BOLETIN de Ia Oficina Sanitaría Panamericana-hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v50n6p485.pdf ·...

12
BOLETIN de Ia Oficina Sanitaría Panamericana- Año 40 * Val. L b. Junio, 1961 ,. No. 6 PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA EX LA REPUBLICA DE HOXDCRAS* DR. CARLOS A. PINEDA Médico Sanitarista, Director de Servicios Rurales de Salud Públzca, Honduras Y DR. CARLOS FERRUFINO BURGOA, M.P.H. Consultor de la O$cina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud INTRODUCCION La circunstancia de que el Gobierno de Honduras, asistido por la Oficina Sanitaria Panamericana, decidiese preparar un Plan Nacional de Salud Pública que abarque aproximadamente cinco años de duración, nos permitió conocer y estudiar con bas- tante detalle la organización sanitaria del país, incluyendo la mayoría de los problemas que le afectan. Muchos de los datos que se presentan en este trabajo fueron recogidos personalmente, en compañía de los otros técnicos nacionales e internacionales del proyecto “Servicios Rurales de Salud Pública”, con quienes, por espacio de un año, visitamos 17 departamen- tos de la República, incluyendo 83 munici- pios y un gran número de aldeas. La otra gran porción del material fue proporcionada por las autoridades sanit,arias y los jefes de las oficinas del Ministerio de Salud Pública, así como también por las oficinas de los dife- rentes ministerios, de las instituciones priva- das y de los organismos de car6cter interna- cional que trabajan dentro del país. 1. La población-Sus características Honduras, según los cálculos que la Direc- ción General de Estadística y Censos hizo al 30 de junio de 1957 (l), tenía entonces una población de 1.768.906 habitantes. En * Manuscrito recibido en febrero de 1960. el cuadro No. 1 y la Fig. 1 se presenta su distribución por grupos de edad. Llama la atención que los niños menores de 15 años constituyan el 40,6 % del total, o sea que Honduras, como la mayoría de las naciones latinoamericanas, tiene una pobla- ción joven, a diferencia de los países de Europa y aun de los países de América del Norte, como Canadá y Estados Unidos, en los cuales el 28% son menores de 15 años. Si examinamos la población relativa, ve- mos que varía mucho de un depart’amento a otro. Así, por ejemplo, la más baja corres- ponde a los departamentos de Colón y Gra- cias a Dios, que tienen 1,8 habitantes por cada Km2., mientras que la más alta es la del departamento de Valle, que asciende a 54,3 habitantes por KmZ. Entre estos dos ex- tremos, el promedio de población relativa de la República es de 15,s habitantes por Km2. En cuanto a las poblaciones urbana y rural, antes de dar las cifras, hay que indicar que, en Honduras, por la primera se entiende aquella donde hay autoridades constituidas en forma de Distrito Municipal o de Munici- palidad; por consiguiente, hay algunos casos de aldeas que, no obstante tener más pobla- ción que el Municipio al que pertenecen, figuran como rurales. Según esta clasificación, la población ur- bana asciende al 31% del total, y la rural al 69 % restante. 485

Transcript of BOLETIN de Ia Oficina Sanitaría Panamericana-hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v50n6p485.pdf ·...

BOLETIN de Ia

Oficina Sanitaría Panamericana-

Año 40 * Val. L b. Junio, 1961 ,. No. 6

PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA EX LA REPUBLICA DE HOXDCRAS*

DR. CARLOS A. PINEDA

Médico Sanitarista, Director de Servicios Rurales de Salud Públzca, Honduras

Y

DR. CARLOS FERRUFINO BURGOA, M.P.H.

Consultor de la O$cina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

INTRODUCCION

La circunstancia de que el Gobierno de Honduras, asistido por la Oficina Sanitaria Panamericana, decidiese preparar un Plan Nacional de Salud Pública que abarque aproximadamente cinco años de duración, nos permitió conocer y estudiar con bas- tante detalle la organización sanitaria del país, incluyendo la mayoría de los problemas que le afectan.

Muchos de los datos que se presentan en este trabajo fueron recogidos personalmente, en compañía de los otros técnicos nacionales e internacionales del proyecto “Servicios Rurales de Salud Pública”, con quienes, por espacio de un año, visitamos 17 departamen- tos de la República, incluyendo 83 munici- pios y un gran número de aldeas. La otra gran porción del material fue proporcionada por las autoridades sanit,arias y los jefes de las oficinas del Ministerio de Salud Pública, así como también por las oficinas de los dife- rentes ministerios, de las instituciones priva- das y de los organismos de car6cter interna- cional que trabajan dentro del país.

1. La población-Sus características

Honduras, según los cálculos que la Direc-

ción General de Estadística y Censos hizo al 30 de junio de 1957 (l), tenía entonces una población de 1.768.906 habitantes. En

* Manuscrito recibido en febrero de 1960.

el cuadro No. 1 y la Fig. 1 se presenta su distribución por grupos de edad.

Llama la atención que los niños menores de 15 años constituyan el 40,6 % del total, o sea que Honduras, como la mayoría de las naciones latinoamericanas, tiene una pobla- ción joven, a diferencia de los países de Europa y aun de los países de América del Norte, como Canadá y Estados Unidos, en los cuales el 28% son menores de 15 años.

Si examinamos la población relativa, ve- mos que varía mucho de un depart’amento a otro. Así, por ejemplo, la más baja corres- ponde a los departamentos de Colón y Gra- cias a Dios, que tienen 1,8 habitantes por cada Km2., mientras que la más alta es la del departamento de Valle, que asciende a 54,3 habitantes por KmZ. Entre estos dos ex- tremos, el promedio de población relativa de la República es de 15,s habitantes por Km2. En cuanto a las poblaciones urbana y rural, antes de dar las cifras, hay que indicar que, en Honduras, por la primera se entiende aquella donde hay autoridades constituidas en forma de Distrito Municipal o de Munici- palidad; por consiguiente, hay algunos casos de aldeas que, no obstante tener más pobla- ción que el Municipio al que pertenecen, figuran como rurales.

Según esta clasificación, la población ur- bana asciende al 31% del total, y la rural al 69 % restante.

485

486 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Cumno No. l.-!Vúnzero de habitantes por grupos de edad de la República de Honduras, 1957.

Grupos de edad No. de habitantes

Menores de 1 año 65.530 la 4años. << 213.202 5a9“ 229.803

10 a 14 “ 209.590 15a24 “ 339.913 25 más años y 710.868

1.768.90ö

FIG. l.-Población estkada, por yrupos de eclad, de la República de Honduras, 1957.

De todas maneras, independientemente de la clasificación adoptada, es evidente que la población rural constituye la mayor parte del total.

La tasa de natalidad en Honduras, con pequeñas variaciones, va en constante au- mento; así vemos que, en 1926, la tasa por mil habitantes fue de 33,7 nacimientos; en 1956 subió a 40,s y en 1957 llegó a 43,l.

Antes de mencionar otras cifras estadíst-i- cas, es nrwsnrio explicar cómo se obtienen estos datos.

En todos loa municipios del país hay fun- cionarios del Regisko Civil, quienes, desde el punt,o de vista técnico, no se hallan bajo la supervisión de ninguna oficina central que pueda orientarlos y coordinarlos en su tra- bajo.

En opinión de muchos médicos y de las autoridades locales con quienes conversamos en dist,intos lugares del país, el registro del número de nacimirntos se hace en las zonas urbanas y aun en las rurales con bastante regularidad, porque las familias t,ienen inte-

rés cn registrar el nacimiento para que, más tarde, no encuentren dificultad en los trá- mites legales, en los cuales se les exije certifi- cado de nacimiento; pero respecto al registro de defunciones, se nos dijo que dicha regu- laridad sólo existe cuando fallecen adultos, por el interés de los familiares en los aspectos de herencia, pago de impuestos y otros trá- mites jurídicos; en cambio, tratándose de niños, algunos de nuestros informantes opi- nan que el registro de defunciones de niños es incompleto, porque los familiares no ven ninguna consecuencia jurídica relacionada con la muerte de menores. Esto aminora el número de defunciones engeneral, sobre t#odo, el de defunciones de niños. Por otra parte, no se ha hecho obligatorio aún en el país el certificado de defunción.

La tasa de mortalidad general, tomando en cuenta estas resrrvas, va disminuyendo lentamente, pues cn el año 1926 morían 17,8 por cada mil habitantes, y cn el aco 1956 la tasa hajó a 10,2 por mil hnhitant,rs.

CUADRO No. 2.-Tasas de mortalidad por 1.000 habitantes en 4 paises de América, 1956.

País

Honduras Costa Rica .< Uruguay* Estados Unidos.

-

10,2 9,6 7,g 9,4

* Datos correspondientes a 1955.

En el cuadro No. 2, como en varios otros, hemos creído útil comparar los datos de Honduras con los de otros dos países latinoa- mericanos, Costa Rica y Uruguay, los cuales tienen una extensión t,errit,orial y 1ma poblak’m que no se alejan tanto de Hon- duras como ocurre en otros países.

La inclusión de Estados cnidos en los cuadros, obedece a fines ilustrativos y no de hacer comparaciones.

Finalmente, conviene indicar que los dn- tos de Costa Rica, Uruguay y Estados Uni- dos fueron tomados de la rccient.c publica- ción de la Oficina Sanitaria Panamericana titulada “Resumen de los Informes Cundrie-

Junio 19611 SrlLUD PUBLICA

nales sobre las Condiciones Sanitarias en las Américas” (2).

Las tasas de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, aparecen en el cuadro No. 3. Este es uno de los cuadros que mejor apoyan la creencia de que, en Honduras, es incom- pleto el registro de nacimientos. Así vemos que, en contraposición con los cálculos de los médicos nacionales (3) y aun de extranjeros que han permanecido por largo tiempo en el país, las tasas de mortalidad infantil resultan muy inferiores a las que se esperaba, pues son semejantes a las de países donde los programas en favor del niño están sin duda más adelantados que en Honduras.

Las defunciones según sexo y edad revelan la situación que se presenta en el cuadro No. 4.

2. La organización sanitaria

El cuidado de la salud de los hondureños incumbe principalmente al Gobierno, por intermedio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; luego, según el volumen de población, siguen en importancia los or- ganismos privados (compañías bananeras, grupos religiosos, clínicas particulares), las secciones de otros Ministerios, y finalmente la cooperación de organismos extranjeros e internacionales, como la Organización Pana- mericana de la Salud, ICA, UNICEF y CARE.

Del Ministerio de Salud Pública, creado en 1955, depende, totalmente o en parte, el 73,4% de las camas de hospital que hay en el país y más del 80 % de los consultorios externos.

La Dirección General de Salud Pública no tuvo hasta 1957 ningún departamento nor- mativo claramente est,ablecido; tampoco dis- puso en el nivel intermedio de funcionarios, con responsabilidad ejecutiva, que pudieran facilit#ar la labor del Director General.

Hay 24 hospitales con un total de 3.711 camas, incluyendo las cunas; o sea, que hay 2 camas por cada 1.000 habitantes.

Los consultorios externos, que tienen dife- rentes nombres: brigadas sanitarias, cen-

EN HONDURAS 487

CUADRO No. 3.-Tasas de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos, en 4 países de América, 1955.

País Tasa por 1.000 nacidos vivos

Honduras. Costa Rica Uruguay* Estados Unidos

* Corresponde a 1954.

54,9 82,0 49,3 26,4

CUADRO No. 4.-Número de defunciones según sero y edad, República de Honchras, 1967.

Grupos de edad

Todas las edades Menores de 1 año.

la 4años ___..... 5a 9 “ . . . . . . . .

loa14 “ . . . . . . . 15 a 19 “ _. 20a24 “ . . . . . . . . 25a29 “ .._ . . . 30 a34 “ .._ 35a39 “ . . . . 40a44 “ . . . . . 45a49 “ . . . . . 50a54 “ . . . . 55a59 “ . . 60 a64 “ . 65a69 “ 70a74 “ .__..... 75a79 “ .._.... 80aS4 “ _.____ 85 y más años Se ignora.

-

-- Total Hombres Mujeres

18.434 9.520 8.914 4.536 2.510 2.026 4.064 2.069 1.995 1.101 575 526

358 200 158 487 232 255 702 392 310 679 373 306 630 313 317 587 295 292 597 281 316 562 302 260 532 257 275 636 297 339 642 331 311 590 311 279 493 240 253 426 189 237 318 138 180 458 194 264

36 21 15

* Datos de la Dirección General de Estadística y Censos.

tros de salud, dispensarios, delegaciones de sanidad, policlínicas, servicios de sanidad, etc., etc., en el fondo difieren muy poco los unos de los otros, pues, salvo contadas excep- ciones, cada consultorio consta de 1 a 2 ó más auxiliares de enfermería sin adiest,ra- miento y alguna que otra vez de un par de inspectores sanitarios, por lo general sin curso de capacitación. En la mayoría de es- tos consultorios se atiende a los pacientes por unos escasos minutos, se les hace unas cuan- tas preguntas y el examen médico resulta muy breve.

488 BOLETIN DI3 LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Según los datos del presupuesto nacional tantes, rs decir, abarca una buena parte de (4), para mantener todo el mecanismo de la población urbana, lo que signifiru que su atención hospitalaria y de consultorios ex- acción no afecta aún ni al 31 m0 de la pobla- ternos, el Gobierno, por intermedio del ción del país, mientras que el resto, o sea más Ministerio de Salud Pública y de otras ofici- de 1.200.000 habitantes, no tienen hasta la nas, gastó en 19.57 la suma de L.9.536.787 fecha ningún servicio propio, cxwpt,o la (lempiras). atención esporádica.

Respecto a la organización del Ministerio y al personal técnico con que cuenta la Repú- blica, se ve que el Ministerio de Salud fue creado hace ~610 3 años.

El número de profesionales y dr técnicos que trabajan cn el campo do salud, en Hon- duras, se prcscnta en cl ruadro KO. 7.

Por el momento, la acción del Minist’erio ~610 llega a las ciudades cabecera dr de- partament,o y a los municipios más impor-

3. Preparación de personal profesional

La Farultad de Medicina, que rccibr rada año un promedio de 1.50 estudiantes, rwasa- mente gradúa alrededor de ll médicos rada año. Tiene esta Facultad 76 años de vida, y aún adolece de defectos graves, entre los cuales se pueden citar los siguientes: ni un solo profesor ejerce la docencia con carácter exclusivo; algunos de los profesores enseñan materias un tanto diferentes de las que les corresponde por su propia esperializarión; muchas de las materias básicas, romo bac- teriología, fisiología, química fisiolbgica, em- briología, se enseñan en forma puramente teórica, porque la Facultad carece de labo- ratorios y de facilidades para trabajos prác- ticos.

CUADRO No. 5.-AVúnze~o de camas de hospital

por 1 .OOO habitantes en 4 paises de América, 1967.

País

Honduras Costa Rica Uruguay Estados Unidos

2,o 571 531 9,6

CUADRO No. 6.-Número de dólares per capzta gastados en servzcios de salud, excluyendo hospi- tales, en cuatro paises de Ankrica.

País Dólares per capila

Honduras SO,43 Costa Rica 1,49 Uruguay 12,78 Estados Unidos 2,08

CVADRO No. 7.-AVúmero de médicos, enfermeras graduadas, dentistas, parteras y veterinarios por 10.000 habitantes, cn cuatro paises de América.*

País ; “”

Honduras 211 0,8 0,4 0,05 0,04 Costa Rica.. 327 6,O 1,l 573 0,15 Uruguay ll,6 1,6 G,l 311 0,71 Estados

Unidos 13,0 25,7 5,3 0,02 1,08

* Tomado del Plan Iìacional de Salud Pública y del Resumen de los informes cuadrienales sobre las condiciones sanitarias de las Américas (2).

Dentis- PU- Veteri- tas teras narios

La asistencia a clase de los alumnos deja mucho que desear; hay asignaturas a las cuales no asisten ni la mitad de los alumnos inscritos; según palabras textuales de uno de los ex-decanos, “La deserción dc los es- tudios de medicina es elevadísima, siendo sus causas principales la falta de orientación pro- fesional y la mala prcpararión en los estudios pre-universitarios” (5).

La Escuela de Enfermeras, cuenta sólo :i años desde su reorganizack’m. Recibe alredc- dor de 20 alumnas y gradúa un promedio dc 7 enfermeras por año. Carece de internado. El plan de estudios y la organización en general requieren una revisión completa.

Respect’o a la Escuela de Servicio Social, ~610 tiene pocos meses de vida.

4. Morbilidad

Ya señalamos que entre cl Ministerio de Salud Pública y las institucionrs privadas

CUADRO NO. S.-Consulta exlerna en hospitales, brigadas sanitarias, centros de salud, Cruz Roja VJ Direc. ción General de Salud Pública según diagnóstico,en nueve departamentos* de la República de Honduras,1957

Grupos de cmsasb b Porcentaje

24.414 19.602

Bronquitis y neumonía (500602, 49W-493) . . . . . . . . . . . . . Gastroenteritis, diarreas, colitis, enteritis (543; 571-572). Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y otras (47047 5,

510-527) ..,...................._._.,.,_._._.__, ,.,.____._,_. Gripe o influenza (480483). . Parásitos intestinales (126-130). Anemias (290-293) . . . . . ...<... Sífilis (020-029).

. . . . .‘:‘:’ : : 1::. .“:.::: Tos ferina (056). __.. . _.. Paludismo (110-117). . Disentería todas formas (045-048) Enfermedades ginecológicas (ô20-G2G, 630~û37) : : :

<....

Enfermedadesdelapiel (G90-71G). .::. . .._ _. _.:::.:...’

15.339 12.588 10.835 8.437 6.894 4.997 4.752 3.520 2.932 2.412 2.125 1.561 1.486 1.480 1.184 1.09G 1.087 1.084 1.032

731 668 481 432 416 787 387 358

16,7 13,4

10,5 896 7,4 4.;

3:4 3,2 2,4 2,o

Embarazo (YO6)... .._._. Accidentes,. envenenamientos y violencias (NSOO-N999) : : : : :

::B

Tuberculosis todas formas (001-019) Avitaminosis y otros estados carenciales (ZSO-!286). : : :

::o

Artritis y reumatismo, salvo fiebre reumática (720-727) Parto y complicaciones del embarazo, parto y estado puerperal ik40%Q): :

A:8

Enfermedades del sistema nervioso (330369). . Infecciones gonocócicas y otras enfermedades venéreas (030-039).

i$

Sarampión (085)............ . . . . . . . . . . . . Enfermedades del ojo (370-389)

0:;

Enf. del oído y del seno mastoideo (390398) Enfermedades mentales, psiconeurosis y personalidad (300-326) :

$5

Enfermedades de las arterias y venas (450-468) . . . . . . . . . . .._ 3: Trastornos alérgicos (240-245) . . . . Otras enfermedades del aparato gBnitourinario (609-617).

0:3 - Apendicitis y hernia (550-561). . . . . 0s Enfermedades del hígado, vesícula biliar y páncreas (580-587). Enfermedades de la cavidad bucal y del esófago, salvo extraccionk (530

012

EnfermedadeSdeicoraaóI; (410~443).. 1 1:‘: ::::::. 1:: .,.._._.__ 1’ Fiebre tifoidea (040). . . . . . . . Enfermedades y úlcera del estómago y du&& ‘(540-545) : : Tumores malignos (140-205). . . . . . . . . . . . . Nefritis y necrosis (590-594) . . . . . : : . Todas las demás enfermedades infecciosas y parasitarias (041,044,049 I

301 28F 269 265 191 164

ta 0:2

2: 0:1

054,059,096,120,125,131,138). Enfermedades de la tiroides (250-254). Tumores benignos (210-239) . . . . . . Otras enfermedades del sistema osteo-mus&& (+4&j4Q) _. Ostiomielitis y otras enfermedades de los huesos y las articulaciones (73C 1:

378)....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..<... ,.,...... . . . . Diabetes mellitus (260). Parotiditis (089).. . . . . . . _‘_ ‘.:‘::::: : : Varicela (087) . .<.. Otras enfermedades del intestino y peritoneo (570,573,578). Poliomielitis (080) Rabia (094) . . . . . . . ...< Infecciones meningocócicas (057).

110 104 79 71

Tétanos(061) ..__._. .._._ . ..__ ___:_ :.:’ :.:::...::: Lepra (OGO) . Encefalitis (082) :

. . . . . . . . . .._......<....

Viruela (084) Septicemia y piemia (0’53) 1 1: 1: 1: 1 1’ <..... . Paratifoidea (041) .,......._ .<.. ._ . . . . . . . . Difteria (055) _. . Sin diagnóstico . . . I....... _<_,... .,.. Otras enfermedades especificadas y mal definidas c. .

;B

u 20 20 ll

7

45

; 2

3.82; 7.450

3: 0:1

0,3

----__---- --__-- --__- Total ___ ____ _.. _.. _. ,_...._..._..._ 146.527 100,o

* Según la Clasificación Internacional de Enfermedades. b Depto. Francisco Morazán: Cruz Roja Hondureña, Dirección General de Salud Pública, Hospital

San Felipe; Depto. de La Paz: Brigada Sanit’aria; Depto. de Intibuca: Brigada Sanitaria; Depto. de Cort,és: Hospital Leonardo Martínez y Centro de Salud; Copán: Brigada Sanitaria y Hospital de Oc- cidente; Juticalpa: Brigada Sanitaria, Hospital San Francisco; Ocotepeque: Brigada Sanitaria; Gra- cias. Centro de Salud; Comayagua: Brigada Sanitaria y Hospital de Comayagua.

0 El resto de las rúbricas de la Clasificación Internacional de Enfermedades.

489

490 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PAh-AMERICtlNA

at,ienden ~610 un tercio de la población; por consiguiente, rualquier estudio refrrente a morbilidad, t,cndrá que basarse en esta por- ción, puesto que las rrst’antes dos terceras partes carecen de médicos y de personal capacitado para emitir un diagnóstico.

La srcción dc estadística del Ministerio, cst,á aún en período de formacii>n; por con- siguicntc, los datos de que dispone son in- completos y recientes.

La sección de epidemiología atraviesa por un período exactamente igual, es decir, que el hacer un estudio completo a través de dichas oficinas, resulta por cl momento poco menos que imposible.

Frente a esta situación y ante la urgencia de llevar adelant’e PI Plan Nacional de Salud Pilblica, utilizamos t’odo el personal disponi- ble pn los Servicios Rurales de Salud Ptiblica y personalmente examinamos los libros de consultas externas de los hospitales, de la Cruz Roja, de las brigadas sanitarias y de los centros de salud, o sea que examinamos el trabajo de 1957 de la gran mayorfa de los consukorios exkrnos, logrando reunir un total de 246.Fi27 diagnósticos, cuya tabula- ci6n se presenta en el cuadro No. 8.

Analizar y comentar cada una de las causas que aparecen en este cuadro, sería una tarea muy larga y que, ron l-oda seguridad, ocasionaría cont,inuas repeticiones. Por otra parte, si se optase por examinar solamente

los diagnósticos que encabezan la lista, se tendrían que ignorar a un gran número de enfermedades que, no obstante tener poca prevalencia, tienen mucha importancia sani- taria.

Ante esta eventualidad se nos ocurrió agrupar los diagnósticos tomando en cuenta que los factores rtiológicos dominantes dchen guardar cierta similitud, dc manera que sea posible sugerir soluciones más o menos seme- jantes para cada grupo, y así se obtllvo el cuadro No. 9.

Debido a que hay un gran número de enfermedades debidas a diversos factores et,iológicos, y que muy bien podrían ser catalogadas casi con igual just,iria en cual- quiera de los grupos que hemos propuesto, repetimos que, al hacer el agrupamiento, se dio preferencia a los factores etiolhgicos do- minantes.

El ensayo de clasificacidn que SC propone en este trabajo, ~610 aspira a mostrar dc una manera sencilla los grandes problemas sani- tarios del país, procurando que su compren- sión resulte también accesible a lai: personas que, sin srr especialistas, ticncn interés por la salud pública.

5. Mortalidad

Para est,udiar las causas de drfuncicin en una esrala nacional, al parecer habría rcsnl- tado fácil ut)ilizar rl último Anuario Esta-

CIJADRO No. O.-Clasifccación, según condiciones socio-económicas, sanenmienio ambiental IJ rwxrsos médicos, de las causas de enfermedad en consulta externa de nuez departamenlos, Honduras, 1957.

1. Condiciones socio-económicas a) Hacinamiento, mala nutrición, defensas

disminuidas

b) Ignorancia, pobreza, insuficiente or- ganización social

e) Mala nutrición, pobreza 2. De$ciente saneamiento ambiental

3. Insujicientes recursos médicos

4. Otras enfermedades no clasi$cadas en los grzrpos mencionados

Bronquitis y neumonía, infecciones agudas de las vias respiratorias superiores, gripe 0 in- fluenza, tos ferina, tuberculosis.

Sífilis, enfermedades ginecológiras. ah- dentes, envenenamientos, violencias, ble- norragia, génito-urinarias.

Anemias, avitaminosis. Gastroenteritis, parhitos intestinales, palu-

dismo, disentería, fiebre tifoidea, enîerme- dades infecciosas y parasitemia.

Falta de diagn&+t.ico, enfermedades mal defi- nidas.

(%)

40.2

920

6,7 26,7

7,7

9,7

Junio 19611 SALUD PUBLICA EN HONDURAS 491

dístico de la Dirección General de Estadís- nóstico de las defunciones sea de personas ticay Censos, pero esto no fue posible por las totalmente ajenas a la profesión médica. razones que fueron explicadas ya en otros Sin mucho temor a equivocarse se podría capítulos de este trabajo, es decir, que care- decir que aproximadamente el 85 % de los ciendo la mayor parte de la población de diagnósticos que figuran en las causas de de- servicios médicos, es inevitable que el diag- función del Anuario Estadístico, son emitidos

CUADRO No. lO.-Causas de defunción en 15 hospitales, República de Honduras, 195Y.*

Grupos de câusâsB

Tuberculosis todas formas (001-019). . . . . . Violencias, accidentes, envenenamientos (NSOO-N999). Gastritis, duodenitis, enteritis y colitis (543,571-572). Tumores malignos (140-205). . . :. :. Neumonía (490493) . Enfermedades del corazón (410443) .:. . : : : 1. : : Todas las demás enfermedades infecciosas y parat. (ver Lista B Clasifica-

ción Internacional) . . . ..__.............. ______............ Otras enfermedades particulares de la primera infancia (769-776) Anemias (ZSO-293)................. . . . . . . . . . . .._..._._. : Lesiones vasculares del sistema nervioso central (330-334). Disentería todas formas (045-048). . Cirrosis hepática (581). . . . . Meningitis no meningocócica (340) . Parto y complicaciones del embarazo, parto y estado puerperal (640-689) : Obstrucción intestinal y hernia (560-561,570). Bronquitis (500502). . Nefritis y nefrosis (590-594). : : Paludismo (110-117). . <.. <. Fiebre tifoidea (040) . Infecciones del recién nacido (í63-768). Tumores benignos (210-239) Diabetes mellitus (260) Apendicitis (550-553). Malformaciones congénitas (750-759) Tos ferina (056). . . . Sífilis y sus secuelas (OZOXI29). Gripe o influenza (480483). . Lesiones debidas al parto, asfixia y atelectasia &s,-iata (760-762). : Poliomielitis aguda (080). . . . . . . . . . . Hipertensión sin mención de enfermedad cardíaca (444447). Ulcera del estómago y duodeno (540-541) : 1. Difteria (055). . . Hiperplasia dela próstata (610)... ._....... Senilidad sin mención de psicosis y las causas mal definidas y desconocidas

(780-795) . . Las demás enfermedades 0. - -

Total. .._.........._ _.__._..... ._._ ______....,.,..........._

Total defunciones Porcentaje

212 14,3 141 9,6 104 7,1 104 711

76 5,2 64 4,3

63 4,3 38 296 29 270 26 1,s 23 1,f3 22 1,5 21 174 21 1,4 21 174 19 193 16 171 14 110 13 o,g 12 0,s 10 027 9 036 9 076 8 0,5 6 074 5 093 5 0,3 5 093 4 073 4 0,3 4 0,3 3 092 2 091

105 791 255 17,3

~- ~-

1.473 100,o

*Datos de la Dirección General de Estadística y Censos. a Según la Clasificación Internacional de Enfermedades. b Defunciones ocurridas del lo. de enero al 31 de diciembre de 1957, en 15 hospitales de la República

de Honduras, que abarcan el 84,4% del total de camas de hospital del país. 0 El resto de las rúbricas de la Clasificación Internacional de Enfermedades.

492 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANi1MERICANA

CUADRO No. 11 .-f’laszficación, segtin condiciones socio-económicas, saneamiento ambiental y recazos médicos, de las causas de defunción en 16 hospitales, Honduras, 1957.

1. Condiciones socio-económzcas a) Hacinamiento, mala nutrición, defensas

disminuidas

b) Ignorancia, pobreza, insuficiente or- ganización social

c) Mala nutrición

2. Deficiente saneamiento ambiental

3. Insuficiente recursos médicos

4. Otras causas no clasijicadas en los grupos mencionados

Bronquitis y neumonia, infecciones agudas de las vías respiratorias, gripe 0 influenza, tos ferina, tuberculosis, difteria, meningitis no meningocócica

Sífilis, enfermedades ginecológicas, accidentes y violencias, blenorragia, génito-urinarias, infecciones del recién nacido, trastornos psi- quicos, alcoholismo

Anemias, avitaminosis y estados carenciales, enfermedades de la primera infancia

Gastroenteritis, enfermedades intecciosas y parasitarias, paludismo, disentería, fiebre tifoidea, poliomielitis, encefalomielitis

Gangrenas, causas mal definidas, complica- ciones del embarazo, parto y estado puer- peral.

Honduras”. 18.434 10.059 54,6 Costa Rica” 9.518 5.312 55,8 Uruguay 0 20.611 3.213 15,G Estados Unidosd 1.565.000/ 138.347 8,8

a 1957 c 1955 b 1956 d 1956

1 (%)

24,3

12,6

10,9

15,6

879

27,7

por los familiares de los fallecidos o por los empleados del Registro Civil de las munici- palidades.

Conscientes de esta situación, resolvimos estudiar únicamente las causas diagnostica- das en los hospitales.

Se examinaron los datos del año 1957 de hospitales importantes. El total de camas de esos hospitales constituye el 84,4% de las camas del país. Los resultados de este es- tudio SC muest’ran cn el cuadro KO. 10.

Basándose en los datos del cuadro No. 10, se confeccionó el cuadro No. ll, siguiendo el mismo agrupamiento de las enfermedades.

Antes de proseguir con otras considera- ciones, conviene recordar que, desde el

CUADRO No. 12.-Porcentaje de defunciones de menores de í5 años en 4 países de América.

Países

Frc. 2.-Defunriones, por grupos de edad, en la República de Hondwas, 1967.

punto de vista estadístico, los datos de los hospitales se cat,alogan como los de un uni- verso seleccionado; por consiguiente, los dos cuadros anteriores deben ser juzgados desde ese ángulo.

Por otro lado, resulta útil anot,ar que las 1.473 defunciones analizadas, representan cl 8 % del total de defunciones registradas en 1957.

6. Defunciones de menores de 15 años

En el cuadro KO. 12 se present,an el nú- mero y el porcentaje de defunciones de me- nores de 15 años después de haber examinado los fallecimientos, de acuerdo con la edad y dejando a un lado los diagnósticos.

Junio 19611 SALUD PUBLICA EN HONDURAS 493

7. Enfermedades transmisibles

Utilizando los datos recogidos en los con- sultorios externos (cuadro No. 8) se preparó la lista de enfermedades transmisibles y el correspondiente número de atenciones médi- cas prestadas durante el año 1957.

El cuadro No. 13 y la Fig. 3 dan una idea bastante clara de cuáles son las enfermedades transmisibles prevalentes.

8. Saneamiento ambiental

A la fecha existen 125 abastecimientos de agua en todo el país. Fueron instalados para servir a ulla población urbana de 420.000 habitantes, pero si observamos la cantidad de ronesiones domiciliarias de cada uno de ellos, se ve que, m8s o menos, la mitad de cada población posee dichas conexiones, lo que significa que aproximadamente 210.000 habi- tantes reciben su beneficio directo. Expre- sado en porcentaje, quiere decir que, en Honduras, sólo el 12 % de la población total dispone de agua a domicilio. Respecto a la calidad del agua, ~610 3 de los 123 sistemas de abastecimiento cuent,an con aparatos de cloración.

De las 271 municipalidades de la Repú- blica, sólo el 8 % tienen sistema de alcanta- rillado, o sea 25 municipios.

FIG. 3.-Consultas externas de casos de eqfer- medades infecciosas y parasitarias, según dzagnós- ticos en hospitales, centros de salud, Cruz Roja, brigadas sanitarias y Dirección General de Salud Pública de nueve departamenfos de la República de Honduras, 1957.

Respecto a provisión de let.rinas para las poblaciones suburbana y rural, el problema es aún más impresionante. La sección de ingeniería del proyecto “Servicios Rurales de Salud Pública” est,ima que se necesitan aproximadamente 250.000 letrinas en áreas rurales y más de 30.000 en áreas suburbanas.

CUADRO No. 13.-Consultas externas por causa En lo que concierne a la inspección sani-

de enfermedades infecciosas y parasitarias en taria de mercados, de carnes, rastros, leche, hospitales, centros de salud, Cruz Roja, brigadas de manipuladores de alimentos y de sitios de sanitarias y Dirección General de Salud Pública expendio de alimentos, aún queda muchísimo según diagnóstico, en 9 departamentos, República de Honduras, 1957.

por hacer; la mayoría de los inspectores sani- tarios no tienen la preparación adecuada

Enfermedad POlTUl- taje

Parásitos Intestinales (126-130) 10.835 30,9 Sífilis y sus secuelas (020-020) 6.894 19,6 Tos ferina (056) 4.997 Paludismo (110-117) . . ._ 4.752

14,2 13,5

Disenterías (045-048) 3.520 10,o Tuberculosis (001-019) : : 1.486 4,2 Infecciones gonocócicas y vené-

reas (030-039) 1.084 3,l Sarampión (085) 1.032 3,0 Otras 537 1,5 -__ __------__

Total 35.137 100,o

para desempeñar sus funciones. El problema de la vivienda también est6

aún sin tocar y respecto a la colecta y dispo- sición de basuras, de las 271 municipalida- des, sólo 12 cuentan con tales servicios, y ninguno de éstos llega a tener los requisit,os exigidos para estos casos.

Según la encuesta que el proyecto “Ser- vicios Rurales de Salud Pública” realizó re- cientemente en 4 barrios suburbanos de Tegucigalpa (área de Comayaguela) ent,re 2.821 familias (14.745 personas), tienen conexión de agua, 57 %; conexión de alcan-

tarillado, 42 %; letrinas 8,2 % y recolección de basuras, 29,4 %.

9. Promedio de edad de defunción Como se puede deducir de todos los in-

formes estadfsticos anteriores, el promedio de edad de defunción del hondureño es su- mamrnte bajo. Según la estimación hecha para 1955 por el Consultor de Estadística de la Organizacihn Panamericana de la Salud, de la Zona III, dicho promedio es de 24,4 años.

10. Comentarios y sugestiones A través de todo lo expuesto aparecen

muchos graves problemas que necesitan ser abordados para mejorar el nivel de salud del pueblo hondureño.

Los estudios de las causas de enfermedad y de las causas de defunción indican que los mayores problemas se pueden agrupar así: a) condiciones socio-económicas pobres; b) deficiente saneamiento ambiental, y c) insu- ficientes recursos médicos, incluyendo perso- nal.

Los grupos de población más afectados por la morbilidad y mortalidad, son los niños, a los que siguen las madres. Por consiguiente, es imperiosa la necesidad de afrontar la higiene maternoinfantil con carácter urgente.

Si se desea individualizar las principales causas de enfermedad y muerte de acuerdo con los diagnbticos, se ve que, t,anto en la lista de enfermedades, comoenla de defuncio- nes impresionan por su alta frecuencia los siguientes diagnósticos: Bronquitis y neu- monía, gastroenteritis y diarreas, t’uberculo- sis, anemias, violencias y accidentes, enfer- medades propias de la primera infancia, sífilis, tos ferina, paludismo, disenterías y tumores.

Llega el momento de discutir las medidas a tomar y la política sanitaria más adecuada para el futuro. A continuación se examina cada uno de los cuatro grandes aspectos se- ñalados :

a) Condiciones, socio-económicas pobres Para su mejoramiento es necesario em-

prender una tarea muy grande, de duración

494 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

continua y permanente, porque esa tarea. implica, por una parte, un mayor desarrollo económico de la nación y de los individuos, incluyendo producción industrial, comercial, agrícola, ganadera, situaciijn bancaria, au- mento de ingresos familiares, etc., y, por otra parte, implica un desarrollo paralelo de las condiciones sociales, de la educación, de la vigorización del medio familiar y de la comunidad toda, siguiendo scilidos principios de moral y de respeto al prójimo.

Los frutos de una acción tan vasta y poli- facética son difíciles de medir y t’ardan mu- chos lustros y décadas en poder ser palpados en forma objetiva. Sin embargo, la tarea tiene que ser emprendida y el camino se- ñalado es el único que se conoce.

Felizmente se advierte que algunos pasos se están dando en este orden, por ejemplo, en los programas de vialidad y de incremento industrial. También debemos mencionar la reciente creación de la Junta de Bienestar Social, como otro paso prometedor hacia el futuro.

b) Deficiente saneamiento ambiental

Para est’e aspecto, relacionado con las gas- troenteritis, las parasitosis y t’odas las en- fermedades transmisibles, por fortuna las medidas sanitarias son más fáciles de señalar, y pueden especificarse programas concretos y los respectivos presupuestos anuales. Estas deben abarcar:

1) Control de las enfermedades transmisibles por medio de inmunizaciones en escala nacional y por el control de insectos y roedores.

2) Aumento del abastecimiento de agua y mejoramiento de su calidad.

3) Mayor provisión de sistemas de alcantari- llado y de letrinas.

4) Control de alimentos y de sus manipula- dores.

5) Eliminación de basuras. 6) Mejoramiento de la vivienda.

En la actualidad, el problema del sanea- miento ambiental no est’á abandonado, pues el Gobierno. unas veces solo v otras veces con

Junio 19611 SALUD PUBLICA EN HONDURAS 495

colaboración de países amigos y de organis- mos internacionales, lleva adelante los pro- gramas de erradicación de la malaria, el con- trol de la tuberculosis, de la fiebre amarilla, algunos programas de vacunación, de abaste- cimiento de agua y un poco en materia de eliminación de excretas, pero lo que queda por hacer, de acuerdo con las cifras que he- mos expuesto en este trabajo, es todavía enorme y requerirá la ejecución de planes bien estudiados.

c) Higiene maternoinfantil

Sabemos bien que las medidas ya señala- das en relación con los problemas a) y b), serán igualmente de valor indiscutible para obtener el bienest,ar y la reducción del nú- mero de defunciones entre madres y niños, pero al lado de esas medidas hay otras más específicas de este campo, tales como:

1) Mejorar la nutrición en los primeros años de vida, estimulando la alimentación a pecho y la alimentación complementaria que provea cantidades adecuadas de proteínas, vitaminas y sales.

2) Prevenir la muerte de los niños ataca- dos de diarreas mediante la pronta restaura- ción del agua y de las sales.

3) Imnunizar en los primeros años de vida, principalmente contra la tos ferina, difteria tuberculosis y viruela.

4) Implantar servicios de atención de las madres en los períodos de embarazo, parto y postparto.

5) Organizar buenos programas de educa- ción sanitaria en las escuelas para preparar a los padres del futuro.

Funcionan en el país varias consultas externas, dispensarios e instituciones destina- dos a la higiene maternoinfantil, además de los centros de salud y de los programas de alimentación, que van acrecentándose rápi- damente en los últimos tiempos, gracias a la favorable actitud del Gobierno en colabora- ción con la Organización Panamericana de la Salud, UNICEF, CARE y SCISP. Sin em- bargo, para que el problema de la higiene maternoinfant,il logre ser abordado en la

magnitud que demanda la situación, aún queda mucho que trabajar y organizar.

d) Insujicientes recursos médicos, incltqendo personal

Ya dijimos que en el presupuesto de la Nación se asigna alrededor de 0,43 centavos de dólar per capita para los programas de sa- lud pública del Ministerio correspondiente; que la atención sanitaria actual beneficia en forma directa a sólo una porción de las áreas urbanas, lo que, expresado en porcentaje, no alcanza ni al 25% de la poblacien t,otal, hecho que se confirma al ver departamentos de hasta de 70.000 habitantes donde no existe un solo médico y al ver que la tercera parte de los hospitales de la República no cuentan ni con una enfermera graduada; también pintamos el est,ado pobre de la Escuela de Medicina y la condición aún embrionaria de las de Enfermería y de Servicio Social. En consecuencia, resulta obvio agregar que la insuficiencia de los servicios médicos, afecta por igual tanto a la cantidad como a la calidad de equipos, de los otros recursos materiales y del personal encargado de tales servicios.

En las circunstancias actuales, considera- mos de caracter imperativo que el país aporte el máximo interés y los recursos económicos apropiados para mejorar y ayudar por lo menos a las escuelas de medicina, de enfer- mería, de servicio social y a los centros de adiestramiento de inspectores sanitarios y auxiliares de enfermería. Además, es indis- pensable facilitar y destinar recursos econó- micos para que los estudiantes vayan a uni- versidades de otros países, ya sea utilizando becas de las instituciones privadas y de los organismos internacionales o por medio de becas propias que la nación podría crear. Cualquier suma que la República gaste en estos aspectos será una excelente inversión para la salud del futuro.

Creemos firmemente que el dedicarse a formar y mejorar el personal sanitario tiene tanto valor y repercusión para Honduras como el mejorar y abrir caminos entre las áreas de producción agrícola e industrial.

496 BOLETIN DE LA OFICIKA SANITARIA PANAMERICANA

CONCLUHIOKFES

Los problemas sanitarios de la República de Honduras son susceptibles de ser ataca- dos con éxito si se persigue con tenacidad el cumplimiento de los tres grandes objetivos de la salud pública: Prevenir, Promover y Rest,ituir, los cuales, traducidos a la aplica- ción pr6cticn, significan: control de enferme- dades kansmisihles, saneamiento ambiental, higiene maternoinfantil, educación sanitaria, hioestadística, laboratorio y atención del enfermo.

Para desarrollar rste amplio programa, es necesario disponer de un plan bien cst,ruc-

turado que se ajuste a la realidad económica del país, y que su ejecución se lleve adelante, en forma escalonada, ron disciplina y fe.

Por fort,una, un plan que aspira a reunir dichas característ,icas SC preparó en mayo de 19.59 y será motivo de una publicaciún separada.

Este trabajo presentado ahora, aunque muestra una situacihn que podría cnalificarse de angustiosa, no es un mensaje de pesi- mismo, sino, por el contrario, un sincero y vehemente llamado al trabajo para lograr cl preciado don de la salud, a cuyo goce tienen pleno derecho todos los hondureños, al igual que sus hermanos dc otras latitudes.

REFERENCIAS

(1) Repúhlirn de Honduras, Ministerio de Goher- Medicina en Honduras. Puhliraciones del

nación, IXrección cieneral de Estadística y Cole$o Médico de Honduras, 1955.

Censos : Anîtari»s Estadísticos de 1950 a 1966 (4) República de Honduras: Presupuesto (General

inclusive. de Egresos e Ingresos, Volúmenes de los

(2) Organización Panamericana de la Salud: Resu- años 1957 y 1958.

men de los informes cuadrienales sobre las (5) Osorio, G.: “Enseñanza de la Medicina en la

Universidad de la República de Honduras.” condiciones sanitarias en las Amérzcas, I’u- Trabajo inédito, presentado a la Unión de blicación Científica So. 40, junio, 1958. Universidades Latinoaméricanas, marzo,

(3) Villeda Morales, R.: El Problema Social de la 1956.