Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era...

33
A propósito de Leonardo Da Vinci. Debemos comenzar este relato con una confesión: ni a Marquiux ni a Gerónimo les ‘cae bien’ Leonardo Da Vinci y ahora que está ‘de moda’ principalmente por las películas basadas en las novelas de Dan Brown, menos les es simpático celebrado personaje. No dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra es de gran importancia y ha ejercido una influencia determinante en la historia del Arte y de las bellas artes. Sin embargo, a ninguno de los dos les ‘cae bien’. ¿Que se puede hacer? es una de esas cosas viscerales que no tienen explicación racional pero que ahí están. Pero bueno, - nos urge Gerónimo- basta de la pintura y de explicaciones acerca de gustos o no gustos, de que les caiga bien o mal Leonardo, vamos ahora a lo de hoy, al absurdo que han provocado los libritos del Dan Brown (que ‘ni siquiera’ tiene la gracia de poseer un nombre agradable) y las expectativas fabricadas al estilo holliwoodense sobre el Código Da Vinci, que lo único bueno que ha traído es un revivir’ el interés por la enorme figura de Leonardo Da Vinci., que aunque no le cae bien ni a Gerónimo ni a Marquiux no por eso deja de ser una figura muy relevante en la historia universal y es muy justo que se le recuerde como uno de los pioneros en muchos campos de la ciencia y la investigación. A este oscuro ‘escritor’ le dio por aprovechar la dificultad de comprensión de muchos de los escritos de Leonardo y la existencia de códigos, anagramas y demás linduras que Leonardo utilizaba para mantener a curiosos fuera de sus escritos con su peculiar modo de escribir notas y el tal Brown, vio la oportunidad de ‘explotar’ a Leonardo como un mito mercadológico prefabricado para lo cual ‘elabora y 1

Transcript of Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era...

Page 1: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

A propósito de Leonardo Da Vinci.

Debemos comenzar este relato con una confesión: ni a Marquiux ni a Gerónimo les ‘cae bien’ Leonardo Da Vinci y ahora que está ‘de moda’ principalmente por las películas basadas en las novelas de Dan Brown, menos les es simpático celebrado personaje.

No dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra es de gran importancia y ha ejercido una influencia determinante en la historia del Arte y de las bellas artes.

Sin embargo, a ninguno de los dos les ‘cae bien’. ¿Que se puede hacer? es una de esas cosas viscerales que no tienen explicación racional pero que ahí están.

Pero bueno, - nos urge Gerónimo- basta de la pintura y de explicaciones acerca de gustos o no gustos, de que les caiga bien o mal Leonardo, vamos ahora a lo de hoy, al absurdo que han provocado los libritos del Dan Brown (que ‘ni siquiera’ tiene la gracia de poseer un nombre agradable) y las expectativas fabricadas al estilo holliwoodense sobre el Código Da Vinci, que lo único bueno que ha traído es un ‘revivir’ el interés por la enorme figura de Leonardo Da Vinci., que aunque no le cae bien ni a Gerónimo ni a Marquiux no por eso deja de ser una figura muy relevante en la historia universal y es muy justo que se le recuerde como uno de los pioneros en muchos campos de la ciencia y la investigación.

A este oscuro ‘escritor’ le dio por aprovechar la dificultad de comprensión de muchos de los escritos de Leonardo y la existencia de códigos, anagramas y demás linduras que Leonardo utilizaba para mantener a curiosos fuera de sus escritos con su peculiar modo de escribir notas y el tal Brown, vio la oportunidad de ‘explotar’ a Leonardo como un mito mercadológico prefabricado para lo cual ‘elabora y descubre’ un supuesto nuevo código oculto en los escritos, pinturas y notas de Da Vinci.

Publicitariamente le da por título El Código Da Vinci y viene siendo para los adultos lo que Harry Potter representa para los infantes, porque a su alrededor, muy al estilo estadounidense actual, se fabrica una enorme maraña de artículos ‘comercializables’, video juegos, CD’S, las infalibles camisetas y gorras, vasos, tazas, etcétera y etcétera.

Lo que a Gerónimo le ‘da un coraje’ que no sabe describir es el hecho de que todo

1

Page 2: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

esto responde a una estrategia perfectamente programada y ejecutada conforme a las normas comerciales mas ‘avanzadas’: encontrar un tema, hacerlo polémico, añadir calumnias y afirmaciones históricamente cuestionables, cubrirse con el pretexto que es una obra de ficción, hacer una película al respecto, generar publicidad negativa para ‘atraer’ al ingenuo e iletrado publico estadounidense (al fin y al cabo si se tiene éxito con ellos, se podrá arrastrar a otros países).

De una forma u otra, con inventos, falsedades, modificaciones de la historia, otros cuantiosos defectos y mucha fantasía, ‘lo lograron’: económicamente las novelas de este autor, son un éxito comercial.

En un País con la tradición puritana protestante y xenofóbica como son los EEUU el ‘paquete’ del mito ‘del Código Da Vinci ‘prendió’ de inmediato y el libro se convirtió en un ‘best seller’, lo cual no significa nada de trascendencia pero –como ya se dijo-, representa un ‘valor comercial’ considerable, proyecta a su autor a las esferas millonarias y para las mentes standard, ingenuas e incultas de allá, mucho de lo escrito es considerado verdadero y se ha olvidado por completo que se trata de una ‘novela de ficción’ en la que hábilmente, -no se le escatima habilidad, ni se niega-, el autor mezcla algunos hechos reales y comprobables con invenciones inverosímiles producto de una imaginación desbordada, un comercialismo exorbitante, un sentimiento anti-religioso expresado abiertamente al que se ha rodeado de fantasías góticas, leyendas antiguas y horrores medievales entremezclados entre si, que se presentan como ‘un relato con cierta continuidad’, ‘paquete comercial’ del que se han vendido millones y millones de dólares en libritos, camisetas, tazas, plumas, etc., y un poco mas adelante CD’s y otros productos.

Solamente consideren que en la película el ‘escenario’ más dramático que encontraron es la Capilla Rosslyn en Escocia la que a Gerónimo le parece más un Santuario Masónico que una capilla ‘cristiana’, y en la que lo que es más impactante es su carencia de belleza, su total falta de emoción; no provoca respuestas ni sentimientos, te deja atónito ante tanta monstruosidad.

2

Page 3: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Las emociones que puede proporcionar contemplar las Catedrales góticas de Europa, se evaporan como denso humo en medio de la niebla en esta deprimente Capillita en la que los ‘escritores’ hollywoodenses sitúan su historia.

En el libro de referencia, el autor pretende crear una controversia más, utilizando el desconocimiento universal añejo y actual sobre la figura de María Magdalena y su ‘relación’ con Jesús de Nazareth.

Con la estereotipada fijación típicamente Hollywoodense se le atribuye el carácter de amante (en el contexto sexual) de Jesucristo. Independientemente de la herejía que esto representa y del absurdo que conlleva tal noción, el ‘sello’ anti-católico del autor se ve

3

Page 4: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

reflejado en toda su horrorosa magnitud, y además, ese ‘sello’ se extiende a todo lo que se considera ‘cristiano’.

Siendo un poco temerarios, Marquiux y Gerónimo se atreven a afirmar que es un ataque en contra de la Iglesia Católica; (lo triste del caso es que no resultaría casual, sino totalmente prefabricado y dirigido comercialmente).

Sin embargo, y a titulo de duda, Gerónimo duda mucho que el cerebro de Dan Brown dé para tanto, simplemente es un reflejo colectivo semi inconsciente de como ven los estadounidenses a los europeos y en particular a la Iglesia Católica, cuyo historial de errores ha dado a la literatura estadounidense (si se puede llamar así) material para que sea analizado en la forma equivocada, ingenua, simplista e irrespetuosa que los caracteriza.

Anteriormente, ya habían ‘abordado’ el tema de ‘atacar a la Iglesia’ a través de diversas películas derivadas de escritos profanos sobre las ‘Tentaciones de Cristo’ y su supuesta vida sexual secreta, y otros inventos por el estilo (que llevaron muchos dólares a las arcas de los autores y productores) pero, además en este libro Brown y su equipo mercadológico incluye en la trama su versión amañada de la Leyenda del Santo Grial sobre la que no vale la pena siquiera comentar porque como de costumbre en escritos de este tipo, la idea ni siquiera es original de Brown ni de su ‘equipo’ sino ya es un trillado y repetitivo ‘argumento’ para dar ‘suspense’ y crear o mantener polémica.

Hoy, con el Código Da Vinci el autor, de cuyo nombre ya no quiero acordarme, renueva ese ‘sentimiento’ anti cristiano y particularmente anti católico que toma otras proporciones magnificadas por la publicidad y la promoción mercantilista de los argumentos literarios y que seguramente se verá incrementada con la película que Gerónimo no sabe como Tom Hanks se atrevió a filmar.

Sin la menor vergüenza y sentido ético, o simplemente sin respeto alguno por la verdad histórica y por lo ‘desconocido’ este autor y su ‘equipo’ se permiten especulaciones y aseveraciones que resultan verdaderamente insultantes, no sólo porque constituyen una grosería en varios de muchos aspectos que toca, como podríamos enumerar:

4

Page 5: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

I).- Religiosos: 1.- en la historia de Jesús, 2.- en las figuras de María Magdalena y de Juan el discípulo preferido, 3.- en la mitología judeo-cristiana, 4.- en lo que se refiere a los primeros judíos, 5.- en las referencias insultantes al Vaticano, 6.- en la organización del Opus Dei (a la que ataca in mi se ri cor de men te, sin fundamento de verdad),

II.- en aspectos Históricos: 7.- del propio Leonardo, su vida y su obra, 8.- en los Caballeros Templarios, 9.- en la misma historia de la fundación de París.

III).- 10.- en aspectos meramente Geográficos y Astronómicos y muchos otros argumentos inverosímiles presentes en casi todas las ‘novelas’ estadounidenses y con mayor profusión en sus versiones cinematográficas.

Para quienes creen en la versión tradicional de la historia de Jesús, (creencia que en el libro no se respeta sino que incluso se ataca abiertamente), se pone en duda muchas de las aseveraciones que por siglos se han hecho respecto a Jesús de Nazaret, aseveraciones que se conocen como ‘actos de fe’, mezclándolas con leyendas de escaso valor histórico que han sido reconocidas como invenciones, mitos y/o leyendas y que aquí se presentan como hechos históricos verdaderos.

No hay escritos de Jesús de Nazareth, lo que hay son relatos de sus discípulos y algunas referencias históricas de gente que vivió en la época de Jesús, como historiadores y escritores romanos, judíos, griegos, arameos, etc. de quienes nos han llegado menciones sobre la vida de Jesús.

Por tradición oral y escrita ha llegado a nosotros la vida de Jesús con un muy marcado sentido vital propuesto y hasta podríamos decir impuesto por la Iglesia Católica, que en nada se parece a lo que en el Código Da Vinci se menciona.

Como a este tipo de escritores estadounidenses contemporáneos y a su equipo comercial les encanta buscar ‘tres pies al gato’ el autor del Código Da Vinci especula sin base alguna sobre la vida de Jesús y elabora un telenovelesco romance con María Magdalena, y de ‘pasadita’ denigra a su discípulo Juan, sin el menor asomo de ética y respeto.

Se apoya en las leyendas y relatos acerca de los Caballeros Templarios y la búsqueda del Santo Grial (o Cáliz de la última Cena) tratando de establecer dudas acerca de la ‘verdadera identidad del Cáliz’ que es donde reside ‘el meollo’ de todo el embrollo.

‘Meollo’ totalmente increíble que solamente tiene como ‘apoyo’ la afirmación del autor de ser ‘hechos’ (lo que ha sido mas que suficiente para que la mayoría de los estadounidenses ‘se la crean’ además de que los personajes mas ‘cultos’ del libro (incluyendo a Tom Hanks en la versión cinematográfica) apoyan todas esas fantasías pretendiendo darles autenticidad y por lo mismo, credibilidad).

[Como muchas personas en su ignorancia y falta de conocimiento ‘han creído’ en esas aberraciones y para no ‘adelantar vísperas’ Gerónimo ha pedido que no se revele cual

5

Page 6: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

es el desenlace de esta absurda trama para no echarle a perder la lectura al que quiera perder su tiempo y su dinero con este libro o al adicto al cine].

Como apoyo de sus dizque argumentos históricos, Brown y su ‘equipo hollywoodense’ ‘analizan’ códigos reales de Da Vinci y copias de sus anotaciones y (entre otras) la renombrada pintura mural ‘La Última Cena’.

Con trucos literarios (que posteriormente serán incorporados en la película como ‘efectos especiales’) ‘mueven’ los personajes amañadamente para ‘apoyar’ la hipótesis de la supuesta relación sexual de María Magdalena, y para ‘descubrir’ un código nuevo en el se que basa toda la trama del libro.

Trama a la que ‘salpican’ de cosas inverosímiles muy del agrado del publico estadounidense como la presencia de un monje albino perennemente ‘encapuchado’ de cerca de dos metros de altura que arrastrando una pierna (porque es cojo), deambula libremente por las capitales de Europa cometiendo asesinatos a diestra y siniestra impunemente, sin ser ‘reconocido’ y sin levantar sospecha alguna.

Milagrosamente no va a EEUU porque no encontraron la forma de ‘alargar’ la película y porque allá no hay ‘ambientación medieval’.

Resulta hasta ridículo, pero la febril imaginación de esta gente hace la ridiculez de establecer ‘facciones’ entre los discípulos de Jesús y ponerlos en pugna como si fueran militantes de los partidos políticos estadounidenses, demócratas y republicanos, pero con todo lo absurdo y ridículo que pueda parecer, así lo hacen.

6

Page 7: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Por una parte sitúan a Pedro como cabeza de un partido, y por la otra a María Magdalena, quien lamentablemente para todas las ‘feministas estadounidenses’ pierde.

Lo más ridículo aún se da en que a pesar de reconocer y advertir al lector que es una obra de ficción, se pretende defender esa declarada ficción presentándola como ‘hechos’, como ‘la realidad’, como un ‘complot’, una conspiración de la Iglesia, etc., con las consabidas y acostumbradas distorsiones históricas, arquitectónicas y artísticas que tanto fascinan a los estadounidenses y que serán puntualizadas posteriormente por los imprescindibles ‘efectos especiales’ con los que se hace el cine de hoy.

Gerónimo ya no quiere insistir más, pero además de todo lo mencionado el libro tiene un estilo dizque literario que es totalmente vulgar y sin inspiración alguna, plagado de ‘probados’ estereotipos que han demostrado ser 100 por ciento comerciales.

En verdad, el multi mencionado librito no vale la pena de leer, ni siquiera para satisfacer la mal sana curiosidad de ‘saber de que se trata’ y según supone Gerónimo, la película resultará una mas de aquellas que si vale la pena perderse.

Si alguien tiene ‘curiosidad’ por actualizarse y ‘adquirir conocimientos’ (no dudosa información) hay mucho material histórico y verdadero al que se puede recurrir y no andar perdiendo el tiempo en obras de ficción y tonterías hollywoodescas escritas y/o filmadas, sea que se presenten en la ‘pantalla grande’ o en la ‘caja idiota’.

El que tenga la oportunidad, puede ir a Florencia (en Italia, no en EEUU) o a París y ver con sus propios ojos algunas de las obras de Leonardo Da Vinci y los lugares en donde vivió.

Puede conectarse a Internet y ‘checar’ los mil y un artículos, videos, ‘downloads’ y demás material real, histórico, verdadero que le ‘descubrirá’ la figura de Da Vinci y su relevancia. Podrá consultar en casi cualquier biblioteca biografías e historia acerca de Leonardo, su tiempo, sus obras y su influencia. Gerónimo le garantiza que será una experiencia inolvidable y enriquecedora mucho más valiosa y entretenida que la susodicha peliculita.

De las muchas cosas que Sigmund Freud escribió, una de las pocas que merece la pena considerarse, es su analogía de Leonardo Da Vinci: “era como un hombre que despertó muy temprano en la oscuridad, mientras otros aún estaban dormidos”.

Para Gerónimo, lo único ‘rescatable’ de todo este embrollo provocado por el librito y toda la parafernalia comercializadora elaborada a su alrededor, será el recordar que el arte y la literatura universal está ‘llena’ de trabajos serios y verdaderos sobre Leonardo Da Vinci, sus obras, sus códigos, sus invenciones, sus proyectos y su gran importancia en la historia del desarrollo de la humanidad, trabajos que deseamos fervientemente sean consultados por todo aquel que quiera ‘saber’ sobre cosas ‘verdaderas’ y que pondrán la “Moda Da Vinci” en su perspectiva correcta.

7

Page 8: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Solo para finalizar y muy en contra de los deseos de Gerónimo, mencionaremos que a él le parece de pésimo gusto y hasta una ‘cobardía’ el que este Dan Brown y sus compinches hayan elegido a Leonardo Da Vinci como ‘pretexto’ para escribir su mamotreto, basándose en el hecho de que ha fallecido y no podrá demandarlos por difamación o por otros delitos en su contra pero se les olvida que hay otros que si lo podrían hacer.

Después de todo, este tipo se expresa ‘por su cartera’ y lo único que oye es el sonido de la ‘caja registradora’.

Y estas consideraciones nos llevaron, a revisar el audaz robo de una de las más conocidas obras de Leonardo ocurrido en el Museo del Louvre en 1911 a casi 100 años del suceso.

La situación se origina en Florencia, Italia entre 1503 y 1506.

En esos años, según se dice, Leonardo da Vinci estuvo pintando un retrato de Lisa Gherardini sobre una delgada tabla de madera de álamo de aproximadamente 77 x 53 centímetros retocándola varias veces hasta que quedó satisfecho.

No se sabe a ciencia cierta si fue un encargo o si Leonardo la pintó por gusto, pero el caso es que por x o z circunstancia, conservó esa pintura hasta su muerte.

Tampoco se sabe con certeza si el Rey Francisco 1ª la compró en 1509 o si se quedó con la pintura a la muerte de Leonardo ocurrida en esa fecha.

La pintura desde entonces, permanece como un tesoro de Francia y hasta el mismo Napoleón la tuvo en su recámara.

Después de mucho tiempo y algunas vicisitudes, y sin ser considerada como ‘la gran coasa’, la pintura de Lisa Gherardini, conocida como la Gioconda se exhibía en el Salón Rosa del Museo del Louvre, en medio de otras pinturas y ocasionalmente, algunos artistas y copistas se dedicaban a hacer copias de la enigmática pintura que comenzaba a provocar rumores alrededor de la enigmática sonrisa de la modelo, lo que despertaba una especial curiosidad.

Curiosidad, según Gerónimo, muy fuera de lugar, pues la sonrisa en forma muy parecida está en muchos otros retratos o pinturas de este autor y podríamos decir que es una característica de su obra y quizá un motivo de reconocimiento de su autenticidad.

8

Page 9: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Hasta 1911, era una obra más de Leonardo a la que posteriormente al robo se re-bautizó como Mona Lisa, y por favor, no pregunten porque o como adquirió ese ridículo nombrecito, ya que de hecho, repetimos, era una más de las pinturas que en el Museo del Louvre se exhibían.

Pero el 21 de Agosto de ese año, todo cambió.

Un comerciante en Arte, estafador y vividor de nombre Edouardo Valifierno convenció a un ex trabajador del Museo, un humilde carpintero que robara la pintura puesto que Valifierno tenía varios clientes muy interesados en comprarla, aún sabiendo que sería una obra de arte robada.

A las 7 de la mañana de ese 21 de Agosto de 1911, vestido con su antigua bata de carpintero, Vincenzo Perugia entró al Museo y tranquilamente, en la Sala Rosa descolgó la pintura y en las escaleras le arrancó el marco, ocultando la tablita entre sus ropas.

Abandonó el Museo con toda tranquilidad, sin ser detectado por nadie.

Un poco más tarde, el pintor Louis Bèraud (a quien mostramos ‘copiando’ la pintura anteriormente) y quien trabajaba en algunas restauraciones se dio cuenta de que faltaba una pintura en la Sala Rosa, dando aviso a los guardias del Museo.

9

Page 10: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Theophile Humoller, en ese entonces, Curador de la Sala Egipcia supo que la pintura que faltaba era la Gioconda de Leonardo da Vinci.

Se dio aviso a la Policía y pronto 'la Prensa' se enteró.

Una serie de reportajes sensacionalistas y especulativos se desató por toda Francia y el resto de Europa destacando hasta la saciedad el robo de la Mona Lisa, como estúpidamente se dio en denominarla.

Durante dos años y ciento once días la pintura permaneció perdida.

Fue recobrada en Florencia, Italia cuando Perugia trataba de convencer a Alfredo Geri, Director de la Galleria degli Ufizi de que 'comprara' la pintura.

Geri no quiso adquirirla y se presentó al lugar de la cita para 'arreglar' la transacción acompañado de los Carabinieri quienes arrestaron a Perugia, el que a su vez, relató los pormenores del robo, implicando a Valifierno.

Como suele suceder, Perugia recibió cierta celebridad y una pequeña condena, 'purgada' en la cárcel de Florencia en donde se le consideraba como un héroe nacional.

10

Page 11: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Valifierno, molesto y preocupado porque Perugia desapareció sin entregarle la pintura, a su vez, se fue a los Estados Unidos en donde vendió a un periodista los pormenores del robo, no sin antes haber colocado 5 excelentes copias de la pintura a coleccionistas estadounidenses que por 300,000 dólares creían haber comprado el original sustraído del Louvre.

Se estima que las copias fueron hechas por Yver Chaudron, pero esa autoría tampoco ha sido corroborada, pues, entre otras cosas, los 'coleccionistas estadounidenses' que las adquirieron no han 'salido a la luz' y han permanecido en el más completo anonimato desde 1911.

No sabemos que paso con Valifierno después de estafar un millón y medio a los incautos coleccionistas y recibir quien sabe que cantidad haya recibido por la 'exclusividad' de su relato, pero el caso es que la pintura de Leonardo da Vinci retornó al Museo del Louvre convertida en una 'celebridad'.

Según comenta Gerónimo en 1911 robaron la Gioconda, en 1913 regresaron la Mona Lisa.

Robaron una Obra de Arte, regresaron un objeto de comercio.

A partir de esa 'recuperación', bastante fortuita por cierto, la pintura de Leonardo da Vinci se exhibe en forma individual, protegida como ninguna otra Obra de Arte y publicitada y promovida como no se ha hecho con ninguna otra.

11

Page 12: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Comercialmente es un éxito, anualmente, se dice, más de 7 millones de personas se paran frente al vidrio de seguridad a 'admirar' esta pequeña tablita de álamo de 77 x 53 centímetros. Todo lo cual proporciona mucho material para la especulación.

Hoy, lo que se puede ver, solamente mide 77 X 53 cms, porque en algún momento se ‘recorto’ a cada lado un par de columnas que indicaban que la dama estaba sentada en una terraza con un paisaje de ‘la Toscana italiana’ en el fondo.

Todo parece indicar que fue el mismo Leonardo quien efectuó las modificaciones o ‘recortes’ a la pintura, que como hoy sabemos está pintada sobre una delgada tabla de madera de álamo y no es un lienzo propiamente dicho.

Gerónimo opina que la tan mencionada y publicitada pinturita es muy sin embargo, y que tiene algunos méritos, empero, que más ha sido la publicidad que ha recibido y recibe y el revuelo ocasionado por los críticos de arte y los comerciantes que el valor real de ese trabajo, - como dijo un entendido en estos asuntos de estética: “la belleza está en los ojos del que mira”.

Y en mucho contribuyó que una fría mañana de agosto del año 1911, esta obra de arte fue robada del Museo del Lovre, por una sola persona, en la forma más simple y sencilla que se pueda alguien imaginar.

Del mismo modo que ha ocurrido con esta pintura, esos comerciantes y críticos de Arte (de suyo, incapaces de crear Arte, sólo de ‘criticarlo’ y mostrar ‘erudición’) han elevado a la categoría más alta de la pintura algunos horrorosos trabajos de muchos artistas, como Pablo Ruiz, mas conocido por su apellido materno Picasso a los que les han atribuido un ‘valor’ fuera de toda proporción.

En un modo muy poco significativo, según Gerónimo, la Mona Lisa es un cuadrito más común que corriente, entendiendo por común primero que es un retrato como hay muchos del mismo Da Vinci y de otros mucho mejores retratistas y corriente porque a cualquier pintor le da por hacer retratos, sean estos buenos, malos, regulares o excelentes considerando que realmente ‘se parezcan’ al sujeto o sujeta pintado y no sean una estilización o ‘embellecimiento’ para agradar al sujeto, sujeta o al que encargó la pintura.

Gerónimo opina que robaron La Gioconda y devolvieron la Mona Lisa.

Da Vinci –según cree Gerónimo (que ha dedicado tiempo y esfuerzo al tema)- pintó este retrato entre 1503 y 1506 teniendo como modelo a la esposa de Francesco del Giocondo de nombre Lisa Gherardini, pintura que por mucho tiempo se conoció como ‘La Gioconda’ hasta que de alguna manera algún desquiciado le empezó a llamar ‘Mona Lisa’ siendo este absurdo nombrecito el que aprovecharon los publicistas para darle una fama inmerecida.

{Lo de Mona resulta inaceptable, y quizá comprensible, lo de Lisa se entiende por ser este el nombre de la dama}.

12

Page 13: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

No se sabe a ciencia cierta si la pintura fue un encargo o si Leonardo la pintó solamente por el gusto de pintarla.

Como quiera que haya sido, Gerónimo nos aporta algunos datos interesantes acerca de esta pintura:

Fue adquirido en 1519 por el rey Francisco I de Francia, en cuya corte pasó Leonardo los tres últimos años de su vida. El monarca pagó por el la respetable suma de 492 onzas de oro y lo utilizó para decorar su cuarto de baño de Fontainebleu.

El cuadro permaneció en las colecciones reales francesas, pasó por Versalles y lasTullerías, Napoleón Bonaparte lo llevó a París y se dice que decoraba su recámara.

Entra a formar parte de la colección del Louvre en 1793 en donde permaneció entre muchos otros cuadros, sin mayor distinción ni escándalo, hasta que llegó la noticia que la hizo famosa en el mundo entero.

En agosto de 1911 el cuadro, La Gioconda, desapareció, la pintura fue robada.

Lo que se averiguó sobre el robo es lo siguiente: El 21 de agosto de 1911, Vincenzo Peruggia, un ultranacionalista italiano, sugestionado por Eduardo Valiferno, decidió que

13

Page 14: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

La Gioconda de Leonardo Da Vinci, debía retornar a su país de origen. Para ello, la robó del Museo del Louvre en París, escondiendo el cuadro debajo de sus amplias ropas.

Mientras tanto, en París hubo todo tipo de cábalas e investigaciones -incluso se creyó que había sido destruido por alguien vinculado a las nuevas vanguardias políticas que asolaban Francia- hasta que apareció dos años más tarde en Italia, La Gioconda retornó al Louvre tras haber permanecido por más de dos largos años debajo de una cama en una humilde habitación de alquiler.

El autor del hurto Vincenzo Peruggia fue arrestado y en 1913 la pintura fue regresada al Museo del Lovre; su asociado, Valiferno desapareció.

Solo como una mera referencia histórica, Gerónimo acota algunos datos referentes a estos personajes: Leonardo, nació el 15 de abril de 1452 en Anchiano un pequeño pueblecito a mas o menos 3 kilómetros de Vinci, su padre fue Ser Piero, su madre una campesina de nombre Catarina que no era, ni fue esposa de Piero lo que se supone atribuyendose el hecho a que la campesina no era familia ‘acomodada’.

Fue bautizado como Lionardo en la capilla de la hermosa iglesita de Vinci, a donde se fue a vivir a los 5 años de edad; después le conocerían como Leonardo Da Vinci.

Francesco di Bartolommeo di Zanobi del Giocondo, noble florentino y Lisa di Antonio Maria di Noldo Gherardini, su tercera esposa son los otros dos personajes involucrados en la renombrada pintura, sin mencionarse el paisaje ‘difuminado’ que se sitúa ‘detrás’ de la dama y que se supone representa alguna región toscana del río Arno, cercana a la Florencia de los días de Leonardo.

La teoría (pues no hay ninguna evidencia sólida o registro en concreto que lo avale) es que Leonardo nunca entregó la pintura porque la consideraba inconclusa y además, porque le gustaba mucho, o a lo mejor porque nunca se la pagaron.

Lo que si se sabe es que Da Vinci la consideraba una obra muy de su agrado y la llevaba a todas partes ya que por su tamaño era muy fácil de transportar.

La ahora renombrada pintura estaba en su posesión cuando fallece en 1519 en la casita que el Rey Francisco I de Francia ordenó acondicionar en Amboise, cerca del Chateau du Cloux.

Algunos historiadores aseguran que Leonardo vendió la pintura a Francisco I y hasta mencionan la suma de 492 onzas de oro, lo que en aquel tiempo era una suma bastante elevada. Otros dicen que a su muerte, la pintura quedó en poder de Francisco I quien, siendo uno de los primeros coleccionistas de arte, simplemente la anexó a su colección particular.

Sea como haya sido, de esa intrascendente manera la hoy famosa pintura pasó a manos del Rey de Francia y después de haber sufrido vejaciones y demás ‘aventuras’ hoy se exhibe en el Museo del Louvre tras grueso cristal blindado.

14

Page 15: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Cuando menos para Gerónimo resulta curioso y no deja de tener su relevancia el que casi nunca se mencione el entorno de la pintura (el paisaje de fondo y las columnas que se ‘eliminaron’) y se enfatiza una y otra vez, la enigmática sonrisa, rasgo, que por cierto – indica Gerónimo- se repite en forma muy similar en varios otros retratos realizados por el mismo Leonardo, sin que a nadie se le haya ocurrido hacer el escándalo que han hecho con este ‘cuadrito’.

Puede ser que Leonardo tuviera alguna ‘fijación’ con este rasgo, con esta ‘extraña sonrisa’ que repite en varias obras y que se puede apreciar en personajes masculinos y/o femeninos.

Incluso, algunos críticos y expertos en Arte aseguran que es un autorretrato del propio Leonardo.

15

Page 16: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Como haya sido, el caso es que esta pintura ha recibido más atención y consideraciones que cualquier otra en el mundo.

Volviendo a nuestro tema principal, según trascendió por las investigaciones realizadas durante 1911,1912 y 1913, al parecer Vincenzo Peruggia tenia un asociado de nacionalidad argentina, llamado Eduardo Valiferno que fue quien le convenció de efectuar el robo ya que como negociante en obras de arte tenía algunos posibles compradores para la pintura y de hecho, había ordenado la elaboración de seis copias al reconocido copista Yver Chaudrón para ser entregadas a esos misteriosos clientes.

Después del robo, Valiferno, al no poder ‘contactar’ a Peruggia ni recibir la pintura, asustado por la publicidad que la sustracción de la pintura recibía, desapareció de París, apareciendo años después en Estados Unidos en donde hace un relato de cómo se realizó el robo.

Después de permanecer escondido durante casi dos años y meses, Peruggia decide vender la pintura a la Galeria de los Ufizi en Florencia, en donde como ya mencionamos anteriormente es detenido.

La reconstrucción de los hechos efectuada durante las investigaciones señala que a las 7:30 de la mañana del lunes 21 de agosto, Peruggia sale de su apartamento, cruza París y se dirige a una de las entradas laterales del museo.

Aunque ya no trabajaba allí, su cara seguía siendo conocida y no tiene ninguna dificultad para entrar y robar la pintura sin que nadie se de cuenta de su desaparición.

A estos escasos hechos conocidos, sigue la siguiente secuencia:

Martes 22 de agosto de 1911, París.

16

Page 17: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

El Museo del Louvre acaba de abrir al público. Sobre las diez de la mañana llega uno de los primeros visitantes, un artista llamado Louis Béroud, que viene a continuar pintando su propia interpretación del cuadro.

Cuando Béroud quiere reanudar su trabajo, no ve la obra maestra de Leonardo, ¡¡la pared esta vacía!!.

Sorprendido y molesto va a buscar a un vigilante para preguntarle donde está el cuadro, y a este no pareció preocuparse. Solo le dijo “puede que la hayan enviado al estudio del fotógrafo del museo o quizás a la sala de los conservadores”.

El vigilante salió a buscar la pintura, pero no la encontró por ningún lado. La calma del Louvre estaba a punto de romperse. Unos minutos más tarde, el vigilante volvió gritando “¡Ha desaparecido!”

A las once en punto, el director llama desesperado a la policía, se acordona el Louvre, se cierran todos los accesos, y empieza una búsqueda desesperada de sesenta detectives recorriéndolo palmo a palmo.

Se sucede el caos, el pánico y la sorpresa. Según nos platica Gerónimo, el Museo del Louvre estaba abierto seis días a la

semana, y cada lunes cerraba para hacer reparaciones y limpieza.

17

Page 18: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

El día del robo fue el lunes 21 de agosto, y los trabajadores y vigilantes podían andar por sus galerías sin ninguna supervisión pues no había público visitando las galerías ni entorpeciendo las labores.

Vincenzo Peruggia era un carpintero de treinta años, que había trabajado antes allí durante un año como uno de los cuatro responsables de instalar los cristales que protegían las pinturas y por lo mismo, verlo en el Museo era algo común y a nadie extrañaba su presencia.

Durante dos años y ciento once días la pintura permaneció perdida hasta que Peruggia decide ofrecerla en venta. Fue recobrada en Florencia, Italia cuando Peruggia trataba de convencer a Alfredo Geri, Director de la Galleria degli Ufizi de que 'comprara' la pintura.

Geri no quiso adquirirla y se presentó al lugar de la cita (un hotelucho de Florencia denominado Hotel Tripoli-Italia en la Via Ponzoni).

En el tercer piso, en el mismo cuarto rentado por Peruggia se debía 'arreglar' la transacción a la que Geri llegó acompañado de los Carabinieri quienes arrestaron a Peruggia, el que a su vez, relató los pormenores del robo, implicando a Valifierno.

Como suele suceder, Peruggia recibió cierta celebridad y una pequeña condena, 'purgada' en la cárcel en donde se le consideraba como un héroe nacional.

Valifierno, molesto y preocupado porque Peruggia desapareció sin entregarle la pintura, a su vez, se fue a los Estados Unidos en donde vendió a un periodista los pormenores del robo, no sin antes haber colocado 5 excelentes copias de la pintura a coleccionistas estadounidenses que por 300,000 dólares creían haber comprado el original sustraído del Louvre.

Se estima que las copias fueron hechas por Yver Chaudron, (quien era asociado y amigo de Valiferno quien se hacía pasar por el Conde Eduardo Valiferno), pero esa autoría tampoco ha sido corroborada, pues, entre otras cosas, los 'coleccionistas estadounidenses' que las adquirieron no han 'salido a la luz' y han permanecido en el más completo anonimato desde 1911.

18

Page 19: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Tampoco sabemos que paso con Valifierno después de estafar un millón y medio a esos incautos coleccionistas y recibir quien sabe que cantidad que le hayan pagado por la 'exclusividad' de su relato, pero el caso es que la pintura de Leonardo da Vinci retornó al Museo del Louvre convertida en una 'celebridad'.

Aunque parezca increíble, la puerta del Museo estaba abierta, y con su bata blanca de trabajador, al carpintero le fue muy fácil entrar.

Se dirigió al salón y simplemente descolgó la Mona Lisa de la pared.

Ahora solamente le quedaba esquivar a los vigilantes y salir sin ser descubierto.

Su situación era arriesgada, tenía que encontrar una manera de sacar la pintura delMuseo, y pronto.

En las escaleras, quitó el marco y el cristal cuidadosamente y cubrió la pintura con una tela blanca ocultándola debajo del batujón del mismo color, que era utilizado por todos los trabajadores del Museo, y uniforme que Peruggia había conservado aún después de haber terminado los trabajos de carpintería que se le encargaron.

Bajó por las escaleras para comprobar si la puerta estaba abierta, pero cuando llegó, la encontró cerrada.

No obstante, mantuvo la cabeza fría y empezó a quitar los tornillos del pomo, pero seguía siendo un blanco fácil para los vigilantes.

De repente su suerte volvió a cambiar. En ese momento pasó un fontanero que lo conocía; manteniendo la calma, y en una conversación informal, le dijo “Algún estúpido ha cerrado la puerta”.

Su excompañero le contesta: “No te preocupes, tengo la llave”, y se la abrió.

Así de fácil.

Peruggia se apresuró a transitar por la acera del Lovre llevando la pintura bajo el brazo envuelta en la tela blanca, y se adentró por las calles de París hasta llegar a su apartamento.

Eran las 8,00 de la mañana, con facilidad había conseguido robar la pintura. 

En el sucio, húmedo y descuidado apartamento donde vivía, coloca la obra de Leonardo cerca de un rincón, esperando los acontecimientos y en espera de ponerse en contacto con Valiferno.

19

Page 20: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Los titulares de la prensa no dejaban de comentar sobre el robo lo que contribuyó a ‘asustarlo’ por lo que decide moverse a otro lugar y evitar el contacto con Valiferno.

Se empezaba a preocupar por la pintura, porque la habitación no tenía calefacción y había mucha humedad; era un hombre muy cuidadoso y no quería dañar el cuadro, así que le pidió a un amigo italiano que vivía en su misma calle que guardara ‘el paquetito’ (que fue forrado con hojas de periódicos viejos) durante unos días.

El caso es que en este estado de cosas transcurrieron más de dos años.

El 29 de noviembre de 1913 llegó a Italia una carta sellada en París.

Iba dirigida a la oficina en Florencia de un marchante de obras de arte, y estaba firmada con el “misterioso” nombre de “Leonardo”.

Peruggia había visto un anuncio que el anticuario había publicado en la prensa, ofreciéndose a comprar obras de arte, y de ahí es que decide enviar la misiva.

El Anticuario no tomó en serio la carta y pensó en tirarla, pero quiso la suerte que lo comentara al director de la prestigiosa Galería degli Uffizi, (Alfredo Geri) el cual le dijo que respondiera “por si acaso”

La carta ofrecía la posibilidad de devolverle la pintura a Italia.

Específicamente el remitente no hablaba de dinero, pero mencionaba que era pobre y estaba necesitado.

El anticuario, de acuerdo con Geri y los carabinieri, respondió la misiva e invitó a “Leonardo” a ir a Florencia.

20

Page 21: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Peruggia metió el cuadro en su maleta, llegó a la estación de tren y compró un billete de tercera. Cuando Peruggia llegó a Florencia era de noche, y, cansado por el viaje caminó hacia el centro de la ciudad, y se alojó en un discreto hotelito, donde el cuadro permaneció oculto debajo de la cama.

A la mañana siguiente, las campanas del Duomo lo despertaron.

Se levantó, dio un paseo para poner en orden sus ideas y regresó a la habitación. A la hora concertada aparecieron el anticuario y el director del museo.

Estas personas concluyeron que era la pintura original al observar las finísimas grietas en el cuadro producto del craquelado del óleo durante siglos.

Sabiendo o presumiendo que era la pintura original, tienden una trampa a Peruggia.

Lo convencen diciéndole que se van a llevar la pintura a la Galería para que los italianos puedan admirar su grandeza, y que ahí le pagarían por sus esfuerzos al devolver ese tesoro al pueblo italiano y salen del hotel con la pintura envuelta en hojas de periódico.

El conserje del hotel Trípoli-Italia, los detiene porque sospecha que se llevan uno de los cuadros que había en los pasillos.

Muestran la pintura y encogiéndose de hombros comenta: “No, no pertenece al hotel...”.

Inmediatamente que pisan la calle acuden los carabinieri que, de inmediato, detienen al infotunado Peruggia.

Peruggia fue acusado formalmente, juzgado y condenado a un año y quince días de prisión.

Dijo al Tribunal que el motivo del robo de la pintura había sido puramente “nacionalista”; nunca tuvo intención de lucrar con ese ‘tesoro nazionale '.

21

Page 23: Blog de Jerónimo El Ciudadano - Leonardo Da Vinci · Web viewNo dejan de reconocer que el tipo era genial, de una curiosidad insaciable, un genio universal indiscutible, que su obra

Hoy día, a casi 100 años del poco espectacular robo, según dicen los enterados, es la pintura mejor protegida del mundo.

Metida en una vitrina en el Louvre, sellada con silicona, y otros compuestos, con todo tipo de mecanismos que supuestamente garantizan que no haya ningún cambio de temperatura ambiente que impida el agrietamiento de la pintura.

Y es la teoría de Gerónimo que la pintura devuelta al Louvre es una de las seis copias hechas por Chaudron y que el original, o bien fue destruido por la humedad y el descuido de esos dos años y ciento once días está destrozada o cuidadosamente escondida en alguna bóveda secreta de algún ávido coleccionista que se ha burlado del mundo del arte por casi 100 años.

En 1911 Peruggia robó La Gioconda, en 1913 regresó La Mona Lisa.; robó una Obra de Arte, regresó un objeto de comercio.

23