Boletin comercio exterior oct nov 2013

of 24 /24
AÑO 3 - NÚMERO 10 Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN 1390-812X Boletín de Comercio Exterior BOLETÍN OCT / NOV 2013

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Boletin comercio exterior oct nov 2013

  • 1. BOLETN OCT / NOV 2013 AO 3 - NMERO 10 Boletn Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones. CDIGO ISSN 1390-812X Boletn de Comercio Exterior
  • 2. BOLETN OCT / NOV 2013 Ing. Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Ing. Manuel Echeverra Castro Director Ejecutivo de PRO ECUADOR (E) Ec. Vctor Jurado Carriel Coordinador General Tcnico de PRO ECUADOR (E) Ec. Andrea Ordoez Marchn Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR (E) Ing. Sandra Gonzlez Ing. Vladimir Gmez Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logstica e Inversiones, PRO ECUADOR Lic. Maite Freire Directora de Marketing y Comunicacin, PRO ECUADOR Lic. Martha Loaiza Diseo y Diagramacin, Mercadeo y Comunicacin, PRO ECUADOR Lic. Carla Gonzlez Edicin, Mercadeo y Comunicacin, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Suba, Buenos Aires Alejandro Dvalos, Lima Antonio Ruales, Santiago de Chile Eli Gutirrez, Caracas Vernica Mora, Santa Cruz Daniel Carofilis, Sao Paulo Carlos Banchn, Bogot Ma. Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martnez, Mxico D.F. Mauricio Silva, Toronto Borys Meja, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los ngeles Edgar Narvez, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, Pars Jos Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Miln Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Mosc Mario Idrovo, Ankara Bella vila, Singapur Mariella Molina, Cantn Hector Villagrn, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Sel Paulina Jimnez, Tokio Abo Hussam, Dubi Hctor Cueva, Mumbai Patricia Borja, Pretoria Juan Tern, Panam Gil Honegger, Sdney 2
  • 3. BOLETN OCT / NOV 2013 Contenido 4 Editorial 5 Entrevista 6 Estadsticas Evolucin de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportacin Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Anlisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotizacin del dlar de Estados Unidos de Amrica en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportacin 16 Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior TORONTO - CANAD Productos kosher y el mercado canadiense CHICAGO - ESTADOS UNIDOS El turista estadounidense CIUDAD DE GUATEMALA - GUATEMALA Perfil logstico desde Ecuador hacia Guatemala SEL - COREA DEL SUR Oportunidades de la quinua en Corea del Sur 3
  • 4. BOLETN OCT / NOV 2013 Editorial Presidente Rafael Correa pondr a Ecuador en la mira de inversionistas rusos Elaborado por: Ruddy Ortiz / Carla Gonzlez - Marketing y Comunicacin - PRO ECUADOR El Presidente Constitucional de la Repblica del Ecuador Rafael Correa Delgado realiz una visita ocial que inici en Mosc, durante la cual se reuni con el Presidente de la Federacin de Rusia, Vladimir Putin. Ecuador asigna una gran importancia a la cooperacin econmica y nanciera de Rusia para impulsar el desarrollo de proyectos estratgicos, motivo por el cual el Presidente Correa presidi el Foro de Comercio e Inversiones organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y el Instituto de Promocin de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR, en el que present a ms de 200 autoridades, compradores e inversionistas rusos los principales temas econmicos-comerciales y un ambicioso portafolio de proyectos de inversin. La delegacin comercial que acompa al Presidente durante su gira estuvo compuesta por 29 exportadores y 12 representantes de gremios, cmaras y asociaciones ecuatorianas de alimentos procesados, agroindustria, acuacultura, pesca, banano, caf, cacao y chocolate, ores, turismo, farmacuticos, artesanas y joyera, automotriz y metalmecnica, sectores de gran potencial en el mercado ruso. Durante 68 aos la Repblica de Ecuador y la Federacin de Rusia han conservado excelentes relaciones diplomticas que han permitido desarrollar la cooperacin y complementariedad entre ambos pases. De esta manera, la visita presidencial apunta a fortalecer la relacin poltica bilateral, a ms de mostrar la calidad premium de la oferta exportable ecuatoriana y las bondades de invertir en el pas. La delegacin de empresarios ecuatorianos recorri el puerto Petrolesport junto a personal de la compaa naviera multinacional Maersk, actividad que estuvo coordinada por PRO ECUADOR a travs de su Ocina Comercial en Rusia, y la Embajada de Ecuador en Rusia. Dennis Caro, Coordinador de Comercio de Rusia con Amrica Latina y Norteamrica en Maersk, destac la importancia del servicio directo ECUBEX para el intercambio comercial que existe entre Ecuador y Rusia. En la actualidad el puerto cuenta con nuevas adecuaciones que facilitan la importacin de productos desde cualquier parte del mundo. Este puerto es un punto de distribucin para los pases blticos, generando competitividad para el Ecuador por las rutas directas que existen. Adems, el desarrollo logstico en cuanto al sistema de refrigeracin beneciar el traslado de frutas desde Ecuador. 4
  • 5. BOLETN OCT / NOV 2013 Entrevista EXPORTADOR DEL MES Francisco Arguello Gerente Comercial Productos San Jos Datos de la empresa Tamao:Mediana Empresa Sector al que pertenece: Alimentos procesados Productos o servicios que exporta: Panela Orgnica Mercados a los que exporta: Repblica Checa y algunos pases de Europa del Este La suerte es el resultado de la oportunidad y preparacin. Todo lo que te propones o pienses tienes que hacerlo 1. Cmo se inici en el negocio de exportacin de alimentos? Inici como un sueo, pero la panela se la ha elaborado y comercializado internamente desde el ao 1990, y los chicharrones desde el ao 1968. La primera marca de panela en el mercado nacional se llam Morenita. En el 2012 realizamos nuestra primera exportacin, y para llegar a ello, empezamos trabajando bastante en temas de capacitaciones sobre mercados internacionales, polticas y restricciones de los mercados extranjeros, certicaciones, permisos, documentacin en general para exportaciones y buscando informacin comercial referente a la panela. Participamos en ruedas de negocios y ferias nacionales e internacionales, haciendo contactos con compradores interesados en adquirir nuestro producto. 2. Cmo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? El trabajo con PRO ECUADOR ha sido de compromisos mutuos. Por una parte PRO ECUADOR nos ha brindado mucha informacin comercial, hemos recibido las capacitaciones tcnicas, cursos y talleres referentes a las exportaciones; y, por nuestra parte siempre estamos participando de estas oportunidades y servicios que ofrecen como institucin. El trabajo en s ha sido pro activo, siempre nos mantienen al tanto de las noticias e informacin relevante. La primera exportacin fue de 3 toneladas, la segunda de 10 toneladas y estimamos para abril del 2014 tener un container. 3. Qu servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cmo han fortalecido su estrategia de exportacin? Capacitaciones, talleres, informacin comercial de pases, envo de muestras para ferias internacionales, e informacin de Exporta Fcil. Cualquier duda o informacin con respecto a las exportaciones siempre ha sido direccionada a la persona responsable y aclarada. 4. Cul es la principal caracterstica que le ha permitido acceder a mercados extranjeros? La principal caracterstica de nuestro producto es la calidad, ya que ha sido probado y calicado como tal. Adems est certicado BCS, el pago a los productores de caa es rpido, mantiene un comercio justo y es un producto orgnico. 5. Cules son sus planes a futuro? Desarrollar nuevos productos como caf con panela, t de panela, panela de sabores, limonada con panela. Adems buscamos fortalecer nuestro mercado internacional en Repblica Checa y expandirnos a nuevos mercados. Tambin queremos aumentar la capacidad de exportacin, para exportar un contenedor en abril del 2014, y deseamos continuar capacitando a nuestros colaboradores. 5
  • 6. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas Evolucin de las exportaciones totales EVOLUCIN EXPORTACIONES TOTALES Ene- Ago 2006 - Ene - Ago2013 Millones USD FOB 16,098 16,391 2012 2013 14,794 13,974 11,268 8,505 8,762 2006 2007 8,564 2008 2009 2010 2011 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB Ene-Ago 2011 Al vericar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 5.55% al comparar el periodo enero-agosto 2013 vs enero-agosto 2012, mientras que los industrializados decrecieron un 11.32% en el mismo perodo analizado. 11,518 12,540 Ene-Ago 2012 Ene-Ago 2013 13,236 3,276 PRIMARIAS 3,558 3,155 INDUSTRIALIZADAS Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Ene-Ago 2011 Ene-Ago 2012 Ene-Ago 2013 12,859 Las exportaciones petroleras decrecieron en un 2.11% en el perodo enero-agosto 2013 vs. enero-agosto 2012. De alrededor de 13,389 miles de toneladas y USD 9,361 millones han sido las exportaciones de petrleo en lo que va del ao 2013. 9,562 8,651 MILLONES USD FOB 13,405 13,389 9,361 MILES DE TONELADAS Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 6
  • 7. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS Ene-Ago 2011 Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 7.57% en el mismo perodo de anlisis. En el periodo enero-agosto 2013, nuestro pas export 5,770 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 7,030 millones de dlares. 6,144 Ene-Ago 2012 Ene-Ago 2013 7,030 6,536 5,691 MILLONES USD FOB 5,534 5,770 MILES DE TONELADAS Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD FOB Ene-Ago 2011 1 La exportacin de productos Tradicionales en el periodo enero-agosto 2013 creci en un 9.96% en comparacin al 2012, mientras que la exportacin de productos No Tradicionales2 se increment un 5.58%. 2,958 Ene-Ago 2012 3,564 3,268 2,972 Ene-Ago 2013 3,762 3,186 TRADICIONALES NO TRADICIONALES Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB Ene-Ago 2011 La exportacin de productos No Tradicionales Primarios en el periodo enero-agosto 2013 creci en un 16.35% en comparacin el 2012, mientras que la exportacin de productos No Tradicionales Industrializados crecieron en un 1.16%. Ene-Ago 2012 Ene-Ago 2013 2,351 835 1,037 PRIMARIAS 2,527 2,556 1,206 INDUSTRIALIZADAS Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 1. Productos no petroleros tradicionales definidos el Banco Central del Ecuador son: Banano y pltano, Caf y elaborados, Camarn, Cacao y elaborados, y Atn y pescado (incluye atn entero, filetes de atn y dems filetes) 2. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales. 7
  • 8. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas Principales productos no petroleros de exportacin Para el periodo enero-agosto 2013, el Banano y Pltano se constituyen en el principal sector de exportacin con un 22.6% de participacin del total no petrolero, le sigue Camarn con una participacin del 15.3%, y en tercer lugar se ubican los Enlatados de Pescado el 13.3% de la exportacin no petrolera, seguido de Flores Naturales con un 8.1%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 59.3% de la exportacin no petrolera. EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS Participacin % Ene-Ago 2013 EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES, 3.0% ATN Y PESCADO, 2.6% OTRAS MANUFACTURAS DE METAL, 3.4% CAF Y ELABORADOS, 2.1% VEHCULOS , 1.9% CACAO Y ELABORADOS, 3.9% MANUFACT. DE CUERO PLSTICO Y CAUCHO, 1.9% PRODUCTOS MINEROS, 5.1% MADERA, 1.6% FLORES NATURALES, 8.1% BANANO Y PLTANO, 22.6% CAMARN, 15.3% ENLATADOS DE PESCADO, 13.3% Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dgitos se destacan productos procesados como: atunes en conserva en el segundo puesto, las dems preparaciones y conservas de pescado en el octavo puesto, y extractos, concentrados y esencias de caf en el dcimo puesto. Entre los productos industrializados que se encuentran en el top veinte, se tiene dems cocinas de combustible gaseoso en el treceavo puesto, y vehculos en el diecinueveavo puesto. 8 Notas: *La subpartida 0803.00.12.00 incluye los valores de la subpartida 0803.90.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. **La subpartida 0306.13.91.00 incluye los valores de las subpartidas 0306.17.91.00 y 0306.16.00.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. *** La subpartida 0803.10.10.00 incluye los valores de la subpartida 0803.00.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario.
  • 9. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el periodo enero-agosto 2013 ha sido los Estados Unidos de Amrica, representando cerca del 24.04% del total exportado en el perodo, lo siguen Colombia con un 8.60%, Rusia con un 7.71% y Espaa con 4.66%. Al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a pases de Amrica. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de Amrica con un 62.17% del total exportado durante el ao 2013. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile (14.09%), Per (11.05%) y Japn (3.82%), respectivamente. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB Ene-Ago 2013 JAPN 358,011 3.82% CHILE 1,318,803 14.09% PANAM 264,350 2.82% CHINA 140,169 1.50% PER 1,034,810 11.05% ESPAA 118,623 1.27% DEMS PASES 306,586 3.28% ESTADOS UNIDOS 5,819,417 62.17% Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) / Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 9
  • 10. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas Balanza Comercial Total Al cierre del mes de agosto del 2013 se presenta un saldo de la Balanza Comercial Total decitaria de USD 952 millones. Las exportaciones crecieron en un 1.8% al comparar el mismo periodo 2013-2012, y las importaciones crecieron en un 8.1%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB Ene-Ago 2011 9% Ene-Ago2012 1.1% 10% 14,794 16,098 16,391 14,609 Ene-Ago 2013 6.2% 16,046 17,344 185 52 (952) EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Al realizar el anlisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 5,341 millones para el periodo enero-agosto del 2013, mientras que la no petrolera es decitaria en USD 6,294 millones para igual perodo de anlisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB Ene-Ago 2013 Exportaciones Importaciones Balanza Comercial 13,324 9,361 4,019 5,341 7,030 (6,294) PETROLERA NO PETROLERA Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Anlisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario del periodo enero-agosto del 2013 se mantuvo con Rusia por un monto de USD 483.8 millones, seguido de Venezuela por USD 278.6 millones y Pases Bajos (Holanda) con USD 171.9 millones; por otro lado los principales dcits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos de Amrica y Colombia. 10
  • 11. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene- Ago2013 483.8 Rusia Venezuela 278.6 Pases Bajos (Holanda) 171.9 Francia 136.1 Italia 102.1 Reino Unido 93.9 Espaa 93.9 Honduras 16.6 Nicaragua 9.6 Cuba 2.9 El Salvador 0.9 Angola 0.4 Guatemala (5.3) Paraguay (8.4) Uruguay (28.6) Blgica (39.8) Bolivia (47.7) Canad (89.6) Alemania (104.1) Hong Kong (122.6) Taiwan (129.5) India (145.1) Chile (147.3) Argentina (165.4) Tailandia (174.7) Japn (285.5) Per (324.5) Panam (360.6) Corea del Sur (483.2) Brasil (484.3) Mxico (554.3) Colombia (841.3) Estados Unidos de Amrica China (1,360.8) (2,065.8) (2,500) (2,000) (1,500) (1,000) (500) 0 500 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 11
  • 12. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrola con Principales Socios Millones USD FOB Ene- Ago 2013 Estados Unidos de Amrica 3,810.0 Chile 1,317.8 Per 839.5 Japn 357.9 China 136.6 Hong Kong 109.5 Guatemala 71.0 Honduras 65.2 El Salvador 52.2 Bolivia 0.3 Uruguay - Tailandia - Rusia - Paraguay - Nicaragua - Italia - Cuba - Canad - Angola - Taiwan (0.1) Francia (0.1) Mxico (1.2) Brasil (1.4) Blgica (1.9) Alemania (3.0) Argentina (3.8) Venezuela (6.8) Reino Unido (16.6) Espaa (16.6) Colombia (30.3) Pases Bajos (Holanda) (73.0) Corea del Sur (176.5) India Panam (191.5) (541.3) (1,000) (500) 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 12
  • 13. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas Cotizacin del dlar de Estados Unidos de Amrica en el Mercado Internacional Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Inversiones Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 13
  • 14. BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas Precios de los principales productos de exportacin PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 1,200 1,151 1,150 USD 1,100 1,029 1,050 1,000 955 967 956 955 967 959 950 946 937 934 925 939 912 908 912 925 938 939 900 850 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 Fuente: FMI Primary Commodity Prices Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa 2,700 2,620 2,616 2,600 2,512 2,478 2,464 2,500 2,432 2,484 2,400 2,359 2,350 2,346 2,266 2,300 2,275 2,267 2,200 2,284 2,309 2,295 2,198 2,153 2,113 2,100 Fuente: International Cocoa Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 14 13 pse 3 o13 ag l-1 ju 3 n13 ju 3 -1 m ay r-1 ab -1 3 m ar 13 bfe e13 en di c12 2 12 vno t-1 oc 12 pse 2 o12 ag l-1 ju 2 n12 ju 2 -1 m ay r-1 ab m ar -1 2 2,000
  • 15. 3 13 o- ag l-1 ju 13 n- -1 3 96.82 98.51 95.10 92.58 94.27 92.83 101.81 101.76 103.12 99.76 97.02 97.70 97.03 94.21 98.94 96.19 101.20 96.84 93.02 97.75 94.37 90.43 88.31 91.67 96.57 92.50 103.28 c12 b13 3 p13 se o13 ag l-1 n13 ju ju -1 3 r-1 3 ay m ab ar -1 3 fe e13 en di 2 v12 no t-1 oc p12 se m 2 o12 ag l-1 n12 ju ju -1 2 r-1 2 ay m ab 93.48 100.73 102.41 97.05 105.76 107.58 112.67 109.70 105.79 102.30 102.94 109.89 110.87 113.01 113.37 113.34 116.01 111.71 113.59 186.35 193.35 201.95 151.43 152.96 153.01 153.00 158.27 154.22 160.64 172.37 179.60 175.97 190.77 169.79 132.78 135.63 138.44 138.86 150.00 ju ay m 3 r-1 3 ar -1 ab m 13 b- fe 12 13 e- en c- di 2 12 v- no 12 t-1 oc p- 91.65 87.97 100.00 se 12 o- 87.63 85.00 ag 2 l-1 75.00 82.57 80.00 ju 12 90.00 97.08 95.00 n- -1 2 113.75 ar -1 2 m 200.00 ju ay 105.00 m 115.00 109.15 120.00 112.49 50.00 2 110.00 112.38 100.00 r-1 2 ar -1 USD 250.00 ab m USD BOLETN OCT / NOV 2013 Estadsticas PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAF EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York 300.00 Arbigo Robusta Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL PETRLEO USD por Barril Crudo Oriente Crudo Napo Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboracin: Direccin de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 15
  • 16. BOLETN OCT / NOV 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior TORONTO - CANAD Lizeth Crow & Diego Mora Productos kosher & el mercado canadiense Segn el Ministerio de Agricultura y Agro-Alimentos de Canad, el Gobierno Canadiense ha aumentado su apoyo para incrementar el desarrollo, mejoramiento y salubridad del sector de la comida Kosher que signica: Apropiado o Apto en idioma Hebreo, y que se basan en 3 categoras principales: Carnes, lcteos y Pareve3. La seguridad en cuanto a la produccin alimentaria es una de las prioridades de la sociedad canadiense, as como de su actual gobierno. La ayuda a este sector generar un impacto competitivo para el mismo, ya que toma ms protagonismo en las cadenas de supermercados nacionales en todo Canad. La preparacin de la comida Kosher requiere un proceso nico, hasta el momento se siguen cambiando algunos parmetros, por los cuales es un sector de constante movimiento, crecimiento e invencin, lo cual genera una gran cantidad de oportunidades comerciales teniendo en cuenta la gran comunidad juda que existe en Canad. El mercado Kosher ha emergido con una imagen positiva frente a la competencia, dndose a conocer como un producto de alta calidad y salubridad frente al mercado global. Para ser reconocidos como productos Kosher, los productos deben tener el previo consentimiento por parte del Concejo Rabino Judo o por la Autoridad de Kashruth y por ende contener un smbolo propio en el empaque que lo identique como tal. Actualmente en Ecuador existen algunos productos con esta certicacin que podran beneciarse de esta tendencia favorable en el mercado canadiense para captar a un mercado donde se diferencia la calidad de los productos. En cifras la comunidad juda en Canad por provincias alcanza un importante porcentaje que los hace un nicho de mercado interesante. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de consumidores que no son judos pero que de igual modo prestan atencin a este tipo de certicaciones. Fuente: http://bit.ly/tX14Y6 http://bit.ly/1cneF1g 3. Alimentos que no son derivados de la carne o productos lcteos y que no han sido previamente cocinados o mezclados con otro tipo de ingredientes. Entre los ms comunes se encuentra: huevos, pescado, frutas, vegetales, granos y jugos en su estado natural sin ningn tipo de proceso. 16
  • 17. BOLETN OCT / NOV 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior CHICAGO - ESTADOS UNIDOS Wilson Contreras El turista estadounidense Durante las ltimas seis dcadas el mercado turstico ha experimentado una expansin continua, convirtindose en uno de los sectores con mayor crecimiento y participacin porcentual en las economas regionales y nacionales. A pesar de los cortos periodos en los cuales el turismo se ha visto afectado por las distintas crisis econmicas, se ha observado un crecimiento prcticamente interrumpido. Datos generados por la Organizacin Mundial de Turismo indican un crecimiento de 4000% entre 1950 y el 2012. Es importante sealar que los gastos directos generados por los residentes y turistas internacionales en los EE.UU. promedian $2.3 billones por da. Segn la Asociacin de Viajes de EE.UU, las familias que viajan frecuentemente perciben un salario mayor en relacin a las familias que no lo hacen, de esta manera, el ingreso promedio en 2012 de la poblacin en general fue de $52,800, mientras que para familias que realizan turismo por placer fue de $62.500 y para los viajeros de negocios fue de $ 87.500. El perl del turista estadounidense se conforma por una serie de factores que inuyen la toma decisiones al momento de realizar un viaje de placer o por negocios, estos factores guardan relacin con la edad, su cultura, sus intereses, y sus hbitos. Aspectos demogrficos: Viajes en familia: Las familias que viajan con nios o nietos representan el 30% de los turistas adultos que viajan por placer en los Estados Unidos. Mientras que los abuelos que viajan con sus nietos representan el 7% de este sector. Es importante destacar que las familias estadounidenses viajan un promedio de 4.5 veces por ao. Viajeros solitarios: Las personas que viajan sin acompaantes comprenden el 11% de todos los turistas adultos estadounidenses que viajan por placer. En este sector se observa menos viajes por ao (4,3) en comparacin a adultos que viajan acompaados por similares (4,8). Generacin X: Representa a las generaciones que nacieron entre 1965 y 1980. Esta categora en su conjunto constituye el 31% de todos los turistas que viajan por placer, y el 36% de los que viajan por negocios. La generacin X realiza 3.5 viajes por placer y 6,9 viajes de negocios al ao. Generacin Y: Esta categora est constituida por individuos que nacieron a partir del ao 1980. Forma parte de los viajes de placer con un 12%, mientras que participa con un 13% en la categora de viajes por negocios. El promedio del nmero viajes en esta categora es: 3.9 viajes por placer y 4.2 viajes de negocios al ao. 17
  • 18. BOLETN OCT / NOV 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Poblacin hispana/latina: De acuerdo a los datos del ltimo censo realizado en Estados Unidos (Julio 2011) la poblacin latina residente alcanz los 52 millones de habitantes. Para el ao 2050 se proyecta que la poblacin hispana/latina sea de 102,6 millones, lo cual comprendera el 24% de la poblacin total de Estados Unidos. En el 2007 (informacin ms reciente) 16,2 millones de hispanos adultos viajaron por placer, los mismos que realizaron 50.4 millones de viajes tanto de manera domstica como internacional, generando un gasto total de $58.7 billones de dlares. El 77% de la poblacin hispana reporta que el principal motivo de sus viajes se realiza en torno a las vacaciones y el ocio. La poblacin hispana/latina es el segundo grupo poblacional con mayor crecimiento en el mercado de consumo de Estados Unidos, y se estima que para el ao 2015 el poder adquisitivo crezca un 50% en relacin al ao 2008. Hbitos del turista estadounidense planificacin del viaje Los temas ambientales son cada vez ms un factor inuyente al momento de tomar decisiones de viaje. Ms del 79% de los adultos estadounidenses se consideran a s mismos como conscientes frente al medio ambiente y cada vez ms conscientes en temas como la huella de carbono (Carbon footprint) y el calentamiento global, razn por la cual los viajeros estn comenzando a tomar decisiones basadas en criterios de sostenibilidad al momento de optar por un destino turstico. Sin embargo, mientras que la responsabilidad ambiental inuye en la seleccin de los destinos y el tipo de agencias de viaje, los viajeros estadounidenses an carecen de la voluntad de pagar ms para apoyar a los proveedores de viajes respetuosos del medio ambiente. Fuentes para la planificacin del Viaje: La fuente de informacin ms utilizada para la planicacin de viajes de placer es Internet, seguido por las agencias de viajes en lnea, proveedores de marca, y otros sitios web. Uno de cada cuatro de los turistas adultos obtiene informacin de amigos, parientes, vecinos y/o compaeros de trabajo. Internet: fue utilizada por alrededor de 90 millones de adultos estadounidenses para planicar viajes en el ltimo ao, lo cual signica que el 76 por ciento de los viajeros de ocio realizaron su planicacin de viaje online. Las estadsticas demuestran que la gran mayora de estos usuarios estn muy satisfechos con sus experiencias en el uso de Internet para planicar sus viajes, y la destacan como una herramienta esencial para la planicacin de muchos de los aspectos de un viaje como: hospedaje, rutas de viaje, lugares para visitar, actividades a realizar, etc. Las herramientas principales para la planicacin de viajes en lnea son sitios web de agencias de viajes, buscadores online, sitios web de empresas y los sitios web de los destinos. Boletos de avin, lugares de alojamiento y alquiler de automviles son los productos y servicios ms adquiridos en lnea por quienes planican su viaje utilizando internet. La utilizacin de internet como herramienta de planicacin de viajes ha aumentado muchas facetas en torno a la planicacin, incluyendo el nmero de fuentes de informacin utilizadas para la planicacin, el nmero de lugares considerados durante el proceso de planicacin y el nmero de destinos efectivamente visitados. La Internet tambin ha llevado a la disminucin de la medida en que los viajeros realizar llamadas, especialmente a agencias de viajes, compaas areas, ocinas locales de turismo, alquiler de coches, y hoteles. 18
  • 19. BOLETN OCT / NOV 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Fuente: U.S. Department of Commerce, Office of Travel and Tourism Industries/Bureau of Economic Analysis Fuente: Use Travelers de Internet, 2009 Perfil de hispanos/latinos ocio Travelers, 2008 Edition U.S. Travel Association Organizacin Mundial de Turismo Departamento de Comercio de Estados Unidos 19
  • 20. BOLETN OCT / NOV 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior CIUDAD DE GUATEMALA - GUATEMALA Mara Gabriela Araujo Perfil logstico desde Ecuador hacia Guatemala La Repblica de Guatemala est situada en una posicin privilegiada del istmo centroamericano, ocupa una extensin de 108,889 Km2 y su supercie agrcola de este pas en el 2009 fue de 43,510 Km2. Tiene fronteras al norte y al oeste con Mxico, al este con Belice, el mar Caribe y Honduras, al sudeste con El Salvador y al sur con el Ocano Pacco. Cuenta con una poblacin de 15 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 2.45%, alcanzando una densidad demogrca del 142 habitantes por km2. Guatemala es el pas ms poblado de Centroamrica y concentra el 17.1% del total de la poblacin de la regin y el 35% del PIB regional. El pas cuenta con una infraestructura portuaria, tanto en la Costa Pacca, como en la Costa Atlntica, razn por la cual es considerado como una plataforma logstica alterna para ingresar a los pases vecinos, a travs de la red de carreteras. En abril del 2014 se iniciar la construccin del corredor interocenico de Guatemala, el proyecto de infraestructura por medio del cual se pretende unir el Pacco con el Caribe guatemalteco, por un costo estimado de US$ 12 mil millones. Sistema Aeroportuario: 1. Aeropuerto Internacional La Aurora, situado a 15 minutos del centro de la ciudad capital. 2. Aeropuerto Mundo Maya, situado en Flores, Petn al norte del pas, de uso turstico. Tambin cuenta con cinco aeropuertos regionales, ubicados en Puerto Barrios, Izabal (nororiente); Cobn, Alta Verapaz (centro-norte); Puerto de San Jos, Escuintla (sur); Retalhuleu (occidente): y Poptn, Petn (norte). Sistema Portuario: Cuenta en la actualidad con 3 puertos martimos importantes, de los cuales 2 se localizan sobre el Litoral Atlntico: 1. Santo Toms de Castilla 2. Puerto Barrios 3. Sobre el Litoral Pacco: Puerto Quetzal El Puerto de Santo Toms de Castilla est situado en la Zona de Libre Comercio de Santo Toms de Castilla (ZOLIC), en la Baha de Amatique, a unos 297 kilmetros de la ciudad capital y sirve a la costa este de Amrica y a Europa. Tiene un movimiento de 2.4 millones de toneladas mtricas de carga al ao. Se caracteriza por el manejo de carga contenerizada. Es considerado el puerto ms importante de Guatemala por el volumen de mercancas industriales. Sistema Vial: La red vial est compuesta por 15,187.7 kilmetros de carreteras pavimentadas y accesibles para el transporte de carga y de pasajeros, adems de 3,000 kilmetros de vas rurales. Ferrocarriles: 374.6 millas de va angosta (sin operar desde 2007) Sistema Aduanero: 1. Aduana Central Guatemala 2. Aduana Central de Aviacin 3. Aduana Express Areo 4. Aduana Fardos Postales 5. Aduana de vehculos En el interior de la Repblica existen 16 puntos aduaneros adicionales. El manejo de carga a nivel de aeropuerto es uno de los ms ecientes en Latinoamrica. En su mayora, la carga, tanto de exportacin como importacin, es recibida, almacenada, controlada, resguardada y entregada por COMBEX-IM. Esta es una organizacin no lucrativa, 20
  • 21. BOLETN OCT / NOV 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior administrada por el sector privado guatemalteco, con el propsito de brindar al mercado local e internacional un modelo de organizacin que satisfaga las exigencias en un manejo conable de la mercadera, con recursos humanos y tecnolgicos adecuados. Sus instalaciones estn adaptadas para manejar todo tipo de carga, de manera ininterrumpida las 24 horas y los 365 das del ao. Modalidades logsticas del Ecuador hacia Guatemala: Desde Ecuador la principal modalidad de transporte de mercancas hacia los pases centroamericanos, es el martimo; y de cada puerto, va terrestre a las principales ciudades de dichos pases. El mayor movimiento de exportaciones del Ecuador hacia Guatemala se da va Ocano Pacco (Guayaquil) al Puerto Quetzal, con mayor frecuencia, menor tiempo de trnsito y menor costo. La modalidad ms utilizada es Puerto de Guayaquil Puerto Quetzal (Guatemala), con escala en Balboa, con un tiempo aproximado de 8 15 das, con dos salidas semanales. El precio de un contenedor de 40 pies tiene un costo aproximado de USD 2,500 y un contenedor refrigerado de 40 pies tiene un costo aproximado de USD 3,500. A continuacin se presentan diversas opciones de compaas navieras con los tiempos, rutas y puertos de llegada: Entre las principales navieras que tienen servicio a Guatemala se mencionan las siguientes: TRANSNIPPON, Hamburg SUD, CCNI, MAERSK, SEABORD, EVERGREEN, PANALPINA, DHL, ZIM, CSAV, HAPAG-LLOYD. Por su lado, las principales lneas areas, que operan vuelos internacionales de pasajeros y de carga con Guatemala de forma regular son Avianca, Copa Airlines, Iberia, LAN Cargo, Ati Air, Arrow Air, Fedex, DHL, UPS, American Airlines. Fuentes y links de inters: Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT) http://bit.ly/1gWfTT4 Consejo del Transporte Internacional de Guatemala (CUTRIGUA) http://bit.ly/1cnfveq COREA DEL SUR - SEL Oficina Comercial del Ecuador en Seul Oportunidades de la quinua en Corea del Sur La dieta coreana es conocida localmente como muy equilibrada y saludable, especialmente en el control de peso y colesterol. Una caracterstica de la sociedad coreana en general es el consumo de alimentos que benecien a la salud. En este sentido, investigaciones sealan que la dieta coreana tradicional se compone de 70% de carbohidratos (sobre todo bajo la forma de arroz y vegetales) de 14% a 17% de protena, y de 13 % de grasa4. Si bien el ndice de obesidad en la 4. The Cambridge World History of Food, V.B.5 Korea, Lois N. Magner, 2008 21
  • 22. BOLETN OCT / NOV 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Repblica de Corea es relativamente bajo, en los ltimos aos se han visto incrementos, la academia ha relacionado este fenmeno con los altos consumos de arroz as como de otros productos y estilos occidentales que han ingresado en la sociedad coreana5. Durante las negociaciones de comercio multilateral de 1994 en la Ronda de Uruguay, Corea recibi un periodo de gracia de 10 aos para la libre importacin de arroz, que posteriormente se extendera 10 aos ms con la condicin de que Corea incremente anualmente las exportaciones de este producto hasta el 2014. Pese a que Corea es el quinto pas importador de cultivos (arroz, trigo, maz, soja, etc.) el consumo de arroz en Corea ha decrecido 50% en los ltimos 30 aos para dietas y hbitos de consumos saludables u occidentalizados6. Estadsticas indican que individuos mayores a los 12 aos consumieron arroz 19.2 veces por semana en el 2008 mientras que 17.2 veces en el 2011. En diciembre de 2011 la Asamblea de las Naciones Unidas aprob la propuesta de Bolivia para declarar el ao 2013 como El Ao Internacional de la Quinua en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, , protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prcticas de vida en armona con la madre tierra y la naturaleza7. La competitividad de la quinua ecuatoriana, en lo referente a costos, se ve afectada negativamente por los costos de produccin como consecuencia de nuestra economa dolarizada, en comparacin con otros pases andinos. Pero, su alta calidad y propiedades le dan una ventaja comparativa frente a la competencia, la misma que le ha permitido obtener precios mejores que los recibidos por la produccin de quinua de otros pases, segn exportadores ecuatorianos8. En relacin a su produccin, a diferencia de Japn, Corea no tiene cultivos de quinua dentro del pas. Sin embargo, est ganando popularidad en el mercado local y la prensa coreana ha publicado reportajes donde se ha sugerido su consumo9. Estadsticas muestran que ha existido un incremento signicativo en las importaciones de quinua a Corea, subiendo de 24 Kg registrados en el 2012 a 18.537 Kg. en lo que va del ao 2013. En supermercados minoristas se ha identicado quinua de procedencia norteamericana y peruana principalmente. Un paquete de 400 gramos de quinua natural peruana se encuentra a un valor de 18.800 Won (USD 18 aproximadamente); mientras que 200 gramos de quinua norteamericana procesada (crocante/tostada) estn a un valor de 7.800 Won (USD 7,35). Por otro lado, es importante indicar que como parte de una cooperacin bilateral entre Corea y Bolivia, la Agencia de Cooperacin Coreana (KOICA, por sus siglas en ingls) anunci su intencin de invertir US$ 5 millones en el pas andino, como parte de un programa que busca incrementar la produccin de quinua. La implementacin del proyecto se realizar entre el 2013-2016 y la cooperacin considera principalmente la dotacin de maquinaria para las fases productivas, capacitacin de los agricultores y elaboracin de productos derivados. 5. A rice-based traditional dietary pattern is associated with obesity in Korean adults, Kim J, Jo I, Joung H, 2012 6. Can technology resolve food crisis? (http://www.koreatimes.co.kr/www/news/biz/2013/10/334_143442.html) 7. Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina (http://www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/aiq-2013/) 8.Gerencia de Bioorganic Ecuador. 9. http://www.koreaherald.com/view.php?ud=20130207001011 y http://www.koreaherald.com/view.php?ud=20120413001067 22
  • 23. BOLETN OCT / NOV 2013 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c