BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL …BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL...

12
BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1 Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. 1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. 2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. 2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. 2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. 2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. 3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. 3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. 3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. 4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. 5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. 5.2. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración. Reinados: Felipe V (1700-1746); Luis I (1724); Fernando VI (1746-1759); Carlos III (1759-1788) 1. LA LLEGADA DE UNA NUEVA DINASTÍA: LOS BORBONES 1.1 Cuestión sucesoria Carlos II muere sin descendencia, designando en su testamento a Felipe de Anjou como sucesor frente al otro candidato, el archiduque Carlos de Habsburgo. Esto provoca un doble conflicto: - A nivel internacional : las potencias europeas no lo aceptan al considerar que supondría un fortalecimiento de los Borbones en Europa (desequilibrio). Apoyan a Carlos. - A nivel nacional : la Corona de Aragón, sobretodo Valencia y Cataluña, así como parte de la gran nobleza castellana no apoyaban a Felipe por miedo al establecimiento del absolutismo monárquico y el mal recuerdo que los franceses dejaron durante la rebelión de 1640. Apoyan a Carlos.

Transcript of BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL …BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL...

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROSBORBONES (1700-1788)

Estándares de aprendizaje evaluables1.1 Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. 1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. 2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. 2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. 2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. 2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. 3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. 3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. 3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. 4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. 5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. 5.2. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

Reinados: Felipe V (1700-1746); Luis I (1724); Fernando VI (1746-1759); Carlos III (1759-1788)

1. LA LLEGADA DE UNA NUEVA DINASTÍA: LOS BORBONES

1.1 Cuestión sucesoria

Carlos II muere sin descendencia, designando en su testamento a Felipe de Anjou como sucesor frente al otro candidato, el archiduque Carlos de Habsburgo. Esto provoca un doble conflicto:

- A nivel internacional: las potencias europeas no lo aceptan al considerar que supondría un fortalecimiento de los Borbones en Europa (desequilibrio). Apoyan a Carlos.

- A nivel nacional: la Corona de Aragón, sobretodo Valencia y Cataluña, así como parte de la gran nobleza castellana no apoyaban a Felipe por miedo al establecimiento del absolutismo monárquico y el mal recuerdo que los franceses dejaron durante la rebelión de 1640. Apoyan a Carlos.

1.2 Guerra de Sucesión

Bandos Candidato / Dinastía Países que lo apoyan Modelo de gobierno

Borbónico Felipe de Anjou / Borbón La España fiel a Felipe y Francia Absolutista y centralista

Austracista (T.Haya y Gran Alianza)

Archiduque Carlos / Habsburgo La España fiel a Carlos, Sacro Imperio RG, Inglaterra, Holanda, Saboya y Portugal

Foralista (respeto a los fueros tradicionales)

- La guerra (1701-1713) se desarrolló en varios escenarios: Austria, norte de Italia y España.

-En 1704 los británicos toman Gibraltar. En 1705, tras el Pacto de Génova, los catalanes apoyan a Carlos, que ocupa Barcelona en octubre de 1705 y poco después controla los territorio de la Corona de Aragón, llegando a proclamarse rey en Madrid.

-Tras la victoria borbónica en Almansa (1707), los austracistas quedan reducidos a Cataluña.

-Giro de 1711: Muere José I, emperador de Austria, ocupando el trono el archiduque Carlos-→ supone un nuevo peligro para el equilibrio europeo, pues los Habsburgo se fortalecerían ocupando los tronos austriaco y español. Así, los ingleses quieren la paz y reconocen a Felipe V como rey de España-→ Paz de Utrecht (1713) y Rastatt (1714)

Consecuencias: Felipe reconocido como rey de España (nueva dinastía); equilibrio entre las potencias europeas; España cede territorios (Nápoles, el Milanesado y Flandes a Austria, Sicilia a Saboya, Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña); Gran Bretaña consigue derechos sobre el tráfico marítimo colonial; consolidación de las Provincias Unidas y reforzamiento de Saboya y Prusia, que liderarán las unificaciones italiana y alemana respectivamente en el siglo XIX.

España pierde poder e influencia en Europa, pero gana en estabilidad, centrándose en los territorios peninsulares y la defensa de los americanos. Su política se alinea con la francesa, firmándose los Pactos de Familia, que tienen como objetivo frenar la expansión británica y proteger las posesiones amercianas:

– Primer Pacto (1733): se recupera Nápoles y Sicilia, siendo Carlos (hijo de Felipe V, futuro Carlos III) nombrado rey.– Segundo Pacto (1743): se recupera Milán y Parma.– Tercer Pacto (1761): Guerra de los Siete Años (España cede a Inglaterra Florida y territorios al este y sudeste del Mississipi y recibe La

Luisiana). Apoyo a la independencia de EEUU (recupera Menorca y Florida por el Tratado de Versalles, 1783)

El periodo de Fernando VI está marcado por la neutralidad y el inicio de reformas, reformismo que luego impulsará Carlos III.

2. LA PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

En el siglo XVIII España se inserta en el denominado Antiguo Régimen, sistema político, económico y social propio de la Edad Moderna y caracterizado por una sociedad estamental, una economía agraria de subsistencia y un régimen político de monarquía absoluta.Por tanto, el comercio interior era débil y escaso, entorpecido por el proteccionismo (mercantilismo) y las formas tradicionales de industria (gremios). El mercado exterior colonial sí era importante en cuanto a volumen de transacciones y beneficios.

3. EL MODELO ABSOLUTISTA DE LOS BORBONES

Los Borbones impusieron el modelo francés de monarquía absoluta, caracterizado por el poder ilimitado de un rey que es la encarnación del Estado, así como el centralismo y la uniformidad. Esta tarea comienzo con los decretos de Nueva Planta, que son un conjunto de decretos que, bajo los principios del centralismo absolutista y la uniformidad jurídico política, ponen fin a la soberanía de la Corona de Aragón. Con tal fin:

- Se abolen sus instituciones políticas y leyes propias (fueros), imponiéndose las leyes y organización político-administrativa de Castilla (única excepción: País Vasco y Navarra).

- Las Cortes se eliminan, quedando solo las castellanas, que pasan a ser las Cortes de España, al igual que los Consejos, quedando solo el Consejo de Castilla que además es el principal órgano de gobierno.

Los decretos suponen una nueva organización del Estado:

– Se crean las Secretarías (parecidos a los actuales ministerios).– Se crean demarcaciones provinciales, gobernadas por un Capitán General.– Se implantan reales audiencias, con atribuciones judiciales.– Se crea la figura del corregidor en las principales ciudades.– Se crea la figura de los intendentes para recaudar impuestos y dinamizar la economía.– Mayor control del gasto e intento de establecer un nuevo impuesto: una cuota fija que hiciese pagar impuestos en función de la renta,

incluyendo a los privilegiados.

4. LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN. EL REFORMISMO DE CARLOS III

La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en el siglo XVIII (“Siglo de las Luces”), que realizó una profunda crítica del Antiguo Régimen. Los pensadores ilustrados defendían algunos principios: confianza en la razón como método para alcanzar el conocimiento; defensa de la libertad de pensamiento y la tolerancia (contra el dogmatismo, la superstición y la intolerancia religiosa); idea de progreso a través de la educación como forma para alcanzar la riqueza y la felicidad (progreso); y crítica a la organización social vigente sustentada en los privilegios de sangre en lugar de basarse en el mérito, al régimen señorial y al poder absoluto del monarca.

Fue bajo el reinado de Carlos III cuando floreció la más amplia generación ilustrada española, que combinaban la actividad intelectual con la política (conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes, Olavide o Jovellanos). El pensamiento ilustrado español no tuvo la importancia de otros países y no pudo difundirse a través de las universidades, por lo que se crearon las academias y las Sociedades Económicas de Amigos del País, nacidas para desarrollar la economía y fomentar la educación técnica. Carlos III fue el mejor representante del despotismo ilustrado que concilió el absolutismo monárquico con la Ilustración en un intento de mejorar la economía y la organización del Estado (aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta). Para ello intentó aplicar un programa de reformas aplicando ideas de progreso y racionalización:

- Reformas militares: reestructuración del ejército y creación del servicio militar obligatorio.- Reforma social: abolición de algunos privilegios sociales y dignificación del trabajo industrial y comercial.- Reforma educativa, con la obligatoriedad de la educación primaria y fundación de academias. Apoyo al desarrollo educativo y científico.- Defensa del poder del Estado frente a la Iglesia (Regalismo): expulsión jesuitas.- Reformas económicas: liberalización del comercio interior y con América; liberalizacón de la actividad industrial; limitación privilegios de la

Mesta; colonización nuevas tierras; estabilización del gasto público y la política impositiva; creación del Banco Nacional de San Carlos.

Mención especial requierela creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, organizaciones cuyo objetivo era difundir las nuevas ideas (fisiocráticas y liberales) y conocimientos técnicos de la Ilustración. Estudiaron y determinaron la situación de los territorios con el fin de fomentar el comercio, la industria y especialmente la agricultura, a la que consideraban principal fuente de riqueza. Criticando el régimen señorial, los mayorazgos,amortizaciones...que obstaculizaban la propiedad privada de la tierra (compraventa, explotación).

Las reformas despertaron una fuerte oposición, tanto popular (carestías, rechazo cargos extranjeros) como por parte de los privilegiados (temerosos de perder poder). Destaca el motín de Esquilache (1766), un levantamiento popular en Madrid contra las medidas del ministro Esquilache.

5. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA

El siglo XVIII supone un aumento demográfico, pasando la población de 7 a 10 millones de habitantes, aumentando más en la periferia que enel interior. Causas: fin pestes, mejora técnicas agrícolas, introducción de nuevos cultivos, ausencia de grandes guerras y políticas poblacionistas.

Le economía vivió un cierto crecimiento, aunque limitado por la insuficiencia de las reformas agrícolas (50% de las tierras estaban amortizadas)y las desfavorables condiciones climáticas. Hubo algunos cambios productivos con la introducción del maíz y la patata en cornisa cantábrica, el regadío en Valencia o la vid en Cataluña. En Andalucía la trilogía mediterránea representaba el 80% de la tierra cultivada. En cuanto al comercio, se traslada la casa de contratación a Cádiz y se crearon compañías privilegiadas, compatibles con la liberalización del comercio colonial. Durante el reinado de Carlos III se puso en marcha el gran impulso reformista (ver arriba).