Boceto mapa

3
-El Mapa babilónico del Mundo. El Mapa Babilónico del mundo es una tablilla de arcilla con dibujos e inscripciones en la que se representa la visión que tenían, o por lo menos la que querían mostrar, los babilonios del mundo a vista de pájaro, Marduk es encarnado en el ave y contempla su Gran Reino, es decir desde arriba, una implicación que por cierto no es mínima. Hay distintos años para la datación de la fuente, se establece comúnmente entre el 500 y 700 años antes de Cristo y el material que nos ha llegado para el estudio es bastante fragmentado ya que no se ha conservado en su totalidad. La representación topográfica a grandes rasgos está representada por formas geométricas. Un primer círculo interior tiene ubicada a Babilonia en el centro de forma rectangular, rodeada por otras ciudades con formas circulares, aparentemente elípticas, lo que marca la diferencia: Babilonia pertenece, pero a la vez su forma es distinta a la del resto, es decir que su centralidad no solo está marcada por la posición, sino que también lo está por sus cualidades particulares. Dentro del mismo primer círculo hay algunas características que nos interesa resaltar: la ubicación de las ciudades que rodean a Babilonia, su distancia y su tamaño no es casual, tiene un significado que no se refleja explícitamente en el texto que acompaña la imagen, menciona “7 leguas” en

description

Historia Antigua

Transcript of Boceto mapa

Page 1: Boceto mapa

-El Mapa babilónico del Mundo.

El Mapa Babilónico del mundo es una tablilla de arcilla con dibujos e inscripciones

en la que se representa la visión que tenían, o por lo menos la que querían

mostrar, los babilonios del mundo a vista de pájaro, Marduk es encarnado en el

ave y contempla su Gran Reino, es decir desde arriba, una implicación que por

cierto no es mínima.

Hay distintos años para la datación de la fuente, se establece comúnmente entre

el 500 y 700 años antes de Cristo y el material que nos ha llegado para el estudio

es bastante fragmentado ya que no se ha conservado en su totalidad.

La representación topográfica a grandes rasgos está representada por formas

geométricas. Un primer círculo interior tiene ubicada a Babilonia en el centro de

forma rectangular, rodeada por otras ciudades con formas circulares,

aparentemente elípticas, lo que marca la diferencia: Babilonia pertenece, pero a la

vez su forma es distinta a la del resto, es decir que su centralidad no solo está

marcada por la posición, sino que también lo está por sus cualidades particulares.

Dentro del mismo primer círculo hay algunas características que nos interesa

resaltar: la ubicación de las ciudades que rodean a Babilonia, su distancia y su

tamaño no es casual, tiene un significado que no se refleja explícitamente en el

texto que acompaña la imagen, menciona “7 leguas” en distintos intervalos de

distancia, pero creemos que dudar de esta medición en un punto es un acierto, ya

que ante la lectura de otros elementos de análisis hemos llegado a la conclusión

de que esas distancias son referenciales y que seguramente la lejanía o cercanía

se basan en relaciones sociales o interestatales más que en medidas

propiamente dichas, que el tamaño de las ciudades se encuentra influenciado por

la mirada babilónica y que a causa de estas relaciones que mencionamos se

omiten a los persas y los egipcios, pueblos con los que Babilonia tenía conflictos y

por ende, conocimiento de su existencia. Dos símbolos por demás interesantes

son las montañas, al norte en el naciente del Éufrates y el río mismo tienen una

significación mística y particular; las montañas representan el mundo desconocido,

Page 2: Boceto mapa

la unión entre el cielo y la tierra, la morada de Marduk (Divinidad principal del

panteón de dioses babilónicos) y un límite muchas veces asociado a que detrás de

ellas se encuentra el mundo desconocido, sin lugar a duda son una representación

muy importante. El río atraviesa el mundo, una significación de su vasta

importancia económica, ya que es vital para las cosechas, el comercio fluvial y

para la organización social, recordemos que es considerado una divinidad y que

existen mecanismos de justicia como la “Ordalía del Río”, ritual donde este de

algún modo manifiesta su veredicto salvando o ahogando a los litigantes.

El segundo circulo que rodea al mundo y el espacio entre estos dos tiene varias

visiones cósmicas asociadas, para comenzar estamos hablando de un “gran mar”,

de agua salada, agua que daña la tierra, agua que es un recurso fundamental en

la zona que tiene impregnada varias connotaciones negativas, divinizadas,

subsumidas ante el poder y los ojos de Marduk, las ruinas de las ciudades, las

divinidades encarnadas en animales feroces nos hablan de que nada bueno hay

en el “gran mar”, Marduk ha protegido ha Babilonia y ha puesto ahí todo lo malo, lo

derrotado, lo conquistado. También es un límite, una frontera y una muralla.

Con respecto a los picos que rodean el último círculo, las islas, se presumen que

son siete, pero lo fragmentario de la fuente solo describe brevemente tres,

comenzando por la del sureste y continuando en el sentido de las agujas del reloj.

Lo que se menciona brevemente el “lugar del sol naciente”, “el ocaso y nada se

puede ver” y “más allá del vuelo de los pájaros”. Lo que sí nos parece que se

puede apreciar es el carácter místico de lo desconocido, el carácter inconcluso de

lo que no se puede definir y cómo estos pueblos depositan en las divinidades gran

parte del mundo que no llegan a comprender.