PROYECTO PRIMERA INFANCIA

34
3 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. LOCALIDAD 4 a – SAN CRISTÓBAL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL EL MANANTIAL NIT: 830.061.995-5 DANE: 11100186693 Legalización de Estudios Res 5581 / Agosto 11/ 1997 Teléfono: 2805979 PROYECTO: LA PRIMERA INFANCIA DESDE LA LUDICA CONSTRUYE DE UNA COMUNIDAD SOCIALMENTE PARTICIPATIVA Y DE DERECHOS Tocar al niño es tocar el punto más delicado y vital, donde todo puede decidirse y renovarse, donde todo está lleno de vida, donde se hallan encerrados los secretos del alma, por ahí se elabora la educación del hombre del mañana .

Transcript of PROYECTO PRIMERA INFANCIA

Page 1: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C.LOCALIDAD 4a – SAN CRISTÓBAL

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL EL MANANTIAL NIT: 830.061.995-5 DANE: 11100186693

Legalización de Estudios Res 5581 / Agosto 11/ 1997Teléfono: 2805979

PROYECTO: LA PRIMERA INFANCIA DESDE LA LUDICA CONSTRUYE DE UNA COMUNIDAD

SOCIALMENTE PARTICIPATIVA Y DE DERECHOS

Tocar al niño es tocar el punto más delicado y vital, donde todo puede decidirse y renovarse, donde todo está lleno de vida, donde se hallan encerrados los secretos del alma, por ahí se

elabora la educación del hombre del mañana .

Page 2: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

ÍNDICEPág.

1. LA PRIMERA INFANCIA

1.1 Introducción……………………………………………………………………….............................................. 3

2. CARACTERIZACIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 7

2.1 Jornada 40 horas………………………………………………………………………………………………………….. 7

2.2 Contexto de la Escuela Rural El Manantial…….………………………………………………………………... 8

3. FORMULACION DEL PROYECTO

3.1 Identificación…………………………………………………………………………………………………………………. 11

4. OBJETIVOS…………………………………….………………………………………………………………………………… 11

4.1 Objetivo General……………………………………………………………………………………………………………. 11

4.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………….………………………….. 11

5. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………………. 12

6. MARCO LEGAL…………………………………………………………………………………………………………… 13

7. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………………………………….. 16

8. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS…………………………………………………………………………………………….. 25

9. IMPACTO DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………………. 26

10. FASES DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………………. 30

11. PLAN ESTRATEGICO……………………………………………………………………………………………………… 31

12. RECURSOS……………………………………………………………………………………………………………………. 32

13. EVALUACION………………………………………………………………………………………………………………… 33

14. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………… 33

Page 3: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

1. LA PRIMERA INFANCIA

1.1 Introducción

Entiéndase la Primera Infancia como la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta

los 6 años de edad.

“La atención integral en la Primera Infancia es la clave para crear un mundo donde impere

la esperanza y el cambio, en lugar de la privación y la desesperación, y para fomentar la

existencia de países prósperos y libres”

Unicef, Estado Mundial de la Infancia 2001

Los efectos de lo que ocurre durante el período de embarazo y los primeros años de vida

de un ser humano suelen ser duraderos y en algunos casos, permanentes. Durante el

último trimestre de la gestación y hasta los 3 años de vida se desarrollan muchas de las

estructuras del cerebro y se establece todo un sistema de interconexiones esenciales para

su correcto funcionamiento y el de todo el sistema nervioso central. Componentes tan

fundamentales como la confianza, la curiosidad, la capacidad para relacionarse con los

demás y la autonomía, dependen del tipo de atención y cuidado que reciben los niños por

parte de ambos padres y de las personas encargadas de cuidarlos. Lo que niños y niñas

aprenden durante los primeros años va a determinar en gran medida tanto su desempeño

en la escuela primaria como los logros intelectuales, sociales y laborales a lo largo de su

vida. El terreno perdido en materia de aprendizaje y desarrollo durante los primeros tres

años de vida nunca se recupera. Esto en términos prácticos quiere decir que los niños que

Page 4: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

no reciben lo que necesitan durante este período, no van a poder desarrollar todo su

potencial.

Por ello, la ventana de oportunidades para invertir en el desarrollo de la primera infancia

se limita a este corto periodo de la vida, decisivo para obtener importantes retornos

sociales y económicos que se traducen en desarrollo humano y social. Las inversiones que

promueven el desarrollo integral en la primera infancia se justifican, en primer lugar,

desde la óptica de los derechos, ya que el desarrollo truncado de un niño o una niña,

cuando pudiera haberse evitado, viola un derecho humano fundamental. También hay un

fuerte argumento de equidad y justicia social, ya que los niños y niñas que se enfrentan a

ambientes o factores negativos pueden quedar permanentemente rezagados en su

desarrollo. También hay razones económicas que justifican la inversión durante la primera

infancia, ya que ésta conlleva a un aumento en la educación y la productividad a lo largo

de los años y a un mejor nivel de vida cuando el niño o niña llega a la edad adulta.

Estimaciones para América Latina indican que en promedio, un trabajador que ha

alcanzado la primaria completa logra un ingreso 50% superior en su primer empleo al que

habría obtenido de no haber estudiado. Este porcentaje asciende a 120% si se trata de

secundaria completa. También se ha demostrado que los programas preventivos pueden

producir ahorros al Estado y a la sociedad, al reducir la necesidad de atención de salud

curativa; al mejorar la eficacia de los sistemas educativos; al reducir las tasas de deserción

y repitencia escolar; y al reducir la incidencia de otros problemas sociales. No existe un

país en el mundo que haya logrado un nivel significativo y sostenible de desarrollo sin

Page 5: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

garantizar al menos la educación básica universal para su población. La evidencia empírica

y los análisis teóricos han demostrado que una población educada no solamente

contribuye al desarrollo económico, sino que es un requisito del mismo.

Por lo anterior se puede afirmar que el Desarrollo Infantil Temprano es la vía más

poderosa que tiene una sociedad para sentar bases de equidad. Favorecer el inicio parejo

de la vida es un deber del Estado y de la sociedad en su conjunto, con lo cual se garantiza

a todos los niños y niñas sin excepción el mejor comienzo para sus vidas.

Un aspecto fundamental que merece ser resaltado es la importancia que revisten las

condiciones sociales y económicas de la mujer para el bienestar de los niños y las niñas,

especialmente durante su primera infancia. La supervivencia, el crecimiento y el desarrollo

en la primera infancia están íntimamente relacionados con la supervivencia, la salud, la

educación, la autonomía y el bienestar de las mujeres, así como con la edad de éstas en su

primer parto y su estado nutricional antes del embarazo. En consecuencia, es necesario

apoyar la salud, la nutrición, la educación y el bienestar psicosocial de la mujer durante el

embarazo y la lactancia para que puedan tomar decisiones sobre su salud y la de sus hijos

e hijas, así como impulsar acciones afirmativas que garanticen igualdad de oportunidades

para las mujeres y contribuyan a superar la feminización de la pobreza

En el transcurso de los últimos años, el desarrollo infantil temprano se ha venido

posicionando progresivamente en la agenda internacional y nacional, gracias a los avances

en el conocimiento científico sobre el papel clave de esta etapa para el desarrollo humano

y el desarrollo social y también debido a la creciente voluntad política de los gobernantes

y tomadores de decisión.

Page 6: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

En Colombia se ha avanzado significativamente en la expedición de leyes, normas y

herramientas procedimentales, planes, programas y proyectos institucionales que buscan

promover y proteger los derechos de la primera infancia. Entre estos se pueden

mencionar la Ley 1098 de 2006 o Ley de Infancia, la Política de Primera Infancia, el

CONPES 109 de Primera Infancia, los lineamientos de política del Ministerio de Educación

Nacional para la educación inicial y el Plan Nacional de Salud Pública, que establecen la

prioridad en la primera infancia.

Paralelo a estos logros en materia normativa, también se han registrado avances en

algunos de los indicadores relacionados con la salud, la nutrición y el desarrollo de los

niños y niñas menores de 6 años. No obstante, es preciso reconocer la persistencia de

indicadores nacionales y subnacionales, que reflejan las grandes inequidades del país y la

grave situación de vulneración de los derechos de las niñas y niños, como son entre otros,

las tasas de desnutrición en varios departamentos y regiones, la prevalencia de anemia

como un problema de salud pública, las todavía bajas coberturas de vacunación, la

mortalidad neonatal y las bajas coberturas de atención integral en el componente de

educación inicial.

Dentro de las propuestas del programa de gobierno BOGOTA HUMANA se ha

contemplado la inclusión y desarrollo de la propuesta de motivar a los colegios a

participar de la JORNADA ESCOLAR 40 HORAS Y PRIMERA INFANCIA.

La Escuela Distrital El Manantial para el año 2013 le ha apostado a formar parte de esta

iniciativa en pro de favorecer a la comunidad con una alternativa pedagógica y social que

Page 7: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

solucione muchos de sus conflictos en convivencia, violencia intrafamiliar, madres

adolescentes y niños en edades de 3 y 4 años desvinculados de las garantías del estado,

abandono y poco acompañamiento y desarrollo de las capacidades y habilidades de los

niños y niñas, en consecuencia busca continuar brindando mejorar la calidad educativa de

la población que atiende y seguir aportando a la trasformación de las vidas de las familias

y la comunidad en general.

Con la JORNADA UNICA PARA LA EXCELENCIA Y LA FORMACION INTEGRAL se amplia la

cobertura además a la primera infancia que incluye los niveles de pre-jardín, jardín y

transición.

2. CARACTERIZACIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA: CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL EL MANANTIAL

DIRECCIÓN: Calle 27 A Sur No. 17 – 21 Este

BARRIO: EL MANANTIAL

TELÉFONO: 280 59 79

POBLACIÓN ATENDIDA Niños de 3 años y 4 años en los niveles de pre-jardín y jardín

RESPONSABLE: Gloria María Ángel Díaz y Gina Marcela Wilches

2.1 JORNADA 40 HORAS

La implementación del proyecto inicialmente requiero las voluntades de todos los

miembros de la comunidad educativa, padres, madres, tutores o acudientes, niños y

niñas, docentes, Directivo docente. Posteriormente el compromiso institucional desde la

adecuación de espacios, algunos recursos y docentes. Finalmente el aval de la SED y apoyo

Page 8: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

con dotaciones, refrigerios y la posibilidad de contar con otros maestros y mejorar varios

espacios físicos a largo plazo de la institución que posibiliten la buena marcha de todas las

metas.

Se pretende una articulación de los aprendizajes, las metodologías, los procesos

pedagógicos, de convivencia y evaluación que dinamicen la vida y la calidad educativa del

CED EL MANANTIAL. De igual manera una nueva mirada hacia la escuela por parte de los

padres y su compromiso en fortalecer la corresponsabilidad que les compete

socialmente.

2.2 CONTEXTO DE LA ESCUELA RURAL EL MANANTIAL

La Escuela El Manantial se encuentra ubicada en la localidad cuarta, San Cristóbal, al Sur

Oriente de Distrito Capital. El centro educativo Distrital el Manantial se halla sobre los

cerros orientales en zona de reserva forestal, por esta razón responde a una condición de

ruralidad y zona de difícil acceso. Se atiende una población escolar para el año 2013

desde primera infancia que incluye pre-jardín, jardín y preescolar a grado quinto con

estudiantes en edades promedio entre los tres y dieciséis años. Las familias son

constituidas por madres cabeza de hogar en su mayoría, entre 3 a 12 hijos ya sea de un

mismo progenitor o diferentes, estrato 1.

Los niños y niñas muestran en sus relaciones con los otros las frustraciones que su

entorno les da: hambre, maltrato, abandono, inseguridad y vulnerabilidad. Sus sueños y

metas se enmarcan en terminar el grado quinto donde la mayoría no inicia su bachillerato

o se retira al poco tiempo. Como resultado de esta situación se tienen madres

adolescentes, jóvenes dedicados a delinquir y al consumo de sustancias psicoactivas pero

Page 9: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

que independiente de su situación guardan un gran afecto y amor por su escuela donde

expresan vivieron los mejores momentos.

Las relaciones personales se ven marcadas por un trato agresivo, con un vocabulario rudo

y uso de la fuerza como factor de poder. No hay mediación a través del dialogo, un

accidente se interpreta como una agresión y termina en conflicto. Hay poca solidaridad

cuando un compañero sufre alguna dificultad. Muestran una autoestima baja, inseguridad

y apatía al trabajo en equipo. Falta de asertividad en sus participaciones y dificultad para

que escuchar las observaciones e instrucciones.

Existen falencias en los lazos familiares de los miembros que la conforman y esto influye

notablemente en el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas. Se ha encontrado

poco estimulo desde la familia en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales y

escritas debido al índice de analfabetismo presente en la población; el entorno enmarca

una comunicación cerrada, alejada de la tecnología, del discurso, del debate, la reflexión

crítica y atiende a las relaciones con el otro en búsqueda de la sobrevivencia en un

contexto marcado por diversas problemáticas sociales como el desempleo, la violencia

intrafamiliar, el abuso sexual, la desnutrición, la carencia de servicios públicos y vivienda

digna, entre otras. Las relaciones con los adultos son conflictivas marcadas en el no

acatamiento del pacto de convivencia e indiferencia frente a las relaciones afectuosas.

El barrio es fundado cuando el M-19 se reinserto, llevando a muchos de sus integrantes a

habitar en este sector, generando permanentes conflictos y enfrentamientos que en

ocasiones se daban dentro de la planta física; los índices de violencia desde ese entonces

se han ido disminuyendo, ya que la escuela se ha constituido a largo de sus 20 años en el

Page 10: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

centro conciliador de la violencia en sus diferentes manifestaciones por los miembros de

la comunidad. Se ha enmarcado como el único ente que une la comunidad con la

sociedad, es la iglesia, el centro cultural, el sitio de encuentro, y ahora el lugar que cobija y

fortalece la educación de sus niños desde los tres años; ya que no se cuenta con un jardín

cercano y estos menores corren muchos peligros y abandonos en su núcleo familiar.

Por otra parte, la población para ir al sector urbano debe desplazarse desde San Cristóbal

a pie por un lapso de 35 minutos ya que no cuentan con servicio de transporte o rutas

cercanas. Muchos aun no tienen servicios públicos básicos, otros han sido reubicados por

estar en zona de alto riesgo lo que ha conllevado a la disminución en la población

estudiantil, siendo necesario entregar docentes y reubicar grupos.

Dentro de otras consideraciones hay que resaltar que no existen espacios de

esparcimiento y diversión en el sector, los niños y niñas se aventuran entre el bosque y los

peligros de una zona montañosa y boscosa sin la supervisión de un adulto.

En la Escuela EL MANANTIAL los proyectos: Proyecto Educativo Institucional –PEI-,

Proyecto Educativo Institucional Rural –PIER-, PROYECTO DE DEMOCRACIA, DERECHOS

HUMANOS E INCLUSION, el PPP Y PROYECTOS TRASVERSALES se centran en el trato con

amor, respeto a la diferencia, a la vida, y con ello se busca mejorar las relaciones

humanas que se dan entre todos los miembros de la comunidad.

Los esfuerzos de las maestras se encauzan en superar las adversidades que enfrentan los

miembros de la comunidad y propiciar un ambiente que los motive a aprender, crecer y

restituir sus derechos para mejorar sus condiciones de vida.

Page 11: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

3. FORMULACION DEL PROYECTO

3.1 IDENTIFICACIÓN

El proyecto denominado LA PRIMERA INFANCIA DESDE LA LUDICA CONSTRUYE DE UNA COMUNIDAD SOCIALMENTE PARTICIPATIVA Y DE DERECHOS se desarrolla en el Centro Educativo Distrital El Manantial atendiendo las necesidades de una comunidad rural y ubicada en zona de difícil acceso de la Localidad 4 de San Cristóbal, donde la niñez vulnerada en un alto índice; corre el peligro de perder muchos de sus derechos, a crecer en un ambiente con oportunidades,

enriquecido, afectuoso y feliz.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Garantizar el desarrollo integral en la primera infancia en la comunidad Educativa de la Escuela El manantial a partir de una educación de derechos, equitativa, de inclusión y participativa en niños desde los tres años como respuesta a una comunidad rural y olvidada de nuestro Distrito Capital.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Propiciar una educación de calidad, oportuna y pertinente, que anime

aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, del desarrollo

pleno y la trascendencia del niño, en estrecha relación con la familia, en un

contexto sociocultural determinado.

Facilitar que el niño transite por diversas experiencias educativas desde los tres

años enriqueciendo su proceso de desarrollo.

Page 12: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

Garantizar la articulación de las diferentes modalidades de atención con el sistema

educativo

Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de

su rol como primeros educadores y en su acción formativa conjunta,

complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y

aprendizaje de los niños.

Crear ambientes saludables, protectores y acogedores a través de la

implementación de una estrategia de intersectorialidad para asegurar la

educación y el bienestar de los niños.

Considerar la diversidad étnica, lingüística y de género y las necesidades educativas

especiales, en la construcción de proyectos pedagógicos pertinentes.

Generar la creación de redes sociales de apoyo, cooperación y gestión para

favorecer la educación y bienestar de los niños.

5. JUSTIFICACIÓN

La infancia es la etapa del desarrollo evolutivo de los seres humanos que marca cómo

seremos en el futuro. Las habilidades que potenciemos de niños determinarán, de una

manera u otra, nuestro carácter y nuestras aptitudes frente a la vida. Por ello es tan

importante que, desde pequeños, inculquemos a nuestros niños y niñas aspectos que

puedan favorecerles tanto en el día a día como en su futuro.

Page 13: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

La inclusión de dicho proyecto en la comunidad educativa de El Manantial disminuirá

notablemente situaciones sociales conflictivas del sector y propiciara niños más felices y

con un desarrollo más asertivo a las exigencias del mundo actual.

6. MARCO LEGAL

Los avances del país en materia normativa y de política han sido importantes y se ha

logrado sensibilizar y comprometer a muchos más sectores y actores de los que

tradicionalmente estaban comprometidos o directamente relacionados con el tema de

Primera Infancia.

Aun así, es importante reconocer que el ritmo con que el país ha logrado avanzar en la

implementación de la política no coincide con las condiciones y situaciones relacionadas

con pobreza, inequidad social y vulneración de derechos a que están expuestos los niños y

niñas en Primera Infancia, mostrando así, un panorama aún bastante lejano al deseable,

en materia de cobertura y calidad en la Atención.

Es por esta razón que el Gobierno Nacional decide avanzar de forma decidida en la

Atención Integral a esta población y sus familias con la Estrategia Nacional de Cero a

Siempre.

Acorde al Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010-2014, uno de los

principales propósitos del Gobierno es la atención integral a la población colombiana

menor de seis años., que se fundamenta en los siguientes pilares:

El reconocimiento del niño y la niña como sujetos activos que piensan, sienten, se

expresan, aprenden desde que están en el vientre y tienen derecho a un desarrollo

pleno y armónico.

El enfoque de desarrollo infantil basado en derechos, que debe ser abordado

multisectorialmente a través de la integración de servicios de educación inicial,

Page 14: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

salud, nutrición, cuidado y protección, que permitan potenciar las habilidades

cognitivas, sensoriales, motrices, sociales y emocionales de los niños y las niñas.

La corresponsabilidad del Estado, la Sociedad Civil y la Familia en la generación de

todas las condiciones necesarias para que la primera infancia sea tratada con amor

y respeto; goce de una familia que la proteja y acompañe su crecimiento; logre un

desarrollo sano y nutrición adecuada; y acceda a una educación inicial diferencial

que facilite la potenciación de sus capacidades.

Políticas y legislaciones sobre la educación de la primera infancia en Colombia

En el país como antecedente principal de las nuevas políticas para la primera infancia,

podemos reseñar la Constitución Política de Colombia de 1991, que dio paso a la Ley

115, Ley General de Educación, en ellas se estableció una educación preescolar de 3

grados y el último de ellos como grado obligatorio de la educación formal. Pero la

construcción de una política de primera infancia que incidiera en la educación de este

grupo etario, se inició con una primera movilización social en el año 2002, la cual se

consolidó en 2005 con la iniciación del Programa de Apoyo para la Construcción de la

Política de Primera Infancia. Dicho programa organizó siete comisiones encargadas de

hacer un balance de la situación de los desarrollos en primera infancia.

A partir de los trabajos realizados en las comisiones se organizó el Segundo Foro

Internacional: Movilización por la primera infancia. La anterior movilización será, además,

la base para la expedición de la Política Pública Nacional de la Primera Infancia “Colombia

por la primera infancia”, de diciembre de 2006 y que luego se concretara en el CONPES

109, de diciembre de 2007.

Otro gran aporte será la promulgación de la ley 1098 de 2006, Código de Infancia y

Adolescencia, un año anterior a la formulación de la política, en ella se habla de varias

premisas no negociables por las que la sociedad debe responder tales como: La protección

integral (artículo 7); el Interés superior de los niños, las niñas y los adolecentes (artículo 8).

Page 15: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

Así mismo, el artículo 29 referido al Derecho al desarrollo 14integral en la primera

infancia, además de definir la primera infancia, hablará explícitamente de educación

inicial:

“Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la

etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,

emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0)

a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos

titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución

Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención

en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros

físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil

de todos los niños y las niñas.”

En general, hoy en día en el país se acepta que la educación inicial se refiere a la

educación que reciben los niños y niñas de 0 a menores de 5, en tanto que los mayores de

5 estarían en el grado obligatorio de transición.

La Ley 1295 de 2009 de abril de 2009 o de atención integral de la primera infancia, por la

cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los

sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén, será otra contribución a la situación de la

primera infancia, especialmente de los sectores más vulnerados, con la cual el Estado se

plantea contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños

menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.

Así mismo se declara que los derechos de los niños y las niñas comienzan desde la

gestación y que el Estado les garantizará a los menores, de los cero a los seis años, en

forma prioritaria, los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en las leyes que

desarrollan sus derechos. Para contribuir con lo anterior, se plantea que “El Ministerio de

Educación Nacional, con el acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, promoverá el diseño y la discusión de lineamientos curriculares, que puedan ser

incorporados por las normales superiores con miras a promover la formación de

Page 16: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

profesionales capacitados para atender a los niños y las niñas de la primera infancia, de

los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, en labores de atención en nutrición, logro de competencias

específicas por medio de metodologías flexibles y especiales y formación en valores”.

Por último, se menciona el Foro Mundial de grupos de trabajo por la primera infancia:

Sociedad Civil y Estado, realizado en Cali, Colombia, en noviembre de 2009, en el que se

desarrollaron tres focos principales: Avances y sostenibilidad de la política pública de

primera infancia. Atención Integral a la primera infancia con Enfoque diverso. Y alcance y

responsabilidad de la sociedad civil con la primera infancia.

7. MARCO TEÓRICO

El Desarrollo Humano en el sentido propuesto por Amartya Sen, ¨ es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas... las tres opciones esenciales son: poder tener una larga vida y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso1 (PNUD 1990). Por otra parte, las Naciones Unidas en la política de Bienestar Social plantean que ¨ El bienestar humano, como propósito social, resulta de la elevación del nivel de vida, la realización de la justicia social y la ampliación de oportunidades para que la población pueda desarrollar sus capacidades superiores como ciudadanos sanos, educados, participantes y aportantes¨2

El mejoramiento de las condiciones de vida, la realización de una justicia social, así como la ampliación de oportunidades, son esenciales en la construcción de sociedades más justas guiadas por un modelo de desarrollo que privilegie el bienestar de las personas en el cual la política pública social y particularmente la de la primera infancia tengan un papel privilegiado

Se requiere entonces, transformar las prácticas sociales entorno a la primera infancia en cuanto a conocimientos, creencias, actitudes y a las posibilidades de acceder a servicios en

1 Torrado, M.C, Reyes M. E. Y Duran, E. (2002) Bases para la Formulación de un Plan Nacional para el Desarrollo de la Primera Infancia. Observatorio sobre infancia. Universidad Nacional de Colombia2 Op. cit.

Page 17: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

todos los escenarios en los cuales los niños estén presentes para garantizarles el ejercicio de los derechos: al interior de la familia, en las instituciones, en los grupos comunitarios. Desde el desarrollo humano se concibe a los niños como seres con permanente potencial de cambio, con derecho de tener un desarrollo integral que les posibilite el ejercicio de los derechos ciudadanos con la mayor calidad de vida posible y la realización como personas a lo largo de la vida, tal como lo plantea el Documento de Jamaica (2000) sobre políticas a favor de la niñez3.

Teniendo en cuenta que el desarrollo humano reconoce que las personas son en esencia seres sociales cuyo crecer y aprender dependen de condiciones materiales y de la calidad de las interacciones humanas, para mejorar la situación de los niños, se requiera generar un verdadero ambiente de bienestar, de manera que sean posibles el acceso a bienes y servicios, relaciones sociales basadas en la equidad, el respeto y en el reconocimiento de los otros como personas.

Se trata entonces de un proceso de transformación cultural que busca visualizar a la infancia y devolverle la importancia que parece haber perdido y a los adultos y a la sociedad en su conjunto, la responsabilidad que tienen en la construcción de condiciones que garanticen el desarrollo humano.

Al considerar el desarrollo como un derecho universal, tal como lo ha hecho la Convención Internacional sobre los derechos del Niño, se obliga a la familia, la sociedad y el estado a garantizar las condiciones para su realización. De esta manera el desarrollo deja de ser un asunto de dotaciones individuales para convertirse en una responsabilidad colectiva sobre la cual se puede actuar, premisa que sienta las bases para el diseño de políticas públicas en este campo

PERSPECTIVA POR CICLOS DE VIDA: MIRAR INTEGRALMENTE A LOS NIÑOS EN SU ETAPA DE DESARROLLO, CON TODOS SUS DERECHOS, IMPLICA UNA NUEVA GESTIÓN EN LA POLÍTICA SOCIAL

3 Observatorio de Infancia (2002) Estado del Arte sobre la Situación de la Niñez en Bogotá Durante la Ultima Década. DABS - Universidad nacional de Colombia

Page 18: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

Reconocer al sujeto en desarrollo como sujeto biológico y sociocultural implica aceptar la incidencia de factores como el aporte nutricional y la salud como fundamentos biológicos, y los contextos de socialización (familiar, institucional, comunitario) como fundamento social sobre el desarrollo. El desarrollo no puede disociarse de procesos biológicos como la maduración y el crecimiento ni de las dinámicas socioculturales donde se dan las interacciones con otras personas y con el mundo social y cultural, propias del proceso de socialización.

La primera infancia es la etapa del ciclo vital que comprende el desarrollo de los niños desde su gestación hasta los 5 años de vida, etapa crítica para el desarrollo pleno del ser humanos en todos sus aspectos: biológico, psicológico y social y tal como lo demuestran múltiples investigaciones es crucial para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social:

- Desde el nacimiento, se cuenta con capacidades físicas, psicológicas y sociales, que son fundamento para aprendizaje, comunicación, socialización, para desarrollo de habilidades, capacidades y competencias

- Primer año de vida es definitivo para el crecimiento físico y el estado nutricional, así como vínculo afectiva con la madre

- Las células del cerebro crecen aceleradamente durante los tres primeros años de vida, proliferan las conexiones neuronales. Este desarrollo cerebral depende tanto del estado de salud como de la calidad de las relaciones con los demás y con el ambiente que le rodea

- Gran parte del desarrollo de los procesos cognitivos que fundamentan la inteligencia, ocurren antes de los siete años, igual ocurre con los procesos socio emocionales que fundamentan la calidad relacional del sujeto

- Aporte básico de nutrientes se constituye como la base biológica que en buena parte sustenta el desarrollo psicológico y social

- Las condiciones biológicas, ambientales y relacionales son necesarias pero no son suficientes por sí solas

Las condiciones ambientales, las relacionales con los primeros agentes socializadores, marcan la pauta para el éxito o fracaso posterior. “Invertir” en la primera infancia, crea condiciones para transformar lo económico, lo social y lo político de un país.

Page 19: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

Lo anterior, implica intervenir sobre múltiples factores del contexto: el saneamiento básico como garantía de mejor salud, la alimentación y las prácticas de crianza y cuidado de la salud, el acceso a servicios básicos, las oportunidades de educación y disfrute de la cultura.

En consecuencia los planes y programas de atención a la primera infancia deben guiarse por criterios de articulación e integralidad, que superen la lógica sectorial que viene imperando, privilegiando las características y necesidades de este ciclo de vida. Es en otras palabras poner a funcionar el Sistema Nacional de Bienestar Familiar – SNBF-.

CONCEPTO DE NIÑO

Ser social, sujeto pleno de derechos, activo en proceso de construcción. No hay duda acerca del papel activo del sujeto en desarrollo, quien es parte esencial del proceso; no se trata de un agente pasivo sobre el cual recaen acciones, sino de un sujeto que interactúa con sus capacidades actuales para que en la interacción, se consoliden y construyan otras nuevas. Ser único con una especificidad personal, activa, biológica, psíquica, social y cultural en construcción. Es un ser en permanente evolución, a quien se le debe reconocer su identidad específica y respetar su desarrollo psíquico cultural.

La calidad es condición esencial de todo proceso educativo

La educación de la primera infancia debe edificarse bajo condiciones que garanticen la cualificación del sistema, en la que la calidad afecte por igual a sus actores, oriente los procesos de gestión, potencie las acciones pedagógicas y posibilite el pleno desarrollo de cada niño.

• La pertinencia es la posibilidad de que el conocimiento y la vida se acerquen de forma tal que el conocimiento sea la herramienta que permita la comprensión y transformación de la vida

Page 20: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

La pertinencia de las acciones educativas que se desarrollen a favor de la primera infancia debe edificar un proceso sólido de socialización mediante el cual los niños incorporen de manera gratificante los elementos socioculturales de su medio ambiente Este proceso, es condición necesaria para el desarrollo del niño y se configura gracias a las relaciones que se establecen con los adultos y con los más variados objetos culturales.

La pertinencia tiene que ver entonces, con la construcción de modalidades y modelos pedagógicos, dirigidos a la educación de la primera infancia en los que se tengan en cuenta la diversidad étnica y cultural, y las características y necesidades particulares de los niños.

La integralidad es la visión que considera como un todo las dimensiones del desarrollo infantil

El niño es un ser indivisible. De ahí que sus experiencias de aprendizaje se vivencien de manera integral. La actividad que direcciona el actuar del niño adquiere gran relevancia en la medida en que también integra los procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando. Por consiguiente es esencial en el trabajo educativo con la primera infancia basar la actividad de acuerdo con cada etapa del desarrollo del ciclo de vida.

La experiencia de ser parte de un grupo, es también un ámbito constitutivo de la integralidad. La vida de grupo permite al niño manifestarse y enriquecerse, siempre y cuando se propicie en ambientes de confianza, en donde le sea posible crear y vivir relaciones de afectividad, solidaridad, respeto, cooperación, participación, sentirse a gusto y no ser violentado en sus expresiones. De esta manera se posibilita la construcción de la identidad y autoestima.

Page 21: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

La vida grupal tiene que ver entonces, con la calidad de la interacción humana, la participación y la decisión. Este principio se debe tener en cuenta de manera intencional en la interacción permanente adulto-niño.

El juego, experiencia vital de la infancia

La posibilidad creadora que tiene el juego, está cargada de una alta energética y consolida el desarrollo emocional del niño. Este punto de vista resalta el valor afectivo que los objetos poseen. Por ello, es esencial establecer en la educación para la primera infancia momentos de juego y crear espacios de juego acompañados por el adulto.

En relación con este principio, es importante señalar que es a través del juego que el niño crea. Y es además precisamente en él, en donde el niño empieza a conocer el valor del respeto por las normas, por los acuerdos, el valor del trabajo cooperativo, lo significativo de aprender a compartir y convivir con el otro. El juego se constituye entonces en una experiencia determinante para la construcción de una convivencia basada en el respeto, la cooperación y la solidaridad. También en el juego el niño simboliza su realidad transformándola, policías, superhéroes, bomberos, enfermeras, y otro sin número de personajes cobran vida al ser representados por los niños. Y esto es precisamente lo que potencia la creación y le otorga un sentido al vivir.

INTERVENCION PEDAGÓGICA CON LA PRIMERA INFANCIA

Se llama intervención pedagógica al conjunto de acciones que de manera intencional se prevén y ejecutan con el fin de establecer una serie de condiciones, en las que los niños puedan desarrollar competencias referidas a la apropiación del mundo social, físico y natural, y a la comprensión y uso de los distintos medios y procesos comunicativos. El desarrollo infantil está determinado, por las condiciones de salud, nutrición, ambiente y por la constitución de relaciones socializadoras.

A la educación para la primera infancia le interesa propiciar el conocimiento de los objetos, mediante la vinculación del niño con variadas y múltiples experiencias culturales. Este tipo de vivencias son las que le facilitan la comprensión y apropiación de relaciones

Page 22: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

causales y representarse la realidad social. Pero además, debe propender por que el niño se conozca y se quiera a sí mismo, no solo para construir una identidad, sino para reconocerse como miembro de un grupo social en el que al mismo tiempo es igual y diferente.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

La primera infancia es el periodo comprendido entre el nacimiento y los seis primeros años de vida. De acuerdo con diferentes investigaciones, en este ciclo vital se definen muchas de las competencias futuras en términos de socialización, educación y desarrollo del ser humano.

Las competencias de la educación inicial se orientan a propender por modos específicos de actuación, en especial los referidos a “saber ser”, “saber hacer”, “poder ser” y “poder hacer.”. Se trata de realizar diversas acciones que permitan que estos modos de actuación se desarrollen. Hablamos de estos modos de actuación porque en la práctica, cada vez que nos referimos al hacer, están siempre presentes el saber y el poder: se puede hacer o se sabe hacer, aunque aquí también tiene presencia el deber y querer, pero estos hacen parte de las condiciones anteriores al hacer y ser. Cada uno de estos modos de actuación es susceptible de combinarse entre sì. En el caso, de la educación para la primera infancia entre el poder ser y hacer son necesarias las regulaciones institucionales, el conjunto de medidas de bienestar y las acciones que vinculan a los niños con la utilización de objetos. Entre el poder ser y el poder hacer es importante el itinerario de los saberes que traen los niños y las experiencias que desde allí construyen en el marco de los proyectos pedagógicos.

Los modos de actuación referidos a saber ser, saber hacer, poder ser y poder hacer, son la plataforma que permite decidir y actuar cuando se esta frente al mundo social y al mundo físico y natural, sin olvidar que el lenguaje es el garante de su apropiación y su comunicación. Dicho en otros términos, los modos de actuación en el mundo social, físico y natural se constituyen en las competencias básicas a desarrollar en la primera infancia.

Page 23: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

COMPETENCIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y APROPIACIÓN DEL MUNDO SOCIAL

Las competencias sociales tienen que ver con los modos de actuación que son necesarios para la socialización del niño y que por consiguiente son objeto de la educación. Las acciones requeridas tienen que ver con: el establecimiento de relaciones de confianza, la construcción de la autonomía, para lo cual es indispensable aprender a tomar decisiones, tomar iniciativas y ser capaz de controlar los actos impulsivos.

Las competencias sociales son la base para que el niño aprenda a participar en la vida grupal y desarrolle, entre otras, relaciones de solidaridad, responsabilidad y cooperación. Solo a partir de su vivencia es que los niños pueden internalizar las normas y valores de la cultura.

Se trata de que el niño pueda apropiarse del mundo social como un científico social que usa los conocimientos propios de las ciencias sociales: relaciones del hombre con la historia y la cultura, las formas de organización humana, las relaciones ético-políticas que facilitan de manera particular construir la identidad, adoptar una visión pluralista, así como asumir un compromiso personal y social.

Las condiciones que vive el niño, son el punto de partida. Se trata de observar e identificar las relaciones que el niño ha construido en su entorno específico, lo que permite derivar de allí situaciones y problemas, tal y como él los concibe, y que por consiguiente puede resolver, y que se constituyen a su vez en herramienta del trabajo pedagógico.

COMPETENCIAS PARA COMPRENDER DEL MUNDO FÍSICO Y NATURAL

Los modos de actuación que los niños usan para percibir, explorar, pronosticar, inferir y valorar, en el intento de explicarse el mundo y construir conceptos como formas de adquirir nuevos conocimientos, en otras palabras, para establecer relaciones con la naturaleza, emergen desde los primeros meses de edad del niño, y constituyen los soportes fundamentales del pensamiento científico. En el acceso al conocimiento de las ciencias naturales, los niños, espontáneamente, buscan regularidades en sus relaciones con el entorno, razonan con base en estrategias y, en ese proceso, empiezan a generar hipótesis como científicos interesados por el estudio de la naturaleza. Posibilitarle aproximarse al conocimiento como un científico natural, le permita construir conocimientos propios de las ciencias naturales, tales como el surgimiento de la vida y la de los organismos vivos, donde viven y cuales son sus interacciones y transformaciones, así como cuales son sus aportes para mejorar la vida de los individuos y las comunidades y comprometerse de manera personal y social.

Page 24: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

Los niños siempre hacen preguntas referidas a los fenómenos de la naturaleza, preguntas que son el punto de partida del trabajo con ellos, pues situarse desde la perspectiva del niño, obliga en primera instancia a indagar acerca de las preguntas que se han hecho sobre un fenómeno o artefacto, en segundo lugar a identificar a partir de las acciones del niño las ideas implícitas que el tiene respecto de los fenómenos y/o artefactos; en tercer lugar descubrir como es que el niño despliega sus prácticas; cómo usa la información , qué es para el un problema; en síntesis se trata de conocer còmo comprende el mundo.

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN

La comunicación constituye el proceso central mediante el cual el niño desde los primeros años de vida intercambia y construye significados con los otros. La interacción con el medio, a través de los diferentes instrumentos de comunicación, permite exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los contenidos culturales, producir códigos cada vez más elaborados y ampliar progresivamente la comprensión de la realidad.

En los primeros meses de vida el niño utiliza el lenguaje no verbal para manifestar sus necesidades, expresar sus sensaciones y sentimientos y vincularse con los otros y con lo que lo rodea. Progresivamente el lenguaje no verbal, junto con la capacidad de representación que permite procesos de mayor abstracción y simbolización, posibilitará el desarrollo de distintos lenguajes como soporte de las relaciones con la familia, con la dinámica social y con el mundo natural.

Los actos de comunicación se constituyen en formas particulares de usar el lenguaje, cuyas expresiones corresponden a formas concretas social e históricamente situadas.

En esta perspectiva, dentro de la dimensión comunicativa, el lenguaje no verbal y el lenguaje verbal adquieren un rol protagónico en los aprendizajes. Se caracterizan por ser instrumentos privilegiados que usan los seres humanos para comunicarse entre sí y potenciar el desarrollo del pensamiento y la creación.

La apropiación de las distintas formas de lenguaje, con especial énfasis en el lenguaje oral y escrito, dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias comunicativas que el niño tenga en su entorno.

Page 25: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

Al fomentar el aprendizaje de las diversas formas de comunicación y expresión se otorgará al niño la oportunidad de manifestar sus sentimientos, emociones e ideas con mayor elaboración y riqueza de matices; para ello, se deben propiciar experiencias en las que los niños puedan desarrollar su sensibilidad artística y estética, asimismo experimentar y apreciar la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía, el cine, la danza y el baile, el teatro y la literatura.

8. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

La Educación Inicial se entiende como un derecho de todos los niños y las niñas a recibir

una atención y una educación que potencie al máximo su capacidades y potencialidades.

En este sentido, la educación inicial en este documento se inscribe en una perspectiva de

Potenciamiento de Desarrollo.

Al considerarse un derecho, la Educación Inicial reconoce que los niños y las niñas nacen

en condiciones diferentes: físicas, culturales y sociales, por lo tanto es fundamental

garantizar la equidad de oportunidades de desarrollo y aprendizaje desde la primera

infancia, ofreciendo unas relaciones de la mejor calidad a fin de que su competencia

pueda aflorar y desarrollarse.

La Educación Inicial se asume en una perspectiva de atención integral; en ese sentido, los

elementos de cuidado característicos de los niños y las niñas de la primera infancia y el

potenciamiento del desarrollo, son partes indisociables en la actividad pedagógica.

El niño y la niña, son sujetos activos que interactúan con el mundo y, por consiguiente,

desde que nacen son “competentes” para comprender y actuar en el mundo.

Algunos de los pilares pedagógicos que enmarcan la primera infancia son:

Los niños y niñas aprenden actuando, sintiendo y pensando, por lo que son los

protagonistas de su propio aprendizaje a través de procesos de apropiación,

comunicación y construcción.

Page 26: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

Toda situación educativa debe propiciar que cada niño y niña se sienta acogido, en

función a sus necesidades e intereses generando un sentimiento de seguridad,

aceptación, confortabilidad y goce de aprender.

Cada niño es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas, que

se debe conocer y respetar en cada situación de aprendizaje.

Las situaciones de aprendizaje deben favorecer la interacción significativa con otros

niños, niñas y adultos como forma de integración y vinculación afectiva, fuente de

inicio a su contribución social.

Enfatiza el carácter lúdico que debe tener todo aprendizaje

9. IMPACTO DEL PROYECTO

IMPACTO PRIMERA INFANCIA DENTRO DE LA SOCIEDAD EDUCATIVA

se puede concluir que el Desarrollo Infantil Temprano es el camino más poderoso que

tiene una sociedad para sentar bases de equidad, con lo cual se garantiza a todos los

niños y niñas sin distinción alguna el mejor comienzo para sus vidas.

Un aspecto fundamental que merece ser resaltado es la importancia que revisten las

condiciones sociales y económicas de la mujer para el bienestar de los niños y las niñas,

especialmente durante su primera infancia por lo cual es importante resaltar la comunidad

con la cual se trabaja y las condiciones desfavorables que se presentan junto a su

problemática psicosocial . La supervivencia, el crecimiento y el desarrollo en la primera

infancia están íntimamente relacionados con la supervivencia, la salud, la educación, la

autonomía y el bienestar.

En el transcurso de los últimos años, el desarrollo infantil temprano se ha venido

posicionando progresivamente en la agenda internacional y nacional, gracias a los

avances en el conocimiento científico sobre el papel clave de esta etapa para el desarrollo

humano y el desarrollo social y también debido a la creciente voluntad política y manejo

Page 27: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

de la educación en esta primera etapa del desarrollo de los niños y niñas en edades de

3,4,5 años en los niveles de pre jardín, jardín y preescolar.

Impacto primera infancia a nivel:

Social:

La zona rural con la cual se plantea este proyecto se encuentra en una situación de desigualdad, mostrando mayores tasas de repetición y deserción que las zonas urbanas, en el medio rural nuestra escuela El Manantial se preocupa por impartir una educación de calidad y garantizar a partir de la primera infancia un cambio a nivel social incluyendo espacios educativos que nos permitan cambiar el pensamiento de las familias y el de los niños y niñas frente a las necesidades educativas y a la apropiación he importancia de la misma, por esto se ve la necesidad de garantizar la cobertura desde la edad de primera infancia para poder realizar procesos adecuados con un segumiento y una duración a lo largo de toda la primaria, para esto es importante conseguir mantener la continuidad de la escuela para poder lograr asi avances sociales significativos y relevantes en cada una de las familias que integran la comunidad educativa El MANANTIAL.

ECONOMICO:

En esta zona se evidencia un alto nivel de mendicidad ya que la comunidad tiene otras prioridades en las cuales enfatizarse, tales como lo es el alcohol, la drogadicción, el uso de sustancias alucinógenas etc, lo cual provoca un desequilibrio a nivel familiar y por lo tanto afecta la economía del hogar ya que el dinero que se puede conseguir es invertido en otras cosas, el estado proporciona a esta población diferentes ayudas para lograr cubrir necesidades alimenticias y nutricionales de los niños y niñas de la comunidad, sin embargo estas ayudas lo que han proporcionado es lograr mas mendicidad y crear la mentalidad en los menores de pedir y esperar que todo les den.

PSICOLÓGICO:

Este es muy relevante he importante en el desarrollo social y personal de los niños y niñas de la comunidad, ya que afecta directamente su pleno desempeño de cada una de las capacidades y habilidades que pueden tener, en nuestra escuela los niños y niñas presentan gran dificulta de socialización debido a la violencia intrafamiliar a nivel físico y, spsicológico y sexual , Considerando la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar.

Page 28: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

En las familias se han reconocido diversas formas de vivir violencia. La violencia física es considerada como toda lesión física o corporal que deja huellas o marcas visibles; ésta incluye golpes, bofetadas, empujones, entre otras.3

La violencia psicológica se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de la familia a través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, entre otras; es la capacidad de destrucción con el gesto, la palabra y el acto. Esta no deja huellas visibles inmediatas, pero sus implicaciones son más trascendentes.

Se considera violencia sexual a la imposición de actos de orden sexual por parte de un miembro contra la voluntad de otro. Este tipo de violencia incluye la violación marital.

Cada de las anteriormente mencionas es lo que se evidencia en el comportamiento de nuestros niños evidenciándose en la poca capacidad de tolerancia y autocontrol frente a pequeñas discusiones que se presentan entre pares.

NECESIDADES DE APRENDIZAJE

En este aspecto nos centramos dándole gran importancia ya que muchos de los niños y niñas de la escuela presentan diferentes necesidades educativas ya que no han tenido un adecuado aprestamiento de la educación inicial en los niveles de pre jardín , jardín y para dar paso a una educación formal en el nivel de preescolar, por lo tanto es importante y relevante la necesidad de garantizar un adecuado nivel educativo y nutricional enfocándonos en la primera infancia para de esta manera poder desarrollar en los menores sus habilidades y capacidades y poder cubrir y priorizar sus dificultades de aprendizaje.

IMPORTANCIA DE LE PRIMERA INFANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN CUANTO A LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES

DESARROLLO HABILIDADES NIVEL PRE- JARDÍN , JARDÍN

“La actividad lúdica y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de pre- jardín y jardín analiza específicamente el contenido del problema y crea una posible solución. Los objetivos demuestran que la actividad lúdica como metodología de enseñanza y aprendizaje es un medio efectivo para el desarrollo de la psicomotricidad en el niño para esto la estimulación es de gran importancia ya que Los niños en edades tempranas son capaces de absorber la mayor cantidad de información que les sea posible a base de

Page 29: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

a. Desarrollo psicomotriz

la experimentación y observación de su entorno, la misma que se facilita por medio de la estimulación con actividades lúdicas que de forma práctica ayudan al niño a mejorar sus logros en el área del desarrollo de la psicomotricidad, así pues el juego proporciona al niño placeres, sentidos y movimientos que le permiten reconocerse en un entorno social e individual, demostrando que la actividad lúdica incide en el desarrollo de la psicomotricidad.

b. Habilidades en el desarrollo del lenguaje.

La importancia de este primer nivel es lograr que los niñas y niñas tengan un adecuado desarrollo del lenguaje y uso del mismo, ya que la primera etapa en el proceso de adquisición y construcción del manejo lingüístico es de vital importancia, para que el niño logra construir y asociar de forma coherente frases con sentido y vocalizar en forma correcta las palabras gesticulando de forma correcta con un vocabulario amplio fonético y no gestual.

c. COMPORTAMIENTO

La vinculación de la primera infancia hace un gran auge en el desarrollo comportamental del menor, ya que el aprende a socializar de forma correcta y a interactuar con sus pares de manera asertiva dándoles bases sólidas desde los inicios de convivencia a través de los modelos manejados por la escuela y la resolución de conflictos que se imparte desde el aula de clase y se exterioriza en las familias y luego en la comunidad en general.

Esta parte abarca gran relevancia en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, ya que se les garantiza durante la jornada escolar dos refrigerios que logran cubrir necesidades alimenticias, dándoles de

Page 30: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

d. Nutrición

esta manera energía para poder realizar las actividades escolares durante la jornada, ya que muchos de los menores llegan a la escuela sin desayunar y en su hogar la alimentación no es la adecuada por lo tanto no consumen la cantidad de alimentos necesarios durante el día con los nutrientes adecuados para un pleno desarrollo físico y mental.

FASES DEL PROYECTO

1. Divulgación del PROYECTO

2. Puesta en marcha

3. Trabajo institucional

4. Seguimiento y Evaluación

10. PLAN ESTRATEGICO

FASES NOMBRE FECHA

Page 31: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

1 PLANEACION PRIMERA INFANCIA.

promoción ,Matriculas, organización

institucional

NOVIEMBRE 2012

2 INICIO DEL PROYECTO FEBRERO 2013

3 ADQUISISCION DE DOTACIONES MARZO 2013

JUNIO 2013

4 ACTIVIDADES PRIMER SEMESTRE

ASESORIA DE LA SED

PLANEACIONES

TALLERES CON PADRES

EJECUCION CON LOS

NIÑOS( PROYECTOS LUDICOS)

SEGUNDO SEMESTRE

PLANEACIONES

TALLERES CON PADRES

EJECUCION CON LOS

NIÑOS( PROYECTOS LUDICOS)

5

Evaluación

JULIO 24

DICIEMBRE 03

11. RECURSOS

FISICOS: Dotaciones desde la SED, aulas asignadas, recursos didácticos

Page 32: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

HUMANOS: Estudiantes y algunos padres.

Los medios físicos y materiales son esenciales para realizar cualquier intervención

pedagógica con la primera infancia. No deben escogerse al azar sino que deben responder

de manera intencional a una acción pedagógica. Estos deben organizarse de acuerdo con

el proyecto pedagógico que se desarrolle, dicho en otros términos deben adecuarse a las

necesidades, fortalezas, características propias del niño y su contexto. Es importante aquí

señalar que los materiales pedagógicos cobran valor en sí mismos cuando se introducen

como soporte de lo lúdico y dentro de la dinámica del juego, permiten la creatividad, la

imaginación, la fantasía.

La organización del tiempo depende de las jornadas de atención y varía en razón al tipo

de modalidad que se adelante. Pero independiente de esto se hace necesario considerar

el tiempo en función de: la construcción de hábitos, en función de la intensidad de la

acción y en función de la duración de la misma.

En el tiempo, el manejo de una secuencia de actividades permite la apropiación de un

antes, ahora y un después; de la misma manera, el manejo del espacio ( interior y exterior)

garantiza un dominio sobre el mismo y permite el contacto y la exploración de los

materiales pedagógicos.

La evaluación, entendida como un proceso reflexivo sistemático formativo flexible y

objetivo permite establecer el grado de alcance de los propósitos de un programa, la

pertinencia de los métodos utilizados, el aprovechamiento de sus recursos y el impacto en

sus beneficiarios. Involucra la toma de decisiones y la puesta en marcha de acciones de

mejoramiento que garanticen la cualificación de la atención que se brinda a la primera

infancia.

12. EVALUACION

Page 33: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

La evaluación implica además el desarrollo de procesos integrados de supervisión, asesoría y

seguimiento así como la evaluación de acciones institucionales de los agentes educativos y

demás actores involucrados en el desarrollo educativo.

La veeduría ciudadana se puede convertir en un elemento clave en la evaluación y mejoría

de la calidad de las diferentes modalidades, quiénes mejor que las familias, las

comunidades y los mismos niños pueden decir qué tanta utilidad para ellos ha tenido una

modalidad. Hay que empoderar a las comunidades en esta función, darles elementos

técnicos y de conocimiento para que hagan una veeduría constructiva, que a la vez que les

permite apropiarse de los servicios, les da oportunidades de hacer sus aportes para un

mejor funcionamiento.

13. BIBLIOGRAFIA

DOCUMENTOS TECNICOS Y DE POLITICA

Conpes Social 162 de 2013 . Distribución SGP. Recursos para la Primera infancia, provenientes

del crecimiento real de la economía superior al 4% en el 2011.

Conpes Social 152 de 2012. Distribución de recursos del SGP para la atención integral a la

primera infancia.

Cartilla Atención Integral a la primera infancia.

Fundamentos técnicos de la Estrategia de Cero a Siempre

Conpes Social 109 de 2007. Política Pública Nacional

Ley 1176 de 2007. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución

Política y se dictan otras disposiciones

Page 34: PROYECTO PRIMERA INFANCIA

3

Plan Nacional para la niñez y la adolescencia.

Código de Infancia y Adolescencia

Acto Legislativo 04 de 2007. Por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la

Constitución Política

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.

Ley 715 de 2001 . Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de

2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación

de los servicios de educación y salud, entre otros.

Ley 1295 de 2009 . Por medio de la cual se reglamenta la atención integral a los niños y las

niñas de la primera infancia.