Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En...

69
Políticas Públicas para la Primera Infancia. El diagnóstico participativo local en los centros de desarrollo infantil Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Comisión de Promoción y Asistencia a los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios. Fundación SES.

Transcript of Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En...

Page 1: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Políticas Públicas para la Primera Infancia.

El diagnóstico participativo local en los centros de desarrollo infantil

Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Comisión de Promoción y Asistencia a los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios. Fundación SES.

Page 2: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 2

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL EN LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

COMUNITARIOS .................................................................................................................................5

POLÍTICA SOCIAL PUESTA EN ACCIÓN ............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA .........................................................................................5

INSTITUCIONES FORMALES.........................................................................................................................5

INSTITUCIONES NO FORMALES ..................................................................................................................6

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL COMUNITARIOS .....................................................................................6

PROPUESTA DE TRABAJO ..........................................................................................................................7

MÓDULO 1: MARCO CONCEPTUAL .....................................................................................................8

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL (DPL) .................................................................................................8

¿POR QUÉ UN DIAGNÓSTICO? ...........................................................................................................9

¿POR QUÉ LO PARTICIPATIVO? ...................................................................................................................9

¿POR QUÉ LO LOCAL? ............................................................................................................................ 11

RESULTADOS ESPERADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL .................................................................. 12

LAS ETAPAS DEL DPL PARA CDI. .............................................................................................................. 13

CONVOCATORIA .................................................................................................................................... 13

DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................... 14

La Organización y Pre-diagnóstico ..................................................................................................... 14

Organización ..................................................................................................................................... 14

Pre-diagnóstico ................................................................................................................................. 15

Mapa de actores de la comunidad y relevamiento de información .................................................... 15

Sistematización de la información relevada y planificación del Plan de Mejoras ................................ 15

COMUNICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS .......................................................................... 16

REPLICABILIDAD .................................................................................................................................... 17

MÓDULO 2: PASO A PASO PARA LA REALIZACIÓN DEL DPL ............................................................. 18

CONVOCATORIA ................................................................................................................................... 18

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 19

METODOLOGÍA DE TRABAJO: ................................................................................................................... 19

Caja de herramientas: ....................................................................................................................... 20

DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................... 20

ORGANIZACIÓN Y TALLER PRE-DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 20

Objetivos .......................................................................................................................................... 21

Metodología de trabajo: ................................................................................................................... 21

1º momento del taller ....................................................................................................................... 22

2º momento del taller. ...................................................................................................................... 22

Caja de herramientas: ....................................................................................................................... 23

MAPA DE LA COMUNIDAD Y RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN ........................................................................ 23

Objetivos .......................................................................................................................................... 23

Metodología de trabajo .................................................................................................................... 24

Page 3: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 3

Consigna de trabajo .......................................................................................................................... 25

Relevamiento de la información........................................................................................................ 25

Objetivos .......................................................................................................................................... 26

Metodología de trabajo .................................................................................................................... 26

Caja de Herramientas: ...................................................................................................................... 26

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAS ............................................ 27

Objetivos .......................................................................................................................................... 27

Metodología de trabajo: ................................................................................................................... 27

Caja de Herramientas: ...................................................................................................................... 28

COMUNICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS ........................................................................ 28

Objetivos: ......................................................................................................................................... 28

Caja de Herramientas: ...................................................................................................................... 29

REPLICABILIDAD ................................................................................................................................... 29

Objetivos .......................................................................................................................................... 29

Metodología de Trabajo .................................................................................................................... 29

Caja de Herramientas: ...................................................................................................................... 30

MÓDULO 3: CAJA DE HERRAMIENTAS .............................................................................................. 31

LISTADO DE HERRAMIENTAS..................................................................................................................... 31

HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS ......................................................................................................... 31

HERRAMIENTAS ............................................................................................................................... 32

DPL/ 1 ............................................................................................................................................... 32

ITINERARIO DEL DPL .......................................................................................................................... 32

DPL/ 2 ............................................................................................................................................... 33

PLANILLA ACTA DE COMPROMISO ..................................................................................................... 33

DPL/ 3 ............................................................................................................................................... 35

PLANILLA DE CONVOCATORIA A REFERENTES .................................................................................... 35

DPL/4 ................................................................................................................................................ 36

PLANILLA DE EQUIPO DE TRABAJO DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL .................................... 36

DPL/5 ................................................................................................................................................ 39

PLANILLA PARA LA CONSTRUCCIÒN DE LA ESTRATEGIA DE RELEVAMIENTO DEL DPL .......................... 39

DPL/6 ................................................................................................................................................ 42

PLANILLA DE ELABORACIÓN DE INTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO: ENTREVISTA (EN PROFUNDIDAD Y

GRUPALES) .......................................................................................................................................... 42

DPL/ 7 ............................................................................................................................................... 45

PLANILLA GENERAL DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN........................................................ 45

DPL/8 ................................................................................................................................................ 48

PLANILLA DE PLANIFICACION DEL PLAN DE MEJORAS ........................................................................ 48

DPL/9 ................................................................................................................................................ 50

PLANILLA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORAS ............................................................................ 50

DPL/10. ............................................................................................................................................. 52

PLANILLA PLANIFICACION DE PRESUPUESTO ..................................................................................... 52

DPL/11 .............................................................................................................................................. 54

PLANILLA CRONOGRAMA DE ABORDAJE DEL PLAN DE MEJORAS ........................................................ 54

Page 4: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 4

DPL/12 .............................................................................................................................................. 56

PLANILLA DE PROGRAMACIÓN DE EVENTO ........................................................................................ 56

HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS .............................................................................................. 59

ANEXO 1. PLANILLA PROPUESTA DE DIMENSIONES Y EJES DE TRABAJO................................................ 59

ANEXO 2. MODELO DE ENTREVISTA A REFERENTE EXTERNO ................................................................ 63

ANEXO 3. MODELO DE PLANILLA DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................... 65

ANEXO 4. FICHA DE RELEVAMIENTO INFRAESTRUCTURA DEL CDI ........................................................ 65

ANEXO 5. CUESTIONARIO: CARACTERÍSTICAS POBLACIÓN DESTINATARIA ............................................... 67

ANEXO 6. CUESTIONARIO: CARACTERISTICAS EQUIPO DE TRABAJO ................................................................... 68

Page 5: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 5

EL D I AGN ÓS T ICO PA RT ICIPAT IV O LOCA L EN LOS C EN T ROS DE

DES ARR OL LO IN F AN T IL COMU N IT ARIOS

MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCI A

En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

que ofrecen diversos servicios a cientos a millones de niñas y niños. Una de las

características centrales de este universo es su diversidad y su heterogeneidad. Surgidos en

distintos momentos históricos, estos subsistemas pueden clasificarse a partir de su nivel de

formalidad, tanto por su pertenencia o no al sistema educativo formal, como a su nivel de

organización e institucionalidad.

A partir de la implementación de las políticas neoliberales se produjo un profundo deterioro

del sistema educativo y de las políticas sociales en general. Esto puso en crisis los formatos

establecidos y ahí aparecieron las organizaciones sociales generando estrategias con la

comunidad para dar respuesta a distintas problemáticas que “ese” Estado no podía abordar.

De esta manera, ha existido y existe un importante desarrollo de prácticas que, en materia

de atención a los más pequeños, han venido desarrollando organizaciones sociales y

comunitarias, no gubernamentales que, fundamentalmente a partir de la década de los 90,

se conformaron en espacios contenedores de los más pequeños y sus familias, en materia

de la atención nutricional y social de millones de niñas y niños excluidos.

Todas las experiencias que se vienen realizando en las distintas comunidades y territorios

de nuestro país, tanto formal y no formal de protección e inclusión, se han plasmado en

nuestra legislación nacional en las Leyes 26.061 de Protección de Derechos de Niñas, Niños

y Adolescentes, y la Ley 26.233 de Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios. Esta última

surge a partir de la decisión de plasmar todo lo realizado por las organizaciones sociales y

comunitarias en lo referente a la atención y cuidado de las niñas y niños hasta cuatro (4)

años de edad, como así también la creación de una línea estratégica de fortalecimiento de

las políticas de primera infancia.

INSTITUCIONES FORMALES

Se trata de instituciones cuya existencia está registrada y categorizada por una autoridad

pública competente. Su registro crea derechos y obligaciones legales específicos a la

categoría a la que pertenece el establecimiento.

Page 6: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 6

Todos los aspectos relativos a su funcionamiento se encuentran regulados por una

autoridad pública con referencia ministerial nacional o provincial. El no respeto de la

regulación puede implicar la imposición de sanciones, incluyendo el cierre temporal o

definitivo del establecimiento. Se distinguen los centros formales públicos y los centros

formales privados. Los primeros son centros cuya gestión se encuentra a cargo de una

autoridad nacional, provincial o municipal y ofrece servicios sin fines de lucro. En el segundo

caso la gestión se encuentra a cargo de un operador privado y el establecimiento ofrece

servicios educativos con fines de lucro.

INSTITUCIONES NO FORMALES

Son centros cuya gestión y funcionamiento no está –por completo o parcialmente-

controlado por una autoridad pública de referencia. Puede tratarse de un establecimiento

con fines de lucro o no.

Pueden diferenciarse entre centros no formales de gestión pública con énfasis en lo

educativo (áreas sociales de gobiernos provinciales o municipales), o privadas (vinculadas

a las distintas iglesias), en muchos casos son de gestión mixta; y los centros de gestión

comunitaria, con énfasis en el desarrollo infantil y la articulación comunitaria: CDIC, CIC’s,

municipales, ONG’s, de organizaciones sociales, Cooperativas. Sobre estas últimas dos

modalidades de intervención es que se involucra la ley 26.233 y las acciones de la

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

También pueden detectarse en los barrios y en las comunidades innumerables iniciativas

informales, que resultan ser acciones socio comunitarias no regulares (apoyo escolar,

ludotecas, etc.) que se llevan a cabo en centros vecinales, clubes y plazas.

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL COMUNITARIOS

Las competencias, funciones e intervenciones llevadas a cabo por la Comisión de

Promoción y Asistencia de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios, comprendidas

dentro del marco de la Ley N° 26.233, están orientadas a promover y regular el

funcionamiento de todos aquellos espacios que atiendan integralmente a niñas y niños de

45 días a 4 años, desarrollando programas, proyectos y servicios de atención integral.

En este sentido, “se entenderá por Centro de Desarrollo Infantil (CDI) a los espacios de

atención integral de niños y niñas de hasta CUATRO (4) años de edad, que además realicen

acciones para instalar, en los ámbitos familiar y comunitario, capacidades que favorezcan la

promoción y protección de los derechos de niños y niñas1”.

En este marco, las líneas de acción de los CDIC deberán ser establecidas sobre la base de

ejes que permitan instalar espacios de prevención, promoción y asistencia de niñas y niños,

trascendiendo la idea de atención individual, considerando a las niñas y niños, la familia y la

comunidad como unidad de intervención.

Este modelo de abordaje requiere del desarrollo de redes sociales y el fortalecimiento de las

ya existentes a partir de la generación de espacios de trabajo conjunto entre organizaciones

1 Ley N° 26.233, art. 2

Page 7: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 7

comunitarias, y de éstas con otros actores locales, provinciales y nacionales;

gubernamentales y no gubernamentales.

De esta manera se identifica a los CDIC como parte integrante e integradora del Sistema de

Protección de Derechos del Niño, considerando a la familia la responsable primaria y central

de la crianza formación de niñas y niños en pleno ejercicio de sus derechos. Estado, familia

y comunidad trabajando integradamente en el desarrollo de la primera infancia, propiciando

valores de igualdad, respeto, inclusión y equidad social y fomentando al máximo las

capacidades psico-físicas, emocionales y sociales de todas las niñas y todos los niños de

nuestro país.

PROPUESTA DE TRABAJO

Este material ha sido elaborado por el equipo de Fundación SES en el marco de un

convenio de cooperación firmado entre la Fundación y la Secretaría Nacional de Niñez,

Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Tanto la elaboración de este documento, como la identificación de las instituciones a

fortalecer y la implementación del proceso de intercambio y sistematización se ha realizado

bajo la coordinación de la Comisión de Promoción y Asistencia a los Centros de Desarrollo

Infantil Comunitarios (COCEDIC), Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia.

El material está organizado en tres módulos complementarios entre sí.

El primero, denominado “Marco conceptual”, introduce al lector en la metodología de

Desarrollo Participativo Local (DPL) para los Centros de Desarrollo Infantil y explicita

las objetivos de su implementación. Este apartado responde a las preguntas: ¿Qué

es el DPL?, ¿por qué es útil hacer el DPL en el CDI?

El segundo módulo lo llamamos “Paso a Paso”, en el cual se hace un recorrido

detallado por cada uno de los momentos o etapas por los que se transita en el

proceso de DPL, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo se desarrolla el DPL?

Por último, el tercer módulo, que identificamos como “Caja de Herramientas”. Tal

como su nombre lo indica, allí se brindan una serie de herramientas de recolección

de información que están en correspondencia con los momentos del proceso del

DPL. El lector encontrará aquellos instrumentos que le permitirán ir avanzando por

cada uno de los pasos del diagnóstico. Su contenido responde a la pregunta: ¿de

qué me valgo para desarrollar el DPL?

Page 8: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 8

MÓDU LO 1 : M ARCO CON C EPT U AL

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL (DPL)

La propuesta de implementar el Diagnóstico Participativo Local (DPL) tiene la finalidad de

aplicar una metodología innovadora y participativa en el acompañamiento que la Secretaría

Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia viene realizando a los Centros de Desarrollo

Infantil en todo el país. Se trata del desarrollo de acciones y transmisión de herramientas

específicas orientadas al fortalecimiento institucional y comunitario, para que redunde en un

mejoramiento de las acciones de cuidado y educación de la primera infancia, sus familias y

la comunidad de pertenencia.

El DPL permite una aproximación a la realidad institucional de los CDI para posibilitar una

retroalimentación de los equipos y recursos institucionales, generando “nuevas prácticas”

de transformación.

Este diagnóstico se enmarca dentro de un proceso de fortalecimiento institucional, que

procura, a partir de la participación y el compromiso de los equipos del CDI, el conocimiento

de la realidad institucional del centro, de la comunidad en la cual se inserta, de los otros

actores locales, la interpretación de causas y dimensiones intervinientes en los problemas, y

a partir de allí, impulsar programas de planificación colectiva en pos de una mejora. Los dos

ejes fundamentales que atraviesan esta metodología de fortalecimiento son el de la

sustentabilidad y la replicabilidad.

El proceso está orientado por un sentido o direccionalidad: el fortalecimiento de los CDI a

nivel nacional en consonancia con la Ley de Protección integral de los derechos de niños,

niñas y adolescentes (Ley 26.061) y la Ley de promoción y asistencia a los Centros de

Desarrollo Infantil (Ley 26.233) para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos y la

atención integral de los niños de hasta 4 años de edad.

En este proceso, los actores participantes aportan sus visiones y experiencias desde su

lugar específico, comparten la información, las decisiones, la tarea y los bienes obtenidos

por el trabajo con los otros para alcanzar un objetivo común: el fortalecimiento del Sistema

de Protección de Derechos del Niño.

En el marco de esta metodología, el eje sustentabilidad alude a fortalecer la gestión de los

CDI como tales a partir de buenos relevamientos internos (capacidades existentes tanto de

infraestructura, equipamiento, equipos de trabajo y necesidades de formación de los

mismos, fuentes de financiamiento) y externos (en tanto identificación de actores públicos y

privados que puedan aportar a los mismos, desarrollando alianzas, trabajos conjuntos y/o

de derivación).

Los actores participantes utilizarán este diagnóstico participativo como punto de partida para

un proceso de planeamiento estratégico de fortalecimiento que involucra, no sólo a los

educadores comunitarios, los coordinadores del centro, a los talleristas, al personal de

cocina, de mantenimiento y limpieza y al equipo profesional de apoyo, sino también a las

Page 9: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 9

familias de los niños y niñas, a la comunidad en la cual se encuentran trabajando, al Estado

local, a las escuelas de la zona y a las organizaciones locales.

Por otra parte, el eje replicabilidad supone que la información relevada en este diagnóstico

se sistematizará en un Documento al que se le dará difusión que permita su utilización en

otros CDI del país.

A partir de ese momento se realizará el análisis, la discusión y la identificación de los

principales problemas que permitirán diseñar, en un paso siguiente, algunas estrategias

tendientes a fortalecer las posibilidades de trabajo de otros CDI que conforman la red del

Sistema de Protección de Derechos a nivel local. Estas estrategias -en permanente proceso

de construcción y reconstrucción de alianzas entre los distintos actores sociales- van

conformando sucesivas aproximaciones hacia el fortalecimiento de los CDI, proceso

constante y en permanente recreación.

De esta manera, los CDI Nodos se convierten en actores claves en su comunidad en tanto

agentes articuladores y referentes de la política pública de Primera Infancia en el territorio.

Serán capaces de multiplicar los aprendizajes a otros Centros y de liderar un entramado

territorial que contribuya a profundizar la promoción y protección de los derechos de la

primera infancia.

¿POR QUÉ UN DIAGNÓSTICO?

“Toda persona tiene algo que aprender y algo que enseñar. Toda comunidad humana tiene

problemas y necesidades, pero también tiene saberes, capacidades y recursos que a

menudo no son valorados, ni siquiera reconocidos, como tales. Se trata, en primer lugar,

de identificar los haberes de la propia comunidad. Antes que el clásico “diagnóstico” que

termina en el largo y conocido listado de “lo que falta”, se requiere un diagnóstico que

identifique el también largo, pero generalmente desconocido, listado de lo que se sabe y lo

que se tiene” (Rosa M. Torres, 2005:84).

El Diagnóstico es una herramienta de planificación estratégica. En el marco de la estrategia

de fortalecimiento de los CDI, elegimos el diagnóstico porque se trata de una poderosa

instancia de empoderamiento social.

Por una parte, el DPL permitirá al equipo del CDI contar con información confiable sobre la

realidad de los centros y que los distintos equipos se apropien de la misma y puedan así

pensar su propia realidad institucional y del contexto de una manera diferente.

Los distintos actores involucrados y, en particular los equipos de los CDI, podrán hacer una

experiencia muy concreta de ejercicio de derechos al poder elaborar una explicación de lo

que les sucede. Articular el conjunto de imágenes, sentimientos y representaciones

asociadas en una secuencia con sentido que les permite dar coherencia a lo que pasa y, de

esa forma, ir comprendiendo cómo enfrentar estas situaciones.

¿POR QUÉ LO PARTICIPATIVO?

Page 10: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 10

Lo más característico de este proceso de diagnóstico es su carácter participativo que integra

a todos los actores involucrados en el funcionamiento del CDI y cada uno desde su lugar

asume el compromiso de contribuir al fortalecimiento de la institución mejorando sus

prácticas. Sin lugar a dudas esta característica es lo que le otorga su perfil transformador.

El DPL es un proceso participativo que se sirve de herramientas metodológicas que se

utilizan a lo largo del mismo y del aprendizaje que se logra en la búsqueda de estrategias

consensuadas para el trabajo con niños y niñas desde un abordaje integral.

Es muy importante promover y garantizar la participación de todas/os las/os que conforman

los equipos de trabajo de los CDI, no solo los que coordinan el Centro o aquellos que

trabajan directamente con las y los niños. Muchas veces las instancias de diagnóstico y

planificación quedan relegadas exclusivamente a las/os educadores.

Es de carácter participativo dada la vinculación con organizaciones locales y con actores

pertenecientes a diferentes sectores, potenciales apoyos y articulaciones para la realización

de un trabajo conjunto y conformación de redes locales. En efecto, el Documento Marco

Institucional de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios2, establece que “este modelo

de abordaje requiere del desarrollo de redes sociales y el fortalecimiento de las ya

existentes a partir de la generación de espacios de trabajo conjunto entre organizaciones

comunitarias, y de estas con otros actores locales, provinciales y nacionales,

gubernamentales y no gubernamentales.”

Los instrumentos que se utilizan son diseñados participativamente y son recreados por los

mismos protagonistas del proceso. El relevamiento y tabulación de datos cuenta con la

participación de los actores que son los primeros destinatarios de la información relevada,

incluyendo a los propios equipos entrevistados, cuando fuera ésta la metodología elegida. Y

la producción de conocimiento acerca de la propia realidad y de las prácticas es construida

con la participación protagónica de los distintos actores.

También es participativo en el sentido de la comunidad ampliada (familias y comunidad),

porque la misma participa en la medida que va conociendo lo que se está realizando. La

comunicación permite construir participación. La participación así entendida:

Es una práctica educativa que construye subjetividad a partir de la concientización

que genera;

Está orientada a la construcción de poder;

Está orientada a la toma de decisiones.

Esta participación posibilita el empoderamiento de la comunidad y sus actores en torno a

sus fortalezas y recursos y a la adquisición de una visión compartida acerca de lo que quiere

transformarse respecto de una determinada situación.

Nos proponemos fortalecer todos los espacios de acción, organización y representación

social y política que favorezcan la participación popular efectiva, crítica y creadora. El

desafío mayor de esta participación no es la mera articulación de los distintos actores

locales (Organizaciones Comunitarias, Escuelas, Organismos Estatales, etc.) sino el

2 Ministerio de Desarrollo Social. Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Comisión de Promoción

y Asistencia de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios (COCEDIC)

Page 11: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 11

aprendizaje conjunto y el compromiso en la búsqueda de la promoción y protección de los

derechos de niños y niñas.

Los equipos internos y los aliados de la comunidad y de otras instituciones serán así

protagonistas de la búsqueda de alternativas que les permitan enfrentar los problemas que

los afectan: diagnostican los problemas, imaginan las posibles soluciones a esos problemas

e implementan acciones y participan en las mismas. De esta manera, el mismo DPL se

convierte en una primera y potente herramienta de fortalecimiento institucional.

Esta participación permitirá desarrollar capacidades de empoderamiento al facilitar:

La posibilidad de generar vinculaciones con otras instituciones, grupos y redes, que

permitan el pleno desarrollo de todo niño y niña y su familia hasta el máximo de sus

potencialidades;

La necesidad de reflexionar sobre la propia situación institucional y la de otros

espacios institucionales locales, analizando causas y factores que inciden en la

situación de niños y niñas y las posibilidades de empezar a desarrollar estrategias

que mejoren la atención integral de los mismos.

Consolidarse como articuladores a nivel local de las políticas públicas de Primera

Infancia.

¿POR QUÉ LO LOCAL?

Las políticas sociales deben ser diseñadas e implementadas con equidad territorial, porque

es importante respetar y considerar las particularidades de cada región y sus posibilidades

de desarrollo, como el acceso a las oportunidades. Deben concebirse a partir de una

dinámica territorial propia de cada municipio, provincia o región, actuando coordinadamente

desde el terreno geográfico. Para ello resultaría necesario fortalecer y apoyar los espacios

preexistentes, generando tramas sociales y educativas con participación de los diferentes

actores locales [33].

Desde la SENNAF, se lleva a cabo una fuerte transformación del enfoque desde el que se

lleva adelante la intervención pública, asumiendo como Estado un rol activo en el territorio,

generando políticas públicas que buscan propiciar la integración social trabajando

activamente junto con los actores locales. Esto supone la generación de estrategias

integrales que tienen como eje la consideración tanto de las prácticas de los actores de la

comunidad involucrada, como de las particularidades locales que les dan identidad.

En este sentido, Fundación SES y la COCEDIC implementan esta metodología desde una

perspectiva territorial. Lo local, desde esta concepción del desarrollo, no está basado

solamente en el espacio geográfico y en sus distintos niveles administrativos (municipal,

provincial, nacional) sino también en los espacios determinados por las prácticas sociales.

Lo que consideramos como nivel local coincide entonces con la idea de espacio público,

incluyendo en el mismo, desde los movimientos sociales hasta las redes de bajo perfil y

organizaciones de iniciativa local.

3 Ver Planilla de equipo de trabajo de diagnóstico participativo local

Page 12: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 12

Dentro de este espacio es que actores locales adquieren un peso especial y alcanzan

dimensión y posibilidades las redes locales sobre la base de acuerdos específicos y

espacios de participación, colaboración y diálogo.

Pensar el ámbito de lo local como un entramado permite mirar juegos de actores con

diferentes bases territoriales pero con una misma legitimidad democrática. Tanto la

estructura del entramado como las interacciones que se dan entre los actores, afectan la

calidad de los servicios de atención integral, así como la efectividad de su aplicación.

Algo que caracteriza a lo local es que los habitantes que participan de ese territorio, pueden

tener intercambios cotidianos, aunque no necesariamente los tengan. No es local la relación

esporádica o casual entre individuos que viven en ciudades distintas, pero sí son locales las

relaciones planificadas y promovidas que suceden entre distintas organizaciones y actores

de la comunidad y entre éstos y otros actores de comunidades distantes.

Lo local lleva a involucrar tanto aspectos económicos como culturales (Arocena, 1995): “Un

territorio con determinados límites es entonces sociedad local cuando es portador de una

identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros y

cuando reforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales

de generación de riqueza”. Dicho de otra forma, “una sociedad local es un sistema de acción

sobre un territorio limitado capaz de producir valores comunes y bienes localmente

gestionados.”

RESULTADOS ESPERADOS DEL DIAGNÓSTICO PART ICIPATIVO LOCAL

El DPL debe permitirnos alcanzar los siguientes resultados al cabo de la realización del

proceso de implementación:

Con relación a aspectos técnicos del Diagnóstico:

Información sistemática y comunicable sobre la situación de los CDI.

Análisis de recursos e instituciones existentes a nivel territorial.

Aprendizaje sobre las técnicas más adecuadas para desarrollar este proceso.

Técnicas seleccionadas e implementadas para fortalecer los CDI.

Línea de Base: el DPL nos ofrecerá los elementos básicos para la

construcción de una “Línea de Base” (situación de partida o inicial) que nos

permita identificar los resultados posteriores de nuestras acciones con mayor

claridad.

En relación a la situación de los Centros se obtendrá:

Conocimiento de la situación general de los centros: infraestructura edilicia,

organización y gestión, recursos humanos y desarrollo de contenidos y de

espacios facilitadores.

Conocimiento de las familias y la comunidad y del entramado de redes

locales.

En relación a la dimensión del Desarrollo Local se logrará:

CDI Nodo y multiplicador posicionado como referente en la temática de

protección integral de niños y niñas en la localidad y como articulador de las

políticas de Primera Infancia en el territorio..

Page 13: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 13

Surgimiento de una “Comunidad de Aprendizaje” dentro del CDI que asume la

responsabilidad de diseñar la Estrategia de réplica a otros CDI como

siguiente paso del proceso.

Práctica de articulación interinstitucional, respetando las diferencias culturales

y etnográficas existentes en la comunidad.

Proceso de formación compartido entre equipo técnico de Fundación SES y

COCEDIC, equipos del CDI, la familia y la comunidad.

Sentido de equidad y justicia social en la aceptación de la diversidad personal

y sociocultural del niño, niña y sus familias.

Espacio de Red de instituciones involucradas en el trabajo del DPL.

Red de actores y sectores locales que conocen el proceso y los resultados del

DPL.

En relación a la dimensión participativa:

Equipo de trabajo formado en Planeamiento Estratégico y específicamente en

la Administración de Diagnósticos Participativos capaces de replicar la

experiencia en otros Centros.

LAS ETAPAS DEL DPL PARA CDI.

El DPL se puede organizar alrededor de cuatro etapas o fases consecutivas que son las

siguientes:

1. Convocatoria

2. Diagnóstico

a. Organización y Pre-diagnóstico

b. Mapa de actores de la comunidad y relevamiento de información

c. Sistematización de la información relevada y planificación del Plan de

Mejoras

3. Comunicación e implementación del Plan de Mejoras

4. Replicabilidad

CONVOCATORIA

El equipo de la COCEDIC selecciona algunos CDI del conurbano bonaerense que se

constituirán como Nodos, a partir de este proceso de fortalecimiento. Esto se realiza en

función de un análisis del potencial de diferentes CDI para participar del proceso de

Diagnóstico Participativo Local y para garantizar la sostenibilidad y replicabilidad de la

propuesta a nivel nacional, en el marco del fortalecimiento de la gestión de las políticas de

Primera Infancia con perspectiva de integración social, institucional y territorial.

Page 14: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 14

Una vez realizados los acuerdos marco entre la COCEDIC y el CDI Nodo, que será el

referente de este proceso, comienza el proceso de implementación del DPL. El equipo de la

COCEDIC junto con el equipo de Fundación SES acompañan el proceso del DPL y en tanto

tal se constituyen en “equipo facilitador”.

En esta primera etapa de convocatoria, el referente del CDI convoca a los equipos de

trabajo que tendrán un rol protagónico en este desarrollo, esto es: los educadores

comunitarios, coordinadores, los talleristas, el personal de limpieza y de cocina y otros

profesionales que trabajan en el centro. Así, se conforma un equipo dentro del CDI Nodo

que asumirá la responsabilidad de coordinar este proceso de autodiagnóstico institucional.

El segundo paso importante, en esta etapa, es la convocatoria a las familias y a otras

organizaciones e instituciones locales, así como organismos públicos de diferentes niveles

intervinientes en el territorio, desde donde todo este proceso será planificado, ejecutado y

monitoreado. Se trata de incluir a dichos actores que tienen una vinculación y experiencia

directa con la temática de la Primera Infancia a nivel territorial. Estos actores serán luego la

“semilla activa” de la comunidad que pretendemos impulsar.

La constitución de este espacio, por sí mismo, significa un primer paso importante hacia el

posicionamiento local de la problemática de la protección de derechos de los niños y niñas

desde un abordaje integral y territorial, reconociendo la responsabilidad primaria de los

padres y/o miembros de las relaciones familiares en la crianza y cuidado de los mismos y

poniéndola en relación con las políticas públicas existentes y con los responsables de su

implementación.

DIAGNÓSTICO

La etapa de diagnóstico consta de 3 momentos: a) Organización y el pre-diagnóstico, b) El

mapa de actores y relevamiento de información y c) La sistematización.

LA ORGANIZACIÓN Y PRE-DIAGNÓSTICO

ORGANIZACIÓN

Un vez constituidos los actores protagónicos y responsables del proceso, se inicia la etapa

de organización de la tarea a realizar.

Para ello, en un primer momento, y teniendo en cuenta el conocimiento de los recursos y

posibilidades que tienen los equipos, se debe armar la agenda de trabajo del DPL, es decir,

decidir cuáles son las dimensiones que se pretenden diagnosticar y en función de ello,

cuáles son las herramientas más adecuadas para realizar el relevamiento de información

interno y externo y planificar su realización.

Asimismo, esta planificación llevará al equipo a decidir cuáles podrían ser los actores a

entrevistar, cómo hacer el relevamiento de información organizacional (capacidades

existentes tanto de infraestructura, equipamiento, equipos y necesidades de formación de

los mismos) y de recursos locales (identificación de actores públicos y privados que puedan

estar al servicio de los mismos, desarrollando alianzas, trabajos conjuntos y/o de

derivación). El equipo facilitador sugerirá algunas herramientas y podrán incorporarse otras

según las necesidades y posibilidades.

Page 15: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 15

También habrá que designar el equipo que procederá a realizar estas tareas e invitarlos a

participar en la capacitación correspondiente. La capacitación de los actores que realizarán

el relevamiento es, sin duda, uno de los momentos cruciales en la perspectiva de garantizar

el éxito de este proceso participativo. Por ello es importante el acompañamiento, que como

mencionamos anteriormente en una primera instancia llevarán adelante los equipos de

Fundación SES y de COCEDIC y luego estará a cargo del CDI fortalecido y constituido

como Nodo.

PRE-DIAGNÓSTICO

Hemos aprendido que una de las actividades que permite que todo el DPL sea más potente

respecto a su impacto local, es comenzar este proceso de capacitación por una jornada

destinada a identificar con claridad los supuestos previos a todo este relevamiento que los

responsables de relevar la información tienen respecto de esta problemática que se

proponen conocer. La realización de este “pre-diagnóstico” permite confrontar luego esta

información con la que efectivamente se obtendrá en el proceso de relevamiento. Este pre

diagnóstico vendría a constituir lo que llamamos “línea de base”, es decir, el punto de partida

previa al proceso de fortalecimiento institucional. Este momento permite también que los

equipos se involucren en tanto actores fundamentales en la construcción y desarrollo de la

metodología diagnóstica.

Asimismo, el pre diagnóstico colectivo permite consensuar las dimensiones prioritarias, los

ejes de análisis, así como compartir, comprender y tomar decisiones en relación a los límites

y potencialidades del equipo que relevará y del contexto en el que se realizará. Este

momento permite además adecuar las expectativas a la realidad local y mejorar el resultado

posible.

MAPA DE ACTORES DE LA COMUNIDAD Y RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN

El diseño de mapa de actores prevé una metodología de trabajo que trata de introducir

"puentes" mediante la información que se releve, e idealmente construir "redes" de acción

en común que se plasmen en acuerdos de cooperación y trabajo interinstitucional.

En cuanto a la recolección de la información, los responsables de la misma realizarán,

distinto tipo de acciones: entrevistas, grupos focales y búsqueda de información a nivel local.

Esto quiere decir que se apelará a fuentes primarias y secundarias de información.

En efecto, nuestra experiencia nos permite afirmar que no hay una única manera de llegar a

la información que se pretende obtener. Las fuentes primarias permiten acceder a la fuente

documental (como las normativas por ejemplo) y las fuentes secundarias son aquellos

registros ya existente sobre la situación de los niños y niñas a nivel de la localidad y a

región.

Este relevamiento de actores y de información que es realizado por el equipo de trabajo del

CDI, las familias y la comunidad se transforma en un punto de partida sumamente

importante a la hora de empoderar los actores locales y posicionarlos de manera diferente

frente a su propia realidad.

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELEVADA Y PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS

Page 16: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 16

Los productos de este momento son dos: por un lado, un informe cuali y cuantitativo del

abordaje de la promoción y protección de derechos en el territorio, y de los recursos con que

se cuenta en el CDI para enfrentar la problemática relevada. Por otro, el inicio del proceso

de planificación que permite abordar el problema, para su solución o mejora.

La experiencia de diagnóstico de organizaciones nos permite afirmar que no es suficiente la

realización de un diagnóstico de situación organizacional, el mismo debe estar acompañado

por una instancia de planificación de acciones para modificar aquellas situaciones o

procesos detectados como problemáticos durante el DPL o que requieran mejorarse o

ampliarse.

En efecto, este momento permite pensar las fortalezas y los desafíos del Centro, dar cuenta

de los aprendizajes del proceso de autodiagnóstico y fortalecer a los equipos en tanto

actores protagónicos de la reflexión de la propia práctica realizada dentro del CDI. El análisis

de la situación del CDI permite la planificación del Plan de Mejoras y la puesta en marcha de

la estrategia de transformación programada, en el cual los actores participantes plantean

una serie de acciones a llevar adelante en un tiempo determinado para mejorar o

transformar aquellos aspectos que se identificaron como problemáticos.

COMUNICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS

El informe de sistematización realizado puede tener distintos niveles: uno para compartir con

los actores participantes del proceso y otro más general para compartir con referentes de

otros CDI de la región o del país.

Damos mucha importancia a la “devolución”. Una de las mayores críticas que hemos

escuchado en muy diversas localidades a este tipo de actividades es que “nos vienen a

sacar información y nunca nos informan de los resultados”. Más allá de los evidentes

aspectos éticos de la cuestión, creemos que, además, cuando las organizaciones o

instituciones locales reciben la devolución de la información que han colaborado a producir,

se empoderan respecto del desarrollo local y, potencialmente, se convierten en actores

claves de la continuidad del proceso, pudiendo afirmar, luego de la experiencia acumulada,

que se trata en realidad de los primeros pasos en pos de un cambio de la situación de la

Primera Infancia en las localidades. Además, es muy importante al realizar esta devolución,

contrastar este informe con el “pre-diagnóstico” realizado previamente.

Esta etapa comprende dos acciones diferentes: la “devolución” de la información relevada a

las familias y la comunidad del CDI y la consecuente implementación del Plan de Mejoras

acordado en la etapa anterior, que, se espera, involucrará a los participantes de este

espacio.

Luego de la presentación del Informe Final entre el equipo de trabajo y la comunidad

ampliada, el CDI está en las condiciones mejores para realizar la convocatoria al siguiente

proceso metodológico: la elaboración de la Estrategia de Fortalecimiento de CDI. Esta

invitación se constituye explícitamente en la convocatoria al surgimiento de la Comunidad de

Aprendizaje dentro del CDI, que es uno de los objetivos centrales de todo este proceso,

instalación de un nuevo actor social con capacidad de fortalecer a otros Centros de

Desarrollo Infantil: el CDI Nodo.

Page 17: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 17

Este paso es el que garantiza la posibilidad de replicabilidad, paso último de este proceso

metodológico.

REPLICABILIDAD

Finalmente, la posibilidad de realizar la presentación del informe a otros CDI se convierte en

un primer “hito” trascendente y visible de todo este proceso y garantiza la replicabilidad de

este proceso de fortalecimiento institucional.

La replicabilidad, supone que los procesos de fortalecimiento llevados adelante por el CDI, y

los aprendizajes adquiridos por las y los participantes, puedan generar un impulso para que

otros CDI tomen la metodología y la desarrollen.

Esta etapa implica, entre otras actividades, la realización de algún tipo de “evento público”

con la participación de actores significativos a nivel local, tales como funcionarios de

distintos niveles de gobierno implicados en la gestión de las políticas de la Primera Infancia,

pero además y fundamentalmente, supone la participación de referentes de otros CDI de la

localidad o región, que puedan interesarse en el DPL.

Esta etapa final es clave para la reproducción y replicabilidad del proceso junto a nuevos

equipos de CDI.

Page 18: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 18

MÓDU LO 2 : PAS O A PAS O P AR A LA REA LIZ A CIÓN DE L D PL

En este apartado desarrollamos una guía Paso a Paso que será de utilidad para el

desarrollo del proceso de Diagnóstico Participativo Local por parte de los equipos del CDI.

Tal como indicamos en el Marco Conceptual, los pasos o etapas de desarrollo del DLP son

las siguientes:

1. Convocatoria

2. Diagnóstico

a) Organización y Pre-diagnóstico

b) Mapa de actores y relevamiento de información

c) Sistematización de la información relevada y Planificación del plan de Mejoras

3. Comunicación e implementación del plan de mejoras

4. Replicabilidad

A continuación encontrarán algunas pautas que guiarán el desarrollo del DPL, las mismas

responden a la pregunta: ¿cómo realizo un diagnóstico participativo local?

Los “pasos” que se detallan refieren a los momentos de desarrollo del DPL. En cada uno

de ellos se describen los objetivos, la metodología o planificación de trabajo y la caja de

herramientas necesaria para cada uno de los momentos de este proceso.

La lectura de este módulo complementa los otros dos: el Marco conceptual y la Caja de

Herramientas, es por ello que sugerimos tener a mano ambos materiales para poder recurrir

cuando se los referencia. Esta lectura en paralelo permitirá identificar rápidamente las

herramientas de recolección de información y de sistematización que se mencionan en este

apartado.

Es importante que tener en cuenta que cada uno de estos pasos o etapas puede sufrir

modificaciones, al igual que las herramientas que aquí se proponen, según las necesidades

y posibilidades de cada CDI. Recuerden que se trata de una guía que requiere ser adaptada

para así respetar la particularidad de cada CDI.

CONVOCATORIA

La convocatoria será iniciativa de la coordinación del centro. En la misma deberán participar

todos los actores de la institución y deben también ser invitados en esta instancia las

familias de los niños y niñas y otros actores de la comunidad (referentes de otras

organizaciones, jardines, guarderías, centros de salud, etc.) que se considere importante

incluir dentro de este proceso, más allá de que los mismos no participen de todas las etapas

del proceso. Se trata de incluir a dichos actores que tienen una vinculación y experiencia

Page 19: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 19

directa con la temática de la Primera Infancia a nivel territorial y de generar los primeros

acuerdos de trabajo entre los participantes.

OBJETIVOS

La convocatoria tiene los siguientes objetivos:

Convocar e informar al equipo interno del CDI sobre los objetivos del DPL;

Generar interés e involucramiento entre los participantes para la realización del DPL;

Convocar a actores de la comunidad que estén vinculados y con experiencia directa

con la temática de Primera Infancia para que se incorporen al DPL;

Generar confianza y acuerdos de trabajo entre los participantes para lograr la

conformación de un equipo coordinador;

Firmar el acta compromiso entre el CDI y las personas que decidan participar del

DPL.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El/los referente/s del CDI consensuarán un día y horario para establecer una jornada de

trabajo con su equipo, a quienes le otorgarán un rol protagónico en el desarrollo del DPL.

Se sugiere comentar brevemente la agenda (REF: Caja de herramientas DPL/1: Itinerario

del DPL) y sus objetivos para generar interés en el grupo.

En la jornada de trabajo el referente de CDI explicitará a los participantes los objetivos y el

alcance de la metodología a desarrollar.

Se compartirá el Marco Conceptual, es decir el para qué del autodiagóstico

institucional. Para ello el referente del CDI expondrá los principales lineamientos del

DPL para así generar interés y compromiso entre los miembros del grupo, de este

modo garantizar la conformación del equipo que coordinará el proceso del DPL y de

los equipos de trabajo a cargo de las tareas específicas. (REF: Módulo 1: Marco

conceptual)

El referente del CDI consultará al equipo, qué actores de la localidad (familia y a

otras organizaciones e instituciones locales, así como organismos públicos de

diferentes niveles intervinientes en el territorio) vinculados y con experiencia directa

en la temática de Primera Infancia a nivel territorial, considera que sería importante

invitar a participar en el DPL. Estos actores serán luego la “semilla activa” de la

comunidad que se pretende impulsar.

El equipo listará y seleccionará a los actores de la localidad que se convocarán para

trabajar en proceso de DPL (REF: Caja de herramientas DPL/3: Planilla de

convocatoria referentes)

Se designará a las personas responsables de realizar la convocatoria de los actores

locales. Si fuera necesario se convocará a los actores de la localidad que hayan

aceptado participar del proceso de DPL, a una encuentro de presentación de la

metodología.

Page 20: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 20

El encuentro de presentación de la metodología será coordinado por el responsable del CDI

y estarán presentes miembros de equipo del CDI.

Se sugiere que algún miembro del equipo (que no sea el responsable del CDI),

exponga a los actores de la localidad los principales lineamientos del DPL y

comparta el Marco Conceptual.

El responsable del CDI será quién junto a la o las personas designadas para la

presentación de los lineamientos, genere interés y compromiso entre los actores de

la localidad para formar parte del proceso de DPL.

Se propone que de ese encuentro se obtenga un listado de personas que

conformarán el equipo responsable de coordinar y llevar adelante el DPL. (Ref Caja

de Herramientas “Planilla de equipo coordinador de DPL”) y que se firme un acta de

compromiso entre el CDI y las personas que decidan participar del DPL (REF: Caja

de Herramientas DPL/2: Acta de compromiso). Estas iniciativas facilitarán la etapa de

la Organización.

Aclaración: si bien la descripción del momento de la “Convocatoria” propone dos encuentros,

este podría quedar resuelto en una sola jornada de trabajo. Ello dependerá del grado de

organización interna del CDI y de relacionamiento con los actores de la localidad. En este

sentido también podría incluirse en la misma jornada de trabajo la etapa o momento de

“Organización y Taller pre-diagnóstico”.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

La convocatoria consta de las siguientes herramientas que pueden servir para organizar al

equipo:

Itinerario del DPL (Ref: DPL/1)

Acta de compromiso (Ref: DPL/2)

Planilla de convocatoria a referentes (Ref: DPL/3)

Planilla de definición de equipos de trabajo (Ref: DPL/5)

DIAGNÓSTICO

La instancia de diagnóstico está compuesta por tres momentos: a) la organización y el pre-

diagnóstico, b) el mapa de actores de la comunidad y relevamiento de información y c) la

sistematización de la misma. Éstas pueden ser trabajadas bajo la modalidad de taller en

una misma jornada de trabajo en dos momentos diferenciados. Es importante tener en

cuenta que estas etapas si bien las presentamos bajo la modalidad de talleres presenciales,

requieren del trabajo comprometido de los equipos tanto en los momentos previos como

posteriores a las instancias de encuentro, con el equipo de facilitadores.

ORGANIZACIÓN Y TALLER PRE-DIAGNÓSTICO

La organización implica antes que nada el desarrollo de una planificación de actividades,

una asignación de responsabilidades y los tiempos previstos para las distintas acciones. La

misma puede realizarse en el mismo encuentro de Pre-diagnóstico junto a aquellos actores

Page 21: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 21

de la localidad que estén dispuestos a participar del proceso de fortalecimiento. La

organización desde este punto de vista implica el una dinámica de Planificación

Participativa, puesto que es una actividad que permite que un grupo construya una visión

común de futuro sobre lo que se quiere lograr y pueda desarrollar posteriormente una acción

también participativa en vistas a un plan de acción posterior. Es, por tanto, un proceso

educativo en sí mismo, pero es a la vez un proceso fuertemente organizativo, que le

permitirá al CDI fortalecerse internamente en vistas del mejor desarrollo de las

potencialidades futuras de este espacio.

Para comenzar a trabajar es conveniente tener un primer encuentro bajo la modalidad de

taller pre-diagnóstico que permita a los miembros del equipo consensuar aquella

dimensiones más relevantes para su CDI, y a partir de allí organizar las tareas que a

posteriori serán trabajadas en el taller de análisis de la información y de armado del mapa

de actores.

El taller pre diagnóstico, en términos generales, es una primera instancia de “acercamiento”

a la reflexión sobre las percepciones del equipo sobre el CDI. Se trata de una herramienta

que permite revisar tanto las percepciones sobre la situación del CDI a nivel interno de la

organización (eje interno), como a nivel de las relaciones locales existentes o potenciales

(eje externo). A la vez, permite identificar las ideas conceptos previos que tenemos en

relación a qué es hacer un diagnóstico y nos permite ordenar priorizando las dimensiones a

trabajar en el equipo. Por otra, también en una oportunidad para recuperar nuestras

experiencias anteriores respecto de este tipo de relevamientos, analizar y reflexionar sobre

las mismas, identificando los aprendizajes realizados. Es importante recordar que el DPL

propone la dinámica del autodiagnóstico para lograr el fortalecimiento institucional.

Para la jornada se prevé dos momentos diferenciados: en el primer momento mediante

actividades grupales se buscará alcanzar los objetivos propuestos, es decir, identificar la

percepción sobre la situación organizacional, y seleccionar las dimensiones interna y

externas del CDI más significativas que deban ser relevadas en el proceso de DPL. Mientras

que en el segundo momento se buscará definir de manera conjunta las actividades del DPL

y lograr un acuerdo de responsabilidades sobre ellas entre los participantes.

OBJETIVOS

Identificar la percepción sobre la situación organizacional interna del CDI;

Identificar y seleccionar las dimensiones internas y externas al CDI que deben ser

trabajadas en el relevamiento;

Definir las tareas a realizar en el DPL;

Lograr consenso y acuerdos de organización de las tareas en el equipo de trabajo;

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La organización del trabajo en esta etapa del DPL puede variar según cada CDI. Aquí

proponemos una jornada de taller.

Modalidad: Taller

· Duración: 1 jornada de trabajo de 8 horas

Page 22: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 22

· Responsables de la Coordinación: equipo de Fundación SES y equipo de COCEDIC ·

Participantes: equipos de CDI.

1º MOMENTO DEL TALLER

Introducción a la Jornada de Pre-diagnóstico. Se presentará la agenda de

trabajo y se acordará la modalidad de trabajo;

Recuperación de la experiencia y los saberes previos en relación a los

diagnósticos a partir de exposiciones dialogadas;

Identificación de los ejes/dimensiones del CDI a relevar y diagnosticar.

El equipo facilitador planteará la pregunta eje: ¿Qué área del trabajo del CDI considera

relevante abordar en el Diagnóstico? (REF Caja de Herramientas DPL/5: Planilla para la

construcción de la estrategia de relevamiento). De acuerdo a la cantidad de participantes se

los invitará a que reflexionen y debatan en subgrupos para luego hacer una puesta en

común. El equipo facilitador recuperará lo expuesto por los participantes en un papel afiche.

Una vez terminadas todas las exposiciones, se presentara una gigantografía de la Planilla

para la construcción de la estrategia de relevamiento, incluyendo la tabla de ejes y

dimensiones de trabajo así como la tabla de instrumentos a utilizar para el relevmiento de la

información.

A cada subgrupo se le dará una copia en papel para comenzar a trabajar sobre ellas. La

consigna que guiará esta actividad será:

Teniendo en cuenta lo expuesto por el grupo en el papel afiche, reinterprete y

“ubique” cada una de las exposiciones realizadas, en la “Planilla propuesta de

dimensiones y ejes de trabajo”. Determine a qué dimensión / eje corresponde.

Una vez que haya identificado las dimensiones/ejes, complete la columna 2 de la

“Planilla para la construcción de Agenda del DPL”.

Luego que cada subgrupo haya terminado la tarea, se realizará una puesta en común para

acordar así los ejes y dimensiones a abordar así como los instrumentos a utilizar.

2º MOMENTO DEL TALLER.

Definición de las actividades del DPL;

Conformación del equipo responsable.

Una vez definida la Planilla de ejes y dimensiones, los facilitadores darán lugar a que el

grupo identifique las tareas y actividades a realizar en cada etapa venidera y complete de

manera grupal el itinerario del DPL con sus actividades” (REF: Caja de Herramientas DPL/1:

Itinerario del DPL).

Para lograr un primer esbozo de los roles en el proceso de DPL, los facilitadores propondrán

al grupo en su conjunto, que definan las responsabilidades de las tareas descritas

anteriormente. Para ello se completará la “Planilla de definición de equipo de trabajo

Page 23: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 23

diagnóstico participativo local” (REF: Caja de Herramientas DPL/4: Planilla del equipo de

trabajo del DPL), especificando los roles que asume cada equipo (relevamiento,

sistematización, comunicación, etc).

De este modo, al finalizar estas dos etapas, quedará definida una propuesta de

dimensiones/ejes a diagnosticar, de tareas a realizar y responsabilidades a cumplir. Este

primer esbozo podrá sufrir modificaciones por parte del equipo luego de finalizado el taller.

Se sugiere que el debate y la búsqueda de consenso al interior del equipo, sean aspectos

a tener en cuenta a lo largo de este proceso.

Por último, el equipo que se designó como equipo operativo, sistematizará la información

que circuló en el encuentro y preparará un documento para compartir en el CDI.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Las herramientas de utilidad para este momento de organización son:

Itinerario del DPL (Ref: DPL/1)

Planilla de equipo de trabajo diagnóstico participativo local (Ref: DPL/4)

Planilla para la construcción de estrategia de relevamiento (Ref: DPL/5)

MAPA DE LA COMUNIDAD Y RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN

El mapa de actores de la comunidad es una metodología que permite dar cuenta del

entramado de relaciones locales del Centro de Desarrollo Infantil, así como no sólo nos

ayuda a obtener información (sobre la situación de la primera infancia, la oferta de jardines y

guarderías, servicios de salud, educación, etc.) sino principalmente a crear los vínculos con

las instituciones que puedan aportar soluciones y estrategias a situaciones de la Primera

Infancia que requieren del compromiso colectivo.

En efecto, el reconocimiento de los propios recursos de la comunidad -también de las

limitaciones- es el primer paso para implementar y orientar cualquier iniciativa. Es

indispensable partir desde las propias capacidades, conocimientos y prácticas, y buscar

fortalecerlos y articularlos.

Por estas características mencionadas, para el armado del mapa de la comunidad,

proponemos también la modalidad de taller.

OBJETIVOS

Los objetivos del Mapa de actores son:

Identificar las Organizaciones que hay en la propia comunidad.

Construir un “mapa” de la comunidad donde se puedan ubicar “proximidades y

lejanías” entre las distintas organizaciones (a la manera de un sociograma)

Descubrir los distintos tipos de relaciones que mantiene la propia institución con las

demás.

Confrontar la propia experiencia con la de otros para dinamizar las estrategias de

articulación de su organización.

Page 24: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 24

Tomar conciencia de las diferencias conceptuales que existen en los distintos actores

acerca de la Primera Infancia.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Modalidad: taller

Duración: jornada de trabajo de 4 a 5 horas (medio jornada de trabajo)

Responsables de la Coordinación: equipo de Fundación SES y equipo de COSEDIC.

Participantes: equipos de trabajo del CDI, familias de niños y niñas, y referentes de distintas

instituciones de la comunidad del área educativa, salud.

Para trabajar en un proyecto de articulación en una localidad determinada es importante

que todos los actores conozcan la realidad en la que inscribirán su trabajo, y particularmente

cuando se trata de relaciones interpersonales o interinstitucionales.

El mapa de actores de la comunidad es una herramienta fundamental que permite conocer

las relaciones que el CDI tiene con diferentes actores de la comunidad. Al igual que una

fotografía, es una interpretación de un momento particular en una realidad dinámica y

cambiante. El proceso de elaboración del mencionado mapa, también permite al equipo del

CDI identificar aquellos potenciales actores de la comunidad con los que aún no se

concretó un vínculo.

El por qué y el para qué de las relaciones interinstitucionales en una comunidad está

desarrollado en el marco conceptual que hace las veces de presentación de esta

herramienta (REF: Módulo 1: Marco Conceptual)

En la realidad de las relaciones, muchas veces hay conflictos cuyo tratamiento permite un

crecimiento y mejoramiento de la situación de estas relaciones. Pero estos conflictos están

muchas veces “ocultos” o “disimulados” por los actores y estas dinámicas no hacen más que

facilitar su visualización. De ahí que la adecuada coordinación y la capacidad de

acompañamiento de estas técnicas sean imprescindibles.

Para la jornada se prevén diferentes momentos:

1- Trabajo en Plenario. Planteo de la Metodología

2- Trabajo en subgrupos4: Construcción del mapa de la comunidad.

3- Plenario. Presentación de los mapas y puesta en común.

Construir el mapa de actores de la comunidad nos permite situar/nos en el contexto desde

donde trabajamos, reconocer el centro pero también los múltiples actores e instituciones que

intervienen como parte de la comunidad en la cual viven los niños, niñas y sus familias, para

a partir de allí pensar las estrategias y procesos de trabajo desde una mirada más integral.

4 Ver planilla de sistematización de la información

Page 25: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 25

En este punto, es importante que aprovechemos este momento de la reflexión para construir

junto con nuestros compañeros de la organización, el mapa de nuestra intervención.

Creemos que ésta será una herramienta indispensable para seguir avanzando, porque:

Es una herramienta común para quienes nos pensamos “dentro” y/o “fuera” del

campo educativo de la Primera Infancia.

Cada mapa es un punto de vista y da cuenta de información novedosa para nosotros

mismos y para otros que trabajan con nosotros.

Nos permite plasmar y explicitar las relaciones de poder que se constituyen

Ayuda a trabajar sobre la complejidad de nuestro territorio.

Nos permite trazar un continuo entre los recíprocos “adentros” y “afueras”.

CONSIGNA DE TRABAJO

Les proponemos que armen y describan el mapa de actores significativos de su intervención

y sus respectivos vínculos. Para ello podrán utilizar la técnica de los diagramas de Venn.

Cada uno de los círculos debe representar un actor o influencia diferente, con su

correspondiente tamaño y ubicación. En grupo deberán negociar:

1- En primer lugar, los actores que quieren que aparezcan en el mapa de la

comunidad;

2- A continuación, el tamaño de los círculos en función de la importancia que le

den;

3- En tercer lugar, la distancia entre unos y otros círculos representando la

relación que tienen con ese actor;

4- Y por último, determinar cómo es su relación institucional con ese actor (a

través de diferentes tipos de flechas: sinuosas, lineales, punteadas, de doble

flecha, etc.), especificando el criterio adoptado.

Acerca de los tipos de vinculaciones con otros actores, es posible encontrar grados o

intensidades de vinculación. Estos son:

Conocimiento: se sabe de la existencia de otras instituciones pero no propiamente

quiénes la integran, qué hacen, cuáles son sus objetivos. Nunca hubo intercambio.

Reconocimiento: el nivel de información es mayor dado que se produjeron contactos

y/o visitas. Entre ambas instituciones/organizaciones se identifican mutuamente los

objetivos, actividades e integrantes.

Alianzas puntuales o Acciones conjuntas eventuales: Además del reconocimiento se

desarrolla alguna tarea en común. Se inicia un proceso de construcción de confianza

recíproca. Cada organización aporta sus recursos humanos, materiales y

económicos y colaboran para la realización de alguna actividad, feria o proyecto.

Cooperación: se va construyendo una relación de mutuo sostén; el vínculo

interinstitucional y el trabajo conjunto adquieren mayor solidez. Puede expresarse a

través de alguna forma legal por ejemplo, un convenio que garantiza la continuidad

en el tiempo de esa vinculación.

RELEVAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Page 26: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 26

Relevar información significa obtener una serie de datos cuantitativos y cualitativos de la

realidad que queremos conocer. A ellos es posible acceder aplicando distintas técnicas de

recolección de información propias de la investigación social, tales como la toma de

encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales o la búsqueda de datos estadísticos y

de la información sobre la temática a relevar.

Dependiendo de los ejes y dimensiones que se consideren importantes diagnosticar, cada

equipo de trabajo seleccionara y adaptara las herramientas que le resulten más adecuadas

para la información que desea recolectar.

La experiencia de trabajo anterior con la metodología de DPL nos sugiere trabajar en

modalidad de taller la instancia de relevamiento de información. Por ello proponemos una

guía de elaboración de entrevista grupal o focus group.

Es importante tener en cuenta que todas las herramientas de este Modulo son susceptibles

de ser reelaboradas de acuerdo a las necesidades de cada relevamiento. Cada equipo

evaluara si es necesario diseñar una nueva herramienta o sólo adaptar las que se presentan

en la caja de herramientas de este documento.

OBJETIVOS

Los objetivos de esta etapa son:

Selección y adaptación de las herramientas

Definición del equipo coordinador

Recolección o relevamiento de la información

Recopilación de la información (para su posterior sistematización)

Se sugiere trabajar este momento del proceso de DPL teniendo en cuenta dos etapas:

La de selección y adaptación las herramientas de recolección información de

acuerdo a las dimensiones trabajas en el taller prediagnóstico. Para ello proponemos

recuperar el aparado de definición de instrumentos y fuentes de recolección de

información de la caja de herramientas.(REF: Caja de Herramientas DPL/5: Planilla

para la construccion de la estrategia de relevamiento del DPL).

La de la construcción de los instrumentos en sí mismos.(REF: Caja de Herramientas

DPL/6: Planilla de elaboración de instrumentos de relevamiento: entrevista (en

profundidad y grupales).

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los equipos deberán reunirse luego de los talleres de pre-diagnóstico para determinar las

herramientas y diseñar/adaptar según sus necesidades. Una vez seleccionadas las

herramientas, se nombrará a un Equipo coordinador del trabajo de campo y se designaran a

las personas que realizarán el trabajo de campo. También será importante que se designe,

en la medida de lo posible, un equipo de sistematización de la información relevada.

Será de utilidad establecer que los equipos mantengan una comunicación fluida y que se

establezcan plazos de realización del trabajo de campo y de entrega de las

sistematizaciones/procesamiento.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Page 27: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 27

Planilla de elaboración de instrumentos de relevamiento: entrevista (en profundidad y

grupales) (Ref: DPL/6)

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAS

Los datos e informaciones obtenidas en el proceso de relevamiento son muchos y variados.

Esto hace que sea necesario darles un orden de manera que la información analizada

pueda en un momento posterior ser presentada a los distintos actores involucrados. A este

proceso de ordenamiento y clasificación de datos lo llamamos sistematización.

OBJETIVOS

Los objetivos del momento de relevamiento DPL son:

Procesar, analizar y sistematizar la información recolectada.

Reflexionar participativamente sobre los resultados del proceso de recolección de

información.

Comparar entre la información relevada y la construida en el taller pre-diagnóstico.

Producir distintos informes que permitan difundir en la localidad los nuevos

conocimientos adquiridos.

Dar inicio a la planificación de trabajo para la solución de los problemas y/o

dificultades encontradas.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Este proceso estará particularmente a cargo del equipo de sistematización.

En primer lugar, este equipo recopilará la información provista por los responsables

operativos del relevamiento y las volcará en las planillas e instrumentos de procesamiento

de información.

En segundo lugar, se realizará la primera “lectura” del material para permitir identificar las

fortalezas, elaborar los principales desafíos, y los pasos a seguir para fortalecer el trabajo

del CDI. Este punto es lo que llamamos Plan de Mejoras.

Una vez realizados estos pasos, se presentará la información al equipo participante en su

totalidad. Será importante, en este momento, realizar la confrontación con la información

construida en el Taller de Pre-Diagnóstico”.

El Equipo Coordinador junto con el Equipo de Sistematización prepararán los informes que

se presentarán en la etapa siguiente del proceso (etapa de Comunicación).

En estos informes se deberán priorizar los problemas y destacar aquella información que

resulte relevante respecto de la situación de la protección integral de niños y niñas en la

localidad y de la articulación e implementación de las políticas de Primera Infancia en el

territorio.

Page 28: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 28

Los informes deberán tener en cuenta los distintos destinatarios potenciales de los mismos:

familias de niños, Organizaciones Sociales locales, el equipo de otros CDI, otras

institucionales territoriales que trabajan con niños.

Uno de los objetivos principales del proceso de sistematización, es poder organizar la

información de tal forma que permita tomar de decisiones. El proceso de fortalecimiento es

tal, en la medida que podamos reflexionar, y actuar.

A partir de aquí se inicia la planificación. Ésta involucra un proceso doble de priorización,

basado por supuesto en la sistematización de la información relevada, donde se toman

decisiones acerca de cuáles de los problemas son más relevantes en el abordaje de la

promoción y protección de derechos, y, en segundo término, cuál de estos problemas es

posible de ser trabajo por el equipo del CDI, para arribar a una solución o mejora.

Este proceso se realiza en equipo, y el resultado será el listado de problemáticas concretas

y su priorización en función de las posibilidades del CDI de abordarlos.

Aquí es importante tomar en cuenta algún elemento para la planificación: los tiempos que

requiere el logro de los resultados propuestos, la persona que conducirá el proceso, los

actores que se deben involucrar, los recursos necesarios, etc.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Planilla de sistematización de la información (Ref: DPL/7)

Planilla de planificación del plan de mejoras (Ref: DPL/8)

COMUNICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS

Este proceso comprende dos etapas. La primera etapa de comunicación consiste en realizar

una primera devolución en plenario al equipo del CDI del informe completo elaborado a

partir de los distintos datos recolectados, ya analizados y sistematizados por el Equipo

Coordinador y el Equipo de Sistematización.

En esta etapa se propone realizar un resumen del camino transitado y de las conclusiones

arribadas. Este informe será un insumo muy importante para la reflexión de la organización,

de manera tal que los participantes puedan apropiarse del proceso de aprendizaje,

resultando significativo para ellos más allá de las propias etapas que propone el DPL.

La segunda etapa consiste en presentar la propuesta del plan de mejoras a fin de ajustarla

entre todos los participantes y lograr compromisos para su implementación entre los

participantes.

OBJETIVOS:

Realizar un plenario de devolución de la información recolectada dirigido al equipo

del CDI

Promover la reflexión del equipo de CDI a partir de los resultados del relevamiento.

Ajustar la propuesta del plan de mejoras y generar compromiso entre los

participantes del CDI en pos de lograr el cambio o la mejora propuesta.

Page 29: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 29

Realizar un análisis metacognitivo del proceso de DPL

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Planilla de actividades del plan de mejoras (Ref: DPL/9)

Planilla planificación de presupuesto (Red: DPL/10)

Planilla Cronograma del plan de mejoras (Ref: DPL/11)

REPLICABILIDAD

La replicabilidad apunta a presentar de manera pública los resultados del proceso del

Diagnóstico Participativo Local junto a otros equipos de CDI y a otros actores locales. Para

este momento, se sugiere que se amplíe sustancialmente el número de organizaciones e

instituciones convocadas. Se propone realizar un “Evento Público” de presentación de los

resultados del DPL.

Esta actividad intenta generar consenso con otros actores sobre cuáles son los principales

problemas en la localidad en relación a la situación de la protección integral de niños y

niñas en la localidad, en pos de generar nuevas articulaciones para la implementación de las

políticas de Primera Infancia en el territorio. La posibilidad de construir consensos es en sí

misma, una estrategia para el desarrollo local pero también de garantizar la replicabilidad de

la experiencia en otras localidades.

Desde la perspectiva del proceso de fortalecimiento impulsado en conjunto por el equipo de

la COCEDIC y de Fundación SES, el DPL resulta significativo si se logra multiplicar la

experiencia, es decir que el CDI fortalecido y convertido en “CDI Nodo” logra diseminar su

experiencia a otros CDI ubicados en otros territorios de nuestro país.

OBJETIVOS

Los objetivos de este momento son:

Convocar a otros equipos de CDI a un Evento público

Propiciar la replicabilidad de la metodología del DPL con otros CDI

Difundir los resultados del proceso del DPL en la comunidad local.

Convocar a nuevos actores de la comunidad para que se involucren en la reflexión y

el análisis sobre la situación de la protección integral de niños y niñas en pos de la

articulación e implementación de políticas de Primera Infancia en el territorio.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para lograr la replicabilidad, se sugiere invitar a los referentes de los CDI locales y

regionales, con los cuales se tenga relación o se pueda entablar un diálogo. Vale aclarar

que este momento del DPL se puede desarrollar en el “Evento Público” de presentación de

resultados, Para ello se sugiere:

Page 30: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 30

Dialogar con referentes de COCEDIC y organismos públicos vinculados para que

colaboren en convocar a otros CDI al Evento Público.

Organizar esta instancia como un primer encuentro de “convocatoria”, en el que el

coordinador del CDI Nodo presenta la metodología DPL.

Al finalizar el evento, el referente del CDI podrá ponerse a disposición de los

referentes de los otros CDIs que se muestren dispuestos a impulsar la iniciativa para

una reunión informativa posterior, y de este modo iniciar el proceso nuevamente.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

En esta etapa de replicabilidad, las herramientas a utilizar son:

Planilla de programación de evento (Ref: DPL/12)

Page 31: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 31

MÓDU LO 3 : C AJ A DE HE RR AMIEN T AS

En este módulo se encuentran detalladas las distintas herramientas desarrolladas para

implementar la metodología Diagnóstico Participativo Local para Centros de Desarrollo

Infantil (CDI).

Cada herramienta está presentada en forma sintética, de modo tal que los aspectos

salientes de la misma sean rápidamente visualizados. En cada caso, la herramienta es

acompañada por el modelo de planilla o cuadro al que hace referencia, de modo que

integran, junto a la descripción metodológica que propone el “Paso a paso”, un material

integral de aplicación del DPL.

LISTADO DE HERRAMIENTAS

1- ITINERARIO DEL DPL

2- ACTA DE COMPROMISO

3- PLANILLA DE CONVOCATORIA REFERENTES

4- PLANILLA DE EQUIPO DE TRABAJO DEL DPL

5- PLANILLA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE

RELEVAMIENTO

6- PLANILLA DE ELABORACIÓN DE INTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO:

ENTREVISTA (en profundidad y grupales)

7- PLANILLA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

8- PLANILLA DE PLANIFICACION DEL PLAN DE MEJORAS

9- PLANILLA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORAS

10- PLANILLA PLANIFICACION DE PRESUPUESTO

11- PLANILLA CRONOGRAMA DE ABORDAJE DEL PLAN DE MEJORAS

12- FICHA PARA CONVOCATORIA EVENTO PÚBLICO

13- PLANILLA DE CONVOCATORIA EVENTO PÚBLICO

14- FICHA DE CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA

HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS

1- PLANILLA PROPUESTA DE DIMENSIONES Y EJES DE TRABAJO

2- MODELO DE ENTREVISTA A REFERENTE EXTERNO

3- MODELO DE PLANILLA DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN

4- CUESTIONARIO DE RELEVAMIENTO INFRAESTRUCTURA DEL CDI

5- CUESTIONARIO: CARACTERÍSTICAS POBLACIÓN DESTINATARIA

6- CUESTIONARIO: CARACTERISTICAS EQUIPO DE TRABAJO

Page 32: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 32

HERRAMIENTAS

DPL/ 1

ITINERARIO DEL DPL

DESCRIPCIÓN

El cuadro de definición de actividades del DPL que proponemos

cuenta con seis apartados:

Etapa: Qué aspecto del proceso de diagnóstico se abordará.

Actividad: Acciones a desarrollar para realizar el diagnóstico

participativo local.

Objetivo: Con qué fin se realiza esta actividad.

Plazo: Tiempo estimado que requiere la consecución del

objetivo propuesto con esa actividad.

Responsable: Quién o quiénes son los encargados de la

realización de la actividad.

Producto esperado: Qué se espera obtener: puede ser un

material escrito, una herramienta, un aprendizaje.

OBJETIVOS

GENERALES

Tener un itinerario definido y validado por el equipo participante.

METODOLOGIA

Se puede realizar una reunión inicial en la cual estén presentes

los responsables del CDI para discutir la propuesta de itinerario

que propone el DPL.

Posteriormente en un taller participativo nosotros llamamos

“pre-diagnóstico” en el cual estén presentes los equipos del CDI

que participarán del proceso de diagnóstico. Se podrá presentar

la propuesta de itinerario para ser validado por el equipo y

definir los plazos para cada etapa.

Si el equipo considera necesario puede incorporar etapas no

previstas en el DPL.

Page 33: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 33

PRODUCTOS

ESPERABLES

Itinerario del DPL dimensionado y validado por el equipo del

CDI.

PARTICIPANTES Responsables CDI

Equipo facilitador Fundación SES-SENAF

DPL/1. ITINERARIO DEL DPL

Etapa Actividad

Objetivo

Plazo

Responsables

Producto

esperado

DPL/ 2

PLANILLA ACTA DE COMPROMISO

DESCRIPCIÓN

El acta de compromiso propuesta contempla:

El nombre de la persona que se compromete,

Su rol en el CDI que representa

La localización del centro

Describe la tarea o grupo de tareas a las que se compromete

Page 34: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 34

OBJETIVOS

GENERALES

Comprometer al responsable del CDI a la participación del

mismo en el proceso de diagnóstico

METODOLOGIA

Se puede proponer la firma del acta de compromiso en la

reunión de Conocimiento e intercambio de información.

Previamente el responsable del CDI debe conocer los objetivos

del DPL, sus alcances, etapas y deberá saber por qué el CDI del

cuál es responsable fue elegido para participar de este proceso

de diagnóstico.

El acta firmada puede ser presentada posteriormente a los

miembros del equipo de trabajo del CDI.

PRODUCTOS

ESPERABLES

Acta de compromiso firmada

PARTICIPANTES

Responsables CDI

Equipo facilitador Fundación SES-SENAF

SUGERENCIA

Recomendamos que el acta de compromiso sea firmada por el

responsable del Centro durante el primer encuentro de

presentación de la metodología.

Posteriormente el responsable podrá compartir el contenido del

documento con la definición del equipo que participará del

proceso de diagnóstico.

DPL/2. ACTA DE COMPROMISO

Quien firma,................................. (Nombre y Apellido), se compromete a

trabajar en las tareas que supongan llevar adelante la realización del Diagnóstico

Participativo Local que se llevará a cabo durante el período comprendido entre

los meses de………… del año……... en el CDI………………………………….de la localidad

de……………………. de la provincia de………………..

Me comprometo a (aquí se puede dar mayor precisión a las tareas a las que se

compromete):

……………………………………..

Page 35: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 35

………………………………………

………………………………………

……………………………………………..

Firma del responsable

Del CDI

……………………..………………………………………….

Aclaración

……………………(Lugar),.....de………………de………… (Fecha)

DPL/ 3

PLANILLA DE CONVOCATORIA A REFERENTES

DESCRIPCIÓN

El CDI elaborará un listado de personas que no son parte del

equipo pero tienen un conocimiento amplio de las actividades y

dinámicas del Centro puesto que se realizan actividades en

conjunto.

Es importante que en la convocatoria se ponga a consideración

de los convocados el tipo de proceso al que se estarán sumando.

A la vez recomendamos convocar a personas con diferentes

procedencias y vínculos con el centro, ello permitirá encontrar

mayor diversidad de elementos y enriquecer el trabajo.

OBJETIVOS

GENERALES

- Elaborar un listado de referentes locales para convocarlos

a formar parte del proceso de diagnóstico del CDI

Page 36: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 36

METODOLOGIA

Recomendamos que el equipo del CDI defina los referentes a

convocar considerando aspectos como:

- Nivel de conocimiento del trabajo del centro

- Tipo de vínculo con el centro

Procurando lograr un equilibrio en el tipo de vínculo con el

Centro de los referentes convocados.

PRODUCTOS

ESPERABLES

Listado de referentes conformado

PARTICIPANTES Equipo CDI

DPL/3. PLANILLA DE CONVOCATORIA A REFERENTES

Institución de referencia

Vínculo con el CDI

Nombre y apellido de

persona invitada

Confirmación de asistencia (S/N)

DPL/4

PLANILLA DE EQUIPO DE TRABAJO DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL

DESCRIPCIÓN

La planilla de registro del equipo de trabajo que realizará las

tareas del DPL que proponemos contiene 4 apartados:

Equipo de: referir el conjunto de tareas que desarrollará

(coordinación, relevamiento, sistematización, comunicación u

otro).

Nombre y apellido de la persona que se compromete.

Rol o tareas que desempeña habitualmente en el CDI.

Tarea o grupo de tareas que asumirá en el DPL.

Page 37: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 37

OBJETIVOS

GENERALES

Definir quiénes desarrollarán las distintas tareas que propone el

DPL.

METODOLOGIA

Se propone realizar la definición de tareas y personas a cargo de

las mismas durante el primer encuentro con el equipo

participante del proceso de DPL.

PRODUCTOS

ESPERABLES

Equipo(s) de trabajo definido (s) y tareas distribuidas.

PARTICIPANTES

Miembros del CDI, referentes de la comunidad convocados por el

equipo. Facilitadores Fundación SES-SENAF

SUGERENCIA

Se recomienda incorporar a los diferentes momentos del DPL

tanto a equipos del mismo CDI como a actores externos al

mismo, de modo de generar una comunidad ampliada de

trabajo.

A la vez es necesario lograr que diferentes actores asuman

diversos roles dentro del proceso de diagnóstico, generando

compromiso en el equipo y a la vez facilitando que el diagnóstico

se convierta en una instancia de reflexión para el conjunto.

DPL/4. PLANILLA DE EQUIPO DE TRABAJO DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LOCAL

Nombre del CDI:

EQUIPO DE: (relevamiento, coordinación, sistematización, comunicación,

etc.)

Nombre y

apellido

Rol que desempeña en el

CDI

Tareas que desempeñará

en el DPL

Nota: Repetir el cuadro según la cantidad de equipos que se constituyan.

Page 38: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 38

Page 39: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 39

DPL/5

PLANILLA PARA LA CONSTRUCCIÒN DE LA ESTRATEGIA DE RELEVAMIENTO DEL DPL

DESCRIPCIÓN

Una instancia fundamental del diagnóstico, es la construcción de

la estrategia de relevamiento.

En este momento el equipo definirá los diferentes componentes

que forman el relevamiento. para ello proponemos una guía de

instrumentos:

1. Cuadro de construcción de ejes y dimensiones del DPL

que contiene 3 apartados:

EJE: ¿Qué área del trabajo del CDI considera relevante abordar?

DIMENSIÓN: Una vez definido un eje es necesario identificar

qué componente o grupo de componentes de ese eje queremos

indagar.

OBJETIVO: Resulta fundamental definir para qué queremos

relevar esa información en la instancia de diagnóstico.

2. Cuadro de definición de instrumentos y fuentes de

relevamiento que consta de 2 apartados:

INSTRUMENTO: Se refiere a cómo se releva la información.

(Puede ser a través de encuestas, entrevistas personales o

grupales, dinámicas de taller u otras).

FUENTE: Se refiere a dónde se puede encontrar la información

que queremos relevar (fuentes primarias o secundarias). Puede

ser conocida por los miembros del CDI, actores externos

vinculados al trabajo del CDI, referentes de la comunidad,

registros del centro, registros estadísticos u otros.

OBJETIVOS

GENERALES

- Definir los ejes y dimensiones a abordar en el diagnóstico

- Definir los instrumentos para relevar la información

- Construir los instrumentos para relevar la información

METODOLOGIA

Se pueden definir los aspectos a relevar en un taller participativo

que nosotros llamamos “pre-diagnóstico

Para definir los ejes y dimensiones sobre los que se va a relevar

información se recomienda agrupar los temas en dos grandes

Page 40: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 40

ejes: “internos” y “externos”.

Los ejes internos en los que recomendamos indagar se

relacionan con los elementos propios del trabajo del CDI:

organización, infraestructura, equipo de trabajo y destinatarios.

Los ejes externos indagan la relación del CDI con el afuera:

estrategias de comunicación del CDI, gestión de recursos,

vínculos con otros centros o instituciones relevantes para el

trabajo con la niñez en el territorio.

El equipo facilitador, podrá poner a consideración del equipo del

CDI un grupo de ejes y dimensiones para abordar durante el

proceso de diagnóstico.

Una vez determinado qué se va a relevar, corresponde definir a

través de qué instrumentos hacerlo.

El equipo facilitador acompañará ambos procesos, el de

definición de ejes y el de elaboración de los instrumentos

de acuerdo a los ejes, dimensiones y técnicas de relevamiento

definidas.

PRODUCTOS

ESPERABLES

Técnicas de recolección de información, definidas y elaboradas.

Instrumentos de relevamiento elaborados.

PARTICIPANTES

Equipo del DPL y equipo facilitador.

Page 41: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 41

DPL/5. PLANILLA PARA LA CONSTRUCCIÒN DE LA ESTRATEGIA DE RELEVAMIENTO DEL DPL

1. CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE EJES Y DIMENSIONES DEL DPL

Objetivo

(para qué)

Eje/ Dimensión

(qué necesito saber)

E1 D1

D1.1

E2 D2

2. CUADRO DE DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RELEVAMIENTO

Instrumento (cuestionario, entrevista,

taller, otros)

Fuente de relevamiento

Page 42: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 42

DPL/6

PLANILLA DE ELABORACIÓN DE INTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO: ENTREVISTA (EN PROFUNDIDAD Y

GRUPALES)

DESCRIPCIÓN

Una de las herramientas que recomendamos para el relevamiento

de la información de cada eje y dimensión es la entrevista. Tanto

la entrevista en profundidad como la entrevista grupal.

La entrevista en profundidad es uno de los principales

instrumentos para poder realizar un diagnóstico de la comunidad

local que pueda reflejar lo que está aconteciendo en un momento

determinado. Esta se realiza a individuos seleccionados

previamente por su conocimiento del tema sobre el que se

indagará.

Por otro lado las entrevistas grupales son una herramienta de

indagación participativa y que enriquece el relevamiento a través

de la interacción entre los entrevistados.

OBJETIVOS

GENERALES

- Definir los actores relevantes para ser entrevistados - Armar modelo de entrevista para diferentes actores

METODOLOGIA

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA:

Para elaborar ambos tipos de entrevistas es necesario:

- Definir las personas posibles a ser entrevistadas para lo cual

debemos considerar el grado de conocimiento que tenga la persona

seleccionada sobre el tema del que queremos indagar.

Recomendamos seleccionar a un número limitado de personas

claves.

- Definir los temas y preguntas que se tratarán en la misma.

- Lograr un equilibrio en el número de entrevistas atendiendo al

sector de los entrevistados: familia, referentes comunitarios,

instituciones de salud, especialistas externos al centro,

especialistas o funcionarios de los distintos niveles del estado u

otros.

Page 43: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 43

PREVIO A LA ENTREVISTA:

Individual:

- Definir quién o quienes realizarán las entrevistas.

- Definir en qué formato se registrarán (registro manual,

grabación).

- Seleccionar y contactar al referente adecuado y pedir la

entrevista luego de conocer todo lo necesario sobre el actor que se

quiere visitar. Tener en cuenta que no se puede ir a una entrevista

sin saber qué hace la institución u organización.

- Conocer si existen acuerdos previos con la institución

(organización) y cuáles son.

Grupal:

- Definir quién será el facilitador de la entrevista o focus group

- Seleccionar el formato de registro y el lugar de reunión. Este

último deberá ser un espacio donde los entrevistados se sientan

cómodos para expresar sus opiniones. Preferiblemente fuera del

CDI o donde no esté presente personal del centro.

DURANTE LA ENTREVISTA:

En ambos casos se recomienda:

- Compartir con el entrevistado de qué se trata la entrevista y por

qué el interés en hacerla, es decir, el "para qué".

DESPUES DE LA ENTREVISTA:

En ambos casos se recomienda:

- Comunicar al equipo el resultado de la entrevista, evaluar si

cumplió sus objetivos y si fuera necesario modificar el instrumento

guía de la entrevista.

-El equipo facilitador podrá presentar un modelo general de

entrevista que podrá ser modificado por el equipo del CDI de

acuerdo a las características del entrevistado.

PRODUCTOS

ESPERABLES

- Actores relevantes a entrevistar definidos - Modelos de entrevistas armados

Page 44: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 44

PARTICIPANTES Equipo CDI, Equipo Facilitador SES-SENAF

SUGERENCIA

De ser necesario el equipo puede elaborar cuestionarios para

relevar la información que no sea posible relevar en la instancia de

taller de relevamiento de información.

Proponemos tomar en cuenta la planilla de relevamiento de

infraestructura como modelo de cuestionario.

DPL/6. PLANILLA PARA CONSTRUIR LA GUIA DE ENTREVISTA

FICHA PARA ENTREVISTA

Presentación de la entrevista:

El/la entrevistador/a se presenta y le describe el objetivo de la entrevista a la

persona a entrevistar: conocer su punto de vista con respecto a la situación de la

niñez en la localidad y su conocimiento respecto del CDI. Se aclara además, que la

entrevista suma elementos a un proceso de reflexión que el centro se está dando a

sí mismo acompañado por un agente externo. Se sugiere aclarar que la entrevista

tendrá carácter confidencial.

Nombre del entrevistado: Fecha de la entrevista : dd/mm/aaaa

Cargo o relación con el CDI:

Nombre Entrevistador/es:

(eje/ dimensión)

(preguntas)

(eje/ dimensión)

(preguntas)

Page 45: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 45

DPL/ 7

PLANILLA GENERAL DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DESCRIPCIÓN

La sistematización de la información dependerá del tipo de

información relevada y de los instrumentos elegidos para

relevarla.

La propuesta general que presentamos incluye los siguientes

pasos:

Eje: área del trabajo del CDI definida

Dimensión: Aspecto o grupo de aspectos al interior de un área

definida.

Instrumento: Encuesta/entrevista individual/entrevista

grupal/taller/otra

Fuente: Puede ser una fuente interna del CDI, personal externo,

registros del centro, registros de otras instituciones

Información relevada: ¿Qué sabemos ahora sobre esa

dimensión específica?

OBJETIVOS

GENERALES

- Describir el estado de situación del CDI

- Construir la “fotografía” del Centro

METODOLOGIA

Proponemos seguir dos pasos generales para el análisis de la

información:

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

En este apartado deberemos responder:

- Con qué información contamos al final del proceso de

relevamiento.

- Cómo organizamos la lectura de dicha información

LECTURA DE RESULTADOS:

De forma general recomendamos que la lectura de la

Page 46: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 46

información relevada sea leída por el equipo responsable de la

sistematización respondiendo a las claves:

- ¿Cuál es el estado de cada eje/dimensión? (Describir)

- ¿Cuál es nuestro nivel de satisfacción con el estado de cada

eje/dimensión? (Evaluar)

- ¿A qué conclusiones podemos arribar sobre cada

apartado? (Construir una mirada propia sobre lo descrito)

Comenzar el análisis con un recuento de los aspectos que fueron

relevados, organizados según el EJE y la DIMENSION a la que

corresponden.

En este apartado recomendamos explicitar si pudo ser relevada

la información en cada uno y en caso negativo la razón por la

cual no pudo ser relevada determinada información.

Posteriormente incorporar la lectura de los resultados.

PRODUCTOS

ESPERABLES

Información relevada organizada y analizada

PARTICIPANTES Equipo de coordinación, equipo de sistematización

SUGERENCIA

La o las planillas de sistematización de la información

dependerán para su elaboración de la propuesta de ejes de

trabajo y en particular de los instrumentos de relevamiento de la

información.

Es posible de forma previa proponer un modelo general de

sistematización pero se recomienda que una vez definidos los

instrumentos se elaboren las planillas en las cuales se volcará la

información relevada.

DPL/7. PLANILLA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fuente

(de dónde

obtuvimos la

información)

Eje /Dimensión

(qué aspectos

indagamos)

Instrumento

(a través de qué

vías)

Información

relevada

(qué sabemos ahora

sobre dichos

ejes/dimensiones)

Page 47: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 47

Page 48: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 48

DPL/8

PLANILLA DE PLANIFICACION DEL PLAN DE MEJORAS

DESCRIPCIÓN

La planificación del plan de mejoras es el momento en que el

equipo pondrá a marcha una estrategia de modificación de las

problemáticas detectadas.

La propuesta de planificación que se adjunta consta de 4 etapas:

Actividad: acciones definidas en la planilla de actividades del

plan de mejoras

Niveles de prioridad: resultan del contraste de la prioridad de

la problemática a abordar y las posibilidades de abordarlo con los recursos existentes. (de más urgente a menos urgente) Posibilidades de abordaje: Responde a la posibilidad de

ejecutar las acciones definidas con los recursos disponibles. Responsable: Quien o quienes son los encargados de la puesta

en marcha de las actividades definidas Sabemos por la experiencia de trabajo que no puede resolverse

todo lo propuesto en el plan de mejoras al mismo tiempo, por lo

tanto hay que hacer un cronograma de abordaje, que implique

(el proceso de priorización) detectar los problemas más

urgentes, o más graves y urgentes, y los menos urgentes

aunque sean importantes, plantearlos para etapas posteriores.

OBJETIVOS

GENERALES

- Determinar los niveles de prioridad en el abordaje de las actividades

- Responsable (s) de las actividades definidos

METODOLOGIA

Se propone trabajar en formato taller en la jornada de trabajo

destinada al plan de mejoras.

Se recomienda utilizar como insumos de trabajo:

- Los resultados del DPL - Las actividades, resultados y recursos considerados en el

plan de mejoras.

Posteriormente trabajar las propuestas de abordaje de las

acciones definidas respondiendo a las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son las actividades urgentes y cuales pueden

emprenderse con un margen mayor de tiempo?

- ¿Cuándo podemos comenzar a implementar esa actividad con los recursos disponibles?

Page 49: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 49

PRODUCTOS

ESPERABLES

- Plan de mejoras planificado.

PARTICIPANTES Equipo CDI, acompañado por el equipo facilitador Fundación

SES-SENAF

DPL/8. PLANILLA DE PLANIFICACION DEL PLAN DE MEJORAS

Actividad Nivel de

prioridad

Posibilidad de

Abordaje

Responsable

Page 50: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 50

DPL/9

PLANILLA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORAS

DESCRIPCIÓN

La herramienta de diseño de actividades del plan de mejoras

que proponemos consta de 4 apartados:

Eje: Dentro de qué apartado de los abordados en el diagnóstico

se inscribe el plan de mejoras.

Actividad: Acciones que se implementan para dar cumplimiento

al objetivo propuesto.

Resultado: Es la situación ideal que se quiere alcanzar respecto

a esa problemática.

Recursos: qué es necesario involucrar para dar cumplimiento al

objetivo (recursos materiales, humanos, otros)

OBJETIVOS

GENERALES

Desarrollar una acción participativa de los involucrados en la

planificación para producir colectivamente el diseño de las

acciones del plan de mejora.

METODOLOGIA

Se propone trabajar en formato taller a partir de una lectura del

conjunto del equipo del CDI de los resultados del DPL.

Se recomienda utilizar como insumos de trabajo:

- Los resultados de la sistematización del DPL

Se recomienda analizar los recursos y plazos necesarios para

alcanzar el resultado esperado.

Poner en común el trabajo desarrollado por cada subgrupo y

elaborar la propuesta definitiva de plan de mejora.

La elaboración del plan de mejoras deberá ser acompañada por

el equipo facilitador que ha transitado junto al equipo del CDI

por la experiencia del diagnóstico.

PRODUCTOS

ESPERABLES

Plan de mejoras diseñado y aprobado para su ejecución.

Page 51: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 51

PARTICIPANTES

Equipo CDI, equipo de facilitadores del DPL

DPL/9. PLANILLA ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORAS

EJE A

FORTALECER

ACTIVIDAD RESULTADO

ESPERADO

RECURSOS

NECESARIOS

Page 52: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 52

DPL/10.

PLANILLA PLANIFICACION DE PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN

Uno de los recursos que puede resultar necesario para

implementar un plan de mejoras es el presupuesto. El

presupuesto incorpora solo los recursos económicos necesarios

para implementar el plan de mejoras.

Por ello incorporamos una planilla de planificación de

presupuesto que consta de 3 apartados:

Actividad: (definida en el plan de mejoras)

Monto Disponible: son los recursos económicos con los cuales

cuenta el centro

Monto Solicitado: Son los recursos económicos que no puede

asumir el CDI y que solicita a un actor externo.

La suma de los montos disponible y solicitado compone el

presupuesto necesario para implementar una actividad.

Fuente: Quien es el acto o los actores a quienes solicitamos el

monto necesario.

OBJETIVOS

GENERALES

- Elaborar un presupuesto de ejecución del plan de mejoras

METODOLOGIA

Se sugiere al equipo coordinador y al equipo de implementación

del plan de mejoras considerar las actividades necesarias y

estimar el presupuesto necesario para implementarla.

A la vez definir:

- ¿cuáles es el monto disponible para dicha actividad?

- ¿Cuál es el monto que debemos solicitar? - ¿A quién o quienes solicitaremos dicho monto?

PRODUCTOS

ESPERABLES

- Presupuesto de implementación del plan de mejoras

elaborado

Page 53: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 53

PARTICIPANTES Equipo coordinador CDI, equipo responsable plan de mejoras

DPL/10. PLANILLA PLANIFICACION DE PRESUPUESTO

ACTIVIDAD MONTO

DISPONIBLE

MONTO

SOLICITADO

FUENTE

Page 54: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 54

DPL/11

PLANILLA CRONOGRAMA DE ABORDAJE DEL PLAN DE MEJORAS

DESCRIPCIÓN

Una vez definido el plan de abordaje, el nivel de prioridad de cada acción y las posibilidades de abordaje, es necesario

elaborar un cronograma de implementación, el cual establezca

considerando: Actividad: las acciones que necesitamos implementar para

alcanzar los resultados esperados.

Eje: apartado dentro del que se ubica la actividad.

Se recomienda establecer plazos en meses considerando el

tiempo que se necesita para implementar cada actividad.

OBJETIVOS

GENERALES

- Definir el cronograma de implementación del plan de

mejoras

METODOLOGIA

Se sugiere elaborar el cronograma de abordaje a partir

responder:

- ¿Cuánto tiempo requiere la implementación de esa

actividad?

Una vez elaborado el cronograma y definidos los tiempos,

incorporar las tareas en un cronograma (ver anexo adjunto) y

colocar en un lugar visible del centro para que todo el equipo

pueda hacer el seguimiento de los avances en el mismo.

PRODUCTOS

ESPERABLES

-Cronograma de abordaje definido.

PARTICIPANTES Equipo CDI, acompañado por el equipo de Facilitadores

Fundación SES-SENAF

DPL/11. CRONOGRAMA DEL PLAN DE MEJORAS

Eje Actividades

programadas

mes

1

mes

2

mes

3

mes

4

mes

5

mes

6

mes

7

mes

final

Page 55: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 55

Page 56: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 56

DPL/12

PLANILLA DE PROGRAMACIÓN DE EVENTO

DESCRIPCIÓN

La presentación pública de los resultados del proceso del

Diagnóstico Participativo Local junto a otros equipos de CDI y

otros actores locales es un paso de cierre del proceso de

diagnóstico. Para este evento, se sugiere que se amplíe sustancialmente el

número de organizaciones e instituciones convocadas. Esta actividad intenta generar consenso con otros actores sobre cuáles son los principales problemas relevantes en relación a la

situación de la niñez en la localidad.

OBJETIVOS

GENERALES

Organizar el encuentro de presentación pública de resultados del

DPL a fin de garantizar la replicabilidad de la metodología.

METODOLOGIA

Convocatoria: Convocar (email, teléfono, reuniones previas) a

las personas físicas y/o instituciones claves en el trabajo con la

primera infancia en el territorio.

Es fundamental lograr el compromiso de participación de los

convocados para enriquecer el trabajo en el encuentro.

En la convocatoria incluir:

- Agenda del encuentro (los objetivos, fecha, lugar y

duración del evento)

- Ficha de confirmación de asistencia.

Organización del evento:

Una vez que esté listo el informe y las versiones resúmenes, el

equipo del CDI deberá definir cuáles aspectos de los analizados

en el informe son los más significativos para compartir en el

evento público y en qué formato será compartida esa

información, considerando los recursos disponibles (espacio

físico donde se desarrollará la actividad, recursos visuales a

disposición).

Destinar un espacio dentro del evento para la elaboración de

propuestas de trabajo conjunto por parte de las instituciones,

Page 57: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 57

organizaciones y otros actores participantes.

PRODUCTOS

ESPERABLES

- Resultados del DPL compartidos con los referentes

territoriales

- Resúmenes de DPL compartidos con participantes y sus

instituciones de referencia

- Ficha de participantes elaborada

- Relatoría del encuentro incluyendo compromisos y

acuerdos de trabajo tomados entre los participantes y ficha de

participantes

PARTICIPANTES Invitados al evento.

SUGERENCIA

Se recomienda que previamente se defina 1 ó 2 relatores para

que registren la información y las participaciones durante el

evento.

Previo al evento se recomienda elaborar un listado de posibles

participante a ser convocados, atendiendo a la relevancia de su

trabajo con la primera infancia en el territorio.

Para el evento se recomienda realizar presentaciones digitales

que faciliten la exposición y definir un facilitador que pueda

moderar la mesa de exposición y organizar un momento

posterior de comentarios y preguntas por parte de los

participantes

Se recomienda destinar media jornada de trabajo (4 horas) para

el evento.

DPL/12: FICHA PARA CONVOCATORIA EVENTO PÚBLICO

Convocatoria evento:

Institución o

organización

Referente Contacto

(mail,

teléfono,

fax, otro)

Contactado (S/N)

Page 58: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 58

DPL/12: PLANILLA DE CONVOCATORIA EVENTO PÚBLICO

DPL/12. FICHA DE CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA

Ficha de confirmación de asistencia:

Nombre del evento:

CDI que convoca:

Nombre y

apellido

Organización o

institución

Cargo Contacto

Evento: ______________________________

Fecha: ________________

Lugar: ________________

Objetivos:

Horario/Actividad

Page 59: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 59

HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS

ANEXO 1. PLANILLA PROPUESTA DE DIMENSIONES Y EJES DE TRABAJO

QUIÉN (Fuente) PARA QUÉ

(Objetivo)

QUÉ NECESITO SABER

(Eje/Dimensión)

PREGUNTAS DE

INDAGACIÓN

Registros del

CDI/Personal del CDI

Conocer las

características

generales del

CDI

1. ESTRUCTURA 1.1 Legales - ¿Cuándo el centro

comenzó sus actividades?

- ¿Cuentan con registros

legales e impositivos?

Registros del

CDI/Personal del CDI

1.2 Desarrollo - ¿Cuentan con un

organigrama escrito?

- ¿El equipo del CDI conoce

la distribución de roles y

funciones?

- ¿Existe un cronograma de

reuniones?

- ¿Consideran que las

pautas salariales responden

a lo que establecen las

disposiciones legales?

Registros del

CDI/Personal del CDI

1.3

Infraestructura

- ¿Cuentan con sede

propia?

- ¿Qué características tiene

la edificación? ¿Cuál es la

distribución de espacios de

la edificación?

- ¿Los espacios cumplen los

requisitos de seguridad

necesarios para los niños y

niñas?

- ¿Son suficientes los

espacios para las

actividades que

desarrollan?

-¿Cuentan con el mobiliario

y el equipamiento necesario

para realizar las diferentes

tareas que desarrollan?

Page 60: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 60

¿Cuál su estado? En caso

negativo ¿qué cosas faltan?

¿Tienen prevista alguna

forma de resolver esto?

Registros del

CDI/Personal del CDI

Conocer las

características

del personal

del CDI y las

modalidades

de trabajo en

las cuales se

desempeñan.

2.

FUNCIONAMIENT

O

2.1 Recursos

humanos

¿Cuántos profesionales

trabajan en el CDI?

- ¿Cuáles son los

roles/funciones del

personal del centro?

- ¿Qué perfil profesional

tienen el personal que

trabaja directamente con

los niños y niñas?

- ¿Cómo se desarrolla el

proceso de incorporación

del personal a los centros?

- ¿Qué modalidades de

contratación utilizan?

(Rentado o no rentado y

modalidad)

-¿Existe una estrategia de

incorporación de personal

al centro?

- ¿Tienen demanda de

personal en la actualidad?

- ¿Qué tipo de dedicación

laboral tiene el personal

que trabaja con los niños y

niñas?

- ¿Se realizan

capacitaciones? ¿En qué

área? En caso negativo:

¿Han detectado

necesidades de

capacitación?

Conocer las

características

del

funcionamient

o interno del

CDI

2.2 Gestión

interna

- ¿Existen mecanismos

pautados para la toma de

decisiones? ¿Los perciben

como adecuados para el

desarrollo de las

actividades?

- ¿Cuentan con un esquema

Page 61: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 61

de reuniones?

- ¿Se realizan auditorías

externas u otros

mecanismos de control?

- ¿Existen mecanismos de

comunicación interna que

permita estar informado de

los procesos y actividades

por los que transita el

centro?

Conocer las

características

de la población

beneficiaria de

las acciones

del CDI

2.3 Población

beneficiaria

- ¿A cuántos niños y niñas

atiende en CDI? ¿Cuál es la

distribución por género y

edad de los niños y niñas?

- ¿Qué características tiene

la población a la que

atiende el centro?

- ¿Cuál es el mecanismo de

incorporación de niños y

niñas al centro?

Conocer la propuesta pedagógica del CDI

2.4 Aspecto

pedagógico

- ¿Qué propuesta

pedagógica tiene el centro?

- ¿Qué tipo de actividades

se desarrollan?

- ¿Hay una planificación de

actividades? ¿Cómo se

elabora? Indagar si en

forma individual, en equipo

o en ambas modalidades

Si es en forma grupal

indagar: ¿Hay reuniones de

planificación? ¿Con qué

frecuencia? ¿Quiénes

participan? ¿Hay alguien

que coordine estas

reuniones?

- ¿Describan el vínculo que

tienen con las familias de

los niños y niñas? ¿Con la

comunidad? ¿Desarrollan

actividades en conjunto?

¿Los padres participan de la

Page 62: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 62

planificación de las

actividades? En caso

positivo: ¿De cuáles?

Registros del

CDI/Personal del

CDI/personal

externo vinculado al

trabajo del

CDI/referentes

comunitarios/famili

a u otros

Conocer las

característica

de la

estrategia de

comunicación

del CDI

3.

COMUNICACIÓN

3.1 Estrategia

de

comunicación

¿Existe una estrategia

comunicacional que

permita hacer visible el

proyecto y las actividades

que desarrolla el centro?

3.2 Materiales

institucionales

de

comunicación

- ¿Cuentan con materiales

escritos y publicados

(boletines, página web u

otro) que periódicamente

informen sobre el trabajo,

los logros y las actividades

del centro?

- ¿Poseen publicaciones

propias?

Registros del

CDI/Personal del

CDI/personal

externo vinculado al

trabajo del

CD/Actores con los

cuales articulan

Conocer la

estrategia de

planificación

del

financiamiento

del CDI

4.

SOSTENIBILIDAD

4.1

Planificación

del

financiamiento

- ¿Tienen alguna actividad,

convenio o relación con

organismos del Estado, con

otras organizaciones?

- ¿Qué estrategias gestión

de recursos utilizan

habitualmente?

- ¿Cuentan con una

estrategia de

financiamiento? ¿Hay

alguien encargado de la

gestión de recursos?

En caso negativo

responder:

- Si tuvieran que

implementar un plan de

gestión ¿qué harían?

- ¿Cómo gestionan los

recursos para las

actividades que realizan?

Registros del

CDI/Personal del

CDI/personal

externo vinculado al

trabajo del

Conocer la

existencia y

tipo de

alianzas del

centro y la

5. Redes y alianzas 5.1 Redes - ¿Pertenece a alguna red?

¿Cuál? ¿Cuáles son los

objetivos de dicha red? ¿ se

relaciona con sus objetivos

como CDI?

Page 63: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 63

CD/Actores con los

cuales articulan

existencia de

una estrategia

de trabajo en

red

- ¿los miembros del CDI

conocen la existencia de

dicha red?¿qué tipo de

participación tiene en dicha

red? indagar sobre grado de

responsabilidad en dicho rol

5.2 Alianzas - ¿Posee alianzas con otras

instituciones/organizacione

s?

- ¿Qué tipo de alianzas

sostienen? ¿Qué grado de

formalización tienen esas

alianzas?

- ¿Con qué

instituciones/organizacione

s, tienen formalizadas

alianzas?

- ¿El equipo de trabajo

conoce las alianzas que

tiene el centro y los

objetivos de las mismas?

- ¿Cuentan con una

estrategia de generación de

nuevas alianzas? En caso

positivo indique ¿Considera

que esa estrategia de

generación de alianzas se

relaciona con sus objetivos

de trabajo del CDI?.

ANEXO 2. MODELO DE ENTREVISTA A REFERENTE EXTERNO

FICHA PARA ENTREVISTA

Presentación de la entrevista:

El/la entrevistador/a se presenta y le describe el objetivo de la entrevista a la

persona a entrevistar: conocer su punto de vista con respecto a algunos

aspectos del CDI. Se aclara además, que la entrevista suma elementos a un

proceso de reflexión que el centro se está dando a sí mismo acompañado por

un agente externo. Se sugiere aclarar que la entrevista tendrá carácter

confidencial

Page 64: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 64

Nombre del entrevistado: XXX Fecha de la entrevista :

dd/mm/aaaa

Cargo o relación con el CDI: XXX

Nombre Entrevistador/es: XXX

1. ¿A qué organización/institución pertenece usted?

1. ¿Cómo conoció del centro?

2. ¿Cuál es su relación con Centro?

3. ¿Y el de la organización a la que pertenece?

4. ¿Podría describir a qué se dedica el centro? ¿Cuáles son las actividades

que desarrollan?

5. ¿Ha participado de alguna actividad? ¿Cuál? ¿Qué le pareció?

6. Según su punto de vista: ¿Se han producido modificaciones en la

comunidad a partir de las actividades desarrolladas por el centro? ¿Y

en los participantes? ¿En sus familias? En caso afirmativo: ¿cuáles? En

caso negativo: ¿cuáles cree que han sido los motivos?

7. ¿Conoce otras organizaciones que estén vinculadas con el CDI en la

localidad? En caso afirmativo preguntar: Quiénes, de qué ámbito

(Estado, sector social, empresa, etc.). ¿Para qué se juntan?

8. ¿Conoce si el centro tiene alguna publicación, por ejemplo folletería,

carpetas, libros, documentos, etc.? En caso negativo preguntar por

qué.

9. ¿Sabe si la organización cuenta con página web/portal? En caso

afirmativo: ¿ha ingresado en ella? ¿Qué opinión le merece? ¿Qué

utilidad le ofrece?

10.¿Sabe cómo están organizados internamente? (Indagar por estructura

de roles/funciones)

11.¿Sabe cómo se financian las actividades del CDI? ¿Cómo obtuvo esta

información?

12.A su modo de ver, ¿qué cosas sería conveniente que mejorara el CDI

mejorara/ modificara?

Cierre: Agradecer al entrevistado

Page 65: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 65

ANEXO 3. MODELO DE PLANILLA DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN

Fuente

(de dónde

obtuvimos la

información

Eje /Dimensión

(qué aspectos

indagamos)

Instrumento

(a través de qué

vías)

Información

relevada

(qué sabemos

ahora sobre el

eje/dimensión)

E1 D1.1 P1.1.1

P1.1.2

P1.1.3

D1.2 P1.2.1

P1.2.2

D1.3 P1.3.1

E2 D2.1 P2.1.1

P2.1.2

ANEXO 4. FICHA DE RELEVAMIENTO INFRAESTRUCTURA DEL CDI

CDI: __________________________________

1. Características edilicias:

1.1 Tipo de sede: (señale una opción)

____ Propia ____alquiler _____ Préstamo ______Otra

_______cuál

2. Señale la distribución de espacios del centro y según la actividad a la que se

destina

Page 66: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 66

___ Salón

___ Sala de música

___ Sala de video

___ Biblioteca

___ Recepción

___ Cocina

___ Baño

___ Oficina

___ Áreas verdes

___ Comedor

___ Otras. Cuales

_______________

_______________

_______________

_______________

2.1 Principal déficit edilicio del CDI:

_______________________________________________________

3. Elabore un listado del mobiliario que posee el CDI: (Equipos de comunicación

y tecnología, mobiliario en los salones y las oficinas)

3.1 ¿Cuál de esos recursos considera insuficiente o en mal

estado/funcionamiento?

_____________________________________________________

Page 67: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 67

3.2 ¿Cuáles recursos no poseen y considera necesarios para el desarrollo de las

actividades del centro?

______________________________________________________

ANEXO 5. CUESTIONARIO: CARACTERÍSTICAS POBLACIÓN DESTINATARIA

1. Cantidad de niños y niñas desde 45 días a 5 años de edad: ______

2.1 Cantidad de niños/sala: (NN/sala)

________/________

________/________

________/________

________/________

________/________

________/________

2.2 Cantidad de niñas/sala:

________/_______

________/_______

________/_______

________/_______

________/_______

________/_______

3. Cantidad de niños y niñas en lista de espera___________________

4. Inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes

Page 68: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 68

____ Sí _____No _______ Cuántos

ANEXO 6. CUESTIONARIO: CARACTERISTICAS EQUIPO DE TRABAJO

1. Cantidad de personas que trabajan en el CDI: ____________

2. Cantidad de personas por área:

___Coordinación

___Supervisión

___ Administración

___Especialistas Externos

___Educadores

___Auxiliares

___Mantenimiento

___Cocina

___Talleristas

___Equipo técnico. Especificar

___Otras ___________________Cuáles

3. Nivel educativo del equipo de profesionales del centro a cargo de las salas:

Nivel educativo Cantidad

Primario incompleto

Primario completo

Secundario incompleto

Secundario completo

Terciario incompleto

Terciario completo

Universitario incompleto

Universitario completo

Page 69: Políticas Públicas para la Primera Infancia. · MODELOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En nuestro país pueden observarse una serie de modelos de atención a la primera infancia

Documento de trabajo para ser utilizado en el proyecto de fortalecimiento de CDI, convenio SENAF/Fundación SES. 69

Otros

4. ¿Existen necesidades de capacitación en el equipo?

_______ Sí ________No _________ No sé

4.1 En caso afirmativo. ¿En qué áreas?

________________________________________________________

5. ¿considera necesaria la incorporación de personal al centro?

______Sí ________ No _____No sé

5.1 En caso afirmativo. ¿En qué áreas?

___________________________________________________