Boletin 4

35
Palabra Juniorista 1 1 1 Medio informátivo de la Institución Educativa Cámara Junior Año 3 vol 19 Julio de 2008 ´

Transcript of Boletin 4

Page 1: Boletin 4

Palabra Juniorista 11111

Medio informátivo de la Institución Educativa Cámara JuniorAño 3 vol 19Julio de 2008

´

Page 2: Boletin 4

Palabra Juniorista 22222EDITORIAL

1234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789

CONTENIDOEditorial ....................... 2Escuela Plus ................. 3¿Cefalagia? ............. ... 520 de julio de 1810......... 10Batalla de Boyacá ... ..... 12Entrevista a Zenaida Rios 13Nuestros simbolos ......... 16Entrevista a la presidente de laAcción Comunal de la Pavona. 19Proyecto de reciclaje 22El recreo escolar .............. 22Enriquezcámonos leyendo 23Concurso de declamación 24Día de la madre en la Pavona 25La banda departamental visitanuestras sedes .......... .... 26Salidas Pedagógicas.............. 27Un músico entre nosotros ..... 28Profesoras de grado 2o ........ 30Una reflexión ........................ 31El rincón de Alexandra ........ 32Pasatiempos ..................... 33

CONCEJO EDITORIALAida Elizabeth Santa P.

Alexandra Janeth Lopez R.

Deyanira Susa M.

Libia Ramirez M.

Luz Stella Gòmez

Walter Rodriguez M.

Ruben Bustamante M.

NUESTRA PORTADALa foto corresponde a la sede La Pavona

Nuevamente es para nosotros muy satisfactoriocontar con ustedes tanto desde la lectura del periódico, así como desde la colaboración con sus artículos osugerencias, vemos como se acrecienta en un buengrupo de personas de nuestra comunidad el deseo deapoyar esta publicación y hacer de ella el mejor mediopara llegar a la comunidad juniorista.

Después de estas vacaciones, deseamos mostraralgunas experiencias que se han desarrollado en estelapso, y resaltar iniciativas como Escuela Plus, unametodología de trabajo que nos va a brindar laposibilidad de trabajar con el vídeo en la clase de unamanera que no era posible antes pues carecíamos delos equipos y capacitación en el manejo de estosmedios, esperamos que nos motivemos a usar estosrecursos y le podamos sacar la mayor de sus ventajasen el aprendizaje.

De igual forma es nuestra intención destacar en estaentrega varios trabajos que realizan los docentes ,estudiantes y padres de familia, entre las cualestenemos la presentación de la banda departamentalen las sedes Cámara Junior y La Pavona en el mes deabril, y que fue obra del grupo de docentes delProyecto democracia, de igual forma , fue muyelocuentes las representaciones literarias y artísticasque se vivieron con motivo del día del idioma o elmes de niño; de resaltar también la paciente laborque está llevando a cabo el grupo de docentes deprevención de desastres con sus diferentes simulacrosy diagnósticos para identificar áreas vulnerables dentrode las diferentes sedes.. también tenemos pararesaltar el resultado del concurso de los símbolos queidentifican nuestra institución: escudo, bandera ehimno, después de una convocatoria hoy podemoscontar con estos símbolos que nos identifican y nosofrecen una identidad institucional.

Igualmente es importante destacar los esfuerzos enbilingüismo que adelanta el MEN, al cual fue invitadoun profesor de un área distinta al inglés, y cuyopropósito es introducir este idioma en otras áreasdiferentes, defiitivamene vemos que para lograr undominio de otro idioma, este esfuerzo no puede serdesde una sola asignatura, debe ser un trabajocolaborativo desde toda la actividad escolar.

Nuevamene les reiteramos la invitación a colaborarcon nuestro periodico, sus comentarios y articulosserán vitales para que hagamos de este medio, algoimportante y valioso para nuestra comunidad.

Rubén Bustamante M.

Page 3: Boletin 4

Palabra Juniorista 33333

Este programa es una iniciativa de variasempresas privadas en asocio con elMinisterio de educación Nacional paraaprovechar las nuevas tecnologías comoel video, el DVR y llevarlo a las aulas declase, para ello se escogieron 20 colegiosde Boyacá, Amazonas, Choco, yArmenia para que en forma experimentalrealicen una prueba piloto para conocery familiarizarse con estos medios.

En el municipio de Armenia los colegiosseleccionados fueron:

- La Escuela Normal Nacional

- Institución Educativa CASD

- Institución Educativa Gustavo Matamoros

-Institución Educativa Luis Carlos Galan

- Institución Educativa Cámara Junior

Los profesores seleccionados tuvimos la oportunidad de recibir el entrenamiento básico en estosmedios en la ciudad de Bogotá entre el 17 al 20 de junio, en la sede de Microsoft Colombia, esteprograma esta auspiciado por:

Directv quien aporta su plataforma satelital y su red de distribución de televisión que cuenta con unalcance del 100 % del territorio nacional, lo que garantiza poder llevar su imagen a cualquier rincóndel país, al no estar supeditado al cable, sino al satélite puede brindar una calidad de imagen y audiosin igual.

Microsoft, brinda soporte de contenidos, pues ofrece a los estudiantes la oportunidad de tomar uncurso de reparación y mantenimiento de computadores a través de un curso de video que se ofrecea través de uno de los canales e Directv, este curso que esta dispuesto en forma gratuita paraestudiantes a partir de los 13 años, resulta una excelente oportunidad para muchos de nuestrosmuchachos, pues al terminar el curso tiene la opción de tomar un examen en el porta de Microsoft yrecibir n diploma que lo acredita como técnico en reparación y mantenimiento de computadores.

El Banco Mundial, como parte de esta propuesta, el Banco Mundial aportará su apoyo al programaEscuela Plus siendo el veedor de todas las instancias de preparación para el piloto, de la logística y dela coordinación de todos los participantes, analizando luego las métricas y resultados del proyectopara luego evaluar la posible continuidad y expansión del mismo a otras escuelas y países de AméricaLatina y el Caribe. Su aval al programa es fundamental para proveer el marco de trabajo de tantosactores, países, escuelas y empresas.

Por Rubén Bustamante M

3

Page 4: Boletin 4

Palabra Juniorista 44444Discovery Channel. Ofrece una serie de 70videos de una serie que ha llamado Discovery enla Escuela y que ha sido probada con éxito envarios países y que por primera vez llega a nuestropaís. Se trata de unos programas con altocontenido científico, y a la vez de una forma ágily entretenido que captura la atención delestudiante.

Ministerio de Educación Nacional:

Provee al sistema dela infraestructura física aldisponer de los colegios en donde e llevará a cabola estrategia, además de la manera como se llevea cabo este programa se piensa poderloimplementar en otras regiones del país.

Fue asi que durante tres días en forma intensivanos familiarizamos con esta tecnología yquedamos con la convicción de que es unprograma con muchas posibilidades de éxito puescomo hemos podido ya comprobar a nivel microla imagen es mucho mas potente que unaexplicación teórica, así que tenemos un recursofresco y dinámico que nos permite llegar anuestros estudiantes

de una manera que puede hacerse mascomprensible los diferentes temas que se esténtratando de enseñar. Además el recurso físico conel que se esta dotando a los colegios participantesnos lleva a poder cumplir con los compromisos

asumidos con este programa. Entre estos recursos físicos lo mas novedoso está en la caja decodificadoraque ofrece Directv, que tiene la posibilidad de grabar hasta 100 horas de video, ofreciendo la posibilidadde grabar dos programas a la vez mientras se esta viendo otro canal, el poder programar muy fácilmenteuna serie completa, pues reconoce cada capitulo independientemente y podernos registrar la seriecompleta con un simple toque.

Para darnos una idea de algunos de los programas que podremos disfrutar através de la serie Discovery en la escuela tenemos:

Civilizaciones: caídas del poder *A pesar de su caída, Roma sobrevive através de un enriquecido legado de arte, cultura y medicina. Explora la historiade la Gran Muralla China, el legado de la Ruta de Seda y la Dinastía y caída deQin Shi Huangdi.

DURACIÓN: 60´

GRADOS: 4-12

MATERIA: Historia, Ciencias Sociales, Civismo, Geografía*

Imagenes y textos extraidos de la página de discoderyenlaescuela.com

4

Page 5: Boletin 4

Palabra Juniorista 55555Climas Extremos

Acompañe a los investigadores ambientales mientras examinan los efectosde los cambios climáticos sobre los ciclos naturales del ecosistema ártico.

DURACIÓN: 60´

GRADO: 5-12

MATERIA: GEOGRAFÍA, CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS, CIVISMO, ARTE

Dentro de las Pirámides

Durante más de 4 mil años, las pirámides fueron estructuras insuperables,a pesar de haber sido construidas por campesinos y esclavos conherramientas rudimentarias.

DURACIÓN: 50 mins

GRADOS: 4-12

MATERIAS: Historia, Física, Matemáticas, Lenguaje, Expresión oral yescrita.

El pasado Catastrófico de la Tierra

La Tierra que habitamos tiene un pasado violento, y quizás un futuroincierto. En la primera parte de el pasado catastrófico, descubra lasfuerzas devastadoras que nos dejaron majestuosas montañas yvastos océanos, que destruyeron a los dinosaurios y que ayudaron acrear nuevas formas de vida. La segunda parte examina las violentasfuerzas en acción incluso hoy, y da un vistazo a la forma en que laTierra cambiará en el futuro.

SEGMENTO A

DURACIÓN: 60 mins.

GRADO: 5-8, 9-12

MATERIA: Ciencias Naturales, Biología, Geografía, Física, Química

Destino: Marte

En términos cósmicos, Marte está a un paso de nosotros en la galaxia.Sin embargo, una misión tripulada a ese planeta ha sido solamente unsueño hasta ahora. Este programa explora las posibilidades de llevar acabo una misión de este tipo con la tecnología de hoy en día, y nosmuestra diferentes maneras para poder subsistir en un planeta taninhóspito. Para simular el tan esperado viaje pionero se realizan

5

Page 6: Boletin 4

Palabra Juniorista 66666entrevistas con personal de la NASA, y se presentan secuencias filmadas de archivo y de animación.

DURACIÓN: 60 mins.

GRADO: 5-8, 9-12

MATERIA: Ciencias Sociales, Biología, Geografía, Física.

Elementos de Física: Energía y Trabajo

La energía se transmite a manera de ondas. Explore las ondas longitudinalesy transversales, sus características comunes y examine la dualidad onda-partícula, una teoría que sostiene que toda materia y energía tienecaracterísticas de ambas, ondas y partículas.

DURACIÓN: 50´

GRADO: 5-12

MATERIA: FÍSICA, MATEMÁTICAS, QUÍMICA, BIOLOGÍA, ECOLOGIA, ,LENGUAJE, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

Control de Peso /Sistema digestivo

Es justo decir que la comida es una obsesión americana: Al menos 100millones de americanos sufren de sobrepeso, y muchos otros sufren dedesórdenes alimenticios. Aprende sobre la grasa, la nutrición, la dieta yel ejercicio. Descubre cómo las grasas y los azúcares contribuyen aganar peso.

DURACIÓN: 30 mins

GRADOS: 4-8, 9-12

MATERIAS: Biología, Ciencias, Anatomía, Matemáticas

El Origen del Hombre

Los científicos siguen el rastro del ADN para demostrar cómo el origende todos los humanos puede remontarse al mismo sitio. Un sinnúmerode gráficas y mapas nos muestran la ruta que los primeros humanosrecorrieron para llegar a Asia a través de África y el Medio Oriente.

DURACIÓN: 50 mins.

GRADO: 6-8, 9-12

MATERIA: Ciencias Naturales, Geografías.

6

Page 7: Boletin 4

Palabra Juniorista 77777

INTRODUCCIÓN

El expositor acababa de descargar sobre suaudiencia un aguacero de conceptos. Algunosde ellos a medio digerir. Era obvio que lasneuronas de un buen número de los escuchasse atropellaban en una lucha estéril por generarun sentido “preciso”. O algo que se pareciera aalgún sentido “razonable”. Inevitablemente, aun puñado de oyentes le sobrevino esasensación que grita, punza y aturde desde elfondo del cerebro: cefalalgia.

Mi colega de educación básica se revolvióintranquila en su silla. Levantó su mano derecha,para intervenir. Una vez autorizada, disparó sulamento-queja-protesta (palabras más,palabras menos): “El Ministerio de Educaciónhace cambios tan rápidamente que no nos datiempo para asimilar uno antes de caer en elotro: primero nos mandó a trabajar conobjetivos; después, con logros; luego nosenrutó a competencias; y ahora nos ordenaque trabajemos con estándares. Los maestrosnos sentimos desorientados!!!”

En silencio, recordé el primer concepto que elorador, como quien no quiere la cosa, habíasoltado al aire dos horas antes: PARADIGMA.No pude evitar pensar que era justamente laausencia de paradigma de algún tipo (deCUALQUIER clase, pero paradigma) la fuentedel incómodo dolorcillo de cabeza de unoscuantos de nuestros maestros. Y, quizá, debuena parte de quienes mueven nuestrosistema educativo.

Me temo que no nos hemos formado unaimagen asible y coherente de la educación. Unavisión que incluya elementos como estos:

* La educación integral: proceso de construcciónde sujetos sociales.

* Conocimiento y comunicación: base de laenseñanza y del aprendizaje significativos.

* Saber, saber ser, saber hacer, saber actuar.

* Formación e información.

* Calidad y evaluación.

En consecuencia, todos los “énfasis” que ha venidoplanteando el MEN en los últimos años nosparecen una colección de objetos no solamentedisociados sino incompatibles.

Esta situación que se refleja en comentariossueltos pero frecuentes de colegas de la educaciónbásica y media me mueve a tratar de aclarar, parami consumo personal (pero que quiero compartircon mis colegas), lo que está en juego. Primero,plantearé, desde mi punto de vista, lapreocupación general actual del Ministerio deEducación Nacional,. En seguida, voy a darle unaojeada a cada uno de los “conceptos” citadospor la colega de marras. Luego, haré una síntesisque muestra que todos ellos son aspectossolidarios e inseparables en el proceso educativo.

JUSTIFICACIÓN DEL MEN

¿Qué hay detrás de toda esta agitación ysupuestos “cambios”?

Es función del MEN velar por la calidad de laeducación en Colombia. Para ello, debe proponerlineamientos generales que orienten a todos losactores del proceso educativo. Y establecerpolíticas de evaluación para recoger informaciónacerca de las realidades académicas de nuestrosjóvenes estudiantes.

¿CEFALALGIA? *¿El MEN está loco?

Un analgésico, colega.TITO NELSON OVIEDO A.

Universidad IcesiUniversidad del Valle

* Artículo tomado de la página Web de Eduteka,portal educativo colombiano con sede enla ciudadde Calí - fundación Piedrahta, condiversas seccionesy excelente material de aplicación de las TIC a laeducación. Ver www.eduteka.org

7

Page 8: Boletin 4

Palabra Juniorista 88888Ahora bien, los colombianos enfrentamos dossituaciones: 1) el rendimiento escolar, segúnlas pruebas estatales, difiere entre las distintasregiones y sectores de la población; y 2)nuestros educandos colombianos aparecen conniveles académicos inferiores frente apoblaciones similares de otros países.

De aquí surge la preocupación del MEN: que laeducación coloque a todos nuestrosmuchachos en un nivel competitivo tantodentro como fuera del país. Así, todos tendránigualdad de oportunidades para su crecimientopersonal y social.

ESTÁNDARES

La búsqueda de la “nivelación” nacional einternacional requiere que la calidad seaevaluada de la manera más objetiva posible.Pero la calidad parece ser un rasgo abstractode los objetos y de los procesos. Sin embargo,ha de haber alguna manera de hacerla tangible,mensurable. De lo contrario, no podremoshacer juicios concretos sobre su nivel.

El MEN, entonces, esboza unos patrones dereferencia para que los maestros y el sistemaeducativo en general puedan reconocer en quémomento y nivel de “conocimiento” estánnuestros educandos. A estos patrones se lesda el nombre de estándares.

Los estándares académicos se establecen entérminos de los desempeños específicos de losmuchachos en la ejecución de distintas tareas.Por ejemplo: solución de problemas, análisisde textos, argumentación de ideas,descripciones de objetos, elaboración depropuestas, formulación de preguntas. Todo elloen una delimitación bien detallada de lasacciones involucradas. Y acorde con el nivel dedesarrollo cognitivo, afectivo y social promediopara su grupo de edad y de escolaridad.

LOGROS

Se espera que cada estudiante alcancedeterminados niveles de saberes y destrezasen distintos momentos de su formación.Cuando llega a esos niveles, descritos en losestándares (o criterios específicos), se dice que

ha alcanzado los logros.

COMPETENCIASEste concepto ha revestido algunas dificultadespara todos. Por eso me extiendo un poco másen él.

El concepto de competencia nos ha llegado por elcamino de la lingüística generativa. NoamChomsky lo propuso inicialmente. Él, realmente,habló de “competencia lingüística”. La concibiócomo el conocimiento que un hablante-oyenteideal tiene de su lengua. Posteriormente, DellHymes postuló la “competencia comunicativa”,para ampliar el concepto chomskiano, con lainclusión de reglas de uso. [Después, se vino laavalancha de “competencias” (e.g. ideológica,discursiva, poética…). Proliferación que no agregamucha sustancia al concepto.]

Aquí es muy clarificadora la distinción queestableció Chomsky entre “competencia” y“actuación”. La competencia es de tipo mental;la desarrolla cada individuo, como estructuracognitiva; se construye en diferentes etapas, apartir de las expresiones utilizadas por loshablantes de la lengua respectiva; no es observ-able de manera directa; difiere de persona a per-sona (en virtud de sus circunstanciasbiopsicosociales particualres); y es finita(limitada). La actuación es comportamiento ob-servable; es lo que cada individuo puede hacercon el conocimiento (o saber); permite una miradaindirecta a lo que puede estar inscrito comoprincipios cognitivos (o reglas) y estructuras men-tales del individuo; y también difiere de persona apersona. La competencia posibilita un uso creativode ese saber; es decir, con ese conjunto finito deelementos, el hablante-oyente puede comprendery producir, infinitamente, expresiones que nuncaantes ha oído o producido.

Estos conceptos se han extrapolado al mundogeneral del desempeño humano. Se habla de “per-sonas competentes”, para señalar que “saben”de su campo y “saben cómo” desempeñar suoficio. Es decir, aquí, competencia, actuación ycreatividad se funden en un solo concepto.

Lo que el MEN se propone hacer cuando enfocael trabajo escolar hacia el desarrollo decompetencias es llamar la atención de los mae-stros para que miren su labor de formación de

8

Page 9: Boletin 4

Palabra Juniorista 99999los jóvenes como un proceso. Que tengan encuenta que este proceso ocurre por etapas dedesarrollo, niveles de abstracción y complejidad,y puntos de perfeccionamiento yafianzamiento. Y que, al fin de cuentas,recuerden que la educación es esa labor deformación de seres que actúan en todas susdimensiones humanas con conocimientos ysaberes bien fundados que les dan fuerzacreativa para intervenir positivamente en la vidasocial.

Lo que quiere hacer el MEN, en esta dirección,es resaltar la necesidad de que los maestrospropicien ambientes de aprendizaje para quecada individuo se apropie cognitivamente delos principios fundamentales de cada una delas disciplinas académicas; que cada aprendizconstruya su estructura mental con losfundamentos discursivos (teórico-prácticos) delas distintas áreas de conocimiento.

Pretende el MEN que las distintas escuelas (enlos diversos niveles) diseñen tareas adecuadasy aporten los medios necesarios para surealización. Buscae que, de esta manera, através de la experiencia empírica y la interaccióncomunicativa con el maestro y los co-aprendices, el educando establezca su “saber”.Y éste se refleje en su “hacer”, ya sea ensituaciones conocidas (como ocurre en loscursos de entrenamiento o capacitación paradesempeñar un oficio), o ya sea en situacionesnuevas (con transferencia positiva delconocimiento y con creatividad).

OBJETIVOS Y METAS

Toda actividad humana deliberada apunta a unafinalidad. Esa finalidad es lo que llamamosobjetivos. Es lo que queremos alcanzar. Siincorporamos esos objetivos en un plandefinido en el tiempo, nos fijamos metas.

Cuando el MEN plantea su estructura en tornoa objetivos y metas, pretende lograr un trabajoarmónico, casi sincronizado, en todas lasinstituciones educativas del país. Pero formularesos objetivos en términos genéricos yabstractos (no medibles) no ha permitido unacuerdo entre los diversos gestores educativosnacionales.

VISIÓN INTEGRADAUna mirada detenida a estos conceptos permiteestablecer que todos ellos son aspectos de unasola y gran unidad: el proceso educativo. Dadoque este proceso es una actividad deliberada yconsciente, debe tener objetivos claros y precisos.Y como tiene unas etapas definidas, debeestablecer metas. Objetivos y metas estáníntimamente ligados a la construcción decompetencias, que es, en esencia, la razón deser de la educación como socialización. Desarrollaruna competencia es estar en capacidad de haceralgo con conocimiento de causa(saberes+destrezas+creatividad). Alcanzar talcapacidad es un logro. Y para saber en qué nivel(o grado de calidad) está ese logro, se comparacon los estándares (patrones de desempeñoacadémico) previamente establecidos para lapoblación determinada.

CONCLUSIÓN

Al dar una mirada integrada a la “evolución” delas pautas del MEN, éste no parece estar loco. Loque ha ocurrido no es un cambio brusco en laorientación del trabajo de los maestros. Más bien,ha sido un proceso por etapas de aproximación ala toma de conciencia acerca de los distintosaspectos que deben estar presentes en todaplaneación de la educación. Todos los conceptosinvocados aquí, se apoyan entre sí. Todos suman.Descartar alguno equivaldría a echar por la bordalos años de aprendizaje que llevamos recorridos.

Construir una visión coherente de nuestra laborcomo educadores debe ayudarnos a afianzarnosprofesionalmente y puede evitarnos muchascefaleas.

CRÉDITOS:

Documento Escrito especialmente para EDUTEKApor el profesor Tito Nelson Oviedo A., profesortitular y jefe del Departamento de Español de laUniversidad Icesi de Cali. Como profesor titulardel Departamento de Idiomas en la Universidaddel Valle obtuvo las distinciones de ProfesorDistinguido en 1989 y Profesor Emérito en 1991.

Publicación de este documento en EDUTEKA:Agosto 09 de 2003.

9

Page 10: Boletin 4

Palabra Juniorista 1010101010Nuestro país nace con el 20 de

julio de 1810 *

A propósito denuestra fiestanacional: el 20 dejulio de 1810 pasacomo nuestra fechaque nos define comop u e b l oindependiente, sinembargo los hechosa p a r e n t e m e n t etriviales, tenianconsigo unosantecedentes yhechos que conducena la sublevación de

un pueblo y a constituirse en lo que somos,veamos un poco mas de estos eventos.

La historia nos dice que todo comenzó con unflorero. Era viernes - 20 de julio y día demercado - cuando un criollo fue a pedirprestado un florero. Un acto, en aparienciaefímero, desató un enfrentamiento entre criol-los y españoles y culminó en la independenciade Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo quesucedió este día no fue un hecho espontáneocomo aquellos que habían caracterizado la vidapolítica colonial. Fue la consecuencia de variascircunstancias que sucedieron en cascada ydesembocaron en una gran rebelión del pueblo.

Los criollos tenían razones de fondo, habíansido excluidos de la participación en altos car-gos políticos y la representación de las juntasera mínima. Esto los animó a protestar contrael rey e hizo que los criollos por primera vezpensaran en la posibilidad de crear un Estado-Nación.

En consecuencia se creó la junta de notablesintegrada por autoridades civiles e intelectualescriollos. Los principales personeros de laoligarquía criolla que conformaban la junta eran:

José Miguel Pey, Camilo Torres, AcevedoGómez, Joaquín Camacho, Jorge TadeoLozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas enlas casas de los integrantes y luego en elobservatorio astronómico, cuyo director eraFrancisco José de Caldas. En estas reunionesempezaron a pensar en la táctica política queconsistía en provocar una limitada y transitoriaperturbación del orden público y así aprovecharpara tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover unincidente con los españoles, a fin de crear unasituación conflictiva que diera salida aldescontento potencial que existía en Santafécontra la audiencia española. Lo importante eraconseguir que el Virrey, presionado por laperturbación del orden, constituyera ese mismodía la Junta Suprema de Gobierno, presididapor el señor Amar e integrada por los Regidoresdel Cabildo de Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidentepodía provocarse con el comerciante peninsu-lar don José González Llorente y se ofreció"gustoso" a intervenir en el altercado. Los no-tables criollos aceptaron la propuesta ydecidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaríacolmada de gente de todas las clases sociales,por ser el día habitual de mercado.

Para evitar la sospecha de provocación seconvino que Don Luís Rubio fuera el día indicadoa la tienda de Llorente a pedirle prestado unflorero o cualquier clase de adorno que lessirviera para decorar la mesa del anunciadobanquete a Villavicencio. En el caso de unanegativa, los hermanos Morales procederían aagredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorenteentregaba el florero o se negaba de maneracortés, se acordó que don Francisco José deCaldas pasara a la misma hora por frente delalmacén de Llorente y le saludara, lo cuál daríaoportunidad a Morales para reprenderlo pordirigir la palabra a un "chapetón" enemigo delos americanos y dar así comienzo al incidente.[arriba]* Tomado de: http://ww.colombiaaprende.edu.co/

html/home/1592/article-128249.html

10

Page 11: Boletin 4

Palabra Juniorista 1111111111

Llegó el día indicado

Eran las 11 y 30 de la mañana y la plaza mayorestaba colmada por una heterogéneaconcurrencia, compuesta de tratantes yvivanderos, indios de los resguardos de lasabana y gente de todas las clases sociales dela capital.

Como estaba previsto, se presentó don Luísde Rubio en el almacén de Llorente y despuésde hablarle del anunciado banquete aVillavicencio, le pidió prestado el florero paraadornar la mesa. Llorente se negó a facilitar elflorero, pero su negativa no fue dada entérminos despectivos o groseros. Se limitó aexplicar diciendo que había prestado la piezavarias veces y ésta se estaba maltratando ypor lo tanto, perdiendo su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó porfrente del almacén y saludó a Llorente, lo quepermitió a don Antonio Morales, como estabaacordado, tomar la iniciativa y formular durascríticas hacia Llorente. Morales y suscompañeros comenzaron entonces a gritar queel comerciante español había dicho a Rubiomalas palabras contra Villavicencio y losamericanos, afirmación que Llorente negócategóricamente.

Mientras tanto los principales conjurados sedispersaron por la plaza gritando: ¡Estáninsultando a los americanos! ¡Queremos Junta!¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueranlos bonapartistas!. La ira se tomó el sentir delpueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobresempezaron a romper a pedradas las vidrieras y aforzar las puertas. El Virrey, las autoridadesmilitares y los españoles, contemplaron atónitosese súbito y violento despertar de un pueblo alque se habían acostumbrado a menospreciar.

Sin embargo, la revolución no tuvo entonces lasproyecciones que eran de esperarse porque granparte de los que intervenían eran indios yhabitantes de las poblaciones de la Sabana, quedebían regresar a sus pueblos al atardecer. Cosaque indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefesde la oligarquía criolla, a reunir a algunos delCabildo y declararse investido del carácter de"tribuno del pueblo". Construyó la famosa Juntade Gobierno con la cual sustituiría el virreinato.

El episodio ocurrido el 20 de julio no condujo a laindependencia absoluta sino a la creación de unnuevo gobierno que dependía aún de España. Sinembargo, tiempo después, el pueblo descontentocon la repartición de poder entre criollos yespañoles, protestó en busca de la totalindependencia, logro obtenido varios añosdespués.

11

Page 12: Boletin 4

Palabra Juniorista 1212121212Batalla de Boyacá, 7 de

Agosto de 1819

En Agosto celebramos un año mas de la Batallade Boyacá, donde se liberto nuestro país delyugo español; aquí les traigo unapequeña crónica de esta fecha patriaque compartimos los colombianos ylas Fuerzas Militares.

La Batalla de Boyacá fue la culminaciónde 77 días de la campaña iniciada porel Libertador Simón Bolívar paracontrarrestar las acciones dereconquista lideradas por el CoronelJosé María Barreiro. Este últimopretendía llegar a Bogotá y unir fuerzascon el virrey Juan de Sámano por lavía de Boyacá. El Libertador inició suofensiva desde los Llanos del Casanare, paracruzar los Andes y llegar así al territorio de laantigua provincia de Tunja.

La Batalla tuvo lugar un sábado 7 de agostode 1819. A las diez de la mañana el Libertadordio la orden de impedir el paso de los realistaspor el puente del río Teatinos, sitio de encuentrodel camino de Samacá y el camino real.

Hacia las tres de la tarde los combates entrelas dos fuerzas militares estaba en todo suapogeo, pero los realistas tenían la desventajade estar divididos en dos frentes. El coronelJuan José Rondón hizo un fuerte contraataquecon los lanceros del Llano y causó que los

realistas retrocedieran en desorden. Mientrasla tropa del Casanare al mando de José MaríaRuiz pudieron ubicarse a las espaldas de lavanguardia realista, el general Santander lanzósobre el puente a los batallones Cazadores yPrimeros de Línea al mando de los coronelesJoaquín París y Antonio Obando. A esta alturala batalla estaba completamente a favor delos patriotas y, aunque Barrientos trató derecuperarse, no le quedó otro camino querendirse, dando por terminado el históricomomento a las 4 de la tarde.

La mala suerte de Barreiro en tierrasamericanas quedó sellada esa misma nochecuando un muchacho de tan sólo 12 años,Pedro Pascasio Martínez, lo hizo prisionerodespués de negarse a ser sobornado. Elmuchacho fue ascendido por el Libertador conel cargo de teniente.

De esta forma el Libertador SimónBolivar triunfo y dio la libertad a nuetropaís.

Invito a los amiguitos de las cercaniasdel Monumento a la Batalla de Boyacá,me envien cronicas sobre la ceremóniadel Aniversario de la Batalla de Boyacá.

Un saludo de su amigo Francisco

Page 13: Boletin 4

Palabra Juniorista 1313131313

“Jugaba a ser maestradesde muy pequeña, teníados hermanos mayores ycuando ellos estaban encasa traían a sus amigos yorganizaban las banquitas,les miraba hacer sus tareasy soñaba cuando iba aestudiar. Entré a estudiar ala escuela Cámara Junior,pero para ese entonces yasabía sumar y restar, llegue

adelantada , así que cuando regresaba meconseguí un carbón que me servía de tiza yescribía en la ventana, obviamente me ganéunas pelas por ensuciarla, luego me conseguíun tabla y ahí le enseñaba a mis amigos.

Luego que terminé la primaria me entraron alcolegio oficial, pero en mi solo quería que meentraran a la Normal y decidida a esto cuandoestaba en tercero de bachillerato me busque laoportunidad para pasarme a la Normal,presenté un examen casi a última hora y ufff…lo logré, eso si me dieron un plazo para llevarlas notas porque todo fue tan rápido que nohubo tiempo ni de sacar las calificaciones delOficial.

Salí de la Normal por el año 74 y al año siguienteempecé a trabajar, para uno darse cuenta del

nombramiento había que escuchar la emisoray ahí salió – “Nómbrese a Zenaida Ríos en laescuela la Moravita de Pijao como maestradirectora” , me fui para esa escuela y empecéa trabajar, luego de eso a los seis meses mecasé.

- Cuándo empezó a llevar la artística asu salón de clase?

En realidad lo de artística lo llevo en la sangre,,siendo muy pequeña jugábamos en el barriocon todo eso, hacíamos veladas en la casa,les enseñaba a mis amigas canciones, poesías;cuando ya fui maestra empecé en formaexperimental en la escuela Zuldemayda, mellevé una grabadora y empecé a ver el efectomágico que tiene esto en los niños, puedo decirque si por algo soy algo reconocida es por llevaral aula de clase, la música, la danza, el folklorcolombiano que es tan rico, y que de verdadeso cala en los estudiantes: por eso recuerdoeste año, los niños del grado 5º en la pavona,estaban convencidos de que yo iba a ser suprofesora y cuando se enteraron que estabaen el grado tercero, lo que primero que medijeron es quien iba a enseñar a bailar; ellosestaban preocupados por eso, en otraspalabras, a los niños les gusta la clase deartística, la esperan, la desean, lástima que aveces los recursos que se tienen son tanescasos, por ejemplo estoy un poco cansada

En esta ocasión tenemos el privilegio de conocer unpoco de la vida de nuestra compañera Zenaida Rios,docente de la sede La Pavona, quien a través de muchotrabajo y esfuerzo se ha destacado como una personaemprendedora y sobre todo muy conocida entre suscompañeros por su empeño en su trabajo artístico.Veamos en su narración cómo ha sido su vida y suspensamientos acerca de su labor y su evoluciòn en eltiempo.

ENTREVISTA DOCENTE

13

Page 14: Boletin 4

Palabra Juniorista 1414141414de estar trayendo de mi casa la grabadora,por en la escuela no hay, pero uno sabe aconciencia que el trabajo con la flauta y ladanza es algo que llega tremendamente en losestudiantes.

Por eso veo que falta mas apoyo en lainstitución para este tipo de labor,prácticamente se trabaja con las uñas yprácticamente no hay ningún estimulo nisiquiera para los niños; los proyectos los dejanapagar, por ejemplo este año hicimos unconcurso de declamación, los niños seesforzaron, y ni siquiera asistió un coordinadorpara ver este trabajo, prácticamente quedaentre nosotros mismos, uno a veces se cansa,son los niños los que lo motivan a uno paraseguir y no decaer, yo creo que el niño quedeclama, que canta no sufre para hablar enpúblico, no le da pena, que se le refuerza suautoestima, esto chicos van a salir adelante

por cualquier medio, por eso les digo a misestudiantes que se arriesguen, definitivamenteellos se disparan, el arte es un gran motivador,les ayuda a superar muchos problemas y lesanima a seguir. Tengo unos gratos recuerdosde varios alumnos que después he podido verque han salido adelante y del cual creo lesaporte un granito para ser lo que son, porejemplo tengo el recuerdo de un chico que eramuy pobre, se inicio conmigo y hoy trabajacon Fundanza y en el SENA, me ha dichoJames el director de Fundanza que le hanllegado varios niños de la Pavona y que sonmuy buenos, eso lo alienta a uno para seguir apesar de las dificultades

También recuerdo la anécdota de una chica quea raíz de una visita a unos estanques piscícolasse animó para estudiar biología marina, quese va uno a imaginar que experiencias tantempranas van a marcar un camino, fue muyemocionante encontrarme con esta chica ydecirme que gracias a estas experiencias hoyera n bióloga, eso lo deja a uno como en otradimensión.

Por eso puedo decir que me encuentro muycontenta de estar aquí en la sede la Pavona,con mi trabajo y todos estos años de trabajoque se ha podido desarrollar allí en compañíade mis compañeros hemos podido crear unambiente muy especial, se han trabajado variosproyectos colaborativos como el del reciclaje,en el que los alumnos tienen la conciencia delvalor de reciclar, de volver a reutilizar las cosas,a través de los descansos recreativos, miscompañeros y yo, hemos creado un clima quees muy agradable, además de eso tenemospersonas en el barrio que han sidoincondicionales , se que si en algún momentotoco a una de las puertas de mis vecinos parapedir algún favor la gente me colabora, sonpersonas muy especiales.

14

Page 15: Boletin 4

Palabra Juniorista 1515151515

He tenido compañeros con los cuales hemos compartido ideas que se nos han vuelto bien importantescomo fue el caso con la profesora Aydee, en el caso de las rondas, desde primaria hicimos todo untrabajo, les enseño lo esencial y el niño se va con todo eso y lo practica con sus compañeros, hubo untiempo en la Pavona en que los muchachos en jornada contraria formaban chirimías, así en formaespontánea.

Por eso cuando reflexiono sobre lo que ha pasado en políticas educativas entre ayer y hoy, pienso que“la vida se la hace el soldado”, cada docente hace la educación, no es tanto las políticas educativas, aveces son pasajeras, la educación la hace uno. Hoy vemos mas recursos que antes eran impensablescomo fotocopias, los computadores, antes solo teníamos el tablero, a nosotros nos dieron por poquitos,hoy los muchachos tienen mayores recursos, pueden alimentarse de diversas fuentes, sin embargo aveces uno ve que los chicos no lo aprovechan. Creo que en este campo nosotros los maestros tenemosuna mayor labor, ya que tenemos que ponerle muchas ganas al trabajo, trasmitir al estudiantes eseentusiasmo que da el conocimiento, ahí ve uno que no son tanto los lineamientos, estos solo son unasguías, es nuestra motivación o desmotivación la que define el curso de la educación de estos niños. Poreso también creo que a veces abusan de la higiene mental del maestro, como es que les meten al aulade clase tantos chicos, a qué horas puede uno ayudarles, cuando hay un caso especial que requiere tantaatención, a qué hora puede uno ayudarle cuando hay tantos otros pidiendo as cuerda. Por eso creo queseguiré hasta el final dando lo mejor de mi a estos muchachos, con la mejor intención y dedicación, perocuando llegue a mi edad de retiro, me iré inmediatamente, el maestro tiene que garantizarle el aprendizajea los estudiantes y cuando uno ya esta un poco mayor me parece muy difícil.

Veo hacia delante y veo la nueva generación de maestros que están llegando, desafortunadamente enalgunos no veo mucha capacidad de entrega y esto hace mucha falta.

Para el futuro me veo todavía como maestra, pero sin pienso que mas adelante entregarme más a mifamilia, pensar más en mi misma, sin embargo tengo un sueño que me gustaría tratar de llevar a cabo yes el de hacer un comedor para los niños de la Pavona, ojala pue

15

Page 16: Boletin 4

Palabra Juniorista 1616161616NUESTROS SIMBOLOS

Un viejo anhelo era poder contar en nuestra institución con los símbolos que nos permitierangenerar una identidad propia a partir de nuestros valores institucionales, para ello se decidióconvocar un concurso entre toda la comunidad Juniorista en busca de nuestros Escudo, laBandera y el himno, luego de las evaluaciones que realizó el jurado encontramos entonces lassiguientes propuestas, que han sido validadas y asumidas por el Consejo Directivo, convirtiéndoseen nuestras insignias institucionales, veamos cada uno de ellos:

Inicialmente elescudo constade tressímbolos; elprimero de ellos“el libroabierto” , éstecontiene unlibro abierto,una pluma y untintero querepresentan elinterés, el

empeño y la pujanza de la institución porbrindar una educación con altos estándares decalidad, para tener como consecuencia,estudiantes competentes y preparados para losretos que propone la vida; el segundo de lossímbolos es “el monumento al esfuerzo”cuyo significado es resaltar el esfuerzo conjuntollevado a cabo por estudiantes, docentes yfuncionarios de la institución para cumplir susmetas, visiones y sueños, también tiene laintención de representar al Quindío ; el terceroy último de los símbolos es la “antorcha” yrepresenta la libertad, el derecho de expresióny de pensamiento, además del anhelo dealcanzar las metas y conseguir la victoria entodos los aspectos positivos que correspondenal ser.

En la cinta que se encuentra en la parte inferiordel escudo, recalca tres valores representativosde la institución:

Ciencia. A través de la ciencia los estudiantesaplican los conocimientos analizando y

argumentando para formar personas integras ycon altos rendimientos académicos.

Valor: Aquí recopilamos todas las actitudespositivas del ser humano donde lo demuestra ensu vida cotidiana, los cuales son inculcados en elseno familiar y reforzados en el ámbito escolar.

lealtad. valor que se pretende los estudiantestengan en sus vidas, para que sean personasrectas e intachables.

Lleva el año 2.002 en la parte superior del escudoya que en esta fecha se fusionaron las tres sedesCámara Júnior, Ciudad Milagro y la Pavona. Conel Reconocimiento Oficial según resolución No0312 del 12 julio del 2.002.

Colores:

Amarillo: Representa inteligencia, estimula laactividad mental, también representa el honor yla lealtad.Color amarillo quemado(en la paleta pantone estecolor seria el “pantone 130 C” .En paleta de color CMYK: C:0 M:20 Y:100 K:0.Enpaleta de color RGB: R:230 G:176 B:18)

Azul: representa lealtad, inteligencia, fe, confianza,sabiduría y verdad. Simboliza sinceridad y piedad.(en la paleta pantone este color seria el “pantone3015 C” . Enpaleta de color CMYK: C:90 M:46 Y:14 K:0.En paleta de color RGB: R:6 G:102 B:152)

Blanco: se asocia con la luz, bondad, inocencia ypureza. Se considera el color de la perfección.

16

Page 17: Boletin 4

Palabra Juniorista 1717171717

Esta consta de dos mitades divididas horizontalmente, en la parte superior se encuentra elcolor azul (lealtad, sabiduría, inteligencia, fe, confianza y verdad. Simboliza sinceridad y piedad.)Y en la parte inferior, el color amarillo (inteligencia, estimula la actividad mental, también representael honor y la lealtad).

Y estas mitades se encuentran rodeadas por una cinta color blanco,(bondad, inocencia y pureza.Se considera el color de la perfección) y encima de los elementos anteriores ubicado centralmentesin mayor espacio se encuentra nuestro escudo, en una cinta baja con nuestros mas recalcadosvalores Ciencia, Valor y Lealtad.

Se debe tener en cuenta que no solo son los valores que están escritos en la bandera, sinotambién los valores que representa cada color.

Lleva el año 2.002 en la parte superior del escudo ya que en esta fecha se fusionaron las tressedes Cámara Júnior, Ciudad Milagro y la Pavona. Con el Reconocimiento Oficial según resoluciónNo 0312 del 12 julio del 2.002.

BANDERA

HIMNOLETRA: ESPERANZA ZAMORA GIRALDO

MUSICA: HENRY BELTRAN URREA

CORO

Enmarcada por verdes senderos

Cámara Júniur educando está.

Generaciones para el futuro

Con ansias de Libertad...........libertad.

17

Page 18: Boletin 4

Palabra Juniorista 1818181818

Estrofa I

Liderazgo pregonan tus hijos

Junioristas por el mundo van.

Demostrando que son competentes

Con ciencia, valor y lealtad.

Coro

Enmarcada por verdes senderos

Cámara Júniur educando está.

Generaciones para el futuro

Con ansias de Libertad..........Libertad.

Estrofa II

Junioristas por siempre seremos

Mensajeros de noble heredad

La virtud aprendida en tus aulas

Para siempre nos guiará.

POR QUE EL HIMNO?.

Si alguien me preguntará por que escribí la letradel himno de la Cámara Júnior, yo lerespondería, porque amo mi institución, y seque toda entidad que se respete, debe tenerunos símbolos que lo identifiquen como son labandera, el escudo y por supuesto el himno.

La inquietud presentada por el grupo de profesoresde palabra juniorista a todos los miembros de laInstitución, con el fin de buscar los elementos quela identificarán, permitió abrir la convocatoria paraque toda la comunidad educativa participara enla creación de los símbolos que la representarían;y fue maravillosa, ya que nos adentramos en lahistoria misma de lo que significa ser juniorista.

La Institución Educativa Cámara Júnior estaformada por tres sedes Ciudad Milagro, CámaraJúnior y La Pavona, por esto lo primero que hicefue preguntarle al profesor Hernando Castaño(Viruño) si cerca de cada una de las sedes habíansenderos y él me respondió que si. De ahí surgeel primer verso del coro “Enmarcada por verdessenderos”. Seguidos por otros versos quedemuestran la razón de nuestro trabajo en dondese toma la libertad como un objetivo claro, ennuestro quehacer pedagógico.

La primera estrofa inicia con la palabra Liderazgoen honor al pregón que los junioristas hacen porel mundo, el cual constituye huella indeleble quequedará grabada en la vida de cada ex discípulo,teniendo como lema la competencia en CIENCIA,VALOR Y LEALTAD; lo cual constituye principiosfundamentales en la educación integral y concluyecon la segundo estrofa en donde se reafirma laconvicción juniorista, y su misión de entregar alas nuevas generaciones lo aprendido de losmayores para dejarlo como legado a lahumanidad.

No quiero terminar este escrito sin antes darlelos agradecimientos al profesor Hernán DaríoTintinago, quien siempre me alentó para queparticipara; y sin reconocer la noble labor de losquijotes que trabajan en PALABRA JUNIORISTA.

ESPERANZA ZAMORA GIRALDO

18

Page 19: Boletin 4

Palabra Juniorista 1919191919ENTREVISTA A PERSONAJES DE LA

COMUNIDAD

Para esta ocasión tenemos una

entrevista con la lider comunal del barrio

la pavona, Isabel Cristina Ortiz Cortez,

en le periodo 2008 - 2011, realizada por

la docente Luz Stella Gómez de la Sede

la pavona.

[email protected]

1.Cuanto hace que vive en la Pavona?

Desde niña resido en este barrio hace apro-

ximadamente 15 años

2. Qué la motivo a participar en la Junta de

Acción Comunal?

Desde el 2.006 trabajo como secretaria en la

Junta, y antes desde los comités para ayudar

a la comunidad y poder llegar hasta otras

instancias buscando mejorar la calidad de vida

de los habitantes del sector como lo ha hecho

Hernando José actualmente presidente de la

junta, ya que soy presidenta electa pero tomo

posesión del cargo a partir de junio.

3. QuÉ proyectos tiene para el barrio?

Entre los proyectos:

• En la parte de infraestructura impulsar

proyecto como la pavimentación del 50%

restante de la vía de acceso a la cancha

manzanas K, L y M

• Luchar por la rehabilitación de la vía principal

deteriorada por el trabajo en los puentes

debido al constante paso de maquinaria

pesada.

• Cerramiento de la cancha de fútbol ya que

esta ocasionando daños en los techos de las

viviendas aledaños con los balones.

• La pavimentación de una vía peatonal de

las manzanas D y E.

• Construcción de reductores de velocidad

uno que estará ubicado frente a la Escuela

Sede la Pavona y otro terminando el barrio

entre manzanas A y D en la vía principal.

• Han identificado muchas problemáticas

desde la presidencia de Hernando José como

19

Page 20: Boletin 4

Palabra Juniorista 2020202020

es la limpieza de sumideros y toda la parte de

red de alcantarillado.

4. Como piensa vincularse con el Colegio?

Se le solicitará a la comunidad ayuda con la

mano de obra para pintar el colegio y la

pintura será suministrada por la Secretaria de

Educación.

Se piensa sensibilizar a los jóvenes sobre el

cuidado de los exteriores del colegio.

Se trabajara en equipo con los hermanos

Maristas brindado apoyo psicológico a los

jóvenes ya que se esta manejando mucha

drogadicción en el sector.

Se solicito apoyo policial.

5. Conoce el Rector de la Institución

Educativa Cámara Júnior?

Si lo conozco he hablado con el, nos ha

facilitado la sede para realizar reuniones y

además nos hemos visto en Secretaria de

Ecuación.

6. El barrio cuenta con espacio de unacaseta donde se reúnan sus habitantes?

En el momento no hay caseta, las reuniones

se han celebrado en el restaurante escolar,

pero ya se ha identificado el lote detrás del

mismo, el cual se dio en comodato, se tienen

todos los documentos que fueron dados a la

junta anterior. Se gestionará la consecución

de recursos para su construcción.

7. Sabia que los estudiantes de la Sede la

Pavona les encanta la Danza y la Música y que

requerimos de un instructor para ocupar el

tiempo libre?

No estaba enterada.

8. Nos podría ayudar a conseguirlo?

20

Page 21: Boletin 4

Palabra Juniorista 2121212121Tratare de gestionarlo con la Secretaria de

Educación Municipal.

9. Qué concepto tiene de los docentes de la

Sede?

De lo que hemos podido apreciar hay

diligenciamiento, mantienen pendiente de los

niños, hasta la junta se ha vinculado con varias

de las actividades, el concepto es favorable.

10. Cómo podríamos colaborarle desde la Sede

en sus proyectos?

Creo que una parte muy importante es la

prevención de la drogadicción, de abuso

sexual, maltrato, con charlas a los padres

entre otros.

11. Nos hemos enterado que con la apertura

de la vía a La Patria se han presentado robos,

como se piensa brindar la seguridad del

sector?

En este momento nos asignaron 20 alarmas

de seguridad pero debemos conformar unos

frentes de seguridad con personas

comprometidas que asistan a capacitación. Se

hará la convocatoria desde el 26 de mayo al 2

de junio para los que deseen participar.

12. Van a tener comité de protección al menor

contra el abuso sexual y el maltrato?

Hay comité de infancia y tercera edad, el de

la tercera edad lo seguirán promocionando a

través de la junta.

13. Sabe que tenemos estudiante que aun

no han podido adquirir sus uniformes?

No sabia, pero se gestionará algo al respecto.

14. La Junta subsidia algunos estudiantes al

restaurante?

Directamente la junta no subsidia estudiantespero doña Liliana encargada del restauranteesta muy pendiente de no dejar ningún niñopor fuera del servicio ya que ella hace gestión

para la consecución de becas.

21

Page 22: Boletin 4

Palabra Juniorista 2222222222“Reciclando reciclando nuestrorecreo escolar va mejorando”

Se inicio desde enero 19 de 2007 con lacolaboración de las señoras

Olga lucia Hernández Martha Hernández yMarly Arboleda surge de

la necesidad de recaudar dineros para dotar elproyecto del Recreo escolar.

Fue así como con colaboración de estudiantespadres de familia y docentes se promovió elreciclaje el que es almacenando y clasificandoen un lugar destinado para ello. Cuando lacomisión de madres considera que haysuficiente se lleva a vender.

Los pocos dineros que se adquieren por dichoconcepto son administrados por la comisiónde madres cuya tesorera es doña Olga LucíaHernández madre de un estudiante del gradotercero E, y son destinados a la compre dejuegos de mesa, canchas de fútbol, lazos,bolos, entre otros.

Gracias a la colaboración de padres de familia,estudiantes, don Jaime Barrios el señor vigilantey los docentes de la sede, se aprovechan losresiduos sólidos, generando la cultura delreciclaje-La que se espera algún día difundir entoda la comunidad.

En la foto aparecen doña Martha, doña Marly ydoña Olga Lucia tesorera de la comisión.

EL RECREO ESCOLAR UN ESPACIOPARA DISFRUTAR CON LIBERTAD

Proyecto que va a cumplir tres añosdesarrollándose en la sede .Surge como unaalternativa de hacer significativo el espacio deldescanso de los estudiantes, Ya que dedicaban eltiempo a correr y a gritar .Fue asÍ que en compañíade Aleyda Buitrago se levantó un diagnósticoentre los pequeños preguntándoles Como lesgustaría que fuera el descanso?

Para satisfacer las necesidades y los gustos delos niños y niñas de la sede convocamos a ungrupo de madres muy comprometidas con lainstitución entre ellas las señoras Olga LucíaHernández, Jackeline Moreno, Consuelo Valencia,Liliana Bedoya y Mercedes Restrepo paraconformar una comisión de apoyo quienes seencargaron de realizar actividades para laconsecución de implementos como juegos demesa, lazos, bolos entre otros paulatinamentese fueron sumando estudiantes y demásprofesores.

Es de destacar los beneficios que ofrece:

Armonía en el patio durante el descanso,integración, placer, relax, sano esparcimiento,aprendizaje de normas que exige el juego entreotros .

En aras de fortalecer el mini proyecto los invitamosa hacer sus donaciones en juegos para que losniños y niñas de la sede la Pavona disfruten aúnmás del descanso escolar.

La dirección es : Barrio la Pavona M z N · 24 tel7385188 Docente Responsable.Zenaida Ríos C

Los niños y niñas de la sede la Pavonadisfrutando del recreo escolar.

22

Page 23: Boletin 4

Palabra Juniorista 2323232323

Es otro de los mini proyectos que se ejecutan en toda la sede, como animación a la lectura y en elque estudiantes y docentes están muy comprometidos

La formación de los niños como lectores es una de las principales responsabilidades de la escuela Ala Institución Educativa corresponde la importante tarea de iniciar a los niños en el conocimiento , ycon posteridad , en el dominio y uso sistémico del código lingüístico que les permitirá convertirse enreceptores productores y de textos escritos.

Es común ver en el horario de siete a siete y media de lunes a viernes a todos disfrutando de lalectura libre.

Una comisión voluntaria pone al alcance, dos cajones con literatura infantil, cada estudiante lleva unlibro y si el tiempo le rinde lo intercambia no sin antes registrar el título en el cuadernillo de supropiedad. En el que lleva control de los textos leídos

Algo asombroso del proceso es que en ocasiones los cautiva tanto el texto que desean conservarloy lo transcriben .

ENRIQUEZCÁMONOS LEYENDO

23

Page 24: Boletin 4

Palabra Juniorista 2424242424Gran final del concurso de declamación

Programada por el proyecto de ARTE, CULTURA Y RECREACIÓN

El pasado 22 de Mayo se llevó a cabo la gran final del concurso de Declamación de la InstituciónEducativa Cámara Júnior con la participación de siete estudiantes por básica primaria y cuatropor secundaria. S e pudo apreciar el talento, el cultivo del arte y el compromiso de los padres defamilia y los docentes.

Los ganadores fueron: Ana María García por primaria y Héctor Fabio Zapata por secundaria.

Los cuales fueron premiados por las docentes encargadas Gloria Inés Sabogal y Zenaida Ríosquienes a la vez agradecen a la sede Cámara Júnior la valiosa colaboración brindada a través delos docentes Dora Aidé Villada , Jorge Iván Bermúdez y Marilet Puerta.

Además, reconociendo el digno comportamiento del público infantil asistente que permitió que elevento fuera todo un éxito.

24

Page 25: Boletin 4

Palabra Juniorista 2525252525Día De la maDre en la pavonaDía De la maDre en la pavonaDía De la maDre en la pavonaDía De la maDre en la pavonaDía De la maDre en la pavona

Los docentes de la sede ofrecieron unaceremonia litúrgica a las madres en su día enla capilla San Marcelino Schampagnat , la queconcluyó con un acto cultural .

Se contó con magnífica asistencia.

Gracias al ICBF por el gran aporte.

La sede cuenta con refrigerios y almuerzos decalidad para los pequeños que allí se forman.

CONTINÚAN LAS DANZAS EN LASEDE LA PAVONA.

Bajo la orientación de la docente Zenaida Ríosensayan los estudiantes de los diferentesgrupos que gustan de dicha manifestaciónartística los días Martes a partir de las12.30.

El colegio San José

ofrece excelentes servicios en el centro comunitarioubicado en el Barrio la Pavona entre ellos:

Biblioteca

Gimnasio para adultos

Talleres

Subsidio a 40 estudiantes en el restauranteescolar

Se invita a toda la comunidad del sector a hacer uso deestos servicios

“Y QUE BIEN COLEGIO SAN JOSE“Y QUE BIEN COLEGIO SAN JOSE“Y QUE BIEN COLEGIO SAN JOSE“Y QUE BIEN COLEGIO SAN JOSE“Y QUE BIEN COLEGIO SAN JOSE

25

Page 26: Boletin 4

Palabra Juniorista 2626262626La Presencia de la banda departamental

asombró a los niños

Para cerrar con broche de oro”EL MES DE LOSNIÑOS “ La banda departamental deleito a los delas sedes la pavona y Cámara Junior con unextraordinario concierto musical ;fue una experienciainolvidable para aquellos que aman la música yestamos seguros marcará su existencia

Gracias señor gobernador del departamento Dr. JulioCésar por avalar proyectos de esta envergadura.

Gracias coordinadora del proyecto de democraciade la institución Gladis Ríos por gestionar el evento.

26

Page 27: Boletin 4

Palabra Juniorista 2727272727SALIDSALIDSALIDSALIDSALIDAS PEDAS PEDAS PEDAS PEDAS PEDAAAAAGÓGICASGÓGICASGÓGICASGÓGICASGÓGICAS

Las salidas pedagógicas son el mejor espacio

para que las niñas y niños tengan un contactodirecto con el objeto de estudio.

El buen comportamiento de los niños dio

una buena imagen de la institución

El nivel preescolar visitó la biblioteca infantil deComfenalco el pasado 15 de mayo, donde tuvieronla oportunidad de escuchar la lectura de cuentos yexpresar en forma organizada sus puntos de vistay conclusiones acerca de lo leído, ver una películay efectuar una actividad de acuerdo con lo quehabían visto y por último realizar una lindamanualidad para llevar de regalo a las mamas.

Hubo una buena disposición de trabajo

También visitaron el museo Quimbaya, haciéndoseantropólogos, conociendo la historia de nuestrosantepasados, visita que causó asombro en lospequeños, sobre todo al conocer la forma comoenterraban a sus muertos y la forma comotrabajaban el oro y el barro con figuras de animales.

La alegría de los niños al tener estos espacios

Esperamos que todos los grupos aprovechen estasoportunidades que nos brindad estas instituciones,que permiten que el niño salga del aula y puedatener experiencias de aprendizaje que son difícilesde realizar en el salón de clases.

Doris Arboleda Velasquez

Docente de Preescolar Sede la Pavona

27

Page 28: Boletin 4

Palabra Juniorista 2828282828

“De pequeño como todos los niños he sido muy juguetón, con una enorme deseo de saliradelante, de tener muchos amigos, y de alguna forma lo he podido realizar, cuandoempecé a estudiar tuve la buena fortuna de estar en una pequeña escuela la Juan JoséRondón, donde mi papá trabajaba, y no solo fue este hecho el fundamental sino que fueuna institución muy particular, pues todos los maestros que habían allí tenían unaespecial relación, había una cantidad de proyectos e hice parte de todos ellos, comoteatro, danza, yo que siempre he dicho que no he sido muy bueno para eso, en estaescuela participaba de todo esto, recuerdo con mucho afecto a la profesora Gladys, unaprofesora que tiene una forma muy agradable de enseñar matemáticas, la tuve deprofesora durante los grados 1o, 2o y tercero, su forma de ser y su manera de enseñarme aportaron mucho, lastimosamente cuando llegue al grado cuarto hubo como unrompimiento pues el docente de matemáticas enseñaba de una manera muy distinta,pero bueno eso es lo que uno a veces se encuentra cuando se estudian que no haycontinuidad, y cada profesor como que tiene una manera particular de enseñar. De estetiempo hice unos buenos amigos que todavía algunos veo de vez en cuando. Ya enbachillerato estudie en colegio Zakurayima, una institución pequeña nos enseñabankarate y japonés, pero luego de dos años me aburrí y me pasé para la Normal, luegocuando entré al grado 10 me fui al CASD, y entre a la modalidad de software, pero aveces por la irresponsabilidad de uno perdí el año y me traslade a la Cámara Junior, aquíhe tenido buenos tiempos, he encontrado buenos profesores que me han colaborado

Continuando con nuestras entrevistas a estudiantes de grado11, esta vez tenemos al estudiante Diego Alejandro BustamanteSepulveda que hace parte de la banda de musica del departamentoy que orgullosamente nos representa en esta agrupación que es lamejor embajadora musical de nuestra región.

28

Page 29: Boletin 4

Palabra Juniorista 2929292929mucho, personas bien especiales que le comprenden auno, buenos amigos, y en el CASD he continuado con lamodalidad de Ciencias Naturales.

De toda esta época estudiantil tengo un especialrecuerdo por la forma en que me inicie en la música,pues en mi casa no hay ningún músico, mi papá legusta la música clásica, pero no toca ningún instrumentoy de vez en cuando nos ponía a escuchar esta música.Una vez hubo una convocatoria para crear la banda demúsica del municipio, mi papá me envió a probar suertey ufff... de malas no pasé el primer examen, quededescartado, pero volví a insistir al otro día y le pedí laprofesor que me diera la oportunidad y pase sinproblemas, al comienzo de esta experiencia fue difícilporque no habían instrumentos solo aprendíamosgramática por lo que muchos de los inscritos seaburrieron,, pero luego !qué alegría¡ cuando llegaronlos instrumentos, y no sé porque razón especial escogíla trompeta, instrumento que hasta hoy he tocado.Fueron muchos años en que he aprendido mucho con elprofesor Juan José Ramírez, él tiene una forma muyinteresante de enseñar, le brinda a uno confianza, exigemucho, pero también nos da mucho, lo he admirado,creo que es la persona que más ha creado música en eldepartamento, por eso para nosotros fue como un shockcuando él se fue de la banda municipal, muchos noquerían seguir, y renunciaron, hubo una verdadera crisis,yo seguí, pero al comienzo fue muy duro, porque tenerseque adaptarse a otros métodos es algo complicado, elprofesor Alejandro Díaz tiene otra manera de trabajar,también muy interesante, con él viajamos a varioseventos como El Retiro (Antioquia), Samaniego (Nariño)San Pedro en el Valle, pero al final del año pasadodecidí retirarme pues todos los compañeros que habíansido los pioneros de la banda se fueron, y yo sentí queera hora de abandonarla y buscar otros caminos, miambición era que me aceptaran en la bandadepartamental de música en donde se encontraba comodirector Juan José, así que le hice la solicitud y meaceptó y ahora llevo desde el mes de diciembre en labanda, que ha sido un campo de aprendizaje, aprendocada día, siento que estoy con músicos de grantrayectoria y que a su lado es mucho lo que puedoaprender.

Para mi futuro, me gustaría seguir estudiandomúsica, y tal vez estudiando una carrera comoIngeniería de sistemas, espero poder convertir enrealidad estos sueños y poder hacer lo que sientoque puedo ser.

29

Page 30: Boletin 4

Palabra Juniorista 3030303030¿QUE HACEN LAS PROFESORAS DEL

GRADO SEGUNDO DE LA I. E. CÁMARA

JÚNIOR ?

Es de resaltarla labor de las compañeras de estegrado.

Llevan un trabajo en común reuniéndoseperiódicamente, en estas reuniones compartenexperiencias las cuales son llevadas al aula de clase;son todas unas artistas.

Laboran durante el año con dos o tres proyectos deaula, de acuerdo a los intereses de los estudiantes.

Fundamentalmente trabajan la parte afectiva,porque mientras haya buena comunicación, hay buenconocimiento de los estudiantes (fortalezas ydebilidades), les da mucha confianza para que seacerquen a ella.

En español y matemáticas es muy lúdica, pues hacenénfasis en juegos como sopas de letras, perqués,loterías, competencias de conocimiento, muchomaterial didáctico ; a todo tema se le hace taller,muy bien elaborado, con dibujos y llamativo a losestudiantes.

Diariamente trabajan reflexiones sobre el quehacerdiario de los estudiantes (bueno o malo) y se realizancorrectivos o incentivos según corresponda.

En muchas ocasiones se les ve en pequeños grupospara ayudar a los niños con mas dificultades en elaprendizaje, entonces ellas les dedican todo el tiempovaliéndose de historias contadas a través de dibujos,les dramatizan sus contenidos . todo esto para queel trabajo sea agradable al niño y adquieran con granrapidez los contenidos.

También realizan rifas para estimular a los niños yniñas.

Felicitaciones por su gran labor, nunca las olvidaremos.

30

Page 31: Boletin 4

Palabra Juniorista 3131313131

Pataleando*

Una ranita salió con su amiga a recorrer la ciudad,aprovechando los charcos que dejara una gran lluvia. Lasranitas sienten una especial alegría luego de los grandeschaparrones, y esta alegría las induce a salir de sus refugiospara recorrer el mundo.

Su paseo las llevó más allá de las quintas. Al pasar frente auna chacra de las afueras se encontraron con un gran edificioque tenía las puertas abiertas. Y llenas de curiosiddad seanimaron mutuamente a entrar. Era una quesería. En el centrode la gran sala había una enorme tina de leche. Desde elsuelo hasta su borde, un tablón permitió a ambas ranitas,trepar hasta la gran olla, en su afán de ver cómo era la leche.

Pero calculando mal el último saltito, se fueron las dos decabeza dentro de la tina, zambulléndose en la leche.Lamentablemente pasó lo que siempre suele pasar: caer fueuna cosa fácil; salir era el problema. Porque desde la superficiede la leche hasta el borde del recipiente, había como doscuartas de diferencia, y aquí era imposible ponerse en verti-cal. El líquido no ofrecía apoyo, ni para erguirse ni para saltar.

Comenzó el pataleo. Pero luego de un rato la amiga se diopor vencida. Constató que todos sus esfuerzos eran inútiles,y se tiró al fondo. Lo último que se le escuchó fue "Glu-glu-glu", que es lo que suelen decir todos los que se dan porvencidos.

La otra ranita, en cambio, no se rindió. Se dijo que mientras viviera seguiría pataleando. Ypataleó, pataleó y pataleó. Tanta energía y constancia puso en su esfuerzo, que finalmente logrósolidificar la nata que había en la leche, y parándose sobre el pan de manteca, hizo pie y saltópara afuera.

Mamerto Menapace - Madera Verde - Ed. Patria Grande -Buenos Aires

Esta Reflexión, que solía leerles a mis alumnos para hacerlesnotar que siempre debemos seguir luchando, y que se puedeadaptar perfectamente a muchas de las situaciones por lasque pasamos en nuestra vida, se la dedico especialmente atodos aquellos que están pasando por malos momentos, paraque no decaigan en sus esfuerzos de seguir pataleando. Ya

* Tomado de: el magazine Horizonte, No 96, diciembre de 2007

´

Page 32: Boletin 4

Palabra Juniorista 3232323232El rincón deAlexandra

COSTILLA DE CERDO A LA NARANJA

Tiempo de preparación y cocción 35minutos

Receta para cuatro y cinco personas porciones.

INGREDIENTES

2 libras de costilla de cerdo.

1 tableta de caldo de gallina maguí disuelta enmedio pocillo de agua caliente.

1 cucharada de salsa de soya.

2 cucharadas de miel de abeja.

1 taza de jugo de naranja.

PREPARACIÓN

Mezclar todos los ingredientes y llevarlos alhorno precalentado 250º por 35 minutosaproximadamente hasta que las costillas esténdoradas. Servir enseguida.

ALVERJAS A LA CREMA

Tiempo de preparación y cocción 5 minutos.

Receta para cuatro porciones

INGREDIENTES:

2 tazas de alverjas previamente cocidas .

½ taza de crema de leche nestle.

½ taza de caldo magui.

Perejil picado para servir.

PREPARACION:

Integrar todos los ingredientes, colocar al fuegodurante cinco minutos, adornar con perejil yservir caliente.

FLAN DE PIÑA

INGREDIENTES

1 lata grande de leche condensada la lechera.

1 lata pequeña de crema de leche.

6 huevos.

1 lata de piña en rebanadas.

7 cereza rojas

PARA EL CARAMELO

½ taza de azúcar, ¼ de taza de agua. Colocaral fuego al baño maría y dejar caramelizar.

PREPARACIÓN:

Licuar la leche condensada, la crema de leche,los huevos, separar unas rodajas para ladecoración y el resto licuarlos, verter estapreparación en un molde engrasado; colocarloen el horno precalentado a 350 hasta queintroducir el cuchillo esta salga limpio dejarenfriar y decorar con las rodajas de piña, lascerezas y agregar el caramelo.

32

Page 33: Boletin 4

Palabra Juniorista 3333333333

1. Un pastor tiene que pasar un lobo, una

cabra y una lechuga a la otra orilla de un río,

dispone de una barca en la que solo caben el y

una de las otras tres cosas. Si el lobo se queda

solo con la cabra se la come, si la cabra se

queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo

debe hacerlo?.

Sol El pastor pasa primero la cabra, la deja en

la otra orilla y regresa a por el lobo, al cruzar

deja al lobo y vuelve con la cabra, deja la cabra

y cruza con la lechuga, deja la lechuga con el

lobo y regresa a por la cabra.

2. Un oso camina 10 Km. hacia el sur, 10 hacia

el este y 10 hacia el norte, volviendo al punto

del que partio. ¿De que color es el oso?

Sol: El color del oso es blanco, por ser un oso

polar.

Los únicos lugares donde se cumple la condición

de regresar al punto de partida son el Polo Norte

y cualquier punto situado a 10 km al norte de

los paralelos que midan 10 km de

circunferencia, puesto que al hacer los 10 km

al este volveremos al punto de partida.

En cualquiera de estos casos estaremos en

uno de los Polos, por lo que el oso será blanco.

3. ¿Qué animal tiene en su nombre las cinco

vocales?

Sol: El murciélago.

Colaboración de Walter L. Rodriguez

Amigo, qué ves en las imagenes?

33

Page 34: Boletin 4

Palabra Juniorista 3434343434Cuál es el mas grande?

Copas

Compre pocas copas

pocas copas pague

como compre pocas copas

pocas copas pague.

Cuando cuentas cuentos

Cuando cuentas cuentos

cuenta cuantos cuentos cuentas

porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas

nunca sabrás cuantos cuentos contaste.

¿Cuantas planchas?

¿Con cuantas planchas Pancha plancha?

Pancha plancha con cuatro planchas.

El arzobispo de constantinopla

El arzobispo de constantinopla,

se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar,

el desarzobispadorconstantinapolitanizador

que lo desarzobispoconstantinopolitanice,

buen desarzobispadorconstantinapolitanizadorserá.

El cielo esta parangaricutirimicuarizado

El cielo esta parangaricutirimicuarizado quienlo desparangaricutirimicuarizara eldesparangaricutirimicuarizador que lodesparangaricutirimicuarize buen

desparangaricutirimicuarizador sera.

El dicho

Me han dicho que tú has dicho un dicho que yohe dicho.

Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubieradicho,

estaría mejor dicho que el dicho que a mí mehan dicho

que tú has dicho que yo he dicho.

El suelo está entarabicuadriculado

El suelo está entarabicuadriculado,

¿quién lo desentarabicuadriculará?

El buen desentarabicuadriculador

que lo desentarabicuadricule,

buen desentarabicuadriculador será.

Fábulas

Fábulas fabulosas hay en fabulosos fabularios,

fabuladores y fabulistas hacen fábulasfabulosas;

pero la fabulosidad de las fábulas del fabulista

34

Page 35: Boletin 4

Palabra Juniorista 3535353535no son fabulosas si no hace un fabulario defábulas.

La cabra

Yo tengo una cabra

etica, peretica, perimpimpletica, peluda, pelada,

perimpimplada, que tuvo un cabrito

etico, peretico, perimpimpletico, peludo,pelado,

perimpimplado si la cabra no hubiera sido

etica, peretica, perimpimpletica, peluda,pelada,

perimpimplada el cabro no hubiera sido

etico, peretico, perimpimpletico, peludo,pelado,

perimpimplado...

La Catatrepa

Una catatrepa tuvo tres catratrepitos

cuando la catatrepa trepa

trepan los tres catatrepitos.

La locura del amor

El amor es una locura,

que ni el cura lo cura,

que si el cura lo cura,

es una locura del cura.

La Parra

Un podador podaba una parra,

otro podador que por allí pasaba,

al primer podador le preguntó:

-¿Qué podas, podador?

Ni podo mi parra ni tu parra podo:

podo la para de mi tío Porro.

La perra de Parra

Parra tenía una perra,

perra tenía una parra

pero la perra de parra

rompió la parra de guerra.

Oiga compadre Guerra,

¿Por qué pega con la porra a la perra?

Si la perra de parra

no hubiera roto la parra de guerra,

yo no hubiera pegado con la porra a la perra

¿Te gusto?

Si tu gusto gustase del gusto que gusta migusto, mi gusto gustase del gusto que gustatu gusto, pero como tu gusto no gusta delgusto que gusta mi gusto, tu gusto no gustadel gusto que gusta mi gusto ¿Te gusto?

Tengo un gallo

Tengo un gallo que salta del coro al caño,

del caño al coro, del coro al caño,

del caño al coro, del coro al caño,

del caño al coro...

Tres Tristes Tigres

Tres tristes tigres

tragaban trigo

en tres tristes trastos

sentados tras un trigal.

Sentados tras un trigal,

en tres tristes trastos

tragaban trigo

tres tristes tigres.

35