Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien...

9
Nº 11 Martes, 19 de junio de 2018 www.serviciosdeprevencionajenos.es @SPAjenos Indice de Noticias 1. Formación sector Construcción-Metal. Nueva funcionalidad: Comunicación cursos EH. 2. ¿Cuál es la relación entre horas trabajadas y productividad en España? 3. 5 ejercicios básicos de Mindfulness para practicar en la oficina. 4. Las bajas laborales por ansiedad y estrés aumentan el 38% en cinco años. 5. Estrés y acoso laboral siguen fuera del cuadro de enfermedades profesionales 6. 5º Congreso de PRL de la Asociación Española para la Calidad. 7. Resumen de #Micronews. 8. Agenda Servicios de Prevención Ajenos. BOLETIN INFORMATIVO Formación sector Construcción -Metal. Nueva funcionalidad: Comunicación cursos EH . Desde el lunes 18/06/2018 están en producción, dentro de la aplicación de Entidades Homologadas, las siguientes funcionalidades: 1. Al comunicar un curso como Entidad Homologada en la web trabajoenconstruccion.com habrá que asociar, en las modalidades presencial y mixta teleformación, el docente al horario de impartición del curso de cada día. En la modalidad de teleformación la aplicación seguirá como hasta ahora. 2. No dejará la aplicación comunicar un acción formativa del sector construcción coincidiendo con otra acción formativa del sector metal, el mismo día a la misma hora y con el mismo docente, ni viceversa. 3. La aplicación permitirá que puedan coincidir la parte común de dos acciones del mismo sector, Por ejemplo, la parte común de un curso de construcción de ferrallado de 20h. con la parte común de uno de electricidad de construcción de 20h. con el mismo docente, el mismo día y a la misma hora. 4. También dejará comunicar la parte especifica de acciones formativas de convenio del mismo sector con el mismo docente, a la misma hora y el mismo día, (la parte de las 6h. entre un curso de 20h. y otro de 6h) siempre que sean de la misma especialidad y del mismo sector. Por ejemplo, pueden coincidir en el mismo aula las 6 h. específicas de un curso de encofrados con la parte especifica de un curso de 20 h. de ese mismo oficio. Fuente: FLC

Transcript of Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien...

Page 1: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

Nº 11 Martes, 19 de junio de 2018

www.serviciosdeprevencionajenos.es

@SPAjenos

Indice de Noticias

1. Formación sector Construcción-Metal. Nueva funcionalidad: Comunicación cursos EH. 2. ¿Cuál es la relación entre horas trabajadas y productividad en España? 3. 5 ejercicios básicos de Mindfulness para practicar en la oficina. 4. Las bajas laborales por ansiedad y estrés aumentan el 38% en cinco años. 5. Estrés y acoso laboral siguen fuera del cuadro de enfermedades profesionales 6. 5º Congreso de PRL de la Asociación Española para la Calidad. 7. Resumen de #Micronews. 8. Agenda Servicios de Prevención Ajenos.

BOLETIN INFORMATIVO Formación sector Construcción -Metal. Nueva funcionalidad: Comunicación cursos EH . Desde el lunes 18/06/2018 están en producción, dentro de la aplicación de Entidades Homologadas, las siguientes funcionalidades: 1. Al comunicar un curso como Entidad Homologada en la web trabajoenconstruccion.com habrá que asociar, en las modalidades presencial y mixta teleformación, el docente al horario de impartición del curso de cada día. En la modalidad de teleformación la aplicación seguirá como hasta ahora. 2. No dejará la aplicación comunicar un acción formativa del sector construcción coincidiendo con otra acción formativa del sector metal, el mismo día a la misma hora y con el mismo docente, ni viceversa. 3. La aplicación permitirá que puedan coincidir la parte común de dos acciones del mismo sector, Por ejemplo, la parte común de un curso de construcción de ferrallado de 20h. con la parte común de uno de electricidad de construcción de 20h. con el mismo docente, el mismo día y a la misma hora. 4. También dejará comunicar la parte especifica de acciones formativas de convenio del mismo sector con el mismo docente, a la misma hora y el mismo día, (la parte de las 6h. entre un curso de 20h. y otro de 6h) siempre que sean de la misma especialidad y del mismo sector. Por ejemplo, pueden coincidir en el mismo aula las 6 h. específicas de un curso de encofrados con la parte especifica de un curso de 20 h. de ese mismo oficio. Fuente: FLC

Page 2: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

PÁGINA 2

¿Cuál es la relación entre horas trabajadas y productividad en España? EAE Business School ha publicado el estudio “La productividad del trabajo y la conciliación laboral”en la que se hace una comparativa internacional, en España y Comunidades Autónomas de fenómenos como el absentismo, el presentismoy la productividad en relación a las horas de trabajo; las jornadas de trabajo y la flexibilidad horaria y el equilibrio en el desarrollo pleno de la persona. El informe revela que, en la Unión Europea, Grecia es el país que presenta un mayor número de horas trabajadas (2.035 horas), mientras que Alemania (1.363 horas), seguido por Dinamarca (1.410 horas) y Noruega (1.424 horas) son los países que menor tiempo dedican al trabajo. En el mundo, los países latinoamericanos son los que más horas trabajan: México (2.255 horas) y Costa Rica (2.212). Por su parte, los trabajadores españoles han realizado una media de 1.695 horas por persona en activo. horas por persona en activo. Si se analiza la productividad por hora trabajada es Noruega el país con mayor productividad con un 79,9%y el tercero que menos horas trabaja. En segundo, lugar está Suiza, con un 57,9% de productividad por hora trabajada – no están disponibles las horas que dedican al trabajo- y, en tercer lugar, Dinamarca con un 55,3%, que es el segundo país de los analizados que menos horas trabaja (1410 horas). Grecia que es el país que más horas trabaja en la Unión Europea, su productividad por hora trabajada es de 19,9%. En el caso de España, la productividad por hora trabajada es de 31,5% y es de los países que más trabaja con 1.695 horas. Sin embargo, el estudio recoge que el 56% de las empresas españolas reconocen situaciones de “presentismo” en sus organizaciones. Otro fenómeno es el “absentismo”. En el último trimestre de 2017, en España, 247.000 personas han faltado a su puesto de trabajo sin estar de baja médica u otras causas justificadas, lo que supone el 1,3% de trabajadores ocupados. Si se analizan las personas que no acuden a su puesto de trabajo con un motivo justificado, el estudio revela que faltan, cada día, 577.000 personas. En total, más de 820.000 trabajadores no acuden a su empleo diariamente, lo que supone un coste anual de 50.200 millones de euros a las empresas españolas.

Durante la crisis económica, en los años 2008-2013, se produjo una reducción del absentismo, con una tasa del 4’1%. En 2014, se situó en 4’4%. Sucesivamente, se ha continuado la tendencia en 2015 y 2016 creció hasta valores del 4’88%. El 24% de las Pymes ofrecen flexibilidad laboral al 75% - 100% de su plantilla mientras que la gran empresa sólo lo hace el 18%. Según el estudio, la falta de flexibilidad horaria “impide la conciliación, provoca absentismo y, unido al “presentismo”, genera una reducción de la productividad”.

El sector que más horas trabaja es el de Comercio al por mayor/menor y reparación de vehículos de motor y motocicletas con más de 99 millones de horas, seguido muy de cerca por la Industria Manufacturera en la que se realizaron más de 87 millones de horas en el primer trimestre de 2018. Sin embargo, sectores como el correspondiente a Información y Comunicaciones presentan alrededor de 20 millones de horas, el sector de Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas más de 33 millones de horas y el relacionado con Actividades Financieras y de Seguros más de 16 millones de horas. Todos ellos, suponen un porcentaje del sector sobre el cual poder aplicar políticas de teletrabajo para poder conciliar. En cuanto al absentismo por sector, el industrial cuenta con un nivel de absentismo (4,9%) dos décimas por encima de la media de sectores. En el lado opuesto, la Construcción es el sector que menos absentismo presenta, un 3,1%.

Page 3: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

PÁGINA 3

HORAS DE TRABAJO Y ASALARIADAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Cataluña es la comunidad autónoma con más horas trabajadas con un total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades autónomas, de las horas trabajadas y las horas asalariadas.La mayor diferencia entre horas trabajadas y asalariadas se encuentra en Extremadura (20,57%), seguida de Castilla La Mancha (20,07%). Madrid es la Comunidad que presenta menor diferencia entre las horas trabajadas y asalariadas (10,73%), seguida de País Vasco (13,76%) y Cataluña (14%). Respecto al absentismo laboral, País Vasco, Castilla y León y Asturias son las regiones con mayor absentismo injustificado con índices cercanos al 5%, mientras que los que más lo justifican son La Rioja, Castilla-La Manchay Comunidad Valenciana, con tasas por debajo del 4%. CONCILIACIÓN LABORAL EN DISTINTOS PAÍSES DEL MUNDO Los diez países de la OCDE con porcentajes más elevados de jornada de trabajo larga (más de 50 horas trabajadas) son: Turquía (33,77%), México (29,48%), Japón (21,81), Corea (20,84%), Sudáfrica (18,64%), Islandia (15,06%), Israel (15,04%), Nueva Zelanda (15,02%), Australia (13,2%) y Reino Unido (12,68%). España se sitúa en la posición número 15 de los 38 países analizados, un 4,55% de la población trabaja estas jornadas maratonianas. Por otro lado, con un porcentaje de población más bajo en relación con las largas jornadas de trabajo, están Rusia (0,16%),Países Bajos (0,45%), Suecia (1,11%), Letonia (2,09%), Dinamarca (2,2%), Estonia (2,69%), Hungría (3,05%), Noruega (3,17%), Canadá (3,73%) y Luxemburgo (3,76%). En este sentido, en el ámbito europeo, salvo el caso del Reino Unido, la tónica general es que el porcentaje de la población que trabaja jornadas largas no supere el 10%. Desde la perspectiva de género, alrededor de un 16% de los hombres de los citados países trabajan una jornada larga, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje no llega a la mitad, al 8%. En España se dispone de tiempo para el ocio y para el cuidado personal, en concreto una media de 15,93 horas diarias (al menos, en teoría), situándose, así como el segundo país de entre los 38 de la OCDE, solo por detrás de Francia (16,36 horas). La media que los países analizados dedican a ocio y cuidado personal se acerca a las 15 horas diarias. Los países en que los trabajadores disponen de menos cantidad de horas para el ocio y el cuidado personal son: Turquía (12,59 horas), México (12,74 horas) y Letonia (13,83 horas). El estudio valora que “el grado de satisfacción ante la vida” también puede ser ilustrador en términos de conciliación. En 2017, dos de los países con mejor puntuación (7,5) forman parte de la Unión Europea: Dinamarca y Finlandia. La misma puntuación se obtiene en Islandia, Noruega y Suiza; con un 7,4 se sitúa Países Bajos y con un 7,3 Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Suecia. Los españoles entienden la conciliación vida laboral-personal como el segundo factor más importante a la hora de elegir una empresa en la que trabajar, que se mantiene en esta posición por segundo año consecutivo.

El 55% de los trabajadores entienden que es el factor más importante a la hora de determinar con quién vas a trabajar (la mayoría de ellos mujeres), mientras que el primer factor, con un 63%, sigue siendo un salario atractivo y beneficios sociales. El bajo índice de natalidad (1,39 hijos por cada mujer) puede ser indicativo de “la complicada gestión entre vida profesional, personal y familiar”, según el estudio publicado por EAE Business School. CONCLUSIONES • España se sitúa en la posición número 15 de los 38 países analizados con jornada laboral larga.

• Un 16% de los hombres de los citados países trabajan una jornada larga, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje no llega a la mitad, al 8%. • En el ámbito europeo, salvo el caso del Reino Unido, la tónica general es que el porcentaje de la población que trabaja jornadas largas no supere el 10%. • Para el 55% de los trabajadores españoles, la conciliación es el factor más importante para determinar con quién trabajar (la mayoría mujeres), mientras que el primer factor, con un 63%, sigue siendo un salario atractivo y beneficios sociales. • El 56% de las empresas españolas reconocen situaciones de “presentismo” en sus organizaciones. Fuente: RRHH.com Fuente:RRHH.com

Page 4: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

PÁGINA 4

5 ejercicios básicos de Mindfulness para practicar en la oficina. La concentración es fundamental a la hora de ser más productivos y, como casi todo en la vida, se puede mejorar gracias a la práctica. El midfulness es una de las herramientas últiles con las que contamos para su mejora. Para los que aún no se hayan animado, aquí van 5 ejercicios fáciles para empezar. El estrés es parte indiscutible de la vida laboral y una de las principales causas de enfermedad laboral de la última década. En torno al mismo han surgido numerosas terapias dedicadas a controlarlo y transformarlo en algo productivo. Una de las más empleadas es el Mindfulness, una herramienta orientada al incremento de la inteligencia emocional y la gestión de las emociones cuyos resultados se traducen en una mayor competitividad y la mejora de las capacidades del liderazgo. Para aquellos que aún no se hayan animado a probarlo, existen consultoras especializadas en aplicar y desarrollar Mindfulness en empresas públicas y privadas, propone 5 técnicas sencillas para empezar a practicar en cualquier entorno, incluido, la oficina: - EJERCICIO 1: UN MINUTO DE ATENCIÓN PLENA. Este es un ejercicio fácil que puedes hacer en cualquier momento del día. El objetivo consiste en enfocar toda la atención en tu respiración durante un minuto. Deja abiertos los ojos, respira con el vientre en lugar de con el pecho y trata de respirar por la nariz y que salga por la boca. Céntrate en el sonido y el ritmo de la respiración. Prepárate para que la mente deambule (porque lo hará) y tendrás que esforzarte por devolver la atención al objetivo cada vez que esto pase. Puedes realizar este ejercicio las veces que quieras ya que te ayuda a restaurar la mente, conseguir claridad y paz. Este ejercicio es la base fundamental de una técnica de meditación mindfulness correcta. - EJERCICIO 2: OBSERVACIÓN CONSCIENTE. Escoge un objeto. Cualquier objeto cotidiano: una taza de café, un bolígrafo… Ahora permite que absorba completamente toda tu atención. Solo obsérvalo. Ser consciente de lo que estás observando te aporta una sensación de “estar despierto”. Observa cómo la mente se libera de pensamientos y se centra en el momento presente. Es algo sutil pero poderoso. También puedes practicar la observación consciente con las orejas en lugar de los ojos. Algunas veces escuchar es mucho más potente que mirar.

- EJERCICIO 3: CUENTA HASTA 10. Este ejercicio no es más que una simple variación del ejercicio 1. En este caso en lugar de centrarse en la respiración, cierra los ojos y enfoca la atención en contar lentamente hasta 10. Si en algún caso pierdes la concentración, debes empezar por el número 1. En la mayoría de los casos sucede algo así: “Uno… dos… tres… tengo que comprar leche hoy. Oh, UPS, estoy pensando.” – “Uno… dos… tres… cuatro… esto no es tan difícil después de todo… ¡Ese es un pensamiento! Empezar de nuevo.” – “Uno… dos… tres… ahora ya lo tengo. Realmente estoy concentrando ahora…”

- EJERCICIO 4: LA LLAMADA A LA ATENCIÓN. En este ejercicio consiste en centrar tu atención en la respiración cada vez que se produce una señal ambiental específica. Por ejemplo, cada vez que suena el teléfono. Simplemente elige una señal ajena a ti. Cualquier cosa es válida. Cada vez que te miras en el espejo, cada vez que tus manos se tocan, cada vez que oyes el claxon de un coche, el silbido de un pájaro… Esta técnica está creada para conseguir que, cuando se realiza la acción de enfocar la respiración, tu mente viaja al momento presente y se hace consciente de ello. - EJERCICIO 5: OBSERVA TUS PENSAMIENTOS. Es difícil conseguir que cualquier persona estresada y ocupada que lleva un rápido ritmo de vida, lo abandone para enfocarlo en una corriente de pensamiento a través de la mente. La idea de sentarse, incluso, les produce más estrés. Si eres una de esas personas, en lugar de trabajar contra la voz de tu cabeza, puedes sentarte y “observar” tus pensamientos en lugar de involucrarte en ellos. De esta manera no conseguirás eliminarlos como en el resto de ejercicios, pero es una buena técnica para disminuir su intensidad. Estos ejercicios de conciencia están diseñados para desarrollar tu capacidad de mantenerte en el momento presente y son una buena manera de mejorar tu capacidad de concentrarte. Practicando esos ejercicios también encontrarás más fácil meditar. Fuente: CapitalHumano

Page 5: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

PÁGINA 5

Las bajas laborales por ansiedad y estrés aumentan el 38% en cinco años. La salud mental es la tercera causa de incapacidad temporal en frecuencia y la más duradera. La crisis cambió el ritmo de los balances de incapacidad temporal. Las bajas laborales no descendieron en proporción al número de afiliados a la Seguridad Social, lo hicieron mucho menos. Después, la mejoría económica trajo la recuperación de la tendencia y el número de bajas remontó a cifras de 2012, aunque todavía no a las de antes de la recesión económica. En cuanto a las causas de ese absentismo laboral, hace años que los trastornos de salud mental, el deterioro del equilibrio emocional, gana peso en el ambiente de trabajo y, cada vez, son más los casos de baja laboral por ansiedad, estrés, angustia o depresión que provocan una incapacidad transitoria. Son más, en números absolutos y proporcionales, y más largas. En Castilla y León, los trabajadores que no pudieron acudir a su puesto por estas causas fueron 8.152 el año pasado, un 38% más que cinco años antes. En 2012 fueron 5.910 las bajas por esta causa, dato similar al del año siguiente y que crece progresivamente por encima de los siete mil en 2015 y 2016, según datos de la Consejería de Sanidad del ya cerrado 2017. Aumentan en números absolutos y también en proporción al montante de personas con empleo pasando del 0,6% al 0,9% en cinco años. Esta es la tercera causa de absentismo más frecuente -eso no cambia, al menos, en los últimos seis años-, pero la segunda de mayor duración de la baja. Los problemas de espalda y músculo-esqueléticos y las gastroenteritis y colitis no infecciosas, por este orden, son los diagnósticos más frecuentes que provocan ausencia en el trabajo. Pero una lectura de los procesos con más días de baja sitúa a los trastornos de ansiedad y similares en segundo lugar, solo después de los que afectan al disco intervertebral que suman una media de 80 jornadas de baja pero que solo afectan a 1.968 personas, según datos de la Junta. Suman en total 110.010 días. La media de los problemas de espalda es de la mitad, de 40 días, pero como afecta a muchos más afiliados, 14.636, supone para la Seguridad Social una suma de

598.555 jornadas. El peso de los trastornos emocionales es, en este sentido, también importante porque son los segundos con la media más alta, de 63,4 días en 2017; pero con 78,8 jornadas en 2015 o hasta 85,3 en 2012. Sumó 516.488 días de baja. Además la recaída por estos problemas de inadaptación o depresión no es extraña y más cuando la causa de la misma radica en el propio trabajo. Un ambiente laboral hostil, el mayor peso de trabajo sobre la persona, las cargas laborales mal repartidas, el estrés e, incluso, el maltrato psicológico y una cultura empresarial agresiva, «algo todavía muy habitual sobre todo en España y cada vez más descartado en las empresas modernas y productivas» son las causas que apuntan desde el Sindicato Médico (Cems) para explicar este importante peso de las patologías psicológicas. Las explicaciones según la Cesm, hay que buscarlas «en las nuevas situaciones laborales. Hay más trabajo pero las condiciones son muy precarias. La gente joven gana tan poco que si sigue en casa de los padres, pues bueno... pero si tiene que irse a otra ciudad, una vez que paga el alquiler, no le llega ni para alimentarse bien, pagarse un gimnasio, un fisioterapeuta o cualquier necesidad, trabajan mucho por poco, con fuerte presión y esto es muy desmotivador. Y entre los mayores, pues parecido, porque cada vez hacen más por menos, con un futuro incierto, pocas expectativas, miedo a perder el empleo... y muy explotados y poco valorados». Además, las enfermedades físicas son más objetivas y se ha avanzado en el control de factores y en la protección en enfermedades profesionales... Salud Laboral funciona bien y ha conseguido grandes logros; pero las cuestiones psicológicas son más complicadas, no hay protección fácil frente a ello y ¿cómo sancionar un clima laboral agresivo? o ¿las consecuencias de malos sueldos y mucha explotación? Es muy difícil», añade este portavoz sindical. No hay demasiados trabajos que analicen estos trastornos de salud mental en el entorno. Un estudio reciente los ha analizado, destacando estas patologias como causa importante de absentismo laboral en los países industrializados, con la consiguiente carga sociosanitaria e impacto económico que conllevan. Fuente: El norte de Castilla

Page 6: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

PÁGINA 6

Estrés y acoso laboral siguen fuera del cuadro de enfermedades profesionales. El Congreso ha aprobado una proposición no de ley para reconocer ambas como enfermedades profesionales. Se calcula que cada día casi 50 personas son víctimas de una enfermedad profesional en España. Una de las dificultades radica en determinar qué son y qué no son enfermedades profesionales. En algunos casos la realidad va por un lado y la legislación por otro. Por ejemplo, el Consejo de Ministros aprobaba hace una semanas incorporar a este cuadro el cáncer de pulmón en trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice. O en Vizcaya, donde la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social ha reconocido, por primera vez, el síndrome del túnel carpiano como enfermedad profesional. Sin embargo, enfermedades tan habituales como el estrés y el acoso laboral siguen fuera del cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social. Es lo que acaba de reclamar el Congreso: modificar el cuadro de enfermedades y sus criterios para su notificación y registro con el fin de reconocer como tal el estrés y el acoso laboral. Así consta en la proposición no de ley aprobada en la Comisión de Empleo y Seguridad Social de la Cámara Baja, a raíz de una iniciativa de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, pactada finalmente con el PSOE. El PP ha sido el único grupo que se ha posicionado en contra. Evitar discriminaciones por razón de género La iniciativa, dirigida ante el aumento de la siniestralidad laboral, incluye un apartado para modificar este cuadro de nfermedades profesionales, también con el fin de que su aplicación "no dé lugar a discriminaciones por razón de género en el reconocimiento de una dolencia como enfermedad profesional". Asimismo, el texto aprobado pide incorporar en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales una perspectiva de género, tanto en la prevención por parte de los agentes implicados, como en los servicios ajenos. En este sentido, llama a potenciar los servicios y medios propios del empresario frente a los servicios de prevención ajenos, para lo que pide modificar la propia ley. Además, el Congreso reclama aumentar la plantilla de la Inspección de Trabajo y de las partidas para la prevención de riesgos laborales con el fin de actuar contra la siniestralidad laboral y asegurar que "ningún trabajador o trabajadora realice su trabajo sin protección efectiva". Fuente: 20 minutos

Page 7: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

PÁGINA 7

5º Congreso de PRL de la Asociación Española para la Calidad. La Generalitat valenciana muestra su apoyo al 5º Congreso de PRL de la Asociación Española para la Calidad Un día antes del Congreso, la Directora General de trabajo y bienestar laboral, Cristina Moreno, recibió a la Comunidad AEC PRL y al Comité organizador de esta cita con la Prevención. El 5º Congreso PRL ha contado con dos bloques de conferencias; uno dedicado a la Salud y Bienestar Laboral y, otro, sobre la nueva norma ISO 45001. Valencia, 12 de junio de 2018. El martes 12 de junio se celebró el 5º Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de la AEC, una cita en la que se abordaron temas de especial interés para las organizaciones, como es la Salud y el Bienestar Laboral y la nueva norma ISO 45001. Como muestra de su apoyo a esta cita, la Generalitat Valenciana recibió al comité organizador del Congreso, a la Comunidad AEC PRL, así como al equipo directivo de la AEC y de las empresas partners del Congreso. La recepción se celebró en el Palau de la Generalitat y fue presidida por Cristina Moreno, directora general de trabajo y bienestar laboral. La directora general destacó que desde “el gobierno están trabajando para mejorar las cifras de siniestralidad laboral”. Por parte de la AEC, acudió el presidente, Miguel Udaondo, quien destacó la “excelencia de Valencia como ciudad de congresos”. Además, insistió en la “importancia de las personas para impulsar la cultura preventiva”.

El Congreso fue inaugurado por Miguel Udaondo, presidente de la AEC y Rafael Climent, Consejero de Economía Sostenible, Sectores productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana. Además, en la clausura participó, Cristina Moreno, Directora General del Instituto valenciano de seguridad y salud en el trabajo y Antonio Moreno, presidente de la Comunidad AEC PRL de la Asociación Española para la Calidad. En el primer bloque de conferencias participan Francisco Burgos de Umivale, Alberto Cabello de Faurecia, Mª Jesús Otero del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo y Cristina García de la AEC, quien moderará la mesa. Por otro lado, hablaron de las novedades, adaptación y transición a la nueva norma ISO 45001 de Gestión de la Seguridad y la salud en el Trabajo, Juan Carlos Castellano de Invassat, quien moderó la mesa, Jorge Cordero de la Universidad Europea de Madrid, Álvaro Ortiz de Iberdrola y Marta Serrano de AENOR. Como broche final, se contó con una ponencia disruptiva de Geoffrey Molloy, instructor de resiliencia, quien mostró cómo utilizar la resiliencia con los equipos. Fuente: AEC

Page 8: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

PÁGINA 8 Resumen #MicroNews – Circulares. 29/05/2018 - Reuniones: 28/05 Comisión Digital de CEOE – 29/05 Comisión de Educación y Formación en PRL de la CNSST. 30/05/2018 - PNL aprobada en la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso. 30/05/2018 – Reunión Comisión Ejecutiva ANEPA 01/06/2018 - Artículo de opinión: el nuevo RGPD, un reto lleno de oportunidades reputacionales para las organizaciones. 01/06/2018 - Comunicado de CEOE-CEPYME tras la designación del nuevo Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez. 04/06/2018 – Observatorio mercado laboral junio’18 05/06/2018 – V Edición premios CEPYME 05/06/2018 – Acuerdo colaboración EQUIFAX 06/06/2018 - Magdalena Valerio Cordero, nueva Ministra de Empleo. 07/06/2018 – Debate Comisión de Empleo, propuesta PNL. 12/06/2018 - Informe sobre el mercado laboral y negociación colectiva - jun’18. CEOE 13/06/2018 - Abierto el plazo de inscripción de 6 jornadas técnicas de SSL, Madrid. Fundación Laboral de la Construcción. 14/06/2018 - Informe anual 2017 de la EU-OSHA - Destacar los logros y anticipar objetivos futuros 19/06/2018 - Nota informativa de la última reunión del Comité Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Unión Europa, celebrada el 31 de mayo. 19/06/2018 – Información sobre Formación sector Construcción-Metal. Nueva funcionalidad: Comunicación cursos EH.

Page 9: Bolet n n 11) - cenforpre.net · total de 5.748.848 horas ,seguida de Andalucía quien presenta4.809.887 horas. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre comunidades

PÁGINA 9 Agenda #ServiciosDePrevenciónAjenos

30/05/18 - Reunión Comisión Ejecutiva de ANEPA 6-7/06/18 – Congreso Agora Bienestar. Sevilla. 8-9/06/18 - XVIII Jornadas Intercongresos de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo y VI Simposio de la AsociaciónAndaluza de Medicina y Seguridad del Trabajo. Córdoba. 19/06/18 - Reunión con la Dirección General de Trabajo y Gerencia del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Madrid. 20/06/18 – Reunión Observatorio Convenio Colectivo de los Servicios de Prevención Ajenos. 20/06/18 - Asamblea General CEPYME 20/06/18 – Reunión Observatorio sectorial del Convenio Colectivo de los Servicios de Prevención Ajenos. 21-22/06/18 - Jornada sobre atención de la salud integral del trabajador. Madrid Organizada por la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 21/06/18 – Asamblea General Ordinaria de Federación ASPA 26/06/18 – Asamblea General Ordinaria de ANEPA 27/06/18 – Reunión Grupo de Trastornos Músculo-esqueléticos Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 27/06/18 – Reunión Comisión Sanidad de CEOE. 11/07/18 – Reunión Comisión Paritaria Sectorial de los SPA