Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx

8

Transcript of Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx

Page 1: Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx
Page 2: Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx

Bioturbación:Disrupción irregular de los sedimentos por plantas o animales, no son madrigueras reconocibles ni trazas organizadas, destruyen estructuras sedimentarias orgánicas primarias; se describen en términos del grado de intensidad o porcentaje de bioturbación (nula a intensa).

Índice de Bioturbación:

Tucker (1996) cuantifico a partir del nivel de permanencia de la fábrica primaria, de la abundancia de turbaciones y de la cantidad de solapamiento entre estas.

Índice de Bioturbación (Tabla 1)

Grado Porcentaje Clasificación0 0 Sin Bioturbación1 1-4 Bioturbación escasa, se distingue por estratificación, pocas

trazas o estructuras de escape2 5-30 Baja Bioturbación, se distingue por estratificación, baja

densidad de trazas, estructuras de escape comunes.3 31-60 Bioturbación moderada, contactos netos, trazas discretas,

solapamiento raro.4 61-90 Bioturbación alta, contactos difusos, alta densidad de

trazas, solapamiento muy común.5 91-99 Bioturbación intensa, estratificación completamente

turbada (pero visible), retrabajamiento limitados, madrigueras discretas.

6 100 Bioturbación completa, retrabajamiento de sedimentos(sobrepresión repetida)

Icnofósiles:

Trazas o manifestaciones fósiles de la actividad animal o vegetal, se forman en producto de la interacción de los organismos con los sedimentos; son unos indicadores ambientales.

Esta plenamente ligada con estudios de la Paleoicnología.

Bioturbación de areniscas Bioturbación de Evaporitas

Page 3: Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx

Ventajas y Desventajas de los icnofósiles. (Tabla 2)

Ventajas DesventajasExisten en todas las épocas Organismos ≠, = actividad, generan trazas

fósiles similar.Son Autóctonos Organismos =, actividad ≠, generan trazas

fósiles muy diferentes.

Clasificación de los IcnofósilesI. Por modo de preservación

II. Por FilogeniaIII. Etológica

Etológica:A. Trazas e Arrastre (Repichnia) Rastros de líneas a sinuosos en la superficie de los

sedimentos, relativamente simples.

Ejemplo: Cruziana, rastros dejados por trilobites, forma bilobada con marcas en forma de “V”

B. Trazas de Pastoreos (Pascichnia)

Organismos sobre las superficies de sedimentos, buscando comida o alimentándose, son figuras enrolladas, meandriformes, radiadas. Dejan patrones regulares.

Ejemplo: Helminthoidea, traza dejada por gusanos sedimentívoros.

Page 4: Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx

C. Trazas de Jardinería (Palaedityon)

Similares a las anteriores pero más geométricas, con patrones más regulares. Trazas e madrigueras o galerías que sirven de vivienda permanente y trampa o granja de alimentación.

Ejemplo: Palaedictyon, como redes en semirrelieve.

D. Trazas de reposo (Cubichnia)

Impresiones de cuerpos de organismos en reposo temporal sobre o levemente por debajo de los sedimentos.

Ejemplo: Asteriacites, trazas dejadas por estrellas de mar, enterradas a poca profundidad, en los sedimentos.

E. Galería de morada o vivienda (Domichnia)

Galerías simples o complejas donde vivian organismos, pueden presentarse horizontales, inclinadas o verticales; también en tubos rectos o en “U” (incluso “J” y “W”), son paredes forradas con pellet, limos o arenas. Frecuentemente su relleno está constituido por organismos suspensívoros o filtradores u organismos epifaunales o de protección.

Ejemplo: Thalassinoides, galería de vivienda común en ambiente marino de plataforma, probablemente producido por langostas, cangrejos u otro tipo de crustáceo cavador.

Page 5: Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx

F. Galerías de Alimentación (Fodichnia)

Sistemas de galerías bien organizadas, simples o complejas, ramificadas o no. Son convenientes para la búsqueda sistemática de alimentos (abundancia de alimentos) son útil para viviendas de organismos sedimentívoros o depositívoros.

Ejemplo. Chondrites, trazas de organismos disaerobios (profundidad en sedimentos), condicionados por el O2 y la P; aspectos similares de raíces de plantas. Abundan en sedimentos del fondo marino desde el Cámbrico.

G. Trazas de Perforación (Preadichnia)

Huecos tubulares a redondos, generalmente con rellenos sedimentarios. Producidos por organismos como bivalvos, esponjas anélidos; se presenta en suelos marinos cementados tempranamente, junto a las que se conservan restos de sus anteriores emplazamientos.

Ejemplo: Trypanites, perforación en hardgrounds similares a litophaga.

H. Trazas de Raíces ()

Sistemas simples o complejos de raíces que penetran los sedimentos, pueden ser ramificados o no, se encuentran de verticales a inclinados (a veces horizontales), formación de concreciones (rhizoconcreciones).

Otros tipos de Icnofósiles pueden ser:a. Trazas de escape.

A través de los sedimentos (fugichinia), posterior a un enterramiento súbito, seda por sedimentación rápida o corrientes de turbidez.

b. Equilibrichnia.

Marcas dejada por un organismo que intenta mantener un cierto equilibrio de profundidad (suelos marinos, agradantes o progradantes).

Page 6: Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx

c. Aedifichnia.

Grandes construcciones de vivienda sobre los sedimentos.

d. Calichnia:

Son nidificaciones (forma de nidos) establecidas en las rocas.

Información que se obtiene a partir de los icnofósiles. Ambiente deposicional. Estilos y tasas de sedimentación. Factores de estrés limitantes: salinidad y O2. Marcadores estratigráficos de cambios climaticos.

Icnofacies.

Facies sedimentarias caracterizadas por la presencia de icnofósiles característicos.

Concepto original de Seilacher parámetros que controlan la distribución de los organismos que cambien con la batimetría

En el concepto que se maneja actualmente abarca otros aspectos de valor paleo ambiental (asociación formada bajo determinado parámetros ambientales), son recurrentes en el tiempo geológico.

Icnofacies de Trypanites: Corresponde a las costas rocosas e incluye huellas de organismos que se fijan sobre las rocas del litoral tales como:

1. Esponjas (Entobia).2. Gusanos (Polydora, Trypanites).3. Equínidos endocíclicos (Strongylocentrotus).4. Moluscos litófagos, principalemten foládidos.

Icnofacies de Glossifungites: Se caracteriza por la presencia de organismos que perforan los sedimentos en vías de consolidación o ya litificados, en aguas someras y originan conductos verticales, oblicuos e incluso horizontales:

1. Moluscos litófagos.2. Crustáceos.3. Gusanos poliquetos (Glossifungites, Rhizocorallium).

Icnofacies de Skolithos: Es propia de las playas y zonas de balance de marea o de escasa profundidad del mar, con fondos arenosos y se caracteriza por ser un medio de alta energía, por lo que faltan las huellas de superficie y en cambio, son muy variadas las de trazado vertical, que corresponden a organismos endobentónicos principalmente:

1. Gusanos poliquetos y bivalvos. 2. ([Arenicolites,Diplocraterion, Monocraterion y Skolithos).3. Crustáceos decápodos (Ophiomorpha y Thalassinoides).

Icnofacies de Cruziana:

Son huellas de superficie como Asteriacites, Crossopodia, Cruziana y Rusophycus. También corresponden a conductos de organismos endobentónicos, de trazado predominantemente horizontal, en ocasiones de tipo "fugichnia", por la existencia de una sedimentación

Page 7: Bioturbacion_e_Icnofosiles._(Reparado).docx

importante y de corrientes submarinas, como son Chondrites, Phycodes, Planolites, Rhizocorallium, Teichichnus, etc.

Icnofacies de Nereites: Cosmorhaphe, Helminthoida, Nereites, Palaeodictyon, Spirorhaphe. Son difíciles de identificar con los animales que las han originado por el escaso conocimiento que tenemos de la fauna abisal.