Bitácora de La Conducta

download Bitácora de La Conducta

of 8

Transcript of Bitácora de La Conducta

  • 7/24/2019 Bitcora de La Conducta

    1/8

    BITCORA DE LA CONDUCTA (CASO CHALA)

    En la Escuela del Colegio de Estudios de posgrado de la Ciudad de Mxico, se llev a cabo en

    la clase de Teora, practica de trabajo social III. Impartida por la proesora !ic. !idia "oa Castro

    el an#lisis $ observacin de la pelcula de la %Conducta narra la principal &istoria de un ni'o

    llamado C&ala de (( a'os de edad, )ue vive en un barrio en la &abana Cuba, su madre esdrogadicta, alco&lica.

    C&ala es el *nico )ue solventa a su amilia cu$o sustento econmico es entrenar perras de

    peleas, C&ala asiste a la primaria $ se encuentra cursando el sexto grado de primaria, su

    maestra es Carmela una persona )ue lleva + a'os trabajando en esa institucin, ella luc&a por

    la justicia $ dice )ue todos los ni'os merecen conocer el amor $ tener una amilia $a )ue eso

    en un uturo los ara ser personas exitosas $ no delincuentes.

    C&ala siente gran cari'o $ respeto por Carmela, ella tambin lo aprecia $ le gustara )ue C&ala

    conociera una amilia $ )ue su mam# -onia se preocupara por l. C&ala tiene problemas de

    conducta, es mu$ imperactivo, agresivo $ siempre est# en problemas, la maestra siempre lea$uda a resolver sus problemas $ lo aconseja para )ue cambie su actitud. Carmela enerma $

    se ausenta de clases por varios meses, es sustituida por otra maestra llamada Mart&a, ella es

    incapa de controlar la situacin de C&ala $ lo enva a una escuela de conducta Carmela se

    opone a esta medida $ otras situaciones )ue &an ocurrido durante su ausencia de las aulas.

    Esto pone en riesgo la permanencia de ella en la escuela.

    Carmela deiende los derec&os de C&ala $ evita a toda costa )ue la trabajadora social lo

    mantenga en la escuela de conducta, $a )ue dice )ue es violencia a sus derec&os $ sobre todo

    su integridad.

    -onia la mam# de C&ala enerma $ es llevada un &ospital de adicciones, inalmente C&ala $sus mam# &acen un vida eli juntos, C&ala la cuestiona sobre )uien es su padre $ ella no lo

    sabe supone )ue su pap# es Ignacio con el cual tuvo un encuentro amoroso pero no es mu$

    claro, Ignacio tambin los apo$a durante su cambio de vida.

  • 7/24/2019 Bitcora de La Conducta

    2/8

    PERSONAJES DE LA PELCULA LA CONDUCTA

    C&ala / -ujeto de estudio

    Carmela 0 Maestra de C&ala

    1en$ 0 Compa'era de C&ala

    Mart&a 0 -egunda maestra de C&ala

    -onia 0 madre de C&ala

    Ignacio 0 2adres supuesto de C&ala

    "a)uel 0 Trabajadora social

    Carlos 0 "esponsable de la escuela de conducta

    2ablo 0 2olica

  • 7/24/2019 Bitcora de La Conducta

    3/8

  • 7/24/2019 Bitcora de La Conducta

    4/8

    FAMILIOGRAMA DEL CASO CHALA

    Este amiliograma )ue se presenta a continuacin nos &abla sobre el caso de C&ala , lo )ue

    nos interpreta es )ue -onia la mam# de C&ala es de descendencia desconocida , $ por lo tanto

    la tutora de C&ala, es una amilia munoparental , $a )ue en su &ogar &a$ jeatura emenina,

    entre ellas &a$ una mala relacin, en el &ogar nos dice )ue solo &abitan C&ala $ la madre $ el

    cuadro con el signo de interrogacin $ las lneas separadas interpreta )ue &a$ una separacin

    $ no se reconoce )uien es el padre del sujeto de estudio.

    Sonia

    Chala

  • 7/24/2019 Bitcora de La Conducta

    5/8

    PRONOSTICO

    MTODO DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS

    INVESTIGACIN

    56E7TE 8I"ECT49

    7:M;"E9 C&ala

    E8489 (( a'os

    -E

  • 7/24/2019 Bitcora de La Conducta

    6/8

    DIAGNOSTICO SOCIAL

    DIAGNOSTICO SOCIAL INICIAL

    En este caso lo )ue se )uiere resolver es sobre C&ala $ sus problemas psicosociales los

    cuales aectan su integridad $ cada da es m#s notoria la perdida de valore por parte del

    individuo &acia sus seres )ueridos, este entorno de violencia se &ace relucir en la escuela $a

    )ue su comportamiento va en contra de la poltica $ social )ue existe en el sistema educativoel cual busca )ue &a$a igualdad en la escuela, se tienen )ue &acer todo conorme lo marca el

    sistema, por eso todos los ni'os )ue estn matriculados podr#n acceder a los recursos del

    gobierno. =uien viole las reglas ser# enviado a la escuela de conducta Carmela es una

    persona &umanista, la cual apo$o a C&ala para )ue no sea enviado a la escuela e conducta, $a

    )ue menciona )ue la escuela de conducta no es apta para un ni'o rebelde este debe de

    cambiar con amor $ a$uda social.

    Mientras )ue Mart&a alude a una idea socialista )ue establece )ue no &a$ mejor lugar para una

    persona con problemas de conducta )ue estar en lugares donde deben de estar.

    DIAGNOSTICO POSTERIOREl caso anterior a cambiado muc&o $a )ue Carmela est# m#s cerca de lograr la estabilidad de

    C&ala $ evitar )ue sea enviado a la escuela de conducta, tambin &a trabajado con C&ala

    sobre su conducta &acindole saber )ue todo lo )ue &ace no est# bien $ si sigue as $a no ser#

    la escuela de conducta sino a prisin o incluso la muerte, el individuo relexiono $ se da cuenta

    )ue su actitud es consecuencia de la alta de atencin por parte de su mam# $ reconoce la alta

    de una igura paterna.

  • 7/24/2019 Bitcora de La Conducta

    7/8

    SIMPOSIO

    6n simpsies una reunin de expertos en la )ue se expone $ desarrolla un tema de ormacompleta $ detallada, enoc#ndolo desde diversos #ngulos a travs de intervencionesindividuales, breves, sintticas $ de sucesin continuada. !os especialistas exponen durantecierto tiempo $ un coordinador resume las ideas principales. El auditorio ormula preguntas $dudas )ue los expertos aclaran $ responden.

    2uede ser conundido con una mesa redonda de debate. !a dierencia est# en )ue, en elsimposio, los especialistas exponen ideas apo$adas en datos empricos generados porinvestigaciones, mientras )ue una mesa redonda, es slo un debate sin ma$or apo$o emprico.

    El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadasramas del saber exponen diversos aspectos o problem#ticas sobre un tema central ante unauditorio durante un tiempo.

    !os ponentes son las personas )ue se encargan de exponer sus conocimientos en unsimposio. >eneralmente se trata de un grupo pe)ue'o de expertos o acadmicos con

    dierentes puntos de vista $ conocimientos particulares. !os ponentes no entran en polmica,sino )ue participan con el in de aportar sus conocimientos acerca del tema )ue se trata.

    &[email protected]?@iAi?-imposioBreuniDC+D;+n

    Es un documento )ue acilita datos e inormacin reerente a la situacin de una persona,

    institucin, grupo, problema o &ec&o, consignando la interpretacin, opinin o juicio del

    trabajador )ue lo emite.

    Es una tcnica o instrumento de registro, da e $ testimonio de una situacin social.

    8einimos situacin social como el conjunto de condiciones $ circunstancias concretas )ue

    constitu$e o determina el estado de una actividad o colectividad. Estado o condicin de una

    persona en cuanto individuo perteneciente a una sociedad.

    Consideramos )ue el inorme debe cumplir con dos objetivos principales, a saber9

    Cm!"i#$%&7o obstante, gran parte de los inormes adolecen de vicios, oscuridad, exceso desntesis, raseologa, subjetividad, alta de criterio para la seleccin de datos signiicativos, )ue

    impiden la clara apreciacin tanto de la actuacin $ las actitudes del asistente social cuanto del

    problema )ue se est# tratando. Todos estos son ruidos.

    R''*i"$%&4l volcar al papel el proceso de tratamiento de un cliente sea ste un individuo,un grupo, una comunidad es posible analiar m#s a ondo, todos los elementos )ue

    contribu$en a un exitoso desempe'o9 Fer mejor nuestra actitud, la del cliente $ las relaciones

    interpersonales, $ )u aspectos pueden $ deben modiicarseG planiicar un tratamiento,

    comprobar si nos ajustamos a l en las sucesivas actuaciones, modiicarlo si es necesario.

    &ttp9??es.slides&are.net?mariajoselopeernande?el/inorme/social/en/trabajo/social

    https://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_redonda_de_debatehttp://es.slideshare.net/mariajoselopezfernandez/el-informe-social-en-trabajo-socialhttp://es.slideshare.net/mariajoselopezfernandez/el-informe-social-en-trabajo-socialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_redonda_de_debate
  • 7/24/2019 Bitcora de La Conducta

    8/8

    PLAN SOCIAL

    PLAN SOCIAL E+PERIMENTAL

    8urante el proceso de investigacin se llev a cabo este plan, el cual busca la estabilidad del

    individuo as como de su entorno, )ue no eecte su situacin emocional por lo contrario debe

    de &aber una mejora continua.

    -e sugiere )ue el sujeto de estudio reciba atencin psicolgica junto con la madre.

    PLAN SOCIAL DEFINITIVO,

    -e busca )ue la madre del individuo salga de sus adicciones con a$uda mdica $ se &aga

    responsable de C&ala, al igual brindarle al individuo una mejor calidad de vida, buscando una

    uente de empleo para la madre $ el ni'o.

    TRATAMIENTO

    2ara lograr los objetivos planteados anteriormente es necesario establecer las necesidades de

    este caso, para lograr mejorar las condiciones $ aptitudes del ni'o )ue no aecten su persona,

    sino )ue bus)ue la solucin para este problema $ evitar malestares uturos )ue el ni'o se

    convierta en delincuente.

    EVALUACIN

    Esta situacin social amiliar e individual es mu$ #cil de llevar a cabo, $a )ue no obstante la

    madre no reconoce las consecuencias de sus acciones $ se niega a recibir atencin mdica $psicolgica, lo )ue provoca la inestabilidad de C&ala.