Bloger

download Bloger

of 6

description

INTRODUCCIÓN AL SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN.

Transcript of Bloger

1.INTRODUCCIN AL SEMINARIO DE AUTOFORMACIN.Qu es el Seminario Permanente para la Autoformacin en la Universidad?Seminario permanente Aprendizaje Autnomo Autonoma Autorregulacin Integralidad Creatividad Por qu es relevante el Seminario de Autoformacin? Cmo se construye el Seminario Permanente de Autoformacin? Por qu se plantea la construccin de la Autonoma y la libertad como valores centrales del aprendizaje?

2.APREHENSIN DEL APRENDIZAJE AUTNOMODe qu manera se proporciona elementos vlidos para el aprendizaje autnomo?Concepto, aplicabilidad y caracterizacin de estrategias, mtodos de estudio y herramientas como : Mapa conceptual RAE, Blog, Ambientes de aprendizaje, PIC, Elaboracin de preguntas, Comunidades virtuales. Cules son las principales herramientas de aprendizaje significativo usadas en el modelo de autoformacin? Cmo se construye un ambiente de aprendizaje? Videohttp://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIwmapa conceptual-Cuadro comparativoConcepto, aplicabilidad y caracterizacin

3.ACERCAMIENTO A LA UNIVERSIDAD IDEAD-Dnde estamos?Concepto de Universidad Resea Histrica UT- IDEAD Estatuto estudiantil Derechos y deberes de los estudiantes Qu se entiende por universidad? Qu posibilidades de formacin ofrece el IDEAD? Cules son roles (derechos y deberes) de un estudiante del IDEAD. Video IDEAD 30 Aoshttp://www.youtube.com/watch?v=NpcVMc2_s_A

Construir una definicin propia de qu es Universidad. Llevarla por escrito.

Compartir de una manera creativa (Pequea dramatizacin, representacin, etc) un deber y un derecho del estatuto estudiantil de la Universidad del Tolima.

4.LA IDENTIDAD DEL ESTUDIANTEDefinicin y contextualizacin de conceptos como: IndividuoComunidadEntornoCiudadReginMundoDimensiones del ser humano

De qu manera un proyecto de formacin universitaria debe darle cabida a las mltiples dimensiones del ser humano? Qu necesidades propias de formacin exige el entorno para contrarrestar sus problemticas?

El estudiante ingresa al IDEAD con una historia de vida, con un proyecto de vida personal, individual y social, cul es tu proyecto?

Hacer un ensayo de dos pginas donde puedan relacionar los estilos de aprendizaje o algunas de las dimensiones del ser humano, con el Seminario de Autoformacin o su proceso de formacin como Especialistas en Finanzas. Hay aspectos que se pueden abordar, pueden considerar las preguntas generadoras. Recuerden ver el documento con las caractersticas de un ensayo.

5.LA INVESTIGACIN FORMATIVA

Pautas para desarrollar una investigacin. Herramientas para el desarrollo de una investigacin formativa. Contextualizacin de conceptos relacionados con investigacin.

Qu entiendo por investigacin Formativa? Qu se requiere para utilizar los instrumentos en un proceso de investigacin formativa? De las clases de Investigacin que conoces cuales crees que sern las ms utilizadas en el proceso de Investigacin formativa?

Realizar un Resumen Analtico de Estudio RAE del artculo de la revistaIdeales.Pensar en un problema que puedan abordar como Especialistas enFinanzas, describirlo brevemente y formularlo en forma de pregunta.

Principios de Formacin que moviliza el Seminario Permanente para la Autoformacin en la UniversidadHilos Conductores

ElSeminario Permanente para la Autoformacin en la Universidadcomo parte de la metodologa de educacin a distancia est enmarcado por unos principios que le son propios y que se relacionan con la naturaleza misma del hombre como persona, como ser social, como ser histrico, como ser cultural y como ser trascendente. Estas caractersticas, que necesariamente tipifican la dignidad del hombre, implican los principios de autonoma, autorregulacin, integralidad y creatividad. Por eso, asumimos en el presente Seminario, que nuestrosprincipios de formacinbasados en la autonoma deben tener los siguienteshilos conductores: Los principios tendrn como horizonte de sentido los problemas y las perspectivas del aprendizaje autnomo. Para asimismo, perseguir que nuestros nuevos conceptos de dichos principios logren ser a su vezrecursos metdicos. En ese horizonte de sentido, claro, jugar papel importante el concepto deAutonoma,fundamentalmente por estar inscrito en nuestra concepcin pedaggica, en s misma, las dimensiones de eticidad y responsabilidad determinantes.Principio de Autonoma Este principio se refiere a la automotivacin de los estudiantes, generado por el inters particular que se encuentra en cada una de las actividades y por la recompensa socio-afectiva que logren de las mismas y no por recompensas externas, es decir, que el comportamiento de los protagonistas del acto educativo est regulado por un locus interno. Lo anterior supone que los estudiantes se irn apropiando de la autodireccin de su proceso, por el inters y motivacin encontrados al interior de sus propias experiencias educativas.En este principio es fundamental considerar que los estudiantes se automotivan ms fcilmente hacia una actividad cuando se sienten seguros afectiva y fsicamente porque la situacin les permite superar las dificultades intrnsecas del proceso. De ah que todas las actividades deben vincularse a la prctica laboral por cuanto, es all donde los participantes obtienen reconocimiento y retroalimentacin respecto a sus acciones. De esta manera los participantes ganaran progresivamente autoconfianza, seguridad y motivacin.Este principio alude a la necesidad de escenarios que proporcionen seguridad y confianza para el desarrollo y claridad en los procesos de retroalimentacin sobre los resultados de cualquier accin.El ejercicio de este principio implica poder mirar la realidad desde diversos ngulos y roles, para luego identificar puntos de inters sobre la misma. Adems es importante considerar que el inters se apoya sobre la significacin de los aprendizajes, compartiendo la curiosidad que promueve a su vez la bsqueda intencional de los recursos centrales en la construccin del conocimiento.

Principio de AutorregulacinEl proceso educativo del Instituto de Educacin a Distancia promueve estrategias de retroalimentacin permanente a nivel individual y por CIPAS, con el fin de apoyar en los estudiantes la comprensin del significado de sus acciones de manera que ellos mismos puedan regularlas. Esto implica que los estudiantes deben propiciar el desarrollo de competencias que den cuenta de sus acciones, de evaluar lo realizado, justificando el por qu, el cmo y el para qu; es decir, crear en los estudiantes la capacidad reflexiva sobre el quehacer, sobre los procesos de indagacin, contrastacin, convirtiendo cada actividad en una experiencia. Este principio destaca la necesidad que tienen los estudiantes de examinar sus propias acciones y de determinar los logros alcanzados a travs de las mismas.A su vez, este principio seala la importancia de construir analticamente procesos en torno a cada una de las acciones de aprendizaje, el curso que siguieron las mismas y el proceso de retroalimentacin que orient el desarrollo del aprendizaje. Lo anterior tiene sentido, por cuanto se trata de identificar las condiciones de xito, aprendiendo de los errores cometidos, facilitando un adecuado nivel de aspiracin y un autoconcepto sano y realista, proporcionando espacios para la autorregulacin conciente de sus propias acciones.El desarrollo de este principio es posible si los estudiantes adquieren las competencias bsicas para retroalimentar, evaluar y autoevaluar cada una de las acciones adelantadas, a travs de actividades que impliquen, sntesis reconstructivas de los procesos, los cuales podrn ser enriquecidos permanentemente en los espacios de interaccin grupal. Todo esto contribuir al fortalecimiento de la autodireccin y motivacin del proceso educativo.Principio de IntegralidadLa Constitucin Poltica de Colombia, en su artculo 67, plantea como uno de los fines de la educacin el siguiente: El desarrollo pleno de la personalidad sin ms limitaciones que los que imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral espiritual, social, afectiva, tica y dems valores humanos. De ah, dentro del plan de modernizacin de las instituciones de Educacin Superior, ser prioritaria la formacin de personas sobre la base cientfica, tica y humanstica que permita generar una conciencia crtica, reflexiva y humana para que contribuya a la construccin de una sociedad solidaria, justa y libre, acorde con las tendencias del mundo contemporneo.No se nace siendo persona, se llega a ser persona, afirma el educador francs Pierre Faure nacemos humanos, pero eso no basta: tenemos tambin que llegar a serlo. Y se da por supuesto que podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasin misma de intentarlo! Recordemos a Pndaro, el gran poeta griego, quien recomend enigmticamente: llegar a ser el que eres. Esto significa que el ser humano vive un proceso permanente de autoconstruccin, esta condicin implica que cada uno de nosotros como seres humanos intentemos trazar un proyecto de vida que supere las condiciones que se oponen al proceso de autoconstruccin, logrando la superacin personal y social.Por lo anterior, es preciso tener claro que en el Modelo de Educacin a Distancia es fundamental este principio, por cuanto se tiene en cuenta el desarrollo de la persona con capacidad para tomar decisiones, para hacer uso de la libertad, para crear su propia cultura o transformarla y moldear su ser individual y social, de acuerdo con sus posibilidades de aprender cada vez mejor a decidir, a ser, a compartir, a convivir, a integrarse y a hacer realidad su vocacin de trascendencia; es decir, aprender a ser protagonista de su propio proceso de personalizacin, de su propio destino y de su propia historia.Principio de CreatividadLa Misin Ciencia, Educacin y Desarrollo, a la cual fueron convocadas las figuras acadmicas ms destacadas del pas, proponan el Reto de la creatividad en la Educacin como fundamento del desarrollo integral de Colombia Al filo de la oportunidad. La creatividad en ese sentido se plantea como recurso, estrategia y alternativa en el desarrollo educativo nacional, y por supuesto, como tema de estudio e investigacin de prioridad en el pas.Al respecto Carlos Gonzlez plantea que La creatividad es la dimensin humana autnoma para construir mundos posibles, es el recurso proyectivo para el desarrollo, es la clave para la educacin En trminos de J, Piaget, la educacin tiene como uno de los fines el desarrollo de la creatividad.Por todo ello es que en el modelo de Educacin a Distancia, este principio contempla la formacin de ciudadanos con pensamiento crtico, creativo y autnomo responsables de la integracin y el desarrollo nacional, con base en valores democrticos de solidaridad, participacin, tolerancia, respeto y compromiso con los derechos humanos.De igual manera, este tipo de educacin est orientando a la promocin del trabajo con la comunidad para dinamizar la capacidad creativa y renovadora de las fuerzas sociales y contribuir as a la potenciacin del capital cultural y productivo de las regiones, por medio de la participacin organizada para la comprensin de la realidad, la toma de decisiones autnomas y la accin transformadora que responde a los problemas y posibilidades reales de la poblacin. Tambin es importante anotar que creatividad y educacin son dos conceptos inseparables; la educacin como praxis social, en un papel de transformacin y emancipacin del proceso de desarrollo humano, necesita el fortalecimiento y desarrollo de la creatividad como caracterstica afectiva-cognitiva en el ser humano, como proceso participante en sus acciones y como producto en sus resultados. Por su parte la creatividad debe ser considerada como inherente a todo ser humano y no como un don especial como lo plantean Guilford y S. J. Parnes, quienes dicen que Toda persona puede alcanzar procesos creativos significativos; la creatividad no nace desarrollada en los seres humanos, necesita ser fortalecida, estimulada e interiorizada en el ejercicio de lo humano, es decir, incorporada en todas sus dimensiones y en las expresiones de su desarrollo.Por lo tanto, se requiere de un espacio para el desarrollo de la creatividad, el cual no puede ser diferente al educativo por cuanto es el escenario clave y propicio para dicho desarrollo.