Bol Nº 183 Ago 2015

download Bol Nº 183 Ago 2015

of 7

description

Bol Nº 183 Ago 2015

Transcript of Bol Nº 183 Ago 2015

  • Boletn Gemesiano Digital 15 aos difundiendo la ms original y la menos conocida gesta emancipadora de Amrica

    Ao 15 - Edicin N 183 - Agosto de 2015

    Autora: Prof. Mara Cristina Fernndez

    Homenaje al Grl Jos de San Martn en Buenos Aires, 17 de agosto de 2007 Foto de la autora

    Sumario:

    * San Martn, Gemes y el Ejrcito sobre el Per, por Guillermo Sol.

    * El rebelde Olaeta, por Emilio Bidondo.

    * El cabello como smbolo de oposicin, por Maricel de Flel

    * Agenda Gemesiana Julio de 2015

    * Palabras Finales

  • Boletn Gemesiano Digital 15 aos difundiendo la ms original y la menos conocida gesta emancipadora de Amrica

    Boletn Gemesiano Digital N 183

    Agosto de 2015 Pgina 2

    I. San Martn, Gemes y el Ejrcito sobre el Per

    En su libro El gran bastin de la Patria, el Ing. Guillermo Sol hace referencia al

    ascenso de Gemes, dado por Jos de San Martn en 1820; a las gestiones de

    Gemes ante el gobierno de Tucumn para obtener el apoyo necesario para

    marchar hacia el Alto Per y al enfrentamiento que Gemes mantena con Bernab

    Aroz. Al respecto, Sol expresa:

    Algunos autores cuestionan las facultades que tena San Martn para ascender a

    Gemes, de coronel mayor a general y para efectuar tamaa designacin. Sin embargo,

    esos mismos autores concuerdan en la legitimacin del cargo del propio San Martn,

    ratificada en Rancagua el 2 de abril de 1820: por ms que hubiese dejado de existir el

    gobierno y el estado que lo haba designado, no haba cesado por ello su mando porque

    su origen, que es la salud del pueblo, es inmutable. As qued asentado en el Acta de

    Rancagua. Y as se interpret y contina hacindolo: cuando un mandato concepta una

    suprema lex (ley suprema), ese mandato no termina aun cuando ya no exista el

    mandante. Ergo San Martn, por las prerrogativas que le confera el cargo, poda hacer

    los nombramientos que juzgase necesarios y convenientes, con total validez y

    legitimacin. Pero adems Gemes tuvo la precaucin que no debieran ignorar los

    historiadores- de solicitar de todas las provincias el reconocimiento oficial al grado y al

    cargo promovido por San Martn desde Chile. Todas, a excepcin de la proclamada

    Repblica del Tucumn de Bernab Aroz, manifestaron su aprobacin, de manera

    que casi podra afirmarse que nunca hubo un ascenso militar durante la Guerra de la

    Independencia con ms avales directos que los que tuvo el General Martn Miguel de

    Gemes.

    En la misma fecha en que San Martn designaba a Gemes a cargo del Ejrcito de

    Observacin, hacindose adems responsable pagador de los crditos que tomara

    Gemes con tal objeto, tambin el Director Supremo de Chile, don Bernardo de

    OHiggins en oficio separado, entre otros temas, redoblaba la garanta: Slo me falta

    agregar que el gobierno de Chile sale garante a V. S. del modo ms solemne de que

    sern religiosamente cumplidas cuantas promesas hubiere hecho o hiciere a V. S. el

    excelentsimo seor general don Jos de San Martn. Este aval, como as tambin la

    posterior correspondencia mantenida entre el Director de Chile y Gemes, son ms que

    irrefutables pruebas del plan combinado del general salteo con el Libertador, hasta

    con el auspicio del propio Gobierno de Chile.

    El Cabildo de Salta, durante la segunda mitad de ese ao 1820 dirigi oficios, en

    demanda de ayudas, a todas las provincias y gobiernos, como as tambin a los

    habitantes de Salta, pueblo y campaa. El propio Gemes solicitaba los auxilios,

    primero por cartas y luego por emisarios que enviaba a todos los destinos a explicar en

    forma personal y directa cul era la situacin y qu era lo que se necesitaba. Don

    Lorenzo Villegas fue a Crdoba a entrevistar a Bustos. Gernimo Puch a Catamarca, La

    Rioja y Mendoza. El coronel Uriondo fue a Santa Fe y Buenos Aires.

    Se trataba nada menos que de ingresar al Alto Per con un Ejrcito de Observacin

    grande y fuerte, potente, capaz de vencer a los espaoles y desalojarlos del territorio, y

    operar coordinado con San Martn sobre Lima para terminar de una sola vez con el

    dominio espaol.

  • Boletn Gemesiano Digital 15 aos difundiendo la ms original y la menos conocida gesta emancipadora de Amrica

    Boletn Gemesiano Digital N 183

    Agosto de 2015 Pgina 3

    En Tucumn, Bernab Aroz haba decidido ser el centro de todas las trabas, negativas,

    mentiras y maquinaciones en contra de Gemes y de la campaa al Alto Per. Su

    inquina contra el salteo no era nueva. Tambin haba sido igual con el general

    Belgrano. Sus actitudes ladinas, originadas en una medular envidia, lo empujaban a

    ejecutar, arteramente, todo lo contrario a lo que estaban empeados los libertadores.

    Por eso tambin su inclinacin a favor del enemigo. En Tucumn haba quedado todo el

    parque que perteneciese al ex Ejrcito del Norte, una cierta cantidad importante de

    armas, municiones, artillera y otros enseres, que debieron haber sido puestos de

    inmediato a disposicin del Ejrcito de Observacin. Aroz, no slo se neg a

    entregarlas a Gemes, sino que tambin tranc el paso, en Santiago del Estero, de

    algunas ayudas enviadas desde Buenos Aires, y de los auxilios que la misma provincia

    de Santiago trataba de hacer llegar. Ninguno de estos auxilios lleg a Gemes. No al

    menos hasta su muerte.

    El gobernante que ms colabor, justo es reconocer, y que adems se interes

    vivamente en la causa, apelando ante otros gobiernos para concientizarlos y unirlos en

    el gran objetivo comn, fue el cordobs Juan Bautista Bustos. De los dems, no obtuvo

    ningn resultado, pero Crdoba ya haba mandado, tiempo atrs, un cuerpo de hsares

    y otro de dragones, unos quinientos hombres en total, bien montados y disciplinados, al

    mando del coronel Alejandro Heredia.

    La situacin con Aroz se volva cada vez ms insostenible. En un extenso oficio que

    enva Gemes a San Martn, el 17 de agosto, le expresa: Desde el momento que recib el

    citado oficio de V.E. (excesivamente retardado en las estafetas del trnsito) me dediqu a

    la organizacin del Ejrcito de Observacin, y proclam mi provincia a tan importante

    objeto el decidido empeo con que se me ofrecieron estos valerosos habitantes a

    marchar a una empresa calificada por los superiores conocimientos de V. E. No debo

    omitir que han puesto a mi disposicin los cortos restos que les queda de resultas de la

    constante defensa del pas. Cuento con dos mil hombres de lnea y gauchos escogidos, los

    ms valientes, subordinados y honrados, fuera de las tropas y gauchos que mantengo en

    la Vanguardia, todos armados y la mayor parte municionados. A estos deben agregarse

    los escuadrones de caballera del coronel don Alejandro Heredia Armamentos,

    vestuarios, algn dinero, municiones, y dems tiles de guerra, son los artculos de

    primera necesidad que faltan. V. E. sabe la gran distancia que media del puro estado de

    defensa al de ofensa Crame V. E. que si estuvieran mis provincianos en aptitud lo

    hubiera yo facilitado todo Por stos y los innumerables motivos que intervienen me

    dirig a la provincia del Tucumn por medio de una comisin que despach al efecto ya

    por repetidos oficios hacindole ver que a nuestro estado actual ser consiguiente la

    total e inevitable ruina de sta y de las dems provincias. Nada ha sido excelentsimo

    seor suficiente para persuadir a este fenmeno de la ambicin, del egosmo, y acaso de

    la perfidia. Falaz en sus promesas, tibio en sus resoluciones, criminal en su manejo; l se

    ha propuesto anular el proyecto minndolo en sus fundamentos Apoderado en once de

    noviembre de 1819 por la revolucin de ese da de cuantos tiles pertenecan al ejrcito

    en cuantiosas proporciones; quiere a la faz del mundo con el mayor descaro y avilantez

    ser el dispensador absoluto de ellos, l sin conocer ni remotamente el riesgo, ha sido un

    farsante de los gravsimos peligros que ha corrido mi provincia

    Y a continuacin Gemes anuncia que ha decidido realizar esta ltima gestin pacfica,

    aunque previene que si sta llegara a fracasar: A pesar del conocimiento que me asiste de

    una repulsa, mi natural inclinacin a la unin animado por los inminentes peligros que

    nos rodean, me ha estimulado a tomar por ltima resolucin el arbitrio pacfico de

  • Boletn Gemesiano Digital 15 aos difundiendo la ms original y la menos conocida gesta emancipadora de Amrica

    Boletn Gemesiano Digital N 183

    Agosto de 2015 Pgina 4

    comisionar al cannigo don Pedro Ignacio Castro [Castro Barros] y al doctor don

    Facundo Zuvira, sujetos de acreditadas luces No es de esperar que este paso surta mejor

    efecto que los anteriores En este estado defraudara a los superiores encargos de V. E., a

    las esperanzas de las Provincias Unidas y a mis primeros deberes, si me manifestara

    indiferente a las medidas que sugieren la razn, la justicia y la poltica. Remover los

    obstculos de tan alta empresa, proporcionar todos los recursos para realizarla, son los

    dos objetos que en este momento consagro a la Patria; toda ser obra de los das que

    impenda en mis marchas a esa ciudad, y los precisos de mi regreso. Un golpe de mano

    dura y pronto me tendr expedito este mismo [golpe] cortar un ramo robusto del rbol

    de la fatal disidencia que con gravsimos fundamentos se cree alimentado en los terrenos

    de Tucumn por las comunicaciones de Carrera y Alvear. Dios guarde Martn Gemes.

    Luego de esta exposicin, Sol expresa que muchos historiadores y autores han

    descalificado a Gemes por su enfrentamiento con Aroz no con Tucumn o el

    pueblo tucumano- por desconocer documentos como el transcripto.

    Sea el texto una recordacin de la unin de ideales de San Martn y Gemes, en un

    nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del general correntino.

    II. El rebelde Olaeta

    El lector Eduardo Rivadeneira se interes en los pasos que sigui Jos Mara Valdz

    luego de la muerte de Gemes, consecuencia de su accionar a rdenes de Pedro

    Antonio de Olaeta. Cabe recordar que desde fines de 1823 Olaeta desconoca el

    mando del virrey Jos de La Serna por lo que la regin altoperuana pas a ser

    centro de disputa entre dos fracciones realistas. Valdz se mantuvo en el ejrcito al

    mando de Olaeta.

    Emilio Bidondo comenta que en el marco de la campaa contra el rebelde Olaeta,

    ordenada por el virrey, el general Valds sali en su bsqueda desde Oruro y

    orden que Carratal se dirigiera a Potos y Chuquisaca. El autor expresa:

    Ante el decidido avance de sus oponentes, los absolutistas se replegaron a Nor Chichas,

    sin presentar combate. Valds y Carratal entraron en Potos, el segundo sigui viaje a

    Chuquisaca donde dej una guarnicin al mando del coronel Antonio Vigil. Luego

    Valds y Carratal por columnas separadas- continuaron su avance en procura del jefe

    rebelde.

    El brigadier Olaeta estuvo tentado en dar batalla en los alrededores de Potos, pero

    luego dej como proteccin de su retirada al teniente coronel Jos Mara Valdz (a) El

    Barbarucho, quien fue derrotado a mediados de julio por su homnimo el general

    Valds.

    Bidondo expresa que al conocer este contraste, Olaeta dispuso que el Ejrcito

    Real del Alto Per se dividiera en tres agrupaciones. Una al mando de Valdz, que

    deba retardar el avance de Carratal; otra al mando de Olaeta que deba retirarse

    hacia Tarija y la tercera al mando de Marquiegui, que deba proteger el parque y

    equipajes y dirigirse a Santa Victoria (Salta). Sigue diciendo Bidondo:

  • Boletn Gemesiano Digital 15 aos difundiendo la ms original y la menos conocida gesta emancipadora de Amrica

    Boletn Gemesiano Digital N 183

    Agosto de 2015 Pgina 5

    Al conocer este dispositivo, el general Valds se adelant con rapidez a tomar a

    Marquiegui, quien con su lastre se mova lentamente. Luego de tres das de marchas

    forzadas alcanz al jefe absolutista, lo derrot y tom prisionero junto con los oficiales

    que lo acompaaban. Olaeta haba perdido sus bagajes.

    El teniente coronel Valdz tuvo ms suerte. En el poblado de Salo pudo sorprender a

    Carratal y le arrebat todos sus bagajes. Ante el contraste, Carratal decidi

    contramarchar hacia Potos, pero en retirada fue nuevamente atacado por el teniente

    coronel Valdz, quien no slo fue derrotado sino que cay prisionero. Olaeta haba

    perdido dos de sus tres agrupaciones.

    Ante este xito, el general Valds resolvi atacar al coronel Aguilera que

    apresuradamente marchaba desde Santa Cruz de la Sierra en ayuda de Olaeta. Al

    desplazarse hacia Chuquisaca donde esperaba derrotar a Aguilera- el general Valds

    recibi la noticia del triunfo de los independientes en la batalla de Junn (6 de agosto de

    1824), as como la terminante orden del virrey de que regresara cuanto antes al cuartel

    general del Cuzco.

    Al marcharse el general Valds para reunirse con de la Serna, el brigadier Olaeta

    qued nuevamente dueo del Alto Per. En una maniobra por dems audaz, avanz

    hasta La Paz y sigui al oeste del ro Desaguadero, ocup Puno y Tarapac (en la

    Provincia de Arequipa). De inmediato amenaz con tomar otros territorios del Cuzco y

    Arequipa y se hizo fuerte en el Alto y Bajo Per.

    En esta slida posicin prohibi todo comercio con los realistas del virrey, as como el

    envo de cualquier tipo de recursos. En su empeo por mantener el dominio de los

    territorios donde mandaba, ocup Iquique sobre el Pacfico- con lo que dispuso de un

    puerto martimo.

    De hecho los territorios del Per y Alto Per quedaron bajo el dominio de tres

    autoridades: el centro y Oeste del Per a rdenes del general Sucre; el Este del Per

    bajo el mando del virrey; y el Bajo y Alto Per en poder del brigadier Olaeta. Para los

    altoperuanos esto signific un serio retroceso en sus aspiraciones de libertad.

    En nota marginal Bidondo comenta que los ltimos aos del proceso

    revolucionario en el Alto Per, son confusos difciles de explicar y entender debido

    a las intencionalidades de Olaeta y las de los independientes, que se entrecruzan,

    contraponen y por momentos parecen coincidir.

    III. El cabello como smbolo de oposicin

    En La oposicin espaola a la revolucin por la independencia en el Ro de la Plata

    entre 1810 y 1820 (publicado en Alemania), Maricel Garca de Flel relata un dato

    curioso: el del uso del cabello como smbolo de oposicin, en la mujer. Al respecto

    dice:

    El criterio para juzgar el comportamiento de quienes mostraron signos de oposicin al

    gobierno estuvo lejos de ser unnime entre las autoridades dando lugar a marchas y

    contramarchas en las decisiones adoptadas. Las medidas tomadas estuvieron siempre

  • Boletn Gemesiano Digital 15 aos difundiendo la ms original y la menos conocida gesta emancipadora de Amrica

    Boletn Gemesiano Digital N 183

    Agosto de 2015 Pgina 6

    sujetas a cada caso particular, aunque no coincidiesen con la disposicin general. As

    mismo el momento cronolgico influenci sobre el criterio a adoptar en relacin a un

    mismo hecho. En 1813, Belgrano al frente del ejrcito acantonado en Jujuy, se dirigi al

    gobernador de Salta, Feliciano Chiclana, para insistirle en que no era bueno tomar una

    actitud totalmente represiva con los espaoles opositores. Propiciaba, en cambio, como

    mejor medida atraerlos para transformar su proceder. Y manifestaba su opinin

    contraria de dictar un bando que prohibiese a las mujeres de Salta llevar el pelo

    peinado a la derecha. Este estilo de peinarse era considerado como un smbolo de la

    monarqua. El mismo consista en marcar una raya en la parte izquierda del cabello y

    tirar la mayor parte de ste a la derecha. La propuesta de Belgrano era que

    contrariamente, antes de prohibirles esa costumbre, se las pusiera en ridculo dando

    signos de que usaban un estilo pasado de moda. En su opinin, si esta forma de

    peinarse era tomada como una expresin de oposicin al gobierno, encontraran

    inmediatamente otro smbolo cuando ste se les prohibiese. Esta costumbre de llevar el

    pelo a la derecha fue nuevamente ocasin de conflicto en 1817 en la villa de Ro Cuarto,

    provincia de Crdoba. All tambin varias mujeres fueron denunciadas por llevar ese

    estilo de peinado. El comandante de armas de la jurisdiccin de Ro Cuarto se dirigi

    indignado al alcalde expresndole:

    algunas almas bajas llenas de insensibilidad a los justos derechos de nuestra sagrada

    libertad, emponzoadas con la seduccin europea, todava se presentan pblicamente

    con el ridculo distintivo, a imitacin de las cofradas Fragmasonas, llevando el pelo a

    la derecha.

    Segn la denuncia habran sido algunas mujeres calificadas de contrarias al sistema de

    gobierno que se atrevan a usar este modo de peinarse para provocar a las mujeres

    patricias que, probablemente, habran usado algn smbolo revolucionario. El asunto

    termin enfrentando al alcalde y al comandante Eugenio Flores que pretenda aplicar

    una multa a dichas mujeres por haber violado las disposiciones oficiales. Tendra esta

    sancin tambin una finalidad pecuniaria? La voracidad fiscal del gobierno desemboc,

    muchas veces, en hechos semejantes.

    IV. Agenda Gemesiana Julio de 2015

    En el mes de Julio la Prof. Mara C. Fernndez desarroll la siguiente agenda:

    1 de Julio: Asisti al acto del 40 aniversario de la creacin del Instituto

    Nacional Newberiano y conmemoracin del Da del Historiador

    llevado a cabo en la Sociedad Militar Seguro de Vida de C.A.B.A.

    3 de Julio: Entreg al Director de Estudios de la Escuela de Cadetes de GN

    Martn Miguel de Gemes ejemplares de su obra El Clamor de la

    Puna, destinados a la Biblioteca de la institucin.

    28 de Julio: Asisti al acto aniversario de la creacin de Gendarmera Nacional en

    la Escuela de Cadetes que lleva su nombre. En la oportunidad hizo

    entrega de un ejemplar del Boletn Gemesiano N 37 publicado por

    el Instituto Gemesiano de Salta.

  • Boletn Gemesiano Digital 15 aos difundiendo la ms original y la menos conocida gesta emancipadora de Amrica

    Boletn Gemesiano Digital N 183

    Agosto de 2015 Pgina 7

    V. Palabras Finales

    Segn informa el diario Chaco Da por Da, el viernes 14 de agosto deba

    inaugurarse en la localidad de Juan Jos Castelli, un monumento al general Martn

    Miguel de Gemes, en la interseccin de las avenidas San Martn y Gemes. Segn

    la fuente, el intendente de Castelli, Alberto Nievas, anunci:

    Hoy se est emplazando en las intercesiones de las avenidas Gemes y San Martin, la

    escultura de Martin Miguel de Gemes, montado en su caballo y dando un grito de

    Victoria, esta es una obra que va a marcar algo interesante para la comunidad de

    Castelli, porque son obras que comienzan a transformarnos en la ciudad que nosotros

    queremos llegar a ser y para eso debemos potenciar el mejoramiento y

    embellecimiento de la misma, con obras que reconozcan a los hroes de la historia que

    defendieron nuestra frontera, pero que tambin lucharon por nuestra independencia,

    nuestra libertad.

    Al tomar conocimiento de la noticia, me comuniqu con el diario y recib una

    amable respuesta del jefe de redaccin, Rodolfo Mancuello, quien coment que la

    localidad de Castelli se encuentra en las puertas de El Impenetrable chaqueo.

    Mancuello expres que la iniciativa de honrar a Gemes con un Monumento fue del

    Intendente de la localidad, que adems el Chaco tiene un departamento que lleva el

    nombre de Gemes cuya cabecera es la ciudad de Tres Isletas y que en Resistencia

    una calle que nace en la Plaza central lleva el nombre del prcer.

    Si bien por razones climatolgicas la inauguracin fue postergada, resulta

    gratificante saber que en breve quien comand las huestes que permitieron la

    declaracin de la Independencia argentina, ser presencia diaria en la comunidad

    de Castelli. De una manera imponente y en pose victoriosa, Gemes recordar

    desde el pedestal que dio su vida por la Patria. Justo es que esa Patria lo recuerde.

    Ciudad de Buenos Aires, 15 de agosto de 2015

    Prof. Mara Cristina Fernndez - martinmiguelguemes.com.ar

    [email protected] - [email protected]