bitacora.docx

14
Universidad centroamericana Psicología de la comunicación gráfica Bitácora Integrantes: Vilma Junieth Hernández. Profesor: Juan Escobar

Transcript of bitacora.docx

Page 1: bitacora.docx

Universidad centroamericana

Psicología de la comunicación gráfica

Bitácora

Integrantes:

Vilma Junieth Hernández.

Profesor:

Juan Escobar

Page 2: bitacora.docx

En la clase de psicología aprendimos que es la psicología y sus fenómenos:

La psicología es el estudio científico de los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social. La palabra proviene del griego psico o psykhé, que significa alma, psique o actividad mental, y logía, que significa estudio o tratado, por tanto, psicología significa estudio o tratado del alma.

La Psicología Social se ocupa de estudiar la determinación mutua entre el individuo y el entorno en el cual habita éste. De esta manera analizará tantos los aspectos sociales del comportamiento como el funcionamiento mental. Más precisamente, la Psicología Social estudiará científicamente cómo los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de las personas resultarán ser influidos por la presencia real, imagina o implicada de otros individuos.

¿Qué buscamos?

1. Fenómenos intrapersonales La cognición social. La cognición social es un área creciente de la

psicología social que estudia cómo la gente percibe, piensa, y recordar la información acerca de los demás

Persuasión El tema de la persuasión ha recibido una gran atención en los últimos años. La persuasión es un método activo de la influencia que los intentos de guiar la gente hacia la adopción de una actitud, una idea o conducta por medios racionales o emocionales. La persuasión se basa en "un llamamiento" en lugar de una fuerte presión o coacción. Numerosas variables se han encontrado para influir en el proceso de persuasión, y estas se pueden presentar en cuatro categorías principales: quién dijo qué a quién y cómo.1. El comunicador, incluyendo credibilidad, experiencia, confiabilidad y atractivo. 2. El mensaje, en particular las diferentes grados de razón, la emoción(como el miedo), a una cara o a dos caras argumentos, y otros tipos de contenido informativo. 3. El público, incluyendo una variedad de datos demográficos, características de personalidad y preferencias. 4. El Canal, incluyendo la palabra impresa, radio, televisión, internet, o las interacciones cara a cara.

Actitudes. Es la creencia o sentimiento de una persona que determina su predisposición a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y sujetos que la rodean y que por lo tanto influyen en su comportamiento. La integran las opiniones y creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí”.

Disonancia Cognoscitiva. “Es una de las teorías de la consistencia sobre el cambio de actitud, supone que una persona se comporta de un modo que maximizaría la consistencia interna de un sistema cognitivo, que los grupos también luchan para maximizar la consistencia interna de sus relaciones interpersonales”. (Diccionario de Psicología y personalidad)Es un sentimiento desagradable causado por notar una inconsistencia entre las cogniciones. La disonancia cognitiva fue desarrollada originalmente como una teoría de cambio de actitud, pero ahora se considera como una teoría del yo por la mayoría de psicólogos sociales. La disonancia es la más fuerte cuando se nota una discrepancia entre el auto concepto y el comportamiento, por ejemplo, haciendo algo que hace uno

Page 3: bitacora.docx

sentirá avergonzado. Esto puede resultar en el auto justificación como el individuo intenta tratar con la amenaza. La disonancia cognitiva típicamente dirige a un cambio en la actitud, un cambio en comportamiento, una auto-afirmación, o una racionalización del comportamiento.

Percepción interpersonal. La percepción interpersonal examina las creencias que la gente relacionando tiene sobre otros. Esta área difiere de la cognición social y la percepción personal por ser interpersonal en vez de intrapersonal. Al requerir que al menos dos personas se relacionan, la investigación en esta área examina fenómenos únicos como:

1. Exactitud: la precisión de las creencias de A sobre B2. Acuerdo del yo/otro: sí o no las creencias de A sobre B son las mismas que las creencias de B sobre él mismo3. Similitud: sí o no las creencias de A y B son las mismas4. Proyección/similitud asumida: sí o no las creencias de A sobre B son las mismas de las creencias de A sobre él mismo.5. Reciprocidad: la similitud de las creencias de A y B sobre el otro.6. Meta-exactitud: sí o no A saben cómo los otros le ven.7. Proyección asumida: sí o no A piensa otros le ven como les ve.

Dinámica de grupo. Un grupo es dos o más personas que interactúan, influencian los otros y comparten una identidad común. Los grupos tienen un número de cualidades emergentes que los distinguen de los agregados:

1. Normas – reglas y expectaciones implícitas que los miembros del grupo siguen, por ejemplo, dar las gracias, estrechar la mano.

2. Roles– reglas y expectaciones implícitas para miembros específicos dentro del grupo, por ejemplo, el niño mayor quien quizás tiene responsabilidades adicionales en la familia.

3. Relaciones – pautas de gustar dentro del grupo, y también diferencias en prestigio o estatus, por ejemplo, líderes, gente popular.

Grupos y agregados temporales comparten pocas o ningunas de estas características, y no cualifican como grupos sociales verdaderos

Page 4: bitacora.docx

En el segundo día nos asignaron la frase que cito rudolph arheim ´´ ver un objeto en el espacio es verlo en contexto´´

El autor comienza con un análisis histórico de la percepción y de cómo ésta ha sido desdeñada por muchas de las filosofías idealistas y racionalistas. Uno de sus primeros detractores como medio de conocimiento y de desarrollo del hombre en su entorno fue Platón. El arte se desdeña porque se basa en la percepción y la percepción se desdeña porque no incluye el pensamiento. Ya desde tiempos de la escuela eleática, se germinaría esa desconfianza de los sentidos -“La experiencia sensorial es engañosa, la razón tiene que corregir los sentidos”- Rezaba Parménides. Continuando con el mito de la caverna de Platón, donde todo lo que se percibe en el mundo sensual es un reflejo proyectado por un mundo ideal. Por lo tanto, saber a partir de la experiencia directa no llevaría a la verdad, al conocimiento.

Su discípulo, Aristóteles, no desecharía el conocimiento a través de los sentidos. Pero, por ejemplo, una experiencia particular con los sentidos no se explicaría por sí misma, esto es, por su singularidad. Habría que abstraerla para encontrar una generalización que indujera esa experiencia en un orden lógico o sistema ideal, (lo que se aprehende no es una silla, sino la silla) de lo particular a lo general. Luego, defendería la necesidad de un universal que impresionaría a un medio de por sí informe. Un mundo, por lo tanto, donde no habría cabida para un accidente o un singular.

Arheim aduce la imposibilidad de la inteligencia sin percepción. Percepción y pensamiento actúan recíprocamente. Son, a la vez, causa y efecto de una acción continua: la actividad perceptiva. Un estímulo (pone como ejemplo un coche en la lejanía) nos impresiona a través de la retina en una imagen más pequeña del objeto (No añade Arheim, que el hecho de conocer este dato de antemano, la magnitud del coche, ya altera indirectamente nuestra experiencia, pues, ¿cómo juzgamos una magnitud standard del objeto?). Es nuestro aparato cognoscitivo el que altera esa imagen y la conceptualiza. En opinión del autor, es la sensibilidad ante el medio lo que otorga la inteligencia al individuo. Nuestra retina refleja un estímulo visual, tras ello, el percipiente a través de su aparato cognoscitivo, formaliza esa impresión en una idea-concepto que tenemos del mismo, (precepto) generalmente, previamente adquirida. Como decíamos, ese estímulo inmediato es indirectamente (inconscientemente) formalizado en un precepto. Ese procedimiento generalizador simplifica ese estímulo y nos facilita (como a veces nos confunde) desenvolvernos en el medio.

La inteligencia de la percepción visual: Arheim analiza el objeto percibido y su contexto. Para el proceso de conceptualización que citábamos anteriormente, el percipiente, abstrae el objeto de su contexto. La mente tiende a realizar esta descontextualización, aislando al objeto de su situación: “Percibir un objeto como inmutable es abstraerlo al más alto nivel de generalidad, y ese nivel es apropiado para todas esas situaciones en las que la visión se utiliza con el propósito de manejar objetos físicamente. En el mundo físico, las modificaciones contextuales observadas en la percepción no existen o no interesan. Pero una persona a la cual las

Page 5: bitacora.docx

consideraciones contextuales del medio físico de un entorno le interesan - por ejemplo un artista- agudizará su percepción al máximo”.

Actividades en la clase

En la clase hubo un grupo que expuso que era de los arquetipos y pienso que deberían mejorar, es decir, que deberían hacer alguna estrategia, porque por lo menos a mí no se me pego nada lo único que me aprendí de la frase fue los arquetipos. En lo que se concierne al autor ni siquiera sé cómo se llama y una observación deberían alzar más la vos.

´´ Todo está conectado´´ es una frase muy rápido de aprender pero la dinámica que hicieron de estar uniendo números y todo eso para mí fue muy estresante más bien en vez de estar entretenida, ver tantos números pequeños me causo dolor de cabeza y pienso que deberían hablar sobre el autor porque ni siquiera sé cómo se llama.

En la clase hay un autor que se llama antoine que es francés, es el que creó el libro del principito y es muy interesante y me llamo bastante la atención porque es un personaje que le gustaban los aviones y que hacia muchas cosas por alcanzar su sueño y que en su cuento del principito lo refleja.

Hubo una exposición que hicieron unos chicos que donde mostraban dos frutas pero a simple vista parecían otra cosa y voy hacer sincera su frase no quedo tan clara, hablaron muy poco sobre el autor que ni siquiera me acuerdo y tampoco hicieron nada para llamar la atención.

" Es la tendencia innata no aprendida a experimentar las cosas de una determinada manera" Carl G. Jung abarca todos los temas de la psicología social, Esta frase tiene mucha relación en el diseño ya que es muy necesaria en cada marca y a cada anuncio publicitario, esto ayuda a que cada marca, compañía etc. tenga su ´propia característica como por ejemplo el Mc Donald tiene su logo y anuncios publicitarios ayuda que se caractericen como una empresa inocente, y así cada marca tiene su características y a la vez va teniendo su Arquetipo, y así es donde va abarcando y contribuyendo al Diseño.

“ES LA TENDENCIA INNATA (NO APRENDIDA) A EXPERIMENTAR LAS COSAS DE UNA DETERMINANA MANERA.”

Autor; Carl Gustave Jung. Suizo ( 1875-1951)

La frase hace referencia a los arquetipos que son los actitudes o formas de ser que hacemos o tenemos por instinto, algo que no se nos fue enseñado pero que las hacemos o sentimos,

Page 6: bitacora.docx

. Los arquetipos son los contenidos del inconsciente colectivo. Estos se pueden manifestar de manera personal (a través de complejos, características o personalidades, y a nivel colectivo como características de todas las culturas.

La frase se encuentra en el libro “Arquetipos e inconsciente colectivo”

Su Relación con la psicología social

Los arquetipos abarcan todos los temas de la psicología social porque la psicología social estudia el comportamiento del hombre como individuo y en su forma de actuar o comportarse en su entorno y los arquetipos tiene q ver con la forma de actuar y la forma de ser de las personas.

EN las emociones porque muchos de los arquetipos son emociones. A las personas no se les enseña a sentir. Las personas sienten y muchas veces no saben por qué. El enamoradizo, el celoso, el risueño etc son arquetipos que existen que están basados en los sentimientos.

Las actitudes tienen que ver con el comportamiento y los arquetipos también tienen que ver con el comportamiento .El bufón, el mago, el explorador, el héroe, la amante son arquetipo que están definidos por el comportamiento que tiene estas personas, por su forma de ser u de actuar ante la sociedad.

Toma de decisiones. Las decisiones muchas veces son tomadas por la forma en que vemos las cosas o las pensamos. Hay decisiones que las tomamos por instinto, y es aquí donde entran los arquetipos. Las cosas que hacemos por inercia. A veces tomamos las decisiones según nuestro arquetipo. El amoroso siempre buscará la solución según sus criterios, el héroe también según sus criterios. Los arquetipos influyen en la toma de decisiones

LA persona altruista entra en los arquetipos porque estas personas buscan el bienestar de otros sin importar lo que les pueda suceder a ellas. Es su forma de ser y de actuar.

‘’La base de todo proceso vital es la contradicción interna’’ Si no fuera por las contradicciones internas habría poca creatividad en nuestro entorno. Una contradicción es la expresión de la movilidad de la vida las contradicciones son “la sal de la vida”, son la ley intrínseca de todos nuestros procesos vitales. Vivimos en ellas y de ellas. Esta frase tiene relación con la psicología social basada en la persuasión. La persuasión es un método activo de influencia que intenta guiar a las personas hacia la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas racionales o emotivas. Es decir, muchas veces nuestras contradicciones se deben a nuestra coherencia, racionalidad o sentimientos que nos llevan a cambiar de opinión, esta frase se puede relacionar a la actividad social pero, su mensaje es más fuerte en lo personal, porque todo ser humano cada día vive las contradicciones internas.

Lo más importante nunca se ve, todo referente a la calidad de los fenomenos intrapersonales y temas de psicologia social, solo es el efecto presentado en la sociedad, pero la causa absoluta a eso no lo vemos ni entendemos, PERO MIRA BIEN CAUSA ABSOLUTA!... Lo que vemos gira en base a supuestos logicos

Page 7: bitacora.docx

Al ser SUPUESTOS, quiere decir que no es causa absoluta, sino una respuesta logica, pero no una verdad absoluta, en efecto lo mas importante no lo vemos !

Cada uno ve lo que sabe. <Bruno Munari> psicología social + Bruno Munari Tanto la psicología como la frase de Bruno, estudian la interacción de cada ser humano. Bruno lo que hizo fue estudiar la relación entre el sonido y la forma de ver. Los individuos interactúan con el medio, los seres vivos, el tiempo etc; por lo tanto de la forma en que cada uno lo vea ejecutará acciones que sean acordes a (X) elemento, y en ella interfieren la visión, sonido y olfato. cada persona ve las cosas de una forma diferente con respecto a lo que se va experimentando a lo largo de la vida. Fenómenos intrapersonales + Bruno Munari cognición social . _ Cada persona que ve (x) elemento lo interpretara y recordará de maneras distintas, como una buena experiencia o mala pero este calificativo no lo plasma el elemento, lo plasma la persona que lo ve de la forma en que ella lo percibe y califica como una buena o mala experiencia. lo único en lo que el elemento puede incurrir es su esencia, por más que cambie la forma externa de como se ve o percibe la esencia siempre será la misma. Persuasión ._ Un elemento (X) puede causar diferentes formas de persuasión, pero a nivel psicosocial causar una percepción diferente que será la formas más común de ver el elemento, a medida de que este se repita y se ejecute en el medio adecuado para que el trasfondo no cambie tanto en cada persona. Actitudes . _ Las actitudes que toman las personas en un ambiente (X), es causado por la forma en que ellas lo perciben según su actitud para afrontar hechos y situaciones. Disonancia cognoscitiva. _ Cunando un elemento (X) es creado, se piensa en el comportamiento de las masas sobre ella para que el mensaje no ejecute acciones que no sean adecuadas para un espacio tiempo determinado. La esencia del elemento (X) tiene que ser fuerte para lidiar con los comportamientos y pensamientos conscientes de las personas y transmitir el mensaje de forma inconsciente. Percepción interpersonal. _ Como ya hemos dicho antes cada elemento, espacio o tiempo, es percibido de una forma diferente en cada individuo más sin embargo puede que un individuo ‘A’ piense y perciba algunas cosas de la misma forma que un individuo ‘B’ no obstante siempre tendrán algo que difiere su percepción.

Page 8: bitacora.docx

Rudolph arheim´´ ver un objeto en el espacio es verlo en contexto´´. Este autor señaló que el acceso a la información por parte de la mente no se produce como tradicionalmente se pensaba (fisicalismo). La teoría defendida por Arheim se basa en que:

-No se puede separar la información sensorial del pensamiento. Existen dos formas de transmisión de información:

Analógico

Digital

Soportes por los cuales circula la información por el individuo.

ANALÓGICO: Códigos muy concretos, como la representación icónica. Representación del objeto. Trabaja con gradaciones, matices. Transmisión de imágenes. Por semejanza con el objeto (visual, auditiva, táctica, gustativa, olfativa...)

Page 9: bitacora.docx

DIGITAL: Asociado al pensamiento. Códigos abstractos más arbitrarios, por convención social.

Arheim dice que nuestros sentidos ya reciben la información simplificada, convertida en proceso. Él describe que nosotros percibimos ideas y conceptos de la realidad (conceptos perceptivos ---- simplificaciones y generalizaciones a través de nuestros sentidos).

Son en realidad nuestros sentidos los que simplifican; nuestros sentidos piensan, abstraen.

En cambio, nuestra mente hace al contrario, esos mensajes ya hechos conceptos por los sentidos, a lo que se dedica es a restaurar el carácter analógico de los estímulos:

“Si percibir es pensar, Pensar es percibir”. (o ver, sentir, oír). Cuando pensamos estamos sintiendo de nuevo esas percepciones.

A veces las recreamos, otras los complementos. Círculo de la comunicación intrapersonal:

PENSAR

PERCIBIR PERCIBIR

PENSAR

“Pensamos para ponernos en comunicación con el exterior”.

“Sentimos para generar ideas con las que comunicarnos”.

La comunicación interpersonal y la intrapersonal están conectadas entre sí. Sin una no existe la otra. Sin intrapersonal (si las impresiones no las revisa y trabaja la mente...) no va a haber interpersonal (no podrá comunicarse con otros).

Arheim se carga el concepto de Categoría, no le da importancia a lo abstracto si no es para sentir. Considera que el individuo, a través de lo que le surge y lo que procesa, solo trata de abrir nuevos campos de comunicación. Lo analógico y lo digital se complementan.

La manipulación de la publicidad es analógica (por imágenes). Existe una constante retroalimentación (ciclo de comunicación interna) entre lo que percibimos y lo que pensamos (cerramos, proyectamos, asociarnos, completamos, simplificamos...) Al final del pensamiento conocemos una nueva percepción de la realidad.

COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL Está directamente conectado con el oído de la

Comunicación interpersonal. Si no hay dinamismo

Interno no hay procesamiento de la información.

PENSAMIENTO SENSACIÓN

Page 10: bitacora.docx

Maslow tiene una teoría análoga a esta: no puede haber comunicación interpersonal sin intrapersonal.

Es un sistema de Vasos Comunicantes. Cuando quieres hacer un buen anuncio tiene que ser bueno y atrayente para el propio anunciante.

A través de buenos mensajes (cine, publicidad) se consigue desbloquear procesos intrapersonales.

El DINAMISMO no se queda en el individuo; Arheim considera que todo mensaje es un objeto activo. Toda información es dinámica dentro del CICLO DE LA COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL. Sea como anuncio, representación, etc. no cambia, es dinámico (como una carta, se mueve pero no cambia).

Concepto Perceptivo

Es lo que llega a la mente. Es información muy densa que viene simplificada para los sentidos, una vez se piense la información se expande. Se trata del modo en cómo la información llega a los sentidos (forma simple, simplificación de la realidad que llega a través de los sentidos -concepto visual, auditivo, etc-). 3 formas:

-Esquemático. Forma esquemas, se asocia a esquemas.

-Dinámico. Cambian en el interior de la persona.

-Formativo. Tienden a desarrollarse en el interior del individuo (son generativos).

El mundo de ellos no es un concurso de objetos en el espacio, es una serie heterogénea de actos independientes, es sucesivo, temporal no espacial. Jorge luis Borges. Diferentes seres pueden percibir el mismo hecho como diferentes realidades y cómo los medios de comunicación, los gobiernos, las grandes empresas o los grupos religiosos creaban nuevas realidades, con el poder de crearnos nuevos universos mentales. Una sociedad con sus propios conflictos filosóficos y cultura cuya historia transcurre paralelamente a la de nuestro mundo. Tlön es un planeta construido a partir de las teorías idealistas de Berkeley, de forma que se rige por unos parámetros completamente diferentes a los nuestros. Ese idealismo supone que la realidad es todo aquello que se piensa, por lo que Tlön es un mundo donde absolutamente todo es posible. Sus objetos son la concreción lingüística de las ideas y solamente existen en la mente; cuando se encuentra un objeto es que se está recordando y cuando se pierde es que se ha olvidado.

“Las victimas correctas son aquellas a las que podemos llenar un vacío”

-Robert Green-

Psicología Social:

La frase de Robert Green: “Las víctimas correctas son aquellas a las que podemos llenar un vacío”, se encuentra profundamente ligada a la Psicología social ya que cuando se habla de “Víctimas” se refiere a las personas que componen determinada

Page 11: bitacora.docx

sociedad que se encuentra en crisis o que cree necesitar algo o a alguien. De igual manera la Psicología social estudia los fenómenos sociales, las maneras de cómo es posible afectar a los demás y las leyes a las que se rige la convivencia.

“El arte de la Seducción” (documento del cual proviene la frase), es un libro que revela que todo ser humano posee un arma formidable que nos permite cautivar a las demás personas y tenerlas a nuestra merced: “La seducción”, considerada como herramienta invaluable que nos permite lograr casi cualquier cosa.

Es importante destacar que para conseguir a la “Victima correcta”, ésta debe ser previamente estudiada: lo que piensa, lo que hace, la manera en cómo lo hace, su forma de ser (Tanto lo que es obvio como lo que oculta) y lo más importante: se debe conocer cuál es su “Vacío”, el cual puede ser eso que más quiere, lo que necesita o simplemente aquello que “cree” que necesita.

Aplicación al Diseño Gráfico:

La frase señala de manera clara cuáles son las “Víctimas Correctas”; Se sabe que el Diseño busca satisfacer las necesidades de un determinado público meta y que incluso busca persuadir, es decir conseguir que las personas adopten conductas en el mundo consumista.

De manera constante, el Diseño usa sus armas más valiosas: Seducción, atracción, manipulación, influencia, estrategia, estudio, persuasión; las cuales trabajan como medios indispensables y todo ello con el fin de conseguir lo que se propone, establecer lo que se pretende y comunicar lo que se desea comunicar con el objetivo de alcanzar la funcionalidad. En otras palabras, el diseño busca víctimas correctas en las que puede llenar un vacío.

Temas de la Psicología Social:

Existen muchos temas de la psicología social aplicables a la frase de Robert Greene, entre ellos están: Conflicto, estereotipos, persuasión, identidad y Los valores (siendo éste último el más destacado.)

Se sabe que los valores son convicciones básicas sobre “Qué modo específico de conducta o estado final de existencia es preferible desde el punto de vista personal o social”. Según G. Allport, los valores se clasifican en: teóricos, económicos, estéticos, prácticos, sociales, políticos y religiosos; En el caso de la relación que existe entre éstos y la frase de Greene, se concluye que:

Todos somos seres incompletos y débiles en un mundo lleno de placeres y objetos dispuestos a seducirnos con el fin de ser adquiridos aun cuando sabemos que no los necesitamos para vivir y evadimos lo que es verdaderamente importante, útil y necesario por querer competir, agradar a los demás y obtener un puesto “respetable” dentro de la sociedad. El ser humano termina siendo víctima de sí mismo puesto que nosotros mismos somos nuestra gran sorpresa cuando pretendemos llenar algún vacío.

''Una manera de representar de manera finita un proceso interminable'' Douglas Hofstadter. Básicamente se resume en que toda cause tiene un efecto y que todo estamos unidos lo que yo haga hoy puede tener un efecto directo o indirecto en tu vida y en la de los demás

"una manera finita de representar un proceso interminable" de douglas h. La relación es la interacción social, y la causa y efecto de los sucesos sociales. P.a. un voto (o la falta de este) en las elecciones puede resultar en la elección de un mal presidente