Boletín Alfonso Caso, núm. 22

10
1ra Época. Enero - Abril 2014. No. 22 Índice • Editorial • Artículo - Fondo documental “Juan José Rendón”. • Efemérides - Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán, Ig- nacio Bernal, Robert Barlow, Rafael García Granados. • Noticias - II Congreso Internacional sobre identidades en perspectiva multidisciplinaria. - Tercer Diplomado en Atención al Patrimonio Bibliográfico. • Ex-Libris - Juan José Rendón. EDITORIAL Juan José Rendón se caracterizó por varios rasgos, el más destacado de los cuales fue sin duda dedicar su vida profesional a la lingüística. Desde luego dentro de esa vida profesional podemos referir muchos as- pectos, como el que nos narra Mauricio Swadesh en una de sus últimas obras: “Por fortuna, en la presentación de los hechos lin- güísticos en esta obra, se ha podido contar con abun- dantes dibujos, diagramas y tablas. Estos materiales gráficos fueron reunidos con mucho tino por mi alum- no y colega, el Prof. Juan José Rendón Monzón, y di- bujados especialmente para esta ocasión por el gran artista Alberto Beltrán” (El lenguaje y la vida humana; México, Fondo de Cultura Económica, 1966, página 2 del libro). Dicho material gráfico nos dan pie para escribir, aún dentro del ámbito de la lingüística, sobre un auténtico distintivo de la personalidad de Juan José Rendón: su sentido del humor. En efecto, quienes tuvimos la gran oportunidad de conocer a Juan José Rendón, en paralelo a su profe- sión, a su experiencia de campo, a su experiencia do- cente, de servidor público, de luchador social y otras, gozamos por igual—o fuimos víctimas, je, je, je— de su gran sentido del humor. Sin esa característica de su personalidad, los dibujos a los que se refiere Mauricio Swadesh seguramente tendrían menos chispa, menos gracia; o serían pues ilustraciones planas, literalmen- te sin chiste; de igual forma, estamos convencidos de que la vida de Rendón habría sido otra sin tal ingre- diente humorístico. Así pues, a manera de muestra de entre el mu- cho material gráfico que produjo, pongámonos frente a algunos de aquellos dibujos, imaginando el semblante risueño con el que Juan José Rendón los trabajaba y el tono jocoso con el que se refería a ellos para que tomaran vida en la línea intachable de Alberto Beltrán. Ahí está el hombre que ilustra a quien es “perspi- caz” —mostrando el “colmillo”—, en la ejemplifi- cación de algunos gestos de uso actual (página 24). También encontramos el dibujo del charro en Madrid (página 205), sentado a la mesa aclarándole al mesero que él sólo “…quería sopa seca”. Ah, y eso sí, de acuerdo con la costumbre de comer con la cabeza descubierta, el ancho sombrero recargado en la silla. 22 http://www.iia.unam.mx/biblioteca Correo: [email protected] Teléfono: 5622-9653

description

 

Transcript of Boletín Alfonso Caso, núm. 22

Page 1: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

1ra Época. Enero - Abril 2014. No. 22

Índice• Editorial• Artículo- Fondo documental “Juan José Rendón”.• Efemérides- Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán, Ig-

nacio Bernal, Robert Barlow, Rafael García Granados.

• Noticias- II Congreso Internacional sobre identidades

en perspectiva multidisciplinaria.- Tercer Diplomado en Atención al Patrimonio

Bibliográfico. • Ex-Libris- Juan José Rendón.

EDITORIAL

Juan José Rendón se caracterizó por varios rasgos, el más destacado de los cuales fue sin duda dedicar su vida profesional a la lingüística. Desde luego dentro de esa vida profesional podemos referir muchos as-pectos, como el que nos narra Mauricio Swadesh en una de sus últimas obras:

“Por fortuna, en la presentación de los hechos lin-güísticos en esta obra, se ha podido contar con abun-dantes dibujos, diagramas y tablas. Estos materiales gráficos fueron reunidos con mucho tino por mi alum-no y colega, el Prof. Juan José Rendón Monzón, y di-bujados especialmente para esta ocasión por el gran artista Alberto Beltrán” (El lenguaje y la vida humana; México, Fondo de Cultura Económica, 1966, página 2 del libro).

Dicho material gráfico nos dan pie para escribir, aún dentro del ámbito de la lingüística, sobre un auténtico distintivo de la personalidad de Juan José Rendón: su sentido del humor.

En efecto, quienes tuvimos la gran oportunidad de conocer a Juan José Rendón, en paralelo a su profe-sión, a su experiencia de campo, a su experiencia do-cente, de servidor público, de luchador social y otras, gozamos por igual—o fuimos víctimas, je, je, je— de su gran sentido del humor. Sin esa característica de su personalidad, los dibujos a los que se refiere Mauricio Swadesh seguramente tendrían menos chispa, menos gracia; o serían pues ilustraciones planas, literalmen-te sin chiste; de igual forma, estamos convencidos de que la vida de Rendón habría sido otra sin tal ingre-diente humorístico.

Así pues, a manera de muestra de entre el mu-cho material gráfico que produjo, pongámonos frente a algunos de aquellos dibujos, imaginando el semblante risueño con el que Juan José Rendón los trabajaba y el tono jocoso con el que se refería a ellos para que tomaran vida en la línea intachable de Alberto Beltrán.

Ahí está el hombre que ilustra a quien es “perspi-caz” —mostrando el “colmillo”—, en la ejemplifi-cación de algunos gestos de uso actual (página 24).

También encontramos el dibujo del charro en Madrid (página 205), sentado a la mesa aclarándole al mesero que él sólo “…quería sopa seca”. Ah, y eso sí, de acuerdo con la costumbre de comer con la cabeza descubierta, el ancho sombrero recargado en la silla.

22

http://www.iia.unam.mx/biblioteca Correo: [email protected] Teléfono: 5622-9653

Page 2: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

Ni qué decir del individuo llevando a cuestas un gigantesco diccionario, ilustrando el enunciado “Los diccionarios hechos sobre una base burda dan por resultado una catalogación grande y estorbosa” (página 292).

Desde luego que los animales también se hicieron presentes, por ejemplo mediante los siete changuitos en el árbol ilustrando algunas características del habla humana presentes en otras especies (página 45).

Y no se diga los distintos “perros” que ilustran los sentidos variados de un mismo vocablo (página 184), incluidos el “perro escolar”, la “vida de perro”, la persona “tenaz” o “pobre”… hasta el bull dog sentado en una silla girato-ria —como de jefe de oficina—, con botines, saco y cadena, que con gesto duro representa a la “persona cruel”.

Ah, que Pepe. Verás que tus colegas, los integrantes de la especialidad de Lingüística, propusimos convertir el espacio que en el Instituto ocupara tu cubículo en un Laboratorio de Lingüística. Y desde luego que dentro del

mayor consenso, las mismas personas acordamos llamar a dicho Laboratorio “Juan José Rendón Monzón”.

Finalmente, con todo el buen ánimo posible, les comparto la siguiente anécdota. Era el tercer miércoles del mes de julio del año 2001, cuando ocupaba yo el cargo de Secretario Académico del Instituto de Investigaciones An-tropológicas, durante la dirección de la Dra. Linda Manzanilla. Hacia las doce del día, Juan José Rendón me llamó por teléfono desde la ciudad de Oaxaca; al tomar el auricular, escuché su voz, en volumen bajo y con pausas al hablar —a causa de su progresiva enfermedad—, y sin ningún preámbulo, me dijo. “Hola, Fernando, te hablo para desearte muchas felicidades…porque hoy es El Día de La Secretaria”… y siguieron muchas, muchas y muy profundas risas de los dos.

Dr. Enrique Fernando Nava López.Instituto de Investigaciones Antropológicas

Juan José Rendón, 1990.

Page 3: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

ARTÍCULO.Fondo Documental “Juan José Rendón Monzón”.

Una vez más el área de Fondos Documentales “Al-fonso Caso” se congratula en presentar nuestro primer boletín del año 2014 en su número 22, con un panora-ma de los avances logrados durante el segundo semes-tre del 2013 en el acervo documental del reconocido lingüista Juan José Rendón Monzón, que se resguarda en nuestro Instituto.

Juan José Rendón Monzón nació en la ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Realizó sus prime-ros estudios en la Escuela Nacional de Maestros donde obtuvo el título de Profesor de Educación Primaria en el año de 1962. Posteriormente, preocupado por la en-señanza rural y su entorno, se decidió a estudiar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia donde ob-tuvo su maestría en ciencias antropológicas en lingüís-tica con la tesis titulada “Criterios para la elaboración de diccionarios adecuados a la enseñanza del castella-no” en septiembre de 1966. Esta especialidad marcó la pauta para orientar sus proyectos e investigaciones en el ámbito de las lenguas indígenas, en especial la zapoteca y la maya.

Durante su travesía acádemica fue miembro del Se-minario de Estudios Antropológicos (1958), Asociación Mexicana de Antropólogos Profesionales (1966), Aso-ciación Latinoamericana para la investigación lingüís-tica mediante equipos mecánico-electrónicos (1966) y de la Sociedad Mexicana de Antropología (1967).

Guía para escritura Mixe, 1987.

A lo largo de 41 años de trayectoria profesional rea-lizó grandes aportaciones en el ámbito lingüístico, tanto por sus investigaciones y proyectos de forma individual como en el sentido grupal. Algunos de sus trabajos de investigación son:

Análisis fonológico de la lengua mazahua de Citen-deje, Edo. de México en 1955.Recopilación de materiales léxicos de lenguas indí-genas. Mixteco en 1956, Zapoteco en 1956, Tlapa-neco en 1964. Estudio de la relaciones históricas de las lenguas za-potecas en 1957 y 1968-69. Elaboración de una cartilla de alfabetización para indígenas monolingües tlapanecos en 1964.Análisis fonológico y estructural de la lengua caste-llana del centro de México en 1964-1965.Elaboración de un catálogo de elementos léxicos de la lengua castellana en 1965. Estudio sobre el origen del vocabulario castellano-zapoteco de fray Juan de Córdova en 1968.Análisis estructural y estadístico de los textos glífi-cos en códices mayas, a partir de 1965.

En colaboración con Leonardo Manrique realizó: Análisis estructural de una muestra de la escritura maya en 1964.Recopilación de materiales léxicos de la lengua pa-me en 1967.

Con la Comisión para el Estudio de la Escritura Ma-ya (CEEM):

Determinación de la base para la catalogación de los elementos gráficos de la escritura maya, en 1964-1965, entre otros.

Mauricio Swadesh (1909-1967.

Page 4: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

Fue en la década de 1960 cuando comenzó sus primeras labores como investigador y colaborador del reconocido lingüista Mauricio Swadesh en la Sección de Antropología del Instituto de Inves-tigaciones Históricas. Dicha colaboración entre Mauricio Swadesh y Juan José Rendón se basó en la recopilación de datos para poder realizar un estudio de glotocronología léxico estadística; de dicho estudio podemos encontrar sus listas origi-nales de recopilación dentro del acervo de Juan José Rendón, los cuales permitieron el inicio de sus experiencias como lingüista. También apoyó a Mauricio Swadesh en la edición de dos de sus publicaciones.

En la misma década, y a la par de la colabora-ción con Mauricio Swadesh, publicó sus prime-ros artículos, entre ellos: “Relaciones históricas geográficas internas de las lenguas de la familia zapoteca-chatina” del cual se encontró el borra-dor original.

Para finales de la década de 1960 Mauricio Swadesh y Juan José Rendón comenzaron un es-tudio de las lenguas zapotecas, sin embargo, de-bido al desafortunado fallecimiento de Mauricio Swadesh este trabajo tuvo que ser interrumpido.

Cuadernillo bilingüe de Yalalág, UAM, 1983.

Para Juan José Rendón este proyecto fue el inicio de una serie de inquietudes, las cuales le permitieron realizar y desarrollar sus propios proyectos lingüís-ticos enfocados en el estudio de las lenguas maya y zapoteca.

Sucedido esto, y ya entrada la década de los 70, fungió como servidor público en varias dependen-cias gubernamentales, en puestos como Inspector General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Oaxaca de marzo a octubre de 1971; Director del Centro Coordinador Indigenista de la Región Mixe, del Instituto Nacional Indigenista, Oaxaca de noviembre de 1971 a abril de 1972; Director General de Educación extra-escolar en el medio indígena, en la Secretaría de Educación Pública de abril de 1972 al mismo mes de 1973; Re-presentante suplente en funciones de la Secretaría de Educación Pública ante el Consejo del Instituto Nacional Indigenista de 1972 a 1973; representante de la Secretaría de Educación Pública ante el Conse-jo Directivo del programa de Desarrollo Socioeco-nómico de los Altos de Chiapas, de 1972 a 1973; Asesor en comunicación en la Oficina de Fomento Ejidal, en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, en Yucatán, 1973.

Desafortunadamente, y debido a trabas burocráti-cas, no pudo llevar a cabo de la forma que él hubiera deseado su apoyo a la educación indígena, sin em-bargo nunca perdió el interés en la enseñanza indíge-na y en fusionar la aplicación de sus conocimientos como profesor de educación primaria y lingüista pa-ra este fin.

Juan José Rendón.

Page 5: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

Carta para Juan José Rendón de Antonio García de León, 1974.

Fue así como, en el año de 1973, dio inicio a uno de sus primeros trabajos enfocados en el desarrollo de la escritura y alfabetización de la lengua maya en el esta-do de Yucatán y también en la promoción de la produc-ción colectiva en los ejidos del sur del mismo estado.

Este primer proyecto consistió en:Alfabetizar y colectivizar la producción ejidal. Traduccir la “Selección de artículos de la Ley Federal de la Reforma Agraria referentes a la or-ganización interna y económica en ejidos y comu-nidades”.Realizar programas de capacitación.

El primer punto correspondió a una rigurosa inves-tigación de esta lengua, su escritura y forma dialectal, entre otros, para poder así obtener una alfabetización apropiada y llevar acabo de manera favorable los de-más objetivos, los cuales permitierón la elaboración de carteles en serigrafía, escritos con su lengua maya.

El haber recolectado y analizado su forma dialectal y la escritura de maya-yucateco, le permitió continuar con el segundo punto, la traducción de la “Selección de artículos de la Ley Federal de la Reforma Agraria refe-

••

rentes a la organización interna y económica en ejidos y comunidades” con la asesoría de Luis Ake` Canul y que fuera publicado en el año de 1976.

Y como último punto llevó a cabo los programas de capacitación para la enseñanza de la escritura y al-fabetización de la lengua maya en comunidades cam-pesinas indígenas de la región del sur de Yucatán.

Para llevar a cabo este proyecto, se realizó un con-venio que se puso a consideración del Instituto Nacio-nal de Capacitación Agraria (INCA); de la Secretaría de la Reforma Agraria y del Instituto de Investigacio-nes Antropológicas de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (IIA-UNAM); a pesar de haberse realizado y contado con dicho convenio, solamente se ejecutaron los dos primeros objetivos y en cuanto al tercero, no se pudo efectuar debido a la falta de presu-puesto y viáticos, por lo tanto, quedó incompleto.

Centro cultural mixe, San Juan Guichicovi, Oaxaca, 1986.

A partir de este primer proyecto en Yucatán se re-corrieron varios pueblos de la región oaxaqueña, pre-cisamente con la idea de encontrar un espacio donde seguir con el trabajo de Yucatán y desarrollar un pro-yecto de alfabetización en la lengua tradicional de la región, la lengua zapoteca, de esta forma su interés se orientó a la alfabetización como medio para satisfacer necesidades y/o resolver problemas de las comunida-des.

En uno de sus recorridos por la Sierra de Juárez llegó al municipio de Tlacochahuaya, donde la única forma de llegar era a pie, en ese lugar recogió el cuen-to “El tlacuache y el coyote” el cual fue transcrito por Genaro Ángeles y relatado por un niño de doce años, y que para nuestra fortuna pudo ser localizado den-

Page 6: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

tro de su acervo en buenas condiciones. No obstante, debido a que la población de ese lugar cada vez era menor debido a la emigración, se suspendió el trabajo y continuó en la búsqueda de otro poblado en el que pudiera llevar a cabo sus proyectos.

Así comenzó la recopilación de datos en varios poblados para poder hacer un estudio comparativo de las variantes lingüísticas de la lengua zapoteca y poder crear y utilizar un solo alfabeto para toda la región hablante de zapoteco. De este estudio se des-prendió otra de sus publicaciones: “Alfabetización y relaciones de afinidad entre variantes de la lengua za-poteca de la Sierra de Juárez, Oaxaca”.

Fue a partir de este estudio en diferentes poblados como llegó al distrito de Villa Alta y fue en Villa Hi-dalgo Yalalág donde se percató de que este poblado reunía las condiciones necesarias para seguir con di-cho proyecto, pues cuando llegó a Yalalág los lugare-ños comenzaban una disputa contra el cacicazgo que imperaba en la región desde hacía ya varias décadas, por una serie de demandas, unas de éstas: la creación de una nueva escuela secundaria y vías de comuni-cación.

Hubo entonces que involucrarse en esta disputa para poder utilizar la lengua escrita y practicar la al-fabetización, con el propósito de obtener la participa-ción de los pobladores de Yalalág.

Este proyecto comenzó con la puesta en práctica (a manera de prueba) de un primer alfabeto provisio-nal y la elaboración de una serie de carteles escritos en lengua zapoteca y español los cuales se colocaron en diferentes espacios de la comunidad.

Cartel bilingüe de Yalalág, Oaxaca, 1985.

La elaboración de estos carteles se llevó a cabo gra-cias a la integración de varios grupos de trabajo, entre ellos alumnos de la escuela secundaria, quienes junto con sus padres demandaban la creación de nuevas insta-laciones para ellos. Este trabajo resultó favorable, pero no era suficiente, así que continuaron con el proyecto pero ahora con la elaboración de calendarios y poste-riormente se editaron algunos folletos escritos en las dos lenguas zapoteco y español los cuales contenían temas afines a su comunidad y cultura.

Después de estas actividades se integró un grupo de estudiantes de diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que, en conjunto con Bárbara Ci-fuentes, quien era estudiante de la ENAH, ayudaron a la elaboración y edición de una serie de cuadernillos e historietas para el proceso de alfabetización de la comu-nidad.

El acervo que está depositado en el Fondo cuenta con estos descriptores, en algunos casos con su original y borradores, los cuales son muestra del éxito logrado en Yalalág.

Calendario anual de Villa Hidalgo, Yalalág, Oaxaca. 1983.

Page 7: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

El segundo proyecto del año 1986 contó con la in-quietud de un joven de la licenciatura en sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Vicente Mar-cial Cerqueda, y se desarrolló en conjunto con la Casa de Cultura de Juchitán. Este proceso de alfabetización era aún más ambicioso e inclusive se denominó “Alfa-betización, capacitación y rescate de las costumbres y tecnologías tradicionales en el Istmo de Tehuantepec” y se desarrolló en tres etapas. Para esto se integró un equipo de trabajo con diferentes profesionistas quienes decidieron utilizar la metodología propuesta por Paulo Freire, la cual proponía llevar a cabo un diálogo con los pobladores y de esta manera promover la creativi-dad y la igualdad entre profesores y alumnos para crear así una conciencia crítica.

Los objetivos que se plantearon para desarrollar la lecto-escritura fueron:

Proporcionar un medio de expresión y de conoci-miento.Iniciar la sistematización de la resistencia étnica de la comunidad lingüística zapoteca.

Como primera etapa, y aprovechando los cono-cimientos de la lengua zapoteca de Juchitán, en este proyecto se realizó una investigación temática con en-trevistas a los pobladores para poder conocer a fondo la problemática y expresiones lingüísticas en su vida cotidiana, en el Taller de Diálogo Cultural. De esta forma se identificaron cuatro temas de más relevancia para los pobladores, con base en las proposiciones de Paulo Freire y su técnica de las palabras generadoras, éstas fueron:

AgriculturaInteligencia y culturaTrabajoLengua

De éstos resultaron otros 17 subtemas particulares.

La segunda etapa del proyecto consistió en el diseño del material didáctico incluyendo los datos obtenidos en los diálogos culturales.

La tercera etapa consistió en la capacitación de un grupo de personas que serían los conductores del diálo-go y la aplicación de los materiales de enseñanza.

1.2.3.4.

Construcción de la escuela secundaria, Villa HidalgoYalalág, Oaxaca, 1983.

El tercer proyecto fue desarrollado en el Centro Cul-tural Mixe de San Juan Guichicovi donde se realizó el “Proyecto integral de rescate y defensa de la cultura mixe de la zona baja”, éste consistió en cinco subproyectos:

El primero consistía en llevar a cabo el diálogo cultu-ral y alfabetización en lengua mixe de la zona baja. El segundo representaba el rescate de tecnologías tra-dicionales.El tercero se concentró en la defensa de los derechos humanos.El cuarto en la historia del pueblo mixe.El quinto en la difusión y la promoción artística y cul-tural.

Cartel sobre el Centenario de la Casa de Cultura de Juchitán, 1989.

••

Page 8: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

Organización Archivística

Al referirnos a la organización documental del Fon-do de Juan José Rendón es imprescindible describir ciertos procesos archivísticos que nos marcan las pau-tas para poder llevar a cabo de manera idónea nuestro cometido

El primer paso fue la identificación, el proceso más complicado y de mayor interés, pues se analizó docu-mento por documento para poder conocer el asunto del mismo, el organismo de donde procede, la oficina don-de se gestiona o produce, la función que documenta, la materia que contiene, fechas de emisión, soporte, ori-ginalidad, etc.

En este caso, la documentación se encontraba total-mente en desorden, por lo cual el proceso de identifica-ción resultó complicado, de la mano de este proceso se llevó a cabo el de expurgo y limpieza documental.

El expurgo consistió en retirar los documentos re-petidos en su gran mayoría fotocopias del original, y para la limpieza se retiraron de los expedientes grapas y clips metálicos que por su estado de oxidación son nocivos y deterioran el documento independientemen-te de su soporte.

La organización es el proceso mediante el cual se evidencia o se reconstruye la estructura orgánica de un archivo, fondo o grupo documental, a través de la asignación de un lugar definitivo a cada uno de los subgrupos o piezas que lo componen, de tal manera que represente la naturaleza del organismo productor.

Clasificación y ordenaciónLa clasificación es la parte medular de la organi-

zación documental y es el siguiente paso que se debe determinar antes de elaborar un inventario o registro; clasificar es la actividad mediante la cual los documen-tos se separan para establecer categorías de acuerdo con la estructura orgánica o funcional de la entidad productora. Existen tres métodos de clasificación: Funcional. Toma en cuenta las funciones de la institu-ción y/o individuo que genera los documentos.Orgánica. Aquella en donde las series documentales se agrupan de acuerdo con las diferentes divisiones admi-nistrativas o estructura orgánica de la institución.Asuntos o materias. Es el resultado del análisis del contenido de los documentos, es decir de los asuntos o materias sobre los que tratan; esta forma de clasifica-

ción solamente es aplicable a volúmenes documentales pequeños y a colecciones.

En este caso se consideró conveniente establecer una clasificación de acuerdo con las actividades des-empeñadas por Juan José Rendón seguido de una orde-nación numérica y cronológica.

Al término de dichos procesos archivísticos se logró conseguir la organización del material, con los resulta-dos siguientes:

Cuadro general de clasificación del fondo documen-tal “Juan José Rendón.”:

Secciones1. Vida privada2. Proyectos y actividades lingüísticas 3. Publicaciones 4. Académico 5. Miembro gremial 6. Colecciones

1. Vida privada

1.1 Epistolario1.1.1 Correspondencia con familiares 1.1.2 Correspondencia con amigos y colegas 1.1.3 Correspondencia institucional 1.1.4 Correspondencia general (terceros) 1.2 Dibujos1.2.1 Flora y Fauna1.2.2 Paisajes1.2.3 Indígenas1.2.4 Caricaturas gremiales

2. Proyectos y Actividades Lingüisticas

2.1 Proyectos lingüísticos de alfabetización y escritu-ra 2.1.1 Promoción a la producción ejidal del sur 2.1.1.1 Yucatán 2.1.1.2 Correspondencia 2.1.1.3 Comprobante de gastos2.1.2 Itsmo de Tehuantepec, Oaxaca

Page 9: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

2.1.2.1 Villa Hidalgo, Yalalág 2.1.2.1.1 Ediciones, bocetos, historietas y cuaderni-llos para el desarrollo de lecto-escritura de la lengua zapoteca-Yalalág. 2.1.2.2 Juchitán2.1.2.3 San Juan Guichicovi 2.1.2.4 Otros poblados 2.1.2.5 Correspondencia2.1.2.6 Comprobante de gastos 2.1.2.7 Informes2.1.2.8 Apuntes Oaxaca

3. Publicaciones

3.1.2 Revista Anales de Antropología 3.1.3 Órganos de difusión oaxaqueños3.1.4 Ponencias3.1.5 Notas

4. Académico 4.1 Docente4.2 Programas de cursos 4.3 Apuntes de clase4.4 Eventos académicos 4.5 Informes de actividades 4.6 Colaboradores 4.6.1 Vicente Marcial Cerqueda 4.6.1.1 Documentos de identificación4.6.1.2 Vida académica 4.6.1.3 Epistolario Marcial 4.6.1.4 Publicaciones, escritos y notas4.6.2 Mauricio Swadesh 4.6.3 Publicaciones, escritos y notas4.6.4 Glotocronología de Swadesh (listas léxico esta-dísticas) 4.7 Trabajos de terceros

5 Miembro Gremial 5.1 Gremios UNAM

5.1.1 Instituto de Investigaciones Antropológicas 5.1.1.1 Colegio de investigadores del IIA 5.1.1.2 Consejo interno del IIA 5.1.2 Sindicalismo Universitario (AAPAUNAM, APAC, ISUNAM, etc. )5.2 Colegio Mexicano de Antropología 5.3 Asociación Alemana para la Educación de los Adultos 5.4 Epistolario gremial5.5 Cuentas gremiales 5.6 Notas gremiales

6 Colecciones

6.1 Colección carteles 6.1.1 Alfabetización 6.1.2 Sindicalismo universitario 6.1.3 Difusión cultural 6.2 Colección mapas 6.3 Colección hemerográfica 6.4 Colección fotográfica

Finalmente el Fondo “Juan José Rendón” contará con un inventario textual como su instrumento de consulta y se encontrará a disposición de investigadores y público en general que tengan interés en el mismo.

Agradecemos a las estudiantes de servicio social Alejan-dra Marcial García y Sandra Ivonne Gutiérrez Hernández de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía quienes durante su estadía en nuestro Instituto realizaron las actividades archivísticas adecuadas para la organiza-ción y conservación del Fondo de “Juan José Rendón” tra-bajando en colaboración desde el diagnóstico del material que se encontraba en cajas de cartón dentro del acervo de nuestra biblioteca hasta su limpieza y estabilización, así como la organización antes descrita, ya que su labor tiene un valor invaluable para la comunidad antropológica que vio en Juan José Rendón no sólo a un gran lingüista mexi-cano sino a un gran maestro y amigo.

Estudiantes de servicio social 2013.

Page 10: Boletín Alfonso Caso, núm. 22

DIRECTORIOCristina oehmiChen bazán

Directoraana maría salazar peralta

Secretaria AcadémicaJosé luis de la rosa ramírez

Recopilación de información y elaboración de artículoDiseño • César Augusto Fernández AmaroCorrección de estilo • Adriana Incháustegui

Apoyo gráfico • Silvia Abdalá RomeroApoyo editorial • Martha González Serrano

Mapa lingüistico de norte y centro-américa, 1936.

Juan José Rendón, La Gaceta de López Austín, 1982.

EFEMÉRIDES- El 9 de enero de 1932, Alfonso Caso descubre la tumba 7 de Monte Albán.- Nace Gonzalo Aguirre Beltrán en Tlacotalpan, Veracruz, el 20 de enero de 1908.- Nace Ignacio Bernal y García Pimentel en la ciudad de París el 13 de febrero de 1910.- Fallece Robert H. Barlow en la ciudad de México el 2 de enero de 1951. - Fallece Rafael García Granados en la ciudad de México el 7 de enero de 1956.

NOTICIAS- Se realizará del 9 al 10 de febrero el II Congreso Interna-cional sobre identidades en perspectiva multidisciplinaria.- A partir de febrero se realizará el Tercer Diplomado en Atención al Patrimonio Bibliográfico por la ENCRyM-INAH.

EX - LIBRISJuan José Rendón