Boivin M Et Al La Noción de Estructura en LStrauss en Constructores-De-Otredad

3
Anexo: La noción de estructura en Lévi-Strauss 1 R etomando la idea de que cada cultura agrupa, conser- va, excluye, de modo original, elementos que le per- miten responder o resolver problemas que son “aproxima- damente los mismos para todos los hombres” y que es la etnología la encargada de descubrir las distintas opciones que cada cultura adopta, Lévi-Strauss propone un paso más afirmando que las diversas formas culturales son producto de transformaciones de una estructura común y que este trabajo se realiza en el tercer nivel, el de la antropología es- tructural 2 (siendo el primer nivel el de la etnografía y el se- gundo el de la etnología – ver introducción). Los supuestos sobre los que basa su análisis son los siguientes: considera que los diversos aspectos de la vida social poseen una naturaleza igual a la del lenguaje (nivel ontológico) y, por lo tanto, se les puede aplicar los principios fundamentales de su análisis a los fenó- menos culturales (nivel metodológico). Así, consi- dera que la sociedad/cultura está conformada por distintos tipos o sistemas de comunicación: por el de parentesco, en tanto un nivel de la sociedad en el cual opera la comunicación (intercambio) de mujeres; el económico, el nivel en el cual opera la comunicación de bienes y servicios y el lingüístico, el nivel de comunicación de mensajes. las transformaciones que realiza cada cultura (y cu- yo resultado es la diversidad) operan sobre una mis- ma lógica o razonamiento: oposición binaria, pre- sencia/ausencia, si/no, positivo/negativo. Consisten en reglas de permutación y conmutación. la estructura común también es inconsciente y, por lo tanto, no pueden corresponderse en un plano de igualdad con lo empírico, no puede ser aprendida directamente de la realidad. Consiste en un conjun- to de relaciones que une términos. Por lo tanto, ningún análisis directo de los hechos empíricos puede dar cuenta de la estructura. Si bien los hechos en la realidad también tienen un nivel de estruc- turación, el de sistema, esa estructuración no da cuenta de la estructura en sí. El antropólogo sólo puede cono- cerla (acceder) construyendo modelos lógicos. Las rela- ciones sociales son la materia prima empleada para construir los modelos que ponen de manifiesto la es- tructura misma. El modelo se construye especulando sobre las reglas de conmutación y permutación que cada cultura utilizó y, sobre esa misma lógica, se llega a las re- laciones necesarias y mínimas que conforman una es- tructura 3 . 72 Capítulo 2. La construcción del otro por la diversidad 1 En este anexo hacemos referencia especial al Capítulo II de “El análisis estructural en lingüística y en antropología”. En: Antropología Estructural I. Buenos Aires, Eudeba, 1973. 2 Para Lévi-Strauss, la antropología se caracteriza como ciencia en la “alternancia de ritmo entre dos métodos –el deductivo y el empírico– y la in- transigencia que aplicamos a la práctica de uno y otro en una forma extrema y como purificada, [...] es la única de las ciencias, sin duda, que hace de la subjetividad más íntima un medio de demostración objetiva. Pues es ciertamente un hecho objetivo que el mismo espíritu, que se abandonó a la experiencia y se dejó modelar por ella, se torne teatro de operaciones mentales que no anulan los precedentes y sin embargo transforman la expe- riencia en modelo, volviendo posibles otras operaciones mentales. A fin de cuentas, la coherencia lógica de estas últimas se funda en la sinceridad y la honradez de quien puede decir, como el pájaro explorador de la fábula: ‘Allí estuve, tal cosa me pasó, tú mismo creerás estar’, y que consigue, en efecto, comunicar esa convicción” (1979:21). 3 Léví-Strauss diferencia entre representaciones, sistema y modelo. Las representaciones son del orden de lo vivido, son las que tienen las personas en una cultura dada. El sistema es el orden que hace entendible a una cultura, se construye con los datos que provienen del nivel anterior más los del observador encontrando las regularidades significativas. El modelo, es un orden distinto que hace entendible la estructura, es construido por el ob- servador con los datos del nivel anterior. Tiene que dar cuenta de todos los hechos, al mínimo costo, permite predecir y no corresponde a ninguna realidad objetiva. Los modelos deben satisfacer exclusivamente cuatro condiciones para merecer el nombre de estructura: 1. Una estructura pre- senta un carácter de sistema: una modificación en un elemento implica que se modifican los otros. 2. Todo modelo pertenece a un grupo de trans- formaciones: cada una de las transformaciones corresponde a un modelo de la misma familia, por lo tanto un grupo constituye un grupo de modelos. 3. Ambas propiedades permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo en el caso de que uno de sus elementos se modifique. 4. El funcionamiento del modelo debe dar cuenta de todos los hechos observados.

description

Los autorres retoman criticamente la noción de "estructura" en Levy Strauss de fundamental importancia para la etnología

Transcript of Boivin M Et Al La Noción de Estructura en LStrauss en Constructores-De-Otredad

  • Anexo: La nocin de estructuraen Lvi-Strauss1

    Retomando la idea de que cada cultura agrupa, conser-va, excluye, de modo original, elementos que le per-

    miten responder o resolver problemas que son aproxima-damente los mismos para todos los hombres y que es laetnologa la encargada de descubrir las distintas opcionesque cada cultura adopta, Lvi-Strauss propone un paso msafirmando que las diversas formas culturales son productode transformaciones de una estructura comn y que estetrabajo se realiza en el tercer nivel, el de la antropologa es-tructural2 (siendo el primer nivel el de la etnografa y el se-gundo el de la etnologa ver introduccin). Los supuestossobre los que basa su anlisis son los siguientes:

    considera que los diversos aspectos de la vida socialposeen una naturaleza igual a la del lenguaje (nivelontolgico) y, por lo tanto, se les puede aplicar losprincipios fundamentales de su anlisis a los fen-menos culturales (nivel metodolgico). As, consi-dera que la sociedad/cultura est conformada pordistintos tipos o sistemas de comunicacin: por elde parentesco, en tanto un nivel de la sociedad enel cual opera la comunicacin (intercambio) demujeres; el econmico, el nivel en el cual opera lacomunicacin de bienes y servicios y el lingstico,el nivel de comunicacin de mensajes.

    las transformaciones que realiza cada cultura (y cu-yo resultado es la diversidad) operan sobre una mis-ma lgica o razonamiento: oposicin binaria, pre-sencia/ausencia, si/no, positivo/negativo. Consistenen reglas de permutacin y conmutacin.

    la estructura comn tambin es inconsciente y, porlo tanto, no pueden corresponderse en un plano deigualdad con lo emprico, no puede ser aprendidadirectamente de la realidad. Consiste en un conjun-to de relaciones que une trminos.

    Por lo tanto, ningn anlisis directo de los hechosempricos puede dar cuenta de la estructura. Si bien loshechos en la realidad tambin tienen un nivel de estruc-turacin, el de sistema, esa estructuracin no da cuentade la estructura en s. El antroplogo slo puede cono-cerla (acceder) construyendo modelos lgicos. Las rela-ciones sociales son la materia prima empleada paraconstruir los modelos que ponen de manifiesto la es-tructura misma. El modelo se construye especulandosobre las reglas de conmutacin y permutacin que cadacultura utiliz y, sobre esa misma lgica, se llega a las re-laciones necesarias y mnimas que conforman una es-tructura3.

    72

    Captulo 2. La construccin del otro por la diversidad

    1 En este anexo hacemos referencia especial al Captulo II de El anlisis estructural en lingstica y en antropologa. En: Antropologa Estructural I.Buenos Aires, Eudeba, 1973.

    2 Para Lvi-Strauss, la antropologa se caracteriza como ciencia en la alternancia de ritmo entre dos mtodos el deductivo y el emprico y la in-transigencia que aplicamos a la prctica de uno y otro en una forma extrema y como purificada, [...] es la nica de las ciencias, sin duda, que hace dela subjetividad ms ntima un medio de demostracin objetiva. Pues es ciertamente un hecho objetivo que el mismo espritu, que se abandon a laexperiencia y se dej modelar por ella, se torne teatro de operaciones mentales que no anulan los precedentes y sin embargo transforman la expe-riencia en modelo, volviendo posibles otras operaciones mentales. A fin de cuentas, la coherencia lgica de estas ltimas se funda en la sinceridad yla honradez de quien puede decir, como el pjaro explorador de la fbula: All estuve, tal cosa me pas, t mismo creers estar, y que consigue, enefecto, comunicar esa conviccin (1979:21).

    3 Lv-Strauss diferencia entre representaciones, sistema y modelo. Las representaciones son del orden de lo vivido, son las que tienen las personas enuna cultura dada. El sistema es el orden que hace entendible a una cultura, se construye con los datos que provienen del nivel anterior ms los delobservador encontrando las regularidades significativas. El modelo, es un orden distinto que hace entendible la estructura, es construido por el ob-servador con los datos del nivel anterior. Tiene que dar cuenta de todos los hechos, al mnimo costo, permite predecir y no corresponde a ningunarealidad objetiva. Los modelos deben satisfacer exclusivamente cuatro condiciones para merecer el nombre de estructura: 1. Una estructura pre-senta un carcter de sistema: una modificacin en un elemento implica que se modifican los otros. 2. Todo modelo pertenece a un grupo de trans-formaciones: cada una de las transformaciones corresponde a un modelo de la misma familia, por lo tanto un grupo constituye un grupo demodelos. 3. Ambas propiedades permiten predecir de qu manera reaccionar el modelo en el caso de que uno de sus elementos se modifique. 4. Elfuncionamiento del modelo debe dar cuenta de todos los hechos observados.

  • Para Lvi-Strauss, los pasos del anlisis estructural con-sisten sintticamente en:a. analizar los casos (en el nivel de los sistemas descriptos

    por la etnografa y explicados por la etnologa);b. eliminar todo lo que se deba al acontecimiento y a la

    reflexin de los actores de esa cultura (porque la es-tructura es al acontecimiento como el cdigo es almensaje);

    c. realizar un inventario de posibilidades inconscientes(tratando de hacer evidentes las operaciones incons-cientes);

    d. analizar las relaciones de compatibilidad/incompatibi-lidad entre las posibilidades (establecer hiptesis posi-bles);

    e. con los pasos b, c y d, construir el modelo y compa-rarlo con la realidad para ver si da cuenta de todos loscasos.

    El ejemplo que tomamos para ejemplificar la construc-cin de un modelo es el de la relacin avuncular (rela-cin entre to materno/sobrino). El problema es el si-guiente: los antroplogos encontraron que en algunas so-ciedades (por ejemplo la de los trobiandeses) la relacinentre to materno/sobrino era de autoridad (-), es decir, se-mejante a la que en otras sociedades (por ejemplo lanuestra o la de los circasianos del Cucaso) tienen el padrecon el hijo. E, inversamente, la relacin entre padre-hijoera, en aquellas sociedades como la de los trobiandeses,una relacin de amistad o complicidad (+) semejante a laque tienen, en nuestra sociedad, el to materno y el so-brino. La explicacin que dieron los antroplogos en sumomento fue que la presencia de una relacin de auto-ridad entre to materno-sobrino se deba a que en esas so-ciedades el sistema de parentesco se basaba en la filiacinmatrilineal (todo lo que un hombre es y tiene lo adquierepor la lnea de la madre). Por el contrario, en sociedadescon sistemas de parentesco con filiacin patrilineal (todolo que un hombre es y tiene lo adquiere por la lnea delpadre) la relacin de autoridad se establece entrepadre-hijo. No obstante, el descubrimiento de sociedadesen las cuales las relaciones de autoridad se estableca entreto y sobrino pero su sistema de parentesco era de filiacinpatrilineal pusieron en duda la explicacin. Lvi-Straussintenta resolver este problema (a qu se debe la presenciade una relacin de autoridad entre to materno-sobrino?)utilizando el mtodo estructural:a. comienza por analizar los casos (por ejemplo, el de los

    trobiandeses y el de los circasianos) y encuentra que losantroplogos slo haban tenido en cuenta dos rela-ciones y no todo el sistema de relaciones involucradas.

    Es decir, se haban centrado en la relacin entrepadre-hijo y to materno-sobrino y no haban tomadoen cuenta las relaciones entre marido-mujer y her-mano-hermana:

    b. Elimina todo lo que tiene que ver con el aconteci-miento: saca los trminos y deja slo las relaciones y lasactitudes entre los trminos.

    c. Enuncia las posibilidades lgicas que se desprenden delas relaciones, las coteja.

    d. Enuncia aquella que le pareci ms adecuada: la rela-cin entre to-sobrino es a la relacin hermano-her-mana como la relacin entre padre-hijo es a la relacinentre marido-mujer. De tal modo que conociendo unpar de relaciones se conoce el otro par.

    e. coteja el modelo de relaciones obtenido con la realidad(nuevos casos).

    Resuelve el problema de este modo: la relacin to materno-sobrino para ser entendida

    debe ser tratada al interior de un sistema, esto es,considerando todas las relaciones involucradas. As,se constata que el sistema reposa en cuatro trminos(hermano, hermana, padre, hijo) unidos entre s porpares de oposiciones correlativas, de tal modo queen cada una de las dos generaciones implicadas exis-te siempre una relacin positiva y otra negativa.

    el modelo permite ver que sta es la estructura mselemental de parentesco (tomo) porque es la quepermite involucrar todas las relaciones necesarias(consanguinidad: hermano-hermana; alianza: espo-so-esposa y filiacin: padre-hijo) con la menor eco-noma.

    73

    Constructores de Otredad

    =

    (-)

    (-)

    (+)

    (+)

    =

    (-) (-)

    (+)

    (+) (+)

    (-)

  • Esto demuestra que:

    la relacin avuncular (entre to materno-sobrino) esuna consecuencia de (o puede ser explicada por) larelacin hermano-hermana.

    no es la familia aislada lo elemental, sino que la rela-cin entre los trminos implica que hay ms de unafamilia vinculada.

    el parentesco no es un hecho biolgico sino social. la relacin avuncular es un corolario de una regla

    ms general y universal: la prohibicin del incesto.

    74

    Captulo 2. La construccin del otro por la diversidad