.

• La autenticidad del ser persona se desprende de la consecución del logro de ser persona. La autenticidad no se desprende de la información, ni del informante, ni del informe, se desprende de la experiencia de ser, del establecimiento del ser, de la realización completa del ser. Así como no se puede decir que se es padre, por un cursillo en el que te diplomaron, o por un informante que te dijo, o por un informe en el que se te determina padre, sino, solo y únicamente con la experiencia de haber madurado al hijo, así también ocurre con el grado, conquista o consecución del ser persona.

Page 14: Biotipohumano

• La autenticidad es una calificación producto del logro de la conquista del vinculo intrafamiliar irreducible, irrestricto, incambiable, indivorciable, e inseparable entre padres e hijos, esposo y esposa, hermanos y hermanas, cuñados y cuñadas, sobrinas y sobrinos primas y primos, abuelos y abuelas, nietos y nietas, abuelos y nietos, tíos y primos, amigos y amigas.

• Afirmar esta conclusión resulta inverosímil, incluso pensar solo en esa posibilidad en un mundo como el nuestro, resulta casi imposible de imaginar y mucho menos de considerar, pero esa es la esperanza del ser auténtico para sentirse y saberse realizado en la integridad del ser persona. Una meta, tal vez demasiado exigente, pero una meta al fin y al cabo.

• Pareciera imposible el concordar en la confianza entre los miembros de una familia en una finalidad compartida. Pareciera inverosímil la posibilidad de unificarse en los vínculos afectivos en un mundo tan confuso, divorciado y contradictorio como el nuestro. Pero, díganme ¿a quien no le gustaría insertarse en una familia donde la concordia, la confianza y el afecto vincular fueran predominantes por sobre las diferencias, las discordias o los conflictos?. ¿A quién no le gustaría?...

• Todos los humanos esperamos la unidad, la confianza y la satisfacción y la máxima unidad deseada por sobre las posesiones físicas, es la unidad entre marido y esposa, padre e hijo, hermanos hermanas, abuelos nietos, tíos sobrinos, primas y primos, amigos y amigas.

• Todos los humanos esperamos la confianza y por sobre el confiar en nuestras propias capacidades y habilidades esperamos confiar en nuestros cónyuges, padres e hijos, hermanos y hermanas, abuelos y abuelas, tíos y tías, primos y primas, cuñados y cuñadas, amigos y amigas.

• Todos los humanos esperamos sentirnos satisfechos y por sobre la satisfacción de las conquistas profesionales, esperamos la conquista del vínculo intrafamiliar con nuestros cónyuges, padres e hijos, hermanos y hermanas, abuelos y abuelas, tíos y tías, primos y primas, cuñados y cuñadas, amigos y amigas.

• En este sentido, no es tan descabellado el esperar el logro de la conquista intrafamiliar vincular completa, puesto que se divisa como el único modo de lograr la felicidad sólida, líquida y gaseosa, es decir la felicidad emocional, intelectual y conductual. De esto se deduce que la autenticidad es el estado de consecución del vinculo intrafamiliar completo.

Page 15: Biotipohumano

El hombre es el único ser que se ríe cuando se alegra y que llora cuando se entristece,

• Esta condición de manifestar ánimos con el llanto o con la risa, son semejantes a los modos de manifestar ánimos en los animales con su aullido, sonidos o conductas, pero en el caso del ser humano ocurre algo que no ocurre en el resto de las especies, me refiero al llorar por otras especies o a alegrarse por lo que otras especies realizan.

• El hombre puede llorar por el atropello de su perro, el perro también puede entristecerse por perder al amo, pero el dueño puede entristecerse por el atropello del perro del vecino pero el perro del vecino no se afecta por la perdida del dueño del perro. Esta realidad demuestra diferencias entre la sensibilidad del hombre y la sensibilidad del resto de las especies.

• Los humanos lloramos por las ballenas, por las focas, por los tigres, etc etc. y nos alegramos por la reproducción de los panda, los tigres blancos y los osos polares. Esta sensibilidad capaz de sentir las necesidades del resto es propia del ser humano.

• Sentimos alegría o tristeza por las desgracias del otro o por las desgracias de las otras especies. Y no solo eso, sino que nos sentimos responsables por su bienestar o por sus desgracias. Esa propiedad no la tienen los animales.

Page 16: Biotipohumano

• Somos sensibles a las necesidades del pasado, del presente y del futuro. A las necesidades, injusticias e insuficiencias del otro y no solo del fragmento aislado, también somos sensibles al dolor de la totalidad de la especie.

• Nos sentimos dolidos por ver que la totalidad de la especie humana no funciona como debería de obrar. No se ajusta a la normalidad de la norma, no responde al cumplimiento completo del deber, y no reconoce su autentica función humana. Eso duele.

• Tal vez nunca te lo preguntaste, pero piensa en cuantas veces has sufrido por las insuficiencias del otro, por la ignorancia del otro, por la falta de atención del otro. Por estar frente a un otro que no opera responsablemente, no es autónomo (justo) o ha perdido su libertad obrando en pro de aquello que considera valido solo para él.

• El egoísmo, la ignorancia y la inmadurez es el pan nuestro de cada día.• ¿Quien siente la necesidad de estar atento al otro, de entenderlo y de atenderlo en el camino de la

conquista y establecimiento de los vínculos intrafamiliares irrestrictos? ¿Conocéis a alguien que reconozca la funcionalidad natural normada del ser humano y que se ajuste a ese proyecto con justicia, moderación y acomodo?

• Las conductas actuales dependen de la dirección, finalidad, ideal, religión, postulado político, biológico y educativo de cada uno, somos autos de choque en una pista circular que no nos lleva a ningún lado. Nos falta orientación, jerarquía y tradición.

• Somos sensibles a las necesidades globales, a la totalidad de las funciones, a la totalidad de las conductas, a la totalidad de la justicia, a la totalidad económica, política social, educativa. Nuestra sensibilidad es la máxima en el concierto biológico o ecológico. Esta capacidad de sentir lo que otras especies necesitan nos distingue del resto de las especies naturales.

• Somos capaces de ello, pero hacemos uso de un fragmento tan escaso, que ni siquiera logramos descubrir cual es nuestra propia identidad.

Page 17: Biotipohumano

• Reconocemos las razones, las funciones, los procesos y principios naturales que rigen las reacciones químicas y las finalidades físicas, o biológicas.

• Reconocemos abstracciones matemáticas, geométricas, algebraicas aritméticas, etc. También reconocemos sistemas, ciclos, procesos de fabricación, productivos de cultivo de educación, económicos, etc. Y por sobre todo reconocemos las funciones de cualquier especie en estudio. Esta cualidad nos diferencia del resto de las especies naturales.

• Realizamos deberes a voluntad, algo realmente inconcebible en el reino de los animales; el ser humano opera a voluntad, dispone de algo más allá del cerebro que acepta o rechaza la propuesta del cerebro.

• El cerebro humano no tiene capacidad de objeción, ni de proposición. Ni propone ni objeta. ¿De dónde, entonces, surge la proposición, el juicio y la determinación voluntaria?

• De algo distinto o diferente a las funciones biológicas, surge de la conciencia humana. No otro ser dispone de conciencia. No otro ser dispone de capacidad de juicio, y no otro ser dispone de libre voluntad propositiva.

• ¿Qué es entonces la conciencia?

Page 18: Biotipohumano

conciencia• Conciencia es el paradigma del valor y al mismo tiempo es la necesidad por conseguirlo.• Conciencia es una dualidad causal y consecuencia y sujeto objeto. Es, al mismo tiempo,

finalidad y recorrido, es, al mismo tiempo, deber y beneficio, es un potencial a ser consciente.• Potencial a ser satisfecho, justo y cumplido a voluntad.• La conciencia no contiene procesos, ni desarrollos, la conciencia se establece al ser

consciente. Como la electricidad inmanente, se ilumina en el contacto entre sus polaridades, así también la conciencia latente se establece en la reciprocidad vincular, en el reconocimiento de lo justo, y en el cumplimiento del deber.

• Consciencia es correlatividad vincular, concordia en lo justo y similitud en parecido.• La conciencia se transforma en consciencia en la experiencia de lo adecuado, lo legal y lo

correlativo.• ¿Vive la conciencia? La conciencia no participa de las fuerzas que posibilitan la consecución

de un propósito, por lo tanto no vive.• ¿Existe la conciencia? La consciencia se establece en cada apreciación, de cuyo fruto se

deriva la conciencia del experto. La conciencia existe en toda proposición, juicio y cumplimiento voluntario. Existe en la dimensión de lo posible, de lo probable y de lo esperado, al mismo tiempo existe en la experiencia de lo logrado, lo resuelto y lo satisfactorio. La conciencia existe, pero no en la dimensión de los procesos, sino en la dimensión de los establecimientos.

• Como el campeón que solo existe luego de lograr el campeonato y no puede desligarse del instante en el que se establece campeón, porque solo fue y es campeón en la experiencia de lograrlo. Así también existe la consciencia que determina la calidad legal y la constitución del individuo.

• El sentido común es asimilado por el individuo que humildemente se abre al entendimiento del mismo. No existen sentidos comunes fragmentarios, por lo mismo no existen conciencias de valor fragmentarias, la conciencia cósmica es una sola, y la aproximación del individuo, en consecuencia, juicio y experiencia, determina su maduración en el entendimiento de la misma.

Page 19: Biotipohumano

El hombre de conciencia• El ser humano consciente de la calidad de su conciencia y de la finalidad de la misma, en su

establecimiento se transforma en hombre de conciencia.• Un hombre de conciencia, capta y descubre cual es la máxima necesidad del momento y lugar,

reconoce las razones que justifican esa necesidad y la satisface completamente desde su calidad de ser voluntariamente libre e incondicional en su determinación a cumplirla.

• Un hombre de conciencia es libre en su determinación responsable, es autónomo en el raciocinio de sus juicios naturales y es valiente y maduro al responder voluntariamente al cumplimiento de las necesidades máximas del momento y lugar.

• Este es el biotipo de personalidad normal, adecuada, legal y correcta.• ¿Cómo entonces, se madura en la construcción del ser maduro?• Sensibilizándose a captar, reconocer y realizar la máxima necesidad valida en cada momento y

lugar. Esa es la verdadera finalidad del ser responsable, al responder voluntariamente a su cumplimiento se certifica y valida.

• Por naturaleza el ser persona debe crecer en la maduración de su sensibilidad, en el entendimiento de las razones y en el cumplimiento del deber responder libre y voluntariamente a las necesidades máximas.

• Para lo cual, debe crecer en el dominio y control de los instintos y del celo, multiplicarse en género y funciones vinculares que establezcan la tradición normal del ser persona y dominar las conductas acertadas individuales, familiares, y sociales.

• El modelo de maduración de los periodos sensibles del individuo exigen la maduración moral, ética y estética de sus conductas.

• El ser humano en su proceso de maduración debe: CRECER: MULTIPLICARSE, Y EJERCER EL DOMINIO DE SUS HABILIDADES Y CONDUCTAS.

Page 20: Biotipohumano

Crecer multiplicarse y dominar• Crecer• Crecemos físicamente en

tamaño, intencionalmente en propuestas, intelectualmente en conocimientos y motivacionalmente en dominios. Pero por sobre todo, el ser humano crece en experiencia, en raciocinios y en afectos.

• En el proceso de maduración existen periodos sensibles a ser satisfechos en el crecimiento. Me refiero al periodo sensible a la infancia, a la adolescencia y a la juventud.

Page 21: Biotipohumano

Infancia

Adolescencia

Juventud

Madurez

Desarrollo del vinculo Filio paternal

Desarrollo del vinculo Fraterno-Conyugal

Desarrollo del vinculo Paterno filial

La lealtad del hijo al verdadero paternazgo, por sobre la vida misma, establece la autoridad del padre y la autenticidad del hijo maduro.

La superación responsable de la tentación y la lealtad al verdadero paternazgo establece la igualdad fraternal vincular incondicional madura.

El establecimiento vincular incondicional padre e hijo, esposo y esposa, en la razón y en el cumplimiento del deber, establece la condición madura.

Conductas, justificativos y establecimientos vinculares.

Page 22: Biotipohumano

Infancia

MadurezDesarrollo del vinculo Filio paternal

La lealtad del hijo al verdadero paternazgo, por sobre la vida misma, establece la autoridad del padre y la autenticidad del hijo maduro.

En el establecimiento de la maduración vincular en la lealtad incondicional voluntaria entre hijo y padre, el hijo ha de mantener su fe en el paternazgo natural representado por la figura de su padre natural, quien debe asumir la responsabilidad de transformarse en padre espiritual de su hijo.

Para ganarse la lealtad del hijo el padre debe responder responsablemente a las necesidades afectivas, cognoscitivas y propositivas propias del hijo, orientándolo con afecto, justificando con la normativa de la razón, con la verdad y justicia y motivándolo con el ejemplo del cumplimiento del deber.

El hijo tiene derecho a la imagen de un padre establecido sobre la base de la incondicionalidad afectiva responsable, y el padre tiene el deber de establecer la vinculación voluntaria del hijo.

Conductas, justificativos y establecimientos vinculares.

Page 23: Biotipohumano

Adolescencia

Madurez Desarrollo del vinculo Fraterno-Conyugal

La superación responsable de la tentación y la lealtad al verdadero paternazgo establece la igualdad fraternal vincular incondicional madura.

El adolescente debe ser motivado a entrenarse en la disciplina del dominio sobre los apetitos del instinto, debe voluntariamente superar los extremos de ansiedad y angustia derivados del instinto de protección. Debe voluntariamente superar los apetitos del descanso excesivo y de los excesos alimenticios derivados del instinto de mantenimiento. Debe voluntariamente, superar la tentación del apetito intergenital prematuro derivados del instinto reproductor.

Superar la tentación del apetito posiciona al adolescente en el estado de dominio sobre el celo y sobre los instintos. De donde se deduce la superioridad vincular espiritual por sobre la fuerza del enlace físico.

El adolescente sobre esa superación, asume la posición de dominio, sobre las conductas, reconoce la justificación del beneficio del dominio y asume la normalidad de su establecimiento, transformándose de ese modo en ejemplar para el resto.

Logra la normalidad en experiencia, en conocimiento y en vínculo.

Conductas, justificativos y establecimientos vinculares.

Page 24: Biotipohumano

Juventud

Madurez

El establecimiento vincular incondicional padre e hijo, esposo y esposa, en la razón y en el cumplimiento del deber, establece la condición madura.

Sobre la superación de los apetitos del instinto, el adolescente establece la reciprocidad vincular con el verdadero paternazgo incondicional, al asumir el compromiso de establecerse como cónyuge incondicional. En su cópula voluntaria e incondicional aceptada por el verdadero paternazgo (padres de él y de ella) se constituye gestor conyugal verdadero y su descendencia certifica su funcionar original verdadero.

De esta relación vincular incondicional se deriva la calificación de verdaderos padres y de verdaderos hijos naturales y espirituales al mismo tiempo.

Este es el secreto que califica al núcleo gestor de la especie humana como Sagrada Familia, como Verdadera Familia, como Familia Humana, con los atributos de libertad, justicia y responsabilidad establecidos.

Estos hijos (cónyuges) certifican la conducta, la legalidad y la orientación del padre, estableciéndose entre hijo y padre y padre e hijo, el vínculo paterno filial incondicional maduro.

Conductas, justificativos y establecimientos vinculares.

Desarrollo del vinculo Paterno filial

Page 25: Biotipohumano

Madurez

El hombre maduro y la mujer madura establecen relaciones recíprocas con otros hombres y mujeres maduras en el afecto, en la razón, y en la responsabilidad.

Multiplican aspectos de la naturaleza vincular afectiva en la reproducción de hijos leales, justos y responsables.

Multiplican aspectos de la naturaleza valórica, reproduciendo aspectos de valor, conductas de valor y finalidades de valor.

Multiplican aspectos de la naturaleza beneficiosa, reproduciendo objetos de bondad, ( beneficio) procesos y estructuras acertivos.

Multiplican la normativa natural de las conductas que nos pide captar la máxima necesidad valida del momento y lugar y cumplirla responsablemente, solucionarla en justicia, y satisfacerla hasta lograr la plenitud de sus exigencias.

El hombre maduro descubre las máximas necesidades humanas y se determina voluntariamente a la satisfacción completa de las mismas.

Conductas, justificativos y establecimientos vinculares.