bitacora

41
bitácora animación I grupo 002

description

segundo corte

Transcript of bitacora

Page 1: bitacora

bitácora animación Ig r u p o 0 0 2

Page 2: bitacora

contenidoA N I M A C I Ó N

¿ Q u é e s A n i m a c i ó n ?P r i n c i p i o F í s i c o

J u g u e t e s Ó p t i c o s1 2 P r i n c i p i o s

T i p o l o g i a s d e P e r s o n a j eA u d i oT í t u l o

C r é d i t o s

E J E R C I C I O SP i x e l a c i ó n

L i p s y n cA b s t r a c t o

S t o p M o t i o n

0 40 50 70 91 01 21 31 41 5

1 61 71 92 12 3

Page 3: bitacora

D Í N A M OP e r f i l P s i c o l ó g i c o

T r e s V i s t a sE x p r e s i o n e sE s t r u c t u r a s

M o d e l oE x t r e m o s

C o l o rT í t u l o s

2 42 52 72 93 13 33 53 73 9

Page 4: bitacora

animación

Page 5: bitacora

5¿Qué es Animación?

Etimológicamente hablando, se refiere a “dar vida” a cosas inanimadas, esto se debe a la creación de una secuencia de imágenes, en un orden específico y con pequeñas varia-ciones que genera al cerebro una sensación de movimiento.

Page 6: bitacora
Page 7: bitacora

7Principio Físico

Gracias a la existencia de un fenómeno óp-tico, llamado persistencia de la visión, se provoca que la imagen se grabe en la retina durante una fracción de segundo después de que fue vista, generando así que el cerebro lo tome como algo que este en movimiento y no diferentes imágenes por separado.

Page 8: bitacora

8

Imagen 1

Imagen 2 Imagen 3

Page 9: bitacora

9Juguetes Ópticos

Se comienzan a utilizar varios tipos de jugue-tes ópticos como el Taumatropo (imagen 1), el cual consiste en un plano circular en una cara tiene un dibujo y en reverso tiene otro, atando por dos cordones en los extremos ho-rizontales, éste gira en su propio eje dando la ilusión que ambos dibujos son uno mismo. Fenakistocopio (imagen 2), es un juego de dos discos los cuales giran a la misma velocidad y a la misma dirección, uno de los discos tie-ne que verse el reflejo de la cara opuesta de donde mira el observador, éstos discos tienen una serie aberturas de un tamaño exactamen-te igual, éstos sirven para poder ver la serie de imágenes que se encuentran animadas. Zootropo (imagen 3), trata de un cilindro que gira dentro de su propio eje, con una serie de aperturas rectangulares alargadas, por la parte interna se coloca una tira de papel que cubre la misma circunferencia del cilindro y se tiene una secuencia de imágenes que dan el efecto de movimiento.

Page 10: bitacora

10

-Contracción Expansión (Squash and Strech): La deformación de los cuerpos flexibles. El estiramiento muchas veces se relaciona con la velocidad y la inercia.

-Anticipación (Anticipation): Se anticipan los movimientos, esto guía la mirada del especta-dor. Anuncia sorpresa.

-Escenificación (Staging): Con este principio traducimos las intenciones y el ambiente de la escena a posiciones y acciones específicas de los personajes. Poniendo en escena las posi-ciones claves de los personajes definiremos la naturaleza de la acción.

-Acción Directa y Pose a Pose (Straigh ahead action and pose-to-pose): En la acción direc-ta creamos una acción continua, paso a paso, hasta concluir una acción impredecible, y en la acción pose a pose desglosamos los movi-mientos en series estructuradas de poses clave.

12 Principios

Page 11: bitacora

11

-Acción Continuada y Superpuesta (Follow through and overlapping action): En la acción continuada, la reacción del personaje después de una acción nos dice cómo se siente el per-sonaje. En la acción superpuesta, movimien-tos múltiples se mezclan, se superponen, e influyen en la posición del personaje.

-Aceleración Desaceleración (Ease in and out on slow in and out): Acelerar el centro de la acción mientras que se hacen más lentos el principio y el final de la misma.

-Arcos (Arcs): Al utilizar los arcos para ani-mar los movimientos del personaje le estare-mos dando una apariencia natural, ya que la mayoría de las criaturas vivientes se mueven en trayectorias curvas, nunca en líneas perfec-tamente rectas.

-Acción Secundaria (Secondary action): Pe-queños movimientos que complementan a la

acción dominante. Son resultantes de la ac-ción principal.

-Sentido del Tiempo (Timing): El tiempo que tarda un personaje en realizar una acción. Las interrupciones en los movimientos. Se define también el peso del modelo y la sensaciones de escalas y tamaños.

-Exageración (Exageration): Acentuar una ac-ción. La hace más creíble.

-Trabajo Sólido: El peso, la profundidad y el balance simplificarán posibles complicacio-nes en la producción debidas a personajes po-bremente modelados. Además, hay que poner atención a las siluetas al alinear los personajes con la cámara.

-Apariencia (Acting): Esto proporciona cone-xión emocional con el espectador. Se trata de la personalidad del personaje, que sea cohe-rente con sus movimientos.

Page 12: bitacora

12 Tipologias de personaje

- Prototipo: Referente

- Phenotipo: Físico, Particulares y externos.

- Estereotipo: Social, Contexto y externo (como se relaciona en un medio social)

-Arquetipo: Cultural. General humano interno.

Page 13: bitacora

13Audio

-Timbre: Condiciones de emición.

-Tono: Frecuencia de onda/ graves-agudos.

-Ritmo: Tiempo que dura la emición del so-nido/ cortos- largo.

-Intensidad: potencia emitida/ volumen.

Page 14: bitacora

14

- Identidad Tipográfica (Star Wars)

- Entrada

- Tiempo de lectura

- Salida

Título

C

A

B

El título entra al principio de toda la animación.

El título entra despues de la intro-ducción de la animación.

Entra al final de la animación junto con los créditos.

Título TítuloA CB Título

Intro Créditos

Page 15: bitacora

15Créditos

Producción $

Guión: Diseño, fondos, personajes/ Story Board.

Actores/ Animador

Director de Arte

Director de Fotografía

Director Sonoro

Música

Efectos visuales, edición

Creditos y graficación

Director general

Page 16: bitacora

16ejercicios

Page 17: bitacora

17Pixelación

Durante el proceso de aprendisaje de la ma-teria, se obtiene conocimientos basicos para la animación, entre ellos se aprende pixela-ción, el manejo de tiempos con el sonido, stop motion, etc.

Page 18: bitacora

/a/

/e/

/u/

/o/

/s/

Page 19: bitacora

19Lipsync

Es conocida como la sincronización labial, dentro de la animaci;on facial. Para esto se tienen formas claves, como en las vocales y frames intermedios como las c/s/z, m/b/p, f/v, y el reposo.Dentro del ejercicio, se ma-nejaron las palabras Buenos dias con solo una cabeza de prueba.

Page 20: bitacora

dolor

Page 21: bitacora

21Abstracto

Basado en una emoción que recientemente se haya vivido, se genera una animación abs-tracta, específicamente, DOLOR se manejan figuras geométricas y algunas orgánicas como las del final. Este ejercicio se divide en tres: la emoción como tal, un antes (como llegan a esa posición las piezas), y un des-pués (el cómo termina en calma).

Page 22: bitacora

Antes de la Animación principal

Page 23: bitacora

Despues de la Animación principal

Page 24: bitacora

dinamo

Page 25: bitacora

25Perfil Psicológico

Edad Psicológica Fisiológica

LugarTiempo

OficioGustos

Disgustos

20 años35 añosBogotá, ColombiaActualidadPsicólogoMúsica suaveLecturaNaturalezaSonidos fuertesAcumulación de gente

Page 26: bitacora

26

Page 27: bitacora

27Tres Vistas

Se proponen las tres vistas del personaje:Lateral, frontal, tres cuartos.Su figura curva, el cual le permite tener un compostura relajada para el personaje, al es-tar de pie, y es una posición que las personas obtienen de acuerdo a su tamaño, puesto que él es alto y delgado.

Page 28: bitacora

28

Page 29: bitacora

29Expresiones

Seis expresiones faciales, como el personaje carece de sus cuatro extremidades que per-mite una mejor expresión corporal, este se basa en la expresión facial. Él se caracteriza por que es una persona que se sorprende fácilmente, algo nerviosa pero se puede controlar y razonar.

Page 30: bitacora

30

Page 31: bitacora

31Estructuras

El movimiento del personaje tiene mucha importancia, pues este también tiene ciertas posiciones que determinan su personalidad. En algunos casos, él puede ser muy diverti-do, en otros es muy serio o nervioso. Al no tener piernas se moviliza de una forma parti-cular, haciendo que su caminado lo obligue a mover su cuerpo de lado a lado.

Page 32: bitacora

32

Page 33: bitacora

33Modelo

Modelo hecho en plastilina, el cuerpo, y pa-pel periódico, la mecha. Este se utiliza para el ejercicio de 360o, mostrando algún movi-miento particular. Este personaje se mueve de un lado al otro.Este modelo posee algunas facciones más reales pero el personaje 2D es más caricatura que el modelo presentado.

Page 34: bitacora

34

Page 35: bitacora

35Extremos

Los extremos donde se expresa que acciones el personaje va a tener según su forma de ser. Al ser una criatura multifacético, tiende a te-ner ataques de frustración o rabia que ponen en peligro su propia vida, por eso trata de calmarse siempre que sucede.

Page 36: bitacora

36

Page 37: bitacora

37Color

La gama cromatica manejada es de rojos naranjas y negro, con sus respectivas varia-ciones en su saturación. Se maneja en HSB, sonde se maneja el matiz, la saturación y el brillo. Los valores son: H=1, S=75 , B=75 (color principal). H=1 , S=75 , B=55 (para las sombras). H=21 , S=75 , B=75 (para los brillos).

Page 38: bitacora

38

Por: Natalia Pabón

Muerto de Ira

Page 39: bitacora

39Títulos

Se manja la idea de la meche dentro del tí-tulo y los créditos. se decide llamarlo por el nombre del personaje y un subtitulo referen-te a la acción Muerto de Ira.

Page 40: bitacora
Page 41: bitacora