Boletin 2 ASEMECH

5
Boletín 2/2008 ASEMECH | Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile Formada por las Universidades de Antofagasta, de Valparaíso, de Chile, Católica de Chile, de Santiago, Mayor, de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, de la Frontera, y Austral de Chile. 1 | Trabajo político La ASEMECH está trabajando desde hace varios años en numerosas reuniones con las distintas entidades implicadas en las materias que congregan los problemas de los estudiantes de medicina: Campos Clínicos, EMN-EUNCM, arancel de internado, y panorama al egre- sar. Para eso, se trabaja coordinadamente con la ASOFAMECH, Co- legio Médico y MINSAL, en redacción de propuestas y votación de las mociones. Además, desde este año se ha estado trabajando inten- samente en presentar propuestas a la comisión de salud de la cámara de Diputados para solucionar estos mismos tópicos; es así como se consiguió agendar una exposición para el mes de Agosto de este año, ante la comisión, para informar cual es la situación actual que se vive en los Campos Clínicos con la cohabitación, y la licitación y arrenda- miento de servicios clínicos y pacientes, y además la visión de los es- tudiantes de Medicina de Chile sobre las implicancias de la nueva Ley Complementaria a la Ley Médica (nº 20.261) y el requisito único de rendición del nuevo EUNCM para revalidar el título de Médico Cirujano. Es fundamental la participación de los estudiantes del país, a través de sus Centros de Estudiantes (CEM) o directamente, en la ASEMECH, para así seguir participando activamente y recuperando los espacios que nos pertenecen. ¡Infórmate y participa! 2 | Examen médico nacional Numerosos cambios han ocurrido en el último tiempo con respecto al examen médico nacional (EMN) en el país. El 19 de Abril de 2008 fue publicada en el diario oficial la Ley 20.261, que entre muchos cambios del ámbito médico, establece el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNCM), reemplazando el conocido EMN. La aprobación de este examen será obligatorio para postular a programas de especialización financiados por el estado o que se desa- rrollen en forma total o parcial en sus instituciones de salud, a cargos o empleos de médico-cirujano en los servicios de salud dependientes del MINSAL, en los establecimientos de atención primaria de salud municipal y en establecimientos experimentales creados por la ley 19.650, además de ser prerrequisito para postular a convenios para otorgar prestaciones de salud a los beneficiarios del DFL1/2005 en modalidad de libre elección. Además, la nueva ley establece que el único requisito para que un médico extranjero revalide su título en el país será la aprobación del EUNCM, desechando el actual sistema de revalidación llevado por la Universidad de Chile (UCh). De esta forma, sin conocer las habilida- des y capacidades clínicas de los médicos extranjeros, evaluadas an- teriormente en el sistema de la UCh, como la calidad de formación de pregrado, se validará con la obtención de un puntaje mínimo en el EUNCM el título extranjero, dando a la vez la aprobación para ejer- cer en el país. Más… 3 | Campos clínicos Hoy nos encontramos en una crisis generalizada de la educación pú- blica. Esto ha afectado de forma trasversal a la educación superior, donde se incluye la educación médica. En los últimos años las escue- las de medicina han debido sobrellevar el problema de la asignación de campos clínicos surgido por la gran proliferación de Universida- des que imparten la carrera. Así, muchas escuelas tradicionales se han visto obligadas a cohabitar con las nuevas escuelas en los cam- pos clínicos (CC) que usaron durante décadas, e incluso, han debido abandonar algunos de ellos. Esta fue la tónica durante los años '90, ya que no existía una normativa para la asignación y primaba el apor- te económico y las buenas relaciones entre instituciones. Desde el año 2001 las entidades directamente implicadas en materia docente asistencial (MINSAL, ASOFAMECH, Colmed y ASEMECH) han realizado innumerables esfuerzos por revertir la situación descrita. Es así que el año 2007 se aprueba la “Norma General Administrativa Nº18: sobre asignación y uso de los campos de formación profesional y técnica en el sistema nacional de servicios de salud y normas de protección para sus funcionarios, académicos, estudiantes y usua- rios”, con la participación indirecta de ASEMECH. Como asociación vemos que la causa radica en que la norma mi- nisterial, que delimita los convenios docentes asistenciales locales, no da prioridad de asignación de CC a las Escuelas de Medicina Tra- dicionales, hecho denunciado el 2007, pero que no fue tomado en cuenta. La ASEMECH ha seguido insistiendo de manera oficial en la CONDAS, de la cual forma parte desde el 2007, sin resultados con- cretos. Por esto, se ha reorientado el trabajo en materia de campos clínicos, definiendo 2 ejes de trabajo a cumplir en el corto plazo: 1. Trabajo Político: Se realizarán encuentros biestamentales entre ASEMECH y alguna de las entidades implicadas en materia docente asistencial, con el fin de definir políticas conjuntas con respecto a campos clínicos. 2. Incluir en el petitorio CONFECH la necesidad de prioriza- ción en la asignación de CC para las Universidad tradicionales. Más… 4 | Movilización estudiantil y la ASEMECH En vista de la actualidad nacional en cuanto a educación, repre- sentada principalmente por el movimiento estudiantil en defensa por la ecuación pública y el fin al lucro en educación, la ASEMECH ha asumido una postura activa dentro del movimiento que representa a gran parte de las escuelas que componen la asociación. Es así que se ha vinculado a los tópicos en que está relacionada de manera directa sobre la ecuación pública, que en este caso se refiere a la asignación de campos clínicos para las Universidades tradicionales. Esta ha sido una de las problemáticas principales en la que se ha centrado el traba- jo de los últimos años, y encuentra un origen común en el motivo de la movilización actual, la desvinculación del estado con la ecuación pública y el lucro en la ecuación. Bajo esta mirada es fácil evidenciar la naturaleza del conflicto que ha mantenido ocupada por tantos años a nuestra asociación. La asignación de campos clínicos públicos a las Universidades que imparten carreras del área salud depende de una serie de criterios, entre los cuales aparece con mucha fuerza el aporte económico que puedan hacer las Universidades al centro asistencial con el fin de potenciar el desarrollo de éste. Más… S J M A R E L (cc) 2008 Ramón Opazo Campusano sjmarel.blogspot.com | [email protected] JPH/FCM/08

description

Boletin 2 ASEMECH

Transcript of Boletin 2 ASEMECH

Page 1: Boletin 2 ASEMECH

Boletín 2/2008 ASEMECH | Asociación de Estudiantes de Medicina de ChileFormada por las Universidades de Antofagasta, de Valparaíso, de Chile, Católica de Chile, de Santiago, Mayor, de

Concepción, Católica de la Santísima Concepción, de la Frontera, y Austral de Chile.

1 | Trabajo políticoLa ASEMECH está trabajando desde hace varios años en numerosas

reuniones con las distintas entidades implicadas en las materias que congregan los problemas de los estudiantes de medicina: Campos Clínicos, EMN-EUNCM, arancel de internado, y panorama al egre-sar. Para eso, se trabaja coordinadamente con la ASOFAMECH, Co-legio Médico y MINSAL, en redacción de propuestas y votación de las mociones. Además, desde este año se ha estado trabajando inten-samente en presentar propuestas a la comisión de salud de la cámara de Diputados para solucionar estos mismos tópicos; es así como se consiguió agendar una exposición para el mes de Agosto de este año, ante la comisión, para informar cual es la situación actual que se vive en los Campos Clínicos con la cohabitación, y la licitación y arrenda-miento de servicios clínicos y pacientes, y además la visión de los es-tudiantes de Medicina de Chile sobre las implicancias de la nueva Ley Complementaria a la Ley Médica (nº 20.261) y el requisito único de rendición del nuevo EUNCM para revalidar el título de Médico Cirujano. Es fundamental la participación de los estudiantes del país, a través de sus Centros de Estudiantes (CEM) o directamente, en la ASEMECH, para así seguir participando activamente y recuperando los espacios que nos pertenecen. ¡Infórmate y participa!

2 | Examen médico nacionalNumerosos cambios han ocurrido en el último tiempo con respecto al examen médico nacional (EMN) en el país. El 19 de Abril de 2008 fue publicada en el diario oficial la Ley 20.261, que entre muchos cambios del ámbito médico, establece el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNCM), reemplazando el conocido EMN. La aprobación de este examen será obligatorio para postular a programas de especialización financiados por el estado o que se desa-rrollen en forma total o parcial en sus instituciones de salud, a cargos o empleos de médico-cirujano en los servicios de salud dependientes del MINSAL, en los establecimientos de atención primaria de salud municipal y en establecimientos experimentales creados por la ley 19.650, además de ser prerrequisito para postular a convenios para otorgar prestaciones de salud a los beneficiarios del DFL1/2005 en modalidad de libre elección.

Además, la nueva ley establece que el único requisito para que un médico extranjero revalide su título en el país será la aprobación del EUNCM, desechando el actual sistema de revalidación llevado por la Universidad de Chile (UCh). De esta forma, sin conocer las habilida-des y capacidades clínicas de los médicos extranjeros, evaluadas an-teriormente en el sistema de la UCh, como la calidad de formación de pregrado, se validará con la obtención de un puntaje mínimo en el EUNCM el título extranjero, dando a la vez la aprobación para ejer-cer en el país. Más…

3 | Campos clínicosHoy nos encontramos en una crisis generalizada de la educación pú-blica. Esto ha afectado de forma trasversal a la educación superior, donde se incluye la educación médica. En los últimos años las escue-las de medicina han debido sobrellevar el problema de la asignación de campos clínicos surgido por la gran proliferación de Universida-

des que imparten la carrera. Así, muchas escuelas tradicionales se han visto obligadas a cohabitar con las nuevas escuelas en los cam-pos clínicos (CC) que usaron durante décadas, e incluso, han debido abandonar algunos de ellos. Esta fue la tónica durante los años '90, ya que no existía una normativa para la asignación y primaba el apor-te económico y las buenas relaciones entre instituciones. Desde el año 2001 las entidades directamente implicadas en materia docente asistencial (MINSAL, ASOFAMECH, Colmed y ASEMECH) han realizado innumerables esfuerzos por revertir la situación descrita. Es así que el año 2007 se aprueba la “Norma General Administrativa Nº18: sobre asignación y uso de los campos de formación profesional y técnica en el sistema nacional de servicios de salud y normas de protección para sus funcionarios, académicos, estudiantes y usua-rios”, con la participación indirecta de ASEMECH.

Como asociación vemos que la causa radica en que la norma mi-nisterial, que delimita los convenios docentes asistenciales locales, no da prioridad de asignación de CC a las Escuelas de Medicina Tra-dicionales, hecho denunciado el 2007, pero que no fue tomado en cuenta. La ASEMECH ha seguido insistiendo de manera oficial en la CONDAS, de la cual forma parte desde el 2007, sin resultados con-cretos. Por esto, se ha reorientado el trabajo en materia de campos clínicos, definiendo 2 ejes de trabajo a cumplir en el corto plazo:

1. Trabajo Político: Se realizarán encuentros biestamentales entre ASEMECH y alguna de las entidades implicadas en materia docente asistencial, con el fin de definir políticas conjuntas con respecto a campos clínicos. 2. Incluir en el petitorio CONFECH la necesidad de prioriza-ción en la asignación de CC para las Universidad tradicionales. Más…

4 | Movilización estudiantil y la ASEMECH

En vista de la actualidad nacional en cuanto a educación, repre-sentada principalmente por el movimiento estudiantil en defensa por la ecuación pública y el fin al lucro en educación, la ASEMECH ha asumido una postura activa dentro del movimiento que representa a gran parte de las escuelas que componen la asociación. Es así que se ha vinculado a los tópicos en que está relacionada de manera directa sobre la ecuación pública, que en este caso se refiere a la asignación de campos clínicos para las Universidades tradicionales. Esta ha sido una de las problemáticas principales en la que se ha centrado el traba-jo de los últimos años, y encuentra un origen común en el motivo de la movilización actual, la desvinculación del estado con la ecuación pública y el lucro en la ecuación. Bajo esta mirada es fácil evidenciar la naturaleza del conflicto que ha mantenido ocupada por tantos años a nuestra asociación. La asignación de campos clínicos públicos a las Universidades que imparten carreras del área salud depende de una serie de criterios, entre los cuales aparece con mucha fuerza el aporte económico que puedan hacer las Universidades al centro asistencial con el fin de potenciar el desarrollo de éste. Más…

S J M A R E L (cc) 2008Ramón Opazo Campusanosjmarel.blogspot.com | [email protected]

JPH/FCM/08

Page 2: Boletin 2 ASEMECH

Noticias in extenso

1 | Examen médico nacionalNumerosos cambios han ocurrido en el último tiempo con respecto al examen médico nacional (EMN) en el país. El 19 de Abril de 2008 fue publicada en el diario oficial la Ley 20.261, que entre muchos cambios del ámbito médico, establece el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNCM), reemplazando el conocido EMN. La aprobación de este examen será obligatorio para postular a programas de especialización financiados por el estado o que se desa-rrollen en forma total o parcial en sus instituciones de salud, a cargos o empleos de médico-cirujano en los servicios de salud dependientes del MINSAL, en los establecimientos de atención primaria de salud municipal y en establecimientos experimentales creados por la ley 19.650, además de ser prerrequisito para postular a convenios para otorgar prestaciones de salud a los beneficiarios del DFL1/2005 en modalidad de libre elección.

El EUNCM será diseñado y administrado por la asociación que reúna el mayor número de escuelas de medicina del país, que tengan al menos una promoción de graduados y que cuenten con la acredita-ción. A la fecha, la única asociación que existe donde se reúnen las escuelas de medicina es la ASOFAMECH, la cual congrega a 12 es-cuelas de las 26 existentes en el país. Por esto, la incertidumbre sobre la calidad a futuro en diseño y administración del EUNCM es grande. Sumado a esto, nace la incertidumbre sobre la regulación de este exa-men, ya que se mantendrá como una evaluación de los conocimientos teóricos solamente, dejando de lado las aptitudes clínicas. Esto en el caso de las escuelas miembros de ASOFAMECH no representa ma-yor complicación, ya que cuentan con la acreditación, lo que refleja la calidad en formación y evaluación de aptitudes clínicas y no sólo teóricas, además de existir una fuerte estandarización de la calidad dentro de la asociación. El problema se encuentra en las escuelas que no cuentan con la acreditación y que no son miembros de ASOFAMECH, ya que no está asegurada la formación de aptitudes clínicas en el pregrado, por tanto, la aprobación del EUNCM sólo es-taría mostrando la adquisición de conocimientos teóricos y no clíni-cos del médico, pero de igual forma estaría dándole la aprobación para ejercer.

Además, la nueva ley establece que el único requisito para que un médico extranjero revalide su título en el país será la aprobación del EUNCM, desechando el actual sistema de revalidación llevado por la Universidad de Chile (UCh). De esta forma, sin conocer las habilida-des y capacidades clínicas de los médicos extranjeros, evaluadas an-teriormente en el sistema de la UCh, como la calidad de formación de pregrado, se validará con la obtención de un puntaje mínimo en el EUNCM el título extranjero, dando a la vez la aprobación para ejer-cer en el país.

Según la ley, el MINSAL debe dictar un reglamento que norme los criterios generales del EUNCM, como también en exigencia, apli-cación y administración, adecuándolo a las necesidades del país. Para dictar dicho reglamento y que este sea aplicado, el MINSAL debe consultar previamente a la Comisión Nacional Docente Asisten-cial (CONDAS), basándose en su informe para la confección. La ASEMECH es una de las 4 entidades que forma parte de la CONDAS, y será en este espacio donde se defenderán nuestras pos-turas y opiniones para lograr un reglamento que asegure la calidad de atención médica.

2 | Campos clínicosHoy nos encontramos en una crisis generalizada de la educación pú-blica. Esto ha afectado de forma trasversal a la educación superior, donde se incluye la educación médica. En los últimos años las escue-las de medicina han debido sobrellevar el problema de la asignación de campos clínicos surgido por la gran proliferación de Universida-des que imparten la carrera. Así, muchas escuelas tradicionales se han visto obligadas a cohabitar con las nuevas escuelas en los cam-pos clínicos (CC) que usaron durante décadas, e incluso, han debido abandonar algunos de ellos. Esta fue la tónica durante los años 90`, ya que no existía una normativa para la asignación y primaba el apor-te económico y las buenas relaciones entre instituciones. Desde el año 2001 las entidades directamente implicadas en materia docente asistencial (MINSAL, ASOFAMECH, Colmed y ASEMECH) han realizado innumerables esfuerzos por revertir la situación descrita. Es así que el año 2007 se aprueba la “Norma General Administrativa Nº18: sobre asignación y uso de los campos de formación profesional y técnica en el sistema nacional de servicios de salud y normas de protección para sus funcionarios, académicos, estudiantes y usuarios”, con la participación indirecta de ASEMECH.

La Norma establece que CC los priorizarán para la asignación a las instituciones de educación superior sólo cuando “junto con una relación histórica positiva de larga data, con aportes vigentes en in-fraestructura y/o equipamiento, concurran elementos que aseguren beneficios crecientes en el mediano y largo plazo”. Estos elementos quedan establecidos en una serie de criterios para la prioridad de asignación, entre los cuales destaca el “compromiso de involucra-miento en el desarrollo del establecimiento (…) con aportes concre-tos, los que pueden ser de carácter económico o no”. De esta forma, se establece como uno de los criterios de asignación el pago por parte de los centros de formación superior. Además, lo norma no establece que ponderación se dará a cada uno de los criterios, dejándolo en ma-nos del CP. A esto se suma que la actual norma permite la cohabita-ción de 2 Universidades por carrera profesional en un hospital, esta-bleciendo a la vez que no puede existir cohabitación en los distintos servicios clínicos y unidades de apoyo. Esto ha llevado a que en al-gunos CP se permite usar a ambas instituciones un mismo servicio en horarios diferidos, muchas veces no habituales, lo que claramente ha afectado la calidad de enseñanza como la calidad de atención.

Así, hemos visto como algunas Universidades Tradicionales han peligrado la asignación de campos clínicos debido a la poca capaci-dad de pago en comparación con las Universidades Privadas que han surgido en los últimos años, situación que ha afectado y afecta a Es-cuelas tan emblemáticas como las de la Universidad de Concepción y de la Universidad de Valparaíso.

Como asociación, vemos que la causa de la situación recién des-crita radica en que la norma ministerial, que delimita los convenios docentes asistenciales locales, no da prioridad de asignación de CP a las Escuelas de Medicina Tradicionales, hecho denunciado el 2007, pero que no fue tomado en cuenta. La ASEMECH ha seguido insis-tiendo de manera oficial en la CONDAS, de la cual forma parte des-de el 2007, sin resultados concretos. Por esto, se ha reorientado el trabajo en materia de campos clínicos, definiendo 2 ejes de trabajo a cumplir en el corto plazo:

1. Trabajo Político: Se realizarán encuentros biestamentales entre ASEMECH y alguna de las entidades implicadas en materia docente asistencial, con el fin de definir políticas conjuntas con respecto a campos clínicos. Además, está programada una reu-

Page 3: Boletin 2 ASEMECH

nión con la comisión de Salud de la Cámara de diputados para tratar la problemática.

2. Incluir en el petitorio CONFECH la necesidad de prioriza-ción en la asignación de CP para las Universidad tradicionales.

Estos son los ejes en los que se está trabajando para asegurar la calidad de formación médica de las escuelas miembros de ASEMECH.

1 | Movilización estudiantilEste año ha sido marcado por la movilización estudiantil de secunda-rios y superiores, llegando a un 95% de adherencia de las Universida-des Tradicionales. La movilización no ha sido más que la respuesta al sistema educativo chileno, marcado por el distanciamiento del estado con la ecuación pública, lo que ha generado una baja calidad de ésta debido a la falta de recursos disponibles para docencia, capacitación, innovación, implementación e infraestructura, segmentando a los es-tudiantes en distintos niveles, muchas veces lejanos a la real capaci-dad y expectativas de éstos. Dicha situación se ha ido agudizando con el paso del tiempo, afectando a todos los niveles educacionales. Es así como la educación básica pública mantiene una gran brecha en calidad con la educación básica particular subvencionada y privada, hecho objetivado en los resultados del SIMCE. De esta misma forma, las estadísticas muestran como los mejores puntajes de la PSU se concentran en los colegios privados y en los particulares subvencio-nados, situación contraria a la que ocurre en los liceos municipales, los cuales concentran los puntajes más bajos de la prueba. Incluso, se ha estimado por estadística que los estudiantes secundarios con mejo-res notas de liceos municipales obtienen puntajes muchos más bajos que los estudiantes con mejores notas de los colegios particulares subvencionados y privados. Esta situación se ha mantenido a pesar de la gran inversión de recursos por parte del estado, lo cual puede ser explicado por la poca capacidad de formar carrera profesional de los docentes que trabajan en liceos municipales en comparación con los docentes de entidades particulares subvencionadas y privadas, o por la baja retribución económica que reciben por su labor los docen-tes de liceos públicos, lo que obviamente lleva a una desmotivación en la enseñanza. Además, es posible sumar a lo anterior la poca aten-ción que se ha brindado a los aspectos biológicos implicados en el aprendizaje. Los trastornos de aprendizaje, comúnmente asociados a poca estimulación y falta de nutrientes, ambos fenómenos muy pre-valentes en los primeros quintiles, constituyen un problema para el desarrollo individual y también contribuyen a generar conflictividad social. Además, es conocida la relación directa entre fracaso escolar, deserción escolar y violencia, la cual se da mayoritariamente en es-tratos sociales bajos, explicado por la neurociencia evolutiva como resultado de la desesperanza y falta de inhibición para asumir ries-gos, por lo poco que hay para perder. Así, vemos que no se han in-corporado en las políticas públicas el análisis desde la neurociencia de los factores que pueden mejorar la educación en Chile, como son el aseguramiento del entorno, el rediseño de los contenidos y meto-dologías para la sala de clases, acceso a apoyos como psicopedago-gía, terapia de lenguaje o estimulación cognitiva, etc.

Así, la educación superior se ha segmentado producto de las polí-ticas que la norman y de la segmentación que se produce en la ecua-ción básica y media. Desde el año 1981 en chile existe un sistema de financiamiento de la ecuación superior basado en 3 ejes, el aporte Fiscal Directo (AFI), el Aporte Fiscal Indirecto (AFD) y las ayudan-tías estudiantiles (becas y créditos). Este sistema vino a reemplazar al

existente en el cual el estado financiaba en un 100% a las universidades estatales (U.Chile y UTE), las cuales tenían distintas sedes regionales. Durante el mismo periodo en que se produjo la descentralización de las universidades estatales, fusionándose las sedes regionales de la U.Ch y la UTE, dando origen a 14 Universidades regionales o derivadas. Las 16 universidades estatales recibirían un aporte de acuerdo al porcentaje de participación en educación, determinado arbitrariamente por el número de alumnos de la sede en el año 1980. Es así como la UCh. comenzó a recibir sobre un 25% del aporte estatal total dado en el año 1980, mientras las Universidades Regionales recibían cifras tan bajas como un 2,9% de ese mismo año. Además, se instauro la diversificación de la educación superior, naciendo aparte de las Universidades, los Institutos Profesionales y los Centros de Formación técnica, destinados a entregar carreras de 4-5 años y de 3 años respectivamente, los cuales por ley pueden abrirse sin mayor control, debido a la desvinculación económica hacia ellos del estado.

Sumado a esto, por el nuevo sistema de financiamiento, las uni-versidades no recibirían la totalidad del porcentaje asignado, sino que recibirían sólo el 50% como AFD. El 50% restante lo recibirían a tra-vés del AFI, y recibirían un 50% extra que serían las ayudas estu-diantiles, con lo que cada universidad recibiría un 150% del monto asignado por participación.

Durante los años siguientes, el AFD sufrió modificaciones, lle-gando a establecerse que sólo se asignaría un 95% del AFD del año anterior a cada universidad, dejando el 5% restante determinado a criterios que debía cumplir la Universidad, los cuales idealmente co-rrespondían a mayor número de alumnos, menor numero de carreras, menor número de docentes de planta contratados, menor número de docentes con grado académico contratados, mayor número de publi-caciones y mayor número de proyectos adjudicados. Esto claramente es paradójico y provoco que la mayoría de las universidades estatales redujeran aún más el aporte estatal, con lo que se han hecho depen-dientes en su mayor parte del arancel para su financiamiento. Es im-portante notar que las 6 Universidades Privadas también reciben AFD.

El AFI se comenzó a entregar a las universidades, actualmente es-tatales y privadas, pero nunca alcanzo el 50% de lo entregado el año 1980 como se estipuló en la reforma. El AFI actualmente se entrega a los mejores 27.500 puntajes de la PSU, estratificados por puntaje en 5 categorías, con asignaciones al primer grupo de sobre 1 millón de pesos y al último bajo $200.000. Por la segmentación existente en la educación básica y media, los mejores puntajes se concentran en los colegios particulares subvencionados y privados, por lo tanto, los alumnos querecivben mayor AFI. Los alumnos de Liceos Municipa-les, por lo general concentran los puntajes más bajos de la PSU, que-dando sin asignación de AFI o con un aporte económico bajo.

Las ayudas económicas, traducidas en becas y créditos se comen-zaron a entregar a los estudiantes de menores recursos del país. Ac-tualmente, el sistema de créditos financia a los 3 primeros quintiles más pobres del país. El problema ha radicado en que las Universida-des no reciben el 100% del crédito del estudiante, sino que sólo cerca del 40% como aporte estatal, estando el resto en forma de Pagaré que debe cubrir la Universidad. Es decir, la Universidad debe autofinan-ciar la mayor parte de la carrera del estudiante con crédito.

Esto en conjunto ha llevado a una crisis del sistema de ecuación superior, donde incluso universidades privadas tradicionales reciben mayor aporte estatal total que las universidades estatales. La crisis ra-dica en que se ha generado un doble piso de ecuación superior, estan-

Page 4: Boletin 2 ASEMECH

do las grandes universidades, las cuales reciben un AFD alto debido a la distribución hecha en 1981, y las universidades del segundo piso, constituidas principalmente por las Regionales, las cuales quedaron con un AFD muy bajo y han crecido enormemente, pasando de ser simples sedes a Universidades Complejas, sin un mayor aporte esta-tal. Además, producto de esto, las Grandes Universidades son las que dan más opción de profesionalización y carrera profesional a los es-tudiantes, debido a la mayor disponibilidad de recursos que les per-mite optar a mejor inocencia, capacitación, implementación e infraes-tructura, por tanto, son las que congregan los mejores puntajes y de esta forma la mayor parte del AFI. En suma, debido a que los mejo-res puntajes se concentran en los colegios particulares-subvenciona-dos y privados, y los más bajos en los Liceos Municipales, las gran-des Universidades, que reciben en promedio estudiantes provenientes de estratos sociales más altos, reciben un mayor aporte por concepto de arancel, en contraste con las Universidades Regionales, que con-centran a los jóvenes de menores recursos, por lo cual la gran mayo-ría de sus estudiantes se financia a través de crédito, por lo que recí-ben solo cerca del 40% del arancel que deberían recibir.

A esta gran problemática, hay que agregar la existencia de Uni-versidades Privadas no tradicionales, las cuales en su mayoría no mantienen altos estándares de calidad y otorgan la posibilidad de es-tudiar por menores puntajes carreras que en las Universidades Tradi-cionales exigen altos puntajes, pero con un arancel mucho mayor, al cual pueden acceder principalmente estudiantes de o quintiles de ma-yores recursos.

Toda esta situación, en la cual se transgrede el derecho a educa-ción para los jóvenes de menores recursos, se encuentra legalizada por Ley Orgánica General de Educación, motivo por el cual se movi-lizaron los pingüinos en el 2006. Paradójicamente, el resultado de di-cha movilización es la Ley General de Educación, la cual no cambia los factores gatillanetes recién descritos.

Por esto, los estudiantes se han movilizado en contra del lucro en educación, ya que por el sistema recién explicado la única forma de tener una educación de calidad en el país es a través del pago por ella, ya que la ecuación pública carece de hechos esenciales para ase-gurar la calidad de educación. En comunión con esto, la Confedera-ción Nacional de Federaciones de Estudiantes de Chile ha levantado un petitorio en busca de una educación pública de calidad. El petito-rio tiene los siguientes puntos:

1. Congelamiento real de aranceles reales para todas las uni-versidades del Consejo de Rectores : Consideramos que el costo de la vida, el alza de los alimentos, del combustible, el alza del pasaje que afecta a las familias chilenas y más aun el alza de aranceles, encarece bastante el bolsillo de los estudiantes y en es-pecial de los más pobres. Junto con este congelamiento real exigi-mos la homologación del arancel de referencia al arancel real.

2. Creación de un mecanismo de Aporte Fiscal que permita terminar con el autofinanciamiento de las universidades con una mayor inyección de recursos y lograr así mayor equidad entre las universidades del consejo de rectores, como consecuencia de lo anterior el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) debe ser eliminado.

3. La derogación de la LOCE y el veto inmediato a la LGE.

4. Fin al LUCRO en la Educación.

5. Gratuidad en la obtención de la T.N.E

6. Triestamentalidad Consideramos que no basta con que el Estado “permita” la elaboración de Estatutos Democráticos Tries-

tamentales a cada Universidad del Consejo de Rectores, sino mas bien la adopte como una política pública para las Universidades dentro del rol que le cabe como propulsor de la modernización del modelo educativo participativo y democrático, de manera que pueda mediar para su regulación en cada universidad de manera activa, con política públicas de educación en aras de la democrati-zación triestamental.

7. Modificación de los decretos 20, 45 y 212; esto en lo que respecta a la extensión del beneficio en relación a los meses de verano, en donde la atribución de los gremios del transporte en la fijación de la tarifa escolar en todo el país sea del 25% de la tarifa normal y regular, de manera, que el transporte sea digno y equita-tivo de los alumnos de zonas rurales según el decreto 212.

8. Fiscalización efectiva al cumplimiento de los Decretos rela-cionados en materia de transporte una vez modificado estos de-cretos, respetando los acuerdos conseguidos hasta el momento.

9. Terminar con el pago por parte de las Universidades del Consejo de Rectores a los Centros Asistenciales de Salud, a tra-vés de los acuerdos docentes asistenciales que cada casa de estu-dio realiza con el centro respectivo, en materia de prácticas profe-sionales.

10. Eliminar sanciones y condicionalidad académicas por deu-das económicas con la Universidad.

11. Se manifiesta en contra de la actual ministra de Educación Sra. Mónica Jiménez de La Jara una enérgica censura por haber manifestado una postura a favor del LUCRO en la Educación, en su participación en el Consejo Asesor Presidencial de la Educa-ción Superior (CAPESUP) y en consecuencia como es una políti-ca totalmente distinta a la CONFECH exigimos la RENUNCIA de la Ministra.

4 | Movilización estudiantil y la ASEMECH

En vista de la actualidad nacional en cuanto a educación, representa-da principalmente por el movimiento estudiantil en defensa por la ecuación pública y el fin al lucro en educación, la ASEMECH ha asumido una postura activa dentro del movimiento que representa a gran parte de las escuelas que componen la asociación. Es así que se ha vinculado a los tópicos en que está relacionada de manera directa sobre la ecuación pública, que en este caso se refiere a la asignación de campos clínicos para las Universidades tradicionales. Esta ha sido una de las problemáticas principales en la que se ha centrado el traba-jo de los últimos años, y encuentra un origen común en el motivo de la movilización actual, la desvinculación del estado con la ecuación pública y el lucro en la ecuación. Bajo esta mirada es fácil evidenciar la naturaleza del conflicto que ha mantenido ocupada por tantos años a nuestra asociación. La asignación de campos clínicos públicos a las Universidades que imparten carreras del área salud depende de una serie de criterios, entre los cuales aparece con mucha fuerza el aporte económico que puedan hacer las Universidades al centro asistencial con el fin de potenciar el desarrollo de éste. Dicha situación ha afec-tado de sobremanera a las escuelas tradicionales, las cuales por el sis-tema financiamiento de la educación superior chileno, en la mayor parte de los casos, no cuentan con los recursos necesarios para com-petir con las nuevas Universidades privadas para la asignación de campos clínicos. La desvinculación estatal en materia docente asis-tencial se traduce en la falta de priorización de las universidades tra-dicionales para la asignación de campos clínicos. El lucro en materia

Page 5: Boletin 2 ASEMECH

docente asistencial se ve reflejado en la competencia que existe entre las universidades, tradicionales y privadas, por la asignación del Campo clínico según el aporte, monetario o no, que puedan hacer al centro asistencial. Así, el estado se desvincula de la educación médica tradicional, disminuye presión por parte de los centros asistenciales para la asignación de recursos y asegura el progreso de éstos. Este sistema queda normado por la “Norma General Administrativa Nº18: sobre asignación y uso de los campos de formación profesional y técnica en el sistema nacional de servicios de salud y normas de protección para sus funcionarios, académicos, estudiantes y usuarios”.

Por lo anterior, la ASEMECH ha generado el diálogo con la CONFECH (a la que pertenecen la mayoría de los estudiantes miem-bros de ASEMECH) en busca de unificar posturas sobre la situación. Esto, basados en la señal de preocupación sobre campos clínicos mostrada por la CONFECH al incluir en su petitorio un punto sobre la asignación a las Universidades Tradicionales.

El trabajo de ASEMECH se ha centrado en complementar la po-sición de CONFECH, llegando a una petición que englobe todas las necesidades de los estudiantes del área Salud del país en base a lo es-tablecido por la norma general administrativa Nº18. Así, se ha plan-teado como punto para el petitorio el “asegurar la prioridad en asig-nación de campos clínicos para las Universidades del Consejo de Rectores, acabando con la política de libre competencia entre las distintas Universidades del país, basada en el pago a las institucio-nes de salud” ya que “es deber del estado asegurar la calidad en materia asistencial, por tanto, no se puede establecer como eje de crecimiento para los distintos campos clínicos el pago por parte de las Universidades. El papel de éstas debe ser complementario, a tra-vés una política de crecimiento mutuo”.

Las negociaciones aún continúan, ya que por la vertiginosa actua-lidad, ha sido difícil centrar la atención en puntos distintos a los que la contingencia manda, que en estos días se resume en la consulta na-cional de ecuación. ASEMECH continuará con el esfuerzo por ase-gurar la calidad de educación médica como del área salud en general, a través del movimiento estudiantil como del trabajo con los respon-sables a nivel nacional del área docente asistencial.

S J M A R E L (cc) 2008Ramón Opazo Campusanosjmarel.blogspot.com | [email protected]