Boletin de los museos año II Vol 3 2010

35
Año 2 Vol. 3 Junio 2010

description

Apuntes sobre plateria colonial guatemalteca, Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, IDAEH, idaeh

Transcript of Boletin de los museos año II Vol 3 2010

Page 1: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

Año 2 Vol. 3Junio 2010

Page 2: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

BOLETiNDE LOS MUSEOS

JUNIO 2010Foto de portada:

CálizPlata

Autor. Atribuido aLorenzo de Medina

Guatemala Siglo XVIMuseo Nacional de Historia

Edición y Redacción

M.A. Fernando Moscoso Möller

Diseño y Diagramación:

César Contreras Arias

DIRECTORIO

Jerónimo LancerioMinistro de Cultura y Deportes

Licda. Elsa Son ChonayViceministra de Cultura

Dr. Héctor Escobedo AyalaViceministro del Deporte y la Recreación

Lic. Juan Carlos Pérez CalderónDirector General del Patrimonio

Cultural y Natural

M.A. Fernando Moscoso MöllerDirector de Museos y Centros Culturales

Dirección de Museos y Centros Culturales12 avenida 11-11 zona 1, Ciudad de Guatemala,

Guatemala, 010012220-9416 / 2239-5148

[email protected]

Page 3: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

1

CARTA DELEDiTOR

A pesar de que no se han registrado hallazgos arqueológicos queevidencien la utilización de la plata entre los pueblos que habitaron el territorio

guatemalteco anteriormente a la conquista española, el descubrimiento y explotaciónde las minas áureas era ya una actividad próspera en las primeras décadas de la

colonia, lo cual motivó la migración de plateros europeos y la consiguiente creaciónde obras al estilo y técnicas del viejo mundo. Al pasar del tiempo, la inclusión de

aprendices indígenas y la creatividad de los nuevos orfebres resultó en la producciónde obras con carácter particular, que hoy definen la platería de Santiago de los

Caballeros y la de otras ciudades importantes del Reino.

La tradición en el uso de la plata ha permeado a todos los estratos de la sociedad,en todas las épocas, desde la orfebrería fina que ha dejado obras de calidadunversal, presente en museos, iglesias y colecciones internacionales, hastaaquella de carácter popular, no menos importante, que aún forma parte del

adorno tradicional en los pueblos mayas. Con justicia podemos considerar ala plata como uno de los elementos de la identidad cultural del guatemalteco.

Descontando el saqueo de que han sido víctimas la mayoría de las iglesiase instituciones públicas, así como la destrucción propia de la ignorancia

y las fuerzas de la naturaleza, Guatemala posee un abundante yextraordinario patrimonio elaborado en plata. Los museos nacionales

ofrecen en este volumen un ameno recorrido por la historia de laplatería guatemalteca ilustrado con imágenes de importantespiezas, provenientes de diversas etapas de nuestra historia,incluyendo la oportunidad de ver algunas que no se encuentran

en exhibición por motivos de seguridad.

M.A. Fernando Moscoso MöllerDirector de Museos y Centros Culturales

A la Nueva Guatemala de la Asunción solía denominársele “la tacita de plata”, por su belleza y pulcritud.

Page 4: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

2

PLATALa plata es un elemento bastanteescaso. Algunas veces se encuentraen la naturaleza como elemento libre(plata nativa) o mezclada conotros metales. Sin embargo, lamayor parte de las veces see n c u e n t r a e nm i n e r a l e s q u ec o n t i e n e ncompuestos de plata.L o s p r i n c i pa l e sminerales de platason la argentita, lacerargirita o cuernode plata y varios minerales enlos cuales el sulfuro de plataestá combinado con lossu l fu ros de o t ros meta les .Aproximadamente tres cuartas partesde la plata producida son un

subproducto de la extracción de otrosminerales, sobre todo de cobre y deplomo.

La plata pura es un metalmoderadamente suave (2.5-3en la escala de dureza de

Mohs) , de co lorblanco, un poco másduro que el oro.Cuando se puleadquiere un lustrebrillante y refleja el95% de la luz que

incide sobre ella. Su densidades 10.5 veces la del agua. Lacalidad de la plata, su pureza,

s e expresa como partes de platapura por cada 1000 partes del metaltotal. La plata comercial tiene unapureza del 999 (ley 0.999).

La plata es un elemento químico, símbolo Ag, número atómico 47 y masa atómica 107.870. Es un metallustroso de color blanco-grisáceo, que desde el punto de vista químico es uno de los más pesados y nobles,y desde el punto de vista comercial es un metal precioso.

Aunque la plata es el metal noble más activo químicamente, no es muy activa comparada con la mayorparte de los otros metales. No se oxida fácilmente (como el hierro), pero reacciona con el azufre o el sulfurode hidrógeno para formar la conocida plata deslustrada.

En la mayor parte de sus aplicaciones, la plata se alea con uno o más metales. La plata, que posee lasmás altas conductividades térmica y eléctrica de todos los metales, se utiliza en puntos de contacto eléctricosy electrónicos. También se emplea mucho en joyería y piezas diversas. Entre la aleaciones en que es uncomponente están las amalgamas dentales y metales para cojinetes y pistones de motores.

Por Paola Estrada, Educadora del Museo Nacional de Historia Natural “Jorge A. Ibarra”.

Detalle silla de montar deJusto Rufino Barrios

Autor AnónimoGuatemala 1881

Museo Nacional de Historia

Page 5: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

3

Por Aura Rosa G. de Flores, Conservadora del Patrimonio Cultural, Jefa del CEREBIEM-IDAEH.

Page 6: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

4

Consiste en practicar cortes sobre la placa demetal, obteniendo un efecto parecido al de unencaje.

calado

Esta técnica se realiza aplicando un sello apresión sobre láminas muy delgadas de plata,logrando un efecto parecido al del cincelado.

estampado

Técnica que utiliza hilos de plata, los cuales sedisponen entre sí y se sueldan, logrando diseñosde gran delicadeza.

filigrana

Consiste en martillar desde el reverso de la pieza,para conseguir un relieve que sobresale por elanverso.

repujado

Se realiza utilizando un buril de acero templado,de filo cortante. Consiste en realizar incisionesen la superficie del objeto.

grabado

Consiste en trazar sobre la tela un diseño, luegose le da un relleno de cáñamo u otro materialy finalmente se cubre con hilos que estan hechosde plata.

bordado

Es la técnica de esculpir y modelar en altorrelieve,

golpeando desde el exterior de la pieza. De esta

manera se pueden lograr motivos decorativos

con diferentes brillos.

cincelado

Consiste en aplicar delgadísimas láminas de plata

sobre una superficie de madera previamente

sellada y preparada .

estofado

Page 7: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

5

Laplateríaguatemalteca

Por Lic. Miguel Álvarez, Director del Museo Nacional de Historia.

Page 8: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

6

Los primeros orfebres que radicaron en el Reinode Guatemala llegaron con las migraciones decolonos españoles, durante el siglo XVI. Ellosenseñaron las distintas técnicas a los artesanos

indígenas, aprovechando las habilidades que yaposeían, y que pronto enriquecieron con su propiavisión.

“Rompiendo” el mineral para la amalgamación en una mina mexicana.Museo Nacional de Historia, México.

Tomado de: Platería Mexicana. Artes de México No. 112 Año XV, 1968.

En Guatemala, como en e l resto deHispanoamérica, se conformaron gremios deartesanos, incluyendo a los plateros y batihojas,quienes contaban con ordenanzas que regulabanla práctica pública de su oficio, para su propiagarantía y la de aquellos que contrataban susservicios, en especial en lo referente a la calidaddel trabajo y de los materiales utilizados.

La platería guatemalteca llegó a ser de espléndidacalidad artística y originalidad, productoprecisamente de la fusión de las dos culturas.Actualmente aún es posible contemplar preciososcálices, copones, custodias, expositores, vasos,bastones de mando, candeleros, atriles, ciriales,bernegales, blandones y piezas para uso domésticocomo bandejas, sahumerios, dulceras y jarros,amén de muchas otras.

Página anteriorNacimientoNiño de madera tallada y policromadaMarco de plata repujada, cincelado y caladoAdornos de papel, tela, espejo y pinturaAutor anónimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo Nacional de Historia

Page 9: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

7

El marcajeLas ordenanzas reales que regulaban el ejerciciode la platería durante el período colonial establecíanel pago del quinto real, impuesto que toda piezade plata debía pagar a la Real Hacienda. Comoconstancia se grababa en la superficie de la pieza,con un punzón, una pequeña corona.

Muchos de los plateros también grababan con unpunzón la marca de la ciudad donde trabajaban.En la ciudad de Santiago de los Caballeros seutilizó hasta su traslación en 1776, y posteriormenteen la Nueva Guatemala de la Asunción, un escudoque representa al Apóstol Santiago cabalgandosobre dos volcanes.

En la ciudad de Quetzaltenango también se utilizóel punzón de la localidad representado por unapaloma, la cual evoca a su patrono, el EspírituSanto. La ciudad de San Salvador, entoncesparte del Reino de Guatemala, marcaba sus piezascon un volcán en medio de dos letras “S”. De igualmanera otras ciudades importantes del reinodejaron sus punzones en las delicadas piezas deplatería colonial.

Un tercer marcaje, ampliamente documentado porla historiadora Josefina Alonso de Rodríguez,consistió en los punzones particulares de losplateros, como es el caso de J.M. Ávila, Guerra yAguilar, quienes además pertenecieron a familiasde plateros por varias generaciones. Esta marcaes de especial importancia para situar la obra deun autor determinado; lamentablemente no todoscumplieron con esta obligación.

Finalmente hubo un cuarto marcaje, el cualcorrespondía al nombre, apellido o iniciales de lapersona o familia a la que pertenecían las piezas.

MARCAS DEL QUINTO Y DE LOCALIDADde la Ciudad del Espíritu Santo de Quetzaltenango.

MARCAS DEL QUINTO Y DE LOCALIDADde la Ciudad de Santiago de Guatemala.

MARCA DE LOCALIDADde la Ciudad de San Salvador

Page 10: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

8

Los tesoros del Museo Nacional de Historia

El Museo Nacional de Historia posee valiosas piezas de platería colonial y republicana. Una de las másantiguas y representativas del esplendor colonial de Santiago de los Caballeros es el cáliz del siglo XVI,de estilo plateresco, atribuido por la historiadora Cristina Esteras al platero español Lorenzo de Medina,quien debió realizarlo hacia 1560. Este mismo platero fue uno de los tres autores de la Virgen del Rosariodel templo de Santo Domingo, realizada en el año de 1580.

CálizPlata en su color y

plata sobre doradoAutor. Atribuido a

Lorenzo de MedinaGuatemala Siglo XVI

Museo Nacional de Historia

Page 11: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

Justo Rufino BarriosMármol

Louis Carrier BelleuseGuatemala Siglo XIX

Museo Nacional de Historia

Espuelas pertenecientes aJusto Rufino BarriosPlataAutor anónimoGuatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

9

Page 12: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

10

Silla de montar perteneciente aJusto Rufino Barrios

Madera, cuero y plataAutor anónimo

Guatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

Detalle

Detalle

Page 13: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

11

Silla de montar pertenciente aJorge Ubico

Madera, cuero y plataAutor anónimo

Guatemala Siglo XXMuseo Nacional de Historia

Gral. Jorge UbicoFotografíaAutor anónimoGuatemala Siglo XXColección particular

Detalle

Page 14: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

12

Las coronas con las cuales elpueblo de Guatemala premió a los autores

del himno nacional en 1910 y 1911, recuerdanlos lauros romanos. Las hojas de laurel fueron

confeccionadas en plata y olivos en oro.

Page 15: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

13

Batuta de Jean Aberle, autor del Himno Nacional de El SalvadorMadera tallada con aplicaciones de plata

Autor anónimoGuatemala Siglo XIX

Museo Nacional de Historia

Batuta de Jean AberleMadera tallada con

aplicaciones de plataAutor anónimo

Guatemala Siglo XIXMuseo Nacional de Historia

Page 16: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

14

Por Blanca Betancourt, Directora del Museo de Arte Colonial

Page 17: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

15

Durante el período colonial la explotación deminerales como el oro y la plata fueconsiderable, según lo descrito por FrayAntonio de Remesal, Thomas Gage yFrancisco Antonio de Fuentes y Guzmán, entreotros autores. Esto contribuyó a que, a lo largodel Reino, los artesanos y orfebres produjeranuna rica variedad de joyas y objetos decorativoselaborados en oro, plata, y plata sobredorada,a veces engalanada con piedras preciosas.Estos objetos fueron utilizados para el adornopersonal y para imprimir lujo al decoradodoméstico y a la parafernalia religiosa. Losque han llegado hasta nuestros días sontestigos de las costumbres y los rituales de lasociedad colonial , así como de lacaracterización de un refinado gusto compartidopor las élites peninsulares, criollas, indígenasy mestizas. Sin duda alguna la plateríaconstituyó una de las más notables expresionesartísticas de la época colonial, con unadiversidad de usos que han perdurado a travésde los siglos.

La Ciudad de Santiago de los Caballeros fueel centro urbano, administrativo, político yeconómico más importante del Reino deGuatemala, donde se desarrolló una expresiónartística con sus propios estilos y formas,influenciada significativamente por la tendenciareligiosa prevaleciente durante el períodocolonial, tal como se evidencia en la orfebrería,la pintura y la escultura. La plateríaguatemalteca comenzó a producirse a partirdel año 1529 y llegó a ser muy apreciada en

Página anteriorDiademaPlataAutor anónimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

CoronaPlata

Autor anónimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

Page 18: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

16

Vara del Ecce HommoPlata

Autor AnónimoGuatemala siglo XVIII

Museo de Arte Colonial

En el ámbito religioso hubo una abundante producción depiezas propias del culto y decorado de los templos, conrefinada ornamentación. Entre las más destacadas seencuentra la imagen de bulto de la Virgen del Rosario,encargada en la segunda mitad del siglo XVI por Fray Lopede Montoya, que actualmente puede ser admirada y veneradaen la Basílica de Santo Domingo, en la NuevaGuatemala de la Asunción.

Sobresalen las custodias, en las que se rendía cultoa la hostia consagrada, y los frontales

que cubrían la mesa principal del altarmayor. Además los atriles, incensarios,

cálices, resplandores, coronas, candelabrosvinajeras, y muchos otros.

Page 19: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

17

En el desarrollo de la platería fue relevante el papelque desempeñaron las cofradías, agrupacionesreligiosas introducidas y promovidas por lossacerdotes españoles, tomando particularimportancia en las comunidades indígenas desdela época colonial hasta nuestros días. Estas seencargaban del resguardo de imágenes y enseres,muchas veces verdaderos tesoros de orfebrería.Los cofrades llevaban en hombros a las imágenes

bajo su cuidado, acompañadas por cruces, ciriales,banderas y escudos en plata, que encabezabanlos cortejos procesionales.

El gran desarrollo de la platería colonialguatemalteca se reflejó en lo numeroso que llegóa ser su gremio de plateros, al punto que una delas calles de Santiago de los Caballeros fuedenominada “De los Plateros”.

Niño de AtochaTalla en madera policromadaTraje de seda con bordado

en hilo de oro y plata conaplicaciones de plata

Sombrero de palmaVara y tecomate en plata

Guatemala siglo XVIIIAutor Anónimo

Museo de Arte Colonial

Page 20: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

18

a

La plateriaen el Museo deSantiago de los

CaballerosPor María Antonieta Godoy,

Directora del Museo de Santiago de los Caballeros

Page 21: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

19

La orfebrería, que es la técnica de labrar objetosartísticos en oro, plata y otros materiales preciosos,se desarrolló con gran esplendor en Guatemala,especialmente durante el período colonial y elsiglo XIX. Como atributos de su autenticidad, seencuentran los siguientes elementos:

- Una marca o punzón propio del creador o artista- Una corona, para indicar que el metal había sidoquintado (pagado el impuesto para el Rey)(ver detalle de la imagen)- Y la marca de la ciudad, que en el caso deSantiago de los Caballeros consistía en dosvolcanes, con un Santiago a caballo en la partesuperior.

Parte de frontal para SagrarioRepujado en Plata sobre maderaGuatemala Siglo XVIIIAutor AnónimoMuseo de Santiago de los Caballeros

Page 22: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

20

La mayoría de los objetos de plata estuvo destinadaal culto sagrado. La mejor expresión artística, lade mayor riqueza en piedras preciosas, fueron loscopones, cálices, tabernáculos y custodias. Losaltares de las iglesias del Altiplano guatemalteco,por lo general, poseían frontales formados por unatabla tallada, adosada al altar y laminada en plata,ricamente adornada con medallones, símbolos dela pasión y anagramas.

Una de las piezas más relevantes de la coleccióndel Museo de Santiago de los Caballeros es elSagrario de plata repujada y cincelada, decoradocon motivos de hojas, flores y pétalos de rosas ymargaritas.

En las postrimerías del período colonial y durante el siglo XIX, la elaboración de objetos de plata para usoreligioso disminuyó y, en cambio, se fabricó un mayor número de utensilios de uso secular, como dulceras,azafates, azucareras, espadines y platillos, entre otros.

Frontal de Plata para SagrarioFundido, ensamblado, repujado, cinceladoy punzado en plata sobre maderaAutor anónimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Santiago de los Caballeros

Page 23: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

21

Moneda macuquinaAcuñada a troquel por percusión demartillo en plata blancaAutor anónimoGuatemala Siglo XVIIIMuseo de Santiago de los Caballeros

TroquelMetal

Autor anónimoGuatemala Siglo XVIII

Museo de Santiago de los Caballeros

Foto del Portal del AyuntamientoLa Antigua Guatemala

Page 24: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

22

La plata fue utilizada para decorar algunas partesvisibles de las armas, como abrazaderas, cañones,gatillos y culatas, entre otras, para imprimirles uncarácter más ostentoso.

Algunas piezas de tela utilizadas en el vestuariode personas e imágenes de santos eran adornadascon motivos especiales, bordados con hilo de plata.El museo posee estupendas piezas de uniformesmi l i tares decorados con esta técnica.

Curiosidadesplateadas

Detalle de casaca de traje militar para galaTela de algodón, seda brocada e hilo de plata.Autor anónimoGuatemala Siglo XIXMuseo de Santiago de los Caballeros

Pistola española de bolsilloCon aplicaciones de plata

Comúnmente llamadas “Deningers”De percusión. Calibre 0.62 de pulgada/15-7 mm

fabricada entre 1840 y 1860Museo de Santiago de los Caballeros

Page 25: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

Historia y tradiciónen el Museo Nacional deArqueología y Etnología

Por Jenny Guerra, Técnica en Arqueología delMuseo Nacional de Arqueología y Etnología

Page 26: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

24

Para los antiguos pueblos mesoamericanos losmetales preciosos estuvieron asociados al prestigio,por lo que fueron utilizados casi exclusivamentepor la élite gobernante. Su mención en fuentesetnohistóricas, además de las investigacionesarqueológicas, evidencian su importancia. El PopolVuh, por ejemplo, habla de un ser con ojos de platay un trono del mismo material, haciendo alusión ala claridad, la luz y el día; el Códice Florentino hacemención del nombre de la deidad solar Tonatiuh,cuya raíz “tona” es alusiva al brillo y resplandor,aludiendo a los rayos del sol que tienen la aparienciadel oro. Las crónicas y relatos de Fray Bartoloméde la Casas y Bernardino de Sahagún, entre otros,incluyen aspectos relacionados con la producción,intercambio y uso de metales.

Algunasmenciones

históricas

Página anterior.ChachalCuentas de coral rojo, monedas de plata yníquel y medallón de fantasía y níquel.Autor anónimoGuatemala principios del siglo XXMuseo Nacional de Arqueologíay Etnología

Dos chachales, uno de los cuales está hechode cuentas de filigrana de plata. El otro con79 monedas de medio real y cuentas rojas.

Autor anónimoGuatemala principios del siglo XX

Museo Nacional de Arqueologíay Etnología

Page 27: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

25

Page 28: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

26

La palabra “chachal” es de origen K’iche’ y hacereferencia al collar rojo de corales con figuras deplata (Coti 2005:8). Los más antiguos poseenmonedas cortadas, mejor conocidas comomacacos, perforados e incorporados al collar(Johnson 2009). Posteriormente se introdujeronmonedas de plata completas provenientes del losantiguos dominios coloniales, cuartillos y reales.

Los chachales poseen un significado más allá deluso decorativo ya que hacen alusión al rango ypoder. Su uso es parte de una tradición que seconstituye dentro de las jerarquías institucionales,religiosas y políticas de la cultura maya, tal es elcaso de las cofradías y las alcaldías indígenas endonde los líderes, cofrades mujeres y alcaldesportan un chachal como símbolo de supremacía.

Los chachales son heredados por generaciones yson colocados a las hijas por las madres comosímbolo de compromiso matrimonial (Coti 2005:8).

La importante colección de orfebrería tradicionaldel Museo Nacional de Arqueología y Etnologíaincluye alrededor de treinta chachales que datande los siglos XIX y XX, testimonios de una tradiciónque viene de la época colonial.

Los más frecuentes son aquellos decorados concuentas, monedas y dijes de plata. Los dijes sonen su mayoría zoomorfos, es decir con formas deperros, venados, palomas, pavos y caballos, entreotros. De igual manera, existen representacionesde figuras humanas y otros componentes comocuentas completas y perforadas o filigrana,elementos relacionados a la naturaleza, medallonesy cruces.

ChachalAdornos de plata y cuentas rojas

Autor anónimoGuatemala principios del siglo XX

Museo Nacional de Arqueologíay Etnología

Los Chachales

Tesoros de latradición

Página anterior.ChachalPlataAutor anónimoGuatemala principios del siglo XXMuseo Nacional de Arqueologíay Etnología

Page 29: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

NOTICiASDE LOS MUSEOS NACIONALES

El 1 de mayo se celebró el acto de aperturadel mes de los museos, en la sede del MuseoMiraflores. Presidieron el acto el DirectorGeneral del Patrimonio Cultural y Natural,Licenciado Juan Carlos Pérez, y el Presidentede AMG-ICOM Guatemala, Ingeniero SamuelFranco.

Como parte de las actividades inaugurales, laAMG le entregó un reconocimiento al DoctorJuan Antonio Valdés, por su loable labor comofundador del Museo Miraflores e incansableinvestigador de la civilización maya.

ACTO DE APERTURADEL MES DE LOS MUSEOS

27

A partir del mes de abril del presente año, el Museo Nacional de Historia Natural ha iniciado unproceso de remodelación de su edificio. Actualmente se ha concluido con la nueva pintura detodos los ambientes. Se espera continuar este año con la remodelación del sistema eléctrico yla iluminación de las salas de exhibición.

REMODELACIONES EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL“JORGE A. IBARRA”

Lic. Juan Carlos Pérez, Director General del PatrimonioCultural y Natural.

Ingeniero Samuel Franco, Presidente de AMG-ICOMGuatemala y el Doctor Juan Antonio Valdés.

Page 30: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

28

El evento más relevante del Día Internacionalde los Museos fue la inauguración de laprimera fase de restauración de los museosde Arte Colonial y del Libro Antiguo, así comode las remodelaciones del Museo de Santiagode los Caballeros, en La Antigua Guatemala. El acto fue presidido por el Señor Ministro deCultura y Deportes Jerónimo Lancerio, quienen su discurso inaugural remarcó laimportancia de estas instituciones en latransmisión de la memoria de los pueblos alas presentes y futuras generaciones, así comosu papel decisivo en el reconocimiento ycomprensión entre las distintas culturas quehabitan el territorio guatemalteco. Apuntó quela inversión fue de aproximadamente un millóntres cientos mil quetzales en esta primerafase.

El acto se llevó a cabo en el Salón Mayor dela antigua Universidad de San Carlos deBorromeo, sede del Museo de Arte Colonialdesde su fundación en 1936. Asistieron elseñor Veceministro del Deporte y laRecreación, Doctor Héctor Escobedo, elDirector General del Patrimonio Cultural yNatural y el Director de Museos y CentrosCulturales. También autoridades de LaAntigua, entre ellos el señor Diputado,Licenciado Efraín Asig, el Gobernador, elAlcalde y el Conservador de la Ciudad.

Durante el recorrido, los invitados tuvieron laoportunidad de escuchar a la Camerata deEstudiantes del Conservatorio Nacional deMúsica y posteriormente compartieron uncóctel en el claustro.

INAUGURACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE RESTAURACIÓNDE LOS MUSEOS DE ARTE COLONIAL Y LIBRO ANTIGUO

De izquierda a derecha: M.A. Fernando Moscoso Director de Museos y Centros Culturales, Lic. Marvin BarriosGobernador de Sacatepéquez, Lic. Jerónimo Lancerio Ministro de Cultura y Deportes, Dr. Adolfo Vivar Alcalde de LaAntigua Guatemala, Lic. Efraín Asij Diputado por el distrito de Sacatepéquez, Arq. Sergio Cruz Conservador de LaAntigua Guatemala y Dr. Héctor Escobedo Viceministro del Deporte y la Recreación.

Page 31: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

29

Personalidades que asistieron al evento.

Camerata de Estudiantes del Conservatorio Nacional de Música

Page 32: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

30

PiEZADEL MES

Medallón deNuestra Señora del Socorro

Talla de medio relieveMadera estofada en oro y plata

y policromadaAutor anónimo

Guatemala Siglo XVIIIMuseo de Arte Colonial

Page 33: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

AGENDADEL MES DE

JUNIO

Miercoles 2

JUANNIO 2010Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”Salón No. 6 Finca La Aurora zona 13del 2 de junio al 4 de julio.

Miercoles 9

CHARLA

“VALORES Y VIRTUDES”Museo Regional de Santiago Sacatepéquez3a. calle 4-00 zona 4Santiago Sacatepéquezde 15:00 A 16:30 horas.

Jueves 10

EXPOSICIÓN

“HISTORIA DEL COLEGIO SAN JOSÉDE LOS INFANTES 1783-2010”

Museo Nacional de Historia9a. calle 9-70 zona 1Abierta al público en los horarios de atencióndel museo del jueves 10 al viernes 18Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábadoy domingo de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00horas.

Jueves 24

EXPOSICIÓN TEMPORAL

“LA REVOLUCIÓN DE 1871”Museo Nacional de Historia9a. calle 9-70 zona 1Abierta al público en los horarios de atencióndel museo del jueves 24 al miercoles 30Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábadoy domingo de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00horas.

31

Page 34: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

32

FOTOGRAFíAS

Archivo fotográfico de la Dirección de Museos y Centros Culturales

Portada y páginas 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 27, y 30.

El Arte de la Platería en la Capitanía General de Guatemala I Glosario, JosefinaAlonso de Rodríguez, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1980.

Página 7.

Archivo fotográfico del Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Páginas 23, 24, 25 y 26.

Archivo fotográfico del Museo de Santiago de los Caballeros

Páginas 19, 21 y 22.

Archivo fotográfico de AMG-ICOM Guatemala

Página 27.

Archivo fotográfico del Ministerio de Cultura y Deportes

Páginas 28 y 29.

Page 35: Boletin de los museos año II Vol 3 2010

33

BiBLIOGRAFÍA

Plata por Paola Estrada, Educadora del Museo Nacional de Historia Natural Jorge A. Ibarra

2003. John Emsley .Las piezas de construcción de la naturaleza. (Nature’s Building Blocks). Segundaedición. Editorial Oxford University Press. Estados Unidos de América.

2003. John Wright. Química medioambiental (Environmental Chemistry). Primera edición Editorial Rouledge.Londres.

Chachales, Historia y tradición en el Museo Nacional de Arqueologíay Etnología por Jenny Guerra, Técnica del Museo Nacional de Arqueología y Etnología

2009, Carlisle Johnson, The Evolution of chachales in Guatemala is a fascinating tale of history, economicsand anthropology. En: REVUE magazine. San Joaquín Producciones S.A.

2005, Otilia Lux de Cotí, Chachales. En: Chachales. Editorial Galería Guatemala, UNESCO - PROMUSEUM.

La Platería Guatemalteca por Lic. Miguel Álvarez, Director del Museo Nacional de

Historia y Apuntes sobre la Platería Colonial en Guatemala por BlancaBetancourt, Directora del Museo de Arte Colonial

1980. Josefina Alonso de Rodríguez. El Arte de la Platería en la Capitanía General de Guatemala I Glosario.Universidad de San Carlos de Guatemala.