Bloque 4_3D

105
Bloque 4 Evaluación de los sistemas tecnológicos Propósitos: Elaborar planes de intervención en los procesos productivos, tomando en cuenta los costos socioeconómicos y naturales en relación con los beneficios. Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia, factibilidad, eficiencia y fiabilidad) como en sus aspectos externos (contexto social, cultural, natural, consecuencias y fines). Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y de los sistemas tecnológicos tomando en cuenta el resultado de la evaluación. Aprendizajes esperados: Identifican las características y los componentes de los sistemas tecnológicos. Evalúan sistemas tecnológicos, tomando en cuenta los factores técnicos, económicos, culturales, socioculturales, sociales y naturales. Plantean mejoras en los procesos y productos a partir de los resultados de la evaluación de los sistemas tecnológicos. Utilizan los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus propuestas de solución a problemas técnicos.

description

4

Transcript of Bloque 4_3D

Bloque 4 Evaluación de los sistemas tecnológicos

Propósitos:

Elaborar planes de intervención en los procesos productivos, tomando en cuenta los costos socioeconómicos y naturales en relación con los beneficios.

Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia, factibilidad, eficiencia y fiabilidad) como en sus aspectos externos (contexto social, cultural, natural, consecuencias y fines).

Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y de los sistemas tecnológicos tomando en cuenta el resultado de la evaluación.

Aprendizajes esperados:

Identifican las características y los componentes de los sistemas tecnológicos.

Evalúan sistemas tecnológicos, tomando en cuenta los factores técnicos, económicos, culturales, socioculturales, sociales y naturales.

Plantean mejoras en los procesos y productos a partir de los resultados de la evaluación de los sistemas tecnológicos.

Utilizan los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus propuestas de solución a problemas técnicos.

En este bloqueDesarrollarás habilidades relacionadas con la valoración y capacidades de intervención en el uso de productos y sistemas técnicos, con el fin de evaluar sus beneficios y riesgos, y definir en todas sus dimensiones su factibilidad, utilidad, eficacia y eficiencia.

Además, estudiaras las partes y componentes de una instalación eléctrica, aprenderás a identificar los dispositivos de mayor consumo eléctrico en una casa habitación, así como a calcular el potencial de consumo total de la misma

Proyecto de bloque

“ R eporte técnico de los cálculos para la instalación adecuada de los circuitos eléctricos de una casa habitación”.

Practicas

19-24

4.1 la equidad social en el acceso a las técnicas.

Activación de conocimientos

Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro reflexione y conteste.

A.- ¿Qué entiendes por equidad social?

B.- Expliquen por qué se dice de algunos países que están en vías de desarrollo.

En ningún otro tiempo de la historia, el despliegue de la tecnología en la sociedad ha sido tan vasto como ahora. Ha aparecido como una fuerza irreversible, alternando y transformando lo que hacemos y el mundo en el que vivimos. El provecho de todos los sistemas tecnológicos que ha creado el hombre no tiene precedentes; sin embargo, muchos países en vías de desarrollo han quedado rezagados de los beneficios de estas vorágine tecnológica, problemática que preocupa a la comunidad internacional.

Desde inicio del siglo XXI se está pugnando por nivelar el acceso a estos países en desventaja a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). En el objetivo número ocho de las metas del milenio de la ONU, se hace referencia explícita a la necesidad de que todo ser humano aproveche las ventajas de las TIC. Se ha reconocido esta meta como un derecho humano más, sin el cual las personas quedarían cada vez más rezagados en varios ámbitos de su desarrollo.

En muchos de los países afiliados a la ONU se ha desarrollado una política para conseguir avances hacia metas del acceso garantizado (AG), como se conoce este proyecto, cuyo principal objetivo es llevar los beneficios de las TIC a la mayor cantidad de habitantes que se localicen en zonas pobres y marginadas.

Complemento:

Se entiende por equidad social, igualdad para cada uno de los humanos y pueblos en los temas de economía, salud, educación y trabajo.

¿Qué tanto sabes?

México es reconocido internacionalmente por la maquila de productos textiles.

1. ¿Consideras que las mujeres y los hombres deben tener los mismos derechos sociales? ¿Por qué?

2. ¿Qué genero crees que predomina en las maquiladoras?

3. ¿Cuáles puestos son ocupados por los hombres y cuales por las mujeres?

4. ¿Consideras que en los puestos directivos de una maquiladora deben participar las mujeres? ¿Por qué?

5. Propón dos acciones que se puedan realizar en las maquilas para apoyar la equidad de género.

Para que una comunidad mejore, es necesario que cada una de las personas que la forman se desarrollen de forma íntegra en los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, y que de manera colectiva actúen cooperativa y solidariamente para promover el cuidado de los recurso naturales con los que cuentan; asimismo, deben establecerse la base de su desarrollo técnico en un contexto integral de innovación.

Hasta hace poco, se concebía a la innovación como un proceso que tomaba las invenciones y las traducía en objetos usables sin tomar en cuenta las condiciones de los recursos humanos que los producían, pero en la actualidad, para que la innovación suceda, es necesario tomar en cuenta el bienestar de la sociedad.

Para lograr un contexto integral de innovación, muchos estados, municipios y comunidades mexicanas han promovido la creación de sistemas regionales de innovación centrados en procesos técnicos que integran los recursos humanos, naturales y tecnológicos con los que cuentan.

Este enfoque tuvo sus inicios en los centros urbanos relativamente grandes que contaban con estructuras sociales y tecnológicas desarrolladas, pero ahora, dados sus buenos resultados, se han extendido a lugares semiurbanos y rurales. Como ejemplos tenemos las redes regionales de innovación por sistema-producto en el sureste del país y los sistemas de innovación de cada estado.

Los sistemas regionales como fuentes del desarrollo económico de las ciudades y regiones depende de la mano de obra que la producen, por lo que, en la medida que las personas que los integran se sientan cómodas con sus condiciones laborales y el trato que reciben, mayores serán los beneficios que tendrán dicho sistema.

La sociedad necesita generar cada día nuevos saberes por parte de los individuos, las comunidades, las empresas, las instituciones y el gobierno para desarrollar aptitudes que les permitan enfrentar los nuevos desafíos de este mundo que cambia cada vez más rápido. Estos cambios son los que van dirigiendo la organización de las personas; por ello, es necesario que las instituciones tomen en cuenta las nuevas tendencias, un ejemplo es la equidad de género, que se puede entender como el acceso que tienen las mujeres y los hombres a la justicia, a los mismos beneficios y servicios de la sociedad de forma igualitaria, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.

Es importante reconocer que en muchas regiones y comunidades las mujeres y los hombres tienen distintos roles en su comunidad; esto equivale a tener diferentes niveles de acceso y control de recursos como salud, educación, derechos y oportunidades laborales.

Cada comunidad o región del país tiene distintas costumbres, prácticas y reglas, lo cual se traduce en una construcción social con diferencias entre mujeres y hombres, es decir, la identidad de género define los derechos, las obligaciones y el comportamiento que cada individuo tiene en su sociedad, y a menudo las diferencias se centran en la inferioridad de las mujeres y su subordinación.

No sobra decir que este tipo de prácticas no debe suceder, no es correcto, a pesar de que se hayan llevado por mucho tiempo. Actualmente existen organizaciones que trabajan para suprimir la desigualdad de género y lograr una verdadera equidad entre hombres y mujeres, tanto en el espacio público (en la comunidad, en las empresas, en el acceso a las mismas oportunidades), como en el espacio privado (en la familia, con los amigos, novios, esposos, etcétera).

Promover el desarrollo de una cultura que reconozca la equidad de género es responsabilidad de todos; solo así cambiara la situación de desigualdad y exclusión social que lamentablemente seguimos viviendo en el país.

La equidad en el acceso a las técnicas surgió en los foros internacionales a principios de la década de 1970, cuando los estudios en materia de desigualdad y pobreza mostraron que el aumento del ingreso per cápita no era el único indicador valido para mostrar la salud de las naciones y, por tanto, las políticas de desarrollo no podían estar centradas exclusivamente en él. Mientras se reflexionaba en torno a este problema, los aumentos en el precio del petróleo causaron una crisis económica en muchas naciones, obligándolas a aumentar sus deudas externas, a buscar nueva financiación y a buscar las causas internas que impedían su crecimiento.

Se concluyó que entre las principales causas que detienen el desarrollo de un país, se encuentran la pobreza y la desigualdad de su población, y que era necesario establecer acciones para combatirla.

Además delas razones económicas que una nación o una industria pudieran tener para evitar la desigualdad entre su población deberían ser suficientes las razones humanitarias, ya que cada día aumenta la población en pobreza y se incrementa la brecha entre niveles sociales, demostrando que los programas gubernamentales establecidos, si bien han favorecido a algunos, también han perjudicado a los más desprotegidos.

La mayor asignación de recursos se destina a proyectos de infraestructura y servicios del sector urbano, con lo cual se beneficia a las personas que trabajan y viven en las grandes ciudades y se impacta a las regiones menos industrializadas, por ello, en la medida en que se identifiquen los efectos de un sistema técnico en una región, mayor será la posibilidad de redistribuir equitativamente las oportunidades de riqueza. Los proyectos productivos pueden convertirse en una buena herramienta para asignar recursos y, en alguna medida, redistribuir los beneficios entre toda la población.

Actualmente se está fomentando que las organizaciones realicen su planeación de procesos técnicos tomando en cuenta las perspectivas de género como un eje transversal a lo largo de todo el proceso, de tal forma que se consideren las diferencias que existen entre mujeres y hombres, principalmente aquellas que tienen que ver con la división del trabajo por sexos, la toma de decisiones y el acceso a recursos y oportunidades. Con esto, se pretende reconocer las desigualdades existentes entre personas y, a partir de ellas, eliminarlas, respetado las posiciones que cada individuo tienen dentro de la sociedad.

Cuando una empresa realiza sus procesos técnicos con perspectiva de género, toma en cuenta los roles que las mujeres tienen en la sociedad y en los distintos sectores de la economía; además, reconocen las posibilidades de su participación y los beneficios que esto acarrea, tanto para ellas como para la organización, de tal forma que desarrolla actividades que tiendan a eliminar la desigualdad y se preocupa por atender las necesidades materiales y de capacitarlas en diversos aspectos para impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Cada día son más las empresas que trabajan para mejorar la equidad social, en conjunto con programas gubernamentales y tomando como base las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Algunas de las acciones que han implementado para ello son:

- Crear una competitividad basada en la justica social y de género.- Capacitar constantemente a su capital humano para fortalecerlo.- Empoderar a las personas en los eslabones de mejor valor agregado.- Invertir en la educación y la nutrición de sus empleados.- Fomentar la tolerancia y aceptación que cada persona debe tener

hacia sí mismos y hacia los demás.- Apoyar cambios culturales en las familias, las comunidades y las

instituciones.- Promover el desarrollo del talento en cada persona.- Conciliar las políticas de competitividad propuestas por organismos

internacionales con la realidad que viven.

Empoderar: poner algo en poder de alguien o darle posesión de algo. Hacerse poderoso o fuerte.

En México, para exhortar a las empresas a tener mayor equidad social, existe el modelo de equidad de género (MEG: 2003), promovido en 2003 por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que tiene como objetivo desarrollar, fomentar e impulsar la equidad de género en las organizaciones privadas y gubernamentales.

De acuerdo con el Inmujeres, el MEG:2003 se creó como “ una estrategia que proporciona una herramienta dirigida para que las empresas privadas, instituciones públicas y organismo sociales asuman el compromiso de revisar sus políticas y prácticas internas, para reorganizar y definir mecanismo que incorporen una perspectiva de género e instrumenten acciones afirmativas y/o a favor del personal, que conduzcan - a corto y mediano plazo- al establecimiento de condiciones equitativas para mujeres y hombres en sus espacios de trabajo.”

Para determinar qué tan benéfica es una empresa para una comunidad, es necesario evaluar sus procesos técnicos tomando en cuenta la equidad de género dentro de ella; así, la forma en que optimicen sus recursos humanos repercutirá en el nivel de eficiencia y competitividad, pues las buenas relaciones entre hombres y mujeres genera un mayor compromiso y lealtad de los trabajadores.

Es importante también mencionar que, una empresa o institución que respeta y valora a su personal, tanto hombres como mujeres, estará siempre mejor posicionada en la mente de su público.

Las problemáticas en mi comunidad para la satisfacción de necesidades e intereses.

Los sectores de población que han sido históricamente marginados de las TIC son los del ámbito rural, por el difícil acceso a las infraestructuras, y los de escasos recursos económicos, por carecer del nivel adquisitivo suficiente para comprar los dispositivos necesarios e incorporarse con éxito a la modernidad tecnológica.

ACTIVIDAD 1

En equipos de trabajo escriba un breve reporte sobre la situación de su comunidad con respecto a la energía eléctrica y la disponibilidad de las TIC, donde se aborden los siguientes puntos:

Acceso a la energía eléctrica.

¿La mayoría de las casas y comercios cuentan con suministro eléctrico? ¿Las calles tienen alumbrado público? ¿Tu escuela cuenta con energía eléctrica constante?

Infraestructura y los servicios.

¿Dónde puedes tener acceso a internet: en casa, en la escuela, en un cibercafé? ¿Qué servicios utilizas para la comunicación telefónica: línea en casa, teléfono público, celular?

Acceso a insumos para el diseño y construcción de circuitos eléctricos.

¿Existen comercios especializados para adquirir material eléctrico?

¿Encuentras siempre los materiales que necesitas?

¿Los precios son accesibles?

4.2 La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos

¿Qué tanto sabes?

1. ¿Qué es eficacia?2. ¿Qué es eficiencia?3. ¿Qué es evaluar?

Menciona las diferencias entre fiabilidad y factibilidad.______________________________________________

Antes de fabricar un producto o de ofrecer un servicio, las empresas e instituciones necesitan conocer si dicho producto o proyecto es viable, si los recursos materiales y técnicos con que disponen les darán ganancias y si los resultados obtenidos respecto a las metas empresariales, los efectos sociales y la afectación del ambiente son esperados. Para evaluar el proyecto, y para apoyar la toma de decisiones, la empresa o institución requiere de información sobre los proyectos técnicos, el trabajo de las personas, la participación social y el uso de residuos.

Hoy en día, evaluar los sistemas tecnológicos incluye, además de calcular todo lo relacionado con los productos, la evaluación de las personas involucradas, los resultados esperados, los posibles errores, los alcances que se entenderán dentro de la empresa en la comunidad y el impacto que tendrán los recursos naturales; de esta manera se pueden prever costos, consecuencias y tomar las mejores acciones y decisiones en cada etapa del proceso productivo, desde la obtención de materias primas, el diseño del producto, la producción, la distribución, la venta y la mercadotecnia, hasta la eliminación de residuos.

La evaluación es un proceso que requiere conocimientos, seguimiento del objeto, actitud crítica, responsabilidad y los más importante, considerar las circunstancias que rodean al objeto, el contexto en el que se encuentra inmerso y los recursos a los cuales y tiene acceso.

Dependiendo de los autores y las fuentes consultadas; se puede encontrar que existen muchas formas de hacer la evaluación, pero cada una de ellas cubre objetivos que determinan los resultados o las metas que se quieren conseguir, tanto al final de un proyecto, como en cada una de sus etapas.

Evaluación privada o financiera

Cuando la asignación de los recursos depende del beneficio que obtienen las organizaciones.

Evaluación económica de proyectos

Cuando se busca asignar los recursos de la mejor forma posible, pero tomando en cuenta los efectos que se tienen en la economía (producción, ahorro, consumo, inversión, entre otras). Este tipo de evaluación se centra en la eficiencia y los beneficios económicos.

Evaluación social

Cuando se toman en cuenta los efectos del proyecto en la equidad y la distribución de la riqueza en la sociedad.

Evaluación ambiental

Cuando se toman en cuenta los efectos que el proyecto tendrá en el ambiente.

Otra forma diferenciar la evaluación es tomando en cuenta la dimensión que afecta, así se tiene:

Evaluación interna. Califica las cualidades de estructura y función del sistema técnico, haciendo referencia a la eficacia, la eficiencia, la factibilidad y la fiabilidad. Se refiere al costo-beneficio que se obtendrá.

Evaluación externa. Evalúa las características y factores relacionados con las personas que usan el sistema, con la sociedad y el ambiente, siendo condicionantes para el desarrollo o adaptación del sistema técnico.

Analicemos más afondo lo anterior:

Cuando se habla de evaluación interna de un sistema tecnológico, se toman en cuenta los siguientes criterios.

Eficacia: se refiere a la comparación de los objetivos con los resultados para ver las diferencias entre lo que se hizo y lo que estaba planeado; de esta manera se determinan el logro alcanzado y se establece la capacidad que se tienen de alcanzar los fines.

Si un proyecto tiene mal definido su objetivo, será difícil estimar este criterio; por ejemplo, si se establece que el objetivo de un proyecto de turismo es mejorar los servicios turísticos de la comunidad, dado que el objetivo no es especifico, medible, realista y limitado en el tiempo, la eficacia no puede determinarse; por el contrario, si se establece que se desea aumentar el hospedaje hotelero en un 20% mediante un mejor servicio de los empleados turísticos, y en un lapso de un año, es un objetivo que puede determinarse con eficacia.

Factibilidad o viabilidad: es la medida que nos permite saber que tan posible es que un proyecto se lleve a cabo. Para poder determinar la factibilidad deben establecerse diversos criterios, como la existencia y disponibilidad de materias primas, el costo total del producto y su existencia en el mercado.

La evaluación de la factibilidad incluye la evaluación técnica (tecnología a usar, aspectos legales, estructura de la organización), la evaluación ambiental, la evaluación financiera (ventas y gastos), y la evaluación social (cubertura de población, impacto económico), de tal forma que si cada una de ellas da resultados positivos el proyecto es factible. Por ejemplo, para determinar si es factible llevar a cabo un proyecto para elaborar cofres de madera artesanales, este debe evaluarse financiera, social, ambiental y técnicamente, pero si se determina que la obtención de madera es complicada y el precio es muy alto, el proyecto podría no ser factible.

Fiabilidad: nos indica que tan confiable es un sistema, es decir, en qué periodo de tiempo cumple con su función de forma eficiente bajo condiciones específicas. Para determinar la fiabilidad de un sistema es necesario establecer las condiciones normales de operación, el tiempo en que opera y el tipo de fallas que puede presentar.

La fiabilidad también puede determinarse a partir de las propiedades de los elementos que componen un proyecto y la forma en que interactúan, o bien a

partir de observaciones realizadas en productos prototipo. Una fiabilidad alta redundara en un menor mantenimiento del producto pero requerirá inversiones superiores, mientras que una fiabilidad menor necesitara de un mayor mantenimiento pero de menos inversión inicial.

La fiabilidad de los sistemas se expresa de forma indirecta a través del periodo de garantía (el tiempo mínimo de fallo), casos de accidentes y condiciones de uso, así como con el cumplimento de normas y les de seguridad específicas.

Eficiencia: es el cálculo de los esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos, tomando en cuenta los costos, tiempos y materiales necesarios para lograr producir con calidad y con el menor costo posible. Por ejemplo, en un proyecto de elaboración de alimentos deben tomarse en cuenta, además de los costos de las materias primas, tiempos y personas, los costos de almacenamiento, empaque, distribución y tiempos de entrega, entre otros. En este caso, se es eficiente cuando logra ofrecerse un alimento de calidad, en un buen tiempo y al menor costo.

ACTIVIDAD

- 1. Elabora un mapa conceptual en el que relaciones las ideas más significativas del tema.

- 2. Compara tu mapa conceptual con el de tus compañeros de equipo y discutan las diferencias y semejanzas para acordar los conceptos fundamentales del tema. Una vez que estén de acuerdo elaboren un mapa en equipo y entréguenlo al maestro.

- 3. Leer con en equipo y prestando atención el texto de la página 110 y contesta a la preguntas de manera individual en su libreta. Elaboren una conclusión en equipo a estos cuestionamientos, se anexaran en otra hoja junto con el mapa elaborado en equipo al profesor.

¿Qué tanto sabes?

1.- Relaciona las columnas anotando la letra que corresponde a cada paréntesis:

A. Evaluación internaB. Evaluación externaC. EficaciaD. Eficiencia

( ) Se refiere a producir con la mayor calidad y con el menor costo.

( ) Se refiere a medir los resultados alcanzados

( ) Se refiere al costo-beneficio

( ) Se refiere a los factores sociales y ambientales

La evaluación externa de los sistemas tecnológicos

La evaluación externa toma en cuenta tanto a los elementos de la sociedad en su conjunto como a los usuarios del sistema tecnológico. Los factores a determinar son:

Económicos. Comprueban si la inversión a realizarse beneficia o perjudica a la comunidad. Por ejemplo, si un proyecto creara nuevos empleos permanentes, es un proyecto que puede beneficiar a la comunidad, pero si se necesita invertir muchos recursos de la región y no cuenta con un plan ambiental, seguramente a largo plazo afectara a la comunidad.

Naturales. Consideran factores como el clima, la flora y la fauna, el suelo y la forma en que la vida de la sociedad se verá afectada o beneficiada con el proyecto. Por ejemplo, si el proyecto acarrea fuentes de empleo pero también contamina agua, suelo y aire, terminara por afectar a la región más que beneficiarla.

Culturales. Determinan si el productor es apropiado para la comunidad en la que se llevara a cabo, evaluando los deseos y necesidades de las personas, así como la prioridad que la sociedad le asigna a este para su satisfacción.

De salud. Valora las enfermedades que pudieran contraer las personas que trabajaran en la elaboración del producto o la sociedad al usuario o estar cerca de la industria.

La evaluación externa valora el contexto social y natural en que se desarrolla un sistema técnico para identificar, analizar e identificar los efectos que tendrá. Este valor puede o no estar expresado en unidades monetarias, ya que mide los efectos que se producen sobre las actividades naturales, humanas y económicas ya existentes y futuras durante sus etapas de creación, operación y término.

Es importante tener en cuenta que la evaluación externa es una evaluación social de un país; por ello, también se le conoce como evaluación nacional de proyectos, pues trata de determinar si una nación (región, estado, comunidad) estará mejor o peor al llevar a cabo el proyecto.

Al evaluar un sistema tecnológico deben incluirse también el monitoreo ambiental, entendido como una observación y valoración continua de los efectos que tendrá en la naturaleza.

El monitoreo ambiental permite anticiparse al impacto que el sistema tecnológico podría tener en el ambiente y determinar las acciones que deben implementarse para evitar la degradación ambiental, pues desde antes se identifican las posibles fuentes de contaminación y se establecen criterios de calidad ambiental para evitar daños.

Para el monitoreo ambiental deben tomarse en cuenta factores como:

- Instalaciones- Ubicación- Aspectos climáticos y topográficos- Residuos- Operación- Mantenimiento y limpieza de las instalaciones- Normatividad ambiental existente

El monitoreo ambiental posibilita una evaluación constante del ambiente para identificar los puntos que deben ser corregidos, además permite detectar los eventos del proceso productivo que están generando desperdicios y, por tanto a aumentando los costos de producción. El monitoreo ambiental requiere conocer el ambiente original para saber lo que se está afectando y la medida en que se hace.

Cada cierto periodo deben recolectarse los datos para comprarlos con las normas ambientales establecidas y determinar si el sistema tecnológico está bajo control (los parámetros señalados no se han rebasado) o está fuera de control (se sobrepasan los límites que la normativa indica como máximos). Una vez determinados los aspectos fuera de control, se deben tratar los problemas ambientales ocasionados y corregir el proceso que los ocasiona.

Dentro de los sistemas de monitoreo ambiental de un sistema tecnológico, es importante la participación de la ciudadanía, ya que ejerce presión sobre las autoridades para que puedan evitarse o solucionarse problemas ambientales ocasionados por el proyecto.

Cuando se planea un producto o servicio, es necesario realizar una evaluación sistemática interna y externa, con el fin de asegurar que se contemplan tanto las características del producto, como las condiciones de la sociedad en que se establece. Asimismo, para determinar los beneficios y las consecuencias de un sistema, es necesario analizar tanto el proceso como el producto tomando en cuenta factores técnicos, sociales, económicos e históricos.

Entre los aspectos técnicos se encuentran los materiales de elaboración, las herramientas y las técnicas que se usan para elaborar el producto y el cumplimiento de las normas y leyes establecidas.

El análisis social es necesario para determinar la manera en que el producto se relaciona con la sociedad y estipular las repercusiones culturales, naturales y políticas que puedan surgir en cada una de las etapas de los procesos. Verificar si el objeto es nuevo o una mejora, si repercute en el ambiente por las materias primas que usa, la forma en que se utiliza o los desechos que produce, la forma en que repercutirán en la creación o disminución de empleos de personas de la comunidad y lo que se puede hacer con el producto después de su vida útil. Estas evaluaciones son una forma de ser responsables con la comunidad.

Por otro lado el análisis económico es necesario para determinar los costos del proceso, desde el diseño hasta su comercialización, incluyendo también la adquisición de materias primas y los gastos de fabricación, producción y venta. En este sentido, existen varias técnicas para evaluar programas o proyectos desde un punto de vista social, entre ellas las que compraran los costos contra los beneficios económicos y sociales de un proyecto con el fin de identificar y medir las ganancias y las pérdidas que en el bienestar recibe la sociedad.

Como sociedad, debemos exigir que los sistemas tecnológicos expliquen detalladamente los beneficios y perjuicios que pueden provocar; de esta manera, se puede establecer si la meta planeada se alcanza en el tiempo estipulado, si el producto beneficia a la población, cual es el porcentaje de población que se beneficia, las consecuencias que acarrea a la comunidad y las repercusiones que tienen en el ambiente

ACTIVIDAD 1

Responda las siguientes preguntas en su cuaderno de la materia.

1. ¿Qué es el monitoreo ambiental? 2. ¿Cuáles son los factores que deben tomarse en cuenta para el monitoreo ambiental? 3. ¿Qué verifica el análisis social? 4. ¿Por qué es necesario el análisis económico?

ACTIVIDAD 2

1. Elige un electrodoméstico de tu casa para evaluarlo interna y externamente. Contesta las preguntas.

¿Por qué consideras que es un producto eficaz?

¿Por qué consideras que es un producto eficiente?

¿Consideras que es un producto fiable? ¿Por qué?

2. Investiga en diversa fuentes (libros, revistas, periódicos, internet) sobre alguna de las empresas que fabrican el producto elegido.

¿Qué tipos de evaluaciones externas hace?

¿De qué forma cuida el ambiente?

3. Reúnete en equipo con tus compañeros y realicen la evaluación interna y externa de un producto o servicio relacionado con el campo tecnológico de su asignatura. Llenen la siguiente tabla.

Producto:

Evaluación interna Evaluación externa

Eficacia Económicos

Eficiencia Culturales

Fiabilidad Ambientales

Escribe en la tabla siguiente las características externas que deben evaluarse de cada factor.

Factores Naturales Factores económicos

Factores de salud Factores culturales

Tarea .Realiza una búsqueda en YouTube sobre tutoriales que explique un la conexión de la tierra física. Selecciona el que consideres más completo y escribe un breve reporte sobre su contenido. Comparte la liga con tus compañeros.

Activación de conocimientos

Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y poyados por el maestro, reflexiones y conteste.

A.- ¿Qué entiendes por el término evaluar?

B.- En electricidad, ¿a qué se le llama tierra física?

Sistema técnico

De manera continua e inconsistente evaluamos nuestro entorno para acomodarnos a él. La evaluación es un proceso que requiere conocimientos, seguimiento del objeto, actitud crítica, responsabilidad y los más importante, considerar las circunstancias que rodean al objeto, el contexto en el que se encuentra inmerso y los recursos a los cuales y tiene acceso.

La evaluación de los sistemas permite conocer si el proyecto en cuestión es viable de acuerdo con la disponibilidad de recursos materiales y técnicos; si es rentable –si genera ganancias o pérdidas-; si los resultados obtenidos son los esperados- si se cumplieron los objetivos y las metas; así como los efectos sociales y naturales, tanto en el momento de su aplicación como a futuro.

En resumen, los sistemas tecnológicos se miden al interno y externo por su eficacia y eficiencia. La eficacia es la capacidad de lograr con exactitud y precisión el efecto que se espera. La eficiencia es la capacidad de realizar las mismas o más acciones en menos tiempo y con menos recursos.

Un SISTEMA TECNICO es la conjunción del trabajo humano con herramienta o maquinaria, por medio de las cuales se transforma cierto insumo para obtener un producto elaborado, que puede ser material o inmaterial.

Los programas de cómputo, la energía eléctrica, la información estadística producida en la bolsa de valores, por ejemplo, aunque inmateriales, son productos de un sistema técnico. En este sentido, un sistema técnico puede ser algo tan sencillo como una persona utilizando un martillo para introducir un clavo en la pared, tan complejo como un grupo de ingenieros controlando el reactor atómico de una planta núcleo eléctrica o tan especializado como un matemático desarrollando algoritmos en una computadora personal.

La evaluación del desempeño de los circuitos eléctricos: eficacia y eficiencia del circuito y sus componentes.

Para que una instalación eléctrica sea eficaz y eficiente, los elementos que la componen deben colocarse correctamente, siguiendo las indicaciones que marca la Norma Oficial Mexicana.

El enlace de la casa habitación con el proveedor de servicio eléctrico recibe el nombre de acometida, y consiste en conectar los cables de fase y tierra del trasformador, colocados a pie de calle, a la instalación eléctrica de la casa. Para ellos siempre se sigue el mismo orden: del transformador al medidor, a la caja de fusibles, al centro de carga.

Conexión de la acometida

Los cables de fase y neutro se conectan siempre en puntos específicos dentro del medidor y la caja de fusibles. Por ninguna razón debe invertirse este orden, de los contrario ocurrirían graves accidentes.

El procedimiento correcto para conectar la acometida es el siguiente:

1.- Se tienden los hilos de fase y neutro desde la parte superior del tubo conduit (ubicado en la azotea de las casa cuando se trate de una red de abastecimiento aéreo), donde el personal calificado de la empresa proveedora del servicio hará la conexión con el transformador, hasta la parte superior del medidor.

2.- El hilo de la entrada de la fase – color negro- se conecta en la terminal superior izquierda del contacto del medidor. El hilo neutro – color blanco- se conecta en la terminal superior derecha del mismo dispositivo.

3.- Se tiende el hilo de fase de salida del medidor (terminal inferior izquierda) hacia la caja de fusibles. Lo mismos se hace con el hilo neutro, desde la terminal inferior derecha del medidor.

4.- En la caja de fusibles, la fase que viene del medidor se conecta en la terminal superior izquierda del contacto y la tierra en la terminal superior derecha.

5.- Los hilos de salida de la caja de fusibles se dirigen hacia el centro de carga, siguiendo la misma orientación: hilo de fase, desde la terminal inferior izquierda e hilo de tierra desde la inferior derecha.

El diagrama muestra la manera correcta de conectar ambos cables.

Los costos del diseño y la operación de los sistemas eléctricos

El costo de las instalaciones eléctricas es relativamente bajo y con el fin de incrementar la seguridad de los habitantes, sus aparatos eléctricos y la instalación misma, desde 1994 en México, es obligatorio instalar el sistema conocido como tierra física o simplemente tierra.

Tierra física

Es un tercer cable que recorre toda la instalación, desde la caja de fusibles hasta la última toma. Su objetivo es dispara con seguridad, a través de un electrodo colocado bajo tierra, las descargas eléctricas que pudieran presentarse por accidente en una construcción habitacional, causadas por variaciones de voltaje en el suministro, fallas en la instalación , falsos contacto, deterioros en los recubrimientos aislantes de cualquier dispositivo, descargas atmosféricas (relámpagos), acumulación excesiva de cargas electrostáticas, entre otros.

El hilo conectado a tierra previene choques eléctricos que causarían graves daños a la salud de la personas, e incrementa la seguridad de todos los aparatos eléctricos; aquellos con partes metálicas quedan unidos entre sí, de tal manera que si ocurre una descarga eléctrica, está se desvía por el cable correspondiente y se disipa por el suelo, donde se encuentra enterrado el electrodo. En caso de ocurrir una descarga de gran voltaje, lo más que puede ocurrir es que se fundan los fusibles de la caja, sin peligro para los habitantes ni para los aparatos eléctricos.

Tipos de electrodos

Los electrodos de hilo a tierra se dividen en tres tipos de acuerdo con su instalación:

1.- Profundos. Requieren una varilla con núcleo de acero y una película externa de cobre, llamada varilla copperweld, del inglés copper, cobre y Weld, soldadura.

El forro de cobre ofrece protección contra la corrosión provocada por el terreno, y en conjunto con el núcleo de acero, permite una adecuada difusión a tierra de las descargas excesivas que pudieran presentarse. Tiene una longitud aproximada de 3 metros y se clava en tierra mediante golpes o haciendo una excavación profunda. Este tipo de electrodos se utilizan donde el suelo es de tierra húmeda o donde las condiciones del terreno permiten hacer excavación. Es el más recomendable para las instalaciones ya existentes, por su fácil manejo.

2.- Horizontales. Consiste en el tendido de un cable conductor de cobre, del mismo calibre que el utilizado en la instalación. En este caso, el cable a tierra se coloca a una profundidad de 50 centímetros por debajo del nivel de la casa y su longitud depende de la resistividad del suelo y del diámetro del conductor. Este tipo de electrodo se recomienda para fraccionamientos o construcciones nuevas.

3.- Químicos. Son aquellos que modifican el medio que rodea al electrodo con el fin de incrementar la resistencia eléctrica del suelo. Existen diversos medios para alcanzar este objetivo, como circundar con carbón mineral (también llamado coque) la varilla copperweld; o bien, emplear arcilla de bentonita a lo largo del cable conductor en los electrodos horizontales. Este método es recomendable para pisos donde la abunda roca o arena y presentan poca resistividad eléctrica.

Cableado de la tierra física

Colocando el electrodo en tierra, de acuerdo con las especificaciones de la NOM, se procede al cableado de la tierra física, para lo cual se requieren dos cables:

1.- Cable de cobre desnudo. Conecta la varilla copperweld con la terminal neutra en el socket del medidor mediante un puente que debe ser del mismo calibre que el cable neutro.

2.- Cable de tierra (color verde). Conecta la varilla copperweld con el centro de carga y de ahí a toda la instalación eléctrica, siguiendo la misma ruta que los hilos de fase y neutro.

Ambos cables (desnudos y verdes) se amarran y después se conectan a la varilla por medio de una abrazadera, que debe sobresalir de la tierra aproximadamente 5 centímetros.

Cabe señalar que algunas puestas a tierra conectan el cable desnudo al verde dentro de la caja de fusibles, sin pasar por la conexión al polo neutro del medidor. Esta instalación es también valida y efectiva, pero al incluir la conexión al neutro del medidor se tiene mayor seguridad, ya que este es capaz de disparar las sobrecargas en la red misma, además de hacerlo por el electrodo.

En el diagrama se representan el cable desnudo por una línea de puntos y el cable de tierra por línea intermitente. En el mundo real, este último pasa por la misma tubería que la fase y el neutro, en el diagrama se obvia ese detalle con el fin de hacerlo más comprensibles.

4.3 El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común.

Activación de conocimientos

Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexione y contesten:

A.- ¿Qué es un sistema tecnológico?

B.- ¿Qué entiendes por autogestión?

¿QUE ES UN SISTEMA TECNOLOGICO?

Cuando hablamos de sistema tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables que van a contextuar la acción técnica humana. Podemos definir un sistema tecnológico como el conjunto de unidades activas de carácter científico y tecnológico que se encuentran interrelacionadas entre sí dentro de un contexto común (contexto social o ámbito científico-tecnológico).Y entendemos por unidad activa un elemento simple que desempeña una función concreta dentro de un sistema.

Sistemas Tecnológicos Características Ejemplos

Sistemas Eléctricos

Está formado por una fuente de energía (tomacorriente), conductores (cables), y un receptor que transforma la electricidad en luz (lámparas),en movimiento (motores), en calor (estufas)

Sistema Hidráulico

Mediante la utilización de líquidos permite generar un movimiento el cual se aprovecha en forma de energía

Sistemas Mecanicos

Rueda:Facilita el desplazamiento de objetos reduciendo el rozamiento entre superficies

Palanca:Modifica la intensidad de una fuerzaModifica la amplitud y el sentido de un movimiento.

Plano InclinadoConvierte un movimiento giratorio en lineal Reduce el esfuerzo necesario para elevar una masa

Sistema NeumáticoGenera, trasmite y controla la aplicación de potencia a través del aire comprimido

El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común

Los sistemas tecnológicos se han desarrollado para satisfacer las necesidades de grupo más que de individuos; por ello, se considera que cumplen con una tarea social y se encaminan hacia el bienestar de la comunidad en general. El control social consiste en los acuerdos que alcanzan los diferentes actores de la sociedad como el gobierno, la iniciativa privada y las instituciones de investigación para el desarrollar bienes y servicios que mejoren el funcionamiento general de la sociedad.

El uso obligatorio del tercer hilo a tierra en las instalaciones eléctricas es un buen ejemplo del control social sobre los sistemas tecnológicos para el bienestar común, ya que su objetivo principal es cuidar la salud de las personas y sus efectos materiales.

Algo semejante al centro de carga; aunque no es obligatorio, su uso es muy recomendable para construir una instalación eléctrica robusta y segura, como se explicara más adelante.

¿Qué tanto sabes?

Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo a lo que sabes

1.- ¿Qué acciones realizas para mejorar la calidad de vida de tu comunidad?

2.- ¿Por qué crees que la población debe intervenir en los sistemas tecnológicos?

3.- ¿Qué acciones realizan las empresas de tu comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas?

El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común 1

Desde un punto de vista simple, puede decirse que las empresas benefician a la sociedad cuando hacen bien sus negocios, pues están atendiendo las necesidades de productos y servicios que la comunidad necesita, generan empleo, proporcionan servicios de salud a sus empleados, innovan con sus productos y contribuyen a la infraestructura pública con sus impuestos, pero no basta con todo lo antes mencionado; en la actualidad una empresa, además de crear riquezas para sí misma y de beneficiar de forma indirecta a la comunidad, deben realizar acciones positivas en el ámbito social y ambiental.

La sociedad requiere empresas que acepten sus responsabilidades: económicas, sociales y ambientales, con las comunidades en las que están insertadas, con la modificación de sus actividades y estrategias para basar su éxito en una rentabilidad sostenible, acorde con los intereses de los clientes, proveedores y empleados, así como de las organizaciones gubernamentales, ambientales y educativas.

El desarrollo de las empresas debe estar basado en la creación de productos que mitiguen los daños al ambiente, disminuyan la pobreza y favorezcan una cultura que integre y respete la diversidad para lograr la sinergia con la sociedad.

Para lograrlo, es necesario evaluar los sistemas tecnológicos constantemente y tomar los desafíos e intereses de la sociedad como oportunidades de negocio.

Cada empresa desarrolla estrategias de diferentes maneras: centrándose en ofrecer productos o servicios superiores a los de la competencia (diferenciación),

brindando productos de bajo precio, aportando un producto o servicio novedoso, segmentando sus productos a un público y geografía determinada o mejorando el valor para el cliente mientras reducen los costos de producción. Sin embargo, todas deben evaluar los resultados y partir de los factores sociales y ambientales que les rodeen y afectan.

En los últimos años, con el fin de demostrar la manera en la que contribuyen al bienestar de la sociedad y en la que son socialmente responsables, las empresas han mejorado la transparencia y el informe de resultados para dar a conocer a la sociedad su desempeño, tanto en aspectos económicos como sociales y ambientales. Cada día son más las empresas interesadas en lograr procesos tecnológicos compatibles con la conservación de la calidad ambiental y con la integridad de las personas, para lograr un desarrollo sustentable que mejore el bienestar de la sociedad a corto, medio y largo plazo a través de análisis de costo-beneficio, de educación y de participación ciudadana.

Además de las empresas, el gobierno está trabajando en la educación ambiental para lograr que la población sea consiente de los efectos que genera en su entorno natural y que participe de forma activa en la construcción de proyectos autogestión con los que se avance hacia la sustentabilidad. Existen obstáculos, como las restricciones tecnológicas, la resistencia de las personas a cambiar sus hábitos de vida o la falta de consenso entre todos los actores involucrados, pero merece la pena enfrentarse a este reto, pues la recompensa es para vivir mejor ahora y para las generaciones futuras.

Rentabilidad sostenible: Relación existente entre el beneficio generado por la actividad de una empresa y las inversiones que realiza, pero tomando en cuenta factores económicos, sociales y del ambiente.

Sinergia: coordinación de actividades cuyo rendimiento es superior que si se realizaran por separado.

Autogestión: sistema de organización de una empresa según el cual los trabajadores participan en todas las decisiones.

Luis García San Miguel, en su libro la sociedad autogestionada, define la autogestión como “un modo de organización de la empresa que confiere el poder de la misma a todos los que trabajan en ella”. En este proceso se desarrolla la capacidad individual y la de todo grupo, al identificar intereses y necesidades básicas comunes para defenderlos y crearlos.

Los proyectos autogestivos en una comunidad permiten encauzar el potencial de las personas para mejorar su calidad de vida de acuerdo con sus objetivos, metas, costumbres y tradiciones, a través del apoyo solidario de cada uno de sus integrantes por lo que, para desarrollarse, deben tomar en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades, planificar sus acciones y establecer un desarrollo sustentable.

Para lograr cambios permanentes en la región es necesario cuidar y conservar el ecosistema, ser estables, asegurar su continuidad, conocer su realidad, desear un cambio positivo y un mejor futuro, además de construir la organización adecuada mientras respetan la diversidad étnica y cultural y fortalecen la participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza.

Combinar proyectos autogestión con los sistemas tecnológicos permite incrementar el bienestar de las sociedad en la que se insertan; mientras conserva el ambiente, al compartir las preocupaciones sobre el uso de energía, cantidad de materiales utilizados y la cantidad de desechos generados, se logra una mejor interacción entre todas las partes (estado, empresa, sociedad) y las intervenciones de cada una de las partes es más asertiva.

Actividad 4.4 del libro de texto.

1. Tarea Individual2. Actividad en clase individual y entrega grupal3. Actividad en clase individual 4. Tarea Individual en la clase del martes se comparte entre los

integrantes, se analiza y se elabora para su entrega por equipo.

¿Qué tanto sabes?1.- Piensa en un producto o servicio del campo tecnológico de tu asignatura y explica los aspectos sociales que debieron considerar para que la sociedad lo aceptara.

El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común 2

Cuando se produce un servicio o un producto, las empresas deben identificar las siguientes características de la población para determinar la mejor forma de satisfacer sus necesidades:

Geográficas: región, habitantes y clima.

Demográficas: edad, genero, ingreso, educación.

Psicográficas: clases social, personalidad, estilo de vida.

Conductuales: beneficios del producto, frecuencia de uso.

La sociedad debe determinar la tendencia de los productos y servicios que las empresas ofrecen y es ella quien establece los factores políticos, regionales, culturales y ambientales que deben tomarse en cuenta para la producción o realización de cualquier producto o servicio. Con base en lo anterior se determina:

La oferta y demanda

Los costos

La satisfacción de las necesidades

La utilidad social

La calidad

La oferta es entendida como la cantidad de producto que una empresa está dispuesta a vender u ofrecer durante un periodo de tiempo determinado y a un precio preestablecido; mientras que la demanda es la cantidad de producto que la población está dispuesta a comprar en de un cierto producto a un precio determinado.

El costo y el beneficio expresan el futuro del proyecto, producto o servicio. Al evaluarlo deben estimarse el provecho que se espera y compararlo con los necesarios para ejecutarlo, de tal forma que se obtenga la viabilidad del mismo, sin olvidar que puede efectuarse desde el enfoque interno o externo de acuerdo con lo que se desea medir. En muchos proyectos sociales el beneficio no se manifiesta de forma directa (ganancia económica), sino a través de los impactos que causa en la comunidad.

La satisfacción de las necesidades. Es útil para determinar las ventajas y desventajas, así como los efectos que tendrá la ejecución del proyecto para el bienestar personal y de la comunidad donde se implementará.

La utilidad social permite evaluar la eficiencia y el impacto de un proyecto para desarrollar la equidad social y la distribución del ingreso; cuanto más se consuma un producto o servicio, mayor nivel de bienestar debe generar.

La calidad del producto debe ser entendida como la percepción que los usuarios tienen sobre la forma en que un producto satisface sus necesidades; esta percepción de las personas gira en relación con el diseño, la entrega, el servicio obtenido y el trato personal que recibió, entre otras cosas.

Los aspectos que deben considerar para la aceptación social de productos

La aplicación de interruptores termomagneticos y el centro de carga no son de uso obligatorio en nuestro país; sin embargo, su uso es muy recomendable y por tanto se debe incrementar la aceptación social de este sistema de seguridad. Para ello consideraremos los siguientes factores:

Oferta y demanda. El producto debe estar disponible en el mercado (oferta) y ser solicitado por los consumidores (demanda), lo cual ocurre efectivamente en el caso de los interruptores termomagneticos

Costos. El precio debe ser accesible para la mayoría. El centro de carga tiene un costo relativamente bajo, si consideramos el servicio que ofrece, pues equivale a una fracción del precio de un solo aparato que protege.

Satisfacción de necesidades. El centro de carga satisface una necesidad de primer orden: cuidar la seguridad de las personas y sus efectos.

Utilidad social. Como se aplica a todas las edificaciones que cuentan con suministro eléctrico, el centro de carga tiene una importante utilidad social.

ACTIVIDAD 4.5 PAGUINA 121-122

¿Qué tanto sabes?1. ¿Qué es un centro de Carga en las instalaciones eléctricas?

2. ¿Cuál crees que sea su finalidad?

3. ¿sabes que es un interruptor termomagnético?

4. ¿Conoces cuál es la utilidad del interruptor termomagético?

Video “el efecto joule”

Los procesos de autogestión conforme a los intereses y necesidades comunitarios.

El centro de carga

Es el punto de la instalación eléctrica de donde se distribuye la energía a diferentes puntos de la vivienda.

Así como el arquitecto divide el terreno físico en diferentes espacio habitacionales (sala, comedor, cocina, baños, etcétera), un ingeniero eléctrico divide el mismo espacio en secciones eléctricas, las cuales se determinan de acuerdo con el consumo energético – en watts- que se efectúa en cada una.

Aunque la instalación eléctrica se aplica sobre la construcción arquitectónica, las secciones eléctricas no corresponden necesariamente con los espacios habitacionales, porque son dos procesos diferentes.

El centro de carga físico recibe la energía de la caja de fusibles y está compuesto por una serie de interruptores termomagnéticos, llamados pastillas. Cada uno de esos interruptores controla una sección eléctrica de la construcción, de manera que si ocurre algún accidente, solo se interrumpirá el flujo de corriente en la sección afectada, sin obstruir al resto de la instalación.

Conexión del centro de carga La caja del centro de carga tiene dos módulos fundamentales: una barra de neutro y una base para distribuir el hilo de fase por los diferentes interruptores magnéticos.

En este punto cabe aclarar que los centros de carga tienen diferentes distribuciones y componentes dependiendo del fabricante. Aquí abordamos los elementos comunes y su función estándar. Para construir instalaciones en el mundo real, siempre debes consultar la guía de instalación proporcionada por el fabricante.

Para hacer la conexión con el centro de carga, trae los hilos fase, neutro y tierra desde la caja de fusibles. Conecta el hilo neutro al borne principal de la barra correspondiente, creando así una conexión en serie.

El tratamiento para el hilo de fase es distinto, porque los interruptores termomagneticos se conectan en paralelo con respecto a la fase de alimentación.

Video “el centro de carga”

1. ¿Cuáles son los nombres de los componentes de un centro de carga?2. ¿Cuál es la función de un centro de carga?

Los interruptores termomagnéticos

Ya aprendiste que todo trabajo produce un calor. Se requiere 1 voltio para mover 1 Culombio a través del circuito, lo cual produce 1 joule de trabajo, que es equivalente a 0.2389 calorías, con cero ohmios de resistencia.

Tal fenómeno recibe el nombre de efecto joule y aunque en la mayoría de los casos no es deseable porque implica perder energía eléctrica en forma de calor, en el caso de los interruptores termomagneticos se utiliza como una medida de seguridad.

El principio es muy sencillo: dado que el voltaje, la corriente y la resistencia son elementos del mismo fenómeno, el incremento de la corriente implica un aumento en el voltaje y mayor trabajo; por lo mismo, el Efecto Joule se incrementa proporcionalmente con la corriente.

Los interruptores termomagneticos cuentan con un sensor de calor y están diseñados para abrir el circuito cuando el Efecto Joule – provocado por la corriente- supera los niveles de seguridad previstos.

De esta manera, cuando existe una sobrecarga en el circuito, provocada por cualquiera de los factores mencionados, el interruptor termomagnetico se desconecta en automático e impide el paso de la energía excesiva que puede dañar los aparatos en la vivienda.

Video: “Principales características de un Interruptor termomagnético“

¿Para qué se emplean los interruptores termomagnéticos en las instalaciones electromagnéticas?

¿Cuáles son las principales características para seleccionar un interruptor termomagnético?

¿Cuántos tipos de interruptores termomagnéticos y cuáles son sus nombre tomando en cuenta las líneas que controlan?

Tipos de interruptores termomagneticos.

Existen cuatro tipos que se diferencian entre sí por la cantidad de hilos de fase que pueden controlar al mismo tiempo, o bien, en paralelo. Sus nombres están relacionados con la cantidad de polo o hilos de fase que son capaces de recibir simultáneamente.

Lo más importante es comprender que las pastillas bipolares y superiores no son capaces de distinguir una sección eléctrica de otra, es decir, si dos secciones, A y B, están conectadas a un interruptor bipolar y ocurre un accidente en la sección B, la corriente se interrumpirá en A y B, porque ambas dependen del mismo interruptor.

Tarea

Investigar en internet las diferentes capacidades en amperios que ofrecen los interruptores electromagnéticos comerciales. Escribe un resumen donde incluyas capacidad, modelo y marca del interruptor que encontraste.

Toma de corriente con tierra física La instalación eléctrica aterrizada debe incluir tomas de corrientes especiales que contengan la conexión con el tercer hilo.

Este tipo de tomas está disponible comercialmente en cualquier centro de suministros eléctricos. Lo importante es conectar de forma correcta cada cable en el borde que le corresponde:

El cable neutro se conecta en el borde correspondiente a la terminal de entrada alta

El cable de fase, en el borde de la terminal corta.

La conexión para la tierra física se distingue con un tornillo verde localizado generalmente en la parte superior y al centro de la toma.

Es muy importante conectar cada cable en su lugar, de lo contrario la instalación completa pierde efectividad.

Actividad

Practica en cabina la conexión de las pastillas en el centro de carga utilizando los tableros disponibles y entrega del reporte de practica en el formato ya establecido (incluir diagramas, procedimiento, conclusiones y fotos)

4.4 La planeación y evaluación en los procesos productivos

¿Qué tanto sabes?Lee las siguientes preguntas, reflexiónalas y responde de acuerdo con lo que sabes

1. De acuerdo con lo que sabes hasta ahora, escribe las palabras que faltan en el siguiente mapa conceptual

2. Compara tu mapa con los de tus compañeros y discutan sus semejanzas y diferencias. Escribe las ideas principales que en conjunto tienen sobre la planeación

La planeación y evaluación en los procesos productivos I

Antes de llevar a cabo un proyecto debe planearse con el propósito de determinar los límites y posibilidades del proceso productivo a implementar, establecer el ambiente, las personas, los recursos y, sobre todo, para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones.

La planeación de los proyectos debe entenderse como una herramienta que estable:

- Los objetivos a los que se quiere llegar.- Los recursos que se quieren y con los que se cuentan- El presupuesto, es decir, los gastos que se tendrán, los costos de cada

parte del proyecto y los beneficios económicos que se obtendrán- Los tiempos, plazos y acciones a efectuar.

Un buen plan es aquel que previene lo que sucederá, tratando de anticipar con la mayor aproximación posible las situaciones futuras a las que puede enfrentarse. Asimismo, se espera que el plan sea flexible, de tal manera que puedan cambiarse o modificarse las acciones que se están realizando con el fin de llegar al objetivo planeado.

Al momento de planear es necesario contar con información suficiente para establecer los siguientes aspectos:

- Oportunidades. Se entiende como las situaciones externas generadas en el entorno y que, al identificarlas, pueden aprovecharse en beneficio del proyecto.

- Amenazas. Situaciones negativas del ambiente externo al proyecto y que podrían perjudicarlo; conocerlas con anticipación permite diseñar estrategias para combatirlas.

- Fortalezas. Características internas y positivas que hacen diferente a este proyecto de otros iguales o similares.

- Debilidades. Inconvenientes internos al proyecto que deben eliminarse.

Las fortalezas y debilidades son aspectos internos de la organización y del proyecto, y ambas tienen que ver con los recursos humanos, los factores técnicos, tecnológicos y financieros. Al mismo tiempo, las oportunidades y las amenazas tienen que ver con factores externos en donde se inserta el proyecto.

En el proceso de planeación se establecen los límites y posibilidades a través de las actividades, las acciones, el análisis, la evaluación y la selección de las oportunidades previstas. La planeación es necesaria cuando se quiere realizar una adecuada toma de decisiones para determinar las acciones, la orientación y la evaluación de los procesos técnicos, los insumos y las capacidades de las personas involucradas lo cual se podrán evitar la mayor cantidad de los errores posibles que podrían presentarse al momento de realizar el proyecto.

Modelación. Es conveniente que en la elaboración de un modelo haya una descripción detallada del proceso; asimismo, será necesario tomar en cuenta las mismas reglas de operación o la creación a escala de todo el proceso con el fin de probar cada etapa de su funcionamiento. Los modelos pueden ser de tres tipos:

Físicos: se hacen a escala, pero con las mismas propiedades del sistema real.

Gráficos: se elaboran diagramas que describan la estructura o el funcionamiento de un sistema.

Matemáticos: se establece un conjunto de expresiones matemáticas o lógicas para indicar las reacciones entre las partes del proceso.

Simulación: Es una técnica que permite experimentar, mediantes el uso de una computadora, las reacciones entre las partes del proceso productivo; con ello, se busca poder describir su comportamiento y estructura a través del tiempo. Por lo general, las simulaciones utilizan un modelo matemático para experimentar con cada una de las variables (partes) del proceso y conocer sus efectos.

Ambos estudios, de modelación y simulación, nos proporciona elementos de gran utilidad para evaluar los procesos productivos; además, nos dan las herramientas para una correcta toma de decisiones en la planeación.

Actividad 4.6 paginas 125

1. Piensa en un producto o servicio a mejorar del campo tecnológico de tu asignatura que te gustaría mejorar. Llena la siguiente ficha técnica con la información básica de planeación.

Producto a mejorar:__________________________________________

Naturaleza (¿Qué?):__________________________________________

Fundamentación (Por qué):____________________________________

Objetivos:__________________________________________________

Actividades:________________________________________________

Tiempo (¿Cuándo?):_________________________________________

Recursos(Quienes y con qué):_________________________________

2. Analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con las que cuentas en este momento para llevar a cabo la mejora del producto o servicio. Anótalas en el siguiente diagrama.

¿Qué tanto sabes?

1. Escribe una V si es verdadero o una F si es falso para cada frase.

_______ La planeación del proceso productivo es determinar los límites y posibilidades de dicho proceso.

________ Antes de llevar a cabo un proceso productivo deben evaluarse los resultados a obtener.

________ el análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades Debilidades-Amenazas) permite analizar únicamente los aspectos internos del proyecto.

La planeación y evaluación en los procesos productivos II

Como hemos visto, al planear un proceso productivo es recomendable tomar en cuenta el desarrollo y la participación de la comunidad con el fin de adecuarlo a la sociedad a quien se dirige. Si la comunidad interviene en la planeación y en la evaluación de un proyecto, tendrá la oportunidad de conocer las estrategias de acción que se están ejerciendo y podrá emitir recomendaciones de mejoramiento.

La intervención toma en cuenta a expertos en el tema, instituciones gubernamentales y a la comunidad para reconstruir, a partir de la información existente y de la reflexión crítica, los procesos para:

- Diagnosticar el producto o servicio- Programar las actividades pertinentes y necesarias para intervenir- Ejecutar el plan con el fin de trasformar la situación detectada- Evaluar los resultados.

La intervención parte de la necesidad de conocer el proceso y comprender las necesidades sociales que se atendieron, mejorar las metodologías, las técnicas, las máquinas y herramientas, así como para identificar y comprender las interacciones entre el proceso y la sociedad.

La intervención es necesaria dado que los procesos productivos impactan en el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad en múltiples formas, al hacerlo se previenen las consecuencias de su implementación para tomar decisiones de planeación en cuanto al futuro y desarrollo de los procesos técnicos y del cuidado del medio ambiente. Para mejorar la industria y en general cualquier proceso productivo, es recomendable la participación ciudadana; a partir de la percepción y de la información que tenga podrá introducir cambios en el diseño y en la ejecución de las operaciones. De alguna manera la participación ciudadana es parte de la gestión empresarial, pues es quien plasma acciones concretas, lineamientos de las políticas de la comunidad (leyes y normas regionales, estatales o nacionales) y apoya la toma de decisiones orientadas al desarrollo sostenible y sustentable de la industria en un país.

Gracias a la participación ciudadana la empresa conoce diversas sugerencias, prioridades y preocupaciones relacionadas con los proyectos productivos que lleva a cabo, aprovechando el conocimiento de la población, logra mayor transparencia, es más responsable de sus decisiones, ajusta sus procesos ahorrando tiempo y dinero, mejora su imagen pública y forma parte activa del desarrollo sustentable al atender los aspectos sociales y ambientales. Además de los beneficios para la empresa mencionados, se obtienen beneficios para el ambiente, ya que se logra una empresa socialmente responsable, un impulso en la economía local y la conservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad.

Cabe mencionar que cualquier proceso productivo genera modificaciones en el ambiente donde se realiza, esto puede llegar a causar tensión entre la empresa y la comunidad, principalmente porque los objetivos, intereses y expectativas pueden no ser las mismas y crear conflicto en un punto determinado. Para solucionar tales situaciones que además pueden verse agravadas por la falta de políticas ambientales y de planificación de ciudades, es necesario implementar mecanismos de participación ciudadana que tomen en cuenta las costumbres, cultura, necesidades y deseos de la población para buscar soluciones en conjunto con la empresa y logren un punto de equilibrio.

Evaluar el desarrollo económico que un proceso productivo aporta a cierta comunidad, proporcionan información sobre los gastos, ingresos e implicaciones monetarias generadas por empleos, educación, inversión, etcétera.

Al evaluar aspectos sociales y culturales se toman en cuenta aspectos de equidad de género, de reducción de pobreza (por la creación de empleos) y se fomenta la ética y el desarrollo sostenible.

Actividad 4.7

Tarea

1. Investiga en internet que significa coeficiencia2. ¿Conoces en tu comunidad una empresa, institución u organismo

gubernamental que esté haciendo uso de la coeficiencia? 3. ¿Qué medidas preventivas de contaminación se están llevando a cabo

en tu comunidad?4. Mediante una lluvia de ideas grupal ubiquen instituciones

gubernamentales, organismos y empresas en su comunidad que ayudan a cuidar el ambiente y las acciones que llevan a cabo. Escribe las ideas principales.

5. Escoge una institución 6. Investiga sus datos

4.4 La planeación y evaluación en los procesos productivos.

Activación de conocimiento

¿Qué es la planeación?

¿Qué entiendes por recopilación de datos?

Hasta ahora has estudiado la parte práctica de la instalación eléctrica. Ahora, cabe preguntar: ¿Cuántos interruptores electromagnéticos necesita una vivienda específica? ¿Cómo se relacionan dichos interruptores con el calibre del cable? ¿Tienen alguna relación el calibre con el diámetro de la tubería? ¿Se permite introducir cualquier cantidad de cables por el mismo tubo?

Todas estas preguntas las debes responder en la etapa de planeación, es decir antes de comenzar a colocar físicamente la instalación eléctrica.

La planeación y evaluación de los procesos técnicos y productos en el diseño de circuitos eléctricos.

Para determinar las especificaciones correctas del centro de carga es necesario hacer una operación que se conoce como balance de cargas, que consiste en calcular la potencia total del circuito (la instalación) y detectar cuales dispositivos (cargas) tienen mayor potencia o consumo de energía en watts y donde se localizan con el fin de determinar las secciones eléctricas de la vivienda.

A continuación vamos a desarrollar el ejemplo de una casa habitación de una planta con sala, comedor, cocina, traspatio, un baño, dos recamaras y un pasillo.

En el traspatio se ubica la lavadora de ropa y una bomba hidráulica para abastecer el tinaco de 1 caballo de fuerza.

En la cocina, como es tradicional, se ubica el refrigerador, un horno de microondas y una cafetera.

Los aparatos electrónicos y digitales están distribuidos por la vivienda como se muestra en el plano arquitectónico.

Plano

Como se trata de un problema, debes resolverlo sistemáticamente, con orden.

Te puedes auxiliar con el método universal para la resolución de problemas.

1.- Escribe el objetivo del problema o experimento, el cual debe responder a la pregunta: ¿Qué resultado espero obtener?

- Objetivo: determinar las especificaciones correctas del centro de carga de la casa habitación del ejemplo.

- Resultados esperados: conocer la cantidad y magnitud de los interruptores termomagnéticos del centro de carga y el calibre correcto de los cables que se utilizaran en la instalación eléctrica.

2.- Descubre y redacta la incógnita del problema: ¿Cuál es la incógnita? ¿Qué estoy buscando? ¿Qué solicita el objetivo problema?

- ¿Cuantas pastillas y de que magnitud debe tener el centro de carga en un una casa habitación como la del ejemplo?

- ¿Cuál es calibre correspondiente de los cables de acuerdo con las especificaciones del centro de carga?

3.- Describe a grandes rasgos el plan general: ¿Qué voy a hacer para conseguir el resultado esperado y despejar la incógnita?

- Calcular la potencia total de la casa habitación por medio de la formula correspondiente.

- Localizar las zonas de mayor consumo energético.

- Fragmentar la casa habitación en secciones eléctricas para que exista un consumo balanceado en cada una.

- Determinar el valor de cada pastilla de acuerdo con el potencial de consumo de cada zona.

Los pasos 4 y 5 corresponden a la generación del plano eléctrico y la construcción física de la instalación.

Recopilación de datos

Ahora que tienes el objetivo claro, recopila los datos necesarios para realizar los cálculos que te permitan resolver incógnitas. Los datos que se buscan están relacionados con los aparatos eléctricos que forman parte del estilo de vida de las personas que habitan el inmueble.

El primer paso consiste en conocer el potencial de consumo total de la casa habitación; para conseguirlo, te puedes auxiliar de los diagramas unifilares que muestran la cantidad de dispositivo y su ubicación en determinado espacio arquitectónico.

Dibuja una tabla con dos columnas en tu libreta de trabajo para registrar los resultados; los encabezados deben ser: Dispositivos y consumo

Dispositivos Consumo en watts

Fijos Focos 750

Bomba hidráulica 745

Lavadora 850

Refrigerador 350

Semifijos Horno de microondas 1200

Cafetera 600

2 televisores 300

2DVD 40

2 equipos de sonido 160

1 video juego 20

1 computador 300

Incidentales Varios 300

Total 5,615

Dispositivos de iluminación

Comienza por los dispositivos de iluminación, que son los más fáciles de calcular. La casa habitación del ejemplo cuenta con 10 focos. Como en el mercado existe una amplia gama de marcas y consumo potencial en watts, lo más recomendable es realizar el cálculo sobre los máximos probables; en este caso, el foco de mayor consumo eléctrico que se fabrica en México es el de 75watts.

De esta manera tenemos lo siguiente: 10 x 75= 750 watts. Anota el resultado en las tablas.

Tarea

Investigar en internet el consumo en watts de los aparatos eléctricos, electromecánicos y digitales más utilizados en las casa (refrigerador, horno de microondas, lavadora, cafetera, etcétera).

Aparatos fijosEl cálculo de las tomas de corriente no es tan sencillo porque su potencial de consumo depende del aparato que se conecte. Por tal razón, debes comenzar con los aparatos fijos, aquellos cuyas características físicas impiden su traslado de un punto a otro dentro de la casa, como los siguientes:

- La bomba de agua y la lavadora de ropa, porque están conectados a la instalación hidráulica.

- El refrigerador, por sus dimensiones y peso, además de que el movimiento constante puede dañar su funcionamiento.

La potencia de las bombas hidráulicas se mide en caballos de fuerza (HP por sus siglas en inglés: horse power), unidad de medida anglosajona que utiliza unidades del sistema inglés (libras y pies). Para los objetivos de este curso, basta con que sepas que un caballo de fuerza equivale a 0.745kW o 745W.

Como las especificaciones señalan que la bomba hidráulica es de 1 HP, su consumo es de 745w. Anota este resultado en la tabla.

El consumo de las lavadoras de ropa es muy variable, depende de las características de cada modelo y marca: automáticas o semiautomáticas, con ciclos, con acción centrifuga, entre otras características. Los modelos más sencillos tienen un potencial de consumo de 500W y los más sofisticados, de aproximadamente 1200w.

Como desconocemos el tipo específico de lavadora en el ejemplo, toma como medida la media aritmética entre los valores mínimos y máximos:

500+1200=1700/2= 850W

En el caso del refrigerador es semejante al de la lavadora, por ello toma el promedio del consumo comercial que es de 350W, anota los resultados en la tabla.

Aparatos semifijos

Una vez localizados y anotados los aparatos fijos, procede a enlistar los semifijos: aquellos aparatos transportables que forman parte del estilo de vida de los habitantes del inmueble.

Para estos aparatos se designa una toma de corriente tentativa, es decir, que pueden estar conectados en ella o en cualquier otra, pero el objetivo es asignar un valor en watts a cada una de las diferentes tomas.

En esta situación se encuentran los siguientes aparatos, de acuerdo con lo especificado en el plano:

- 1 Horno de microondas 1200W- 1 cafetera 600W- 2 televisores, 150x2= 300W- 2 DVD, 20x2= 40W- 2 equipos de sonido, 2x80= 160W- 1 video juego, 20W- 1 computadora, 300W

Aparatos incidentales

Son aquellos que se utilizan esporádicamente o por lapsos cortos; en esta situación están, por mencionar unos cuantos:

- Plancha para ropa, 1000W- Secadora de cabello 1200W- Aspiradora, 600W- Electrodomésticos: licuadora, 300W; batidora, 200W, entre otros.- Cargador de baterías, 12W

Por su naturaleza incidental y alta movilidad no es posible especificar una toma en particular para su uso, por lo que sencillamente se toma un valor intermedio para considerarlo como factor de consumo. En este caso, 300W como promedio de diferentes electrodomésticos.

Calculo del factor de potencia

Después de recuperar los datos pertinentes y obtener el consumo potencial total de la vivienda- en este caso 5615W o 5.6kW- procede a calcular los valores del centro de carga y los cables conductores capaces de transportar con seguridad el equivalente del consumo potencial en amperios y voltios.

Para realizar esta operación aplica la fórmula del Factor de Potencia, lo cual se expresa en términos de corriente (I):

I= P/ EΦ

I: valor de la corriente que se obtieneP: consumo en potencia de la vivienda expresado en watts E: tensión aplicada al circuito, expresada en voltios. En este caso, el circuito es la casa habitación y el valor de la tensión es el que suministra el proveedor de servicio eléctrico, en el caso de México, la Comisión Federal de Electricidad, con 110v a 60Hz.

Φ: es la letra F mayúscula del alfabeto griego y se lee como Fi, se trata de un valor nuevo que representa el Factor de Potencia y se obtiene por medio de una operación trigonométrica que no desarrollaremos en este curso. Para efectos prácticas, representa el porcentaje de aprovechamiento efectivo de la energía proporcionada por la empresa suministradora del servicio. Su valor se expresa siempre en centésimas y para casos prácticos, como el presente, se toma como una constante con valor de 0.90.

Antes de sustituir los valores de la fórmula es indispensable considerar otras variables de gran importancia: El Factor de demanda. Se trata de una variable numérica, expresada en porcentajes, cuyo objetivo es compensar el potencial de consumo con el consumo real de la casa habitación. La aplicación del factor de demanda considera que en una vivienda No todas las cargas funcionan al mismo tiempo; por ello, la corriente que debe controlar el centro de carga y que transportaran los conductores se tiene que compensar para obtener una medida más cercana a la realidad.

Para calcular el factor de demanda ejecute el siguiente procedimiento estándar:

1.- Toma como base un potencial de consumo de 3kW. En todas las instalaciones con ese potencial de consumo o menor, el resultado de la fórmula del factor de potencia se aplica directamente.

2.- Cuando el potencial de consumo sobrepasa los 3kW, pero No supere los 120kW, se aplica un factor de demanda de 35% (0.35).

3.- Cuando el excedente sobre pasa los 120kW, se aplica un factor de demanda del 25% (0.25).

Cálculo del Factor de Demanda.

Para obtener el factor de demanda desarrolla el siguiente procedimiento:

1. Divide el consumo potencial total de la vivienda en dos fracciones: base y excedente. Para la casa habitación del ejemplo se calculó un consumo potencial de 5.6kW; por lo tanto, a esa cantidad réstale 3kW de base para obtener el excedente: 5.6kw – 3kW = 2.6kW. obtienes el siguiente resultado:

Base: 3kW Excedente: 2.6kW

2. Calcula el factor de demanda sobre el excedente. Como no rebasaste los 120kW, dicho factor es de 35%. Aplica la operación correspondiente:2615 x 0.35 = 915.25 watts, o bien: 0.91kW.

3. Suma la base más el excedente: 3000+915= 3915W (3.9kW)

4. Utiliza el resultado de la suma como valor para la variable P en la fórmula del factor de potencia:

I= P/ EΦ= ((3915)/ (120x .90))= 3915/108= 36.25A

La corriente para la vivienda ejemplo es de 36.25, lo cual significa que es muy probable que en cualquier momento circulen un poco más de 36 Amperios por la instalación.

CalibreA.W.G

CapacidadNominal

14 15A12 20A10 30A8 40A6 55A4 70A

Selección de conductores con base en el Factor de Potencia.

Con base en el factor de potencia se selecciona el calibre de los conductores, de acuerdo con su capacidad nominal para transportar energía eléctrica con seguridad, mediante amperios.Dicho valor debe ser el inmediato superior al que marca el factor de potencia. En tablas se muestran los calibres A.W.G estándar y su capacidad de conducción de corriente a una temperatura ambiente no mayor a 30°C.

Como puedes ver, el amperaje inmediato superior al marcado en el ejemplo es de 40A y corresponden a un calibre A.W.G. 8.

Advertimos que NO todos los cables existentes en el mercado presentan la misma relación entre calibre y la capacidad de amperaje. Esto se debe a los materiales que utilizan los diferentes fabricantes y al proceso de producción particular que aplican. Además, la relación entre calibres y amperaje varía considerablemente de acuerdo con la temperatura del medio donde se encuentran. Esto se debe a que la capacidad de conducción disminuye conforme aumenta la temperatura. Se trata de un fenómeno físico que debes considerar para dos aspectos.

1. La elección de conductores en zonas con climas extremos, donde la temperatura ambiental es muy alta o muy baja. Los conductores tienen impreso en el forro protector su capacidad nominal en amperios y la temperatura máxima de rendimiento.

2. La cantidad de los cables de fase que pueden pasar por un ducto en la instalación eléctrica. Esto se debe al Efecto Joule, en conjunto con el principio de la reducción de capacidad conductiva conforme aumenta la temperatura.

En resumen: los cables de fase conducen electricidad, por lo que su temperatura aumenta; como se ubican en un ambiente con casi nula ventilación (tubería), el calor tiende a acumularse y la capacidad de conducción disminuye relativamente.

Para corregir este factor de temperatura utiliza el procedimiento estándar que se presenta en la siguiente tabla, donde se considera una capacidad de conducción a 30°C de temperatura ambiente.

CalibreA.W.G

CapacidadNominal

De 1 a 3 fases100%

De 4 a 6 fases80%

De 7 a 20Fases70%

De 21 a 30 fases 60%

14 15A 15A 10A 10A 5A12 20A 20A 15A 10A 10A10 30A 30A 20A 20A 15A8 40A 40A 30A 25A 20A6 55A 55A 40A 35A 30A4 70A 70A 50A 40A 40A

Para interpretar correctamente la tabla, toma como ejemplo el cuarto conductor:

1a. Columna: calibre A.W.G. (8)

2a. Columna: registra su capacidad nominal, o la cantidad de amperios que puede transportar con seguridad a la temperatura especificada: 40A

3. Columna: indica su capacidad de conducción, como porcentaje, en un ducto que alberga de 1 a 3 fases; en tal caso su conducción no se afecta y es del100% por lo que puede transportar los mismos 40A con seguridad.

4. Columna: señala una capacidad efectiva de conducción del 80%, es decir, se pierde un 20% de la misma cuando el ducto alberga de 4-6 fases; por lo tanto, el conductor solo podrá transportar con seguridad 30A.

5. Columna: en un ducto que contiene 7-20 fases la capacidad de conducción se reduce a 70% y el cable sólo puede conducir 25A con seguridad.

6. Columna: colocar 21 a 30 fases en el mismo ducto reduce su capacidad de conducción al 60% y solo puede transportar con seguridad 20A.

Tarea

Elabora un catálogo electrónico o impreso de los conductores más utilizados en la industria de la construcción, del calibre 4 al 14. Incluye su capacidad de conducción en amperios y su temperatura de funcionamiento óptimo. Toma ejemplos de por lo menos dos fabricantes distintos para cada calibre.

Interruptor general

El factor de potencia también determina la capacidad mínima del interruptor general o caja de fusibles. En el ejemplo, dicho factor es de 36.25A, por lo que el interruptor debe ser de un valor superior, no por fuerza el inmediato superior. En la práctica, la capacidad de los interruptores generales supera por mucho el mínimo requerido, sin que esto afecte el correcto desempeño de la instalación.

Actualmente se puede optar entre dos tipos de interruptores generales, los clásicos de fusibles de cartucho y contactos de navajas, o bien, los modernos interruptores electromagnéticos, cuyo funcionamiento ya conoces. Ambos son igualmente confiables y recomendables.

Centro de cargaSu objetivo principal es disponer diversas secciones de alimentación eléctrica para grupos de aparatos, clasificados por su potencial de consumo.

La división más utilizada es la siguiente:

- Sección de iluminación- Sección de aparatos de alto potencial de consumo- Sección de potencial de consumo estándar

En algunos casos especiales es necesario añadir una sección para aparatos dedicados, como instrumentos de laboratorio, equipo de cómputo costosos, aparatos de audio o video sensibles. Aunque no es común encontrarlos en casas habitación, el caso siempre puede presentarse.

En estos casos especiales se utiliza una cuarta fase, por lo que es necesario hacer la corrección del factor de temperatura, como se explicó anteriormente por consecuencia, el costo de la instalación aumenta.

Recuerda que el objetivo de seleccionar la instalación eléctrica es incrementar la seguridad de los aparatos. En la mayoría de los casos la división entre sistemas de iluminación, alto consumo y consumo estándar será suficiente.

Después de hacer el cálculo del consumo potencial total de la vivienda, el proceso está muy avanzado. Ya cuentas con los diagramas unifilares y la lista de aparatos eléctricos fijos, semifijos e incidentales que forman parte del estilo de vida de los habitantes. Ahora, solo agrúpalos de acuerdo con su consumo. Puedes hacerlo en otra tabla.

Dispositivos Consumo en watts

Iluminación Focos 750

Alto consumo Bomba hidráulica 745

Lavadora 850

Cafetera 600

Horno de microondas 1200

Total 3395

Consumo estándar

Refrigerador 350

2 televisores 300

2DVD 40

2 equipos de sonido 160

1 video juego 20

1 computador 300

| Varios 1200

Total 2370

Observa que en la fila Varios de la sección Consumo estándar se utiliza el valor del aparato de mayor consumo (la secadora de cabello, 1200W). Esto se debe a que no es posible saber que dispositivos se conectaran a esta sección en un momento dado y por ello es recomendable tomar el valor mayor.

Aplica la fórmula del Factor de Potencia para cada sección, utilizando para el valor de P el potencial de consumo parcial de cada sección.

Iluminación I= P/ EΦ= ((750)/ (120x .90))= 750/108= 6.94A

Actividad

Aplicar la fórmula del Factor de Potencia para encontrar el amperaje de los aparatos de alto consumo y consumo estándar.

En la práctica debes aplicar el valor inmediato superior al resultante en la ecuación, por lo tanto, y de acuerdo con esta configuración, el centro de carga del ejemplo quedaría constituido por tres pastillas:

1 de 15amperes para la iluminación.

1 de 40amperes para los aparatos de alto consumo.

1 de 30amperes para los de consumo estándar.

4.5 la evaluación como parte de la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.

Antes de iniciar el estudio de este apartado, en grupo y apoyados por el maestro, reflexione y contesten:

A. ¿Con qué criterios evalúan si una instalación eléctrica está balanceada?

B. ¿Cuál es la importancia del plano eléctrico?

La planeación y evaluación de proyectos consideran una serie de criterios base que permite establecer la toma de decisiones. Por lo general, los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto; sin embargo, existe cierto consenso acerca de la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos. Así, en una instalación eléctrica, se evalúan desde la calidad de los materiales, la logística de instalación, hasta la funcionalidad de la misma.

En una instalación balanceada, con el centro de carga bien distribuido, los aparatos de alto consumo eléctrico no afectaran el funcionamiento del sistema de iluminación, es decir, los focos no perderán intensidad lumínica durante el funcionamiento de la bomba de agua o el horno de microondas, por ejemplo. Además, el resto de los aparatos eléctricos, de consumo estándar, estarán protegidos contra descargas inesperadas.

Los resultados del proceso de balanceo se muestran, finalmente, en un plano eléctrico como el que se presenta a continuación.

Los criterios para la evaluación de los procesos productivos

El criterio es la capacidad de discernir o distinguir las diferencias existentes entre una situación y otra. En el caso de las instalaciones eléctricas, el criterio lo utilizamos para distinguir las necesidades específicas de consumo eléctrico que tienen los habitantes de cada vivienda, las cuales varían de caso en caso.

Para aplicar correctamente este criterio, consideramos el estilo de vida de los habitantes y sus hábitos de consumo de energía eléctrica. Para conocer esta relación, debes preguntar: ¿Qué aparatos eléctricos son de particular importancia para las actividades de cada uno de los habitantes?

A partir de las respuestas puedes comenzar la planificación y los pasos posteriores para construir una instalación eléctrica eficaz y eficiente.

Integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en el diseño de circuitos eléctricos.

Ya cuentas con toda la información básica necesaria para comprender el fenómeno eléctrico y aplicarlo a un circuito de dimensiones medias, en este caso una instalación eléctrica.

En el bloque anterior dibujaste dos diagramas unifilares e identificaste los dispositivos de mayor consumo eléctrico en la casa habitación del proyecto. En el siguiente bloque utilizaras esta información para calcular el balanceo correcto del proyecto, tal y como acabas de aprenderlo.

Recapitulando los temas de este bloque fueron:

- Orden de la acometida- Conexión de la acometida- Centro de carga- Tipos de interruptores electromagnéticos- Conexión del centro de carga- Clasificación de los aparatos según su movilidad- Fórmula para el cálculo de la corriente con el factor de

potencia- Factor de demanda- Selección de conductores con base en el factor de

demanda- Interruptor general- Clasificación de aparatos según su consumo- Centro de carga.

4.5 la evaluación como parte de la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.

¿Qué tanto sabes?

1. Escribe un problema de tu comunidad que tenga que ver con el campo tecnológico de tu asignatura.

2. ¿Qué proyecto técnico puede llevarse a cabo para resolver dicho problema.

A nuestro alrededor continuamente encontramos productos y servicios con funciones y aplicaciones diferentes, desde los más simples hasta algunos de gran complejidad técnica (industrial o artesanal), pero todos requieren de una organización definida, de conocer a fondo sus procesos, de establecer un plan de actividades a desempeñar por cada persona.

Los proyectos se diseñan con el fin de resolver un problema y de impulsar situaciones de mejora; con ello en mente, el primer paso en un proyecto es precisamente, identificar un problema: determinar que es necesario conocer, lo que se quiere resolver, la manera como se piensa solucionar y las consecuencias que puede acarrear. En esta etapa se obtendrán varias opciones distintas que permitirán mejoras o solucionar la situación a través de analizar los objetivos que se quieren alcanzar y de tomar en cuenta las estrategias que se pueden seguir. Esté paso concluye con la evaluación de cada una de las ideas propuestas para determinar la pertinencia y factibilidad de cada una.