BOLETÍN #1 COLOMBIA: PÓLITICAS PÚBLICAS SOBRE INFANCIA

6
PÓLITICAS PÚ C BOLETIN #1 ÚBLICAS SOBRE IN COLOMBIA NFANCIA

description

Análisis de las políticas publicas relacionadas a la infancia en Colombia, uno de los tres Países donde se desarrolla el proyecto El Trabajo de Crecer

Transcript of BOLETÍN #1 COLOMBIA: PÓLITICAS PÚBLICAS SOBRE INFANCIA

PÓLITICAS PÚBLICAS SOBRE INFANCIA

COLOMBIA

BOLETIN #1

PÓLITICAS PÚBLICAS SOBRE INFANCIA

COLOMBIA

PÓLITICAS PÚBLICAS SOBRE INFANCIA

Políticas públicas e infancia

Un país se desarrolla en la medida que utiliza las

herramientas necesarias para detectar las

problemáticas que le están aquejando en un

momento determinado y así plantear soluciones

estratégicas y sostenibles para su manejo; lo que

traería consigo mayor convivencia y estabilidad

social, económica y política para el Estado, las

instituciones, la familia y el individuo

La construcción de un problema social como

problema que amerita intervención e inscripción

en la agenda pública está determinado por las

construcciones subjetivas, representaciones

sociales y culturales específicas de una nación.

De esta manera, si la violencia, el abuso y el

maltrato con las niñas y los niños se tolera

socialmente, si no son contrarios a los valores

morales de un territorio y se encuentran

enraizados en la cultura de las personas, es difícil

que el tema se considere como una problemática

motivo de intervención.

La prioridad política de la gestión por los niños,

niñas y adolescentes tiene tres justificaciones,

una ética, en la que la protección de la infancia y

la adolescencia nos dignifica como sociedad y

garantiza el desarrollo actual y el futuro. Una

segunda justificación es la jurídica

compromisos legales adquiridos en torno a la

garantía de derechos de niños, niñas y

adolescentes, estableciendo las

responsabilidades y sanciones por

incumplimiento y una tercera justificación es la

política, en la que se plantea que la acción del

Estado se hace más efectiva porque las

inversiones en ellos son las más rentab

construcción del desarrollo, además, cabe

señalar la importancia que tiene la protección y

desarrollo de la infancia y la adolescencia para el

cambio social. Es apostar a mejorar las

condiciones de vida de una población que hoy día

vive en condiciones desiguales, generando con

esto una sociedad equitativa, productiva e

integrada.

Políticas públicas e infancia

Un país se desarrolla en la medida que utiliza las

herramientas necesarias para detectar las

problemáticas que le están aquejando en un

determinado y así plantear soluciones

estratégicas y sostenibles para su manejo; lo que

traería consigo mayor convivencia y estabilidad

social, económica y política para el Estado, las

instituciones, la familia y el individuo.

problema social como

problema que amerita intervención e inscripción

en la agenda pública está determinado por las

construcciones subjetivas, representaciones

sociales y culturales específicas de una nación.

De esta manera, si la violencia, el abuso y el

maltrato con las niñas y los niños se tolera

socialmente, si no son contrarios a los valores

morales de un territorio y se encuentran

enraizados en la cultura de las personas, es difícil

que el tema se considere como una problemática

La prioridad política de la gestión por los niños,

niñas y adolescentes tiene tres justificaciones,

, en la que la protección de la infancia y

la adolescencia nos dignifica como sociedad y

garantiza el desarrollo actual y el futuro. Una

jurídica, dados los

compromisos legales adquiridos en torno a la

ños, niñas y

adolescentes, estableciendo las

responsabilidades y sanciones por

incumplimiento y una tercera justificación es la

en la que se plantea que la acción del

Estado se hace más efectiva porque las

inversiones en ellos son las más rentables para la

construcción del desarrollo, además, cabe

señalar la importancia que tiene la protección y

desarrollo de la infancia y la adolescencia para el

cambio social. Es apostar a mejorar las

condiciones de vida de una población que hoy día

iciones desiguales, generando con

esto una sociedad equitativa, productiva e

En Colombia el concepto de políticas públicas

como herramientas integrales de la sociedad

para intervenir en sus problemáticas, se empieza

a escuchar a finales de los

concreta de una manera más tangible con la

Constitución Política de 1991, al postularse

Colombia como un Estado Social de Derecho

ampliar sus esquemas de participación.

Documentos oficiales

Antes de analizar las políticas

relacionadas a la infancia en Colombia,

presentamos los documentos a través de los

cuales se dictan estas políticas a nivel nacional, y

aquellas de orden sectorial o transversal que si

bien no son exclusivas para la infancia y

adolescencia, la incluyen.

Generales

• Plan Nacional de Desarrollo

instrumento exclusivo para infancia y

adolescencia, pero en general se encuentra el

direccionamiento sobre algunas temáticas

importantes para el Gobierno Nacional, que

para el periodo que transcur

relacionadas con la atención integral a la

Primera Infancia.

• CONPES -Consejo Nacional de Política

Económica y Social

orientadores para la acción específica del

Estado en materia de política económica y

En Colombia el concepto de políticas públicas

como herramientas integrales de la sociedad

para intervenir en sus problemáticas, se empieza

a escuchar a finales de los años ochenta y se

concreta de una manera más tangible con la

Constitución Política de 1991, al postularse

Estado Social de Derecho y

ampliar sus esquemas de participación.

Documentos oficiales

Antes de analizar las políticas publicas

relacionadas a la infancia en Colombia,

presentamos los documentos a través de los

cuales se dictan estas políticas a nivel nacional, y

aquellas de orden sectorial o transversal que si

bien no son exclusivas para la infancia y

ncluyen.

Plan Nacional de Desarrollo: No es un

instrumento exclusivo para infancia y

adolescencia, pero en general se encuentra el

direccionamiento sobre algunas temáticas

importantes para el Gobierno Nacional, que

para el periodo que transcurre están

relacionadas con la atención integral a la

Consejo Nacional de Política

Económica y Social-, son documentos

orientadores para la acción específica del

Estado en materia de política económica y

social. Si bien hay algunos CONPES

específicos a la infancia, como el 109 relativo

a primera infancia o el 3629 de vinculación de

adolescentes al conflicto armado.

Políticas por ciclo vital

• Primera Infancia: Colombia cuenta con una

política pública para los niños y niñas de cero

a seis años, en la que se busca generar

acciones articuladas para esta población y la

readecuación institucionales para la

prestación de servicios en términos de su

atención integral. El CONPES 109 es su

expresión más concreta.

• Niñez y Adolescencia: Para niñez y

adolescencia se cuentan con Lineamientos

para la Prevención y Protección de derechos,

en su mayoría han sido liderados por el

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

como coordinador del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar. Entre estos lineamentos

están los de la ley 1098 de 2006 y los

lineamientos de los programas de prevención

y protección que desarrolla el ICBF, como por

ejemplo hogares comunitarios de bienestar,

adopciones, nutrición, perdida de cuidado

parental, entre otros.

• Juventud: Colombia cuenta con la Política

Nacional de Juventud que cubre de los 14 a los

26 años, y es liderada por Presidencia de la

Republica a través de su programa Colombia

Joven.

• Políticas de Familia: Se cuenta con la Política

Nacional de Construcción de Paz y

Convivencia Familiar Haz Paz, que busca

prevenir y atender la violencia intrafamiliar. Si

bien fue instaurada como una Política,

actualmente es un programa del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar.

Políticas para infancia y adolescencia

• Plan Nacional para la Niñez y la adolescencia

2009 – 2019. PLAN PAIS. Este Plan en su

segunda versión, adopta los Objetivos del

Milenio e identifica las acciones y

responsabilidades que abordará el Poder

Ejecutivo en su conjunto y no solo las

entidades gubernamentales que

históricamente han trabajado en la temática.

Si bien es un documento valioso, no ha

contado con la divulgación necesaria.

• Política Nacional para Prevenir y Erradicar las

Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al

Joven Trabajador. Esta política se incluyó en el

Plan de Desarrollo y cuenta con Planes

Nacionales y territoriales de Erradicación del

Trabajo Infantil.

• Política para Prevenir el Reclutamiento y Uso

de NNA por Parte de los Grupos Organizados al

Margen de la Ley. Está liderada por la

Comisión intersectorial para la prevención del

reclutamiento, cuenta líneas de acción y

programas. No dispone de presupuesto

Nacional por lo que algunos indican su

susceptibilidad de mantenerse en el tiempo.

• Plan Nacional de Prevención y Erradicación de

la Explotación Sexual Comercial de Niños,

Niñas y Adolescentes. Esta política busca

adoptar medidas que protejan a los NNA de la

explotación sexual comercial, fomentada a

través del turismo o de las redes globales de

información o de cualquier otro medio, como

puede ser la trata de personas. Está liderada

por el ICBF, y acompañada por instituciones

como la Policía, la Fiscalía y el Ministerio de

Comunicaciones entre otras.

Políticas territoriales

Siguiendo el artículo 204 de la ley 1098, cada

ente territorial debe contar con políticas

públicas para infancia y adolescencia.

Ciudades como Bogotá y Medellín (entre

otras) han generado sus políticas al respecto,

pero para apoyar los departamentos y

municipios que aún no las tienen se ha

generado la Estrategia Hechos y Derechos, que

ha visibilizado acciones y temas prioritarios en

los planes de desarrollo departamentales y

municipales.

Políticas asociadas

Son políticas e instrumentos de políticas

incluyen a la infancia y la adolescencia, pero

no son exclusivas de esta franja poblacional.

• Red de Protección Social Contra la Extrema

Pobreza. Red Juntos.

• Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutrición (SAN).

• Política de Salud Sexual y Reproductiva.

• Política Pública Nacional de Discapacidad.

• Política de atención a víctimas de la violencia.

• Política para Población Desplazada.

• Política de atención a NNA desvinculados de

los grupos organizados al margen de la ley.

• Política nacional de acción integral contra

minas antipersonal (MAP), municiones sin

explotar (MUSE) y artefactos explosivos

improvisados (AEI).

• Política Nacional para la Reducción del

Consumo de Sustancias Psicoactivas.

• Plan Decenal de Educación.

Como puede evidenciarse es alto el número de

documentos con los que cuenta el país en el

orden Nacional frente a la infancia y la

adolescencia, y con miras a la identificación de

cada vez más documentos que remitan al orden

municipal. Sin embargo es

claro que muchas de estas

políticas y planes no están

del todo articuladas, aun

cuando muchas de las

instituciones que las

ejecutan son las mismas,

pero desde distintas áreas.

Son necesarios análisis más

exhaustivos para indagar la

forma en que son implementadas dichas políticas

en lo local y el nivel de sostenibilidad e impacto

que tienen. Si bien es notable el avance con el

strumentos de políticas que

incluyen a la infancia y la adolescencia, pero

no son exclusivas de esta franja poblacional.

Red de Protección Social Contra la Extrema

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Reproductiva.

Política Pública Nacional de Discapacidad.

Política de atención a víctimas de la violencia.

Política para Población Desplazada.

Política de atención a NNA desvinculados de

los grupos organizados al margen de la ley.

acción integral contra

minas antipersonal (MAP), municiones sin

explotar (MUSE) y artefactos explosivos

Política Nacional para la Reducción del

Consumo de Sustancias Psicoactivas.

alto el número de

documentos con los que cuenta el país en el

orden Nacional frente a la infancia y la

adolescencia, y con miras a la identificación de

cada vez más documentos que remitan al orden

forma en que son implementadas dichas políticas

local y el nivel de sostenibilidad e impacto

que tienen. Si bien es notable el avance con el

que el país cuenta en términos de formulación, el

gran reto está en la implementación de las

políticas, su articulación y el cambio real en las

condiciones de vida de los niños y niñas

colombianos y colombianas.

Reflexión sobre las políticas públicas

relacionadas con infancia en el País

La infancia y adolescencia colombiana ha sido

intervenida históricamente con distintas lógicas

e intereses y a través de múltiples agencias del

orden público, privado, comunitario, religioso,

etc. Si nos basamos en la idea que la política

pública es la intervención del Estado, por acción

u omisión, ante una temática socialmente

relevante, podríamos afirmar que siempre han

existido políticas de infancia y adolescencia en el

país, lo que si bien es cierto es que no siempre

han sido políticas basadas en derech

universalidad, evidencias o diagnósticos de

situación, sino mas bien en lógicas ligadas al

control social, la mirada fragmentada de la

infancia y a intervenciones ligadas con

situaciones irregulares, como la pérdida del

cuidado parental o la comisión de un delito.

Hoy día la intervención del Estado frente a la

infancia y adolescencia ha cambiado, al menos

marco de acción del Estado colombiano frente a

sus niños, niñas y adolescentes.

que el país cuenta en términos de formulación, el

gran reto está en la implementación de las

políticas, su articulación y el cambio real en las

de los niños y niñas

colombianos y colombianas.

Reflexión sobre las políticas públicas

relacionadas con infancia en el País

La infancia y adolescencia colombiana ha sido

intervenida históricamente con distintas lógicas

e intereses y a través de múltiples agencias del

orden público, privado, comunitario, religioso,

etc. Si nos basamos en la idea que la política

ervención del Estado, por acción

u omisión, ante una temática socialmente

relevante, podríamos afirmar que siempre han

existido políticas de infancia y adolescencia en el

país, lo que si bien es cierto es que no siempre

han sido políticas basadas en derechos humanos,

universalidad, evidencias o diagnósticos de

situación, sino mas bien en lógicas ligadas al

control social, la mirada fragmentada de la

infancia y a intervenciones ligadas con

situaciones irregulares, como la pérdida del

misión de un delito.

Hoy día la intervención del Estado frente a la

infancia y adolescencia ha cambiado, al menos

de forma nominal,

postulándose desde

un enfoque

derechos humanos,

influencia que se ha

logrado por

múltiples instancias

nacionales e

internacionales que

han puesto en este

su interés como

marco de acción del Estado colombiano frente a

sus niños, niñas y adolescentes.

Las lógicas de formulación de política no siempre

son coincidentes con la forma en la que se

implementan acciones, ya que lo qu

de la infancia y adolescencia en discurso de

política pública, debe jugarse con las variables

reales de la implementación, con la lógica previa

de operación, la voluntad política de los

gobernantes a cargo, la capacidad técnica de los

equipos de gobierno, la articulación entre las

instituciones que hacen parte de un territorio

específico, y otras condiciones de suma

importancia como la gobernabilidad de cada

territorio. En nuestro caso particular estas

variables deben valorarse también con la

capacidad del Estado de intervenir en zonas

donde no se cuenta con la institucionalidad

suficiente para responder a los temas

socialmente relevantes que atañen a su

población, y la capacidad de controlar factores

socio políticos que intervienen directamente

la forma como se acciona frente a la población

infantil y juvenil, como es el conflicto armado.

El actual marco normativo para niñez y

adolescencia en Colombia indica que las políticas

públicas deben darse en coherencia con un

enfoque de Derechos Humanos, sin embargo

Las lógicas de formulación de política no siempre

son coincidentes con la forma en la que se

implementan acciones, ya que lo que se piensa

de la infancia y adolescencia en discurso de

política pública, debe jugarse con las variables

reales de la implementación, con la lógica previa

de operación, la voluntad política de los

gobernantes a cargo, la capacidad técnica de los

e gobierno, la articulación entre las

instituciones que hacen parte de un territorio

específico, y otras condiciones de suma

importancia como la gobernabilidad de cada

territorio. En nuestro caso particular estas

variables deben valorarse también con la

pacidad del Estado de intervenir en zonas

donde no se cuenta con la institucionalidad

suficiente para responder a los temas

socialmente relevantes que atañen a su

población, y la capacidad de controlar factores

socio políticos que intervienen directamente en

la forma como se acciona frente a la población

infantil y juvenil, como es el conflicto armado.

El actual marco normativo para niñez y

adolescencia en Colombia indica que las políticas

públicas deben darse en coherencia con un

enfoque de Derechos Humanos, sin embargo

cuando se estudia en detalle la institucionalidad

con la que cuenta un país, su modelo de atención

y dinámicas de intervención, puede evidenciarse

que el país aún no cuenta con la estructura para

generar acciones sinérgicas con los postulados

de efectiva garantía de derechos, sino que

gestiona su acción desde el

Riesgo.

En el caso de la infancia y adolescencia,

Colombia ha logrado un nivel de avance en

términos de inclusión del tema en documentos

oficiales y presupuesto público, factor

importante a la hora de determinar si un tema ha

cobrado la relevancia necesaria para generar

cambios a favor de sus condiciones de vida y

garantía de derechos. Sin embargo es necesario

que a la hora de identificar q

los niños, niñas y adolescentes, las fuentes

escritas no sean las únicas referencias, ya que

muchas acciones del orden privado o

comunitario, que no se plasman, son incluso tan

o más importantes que aquello registrado

Boletín redacto p

cuando se estudia en detalle la institucionalidad

con la que cuenta un país, su modelo de atención

y dinámicas de intervención, puede evidenciarse

que el país aún no cuenta con la estructura para

inérgicas con los postulados

de efectiva garantía de derechos, sino que

gestiona su acción desde el manejo social del

En el caso de la infancia y adolescencia,

Colombia ha logrado un nivel de avance en

términos de inclusión del tema en documentos

oficiales y presupuesto público, factor

importante a la hora de determinar si un tema ha

cobrado la relevancia necesaria para generar

cambios a favor de sus condiciones de vida y

garantía de derechos. Sin embargo es necesario

que a la hora de identificar qué se hace frente a

los niños, niñas y adolescentes, las fuentes

escritas no sean las únicas referencias, ya que

muchas acciones del orden privado o

comunitario, que no se plasman, son incluso tan

ortantes que aquello registrado.

Boletín redacto por Stella Talero

www.eltrabajodecrecer.blogspot.com

www.eltrabajodecrecer.org

eltrabajodecrecer

www.eltrabajodecrecer.blogspot.com