bole170

72
DIRECTOR FUNDADOR (+) Ernesto Campaña N. (1970 - 1997) DIRECTORA FUNDADORA Lucía Cárdenas Galeas [email protected] EDITORIALISTAS [email protected] ASESORIAS Gladys Paredes Francisco Flores Andrea Martínez [email protected] ATENCION A CLIENTES Francisco Javier Uyana [email protected] COBRANZAS Marilú Segura [email protected] Diana Martínez [email protected] SUSCRIPCIONES Y COMERCIALIZACION Fernando Oña Viteri [email protected] Rinna Espinoza [email protected] Rosa Lema Zurita [email protected] José Zambrano [email protected] RENOVACIONES Adriana Cárdenas [email protected] LA TABLA DEL CONTADOR Romina Esparza [email protected] SEMINARIOS Y EVENTOS A NIVEL NACIONAL Juan Carlos Rueda [email protected] Jorge Rivera [email protected] Patricio Conlago [email protected] MARKETING, PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS [email protected] PORTADA DR. BYRON ZAMORA Psicologo Industrial SERVICIOS DIRECTOS Fono Asesoría 098118046 094185189 095605781 095605782 E-mail Asesoría [email protected] Messenger Asesoría [email protected] LA TABLA DEL CONTADOR [email protected] Suscripciones (02) 2 616573 (02) 2 658643 Seminarios y Eventos [email protected] [email protected] Outsourcing Contable [email protected] PBX: (02) 2 658643 FAX: (02) 2 287404 DIRECCION: Alejandro Machuca OE2-316 y Av. 5 de Junio Edificio El Contador, Piso 1 Quito - Ecuador PRIMER INFORMATIVO CONTABLE EMPRESARIAL DEL ECUADOR ® No. 169 FEBRERO 2010 Foto: Dr. Byron Zamora Derechos de Autor: 007452 · Desde 1992 · MARZO 2010 · Número 170 · PVP: $ 5,00 SELECCIÓN DE TALENTO HUMANO BASADA EN COMPETENCIAS NIC 17.- ARRENDAMIENTOS Ejercicio Práctico IESS.- RESOLUCIÓN N° C.D. 301 CODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE AFILIACIÓN, RECAUDACIÓN Y CONTROL CONTRIVUTIVO ®

description

publicacionces

Transcript of bole170

DIRECTOR FUNDADOR (+)Ernesto Campaña N.

(1970 - 1997)

DIRECTORA FUNDADORALucía Cárdenas Galeas

[email protected]

[email protected]

ASESORIASGladys ParedesFrancisco FloresAndrea Martínez

[email protected]

ATENCION A CLIENTESFrancisco Javier Uyana

[email protected]

COBRANZASMarilú Segura

[email protected] Martínez

[email protected]

SUSCRIPCIONES Y COMERCIALIZACION

Fernando Oña [email protected]

Rinna [email protected]

Rosa Lema [email protected]

José [email protected]

RENOVACIONESAdriana Cárdenas

[email protected]

LA TABLA DEL CONTADORRomina Esparza

[email protected]

SEMINARIOS Y EVENTOS A NIVEL NACIONAL

Juan Carlos Rueda [email protected]

Jorge [email protected]

Patricio [email protected]

MARKETING, PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS

[email protected]

PORTADADR. BYRON ZAMORA

Psicologo Industrial

SERVICIOS DIRECTOSFono Asesoría● 098118046 ● 094185189 ● 095605781 ● 095605782 E-mail Asesoría● [email protected] Asesoría ● [email protected] TABLA DEL CONTADOR ● [email protected] ● (02) 2 616573 ● (02) 2 658643Seminarios y Eventos ● [email protected][email protected] Contable● [email protected]

PBX: (02) 2 658643FAX: (02) 2 287404

DIRECCION: Alejandro Machuca OE2-316 y Av. 5 de Junio

Edificio El Contador, Piso 1 Quito - Ecuador

Los artícuLos pubLicados son de ex-cLusiva responsabiLidad de sus au-tores, por Lo tanto se respetan Los derechos de autor y demás derechos de propiedad inteLectuaL de cada

uno de Los editoriaListas.

PRIMER INFORMATIVO CONTABLE EMPRESARIAL DEL ECUADOR

®

No. 1

69FE

BRER

O 20

10

Foto: Dr. Byron Zamora Derechos de Autor: 007452

· D e s d e 1 9 9 2 · M A R Z O 2 0 1 0 · N ú m e r o 1 7 0 ·

PVP: $ 5,00

SELECCIÓN DE TALENTO HUMANO BASADA EN

COMPETENCIAS

NIC 17.- ARRENDAMIENTOS

Ejercicio Práctico

IESS.- RESOLUCIÓN N° C.D. 301

CODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE

AFILIACIÓN, RECAUDACIÓN Y CONTROL

CONTRIVUTIVO

®

EL TALENTO HUMANO BAJO COMPETENCIAS

Es dE vital importancia El procEso dE vinculación dE nuEvos colaboradorEs dEntro dEl sistEma dE sElEc-

ción dEl talEnto humano, El cual sE inicia con un pro-cEso dE rEclutamiEnto y sElEcción técnica manEjados a lograr y alinEar las compEtEncias dEl talEnto humano con los rEsultados quE busca la organización.

E n la continuación acErca dEl tratamiEnto dE niiF’s lo harEmos con la 17 (arrEndamiEntos); asi la clasi-

Ficación dE los arrEndamiEntos adoptada En Esta norma sE basa En El grado En quE los riEsgos y vEntajas, dErivados dE la propiEdad dEl activo, aFEctan al arrEndador o al arrEndatario.

tambiEn as políticas contablEs adEcuadas para conta-bilizar y rEvElar la inFormación rElativa a Esta nor-

ma graFicada con la aplicación dE EjErcicio práctico.

El sri continúa con la publicación dE nuEvas disposicionEs a travEs dE circularEs talEs como: - circular a las EmprE-

sas Eléctricas dE distribución, transmisión y gEnEración, gran-dEs consumidorEs, auto-gEnEradorEs, conElEc, cEnacE

El iEss ExpídE la codiFicación dEl rEglamEnto dE aFiliación, rEcaudación y control contributivo

Saludos cordiales

E D I T O R I A L

S U M A R I O

P E R F I L

T R I B U T A C I Ó N

L E G I S L A C I Ó N L A B O R A L

C I F R A S E C O N O M I C A S

C A L I D A D H U M A N A

C O N T A B I L I D A D

LA TABLA DEL CONTADORPEDIDOS POR MAYOR Y MENOR

(descuentos para SUSCRIPTORES e Instituciones Educativas)

PBX.: (02) 2 658643 - 095605782(02) 2 616573 - [email protected]

www.elcontador.com.ec

L A T A B L A D E L C O N T A D O RACTUALIZADA A ENERO DEL 2010

DOCUMENTO PLEGABLE CON INFORMACION IMPORTANTE; DE FACIL MANEJO Y AL ALCANCE DE SU BOLSILLO

dr. byron zamora

Doctor en Psicología Industrial; Diplomado en Ad-ministración de Empresas de Servicio, Instituto Tecnológico de Monterrey, Facilitador certi-ficado por el Covey Leadership Center, especializado en Per-formance Enhancement Pro-cess e Individual Development Planning.

Instructor y facilitador de temas relacionados con:

Servicio al Cliente, Traba-jo en Equipo, Calidad Total, Administración de Recursos Humanos, Legislación Labo-ral, Comunicación Altamente Efectiva, Entrenamiento para Entrenadores, Competencias Organizacionales, Orienta-ción al Servicio, Cuadro de Mando Integral, Relaciones Humanas, Equipos Autodiri-gidos, Comunicación Organi-zacional, Selección Basada en Competencias, Planificación Estratégica.

Más de 17 años en Gestión del Talento Humano, liderando equipos de traba-jo en empresas nacionales y multinacionales, con exposi-ción en todos los subsistemas de administración de Recur-sos Humanos.

Experiencia docente en la Universidad Católica, Universidad Internacional Sek y INDEG (instituto de Desa-rrollo Gerencial) en cátedras de pregrado y posgrado.

Actual Director de Ta-lento Humano de Consulting & Tax, firma con más de 8 años de experiencia en consultoría empresarial, con operación en Quito, Guayaquil, Lima y Bogotá.

6 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

C A L I D A D H U M A N A

Dentro de un sistema integral de gestión

del talento humano, es de vital importancia el proceso de vinculación de nuevos colaboradores, iniciando con un proceso de reclutamiento y selec-ción técnicamente mane-jados que logren alinear las competencias del ta-lento humano con los re-sultados que busca la or-ganización.

Para manejar adecua-damente un proceso de selección, es necesa-rio partir de una defini-ción correcta del perfi l de competencias de la posi-ción para posteriormente

diseñar y ejecutar una es-trategia de reclutamiento focalizada a los medios y fuentes existentes en el mercado con el objetivo de poder captar el interés de una gran cantidad de candidatos.

Posteriormente conti-nuamos el proceso con la precalif icación de los aspirantes, considerando dentro de los mejores ca-l if icados a los que se ali-neen al perfi l solicitado en mayor porcentaje.

A continuación se debe efectuar una entrevista situacional o conductual basada en competencias, lo que nos permitirá com-plementar la percepción del nivel y competitividad de los candidatos de ma-nera comparativa.

En ocasiones y dependien-do de los requerimiento de la organización, se podría implementar un sistema de evaluación grupal (assessment cen-ter), diseñado de acuerdo

LA SELECCION DE TALENTO HUMANO BASADA EN

COMPETENCIAS

Por: Dr. Byron Zamora

ExPErto En tEmas DE GEstion y talEnto Humano

7www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

C A L I D A D H U M A N A

a las competencias del perfi l requerido. Esta he-rramienta logra una ma-yor objetividad en la deci-sión final de contratación, pues a través de ella se pueden evidenciar con-ductas medibles duran-te los ejercicios que son predictores de comporta-mientos futuros bastante confiables. Es decir, como actuó en los ejercicios de assessment así actuará en su trabajo.

Es por esto que cada vez más organizaciones uti l i-zan este modelo de eva-luación como herramienta fundamental en sus pro-cesos selectivos.

Continuando con el sub-sistema de selección de talento humano, se deben determinar las mejores opciones para que con-tinúen pasando por los f i ltros de rigor en donde es fundamental realizar evaluaciones técnicas y psicológicas que nos da-rán mejores herramientas para la toma de decisio-nes. Es indiscutible que dentro de las baterías de test uti-l izadas debemos diseñar un esquema que nos ayu-

de a evaluar con mucha objetividad, considerando que los test psicológicos uti l izados deben ser ma-nejados por profesionales expertos en la materia (psicólogos industriales), ya que su interpretación predictiva plasmada en un informe psicológico afina la decisión futura que debe tener la direc-ción o el responsable de la contratación.

C o m p l e m e n t a r i a m e n t e , se realizan las referen-cias laborales y la in-vestigación del aspirante dentro de una terna de candidatos finalistas, los cuales deberán ser entre-vistados finalmente por los dueños del proceso o quienes solicitaron el re-querimiento.

El los son los responsa-bles de la toma de deci-siones en la organización, en cada unidad o área de trabajo.

Finalmente es muy im-portante resaltar que el éxito de un proceso de reclutamiento y selección de talento humano mane-jado desde una posición técnica, aporta dentro de la organización en varios

8 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

C A L I D A D H U M A N A

aspectos:

Disminución del índice de rotación de personal, baja de costos adminis-trativos, mejora la efec-tividad de las personas, permite el desarrollo de planes de carrera, etc. Todo esto asegura el éxi-to de la organización y de sus actores más impor-tantes (el talento huma-no).

Para la consecución de este tipo de objetivos es ne-cesario que las empresas cuenten con unidades de Gestión de Talento Huma-no calificadas o con Firmas Consultoras especialistas en este tipo de procesos de apoyo a la organización y que además pueda vin-cular una práctica integral de los otros subsistemas como son: La capacitación y desarrollo del talento humano, la evaluación de desarrollo de competen-cias, los programas de in-ducción, el manejo de las remuneraciones, los pro-gramas de incentivos, el bienestar a través de la implementación de bene-ficios y servicios, entre otros, siempre basándose en los conceptos de ges-tión por competencias.

www.elcontador.com.ec

SOCIETARIO

RUMBO AL EXITOPROFESIONAL-Definiciones-Remuneración

Básica Uinificada

-Remuneraciones

Adicionales-Remuneraciones

por Tiempo en Exceso

-Formularios-Intereses Tributarios

-Impuesto a la Renta

-Impuesto al Valor Agregado

-Retenciones Renta e IVA

-Fechas de Vencimientos

-Rol de Pagos, cuadro de

provisiones y registro

contable

-Tipos de sociedades sujetas

al control de la Super.Cías.TRIBUTACION

Prec

io5

dóla

res

ENERO

-NIIF

-Relación entre las partes de los

Estados Financieros y las NIC

-Oblligados a llevar Contabilidad

-Estados financieros

CONTABILIDAD

LABORAL

ww

w.elcontador.c

om.e

c

SOCIETARIO

RUMBO AL EXITO

PROFESIONAL

-Defi

niciones

-Remunera

ción

Bási

ca Uinific

ada

-Remunera

ciones

Adicio

nales

-Remunera

ciones

por

Tiempo e

n Exceso

-Form

ularios

-Inter

eses T

ributar

ios

-Impuest

o a la

Renta

-Impuest

o al V

alor A

gregad

o

-Retencio

nes Ren

ta e I

VA

-Fechas

de Ven

cimien

tos

-Rol de P

agos,

cuad

ro de

prov

isiones

y reg

istro

con

table

-Tipos de s

ocied

ades

sujetas

al con

trol d

e la S

uper.Cías

.

TRIBUTACION

Prec

io

5 dó

lare

s

ENER

O

-NIIF

-Relació

n entre

las p

artes

de los

Esta

dos Fin

ancie

ros y

las NIC

-Obllig

ados

a llev

ar Con

tabilid

ad

-Estados

finan

cieros

CONTABILIDAD

LABORAL

www.elcontador.com.ec

SOCIETARIO

RUMBO AL EXITOPROFESIONAL

-Definiciones-Remuneración Básica Uinificada-Remuneraciones Adicionales-Remuneraciones por Tiempo en Exceso

-Formularios-Intereses Tributarios

-Impuesto a la Renta-Impuesto al Valor Agregado

-Retenciones Renta e IVA-Fechas de Vencimientos

-Rol de Pagos, cuadro de provisiones y registro contable

-Tipos de sociedades sujetasal control de la Super.Cías.

TRIBUTACION

Prec

io5 d

ólar

es

ENER

O

-NIIF

-Relación entre las partes de los Estados Financieros y las NIC

-Oblligados a llevar Contabilidad-Estados financieros

CONTABILIDAD

LABORAL

ADQUIERELA

PBX: 02 2658643AQUI....!!!

10 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

C O N T A B I L I D A D

NIC 17.- ARRENDAMIENTOS

Por: Dr. JorGE ViEra PérEZ

ExPErto En ContaBiliDaD y FinanZas

DiPlomaDo En auDitorías GEnEral

El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para

arrendatarios y arrendado-res, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información re-lativa a los arrendamientos.

La clasificación de los arren-damientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en que los riesgos y venta-jas, derivados de la propie-dad del activo, afectan al arrendador o al arrendatario.

Un arrendamiento se clasifi-cará como financiero cuando se transfieran sustancialmen-te todos los riesgos y venta-jas inherentes a la propiedad. Por el contrario, se clasificará como operativo si no se han transferido sustancialmen-

te todos los riesgos y venta-jas inherentes a la propiedad.

Contabilización de los arren-damientos en los estados fi-nancieros de los arrendatarios

Arrendamientos operativos Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como gasto de forma lineal, durante el trans-curso del plazo del arrenda-miento, salvo que resulte más representativa otra base siste-mática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario.

Arrendamientos financieros Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el balance del arrendatario, registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrenda-do, o bien al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamien-to, se tomará como factor de descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento,

11www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

C O N T A B I L I D A D

siempre que sea practicable determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés in-cremental de los préstamos del arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arren-datario se añadirá al impor-te reconocido como activo.

Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que representan, respectivamente, las cargas fi-nancieras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera total se distribuirá entre los pe-riodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de in-terés constante en cada perio-do, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se carga-rán como gastos en los perio-dos en los que sean incurridos.

El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo por depreciación en los activos depreciables, como a un gasto financiero en cada periodo. La política de depreciación para activos depreciables arrenda-dos será coherente con la se-guida para el resto de activos depreciables que se posean, y la depreciación contabilizada se calculará sobre las bases establecidas en la NIC 16, Pro-piedades, Planta y Equipo y en la NIC 38, Activos Intangibles. Si no existiese certeza razona-

ble de que el arrendatario ob-tendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará total-mente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrenda-miento, según cuál sea menor.

Contabilización de los arren-damientos en los estados fi-nancieros de los arrendadores Arrendamientos operativos Los arrendadores presenta-rán en su balance, los activos dedicados a arrendamientos operativos de acuerdo con la naturaleza de tales bienes. La depreciación de los activos de-preciables arrendados se efec-tuará de forma coherente con las políticas normalmente se-guidas por el arrendador para activos similares, y se calcula-rá con arreglo a las bases es-tablecidas en la NIC 16 y en la NIC 38. Los ingresos pro-cedentes de los arrendamien-tos operativos se reconocerán como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo de arrenda-miento, salvo que resulte más representativa otra base siste-mática de reparto, por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de consumo de los beneficios derivados del uso del activo arrendado en cuestión.

Arrendamientos financieros Los arrendadores reconocerán en su balance los activos que mantengan en arrendamientos

12 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

C O N T A B I L I D A D

financieros y los presentarán como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inver-sión neta en el arrendamiento. El reconocimiento de los ingre-sos financieros, se basará en una pauta que refleje, en cada uno de los periodos, una tasa de rendimiento constante so-bre la inversión financiera neta que el arrendador ha realizado en el arrendamiento financiero.

Los arrendadores que son tam-bién fabricantes o distribuido-res reconocerán los resultados derivados de la venta en el pe-riodo, de acuerdo con las po-líticas contables utilizadas por la entidad para el resto de las operaciones de venta directa. Si se han aplicado tasas de in-terés artificialmente bajas, el resultado por la venta se redu-cirá al que se hubiera obteni-do de haber aplicado tasas de interés de mercado. Los costos incurridos por el fabricante o el distribuidor que sea tam-bién arrendador, y estén re-lacionados con la negociación o la contratación del arrenda-miento, se reconocerán como un gasto cuando se reconoz-ca el resultado en la venta.

Transacciones de venta con arrendamiento posterior Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que implica la enajenación de un activo y su posterior

arrendamiento al vendedor.

Las cuotas del arrendamiento y el precio de venta son usual-mente interdependientes, pues-to que se negocian simultánea-mente. El tratamiento contable de las operaciones de venta con arrendamiento posterior dependerá del tipo de arren-damiento implicado en ellas.

E J E R C I C I O S :

Se realiza un contrato de arrendamiento operativo por parte de la empresa por un vehículo cuyas condiciones son: cuotas de 650 dólares mensuales en un periodo de 48 meses. Que de ellos co-rresponde a intereses 45.50.

En otro arrendamiento que realizo la empresa pero ca-lificado de financiero, con opción de compra, en el cual se fijan los siguien-tes condiciones a 36 meses. Principal mensual 570.48 y los intereses mensuales 269.48, la tasa de depre-ciación será por la vida útil del vehículo 20% (5 años)

S O L U C I O N :

Primer caso:

13www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

C O N T A B I L I D A D

Cuenta Debe HaberGasto por Arrendamiento de Medios 604,50

Gastos Financieros 45,50

Cuenta por Pagar 650,00

Contabilizando gasto y obligación de pago por el contrato de arrendamiento operativo.

Cuenta Debe HaberCuenta por Pagar 650,00 Bancos 650,00Registrando el pago de la obligación por el arrendamiento operativo.

Segundo caso:

Cuenta Debe HaberActivo Fijo 20.537,28 Cuenta por Pagar a Corto Plazo 6.845,76 Cuenta por Pagar a Largo Plazo 13.691,52Contabilizando el acta del activo por la adquisición en un arrendamiento financiero

Cuenta Debe HaberGasto Financiero 650,00 Bancos 650,00Registrando el pago de los intereses del arrendamiento financiero del mes.

T R I B U T A C I O N

15www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

PUBLICADO EN SUP. R.O. Nº 128 DEL 11-FEB-2010

NAC-DGECCGC10-00001

CIrCULAr A LAS EMPrE-SAS ELéCTrICAS DE DIS-TrIBUCIóN, TrANSMISIóN y gENErACIóN, grANDES CONSUMIDOrES, AUTO-gE-NErADOrES, CONELEC, CENACE

de distribución, para cada tipo de consumo de energía eléctri-ca, para lo cual, queda faculta-do, sin limitación alguna, a es-tablecer los nuevos parámetros regulatorios específicos que se requieran, incluyendo el ajus-te automático de los contratos de compra venta de energía vi-gentes.

En cumplimiento de la dispo-sición antes citada, el Consejo Nacional de Electricidad -CONE-LEC-, emitió las Regulaciones Complementarias Nos. 06/08 y 013/08 de fechas 12 de agos-to y 27 de noviembre del 2008 respectivamente, en las que se establecieron los parámetros respectivos para la definición de los ajustes correspondien-tes al funcionamiento del sec-tor eléctrico.

En consideración de lo anterior, para los ajustes en las liquida-ciones del sector eléctrico se considerará como documenta-ción de sustento:

- Facturas: Cuando en aplica-ción de las Regulaciones emiti-das por el CONELEC, se hayan generado ingresos mayores a los inicialmente facturados.

- Notas de crédito: Cuando en aplicación de las Regulaciones emitidas por el CONELEC, se hayan generado ingresos me-nores a los inicialmente factu-

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

CIRCULAR No.NAC-DGECCGC10-00001

A LAS EMPRESAS ELECTRI-CAS DE DISTRIBUCION, TRANSMISION Y GENERA-CION, GRANDES CONSUMI-DORES, AUTOGENERADO-RES, CONELEC, CENACE

El artículo 1 del Mandato Cons-tituyente No. 15, publicado en el Suplemento del Registro Ofi-cial No. 393 de 31 de julio del 2008, señala que el Consejo Nacional de Electricidad -CO-NELEC-, aprobará los nuevos pliegos tarifarios para estable-cer la tarifa única que deben aplicar las empresas eléctricas

T R I B U T A C I O N

16 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

rados.

En virtud de lo aquí señalado, se deja sin efecto la Circular No. NAC-DGECCGC09-00013, publicada en el Registro Oficial No. 99 de fecha 31 de diciem-bre del 2009.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Quito, D. M., a 4 de febrero del 2010.

Dictó y firmó la circular que antecede, el economista Car-los Marx Carrasco V., Director General del Servicio de Rentas Internas, en Quito, D. M., 4 de febrero del 2010.

f.) Dra. Alba Molina, Secreta-ria General, Servicio de Rentas Internas.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

RESOLUCION No.NAC-DGERCGC10-00036

EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTER-NAS

Considerando:

Que mediante la Ley Reforma-toria para la Equidad Tributa-ria del Ecuador, publicada en el Tercer Suplemento del Re-gistro Oficial No. 242 de 29 de diciembre del 2007, se creó el Impuesto a los Ingresos Ex-traordinarios obtenidos por las empresas que, a partir de la vi-gencia de esta ley, han suscrito contratos para la exploración y explotación de recursos no re-novables;

Que la Ley Reformatoria para

PUBLICADO EN SUP. R.O. Nº 128 DEL 11-FEB-2010

NAC-DGERCGC10-00036

AUTOrízASE EL FOrMULA-rIO NO. 112, qUE SE AD-jUNTA, PArA LA DECLArA-CIóN y PAgO DEL IMPUESTO A LOS INgrESOS ExTrAOr-DINArIOS, qUE ESTArá DISPONIBLE PArA EL SUjE-TO PASIvO, EN LA PágINA wEB DEL SrI (www.sri.gov.ec) O EN CUALqUIErA DE SUS OFICINAS A NIvEL NACIONAL

T R I B U T A C I O N

17www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

la Equidad Tributaria del Ecua-dor, determinaba que el ejerci-cio impositivo de este impues-to era anual, el mismo que fue modificado por el artículo 43 de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 94 de 23 de diciembre del 2009, es-tableciendo que, el Impuesto a los Ingresos Extraordinarios deberá liquidarse en el mes siguiente al que se generó el impuesto, en la forma y plazos que mediante resolución el Di-rector General del Servicio de Rentas Internas, establezca para el efecto;

Que el artículo 8 de la Ley de Creación del Servicio de Ren-tas Internas, faculta al Director General del Servicio de Rentas Internas, expedir las resolu-ciones de carácter general y obligatorio, necesarias para la aplicación de las normas lega-les y reglamentarias; y,

De conformidad con las dispo-siciones legales vigentes,

Resuelve:

Artículo 1.- Autorizar el For-mulario No. 112, que se adjun-ta, para la declaración y pago del impuesto a los ingresos ex-traordinarios, que estará dis-

ponible para el sujeto pasivo, en la página web del Servicio de Rentas Internas (www.sri.gov.ec) o en cualquiera de sus oficinas a nivel nacional.

Artículo 2.- Los sujetos pasi-vos del impuesto a los ingresos extraordinarios deberán pre-sentar su declaración en medio magnético, para lo cual obser-varán las disposiciones que la Administración Tributaria ha emitido sobre el uso de esta herramienta para la declara-ción y pago de impuestos.

Artículo 3.- Los sujetos pasi-vos del Impuesto a los Ingresos Extraordinarios presentarán su declaración y efectuarán el co-rrespondiente pago, dentro del mes siguiente al que se generó el impuesto, hasta las fechas que se indican a continuación, atendiendo el noveno dígito del número del Registro Unico de Contribuyentes:

NOvENO DIgITO

DEL rUC

FECHA DE

vENCIMIENTO

1 10 del mes siguiente2 12 del mes siguiente3 14 del mes siguiente4 16 del mes siguiente5 18 del mes siguiente6 20 del mes siguiente7 22 del mes siguiente8 24 del mes siguiente

T R I B U T A C I O N

18 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

NOvENO DIgITO

DEL rUC

FECHA DE

vENCIMIENTO

9 26 del mes siguiente0 28 del mes siguiente

Cuando una fecha de venci-miento coincida con días de descanso obligatorio o feria-dos, aquella se trasladará al siguiente día hábil.

Artículo 4.- Para la liquidación del impuesto, se considerará lo previsto en el artículo 171 de la Ley Reformatoria para la Equi-dad Tributaria del Ecuador.

Disposición Transitoria Pri-mera.- El Impuesto a los In-gresos Extraordinarios que se generó en los periodos fiscales 2008, 2009 y enero del año 2010, deberá ser declarado y pagado hasta el último día há-bil del mes de febrero del 2010, para lo cual, por cada periodo impositivo, los sujetos pasivos se sujetarán al siguiente pro-cedimiento:

1. Obtener el Formulario No. 112 “Declaración del Impuesto a los Ingresos Extraordinarios” de la página web del Servicio de Rentas Internas (www.sri.gov.ec) o en cualquiera de sus oficinas a nivel nacional y lle-narlo a mano con letra impren-ta, en computador o en máqui-na de escribir.

2. Presentar el formulario de-bidamente lleno, en las venta-nillas habilitadas para la recep-ción del Formulario No. 112, en cualquiera de las agencias del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional.

3. Efectuar el pago, median-te Formulario 106 (formulario múltiple de pagos) en base a los valores informados en el Formulario 112, colocando el código 4585 ingresos extraor-dinarios por la explotación de recursos no renovables.

4. En razón de que el tributo será cancelado mediante For-mulario 106, el sujeto pasivo del impuesto no llenará la ca-silla 905 ni las casillas 907 a la 915.

Disposición Transitoria Se-gunda.- Hasta que se imple-mente el procedimiento para la declaración y pago del im-puesto a los ingresos extraor-dinarios en medio magnético, el contribuyente declarará y pagará el impuesto que se ge-nere a partir del mes en el que se publique esta resolución, si-guiendo el procedimiento pre-visto en la disposición transito-ria anterior.

Disposición Final.- Esta re-solución entrará en vigencia a partir de la fecha de su publi-cación en el Registro Oficial.

T R I B U T A C I O N

19www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

Comuníquese y publíquese.

Dictó y firmó la resolución que antecede, Carlos Marx Carrasco, Di-rector General del Servicio de Rentas Internas, en Quito, D. M., 8 de febrero del 2010.

Lo certifico.

f.) Dra. Alba Molina, Secretaria General, Servicio de Rentas Inter-nas.

T R I B U T A C I O N

20 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

CIRCULAR No.NAC-DGECCGC10-00003

A LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN CALIDAD DE AGENTES DE RETEN-CIÓN SOBRE EL IVA PRE-SUNTIVO

El artículo 63 numeral 7 de la Ley de Régimen Tributario Interno determina que en lo que refiere a IVA presunti-vo en la comercialización de

combustibles, se constitu-yen en sujetos pasivos en calidad de agentes de reten-ción a Petrocomercial y a las comercializadoras de com-bustible.

A su vez, el artículo innume-rado agregado a continua-ción del artículo 63 de la Ley de Régimen Tributario Inter-no, señala que los agentes de retención presentarán mensualmente las declara-ciones de las retenciones, en la forma y condiciones y con el detalle que determine el Servicio de Rentas Inter-nas y que la Administración Tributaria podrá mediante resolución, establecer este tipo de retención para otra clase de bienes y servicios.

En tal sentido, se comunica a los agentes de retención de IVA presuntivo que para la declaración y pago de di-cho impuesto se utilizará el Formulario 104 (Declaración del Impuesto al Valor Agre-gado). Para el registro del impuesto presuntivo reteni-do dentro de dicho formula-rio, los sujetos pasivos an-tes mencionados utilizarán el casillero 725 (Retención del 100%).

PUBLICADO EN SUP. R.O. Nº 136 DEL 24-FEB-2010

NAC-DGECCGC10-00003

CIrCULAr A OS SUjETOS PASIvOS DEL IMPUESTO AL vALOr AgrEgADO EN CALI-DAD DE AgENTES DE rETEN-CIóN SOBrE EL IvA PrE-SUNTIvO

T R I B U T A C I O N

21www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

Comuníquese y publíquese.

Dado en Quito D. M., a 18 de febrero del 2010.

Dictó y firmó la circular que antecede, Carlos Marx Carrasco V., Di-rector General del Servicio de Rentas Internas, en Quito, D. M., a 18 de febrero del 2010.

f.) Dra. Alba Molina, Secretaria General, Servicio de Rentas Inter-nas.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

CIRCULAR No.NAC-DGECCGC10-00004

A LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO QUE EFECTÚEN IMPORTACIÓN DE SERVI-CIOS

El literal b), numeral 6 del ar-tículo 63 de la Ley de Régimen Tributario Interno señala que son sujetos pasivos del IVA en calidad de agentes de reten-ción, las personas naturales, sucesiones indivisas o socie-dades, que importen servicios gravados, por la totalidad del IVA generado en tales servi-cios; y,

PUBLICADO EN SUP. R.O. Nº 136 DEL 24-FEB-2010

NAC-DGECCGC10-00004

CIrCULAr A LOS SUjETOS PASIvOS DEL IMPUESTO AL vALOr AgrEgADO qUE EFECTúEN IMPOrTACIóN DE SErvICIOS

T R I B U T A C I O N

22 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

El inciso final del artículo 70 de la Ley de Régimen Tributario Inter-no, dispone que en el caso de importaciones de servicios, el IVA se liquidará y pagará en la declaración mensual que realice el sujeto pasivo. El adquirente del servicio importado está obligado a emitir la correspondiente liquidación de compra de bienes y prestación de servicios, y a efectuar la retención del 100% del IVA generado.

Por lo tanto, para la declaración de importaciones de servicios gra-vados con IVA se deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Para el registro de la importación en el Formulario 104, el adqui-riente del servicio importado reportará los valores de bases imponi-bles e impuesto generado por dicho concepto, en los casilleros 501, 511 y 521.

- Para el registro de la retención del IVA en el Formulario 104, el ad-quiriente del servicio importado reportará los valores del impuesto retenido, en el casillero 725.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a 18 de febrero del 2010.

Comuníquese y publíquese.

Dictó y firmó la circular que antecede, el economista Carlos Marx Carrasco V., Director General del Servicio de Rentas Internas, en Quito, D. M., 18 de febrero del 2010.

T R I B U T A C I O N

23www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

titución de la República del Ecuador, establece que la po-lítica tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bie-nes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económi-cas responsables;

Que, el 16 de octubre del 2009, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No. 48 la Ley Orgánica de Empresas Públi-cas, en virtud de la cual se mo-difica el régimen del Impuesto al Valor Agregado, aplicable a las Instituciones del Estado y empresas públicas, y se esta-blece el derecho al reintegro del IVA pagado en las adqui-siciones de bienes y servicios que estas realicen;

Que, el artículo innumerado agregado a continuación del ar-tículo 73 de la Ley de Régimen Tributario Interno, incorporado por el acápite 1.1.2.12 de la Segunda Disposición Final de la Ley Orgánica de Empresas Pú-blicas establece que el Impues-to al Valor Agregado pagado en la adquisición local e importa-ción de bienes y demanda de servicios que efectúen las enti-dades y organismos del sector público, incluidas las empresas públicas, les será reintegrado en el plazo y forma determina-dos por el Servicio de Rentas Internas, mediante resolución;

f.) Dra. Alba Molina, Secreta-ria General, Servicio de Rentas Internas.

PUBLICADO EN SUP. R.O. Nº 136 DEL 24-FEB-2010

NAC-DGERCGC10-00046

ExPíDENSE NOrMAS DE PrOCEDIMIENTO PArA LA DEvOLUCIóN DEL IMPUES-TO AL vALOr AgrEgADO (IvA) A ENTIDADES y Or-gANISMOS DEL SECTOr Pú-BLICO y EMPrESAS PúBLI-CAS

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

RESOLUCIONNo.NAC-DGERCGC10-00046

EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO DE RENTAS IN-TERNAS

Considerando:

Que, el artículo 300 de la Cons-

T R I B U T A C I O N

24 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

Que, de conformidad con el ar-tículo 8 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Inter-nas, el Director General del Servicio de Rentas Internas tiene la facultad de expedir, mediante resoluciones, dispo-siciones de carácter general y obligatorio, necesarias para la aplicación de normas legales y reglamentarias y para la armo-nía y eficiencia de su adminis-tración; y,

De conformidad con las dispo-siciones legales vigentes,

Resuelve:

Expedir las siguientes:

NORMAS DE PROCEDIMIEN-TO PARA LA DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) A ENTI-DADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y EMPRE-SAS PÚBLICAS

Art. 1.- Del Catastro.- El reintegro del Impuesto al Va-lor Agregado, IVA pagado, en la adquisición local e importa-ción de bienes y demanda de servicios, por las entidades y organismos del sector público y empresas públicas, se efec-tuará a aquellas incluidas en el catastro que elabore y actua-lice la institución competente para el efecto.

Art. 2.- Requisitos míni-mos.- La devolución del IVA procederá contra la presenta-ción de la respectiva declara-ción con su anexo transaccio-nal y la verificación del pago del impuesto cuya devolución se pretende.

Art. 3.- Del procedimiento de devolución automática.- Para la devolución del Impues-to al Valor Agregado a las enti-dades y organismos del sector público y empresas públicas que hayan suscrito el “acuer-do de confidencialidad y uso de claves de medio electrónico para el sector público” y de ser procedente, hayan efectuado el registro de sus cuentas ban-carias, se expedirá y notificará electrónicamente, conforme lo estipulado en el acuerdo, la co-rrespondiente resolución en el plazo de tres días contados a partir del cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Que la declaración del im-puesto y su correspondiente anexo se presenten vía inter-net; y,

b) Que el impuesto haya sido pagado y acreditado en la cuen-ta correspondiente del Servicio de Rentas Internas.

Los valores a ser devueltos mediante este procedimiento corresponderán a los determi-

T R I B U T A C I O N

25www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

nados en el primer formula-rio de declaración presentado, siempre que el mismo cumpla las validaciones matemáticas consideradas en el DIMM.

Si por fuerza mayor o caso fortuito no fuera posible la no-tificación electrónica de la re-solución conforme este proce-dimiento, el plazo de tres días, se contará desde el momento en que hayan cesado las con-secuencias producidas por la fuerza mayor o el caso fortui-to.

En caso de que el contribuyen-te no cumpla con las conside-raciones establecidas en este artículo, podrá presentar una solicitud de devolución de IVA, en cuyo caso se notificará con la resolución correspondiente en el plazo máximo de 30 días contados desde la presentación de la respectiva solicitud.

Art. 4.- Del valor a devol-ver.- De acuerdo a lo estable-cido en el artículo precedente, la devolución del IVA, a las en-tidades y organismos del sector público y empresas públicas, procederá sobre la totalidad del impuesto pagado y decla-rado en el mes por concepto de adquisiciones de bienes, de-manda de servicios e importa-ciones. Para el caso de aquellas que realizan transferencias de bienes o prestan servicios gra-

vados con tarifa 12% de IVA, el reintegro del impuesto corres-ponderá a aquel que no haya podido ser compensado con el IVA percibido en sus ventas.

Para efectos de esta devolución no se aplicará el factor de pro-porcionalidad de crédito tribu-tario.

Art. 5.- Del reintegro y regis-tro de cuentas bancarias.- El Ministerio de Finanzas, de con-formidad con la ley, realizará la acreditación de los valores a devolverse en las cuentas de las beneficiarias, o podrá pro-veer los fondos al Servicio de Rentas Internas para que reali-ce tal acreditación.

A las entidades y organismos del sector público y empre-sas públicas beneficiarias del reintegro del Impuesto al Va-lor Agregado, obligadas a la utilización de la herramienta e-Sigef, se les acreditarán los valores que correspondan en las cuentas que señale el Mi-nisterio de Finanzas.

Las beneficiarias no obliga-das al uso de la herramienta e-Sigef, por una sola vez de-berán registrar en el Servicio de Rentas Internas la cuenta bancaria en la cual se realiza-rá la acreditación, debiendo al efecto presentar la información requerida en el formulario de

T R I B U T A C I O N

26 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

registro de cuentas bancarias que le proporcione la Adminis-tración Tributaria, a la que se adjuntará el certificado banca-rio que acredite que la cuenta se encuentra activa. Este cer-tificado no será requerido a las beneficiarias que reciban la acreditación en el Banco Cen-tral del Ecuador.

En el caso de que exista un cambio de cuenta bancaria, deberá presentarse un nue-vo formulario y la certificación bancaria de cuenta activa co-rrespondiente.

Art. 6.- Del control posterior por parte de la Administra-ción Tributaria.- El Servicio de Rentas Internas en ejercicio de las facultades establecidas en la ley, verificará los montos de IVA reintegrados a las enti-dades y organismos del sector público y empresas públicas. En caso de haberse producido devoluciones mayores a las que correspondan a la beneficiaria, la Administración Tributaria, podrá recuperarlas conforme a lo dispuesto en la ley.

Cuando derivado de procesos de control posterior, la Admi-nistración Tributaria deter-minara que se han realizado devoluciones indebidas, el pro-cedimiento de devolución au-tomática quedará suspendido desde la fecha de notificación

del correspondiente acto admi-nistrativo, hasta la recupera-ción de dichos montos. Para el efecto, el contribuyente deberá solicitar la devolución del IVA, conforme a lo establecido en el artículo 7 de la presente reso-lución.

Art. 7.- Del control previo.- Los contribuyentes que hubie-ren presentado declaraciones sustitutivas de las que se des-prenda un monto mayor al pre-viamente devuelto y, aquellos a quienes se les haya deter-minado devoluciones indebi-das por efectos de un control posterior, deberán presentar la correspondiente solicitud de devolución del IVA, la cual será atendida mediante resolución que se notificará en el plazo máximo de 30 días, contados a partir de la presentación de dicha solicitud.

Para el efecto, la Administra-ción Tributaria procederá a realizar un control previo a la devolución de IVA, para lo cual, en uso de sus facultades, po-drá requerir durante el análisis del trámite, la exhibición de los comprobantes de venta, regis-tros contables y los respectivos soportes, con el fin de consta-tar la existencia de las transac-ciones, retenciones de impues-tos o pagos que dan lugar al saldo solicitado en devolución.

T R I B U T A C I O N

27www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

DISPOSICIÓN GENERAL ÚNICA

Las entidades y organismos del sector público y empresas pú-blicas, beneficiarias de la de-volución del Impuesto al Valor Agregado, no harán constar en los casilleros “Saldo de crédi-to tributario para el próximo mes” y “Saldo de crédito tri-butario del mes anterior” de su declaración mensual, el crédito tributario por las adquisiciones locales e importaciones efec-tuadas.

DISPOSICIONES TRANSI-TORIAS

PRIMERA.- Hasta la imple-mentación del sistema para el proceso de devolución automá-tica, conforme lo establece el numeral 10.5 de la Disposición Transitoria Décima de la Ley Orgánica de Empresas Públi-cas, las entidades y organis-mos del sector público y em-presas públicas, una vez que hayan presentado su declara-ción y anexo, podrán solicitar la devolución de IVA con la presentación de la respectiva solicitud, la cual será atendida en el plazo de 30 días mediante la notificación de la resolución correspondiente.

SEGUNDA.- Todas las enti-dades, organismos, fondos y proyectos no obligados a la

utilización de la herramienta e-Sigef y que tengan períodos pendientes de atención ante-riores al 1 de enero del 2008, una vez que hayan presentado su declaración y anexo, podrán solicitar la devolución de IVA con la presentación de la res-pectiva solicitud, la cual será atendida en el plazo de 30 días mediante la notificación de la resolución correspondiente.

TERCERA.- Conforme lo es-tablece el numeral 10.6 de la Disposición Transitoria Décima de la Ley Orgánica de Empre-sas Públicas, las sociedades que venían realizando adquisi-ciones de bienes y demanda de servicios con tarifa 12% de IVA y que por efectos de esta ley se constituyen en empresas públi-cas, por lo tanto, beneficiarias de la devolución del IVA, darán de baja de su contabilidad el crédito tributario de IVA que conste en la declaración de IVA del mes de octubre del 2009.

La presente resolución entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial.

Dada en la ciudad de San Fran-cisco de Quito, Distrito Metro-politano, a 19 de febrero del 2010.

Comuníquese y publíquese.

T R I B U T A C I O N

28 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

Proveyó y firmó la resolución que antecede, Carlos Marx Ca-rrasco V., Director General del Servicio de Rentas Internas, en la ciudad de San Francisco de Quito D. M., a 19 de febrero del 2010.

Lo certifico.

f.) Dra. Alba Molina Puebla, Secretaria General, Servicio de Rentas Internas.

De conformidad con lo dispues-to por el artículo 7 del Código Tributario, el Director General del Servicio de Rentas Inter-nas, tiene la facultad de dictar circulares o disposiciones ge-nerales necesarias para la apli-cación de las leyes tributarias;

La Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador, publicada en el Tercer Suple-mento del Registro Oficial Nº 242 de 29 de diciembre del 2007, creó el Impuesto a la Salida de Divisas sobre el va-lor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o sin intervención de las institu-ciones que integran el sistema financiero, estableciendo en su artículo 157 que el sujeto acti-vo de este impuesto es el Es-tado Ecuatoriano quien lo ad-ministrará a través del Servicio de Rentas Internas;

La Ley para la Transformación Económica del Ecuador, publi-cada en el Suplemento del Re-gistro Oficial Nº 34 de 13 de marzo del 2000, estableció en su disposición general tercera que las declaraciones por im-puestos administrados por el Servicio de Rentas Internas, deben efectuarse en dólares de los Estados Unidos de Amé-rica;

PUBLICADO EN R.O. Nº 138 DEL 26-FEB-2010

NAC-DGECCGC10-00002

CIrCULAr A LOS SUjETOS PASIvOS DEL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIvISAS

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

CIRCULAR Nº NAC-DGECCGC10-00002

A LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO A LA SALI-DA DE DIVISAS

T R I B U T A C I O N

29www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

Debido a que el dólar de los Estados Unidos de América se compone de cien centavos, y que la moneda fraccionaria de menor denominación que cir-cula en el país corresponde a un centavo de dólar, existe una limitación técnica de expresar valores monetarios menores a un centavo y que se generen en la aplicación de la tarifa vi-gente del impuesto a la salida de divisas.

En tal sentido, para efectos de la determinación, declaración, pago, retención o percepción y reporte de información rela-tiva al impuesto a la salida de divisas, los sujetos pasivos del mismo deberán expresar los valores correspondientes a la aplicación de dicho impuesto utilizando dos decimales, mis-mos que corresponden a la uti-lización de la moneda fraccio-naria de menor denominación que circula en el país.

Comuníquese y publíquese.- Quito, D. M., a 11 de febrero del 2010.

Dictó, y firmó la circular que ante-cede, Carlos Marx Carrasco V., Di-rector General del Servicio de Ren-tas Internas, en Quito D. M., a 11 de febrero del 2010.- Lo certifico.

f.) Dra. Alba Molina, Secretaria Ge-neral del Servicio de Rentas Inter-nas.

30 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

RESOLUCION Nº C.D.301

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Considerando:

Que, el artículo 34 de la Cons-titución de la República del Ecuador, establece que: “El de-recho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de to-das las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad so-cial se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficien-cia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesi-dades individuales y colectivas.

El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remune-rado en los hogares, activida-des para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se en-cuentran en situación de des-empleo.”;

Que, el primer inciso del artí-culo 370 de la Constitución de la República señala que: “El Instituto Ecuatoriano de Segu-ridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, será res-ponsable de la prestación de las contingencias del seguro universal obligatorio a sus afi-liados.”;

Que, en el inciso primero del artículo 371 de la Carta Mag-na, se dispone que: “Las pres-taciones de la seguridad social se financiarán con el aporte de las personas aseguradas en re-lación de dependencia y de sus empleadoras o empleadores; con los aportes de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de las ecuatorianas y ecuatoria-nos domiciliados en el exterior; y con los aportes y contribucio-nes del Estado.”;

Que, la Comisión Legislativa y de Fiscalización de la Asamblea Nacional expidió la Ley Refor-

PUBLICADO EN R.O. Nº 128 DEL 11-FEB-2010

RESOLUCION Nº C.D.301

ExPíDESE LA CODIFICACIóN DEL rEgLAMENTO DE AFI-LIACIóN, rECAUDACIóN y CONTrOL CONTrIBUTIvO

31www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

matoria a la Ley de Seguridad Social, a la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y a la Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional, publica-da en el Suplemento del Regis-tro Oficial 559 de 30 de marzo del 2009, que innova disposi-ciones relacionadas con el pago del fondo de reserva y estable-ce facilidades para el pago de obligaciones patronales, por lo que se hace necesario la actua-lización de las normas internas del IESS en esta materia;

Que, de acuerdo con la Ley de Seguridad Social el Instituto Ecuatoriano de Seguridad So-cial tiene potestad para regular los mecanismos que permitan un adecuado control de la re-caudación de obligaciones y de la mora patronal;

Que, el artículo 91 de la Ley de Seguridad Social contempla la posibilidad para que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad So-cial pueda celebrar convenios de purga de mora patronal con los empleadores, por lo que se hace necesario actualizar y regular los procesos internos armonizándolos con las dispo-siciones de la Constitución de la República, de la Ley de Se-guridad Social y acorde con la nueva estructura institucional;

Que, es conveniente imple-mentar procedimientos ágiles

y oportunos de control de la mora generada por el incumpli-miento de las obligaciones pa-tronales, por lo que se deben diseñar nuevos mecanismos de control informativo, preventivo, disuasivo y de penalización; y, además, es indispensable con-centrar regulaciones en un solo cuerpo normativo, que permi-ta una eficaz ejecución de los procesos administrativos inter-nos;

Que, el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Segu-ridad Social expidió la Resolu-ción CD 221 de 13 de octubre del 2008, que contiene el RE-GLAMENTO DE AFILIACION, RECAUDACION Y CONTROL CONTRIBUTIVO, reformado mediante resoluciones CD 250 de 3 de marzo del 2009; CD 260 de 11 de mayo del 2009; CD 274 de 7 de agosto del 2009; y, CD 281 de 29 de sep-tiembre del 2009, por lo que se hace necesaria su codificación; y,

En uso de las facultades lega-les previstas en los literales c) y f) del artículo 27 de la Ley de Seguridad Social,

Resuelve:

EXPEDIR LA SIGUIENTE CODI-FICACION DEL REGLAMENTO DE AFILIACION, RECAUDACION Y CONTROL CONTRIBUTIVO:

32 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

TITULO I

DEL AMBITO DE APLICACION, DE LOS ORGANOS RESPONSA-BLES, DEL CONTROL DEL RE-GISTRO PATRONAL, DE LA AFI-LIACION AL SEGURO GENERAL OBLIGATORIO Y DEL ESTABLE-CIMIENTO DE OBLIGACIONES

CAPITULO I

Ambito de aplicación y de los órganos responsables

Artículo 1.- Del ámbito de aplicación.- El presente re-glamento es de aplicación obli-gatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto re-gular los procesos de registro patronal en el Instituto Ecuato-riano de Seguridad Social y de afiliación de los trabajadores al Seguro General Obligatorio, con relación de dependencia o sin ella, obligados a afiliarse y aquellos no obligados que se acojan al régimen voluntario, de conformidad a la ley.

Además regula el control de pagos de aportes y de recau-dación de obligaciones al IESS, a través de la gestión directa o de la acción coactiva, y de la implementación de políticas de cobertura a nuevos afiliados.

Artículo 2.- De la Dirección General.- El Director General ejerce la representación legal,

judicial y extrajudicial, y la ti-tularidad para el ejercicio de la jurisdicción coactiva del Insti-tuto Ecuatoriano de Seguridad Social, en todo el territorio nacional, para una adecua-da recaudación de los aportes personales y patronales por afiliación, de recuperación de los recursos propios del Segu-ro General Obligatorio y de los fondos de reserva, por gestión directa o a través de los direc-tores provinciales de confor-midad con la ley y el presente reglamento.

De acuerdo a las políticas dicta-das por el Consejo Directivo, la Dirección General propenderá a ampliar la cobertura del Se-guro General Obligatorio admi-nistrado por el IESS, mediante la implementación de mecanis-mos adecuados para la difusión de dicho seguro y la oferta de prestaciones de calidad en los ámbitos que le corresponda.

Artículo 3.- De la Subdirec-ción General.- Independiente-mente de las responsabilidades establecidas en el Reglamento Orgánico Funcional del IESS, la Subdirección General supervi-sará y coordinará la ejecución de los procesos establecidos en el presente reglamento, re-lacionados con el registro pa-tronal, la afiliación de los tra-bajadores al Seguro General Obligatorio y el cumplimiento

33www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

de obligaciones patronales, así como también al estable-cimiento y recaudación de la mora patronal originada por evasión o subdeclaración de aportes.

Para el cumplimiento del pro-ceso de afiliación, recaudación y control contributivo, la Sub-dirección General estará apo-yada por profesionales técnicos multidisciplinarios que acredi-ten experiencia técnica en te-mas inherentes a la seguridad social.

Artículo 4.- De las atribu-ciones del Subdirector Ge-neral.- Además de las atri-buciones establecidas en el Reglamento Orgánico Funcio-nal, la Subdirección General tendrá las siguientes:

a) Proponer al Consejo Di-rectivo, a través del Director General, políticas para la ins-trumentación de mecanismos de control de las obligaciones generadas por el Seguro Gene-ral Obligatorio, y su difusión a patronos y trabajadores en ge-neral.

Podrá suscribir convenios in-terinstitucionales, previa au-torización expresa del Director General;

b) Evaluar con las direcciones provinciales la ejecución de los

procesos de control de afilia-ción y obligaciones referentes al Seguro General Obligatorio;

c) Coordinar con las diferentes dependencias públicas y priva-das la obtención de información para incorporarla a la base de datos para el control de la mora patronal, y obtener estadísticas para focalizar los sectores que deben ser controlados priorita-riamente;

d) Coordinar los procesos de difusión a los empleadores y trabajadores de las normas que rigen el Seguro General Obliga-torio en el ámbito de asegura-miento de los trabajadores;

e) Evaluar los planes y progra-mas de control de la mora pa-tronal, cuyos resultados serán remitidos para conocimiento del Director General;

f) Efectuar periódicamente es-tudios encaminados a moderni-zar el proceso de control y re-caudación de la mora patronal;

g) Presentar a la Dirección General propuestas para la in-clusión de nuevos grupos de asegurados, con sujeción al ar-tículo 2 de la Ley de Seguridad Social; y,

h) Las demás que le asignen las autoridades y las dispuestas por la ley y este reglamento.

34 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

Artículo 5.- Del proceso de control de afiliación y recau-dación.- El proceso de Control de Afiliación y Recaudación se aplicará a nivel nacional e in-cluirá el registro patronal, afi-liación de los trabajadores, es-tablecimiento de obligaciones, recaudación de la mora patro-nal y cobertura del seguro so-cial a nuevos afiliados al Segu-ro General Obligatorio en todo el territorio nacional, así como la capacitación de patronos y afiliados en temas de obligacio-nes patronales y prestaciones.

En forma complementaria a las labores que correspondan cumplir a otras dependencias del IESS y que se contemplan en el presente reglamento, la Subdirección General podrá efectuar labores directas de control aplicando las políticas institucionales.

Artículo 6.- De las direccio-nes provinciales.- Sin perjui-cio de las facultades del Director General, los directores provin-ciales dentro de sus jurisdiccio-nes serán los responsables de la ejecución de los procesos de afiliación y recaudación de las aportaciones y otras obligacio-nes, de acuerdo con las políti-cas dictadas para el efecto.

Tendrán a su cargo la titulari-dad de la jurisdicción coactiva para el cobro de aportes y con-

tribuciones, fondos de reserva, intereses, multas, descuentos por préstamos, responsabilida-des patronales, créditos y más obligaciones.

Artículo 7.- De las unidades de servicios al asegurado.- Sin perjuicio de sus responsabili-dades, a las unidades de servicios al asegurado les corresponderá el conocimiento y supervisión de los procesos de recaudación de mora patronal y la presentación de informes al Director Provincial de su jurisdicción.

Artículo 8.- De las unidades de afiliación y control pa-tronal.- A las unidades pro-vinciales de afiliación y control patronal les corresponderá la ejecución de los sistemas de su competencia, el asesora-miento a empleadores y afilia-dos, respecto a los aplicativos informáticos y procesos admi-nistrativos, el conocimiento y trámite de las solicitudes de convenios de purga de mora patronal, la emisión de títulos de crédito por las obligaciones patronales en mora o por cual-quier concepto que se adeude al Instituto Ecuatoriano de Se-guridad Social, así como la ac-tualización y verificación de los registros de historia laboral.

Artículo 9.- De las comisio-nes provinciales de presta-ciones y controversias.- Las

35www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

comisiones provinciales de prestaciones y controversias deberán resolver sobre los re-clamos referente a las presta-ciones y derechos de los asegu-rados y empleadores, así como también absolver las consultas que de acuerdo a lo previsto en el Art. 43 de la Ley de Seguri-dad Social les correspondiere.

CAPITULO II

Del control del registro patronal

Artículo 10.- Del registro patronal en historia labo-ral.- Para la inscripción patro-nal en el Sistema Historia Labo-ral el empleador a través de la página web o directamente en la unidad correspondiente soli-citará su registro patronal, con-signando los siguientes datos:

a) Número de cédula de ciuda-danía o identidad;

b) Número del RUC actuali-zado, excepto para el patrono de afiliados bajo el régimen de servicio doméstico; y,

c) Para el seguro artesanal se consignará el registro corres-pondiente, si fuere del caso.

Los registros patronales otor-gados a las empresas u organi-zaciones jurídicas no serán ob-jeto de cambio en el IESS, sin perjuicio de que se haya susti-tuido al representante legal.

Artículo 11.- De la falta de registro patronal.- En los casos en los que personas na-turales, personas jurídicas u organizaciones corporativas que tengan relaciones labora-les no se hallaren registradas como empleadores en el Siste-ma Historia Laboral del IESS, el funcionario encargado pro-cederá al registro patronal, ingresando el número del Re-gistro Unico de Contribuyentes (RUC); en su falta efectuará el registro con el número de cé-dula de identidad o ciudadanía del representante de la organi-zación o del patrono. De este particular se comunicará al Servicio de Rentas Internas.

Artículo 12.- De la actua-lización y modificación de datos.- Para modificar y actua-lizar datos en el registro patro-nal, el empleador lo efectuará a través de la página web del IESS, consignando la informa-ción correspondiente.

Para la inactivación de un re-gistro patronal deberá el patro-no o su representante ingresar la información en el Sistema Historia Laboral y presentar al IESS las actas de finiquito de-bidamente legalizadas.

Para cambio de razón social y de dirección domiciliaria se consignará la información co-rrespondiente.

36 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

Los cambios que se efectúen en el registro patronal se con-servarán en forma histórica en el sistema informático.

CAPITULO III

Del control de afiliación al Seguro General Obligatorio

Artículo 13.- De la inscrip-ción del trabajador con relación de dependencia.- Desde el primer día y dentro de los quince (15) días de labores de un trabajador, el empleador está en la obligación de re-gistrarlo a través de la página web del IESS, o directamente en la unidad correspondiente, consignando su razón social o nombres en el caso de perso-na natural, RUC o su cédula de identidad o ciudadanía, ac-tividad económica, dirección y más información particular.

En el registro se hará constar los nombres completos del tra-bajador, fecha de ingreso, re-muneración, cargo o función que desempeña, número de cédula de identidad o ciuda-danía, o documento de iden-tificación para los extranjeros, modalidad de contratación y dirección domiciliaria.

El empleador informará al IESS la modificación de sueldos o salarios, contingencias de en-fermedad, separación del tra-

bajador u otra novedad para ser ingresada en el Sistema Historia Laboral del asegurado, dentro del término de tres (3) días posteriores a la ocurrencia del hecho.

El IESS entregará al afiliado una tarjeta personalizada que acreditará su incorporación al Seguro General Obligatorio, dentro de los treinta (30) días posteriores a su aseguramien-to.

El acceso a las prestaciones se verificará a través de la cédu-la de identidad o ciudadanía o a través de la historia laboral con el uso de la clave personal otorgada al asegurado.

Artículo 14.- Definición de la relación laboral.- Para efectos de la afiliación al Segu-ro General Obligatorio, de con-formidad a lo establecido por la Ley de Seguridad Social y el Código del Trabajo, es trabaja-dor en relación de dependencia aquel que presta un servicio o ejecuta una obra bajo las órde-nes de su empleador, cualquiera sea la naturaleza del servicio o la obra, el lugar de trabajo y la duración de la jornada laboral.

Para el cálculo del aporte al Se-guro General Obligatorio de los trabajadores con relación de dependencia, se entenderá que la materia gravada es todo in-

37www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

greso regular y susceptible de apreciación pecuniaria, percibi-do por el trabajador por efecto de su actividad personal, que en ningún caso será inferior a la establecida por el IESS, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de Se-guridad Social.

Para el caso de la contratación a tiempo parcial prevista en el Mandato Constituyente No. 8 de 30 de abril del 2008, publi-cado en el Registro Oficial No. 330 de 6 de mayo del 2008 y en el Reglamento de aplicación expedido por el Presidente de la República el 3 de junio del 2008, el salario base de apor-tación al IESS del trabajador a tiempo parcial será el ingreso efectivo del trabajador, cuando se encuentre registrado en el IESS de manera simultánea en dos o más empleadores. Cuan-do el trabajador a tiempo par-cial se encuentre registrado en el IESS bajo un solo emplea-dor, en ningún caso el salario de aportación al IESS será in-ferior al cincuenta por ciento del salario básico unificado mí-nimo según la categoría ocupa-cional a la que corresponda el trabajador.

Artículo 15.- Del reclamo por falta de afiliación patro-nal.- Los reclamos por falta de afiliación patronal o subdecla-ración de aportes serán pre-

sentados en el formulario es-tablecido por el IESS, por las organizaciones gremiales o el trabajador. La Dirección Pro-vincial brindará la atención re-querida.

Artículo 16.- De la afiliación obligatoria de los trabaja-dores sin relación de depen-dencia.- Está obligada a soli-citar la protección del Seguro Social Obligatorio en calidad de afiliada, toda persona que per-cibe ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio sin relación de de-pendencia laboral, de acuerdo a la categorización definida por el artículo 9 de la Ley de Segu-ridad Social en sus literales b), c), d), e) y f).

Las personas sin relación de dependencia laboral solicita-rán a través de la página web del IESS o directamente en la unidad correspondiente, su re-gistro de afiliación, consignan-do sus nombres, RUC o cédula de identidad o ciudadanía, ac-tividad económica, dirección domiciliaria y más información particular.

En el registro se hará constar la fecha de inicio de su activi-dad, ingresos declarados, que no podrán ser inferiores a los mínimos de aportación de cada categoría laboral establecidos por el IESS. En el sistema infor-

38 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

mático se ingresará un registro patronal para dichos afiliados.

Artículo 17.- Materia grava-da para los trabajadores sin relación de dependencia.- El Consejo Directivo del IESS fija-rá de conformidad a la ley, la materia gravada y la tasa de contribución para los afiliados obligados sin relación de de-pendencia.

Artículo 18.- De la afiliación voluntaria.- Se incorporará al régimen voluntario a aque-llas personas residentes en el Ecuador y que solicitaren aco-gerse a este régimen, en el que se incluyen las trabajado-ras del hogar no remuneradas y los estudiantes.

También podrán acogerse a este régimen aquellos ecua-torianos residentes en el ex-terior, cualquiera que sea su ocupación laboral o actividad económica.

No será impedimento para ser afiliado voluntario el haber sido afiliado obligado o voluntario con anterioridad.

Artículo 19.- Requisitos para la afiliación volunta-ria.- Para ser afiliado volunta-rio se requiere:

a) No ser sujeto obligado a la afiliación al Seguro General

Obligatorio, de conformidad a lo establecido en el artículo 2 de la Ley de Seguridad Social; y, no recibir pensión de inva-lidez, vejez/retiro o de riesgos del trabajo en el IESS, ISSFA o ISSPOL;

b) Estar comprendido entre los dieciocho (18) y sesenta (60) años de edad; y,

c) Presentar una certificación médica que determine que no adolece de enfermedades cró-nicas, degenerativas o invali-dantes adquiridas con anterio-ridad a la solicitud de afiliación voluntaria, la misma que será otorgada por los directores de los hospitales de Nivel III, II, I o por los directores de los cen-tros y unidades de atención am-bulatoria del IESS, en el caso de las personas residentes en el Ecuador. Para aquellas per-sonas que se encuentran en el exterior la certificación médica será emitida por un médico au-torizado o unidad de salud de la localidad donde se encuen-tren domiciliados.

No se exigirá la certificación médica a las personas com-prendidas entre los dieciocho (18) y los cuarenta (40) años de edad, quienes en su lugar deberán presentar una decla-ración juramentada de que no adolecen de enfermedades crónicas, degenerativas o inva-

39www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

y asistencia médica por enfer-medad y maternidad; y, en las mismas condiciones.

Artículo 21.- Materia gra-vada para la afiliación vo-luntaria.- La materia gravada para el afiliado voluntario, será equivalente a los ingresos que realmente perciba el afiliado, sin que los mismos se originen en la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, en relación labo-ral o sin ella, pero, en ningún caso, sobre valores inferiores al salario mínimo unificado del trabajador en general de con-formidad a los artículos 152 y 153 de la Ley de Seguridad So-cial.

Artículo 22.- Terminación de la afiliación voluntaria.- El afiliado voluntario dejará de pertenecer a este régimen, cuando:

a) Notificare su retiro a través de la página web o directamen-te al IESS;

b) Accediere al régimen de afi-liación obligatorio por períodos mayores a noventa (90) días consecutivos;

c) Se acogiere a la jubilación por invalidez, vejez del seguro general o invalidez permanen-te total o absoluta de riesgos del trabajo;

lidantes adquiridas con ante-rioridad a la solicitud de afilia-ción voluntaria.

De igual manera, no se exi-girá la certificación médica a las personas que demostraren tener veinticinco (25) años de aportaciones, edad menor a sesenta (60) años y solicitaren la afiliación voluntaria dentro de los seis (6) meses posterio-res luego de quedar cesantes.

Las ecuatorianas y ecuatoria-nos domiciliados en el exterior, que cumplan requisitos corres-pondientes, podrán solicitar su afiliación al régimen volunta-rio, a través de la página web www.iess.gov.ec o mediante poder. La documentación origi-nal se entregará en las oficinas consulares del Ecuador que co-rrespondan, a fin de que se re-mitan al IESS para su verifica-ción y registro. La autorización conferida por el solicitante y la certificación médica o Declara-ción Juramentada se validarán con el certificado de autenti-cidad emitido por las oficinas consulares del Ecuador.

Artículo 20.- Derechos del afiliado voluntario.- El afi-liado voluntario gozará de los mismos beneficios y prestacio-nes que se otorgan a los afilia-dos obligados, en lo referente a los seguros de invalidez, ve-jez, muerte, riesgos del trabajo

40 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

d) Falleciere, extinguiéndose a esa fecha la obligación de pa-gar aportes, salvo el caso de encontrarse en mora, obliga-ción que la asumirán los bene-ficiarios con derecho; o,

e) Se estableciere como frau-dulenta la obtención de la afi-liación voluntaria, por inob-servancia de la ley o normas reglamentarias.

En el caso de comprobarse fal-sedad en los datos, certificacio-nes o documentos que sirvie-ron de base para la obtención de la afiliación voluntaria, el IESS suspenderá e invalidará dicha afiliación, debiendo fac-turarse para el cobro todas las prestaciones concedidas inde-bidamente incluidos los intere-ses y recargos, mediante la vía coactiva, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar. Además, si el proceso de afiliación voluntaria se realizó con la participación de certifi-caciones administrativas o mé-dicas fraudulentas otorgadas por servidores del instituto, las prestaciones otorgadas serán facturadas a dicho servidor, sin perjuicio de las acciones admi-nistrativas y legales a que hu-biere lugar.

CAPITULO IV

Del control de obligaciones y mora patronal

Artículo 23.- Del control de afiliación y cumplimiento de obligaciones patronales.- El control de afiliación y cumpli-miento de obligaciones patro-nales a las personas naturales, personas jurídicas u organiza-ciones corporativas de derecho público o privado que tengan la calidad de empleadores, será ejercido de conformidad con la ley por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Artículo 24.- De las respon-sabilidades.- El control de afiliación y recaudación estará a cargo del Director Provincial en el ámbito de su jurisdicción, que se realizará a través de las unidades de Servicios al Ase-gurado y de Afiliación y Control Patronal, con la participación del personal designado para el efecto, procesos que serán definidos y supervisados por la Subdirección General.

El proceso de afiliación y con-trol patronal estará a cargo de los responsables designados para el efecto, cuya función operativa será la de garantizar el cumplimiento de la afiliación patronal e individual en obser-vancia a la ley y disposiciones reglamentarias, así también de cumplir las políticas emitidas por la institución, respecto a la evasión y subdeclaración de aportes que por ley correspon-da. El personal designado para

41www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

el control cumplirá operativa-mente los procesos inherentes a la mora patronal y tramitará las facilidades de pago.

Artículo 25.- Atribuciones de los responsables del pro-ceso de control.- Son atribu-ciones de los responsables del proceso de control de las obli-gaciones del Seguro General Obligatorio:

a) Usar los medios técnicos de difusión a su alcance para informar sobre el cumplimien-to de obligaciones patronales, tendientes a evitar la mora pa-tronal;

b) Difundir entre los asegura-dos y empleadores sobre las obligaciones y derechos esta-blecidos en la Ley de Seguri-dad Social, Código del Trabajo y otras leyes aplicables, regla-mentos y resoluciones dicta-dos por la Superintendencia de Bancos y Seguros y el Consejo Directivo del IESS, sin que por este hecho, se exima al em-pleador de la responsabilidad patronal a que hubiere lugar, en los casos previstos para tal efecto en la Ley de Seguridad Social;

c) Verificar el cumplimiento de obligaciones patronales y per-sonales, de acuerdo con las directrices previstas en el plan específico, utilizando las herra-

mientas y mecanismos perti-nentes;

d) Guardar reserva en las in-vestigaciones que realicen so-bre la información que obtuvie-ren y receptar reclamos sobre infracciones, particular del cual comunicará al Director Provin-cial;

e) Actuar en cumplimiento a la planificación efectuada por los coordinadores de cada grupo de trabajo;

f) Investigar e informar a la Co-misión Provincial de Prestacio-nes y Controversias sobre las afiliaciones indebidas o fraudu-lentas, para su resolución;

g) Solicitar al Director General o Director Provincial, según el caso, la imposición de sancio-nes previstas en la ley y este reglamento a los empleadores o afiliados contemplados en cualquiera de las modalidades establecidas en el artículo 2 de la Ley de Seguridad Social, que obstaculicen o impidan ejecu-tar su labor de control;

h) Preparar planes mensuales y anuales para el control de la mora patronal; e,

i) Crear un expediente por cada investigación en el que consten los documentos respectivos, para su custodia y archivo.

42 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

Artículo 26.- De las prohi-biciones a los responsables del proceso de control de obligaciones.- Está prohibido a los responsables del proceso de control de obligaciones:

a) Ejercer labores al servicio de terceros, en relación a fun-ciones y tareas inherentes a su cargo;

b) Intervenir en investigacio-nes sobre obligaciones patro-nales, en donde tuvieren inte-rés particular, el cónyuge y de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y se-gundo de afinidad;

c) Recibir dádivas o pagos a cualquier título, en casos rela-cionados con su labor; y,

d) Las demás establecidas en la ley y en la normativa inter-na.

Artículo 27.- De la recepción de reclamos.- Las unidades responsables en las direccio-nes provinciales receptarán los reclamos por falta de afiliación o incumplimiento de obligacio-nes al IESS.

El encargado del análisis e in-vestigación informará al Direc-tor Provincial sobre el reclamo que se hubiese presentado al IESS, en un término no mayor a ocho (8) días bajo su respon-

sabilidad, adjuntando la docu-mentación pertinente.

Artículo 28.- Criterios de planificación y verifica-ción.- Los programas de con-trol patronal, se planificarán de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Se concretarán convenios interinstitucionales de coope-ración mutua que permitan al instituto obtener informa-ción suficiente y pertinente para establecer y determinar la evasión, la subdeclaración de aportes, así como conocer oportunamente la situación de los empleadores;

b) Los sujetos susceptibles de protección del Seguro General Obligatorio que no consten en el registro de patronos activos, sin embargo de estar registra-dos en el Servicio de Rentas In-ternas y organismos de control del ramo según su naturaleza y actividad económica, serán ob-jeto de control e investigación por parte del personal asigna-do;

c) El Director General, Subdi-rector General y los directores provinciales del IESS obtendrán de los sistemas informáticos, la información del control patro-nal, para la toma de acciones y decisiones gerenciales;

43www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

d) Los empleadores o sujetos de protección según corres-ponda, que de cualquier ma-nera evadan o subdeclaren las obligaciones patronales, así como las organizaciones que se encuentren en proceso de liquidación, absorción, fusión, quiebra o terminación de su vida jurídica, serán investiga-das cuando se tenga conoci-miento del hecho;

e) Se implementará el proceso de recepción de reclamos, a fin de establecer su procedencia;

f) En el seguro de los traba-jadores de la construcción, previa inscripción en el Siste-ma Historia Laboral, se deberá identificar al empleador para determinar las obligaciones, de conformidad a lo previsto por los artículos 147 y 151 de la Ley de Seguridad Social, a tra-vés de mecanismos automati-zados de control y de la infor-mación enviada mensualmente por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda e instituciones del sis-tema financiero que otorguen créditos hipotecarios para vi-vienda y sobre los permisos otorgados por las municipali-dades para la construcción de edificaciones;

g) Es obligación del funcionario designado exigir al empleador que los trabajadores con rela-ción de dependencia sean re-

gistrados en el IESS, desde el primer día de labores, dentro de un plazo no mayor a quin-ce (15) días, de conformidad a la ley; de no cumplirse con la obligación, se procederá a su registro en el Sistema His-toria Laboral. Para el caso de los trabajadores sin relación de dependencia la obligación se establecerá desde que se inició la actividad del trabajador;

h) El Seguro General de Sa-lud Individual y Familiar y el Seguro Social Campesino pro-porcionarán el archivo nacional que se incorporará a la base de datos de asegurados que reci-ban tratamientos por enferme-dades crónicas y catastróficas, para identificar las afiliaciones fraudulentas;

i) Se definirán mecanismos para identificar y comunicar a los empleadores o sujetos de protección según corresponda, evasores o que subdeclaren las obligaciones patronales, así como se utilizarán herramien-tas idóneas para el registro, seguimiento y recuperación de obligaciones; y,

j) Cuando se detectare presun-ción de afiliaciones fraudulen-tas, las direcciones provinciales procederán a la investigación y de existir fundamento con su informe, se dispondrá las ac-ciones legales pertinentes.

44 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

Artículo 29.- De la verifica-ción de incumplimientos.- El personal asignado podrá rea-lizar la verificación del cum-plimiento de obligaciones; de existir obligaciones no pagadas referente a aportes patronales, fondos de reserva, descuentos por dividendos de préstamos de los trabajadores, y, en ge-neral de cualquier otra obliga-ción evadida o subdeclarada al IESS, se ingresará la informa-ción al sistema informático y se elevará un informe al Director Provincial, quien notificará al empleador o sujeto de protec-ción con una copia.

El empleador o sujeto de pro-tección, según corresponda, dentro del término de ocho (8) días desde la fecha de notifica-ción podrá cancelar los valores adeudados o ejercer el derecho a la defensa, dirigiendo una petición al Director Provincial con los justificativos que fue-ren del caso, autoridad que de-berá contestar al administrado dentro del mismo término bajo su responsabilidad.

Artículo 30.- Del ingreso de la información al Sistema Historia Laboral.- El funcio-nario de la Unidad de Afiliación y Control Patronal ingresará la información del afiliado o su-jeto de protección al Sistema Historia Laboral.

CAPITULO V

De los incentivos y sanciones

Artículo 31.- De los incen-tivos.- De conformidad con lo previsto en el literal e) del ar-tículo 6 de la Ley de Seguridad Social, a aquellos empleadores o sujetos de protección, según corresponda, que durante cin-co (5) años consecutivos no in-currieren en mora patronal, ni se comprobare evasión ni sub-declaración, se les exonerará del pago patronal del cero pun-to cuarenta y cuatro por ciento (0.44%) durante los tres (3) meses siguientes, correspon-diente a gastos administrati-vos.

El IESS publicará en forma per-manente en su página web la nómina de los empleadores que cumplieren oportunamente sus obligaciones. Dicha publicación no constituirá certificación de cumplimiento de obligaciones al IESS.

Artículo 32.- De la verifica-ción de documentos.- Los empleadores o sujetos de pro-tección, según corresponda, concederán todas las facilida-des necesarias que permitan la verificación del cumplimiento de las obligaciones al IESS.

Artículo 33.- De las sancio-nes.- De conformidad con lo

45www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

previsto en el literal e) del ar-tículo 6 de la Ley de Seguridad Social, el IESS sancionará a aquellos empleadores o sujetos de protección, según corres-ponda, que no exhibieren los documentos de cumplimiento de obligaciones o no permitie-ren su verificación, aplicando una multa equivalente al cua-tro por ciento (4%) del total de sueldos aportables al IESS en el período en mora.

Cuando no sea posible el in-greso del personal asignado a las dependencias de la empre-sa u organización en donde se realice el control de obligacio-nes patronales, o en el caso de que el empleador o sujeto de protección no diere facilidades para dicha verificación, se to-mará como referencia la última planilla de aportes y se cuantifi-cará el monto de sueldos apor-tables, en base a los cuales se impondrá la multa referida en el inciso anterior, sin perjuicio de las acciones civiles o pena-les a que hubiere lugar.

Si el empleador o el sujeto de protección no constaren en el registro del IESS se aplicará la misma multa establecida en el primer inciso de este artículo.

Cuando el empleador o el su-jeto de protección no ingresen oportunamente la información que corresponda al registro de

Historia Laboral del IESS, al valor de las planillas se recar-gará el cuatro por ciento (4%) por sanción, de conformidad al artículo 245 de la Ley de Segu-ridad Social. En el cálculo no se incluirá las contribuciones del IECE, CNCF o SECAP.

Artículo 34.- Notificación de la sanción.- Establecido el monto de la sanción, el Direc-tor Provincial requerirá al em-pleador o sujeto de protección su pago en un término no ma-yor de ocho (8) días.

De la sanción impuesta en cualquiera de los casos, podrá ser impugnada en la vía admi-nistrativa para ante la Comi-sión Provincial de Prestaciones y Controversias, de conformi-dad a la Ley de Seguridad So-cial y normas reglamentarias correspondientes, sin perjuicio del derecho de ejercer las im-pugnaciones en la vía judicial correspondiente conforme a la ley.

Para efectivizar el cobro de multas impuestas al patrono se procederá en la vía coacti-va, conforme lo prevé el artícu-lo 287 de la Ley de Seguridad Social en concordancia con el artículo 941 del Código de Pro-cedimiento Civil y el presente reglamento, salvo que se en-cuentren pendientes acciones judiciales, en cuyo caso se

46 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

cumplirá lo que determinen los jueces competentes.

CAPITULO VI

De la liquidación, intereses, multas y más recargos

Artículo 35.- De la liqui-dación de obligaciones al IESS.- La liquidación de obli-gaciones para el inicio de los procesos coactivos o convenios de purga de mora patronal se elaborará, en las unidades de afiliación y control patronal bajo la responsabilidad del Director Provincial, en cuya liquidación deberán constar las fechas de cálculo y de vencimiento.

Art. 36.- Del interés de mora en aportes y fondos de reserva.- La mora en apor-tes, fondos de reserva y des-cuentos se calculará desde el décimo sexto día siguiente del mes que corresponde pagar los aportes, fondos de reserva y descuentos.

Cuando los plazos para el pago de aportes, descuentos, fondos de reserva y demás obligacio-nes con el IESS se vencieren en día sábado, domingo, de descanso obligatorio o por ra-zones de fuerza mayor no se cumplieren dichos plazos se extenderán hasta el siguiente día hábil.

Artículo 37.- Del interés de obligaciones vencidas.- Para el cálculo de los intereses y más recargos en obligaciones patronales por aportes, fondos de reserva y descuentos por préstamos, se aplicará la tasa de interés máxima conven-cional permitida por el Banco Central del Ecuador a la fecha de liquidación de la mora, más la multa establecida en el artí-culo 89 de la Ley de Seguridad Social, excepto para las reten-ciones de IECE, CNCF o SECAP. La fracción del mes se liquidará como mes completo.

Artículo 38.- De los hono-rarios profesionales.- En las liquidaciones de obligacio-nes patronales con título de crédito se incluirá el seis por ciento (6%) del valor líquido de la deuda por honorarios del abogado impulsador externo o el cuatro por ciento (4%) por gastos administrativos si no ha intervenido un abogado exter-no.

Los valores que se generen e ingresen a la institución por concepto de la elaboración de planillas y los que provengan por gestiones internas de re-caudación, serán acreditados a la cuenta creada para el efecto y servirán para cubrir los gas-tos que demande el proceso de recuperación de la mora patro-nal.

47www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

Artículo 39.- De la liquida-ción de obligaciones con abonos en cuenta corrien-te.- Cuando se preparen li-quidaciones por mora patronal en las que consten abonos a cuenta corriente, los intereses y multas se calcularán a las fe-chas de los depósitos.

Artículo 40.- Del procedi-miento.- De existir incumpli-miento de obligaciones al IESS, el Director Provincial dispondrá la emisión de glosas para el trámite legal correspondiente.

Recibida la disposición, la Uni-dad de Afiliación y Control Pa-tronal procederá a emitir a través del sistema informático de historia laboral las glosas de acuerdo a la liquidación de obligaciones, intereses, multas y más recargos.

TITULO II

DE LA RECAUDACION DE LAS OBLIGACIONES

CAPITULO I

De la recaudación y respon-sabilidad

Artículo 41.- De la recauda-ción administrativa.- Las di-recciones provinciales a través de las unidades que correspon-da, serán las encargadas de administrar, controlar y evaluar

la información derivada de los procesos informáticos sobre el cumplimiento de obligaciones patronales y de control de la mora patronal, incluyéndose la cuenta corriente patronal, títu-los de crédito y control de ven-cimiento de glosas.

Estos procesos obligatoria-mente deberán ejecutarse en forma automática utilizando el Sistema Historia Laboral.

Artículo 42.- Del balance de la mora establecida.- Las di-recciones provinciales a través de las unidades de servicio al asegurado, realizarán un ba-lance mensual respecto de la mora existente, su recauda-ción y el saldo por cobrar. La información será recopilada y procesada hasta el día quince (15) del mes siguiente al que correspondiere el informe, para su análisis y toma de acciones correctivas.

El Director Provincial remitirá mensualmente a la Subdirec-ción General la información consolidada, sobre la mora pa-tronal en su jurisdicción.

Las obligaciones patronales ori-ginadas de planillas de aportes, fondos de reserva y dividendos de créditos de cuantías infe-riores al veinticinco por ciento (25%) de la remuneración bá-sica unificada, se recaudarán

48 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

directamente en el estado de planillas en mora, asignando la más alta prioridad de cobro. Los trabajadores cuyos patro-nos o sujetos de protección, según corresponda, registren esta mora serán sujetos de restricción en la entrega de prestaciones y servicios.

Artículo 43.- De la emisión de obligaciones patronales en mora.- La Dirección Provin-cial establecerá las obligacio-nes de aquellos empleadores o sujetos de protección, según corresponda, registrados en el Sistema Historia Laboral, cuan-do acusen mora por períodos superiores a noventa (90) días, procesos que estarán a cargo de las unidades de afiliación y control patronal de cada juris-dicción provincial.

Artículo 44.- De la recau-dación de las obligaciones patronales.- Las direcciones provinciales a través de las unidades administrativas co-rrespondientes, tienen la res-ponsabilidad de gestionar la recaudación de los valores es-tablecidos en las glosas y otras obligaciones a favor del IESS.

Artículo 45.- Proceso de re-caudación de la mora pa-tronal.- La recaudación de obligaciones patronales que acusen mora superior a noven-ta (90) días en aportes, fon-

dos de reserva, dividendos de préstamos y otras obligaciones con el IESS se sujetarán a los procedimientos administrativos adoptados en el Sistema Histo-ria Laboral.

Si los valores cuantificados como mora patronal en estado de glosas no fueren cancelados oportunamente, se emitirán automáticamente los títulos de crédito correspondientes, cuya recaudación se efectuará por la vía coactiva.

En caso de que el IESS esta-bleciere retenciones de aportes y dividendos de préstamos por noventa (90) días o más que no hubiesen sido entregados por el empleador o sujeto de protección al instituto, el Di-rector Provincial remitirá al Mi-nistro Fiscal Distrital, a fin de que inicie las acciones legales correspondientes de conformi-dad con el artículo 78 de la Ley de Seguridad Social.

Artículo 46.- Del control de la recaudación.- Las unida-des administrativas encarga-das de la recaudación patronal, a través del sistema informáti-co llevarán una cuenta corrien-te por cada empleador o sujeto de protección, por medio de un registro de control individual en la que constará un historial de todos los cargos estableci-dos al patrono.

49www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

CAPITULO II

De los convenios de purga de mora patronal

Artículo 47.- De los conve-nios.- Los convenios de purga de mora patronal serán au-torizados de acuerdo con las obligaciones y liquidaciones establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad So-cial, con sujeción a las dispo-siciones legales y del presente reglamento.

Los empleadores o sujetos de protección, según corresponda, en los términos establecidos en los literales b), c), d), e), f) y g) del artículo 2 de la Ley de Seguridad Social, que se en-cuentren en mora de sus obli-gaciones con el IESS, podrán solicitar al Director Provincial la suscripción de un convenio de purga de mora patronal. De haberse iniciado acciones co-activas el convenio podrá cele-brarse hasta antes del remate de los bienes embargados.

Para la aprobación de los con-venios de purga de mora patro-nal, el Director Provincial podrá autorizarlos en cuantías que no sobrepasen los tres mil salarios mínimos unificados; de sobre-pasar dicho monto se elevará a conocimiento y aprobación del Director General, autoridad que podrá autorizarlos hasta

el monto de seis mil salarios mínimos unificados; sobre ese monto solo podrán ser autori-zados por el Consejo Directivo del IESS.

En los convenios de purga de mora patronal se podrán incluir los conceptos de aportes, fon-dos de reserva y responsabili-dad patronal. Se excluyen las obligaciones correspondientes a descuentos por dividendos de préstamos al IESS reali-zadas por el empleador y las contribuciones al IECE, CNCF o SECAP.

La tabla de amortización gra-dual de dividendos constan-tes de convenios de purga de mora patronal, será ajustada a la firma del convenio, a efectos de incluir independientemente el dividendo de intereses reli-quidados, correspondiente al periodo comprendido desde la fecha de liquidación de la mora hasta la conclusión del proceso administrativo para la suscrip-ción del convenio, el mismo que será recuperado como pago de intereses. Para el efecto el sis-tema informático permitirá ob-tener liquidaciones anticipadas de hasta sesenta (60) días para cubrir el tiempo demandado en el trámite administrativo; ven-cido este plazo el sistema re-liquidará automáticamente los intereses, cuyos valores serán cobrados antes del primer di-videndo.

50 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

Artículo 48.- De la suscrip-ción de convenios de purga de mora patronal.- De pre-sentarse la solicitud por par-te del empleador conforme al formato establecido, para la celebración de convenios de purga de mora, el Director Pro-vincial dispondrá la liquidación correspondiente, que deberá notificarse al empleador dentro del término de cinco (5) días, a fin de que se cumpla con los requisitos establecidos para la celebración del convenio.

La solicitud deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho y la determinación del plazo que se propone para el pago, que podrá ser de hasta cinco (5) años.

En el caso de empleadores que ejerciten actividades en más de una provincia, podrán suscribir convenios de purga de mora en la jurisdicción en donde se es-tablezca su domicilio principal.

Artículo 49.- Requisitos para la celebración de con-venios.- Los empleadores para la celebración de convenios de purga de mora, no debe-rán acusar deudas pendientes en dividendos de préstamos y presentar al IESS los siguien-tes requisitos:

a) Para el caso de personas jurídicas, copia certificada de

la constitución de la empresa o entidad, registro y nombre del representante legal, auto-rización para la suscripción del convenio otorgada al repre-sentante o apoderado de la or-ganización, RUC, fotocopia de cédula de ciudadanía o identi-dad del representante legal o titular y copia de la papeleta de votación;

b) Abono previo al convenio, de al menos el diez por ciento (10%) del monto de las obli-gaciones líquidas adeudadas, y los valores por contribución al IECE y CNCF o SECAP; ade-más, de existir acción coacti-va, los honorarios del abogado impulsador, peritos, Alguacil, Depositario Judicial, pago de costas y dividendos de présta-mos.

Para el caso de la celebración de convenios de purga de mora entre el IESS y entidades del sector público financieramente descentralizadas, con garantía de rentas propias, el Conse-jo Directivo podrá exonerar el abono previo del diez por cien-to (10%).

En cumplimiento de lo dispues-to en el artículo 94 de la Ley de Seguridad Social, los valores por concepto de cesantía y fon-dos de reserva serán entrega-dos al afiliado con derecho una vez que se haya efectuado la

51www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

cancelación total del convenio, o hubiere el empleador depo-sitado anticipadamente estos valores luego de la suscripción con el IESS del convenio de purga de mora, de conformi-dad con el artículo 91 de la Ley de Seguridad Social; y,

c) El empleador podrá pre-sentar una de las garantías si-guientes:

1. Bancaria.

2. Póliza de Seguro.

3. Hipotecaria.

Las garantías de los numerales 1 y 2 se otorgarán por un míni-mo de seis (6) meses plazo, de-biendo renovarse hasta la can-celación de la deuda y cubrirán el cien por ciento (100%) de la obligación neta con intereses, costas, multas y recargos.

En el caso de garantías hipo-tecarias, el avalúo del bien in-mueble será al menos del cien-to cincuenta por ciento (150%) de la obligación líquida.

Las entidades del sector pú-blico descentralizadas podrán presentar como garantía sus rentas propias mediante con-venio suscrito con el Banco Central del Ecuador.

Artículo 50.- Del avalúo de

inmuebles ofrecidos en ga-rantía.- Cuando la garantía ofrecida fuere hipotecaria, la autoridad que aprobó el con-venio designará uno o más pe-ritos para el avalúo, excepto cuando el convenio fue apro-bado por el Consejo Directivo, en cuyo caso la designación de los peritos corresponderá al Director General. El nombra-miento recaerá en profesiona-les avaluadores calificados por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

El perito seleccionado se po-sesionará ante el Director Pro-vincial dentro del término de cuarenta y ocho (48) horas y presentará su informe en un término de cinco (5) días des-de su posesión, pudiendo am-pliar su presentación hasta por dos (2) veces.

El perito percibirá un honora-rio de hasta el cinco por mil (5 x 1.000) del valor del ava-lúo, que no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) del valor establecido en el catastro municipal. Es-tos valores serán cancelados al perito directamente por el em-pleador interesado en suscribir el convenio, pero en caso de inconformidad podrá impugnar el pago de honorarios ante el Director Provincial del IESS, para su revisión.

52 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

Artículo 51.- Del trámite del convenio.- De haberse cum-plido los requisitos se suscri-birá el convenio de purga de mora y se remitirá a la Unidad de Afiliación y Control Patronal para su ejecución, liquidación y contabilización, debiendo re-gistrarse el mismo en la unidad provincial de contabilidad.

La custodia de las garantías y más documentos será de res-ponsabilidad de cada Dirección Provincial.

Sin embargo, de no haber-se cumplido con los requisitos dentro del plazo de treinta (30) días desde la aprobación de la solicitud, de hecho se conti-nuará con el trámite legal de cobro de las obligaciones pen-dientes.

Artículo 52.- De la suscrip-ción de otros convenios.- El empleador podrá suscribir con-venios de purga de mora patro-nal para cancelar la responsa-bilidad patronal. Los convenios suscritos darán lugar, en forma inmediata, al pago de las pres-taciones correspondientes.

Podrá suscribirse un segundo convenio con el mismo em-pleador, siempre que no se ha-lle en mora en los dividendos de pago del primer convenio.

Artículo 53.- Del cumpli-

miento del convenio.- En todo convenio que se suscriba entre el IESS y el empleador, se dejará expresa constancia de que aquel no impide el ejer-cicio de la acción coactiva en caso de incumplimiento.

Cuando se hubiere iniciado el proceso coactivo solo se au-torizará la suscripción de un convenio de purga de mora patronal, previo el depósito de los honorarios del abogado impulsador, que equivalen al cincuenta por ciento (50%) del valor que correspondería si se hubiese concluido el proceso, y se liquidará de acuerdo con la regulación vigente al momento de haberse iniciado el juicio. Se anotará que la celebración del convenio no significa novación de las obligaciones y que los créditos del IESS no pierden el carácter de privilegiados, con-forme se establece en el artí-culo 294 de la Ley de Seguri-dad Social en concordancia con la disposición del artículo 2374 del Código Civil.

Se establecerá también que el convenio no exime de las res-ponsabilidades legales a los patronos, pagadores, tesore-ros, cajeros, gerentes o repre-sentantes legales de las orga-nizaciones.

De existir incumplimiento de los convenios de purga de

53www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

mora suscritos entre el IESS y el empleador, el Director Pro-vincial procederá a ejecutar la garantía entregada y continua-rá con las acciones legales que correspondan.

Artículo 54.- Del control de pago de los dividendos.- Corresponderá a la Dirección Provincial el control y recau-dación del pago de dividendos. La mora de un solo dividendo causará un interés equivalente al máximo convencional per-mitido por el Banco Central del Ecuador, a la fecha de liquida-ción de la mora, incrementado en cuatro puntos. La falta de pago de dos dividendos men-suales consecutivos dará lu-gar a la efectivización de las garantías y al inicio inmediato de la acción coactiva. El in-cumplimiento de la aplicación de esta disposición acarreará sanciones al o los funcionarios encargados de este proceso, de acuerdo con la ley.

Artículo 55.- De los pagos parciales.- El empleador po-drá realizar pagos parciales de aportes o fondos de reserva, por mora no mayor a noven-ta (90) días, siempre que se abone previamente un valor no menor al veinticinco (25%) del total adeudado y no acuse mora en dividendos de présta-mos o procesos coactivos, en cuyo caso se registrarán los

pagos en el sistema. El pago de los valores pendientes se abo-narán en tres cuotas mensua-les. Si no se cumpliere el pago de cualquiera de los dividen-dos, se continuará el trámite correspondiente.

CAPITULO III

Del registro y castigo de la mora patronal

Artículo 56.- Registro de la mora patronal.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad So-cial a través de las direcciones provinciales abrirá un registro de la mora patronal, en donde se hará constar los datos del deudor y los valores adeuda-dos.

Para los fines legales pertinen-tes en aquellos casos en donde la mora registrada supere los noventa (90) días desde que se hizo exigible la obligación, el Director Provincial remitirá copia de la nómina a la Super-intendencia de Bancos y Segu-ros; en el caso de empleadores morosos se incluirán los nom-bres de sus representantes legales. Esta información será publicada en la página web del IESS.

Artículo 57.- Del castigo de la mora patronal.- Una vez agotado el procedimiento legal, el Director Provincial solicitará

54 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

a las unidades correspondien-tes de la institución se proceda a bloquear los fondos propios de las prestaciones y benefi-cios que el deudor tuviere de-recho en el IESS, conforme la disposición constante en el inciso segundo del artículo 99 de la Ley de Seguridad Social y de las regulaciones internas aplicables.

CAPITULO IV

De la notificación e impug-nación de glosas

Artículo 58.- Notificación de glosas.- Una vez emitida la glosa, el Director Provincial bajo su responsabilidad noti-ficará al deudor dentro de los ocho (8) días laborables subsi-guientes a la emisión, conce-diéndole al glosado un término similar desde su notificación para que la pague o la desva-nezca. De haberse cancelado los valores establecidos en la glosa se registrará el pago.

Artículo 59.- Impugnación de la glosa.- Dentro del mis-mo término concedido en el artículo anterior, el empleador podrá impugnar las glosas para ante la Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias, presentando la petición por es-crito con los argumentos y do-cumentación pertinentes, que suspenderá la continuación del

trámite de emisión de títulos, hasta que exista resolución ejecutoriada.

Presentada la impugnación la unidad correspondiente remiti-rá a la Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias el expediente relacionado con la glosa, debidamente numerado y foliado, incluido el informe del funcionario responsable y más antecedentes que sean del caso. La Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias podrá solicitar cualquier infor-mación respecto a prestacio-nes, servicios o créditos a la Unidad Provincial de Salud In-dividual y Familiar y a la Unidad de Fondos de Terceros, según corresponda, áreas que aten-derán bajo su responsabilidad el requerimiento en el término de tres (3) días a partir de la recepción de la petición.

Dicha comisión resolverá bajo su responsabilidad, dentro del plazo de treinta (30) días.

Si la resolución de la Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias fuere favorable al empleador, la unidad de Afi-liación y Control Patronal pro-cederá a la anulación de las glosas conforme se establezca en la resolución, cuyo conteni-do se ingresará al sistema.

Artículo 60.- Impugnación

55www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

parcial de glosas.- Cuando una glosa sea impugnada par-cialmente respecto a determi-nados trabajadores, la Comi-sión Provincial de Prestaciones y Controversias dispondrá que se libere de las glosas a los trabajadores no afectados por ellas, a fin de que estos valo-res sean calculados oportuna-mente. En este caso la Unidad de Afiliación y Control Patronal anulará la glosa anterior y ela-borará una nueva con los valo-res a pagarse y otra indepen-diente por los impugnados; en el primer caso se notificará al patrono para el pago respecti-vo, y, en el segundo caso cuan-do la glosa sea ratificada por la Comisión Provincial de Presta-ciones y Controversias, podrá apelarse de aquella resolución para ante la Comisión Nacional de Apelaciones.

Artículo 61.- Del depósito en cuenta corriente de obliga-ciones impugnadas.- Quien presentare impugnación de glosas podrá hacer depósitos previos en la cuenta corriente patronal de las glosas impug-nadas, sin que tales depósitos signifiquen reconocimiento de las obligaciones. Los depósitos efectuados no generarán inte-reses en favor del IESS ni del administrado.

La Unidad de Tesorería recep-tará el depósito previo, total

o parcial, en cuenta corriente patronal de las glosas impug-nadas, que constarán en el sis-tema. Si la resolución fuere fa-vorable al patrono o en caso de que el empleador haya cesado en sus operaciones y no tuvie-re trabajadores a su cargo, se le devolverá el depósito, caso contrario se emitirá una nota de crédito para cubrir futuras obligaciones.

Artículo 62.- Del recurso de apelación.- De existir incon-formidad con el acuerdo emiti-do por la Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias, dentro del término de ocho (8) días a partir de la notificación, las partes podrán apelar dicha resolución para ante la Comi-sión Nacional de Apelaciones, fundamentando el reclamo y adjuntando los documentos y pruebas que se creyeren ne-cesarios, expediente que se remitirá a dicha comisión en el término de cuarenta y ocho (48) horas, bajo la responsabi-lidad del funcionario encargado del trámite.

Las resoluciones de la Comi-sión Nacional de Apelaciones se expedirán dentro del plazo de noventa (90) días contados a partir de la fecha de pro-puesto el recurso de apelación y dichas resoluciones no serán susceptibles de recurso alguno en la vía administrativa. Si no

56 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

existiere pronunciamiento de la comisión en el término se-ñalado, se tendrá por aceptado el reclamo del apelante bajo la responsabilidad personal in-demnizatoria de los miembros de la comisión, de conformidad a la ley.

Déjase a salvo el derecho de impugnación en la vía judicial correspondiente, en cuyo caso el IESS una vez notificado le-galmente, suspenderá el trá-mite administrativo.

Artículo 63.- Disposiciones comunes.- El Director Pro-vincial en cada jurisdicción vi-gilará el fiel cumplimiento de los acuerdos dictados por los órganos administrativos y una vez ejecutados se dispondrá el archivo y custodia de los expe-dientes.

Dentro de los términos esta-blecidos para la ejecución de los procesos, en cualquiera de las instancias se podrá requerir informes ampliatorios y docu-mentación adicional, debiendo concederse a discreción de la Comisión Nacional de Apelacio-nes o Provincial de Prestacio-nes y Controversias, según sea el caso, los términos necesarios a las unidades que se solicita-ren, sin que paralice el término concedido para la resolución de los procesos, en cada una de las comisiones. Sin embargo,

si la unidad a la que se solicitó la remisión de documentos so-brepasa el término concedido, se pondrá en conocimiento de la autoridad correspondiente para que se proceda con las sanciones pertinentes.

Artículo 64.- Acciones ju-diciales.- En caso de haberse interpuesto acciones judiciales de impugnación de glosas, se remitirá el expediente en cada provincia al delegado de la Procuraduría General del IESS para la defensa institucional, y se estará a lo que resuelvan los jueces o tribunales competen-tes de conformidad con la ley. De existir impugnaciones judi-ciales se registrará en el siste-ma.

Artículo 65.- Ejecución de las resoluciones.- Una vez ejecutoriadas las resoluciones emitidas por los órganos admi-nistrativos o jurisdiccionales, referentes a reclamos relacio-nados al pago de obligaciones al IESS, la Dirección Provincial, previo informe del delegado de la Procuraduría General del IESS, dispondrá su acatamien-to. Si en las resoluciones se declara afiliaciones fraudulen-tas se comunicará a las unida-des provinciales de Afiliación y Control Patronal, Fondos de Terceros y Salud Individual y Familiar, a fin de que se tomen las medidas pertinentes y se

57www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

proceda de conformidad con lo que dispone el artículo 80 de la Ley de Seguridad Social.

TITULO III

DE LA ACCION COACTIVA

CAPITULO I

De la recaudación de la mora patronal mediante la acción coactiva

Artículo 66.- De la emisión de títulos de crédito.- A tra-vés del Sistema Historia La-boral, la Unidad de Afiliación y Control Patronal en cada ju-risdicción emitirá los títulos de crédito en contra del emplea-dor que no hubiere cumplido con el pago de obligaciones, luego de transcurridos treinta (30) días desde la notificación de la glosa. Se incluirá los ca-sos de responsabilidad patro-nal establecidos por el IESS.

El título de crédito deberá es-tar legalizado y contener los siguientes datos: número de título de crédito; nombre de la autoridad encargada del cobro; razón social o representante legal; para el caso de personas jurídicas u organizaciones cor-porativas; nombres completos de la persona o deudora, si se tratare de personas naturales; número de registro patronal o RUC/cédula de identidad; re-

gistro de dirección y el domici-lio correspondiente; el detalle de las obligaciones; y, el valor.

No se podrá emitir título de crédito en los casos en los cua-les la glosa se encuentre im-pugnada, en estudio de una re-clamación propuesta y cuando estuviere pendiente de resolu-ción un reclamo administrativo o judicial, conforme a la ley y este reglamento.

Artículo 67.- De la liquida-ción de valores previo a la acción coactiva.- Recibidos los títulos de crédito que en cada jurisdicción provincial emitiere automáticamente el sistema, el Director Provincial verificará que reúna los requi-sitos legales de expedición y se procederá a la liquidación, en la que se incluirá los honorarios que correspondan al abogado impulsador por la tramitación del proceso de coactiva.

El Estado está exento del pago de costas de acuerdo al man-dato previsto en el artículo 285 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 68.- De la asigna-ción de los títulos de cré-dito.- Una vez expedidos los títulos de crédito, el sistema procederá a la asignación en forma equitativa, mediante sorteo de entre los abogados

58 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

registrados en el IESS.

Los títulos de crédito que co-rrespondan al Estado o institu-ciones del Sector Público, serán asignados a profesionales de la institución.

Artículo 69.- De la selección de abogados externos.- La selección de los profesionales abogados externos se realizará mediante convocatoria pública del Director Provincial a través de los medios de comunica-ción, para la contratación por méritos de acuerdo a un perfil establecido por el Director Ge-neral.

Los profesionales que no cum-plan con un record mínimo en la gestión de recaudación es-tablecido previamente serán eliminados de la nómina, si-tuación que se hará constar en cláusula particular en el con-trato de prestación de servi-cios que suscriba el IESS con el contratado.

El abogado asignado para el impulso del trámite de un jui-cio coactivo, bajo su responsa-bilidad desglosará los títulos de crédito originales, dejando fo-tocopias certificadas en autos para la continuación del trá-mite; los originales quedarán bajo custodia del funcionario a quien corresponda. Los aboga-dos llevarán el libro de control

y actualización de cada uno de ellos, en el que se constatará su recepción, iniciación, cita-ción y demás diligencias pro-cesales.

En forma permanente el Di-rector Provincial supervisará la ejecución del proceso; de exis-tir retraso injustificado en el trámite se sustituirá al profe-sional a cargo, a través de una redistribución de expedientes por un nuevo sorteo automá-tico.

El profesional a cargo informa-rá mensualmente al Director Provincial sobre la situación de cada proceso y el avance de gestión que hubiere realizado, con respaldo en medios mag-néticos.

Las direcciones provinciales llevarán un archivo informático de cada uno de los procesos, haciendo constar toda la infor-mación que corresponda, que será remitida mensualmente a la Subdirección General, sobre el estado de las acciones coac-tivas tramitadas en el IESS.

Artículo 70.- De la acción co-activa.- Legalizados los títulos de crédito, dentro del término de ocho (8) días se iniciará el pro-ceso coactivo bajo la responsa-bilidad del Director Provincial, de conformidad con el artículo 288 de la Ley de Seguridad Social.

59www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

El Juez de Coactiva dictará el auto de pago que contendrá las órdenes de cobro y dispon-drá que se evacuen todas las diligencias de ley que corres-pondan, así como las medidas cautelares que sean del caso, de conformidad a las disposi-ciones establecidas en el artí-culo 941 y subsiguientes del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 71.- Del expediente de la coactiva.- Es responsa-bilidad de los abogados encar-gados del trámite el impulso de las acciones de coactiva, la organización del proceso, la foliación e incorporación de los documentos y la preparación de los autos y providencias que sobre ellos recayeren.

El abogado además llevará un libro de control, con fecha de iniciación del proceso, acciones jurídicas y administrativas, pro-videncias de secuestro o em-bargo, remate y cancelaciones de cada uno de los procesos entregados bajo su responsa-bilidad, cuyo formato se ingre-sará al sistema informático del IESS, que servirá para la ela-boración del informe mensual de recaudación.

El Director Provincial vigilará la correcta ejecución de los proce-sos coactivos e instruirá las me-didas de control a los abogados a cargo de dichos procesos.

Artículo 72.- De las medidas preventivas.- Sin perjuicio de lo anterior y a fin de salvaguar-dar los intereses de la institu-ción, el Juez de Coactiva dictará en el auto inicial o en cualquier estado de la causa las medidas precautelatorias aplicables, de conformidad con lo previsto en el artículo 290 de la Ley de Se-guridad Social en concordancia con el artículo 897 y más nor-mas aplicables del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 73.- Del bloqueo de cuentas de las dependen-cias del sector público.- En los casos en los que el Estado y sus instituciones y en general cualquier entidad o dependen-cia pública incurrieren en mora patronal, luego de establecida la correspondiente glosa y a fin de agilitar la recaudación auto-mática de los valores, el Direc-tor Provincial podrá proceder de conformidad a lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley de Seguridad Social o mediante las acciones legales que co-rrespondan.

Artículo 74.- De la citación.- La citación al coactivado se realizará en forma personal y de no ser posible se la efectua-rá mediante tres (3) boletas, en tres días distintos, previ-niéndole en cualquier caso de la obligación de pago en el tér-mino de veinte y cuatro (24)

60 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

horas y de señalar domicilio judicial para futuras notifica-ciones. La citación se hará bajo la responsabilidad de los se-cretarios abogados, debiendo hacer constar en el proceso la razón de la citación, de acuer-do a lo previsto en el artículo 73 y subsiguientes del Código de Procedimiento Civil.

En caso de desconocer el do-micilio del coactivado, se lo ci-tará de conformidad al artículo 82 del Código de Procedimien-to Civil.

Artículo 75.- De la anulación de los títulos de crédito.- En el caso de error evidente pre-visto por el artículo 287 de la Ley de Seguridad Social, pre-vio a la revocatoria del auto de pago, el Juez de Coactiva dis-pondrá que la Unidad Provincial de Afiliación y Control Patronal proceda a la verificación de los hechos y del informe, investi-gación que deberá cumplirse en el término de ocho (8) días, en base a lo cual se dispondrá la anulación del título de crédi-to y el archivo del proceso co-activo, o de ser el caso se con-tinuará con el trámite, según corresponda.

Artículo 76.- Del juicio de excepciones.- En los casos en los que se haya presentado una demanda de excepciones a la acción coactiva, se aplicarán

las disposiciones del Código de Procedimiento Civil y al man-dato del Juez o Tribunal com-petente, paralizando el trámite del proceso coactivo hasta que se resuelva en el ámbito judi-cial. De presentarse una de-manda judicial se registrará en el sistema.

CAPITULO II

De la dimisión, embargo y remate de bienes

Artículo 77.- De la dimisión de bienes.- Si fuere del caso el Juez de Coactiva calificará bajo su responsabilidad la dimisión de bienes que presentare el deudor, previo informe de un perito designado por el Direc-tor Provincial, precautelando en todo caso los intereses de la institución y de los afiliados.

Artículo 78.- Del embargo de bienes muebles.- A falta de pago el Juez de Coactiva procederá a ordenar el embar-go de bienes muebles del coac-tivado, designando un Alguacil y un Depositario Judicial, quie-nes tendrán las facultades de requerir el auxilio de la fuer-za pública conforme el artícu-lo 967 del Código de Procedi-miento Civil.

Para el cumplimiento de la or-den de embargo, el Juez de coactiva facultará al Alguacil el

61www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

desarrajamiento de las seguri-dades de los establecimientos o locales que correspondan, de acuerdo a lo que dispone el ar-tículo 925 del Código de Proce-dimiento Civil.

Si se aprehendiese dinero de propiedad del deudor se orde-nará en el proceso que los va-lores aprehendidos se apliquen al pago de la deuda, conforme lo previsto por el artículo 443 del Código de Procedimiento Civil.

De conformidad con las normas del Código de Procedimiento Civil, el Alguacil es el respon-sable de aprehender los bienes que respalden suficientemente el crédito adeudado, intereses, multas y costas que ocasiona-ren.

Los bienes muebles embarga-dos por el Alguacil serán en-tregados al Depositario Judicial designado para su custodia y responsabilidad, dejando cons-tancia en actas sobre las carac-terísticas y condiciones de los bienes, señalándose en cada caso el estado en que se en-cuentran en el momento de en-trega-recepción. En el caso de bienes inmuebles se indicará su ubicación, linderos, superficie, plantaciones, construcciones y más información, a fin de que el bien se encuentre perfecta-mente singularizado.

Artículo 79.- Del embargo de bienes inmuebles.- Tra-tándose de embargos recaídos sobre bienes inmuebles, el Di-rector Provincial oficiará al Re-gistrador de la Propiedad del cantón que corresponda, ha-ciéndole conocer sobre el par-ticular para su registro.

Si el inmueble embargado produjere rentas de cualquier naturaleza se hará constar en actas, bajo responsabilidad del Depositario Judicial, quien procederá a su recaudación en los períodos respectivos y en-tregará los recibos de cobro que efectuare. Recaudados los valores el Depositario Judicial los depositará en la cuenta del IESS en el término de veinte y cuatro (24) horas, que consti-tuirán abonos a la deuda del título de crédito, debiendo en todo caso agregarse al proce-so el comprobante de depósito en cada ocasión que lo hiciere. Mensualmente o cuando el Di-rector Provincial lo dispusiere, el Depositario Judicial emitirá informe de las recaudaciones y depósitos que se han reali-zado.

Si fuere del caso, previo a dic-tarse la cancelación del embar-go del bien inmueble, el Deposi-tario Judicial está obligado a la rendición de cuentas, informe que se trasladará al coactivado para su aprobación u observa-

62 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

ciones que podrá hacerlas den-tro del término de tres (3) días a partir de su conocimiento.

Artículo 80.- De la custodia de los bienes embargados.- Cuando se trate de embargo de bienes que forman parte de una instalación fija o ante la imposibilidad de movilizarlos, el Alguacil debidamente auto-rizado por el Juez de Coactiva podrá dejar en custodia dichos bienes, bajo la responsabilidad civil y penal del coactivado o representante, dejando cons-tancia en un acta de custodia suscrita por duplicado.

Artículo 81.- Del levanta-miento del embargo.- El Juez de Coactiva podrá autorizar el levantamiento del embargo cuando el coactivado abonare al menos el cuarenta por ciento (40%) de la deuda y además se verificare que entregó ga-rantías suficientes por el mon-to restante.

Artículo 82.- De la entre-ga recepción de los bienes embargados y rendición de cuentas.- Si el Depositario Ju-dicial fuese sustituido o dejare de desempeñar esas funciones, se entregará los bienes a través de un acta al nuevo funciona-rio, detallando las condiciones en las que se encuentren los bienes a su cargo; en el caso de inmuebles cuya administración

haya generado rentas por cual-quier concepto, se dispondrá la rendición de cuentas ante el Director Provincial, con el de-talle de valores recaudados y los justificativos de los egresos que se hubieren realizado. En caso fortuito o de fuerza mayor debidamente comprobados, si no fuere posible la entrega directa de los bienes por par-te del Depositario cesante, el Juez de Coactiva nombrará una comisión de al menos dos fun-cionarios de la institución para que hagan la constatación físi-ca de los bienes y procedan a la entrega de los mismos a quien se le encargare su custodia o si fuere del caso que corresponda su devolución.

Artículo 83.- De los contra-tos de servicios o bodega-je.- Para el caso de embargos de bienes muebles que requie-ren el apoyo de guardianes, estibadores y más servicios, el Juez de Coactiva autorizará al Depositario Judicial la contra-tación del personal que fuere necesario, así como de las ins-talaciones, bodegas o locales para almacenar los bienes em-bargados, gastos que se carga-rán a la cuenta del coactivado.

Artículo 84.- De las dili-gencias previas al remate.- Practicado el embargo, dentro del término de tres (3) días el Juez de Coactiva dispondrá

63www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

que se realice el avalúo de los bienes embargados.

Para el efecto el Juez de Coacti-va nombrará un perito que será un profesional avaluador regis-trado en el respectivo gremio y calificado en la Superintenden-cia de Bancos y Seguros, quien una vez posesionado presenta-rá su informe en el término de ocho (8) días improrrogables, caso contrario se nombrará un nuevo perito. Quien hubiese incumplido no podrá ser nom-brado para casos similares.

Artículo 85.- De los honora-rios del perito.- Los honora-rios del perito se fijarán con-forme a la siguiente tabla:

Para bienes muebles:vALOr DEL BIEN

MUEBLE % DE 1 SMgU*

DESDE HASTA

100 499 10 %500 999 20 %

1.000 1.999 30 %2.000 2.999 39 %3.000 3.999 48 %4.000 4.999 57 %5.000 5.999 65 %6.000 6.999 73 %7.000 7.999 81 %8.000 8.999 88 %9.000 9.999 95 %10.000 O más 100 %

Para el caso de bienes inmue-bles, el valor del honorario será de hasta el cinco por mil del valor de dicho inmueble.

*SMGU: Salario Mínimo Gene-ral Unificado.

Artículo 86.- De las publica-ciones para el remate.- Con-cluidas estas diligencias, en un plazo no mayor de ocho (8) días se ordenará la publicación por tres veces, en uno de los diarios de mayor circulación de la localidad provincial en don-de se ubiquen los bienes, de un aviso de remate de los bienes embargados, indicándose para el efecto la fecha, la hora y el lugar en que se realizará el re-mate público.

Artículo 87.- De la designa-ción del Martillador Públi-co.- Una vez que se ha proce-dido con el embargo y el avalúo de los bienes de propiedad del coactivado, se designará un Martillador Público, quien luego de posesionado por el Juez de Coactiva actuará en el remate.

Artículo 88.- De las deduc-ciones del producto del re-mate.- Concluido el proceso de remate, con el producto del mismo, el Juez de Coactiva or-denará el pago de honorarios de quienes intervinieron en el proceso, en donde se incluirán los honorarios de los abogados,

64 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

impulsadores, martilladores públicos, estibadores, peritos, y más gastos de movilización, bodegaje, publicaciones y otros que sean imputables al caso.

A fin de solventar los gastos del proceso de coactiva, el IESS abrirá una cuenta en la que se hará constar el pago de los gastos anticipados, que serán liquidados al finalizar el proceso. Liquidados los gastos, se dispondrá el ingreso de los valores al instituto, que servi-rán para abonar o cancelar la obligación.

Artículo 89.- Prohibición.- Prohíbese al abogado impul-sador, peritos, depositarios judiciales y más personal que interviniere en el proceso de recaudación de la mora patro-nal, facturar o cobrar directa-mente honorarios al coacti-vado o a sus representantes. De comprobarse el hecho, los infractores deberán ser sancio-nados de conformidad con la ley, por lo que el Director Pro-vincial remitirá el expediente al Fiscal Distrital para los fines legales correspondientes.

DISPOSICIONES GENERA-LES

PRIMERA.- El Director Gene-ral y los directores provincia-les que autoricen la suscrip-ción de convenios de purga de

mora patronal, sin sujeción a las disposiciones legales o re-glamentarias o que aceptaren garantías insufi-cientes al mo-mento de celebrar el convenio, incurrirán en la responsabilidad personal y pecuniaria estable-cida en el artículo 101 de la Ley de Seguridad Social.

Serán responsables las per-sonas que emitieren informes favorables para la suscripción de convenios, en caso de que los bienes gravados resultaren insuficientes para garantizar el crédito. De igual forma será responsable civil y penalmen-te de sus acciones u omisiones el personal que intervino en el proceso de establecimiento, control y recaudación de obli-gaciones patronales, y en el avalúo el perito que fue desig-nado para el efecto.

SEGUNDA.- En la celebración de los convenios de purga de mora patronal suscritos en-tre el IESS y el empleador se aplicará la tasa de interés acti-va referencial publicada por el Banco Central del Ecuador, vi-gente a la fecha de suscripción, bajo el modelo de amortización gradual dividendo constante.

De incurrirse en mora en el pago de dos o más dividendos de los convenios de purga de mora patronal suscrito entre el IESS y el empleador, se cobra-

65www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

rá una multa igual al doble de los valores impagos, de confor-midad al artículo 91 de la Ley de Seguridad Social.

TERCERA.- Cuando en virtud de contratos colectivos de tra-bajo los empleadores efectúen pagos de sueldos con carácter retroactivo, se cobrarán inte-reses y multas si el pago se efectúa con posterioridad a los quince (15) días contados des-de la fecha de celebración del contrato. En tales casos el em-pleador deberá justificar con la presentación de una copia certificada del respectivo con-trato.

CUARTA.- Las instituciones de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública, en las que por haber-se producido mejoras en las remuneraciones deben pagar diferencias de aportes y fondos de reserva, no se les imputará recargos ni multas si se reali-zare el depósito dentro de los quince (15) días subsiguientes a la fecha de su aplicación.

QUINTA.- Para facilitar el trá-mite de prestaciones de afilia-dos en los casos debidamente calificados, el Director Provin-cial autorizará el ingreso de aportes, fondos de reserva y descuentos por préstamos en planillas parciales, ya sea que el pago lo efectúe el mismo afi-

liado o su empleador.

Si el pago lo efectúa el afilia-do, el IESS le reembolsará las cantidades pagadas cuando el patrono deposite los valores correspondientes, sin perjuicio de la responsabilidad patronal a que hubiere lugar como lo establece el artículo 84 de la Ley de Seguridad Social.

SEXTA.- Todas las dependen-cias del IESS están obligadas a proporcionar al personal res-ponsable de los procesos de coactivas, en forma inmedia-ta al ser requeridas, los datos e información que solicitaren para el trámite y celebración de los convenios de purga de mora patronal. De retardarse injustificadamente la entrega de dicha información, el Direc-tor General o el funcionario que corresponda impondrá a los servidores de la institución las sanciones previstas en la ley.

SEPTIMA.- Prohíbese a los fun-cionarios y servidores del IESS no autorizados para el efecto, intervenir en los procesos re-lacionados al establecimiento de obligaciones, control y re-caudación de la mora patronal o procesos coactivos, situación que motivará una sanción de conformidad a la ley.

OCTAVA.- El personal a cargo de los procesos de recaudación

66 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

de obligaciones y coactivas se-rán escogidos mediante con-curso de merecimientos. Dicho personal será evaluado en su desempeño de conformidad a la siguiente metodología:

1. De la fórmula para eva-luar el desempeño del per-sonal externo:

FORMULA: TOTAL DE PUN-TOS = (Vrt + Ta).

Explicación de Vrt:

Vrt =TOTAL DE VALORES RECAUDADOS EN EL MES.

Vrt = PR x PCVRM.

PR =0.6 PESO RELA-TIVO CONSTANTE ASIGNADO.

PCVRM =

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE VALORES RECAU-DADOS EN EL MES.

PCVRM = Vrm/Vta.

Vrm =

VALOR RECAUDA-DO EN EL MES POR EL PROFESIONAL ASIGNADO.

Vta =

VALOR TOTAL MEN-SUAL ASIGNADO A RECAUDAR A CADA PROFESIONAL.

Explicación de Ta:

Ta =

TOTAL TRAMITES ASIGNADOS EN EL MES (TITU-LOS DE CREDITO O GLOSAS).

Ta = PR x PCTRM.

PR =0.4 PESO RELA-TIVO CONSTAN-TE ASIGNADO.

PCTRM =

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE TRAMITES REALIZADOS EN EL MES.

PCTRM = Trm/Tta.

Trm =

TRAMITES REA-LIZADOS EN EL MES ASIGNADOS AL PERSONAL DESIGNADO.

Tta =

TRAMITE TOTAL MENSUAL ASIG-NADO A RECAU-DAR A CADA PROFESIONAL.

De la escala de puntos para evaluación de desempeño:

ESCALA DE CALIFICACION

DE 81 A 100PUNTOS EXCELENTE

DE 71 A 80 PUNTOS

MUY BUENO

DE 61 A 70 PUNTOS BUENO

HASTA 60 PUNTOS REGULAR

67www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

1. Del proceso de evalua-ción:

a) Todo el personal que partici-pe en los procesos de recupe-ración de la mora patronal será evaluado mensualmente por el Director Provincial. El personal que obtuviere en el período de evaluación de los últimos trein-ta (30) días la calificación en el rango de excelente, muy bue-no o bueno, será mantenido en el proceso; y,

b) El personal que obtuviere en el período de evaluación de treinta (30) días la calificación en el rango de regular, será sustituido.

NOVENA.- Los procesos de afiliación y control contributi-vo establecidos en el presente reglamento podrán ejecutarse directamente por el IESS o a través de terceros, mediante convenio de gestión indepen-diente, suscritos con entida-des nacionales o internaciona-les, públicas o privadas o de cualquiera otra modalidad de conformidad con la ley. La su-pervisión de los procesos esta-rá bajo la responsabilidad del Subdirector General o del fun-cionario a quien se le encarga-re.

DECIMA.- Las personas mayo-res de sesenta (60) años que se afiliaren por primera vez al

Seguro General Obligatorio o aquellas que se reincorpora-ren como afiliados con relación de dependencia o sin ella de conformidad al artículo 2 de la Ley de Seguridad Social, se someterán obligatoriamente a un examen médico en el IESS, en condiciones similares a las establecidas para la afiliación voluntaria.

De acuerdo al resultado del examen médico, para quienes adolecieren de enfermedades crónicas degenerativas el finan-ciamiento de su aseguramiento a salud y pensiones tendrá una prima adicional determinada por el IESS.

DECIMA PRIMERA.- De pre-sentarse casos de presunción de infracción penal, conforme lo establecido en el artículo 78 de la Ley de Seguridad Social, el Director Provincial procederá a la contratación del abogado a cargo de la acción coactiva para iniciar la acción penal co-rrespondiente. En casos de ex-cepción se encargará a un abo-gado de la institución.

DECIMA SEGUNDA.- Los exá-menes diagnósticos necesarios para la afiliación voluntaria que se realicen en las unidades médicas del IESS, tendrán un costo equivalente al veinte por ciento (20%) del salario básico unificado del trabajador en ge-

68 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

neral y contemplan:

a) Examen físico completo;

b) Biometría hemática comple-ta;

c) Química sanguínea: úrea, glucosa, creatinina, SGOT y SGPT;

d) MicroELISA para HIV y He-patitis B;

e) Radiografía estándar del tó-rax;

f) Test de papanicolaou de cér-vix uterino para mujeres ma-yores de 30 años; y,

g) Dosificación de antígeno prostático para hombres ma-yores de 40 años.

Cuando los exámenes diagnós-ticos no puedan ser realizados en las unidades médicas del IESS, el solicitante podrá rea-lizarlos en unidades privadas previamente acreditadas por el IESS y serán evaluados por el Director de la Unidad del Se-guro General de Salud Indivi-dual y Familiar autorizado por el efecto.

DECIMA TERCERA.- En las aplicaciones informáticas del Sistema Historia Laboral de los trabajadores a tiempo parcial registrados en el IESS bajo un

solo empleador, se considerará que el pago de aportes sobre el cincuenta por ciento del sala-rio básico unificado mínimo de la categoría ocupacional que le correspondiere, le garantiza el registro de quince días de aportación en el mes.

DECIMA CUARTA.- A partir de la de vigencia del Reglamento para la aplicación del Mandato Constituyente Nº 8, publicado en el Registro Oficial Nº 353 de 5 de junio del 2008, las em-presas que realizan actividades complementarias, conjunta-mente con el pago de los apor-tes mensuales cancelarán el 8.33% por concepto de fondos de reserva, equivalente al valor de la doceava parte del salario percibido por esta clase de tra-bajadores de manera particu-lar, en similares condiciones en las que paga el empleador del sector de la construcción, esto es, cualquiera fuese el tiempo de aseguramiento de los traba-jadores.

DECIMA QUINTA.- Los afi-liados, jubilados o pensionis-tas que mantengan obligacio-nes pendientes de pago con el IESS, podrán acogerse a me-canismos de pago similares a los establecidos en la presente resolución.

DECIMA SEXTA.- El IESS a través de las direcciones pro-

69www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

vinciales, realizará el control del pago de fondos de reserva.

DECIMA SEPTIMA.- Para efectos de control por pago o devolución de fondos de reser-va al trabajador, se aplicarán las normas previstas en el “RE-GLAMENTO PARA EL PAGO O DEVOLUCION DEL FONDO DE RESERVA AL TRABAJADOR”, dictado mediante Resolución CD 272 de 5 de agosto del 2009; y, en todo lo que no esté previsto en dicha resolución, se aplicarán las normas esta-blecidas en el presente regla-mento.

DECIMA OCTAVA.- Cuando el IESS comprobare en cualquier tiempo, que el afiliado volun-tario realizó declaraciones fal-sas con respecto a su estado de salud al solicitar la afiliación voluntaria, suspenderá la mis-ma y declarará exigibles los costos de las atenciones médi-cas concedidas, con los corres-pondientes recargos de ley.

DECIMA NOVENA.- Los afi-liados comprendidos en eda-des entre dieciocho (18) años y cuarenta (40) años, podrán solicitar al IESS el incremento del salario base de aportación en montos superiores al sala-rio básico mínimo unificado del trabajador en general, estable-ciendo una relación porcentual al mismo.

VIGESIMA.- Los registros de ingreso y salida de los afiliados bajo relación de dependencia, se dará de manera automá-tica en el Sistema de Historia Laboral, bajo responsabilidad exclusiva de los empleadores sobre los reportes de entrada y salida de los trabajadores; por tanto, el IESS no exigirá la presentación de los respectivos contratos de trabajo. La verifi-cación de legalidad de dichos contratos es de competencia del Ministerio de Relaciones Laborales.

DISPOSICIONES TRANSI-TORIAS

PRIMERA.- Los aportes perso-nales y patronales y los fondos de reserva en mora, correspon-dientes al período comprendi-do entre el 30 de noviembre del 2001 y el 30 de marzo del 2009, podrán cancelarse hasta el 30 de septiembre del 2009, con un interés equivalente al máximo convencional permitido por el Banco Central del Ecua-dor a la fecha de liquidación, es decir, con una exoneración del cuatro por ciento (4%); y, para el caso de las microempresas y de las entidades señaladas en el artículo 311 de la Constitu-ción vigente, este interés será tres puntos menos con relación al máximo convencional.

En el caso de que los aportes y

70 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

fondos de reserva fueran can-celados entre el 1 de octubre al 30 de diciembre del 2009, se cobrará un interés equivalente al máximo convencional per-mitido por el Banco Central del Ecuador más un dos por ciento (2%).

Los empleadores podrán hacer pagos parciales con cargo a sus obligaciones, acogiéndose proporcionalmente a las exo-neraciones, que se tomarán en cuenta en las liquidaciones que efectúe el IESS.

Podrán acogerse a la exonera-ción del cuatro por ciento (4%) o dos por ciento (2%), aquellos deudores que suscriban conve-nios de purga de mora hasta el 30 de septiembre del 2009 o hasta el 30 de diciembre del 2009, respectivamente, apli-cando el mismo procedimiento establecido en esta resolución. Esta exoneración no se apli-cará para dividendos vencidos de préstamos otorgados por el IESS.

Los convenios de purga de mora patronal suscritos con anterio-ridad al 30 de marzo del 2009, sin importar su estado, podrán acogerse a los beneficios con-tenidos en la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social vigente desde esa fecha y en el Reglamento de Afiliación, Recaudación y Control Contri-

butivo, suscribiendo un nuevo convenio de purga de mora. Se exonera del pago de las multas actualmente vigentes, a quie-nes realicen el pago de aportes y fondos de reserva adeuda-dos o suscriban convenios de purga de mora hasta el 30 de septiembre del 2009 o hasta el 30 de diciembre del 2009, con las exoneraciones contempla-das en la Primera y Segunda disposiciones transitorias de la presente resolución.

El pago o suscripción de con-venios por obligaciones patro-nales con el IESS, que se rea-licen hasta el 30 de diciembre del 2009, estarán exonerados de las multas dispuestas en el artículo 33 de esta resolución, en los casos de los incumpli-mientos señalados en dicho ar-tículo.

SEGUNDA.- En aplicación de la Primera Disposición Transi-toria de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social, a la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y a la Ley de Seguridad Social de la Po-licía Nacional, publicada en el Suplemento del Registro Ofi-cial Nº 559 de 30 de marzo del 2009, el IESS aplicará la exo-neración de la multa del 4% en todos los casos de solicitudes presentadas en las oficinas del IESS hasta el 30 de septiembre del 2009 y la exoneración de la

71www.elcontador.com.ecN° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

multa del 2% en todos los ca-sos de solicitudes presentadas en las oficinas del IESS hasta el 31 de diciembre del 2009, independientemente de haber-se concluido el trámite corres-pondiente en dichas fechas.

TERCERA.- El Director Gene-ral dispondrá al Director de De-sarrollo Institucional, a fin de que en el plazo de treinta días a partir de la expedición de la presente codificación, presente al Consejo Directivo un informe pormenorizado sobre el cum-plimiento de las disposiciones transitorias Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Sexta de la Resolución CD 221 de 13 de octubre del 2008; de las dispo-siciones transitorias Séptima, Octava y Décima de la Resolu-ción CD 260 de 11 de mayo del 2009; de la Disposición Transi-toria Primera de la Resolución CD 274; y, de la Resolución Transitoria Primera de la Reso-lución CD 281 de 29 de sep-tiembre del 2009.

CUARTA.- Hasta el 31 de di-ciembre del 2009 la Dirección General implementará los me-canismos técnicos y adminis-trativos necesarios para es-tablecer la fecha de iniciación de actividades de aquellos tra-bajadores con relación de de-pendencia o sin ella, sujetos obligados a afiliarse al Seguro General Obligatorio en los tér-

minos previstos en el artículo 2 de la Ley de Seguridad Social, en concordancia con la defini-ción establecida por el artículo 9 de dicha ley, y que no consta-ren registrados como afiliados a partir del 30 de noviembre del 2001, fecha de vigencia de la Ley de Seguridad Social, sin perjuicio de la obligatoriedad de afiliación anterior al IESS conforme consta en el artículo 37 de la Ley del Seguro Gene-ral Obligatorio derogada con esa misma fecha.

De igual forma, por esta sola vez, hasta el 31 de diciembre del 2009, el IESS a través de las direcciones provinciales, receptará las solicitudes de afi-liación al régimen voluntario, de aquellas personas menores de sesenta años, que hubieren aportado al seguro social vein-ticinco años o más y que que-daron cesantes a partir del 13 de octubre del 2008 en adelan-te, sin que se apliquen recar-gos, multas o intereses.

QUINTA.- El Director General en coordinación con la Comi-sión Jurídica, en un plazo no mayor a treinta días desde la fecha de la aprobación de esta codificación, expedirá a través del instructivo de aplicación de este cuerpo normativo, las dis-posiciones que correspondan a fin de implementar normativa-mente los mejores resultados

72 www.elcontador.com.ec N° 170, MARZO 2010

LEGISLACION LABORAL

en los aplicativos informáticos para la ejecución del presente reglamento.

La Dirección de Desarrollo Ins-titucional, dentro de un plazo no mayor a sesenta (60) días, contados desde la expedición de esta resolución, realizará los ajustes informáticos que sean necesarios para la plena ejecu-ción del presente reglamento y del instructivo de aplicación.

SEXTA.- Encárgase a la Sub-dirección General en coordina-ción con la Comisión Jurídica, la difusión a nivel nacional del presente Reglamento de Afi-liación, Recaudación y Control Contributivo codificado.

DEROGATORIA.-

Deróganse las resoluciones CD 221 de 13 de octubre del 2008; CD 250 de 3 de marzo del 2009; CD 260 de 11 de mayo del 2009; CD 281 del 29 de septiembre del 2009; la Disposición Final Primera de la Resolución CD 272; y, el artí-culo 1 de la Resolución CD 274 de 7 de agosto del 2009.

DISPOSICION FINAL.-

De la ejecución de la presente resolución encárgase al Direc-tor General, al Subdirector Ge-neral y a los directores provin-ciales del IESS, la que entrará

en vigencia desde su aproba-ción, sin perjuicio de su publi-cación en el Registro Oficial.

Comuníquese.- Quito, Distrito Metropolitano, a 11 de enero del 2010.

f.) Ramiro González Jaramillo, Presidente, Consejo Directivo.

f.) Ing. Felipe Pezo Zúñiga, miembro, Consejo Directivo.

f.) Ab. Luis Idrovo Espinosa, miembro, Consejo Directivo.

f.) Ec. Fernando Guijarro Cabe-zas, Director General del IESS.

CERTIFICO.- Que la presente resolución fue aprobada por el Consejo Directivo en dos discu-siones, en sesiones celebradas el 7 y el 11 de enero del 2010.

f.) Dr. Patricio Arias Lara, Pro-secretario, Consejo Directivo.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.- Es fiel copia del original.- Lo certifico.- f.) Dr. MSc. Patricio Arias Lara, Prosecretario, Consejo Directi-vo.- 26 de enero del 2010.

Certifico que esta es fiel copia autentica del original.- f.) Dr. Angel V. Rocha Romero, Secre-tario General del IESS.