Boletín de Pediatría. 1985-1995 · Aguila C.M., del: La glándula pineal en el niño. II....

25
Acuña D.: La glándula pineal en el niño. I. Aspec- tos morfofuncionales y bioquímicos. 30 (132): 107 (1989). Acuña D.: La glándula pineal en el niño. II. Meca- nismos de regulación y función neuroendocrina. Fisiopatología tumoral. 30 (133): 191 (1989). Aguila C.M., del: La glándula pineal en el niño. I. Aspectos morfofuncionales y bioquímicos. 30 (132): 107 (1989). Aguila C.M., del: La glándula pineal en el niño. II. Mecanismos de regulación y función neuroen- docrina. Fisiopatología tumoral. 30 (133): 191 (1989). Aguilar Illescas C.: Lesiones cutáneas y distress res- piratorio con patrón intersticial y neumotórax en un recién nacido. 35 (153): 223 (1994). Alberola López S.: Avulsión dentaria o exarticula- ción en la infancia. 36 (158): 333 (1995). Alberola López S.: Tumor de testículo en un lac- tante. 36 (158): 337 (1995). Alberola S.: Accidentes en la infancia. 31 (136): 109 (1990). Alberola S.: Cirugía sin cateterismo en cardiopatí- as congénitas por cortocircuito. 28 (125-126): 241 (1987). Alberola S.: Estudio epidemiológico de las urgen- cias pediátricas en un Hospital General. 30 (131): 55 (1989). Alberola S.: Insuficiencia cardiaca en la infancia. 28 (124): 125 (1987).-Supl: 21 (1988). Alberola S.: Pauta diagnóstico-terapéutica ante la ingestión de un caústico. 29 (128): 173 (1988).-Supl: 35 (1988). Alberola S.: Pauta diagnóstico-terapéutica de la obe- sidad infantil. Supl: 155 (1988). Alberola S.: Secuelas de los estados de mal epilép- tico en la infancia. 29 (130): 373 (1988). Alberte Castiñeiras A.: Meningitis por Haemophilus influenzae. Revisión de 11 casos. 35 (154): 285 (1994). Alcaide Mejías J.: Tuberculosis infantil. 29 (129): 293 (1988). Aldana Gómez J.: Proyecto de código de ética pediá- trica. Investigación incruenta. 33 (146): 367 (1992). Aldana J.: Atrofia cerebral posterior y epilepsia (Sín- drome de Remillard). 33 (146): 343 (1992). Aldana J.: Bases conceptuales de la cronobiología y aplicaciones clínicas. 35 (152): 89 (1994). Aldana J.: Desarrollo de los ritmos biológicos en el recién nacido. 35 (152): 99 (1994). Aldana J.: Intoxicación por paracetamol. Presenta- ción de un caso. 31 (135): 45 (1990). Aldana J.: Intoxicación por plomo en la infancia. 30 (132): 119 (1989). Aldana J.: Manejo de la intoxicación aguda por para- cetamol. 31 (135): 19 (1990). Aldana J.: Modificaciones de los ritmos biológicos en patología pediátrica. 35 (152): 107 (1994). Aldana J.: Taquicardias supraventriculares paro- xísticas (TSP). Supl. 10: 12 (1990). Aleixandre Blanquer F.A.: Hiponatremia secunda- ria al drenaje externo de líquido cefalorraquídeo. A propósito de una observación. 28 (123): 69 (1987). Almaraz Gómez A.: Causas de la mortalidad peri- natal en Castilla y León. 29 (127): 65 (1988). Almaraz Romo J.M.: Repercusión de los corticoides sobre el crecimiento de los niños asmáticos. I. Efectos farmacológicos generales. 34 (150): 265 (1993). Almaraz Romo J.M.: Repercusión de los corticoides sobre el crecimiento de los niños asmáticos. II. Aspectos clínicos. 35 (151): 23 (1994). Alomar A.: Distrofia miotónica congénita. 32 (140): 145 (1991). Alonso Álvarez B.: Anoxia neonatal. Supl. 10: 140 (1990). Alonso Álvarez B.: Enanismo diastrófico. 28 (124): 161 (1987). Alonso Álvarez B.: Tirotoxicosis neonatal. 28 (123): 65 (1987). Alonso Álvarez E.: Incontinentia pigmenti en perí- odo neonatal. 32 (140): 149 (1991). Alonso Álvarez M.A.: Granuloma eosinófilo verte- bral. Comunicación de un caso. 34 (150): 297 (1993). Alonso B.: Hidranencefalia. Dos observaciones en período neonatal. 26 (116): 201 (1985). Alonso B.: Trisomía parcial del cromosoma 18. 29 (129): 285 (1988). Alonso B.: Secular trend en Galicia. 1900-1985: Evo- lución del crecimiento, maduración y desarrollo humano. 28 (125-126): 289 (1987). Alonso Bernardo I.: Hemangioendotelioma hepáti- co asociaco a hemihipertrofia. 31 (136): 145 (1990). Alonso Bernardo L.M.: Adenopatías. Supl. 10: 103 (1990). Alonso de Armiño V.: Estudio piloto sobre hábitos dietéticos y el colesterol en una muestra de pobla- ción infantil de una zona de salud rural. 34 (148): 99 (1993). Alonso E.: Peritonitis post-apendicitis en pediatría. Revisión de 34 casos. 26 (118): 361 (1985). Alonso E.: Síndrome de Hallerman-Streiff-François. Descripción de un caso y revisión de la literatu- ra. 26 (117): 299 (1985). Alonso F.: Caso radiológico. Invaginación intesti- nal, divertículo de Meckel y tumor carcinoide en la edad escolar. 33 (144): 155 (1992). Alonso Franch M.: Actuación ante la ingesta de pilas de botón. 31 (138): 333 (1990). Alonso Franch M.: Actuación ante una diarrea pro- longada. 33 (144): 119 (1992). Alonso Franch M.: Caso clínico. Lactante vomita- dor. 33 (144): 147 (1992). Alonso Franch M.: Caso clínico. Niño con diarrea prolongada. 33 (144): 151 (1992). Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéutica ante la ingestión de un caústico. Supl: 35 (1988).- 29 (128): 173 (1988). Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéutica de la diarrea aguda en la infancia. Supl: 41 (1988). Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéutica de la diarrea crónica en la infancia. Supl: 47 (1988). Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéutica de la obesidad infantil. Supl: 155 (1988). Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéutica del estreñimiento. Supl: 29 (1988). Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéutica del reflujo gastroesofágico infantil. Supl: 53 (1988). Alonso Franch M.: Planteamiento diagnóstico del niño vomitador. 33 (144): 111 (1992). Alonso Franch M.: Valor del esofagograma en el diagnóstico de lesiones tuberculosas en el niño. 27 (121): 207 (1986). Alonso M.: Alimentación no láctea en el primer año de la vida. 26 (116): 123 (1985). Alonso M.: Disminución de los anticuerpos anti- gliadina y de la beta-2-microglobulina en los niños celiacos de acuerdo con su edad. 28 (125-126): 249 (1987). Alonso M.J.: Sepsis neonatal: Cambios evolutivos en frecuencia, etiología y mortalidad durante un período de 10 años. 28 (125-126): 331 (1987). Alonso Montero A.: Complicación infrecuente de la BCG. 29 (127): 95 (1988). Alonso Ortíz J.: Tumores ováricos pediátricos. Casuística. 29 (127): 53 (1988). Alonso Palacio J.: Anorexia. Supl. 10: 32 (1990). Alonso Palacio J.: Diagnóstico clínico precoz de las enfermedades exantemáticas. Supl: 71 (1988). Alonso Palacio J.: Estenosis hipertrófica congénita de píloro. Supl. 10: 22 (1990). 68 VOL. 38 Nº 163, 1998 BOL PEDIATR 1998; 38: 68-92 Boletín de Pediatría. 1985-1995 Índice de autores

Transcript of Boletín de Pediatría. 1985-1995 · Aguila C.M., del: La glándula pineal en el niño. II....

Acuña D.: La glándula pineal en el niño. I. Aspec-tos morfofuncionales y bioquímicos. 30 (132): 107(1989).

Acuña D.: La glándula pineal en el niño. II. Meca-nismos de regulación y función neuroendocrina.Fisiopatología tumoral. 30 (133): 191 (1989).

Aguila C.M., del: La glándula pineal en el niño. I.Aspectos morfofuncionales y bioquímicos. 30(132): 107 (1989).

Aguila C.M., del: La glándula pineal en el niño. II.Mecanismos de regulación y función neuroen-docrina. Fisiopatología tumoral. 30 (133): 191(1989).

Aguilar Illescas C.: Lesiones cutáneas y distress res-piratorio con patrón intersticial y neumotórax enun recién nacido. 35 (153): 223 (1994).

Alberola López S.: Avulsión dentaria o exarticula-ción en la infancia. 36 (158): 333 (1995).

Alberola López S.: Tumor de testículo en un lac-tante. 36 (158): 337 (1995).

Alberola S.: Accidentes en la infancia. 31 (136): 109(1990).

Alberola S.: Cirugía sin cateterismo en cardiopatí-as congénitas por cortocircuito. 28 (125-126): 241(1987).

Alberola S.: Estudio epidemiológico de las urgen-cias pediátricas en un Hospital General. 30 (131):55 (1989).

Alberola S.: Insuficiencia cardiaca en la infancia. 28(124): 125 (1987).-Supl: 21 (1988).

Alberola S.: Pauta diagnóstico-terapéutica ante laingestión de un caústico. 29 (128): 173 (1988).-Supl:35 (1988).

Alberola S.: Pauta diagnóstico-terapéutica de la obe-sidad infantil. Supl: 155 (1988).

Alberola S.: Secuelas de los estados de mal epilép-tico en la infancia. 29 (130): 373 (1988).

Alberte Castiñeiras A.: Meningitis por Haemophilusinfluenzae. Revisión de 11 casos. 35 (154): 285 (1994).

Alcaide Mejías J.: Tuberculosis infantil. 29 (129): 293(1988).

Aldana Gómez J.: Proyecto de código de ética pediá-trica. Investigación incruenta. 33 (146): 367 (1992).

Aldana J.: Atrofia cerebral posterior y epilepsia (Sín-drome de Remillard). 33 (146): 343 (1992).

Aldana J.: Bases conceptuales de la cronobiología yaplicaciones clínicas. 35 (152): 89 (1994).

Aldana J.: Desarrollo de los ritmos biológicos en elrecién nacido. 35 (152): 99 (1994).

Aldana J.: Intoxicación por paracetamol. Presenta-ción de un caso. 31 (135): 45 (1990).

Aldana J.: Intoxicación por plomo en la infancia. 30(132): 119 (1989).

Aldana J.: Manejo de la intoxicación aguda por para-cetamol. 31 (135): 19 (1990).

Aldana J.: Modificaciones de los ritmos biológicosen patología pediátrica. 35 (152): 107 (1994).

Aldana J.: Taquicardias supraventriculares paro-xísticas (TSP). Supl. 10: 12 (1990).

Aleixandre Blanquer F.A.: Hiponatremia secunda-ria al drenaje externo de líquido cefalorraquídeo.A propósito de una observación. 28 (123): 69(1987).

Almaraz Gómez A.: Causas de la mortalidad peri-natal en Castilla y León. 29 (127): 65 (1988).

Almaraz Romo J.M.: Repercusión de los corticoidessobre el crecimiento de los niños asmáticos. I.Efectos farmacológicos generales. 34 (150): 265(1993).

Almaraz Romo J.M.: Repercusión de los corticoidessobre el crecimiento de los niños asmáticos. II.Aspectos clínicos. 35 (151): 23 (1994).

Alomar A.: Distrofia miotónica congénita. 32 (140):145 (1991).

Alonso Álvarez B.: Anoxia neonatal. Supl. 10: 140(1990).

Alonso Álvarez B.: Enanismo diastrófico. 28 (124):161 (1987).

Alonso Álvarez B.: Tirotoxicosis neonatal. 28 (123):65 (1987).

Alonso Álvarez E.: Incontinentia pigmenti en perí-odo neonatal. 32 (140): 149 (1991).

Alonso Álvarez M.A.: Granuloma eosinófilo verte-bral. Comunicación de un caso. 34 (150): 297(1993).

Alonso B.: Hidranencefalia. Dos observaciones enperíodo neonatal. 26 (116): 201 (1985).

Alonso B.: Trisomía parcial del cromosoma 18. 29(129): 285 (1988).

Alonso B.: Secular trend en Galicia. 1900-1985: Evo-lución del crecimiento, maduración y desarrollohumano. 28 (125-126): 289 (1987).

Alonso Bernardo I.: Hemangioendotelioma hepáti-co asociaco a hemihipertrofia. 31 (136): 145 (1990).

Alonso Bernardo L.M.: Adenopatías. Supl. 10: 103(1990).

Alonso de Armiño V.: Estudio piloto sobre hábitosdietéticos y el colesterol en una muestra de pobla-ción infantil de una zona de salud rural. 34 (148):99 (1993).

Alonso E.: Peritonitis post-apendicitis en pediatría.Revisión de 34 casos. 26 (118): 361 (1985).

Alonso E.: Síndrome de Hallerman-Streiff-François.Descripción de un caso y revisión de la literatu-ra. 26 (117): 299 (1985).

Alonso F.: Caso radiológico. Invaginación intesti-nal, divertículo de Meckel y tumor carcinoide enla edad escolar. 33 (144): 155 (1992).

Alonso Franch M.: Actuación ante la ingesta de pilasde botón. 31 (138): 333 (1990).

Alonso Franch M.: Actuación ante una diarrea pro-longada. 33 (144): 119 (1992).

Alonso Franch M.: Caso clínico. Lactante vomita-dor. 33 (144): 147 (1992).

Alonso Franch M.: Caso clínico. Niño con diarreaprolongada. 33 (144): 151 (1992).

Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéuticaante la ingestión de un caústico. Supl: 35 (1988).-29 (128): 173 (1988).

Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéuticade la diarrea aguda en la infancia. Supl: 41 (1988).

Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéuticade la diarrea crónica en la infancia. Supl: 47 (1988).

Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéuticade la obesidad infantil. Supl: 155 (1988).

Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéuticadel estreñimiento. Supl: 29 (1988).

Alonso Franch M.: Pauta diagnóstico-terapéuticadel reflujo gastroesofágico infantil. Supl: 53(1988).

Alonso Franch M.: Planteamiento diagnóstico delniño vomitador. 33 (144): 111 (1992).

Alonso Franch M.: Valor del esofagograma en eldiagnóstico de lesiones tuberculosas en el niño.27 (121): 207 (1986).

Alonso M.: Alimentación no láctea en el primer añode la vida. 26 (116): 123 (1985).

Alonso M.: Disminución de los anticuerpos anti-gliadina y de la beta-2-microglobulina en los niñosceliacos de acuerdo con su edad. 28 (125-126): 249(1987).

Alonso M.J.: Sepsis neonatal: Cambios evolutivosen frecuencia, etiología y mortalidad durante unperíodo de 10 años. 28 (125-126): 331 (1987).

Alonso Montero A.: Complicación infrecuente dela BCG. 29 (127): 95 (1988).

Alonso Ortíz J.: Tumores ováricos pediátricos.Casuística. 29 (127): 53 (1988).

Alonso Palacio J.: Anorexia. Supl. 10: 32 (1990).Alonso Palacio J.: Diagnóstico clínico precoz de las

enfermedades exantemáticas. Supl: 71 (1988).Alonso Palacio J.: Estenosis hipertrófica congénita

de píloro. Supl. 10: 22 (1990).

68 VOL. 38 Nº 163, 1998

BOL PEDIATR 1998; 38: 68-92

Boletín de Pediatría. 1985-1995

Índice de autores

Alonso Palacio J.: Meningitis bacterianas. Supl: 133(1988).

Alonso Palacio J.: Meningitis tuberculosa. Supl: 137(1988).

Alonso Palacios J.: Estudio clínico comparativo dediacetilmidecamicina y etilsuccinato de eritro-micina en el tratamiento de faringoamigdalitispediátricas. 32 (140): 133 (1991).

Alonso Villa M.J.: Genética de las displasias óseas.30 (134): 365 (1989).

Altet Gómez M.N.: Tuberculosis infantil. 29 (129):293 (1988).

Álvarez A.: Peritonitis tuberculosa. A propósito de2 casos. 27 (122): 321 (1986).

Álvarez Alduán F.: Agua corriente o agua embote-llada en la preparación de los biberones. 30 (133):225 (1989).

Álvarez Alduan F.: Niveles de flúor en las aguas deconsumo público de Cantabria y su implicaciónen los programas pediátricos de prevención de lacaries. 31 (136): 103 (1990).

Álvarez Aparicio E.: Aspectos clínicos del hipopa-ratiroidismo infantil. 26 (117): 253 (1985).

Álvarez Aparicio E.: Enfermedad de Gaucher: Revi-sión y aportación de dos casos de la forma cró-nica no neuropática. 26 (118): 439 (1985).

Álvarez Aparicio E.: Enfermedad de Graves Base-dow: A propósito de cinco observaciones. 34 (150):301 (1993).

Álvarez Aparicio E.: Manifestaciones clínicas duran-te el tratamiento con hormona de crecimiento. 32(141): 259 (1991).

Álvarez Aparicio E.: Nefrouropatías malformativas:REvisión y estudio clínico. 26 (118): 381 (1985).

Álvarez Aparicio E.: Ornitina y arginina en el tra-tamiento de las tallas bajas. 33 (144): 177 (1992).

Álvarez Berciano F.: Anemia de Blackfan-Diamond.A propósito de un caso. 30 (133): 267 (1989).

Álvarez Berciano F.: Encefalopatía multiquística engestación gemelar. 32 (139): 59 (1991).

Álvarez Berciano F.: Inmunoglobulina E. Estruc-tura y función. 26 (117): 239 (1985).

Álvarez Coca J.: Tuberculosis de cadera: A propó-sito de un caso en edad pediátrica. 32 (142): 327(1991).

Álvarez E.: Artritis tuberculosa en la infancia. A pro-pósito de un caso de presentación temprana. 30(131): 61 (1989).

Álvarez E.: Derrame pericárdico en el período neo-natal. 36 (158): 351 (1995).

Álvarez E.: Gemelos unidos: Revisión y aportaciónde un caso de toracópagos. 26 (118): 425 (1985).

Álvarez F.: Panencefalitis esclerosante subaguda. 27(120): 161 (1986).

Álvarez F.: Perspectivas esperanzadoras para la pre-vención de la espina bífida. 29 (128): 119 (1988).

Álvarez F.J.: Enterocolitis necrotizante neonatal:Hallazgos radiológicos en una serie de 59 casos.28 (125-126): 341 (1987).

Álvarez García F.: Síndrome de Marfan. 27 (121):233 (1986).

Álvarez García F.J.: Tetania hipocalcémica tras admi-

nistración de enemas ricos en fósforo. 27 (122):327 (1986).

Álvarez Granda J.L.: Aspectos diagnósticos del cra-neofaringioma en la infancia: A propósito de 3observaciones. 35 (151): 57 (1994).

Álvarez Granda J.L.: Hipertensión arterial infantil.30 (134): 351 (1989).

Álvarez Granda J.L.: Nefropatía aguda por ácidoúrico como forma de presentación en un caso delinfoma-leucemia de células T. 34 (150): 289 (1993).

Álvarez Granda J.L.: Orientación diagnóstica de lapoliuria-polidipsia. Supl: 89 (1988).- 29 (128): 179(1988).

Álvarez Granda J.L.: Proteinuria: causas y plantea-miento diagnóstico. Supl: 93 (1988).

Álvarez Granda L.: Screening neonatal de ladeficiencia de alfa-1-antitripsina en Cantabria. 29(129): 261 (1988).

Álvarez Guisasola F.J.: Enseñanzas de una intoxi-cación aguda por paracetamol: La necesidad deuna toxicología clínica. 31 (135): 7 (1990).

Álvarez Guisasola F.J.: Ferropenia resistente al tra-tamiento con hierro. 28 (125-126): 429 (1987).

Álvarez Guisasola F.J.: La investigación en la Uni-versidad Española. 26 (118): 335 (1985).

Álvarez Guisasola F.J.: Manejo de la intoxicaciónaguda por paracetamol. 31 (135): 19 (1990).

Álvarez Pérez R.: Agenesia del cuerpo calloso, atro-fia óptica y epilepsia. A propósito de un caso.28 (124): 151 (1987).

Álvarez Pérez R.: Hiponatrermia aguda sintomáti-ca debida a intoxicación hídrica complicada conuna secrección inadecuada de ADH. A propósi-to de un caso. 36 (157): 249 (1995).

Álvarez Pérez R.: Vacunación BCG. Revisión. 34(148): 109 (1993).

Álvarez Rodríguez A.: Caso radiológico: Estenosishipertrófica de píloro. 26 (115): 81 (1985).

Álvarez Suárez I.: Actualización en el diagnósticoy tratamiento del asma bronquial: valoracióndiagnóstica especializada. 33 (145): 285 (1992).

Álvarez Suárez I.: Estado actual de la inmunotera-pia específica. 33 (145): 303 (1992).

Álvarez Zarzuelo F.J.: Hemoptisis-Tuberculosis pul-monar en el lactante. A propósito de un caso. 31(135): 57 (1990).

Álvarez-Llaneza García E.: Aspectos psicológicosde la hospitalización infantil. 36 (157): 235 (1995).

Álvaro E.: Fiebre de origen desconocido. Supl. 10:97 (1990).

Álvaro E.: Registro perinatal hospitalario en Zamo-ra y León durante el año 1.993. I. Estudio epide-miológico. 36 (155): 89 (1995).

Álvaro Iglesias E.: Leishmaniasis visceral infantil.Presentación de un caso en la provincia de León.35 (153): 227 (1994).

Amo C.: Hidrops vesicular en la infancia. 34 (147):65 (1993).

Andión R.: Predicción y prevención de las enfer-medades atópicas durante la infancia. 26 (118):339 (1985).

Andrés de Llano J.: Proyecto de código de ética

pediátrica. Investigación incruenta. 33 (146): 367(1992).

Andrés de Llano J.M.: Avulsión dentaria o exarti-culación en la infancia. 36 (158): 333 (1995).

Andrés de Llano J.M.: Bases conceptuales de la cro-nobiología y aplicaciones clínicas. 35 (152): 89(1994).

Andrés de Llano J.M.: Desarrollo de los ritmos bio-lógicos en el recién nacido. 35 (152): 99 (1994).

Andrés de Llano J.M.: Modificaciones de los ritmosbiológicos en patología pediátrica. 35 (152): 107(1994).

Andrés de Llano J.M.: Tumor de testículo en un lac-tante. 36 (158): 337 (1995).

Andrés de Llano M.C.: Avulsión dentaria o exarti-culación en la infancia. 36 (158): 333 (1995).

Andrés J.: Aplicación del sistema Holter en los reciénnacidos. 30 (132): 126 (1989).

Andrés J.: Control del niño con patología cardiaca.30 (132): 99 (1989).

Andrés J.: Taquicardias supraventriculares paro-xísticas (TSP). Supl. 10: 12 (1990).

Andrés J.: Utilidad del Registro Holter electrocar-diográfico en pacientes con sintomatología neu-rológica. 30 (131): 43 (1989).

Andrés J.M.: Accidentes en la infancia. 31 (136): 109(1990).

Andrés J.M.: Estudio epidemiológico de las urgen-cias pediátricas en un Hospital General. 30 (131):55 (1989).

Ansúrez: Angeles niños de luto. 36 (155): 35 (1995).Anta C.: La tercera dimensión en la dislexia. 27 (122):

301 (1986).Antillon Klussmann: Importancia de los oligoele-

mentos en el recién nacido de muy bajo peso. 28(125-126): 359 (1987)..

Antuña García M.J.: Granuloma eosinófilo verte-bral. Comunicación de un caso. 34 (150): 297(1993).

Antuña García M.J.: Tratamiento del dolor. Supl.10: 186 (1990).

Antuña M.J.: Peritonitis tuberculosa. A propósitode 2 casos. 27 (122): 321 (1986).

Antuña Mª.J.: Displasia linfática abdominal conmetrorrea quilosa y quiluria. 28 (125-126): 435(1987).

Aparicio Lozano P.: Enanismo diastrófico. 28 (124):161 (1987).

Aparicio Lozano P.: Incontinentia pigmenti en perí-odo neonatal. 32 (140): 149 (1991).

Aparicio Lozano P.: Síndrome de Wolf. 31 (135): 63(1990).

Aparicio Lozano P.: Tirotoxicosis neonatal. 28 (123):65 (1987).

Aparicio P.: Hidranencefalia. Dos observaciones enperíodo neonatal. 26 (116): 201 (1985).

Aparicio P.: Trisomía parcial del cromosoma 18.29 (129): 285 (1988).

Aparicio R.: Tumor de testículo en un lactante. 36(158): 337 (1995).

Aragón García M.P.: Futuro de la enseñanza de laPediatría en el pregrado. 33 (144): 193 (1992).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 69

ÍNDICE DE AUTORES

Aragón García M.P.: Proyecto de código de éticapediátrica. Investigación incruenta. 33 (146): 367(1992).

Aragón M.P.: Control del niño con patología car-diaca. 30 (132): 99 (1989).

Aragón M.P.: Desarrollo de los ritmos biológicos enel recién nacido. 35 (152): 99 (1994).

Aragón M.P.: Taquicardias supraventriculares paro-xísticas (TSP). Supl. 10: 12 (1990).

Arana J.: Estudio teórico del llenado esofágico en elreflujo. 28 (125-126): 415 (1987).

Arce García J.L.: Esquema diagnóstico-clínico de latuberculosis en el niño. 26 (116): 143 (1985).

Arce García J.L.: La nueva Genética. 32 (141): 177(1991).

Arce García J.L.: Nomenclatura de los cromosomas.Supl. 10: 221 (1990).

Arce M.: Aspectos clínico-terapéuticos del onfalo-cele neonatal. 27 (122): 291 (1986).

Ardura Fernández J.: El reto de la tuberculosis enPediatría. 27 (120): 95 (1986).

Ardura Fernández J.: Futuro de la enseñanza de laPediatría en el pregrado. 33 (144): 193 (1992).

Ardura Fernández J.: Proyecto de código de éticapediátrica. Investigación incruenta. 33 (146): 367(1992).

Ardura J.: Aplicación del sistema Holter en los reciénnacidos. 30 (132): 126 (1989).

Ardura J.: Asistencia general a niños cardiópatas.26(115): 17 (1985).

Ardura J.: Bases conceptuales de la cronobiología yaplicaciones clínicas. 35 (152): 89 (1994).

Ardura J.: Cirugía sin cateterismo en cardiopatías con-génitas por cortocircuito. 28 (125-126): 241 (1987).

Ardura J.: Control del niño con patología cardiaca.30 (132): 99 (1989).

Ardura J.: Desarrollo de los ritmos biológicos en elrecién nacido. 35 (152): 99 (1994).

Ardura J.: Fiebre de origen desconocido. Enferme-dad de Kawasaki atípica. 36 (157): 255 (1995).

Ardura J.: Hipertensión arterial pulmonar e insu-ficiencia cardiaca derecha secundaria a patologíaobstructiva respiratoria alta. 29 (128): 189 (1988).

Ardura J.: Insuficiencia cardiaca en la infancia. Supl:21 (1988).- 28 (124): 125 (1987).

Ardura J.: Modificaciones de los ritmos biológicosen patología pediátrica. 35 (152): 107 (1994).

Ardura J.: Taquicardias supraventriculares paro-xísticas (TSP). Supl. 10: 12 (1990).

Ardura J.: Utilidad del Registro Holter electrocar-diográfico en pacientes con sintomatología neu-rológica. 30 (131): 43 (1989).

Ariza F.: Estudio del crecimiento estatural en niñoscon síndrome nefrótico idiopático córtico-sensi-ble. 28 (125-126): 315 (1987).

Ariza Hevia F.: Hiponatrermia aguda sintomáticadebida a intoxicación hídrica complicada con unasecrección inadecuada de ADH. A propósito deun caso. 36 (157): 249 (1995).

Ariza Hevia F.: Vacunación BCG. Revisión. 34 (148):109 (1993).

Armijo J.A.: Factores que influyen en la eficacia del

tratamiento profiláctico de las convulsiones febri-les. 29 (129): 289 (1988).

Arnaldo M.S.: Estudio de la prevalencia de la tuber-culosis en la zona de salud de Trevías. Luarca(Asturias). 27 (120): 145 (1986).

Arnaldo Sierra M.S.: Síndrome neumónico afebrildel lactante pequeño. 29 (130): 391 (1988).

Arneman Reyes C.: Alveolitis alérgica extrínseca enuna niña de 5 años. 32 (139): 73 (1991).

Arnemann Rey C.: Pubertad precoz en un lactantede diez meses tratada con análogos LHRH. 31(138): 351 (1990).

Arnemann Reyes C.: Pseudohipoaldosteronismo.33 (143): 73 (1992).

Arnemann Reyes C.: Incontinentia pigmenti en perí-odo neonatal. 32 (140): 149 (1991).

Arranz E.: Ausencia de anticuerpos antilactoglobu-lina en la hemosiderosis pulmonar idiopática. 27(120 ): 133 (1986).

Arranz E.: Disminución de los anticuerpos antigliadi-na y de la beta-2-microglobulina en los niños celia-cos de acuerdo con su edad. 28 (125-126): 249 (1987).

Arranz E.: Genética de la enfermedad celiaca. 36(155): 39 (1995).

Arranz E.: Valor de los anticuerpos antigliadina. 27(122): 271 (1986).

Arranz J.: Traumatismos craneoencefálicos en lainfancia. Supl: 147 (1988).

Arroba Basanta M.L.: Aspectos diagnósticos y tera-péuticos del dolor abdominal recurrente en lainfancia. 27 (122): 263 (1986).

Arroba I.: Profilaxis de la caries dental en la infan-cia. 29 (129): 215 (1988).

Arroba M.L.: Diagnóstico y tratamiento del estre-ñimiento en el niño. 28 (124): 103 (1987).

Arteaga Manjón-Cabeza R.: Aproximación mole-cular a las distrofias musculares ligadas al cro-moxoma X. 32 (141): 197 (1991).

Arteaga R.: Factores que influyen en la eficacia deltratamiento profiláctico de las convulsiones febri-les. 29 (129): 289 (1988).

Arteaga R.: Síndrome de Rett. A propósito de dosnuevos casos. 30 (133): 275 (1989).

Asensio D.: Aniridia congénita. 34 (147): 59 (1993).Asensio D.: Avances en la leucemia aguda linfo-

blástica infantil. 31 (137): 267 (1990).Avellanosa Arnáiz A.: Déficit de alfa-1-antitripsina.

Aportación de un caso. 28 (124): 147 (1987).Avellanosa Arnáiz A.: Enanismo diastrófico. 28

(124): 161 (1987).Avellanosa Arnaiz A.: Pseudohipoaldosteronismo.

33 (143): 73 (1992).Avellanosa Arnaiz A.: Pubertad precoz en un lac-

tante de diez meses tratada con análogos LHRH.31 (138): 351 (1990).

Avellanosa Arnaiz A.: Síndrome de Wolf. 31 (135):63 (1990).

Babe J.: Osteogénesis imperfecta tipo III. Diagnós-tico intraútero. 30 (132): 163 (1989).

Bachiller M.R.: Déficit de anticoagulantes natura-les y enfermedad tromboembólica. 28 (123): 27(1987).

Bachiller M.R.: Enfermedad exostosante cartilagi-nosa múltiple. A propósito de un caso. 31 (136):141 (1990).

Bachiller M.R.: Estudio de enteropatógenos en pobla-ción infantil del área sanitaria del Hospital Uni-versitario de Valladolid. 33 (144): 185 (1992).

Bachiller M.R.: Infección por parvovirus B19. 32(139): 19 (1991).

Bachiller R.: Caso radiológico: Holoprosencefalialobar. 26 (116): 197 (1985).

Bachiller R.: Herpesvirus humano 6: Revisión y supapel en Pediatría. 31 (138): 317 (1990).

Bakedano E.: Infección por Streptococo grupo B enasociación con hernia diafragmática derecha deaparación tardía. presentación de un caso. 33(146): 385 (1992).

Balbuena M.L.: Cistinuria. A propósito de 4 obser-vaciones. 26 (118): 447 (1985).

Ballabriga Aguado A.: Hacia una nueva Pediatría.36 (156): 163 (1995).

Balliu P.R.: Infecciones urinarias por hongos: valorde la radiología en el diagnóstico y seguimiento.33 (143): 53 (1992).

Barbadillo F.: Agammaglobulinemia ligada al cro-mosoma X. A propósito de un caso. 35 (154): 333(1994). 36 (156): 175 (1995).

Barbadillo Izquierdo F.: Estudio de los trasladoshospitalarios pediátricos en Castilla y León. 36(155): 75 (1995).

Barbero Mari P.: Alergia a hongos en niños de laprovincia de Murcia. 28 (125-126): 267 (1987).

Barea Blanco I.: Aspectos diagnósticos y terapéu-ticos del dolor abdominal recurrente en la infan-cia. 27 (122): 263 (1986).

Barea I.: Diagnóstico y tratamiento del estreñimientoen el niño. 28 (124): 103 (1987).

Barea I.: Profilaxis de la caries dental en la infancia.29 (129): 215 (1988).

Baró F.: Artritis tuberculosa en la infancia. A pro-pósito de un caso de presentación temprana. 30(131): 61 (1989).

Barrachina M.D.: Nefritis focal bacteriana aguda:diagnóstico por imagen. 33 (143): 57 (1992).

Barreiro Daviña J.: Genética de las displasias óseas.30 (134): 365 (1989).

Barrera Gómez M.J.: Alergia a proteínas de leche devaca IgE-mediada. 33 (146): 349 (1992).

Barreriro Daviña J.: Tetania hipocalcémica tras admi-nistración de enemas ricos en fósforo. 27 (122):327 (1986).

Barreriro Daviña J.: Etiología de las cardiopatíascongénitas en Asturias.Análisis de factores gené-ticos. 31 (138): 339 (1990).

Battin J.: Le reflux gastro-oesophagien chez l’enfant:d’après une expérience de 3.000 cas. 28 (125-126):403 (1987).

Bayón E.: Infección por parvovirus B19. 32 (139): 19(1991).

Bedate Calderón P.: Pauta diagnóstico-terapéuticade la diarrea aguda en la infancia. Supl: 41 (1988).

Bedate Calderón P.: Pauta diagnóstico-terapéuticade la diarrea crónica en la infancia. Supl: 47 (1988).

70 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

Bedate P.: Informatización de un Servicio de Pedia-tría. Experiencia de año y medio. 29 (129): 235(1988).

Bedate P.: Valor del esofagograma en el diagnósti-co de lesiones tuberculosas en el niño. 27 (121):207 (1986).

Bello Fernández A.: Hipernatremia por incorrectautilización de la solución rehidratante oral (SRO).33 (143): 79 (1992).

Beltrán Buitrago R.: Alergia a hongos en niños dela provincia de Murcia. 28 (125-126): 267 (1987).

Benacer Borja M.: El niño con antecedentes de cán-cer. Reflexiones sobre su calidad de vida. 31 (137):265 (1990).

Benavides A.: Síndrome de Marfan. 27 (121): 233(1986).

Benavides Benavides A.: Genética de las displasiasóseas. 30 (134): 365 (1989).

Benedito M.C.: Un nuevo enfoque en el tratamien-to del paciente asmático infantil. 32 (142): 311(1991).

Benedito Monleón M.C.: Asma bronquial y psico-análisis: Una revisión crítica. 33 (146): 361 (1992).

Benedito Monleón M.C.: La familia del niño asmá-tico: ¿Una oportunidad para la terapia familiar?.33 (146): 355 (1992).

Benito F.: Afectación neurológica en la asfixia peri-natal. 29 (128): 145 (1988).

Benito F.: Neumotórax y/o neumomediastino en elrecién nacido. 26 (115): 85 (1985).

Benito L.: Valor terapêutico de una dieta hipoalér-gica em crianças con dermatose por hipersenbi-lidade às proteinas do leite de vaca. 28 (125-126):255 (1987).

Benito Zaballos F.: Repercusiones sistémicas de laasfixia perinatal. 29 (127): 35 (1988).

Benlloch Muncharaz M.J.: Hiperfosfatasemia tran-sitoria de la infancia: Unnuevo caso de elevacióninusual. 36 (158): 343 (1995).

Bercedo A.: Derrame pericárdico en el período neo-natal. 36 (158): 351 (1995).

Berges C.L.: Neumotórax y/o neumomediastino enel recién nacido. 26 (115): 85 (1985).

Bernabé M.C.: Tuberculosis de cadera: A propósitode un caso en edad pediátrica. 32 (142): 327 (1991).

Bernasconi S.: Terapia della pubertà precoce veracon LHRHa (Buserelin). 28 (125-126): 387 (1987).

Beseler Soto B.: Hiperfosfatasemia transitoria de lainfancia: Unnuevo caso de elevación inusual. 36(158): 343 (1995).

Bezanilla Regato J.L.: El pediatra general en la pre-vención del cáncer del niño y del adulto. 31 (137):255 (1990).

Bezanilla Regato J.L.: Relevancia del cáncer en laactual patología pediátrica. 31 (137): 243 (1990).

Bezanilla Regato J.L.: Tumores cerebrales infanti-les, estado actual y perspectivas futuras. 31 (137):247 (1990).

Biesa R.: Distrofia miotónica congénita. 32 (140): 145(1991).

Blanco A.: ¿A dónde va la ciencia?. 31 (138): 289(1990).

Blanco A.: Alteraciones de la inmunidad humoral ycelular en la púrpura trombocitopénica idiopáti-ca infantil. 30 (132): 141 (1989).

Blanco A.: Anemia aplásica de Fanconi. Presenta-ción de cuatro casos. 29 (129): 277 (1988).

Blanco A.: Ausencia de anticuerpos antilactoglobu-lina en la hemosiderosis pulmonar idiopática. 27(120 ): 133 (1986).

Blanco A.: Causas de la muerte súbita del lactante.28 (124): 111 (1987).

Blanco A.: Cinco casos de enfermedad análoga a ladel suero. 29 (130): 385 (1988).

Blanco A.: Diagnóstico de las alteraciones de lahemostasia en la infancia. Supl: 59 (1988).

Blanco A.: Diagnóstico y tratamiento de la sidero-penia en la infancia. Supl: 65 (1988).

Blanco A.: Disminución de los anticuerpos anti-gliadina y de la beta-2-microglobulina en los niñosceliacos de acuerdo con su edad. 28 (125-126): 249(1987).

Blanco A.: Especificidad de los anticuerpos antien-domisio en el diagnóstico de la enfermedad celia-ca. Comparación con los anticuerpos antigliadi-na. 30 (132): 149 (1989).

Blanco A.: Estudio de la fibronectina plasmáticaen niños diabéticos insulinodependientes. 32(139): 45 (1991).

Blanco A.: Ferropenia resistente al tratamiento conhierro. 28 (125-126): 429 (1987).

Blanco A.: Genética de la enfermedad celiaca. 36(155): 39 (1995).

Blanco A.: Importancia de la fibronectina en Pedia-tría. 29 (128): 135 (1988).

Blanco A.: Profilaxis de las enfermedades infeccio-sas. Vacunaciones. 28 (123): 9 (1987).

Blanco A.: Vacuna antiidiotipo y utilización de inmu-noestimulantes (mesa redonda). 31 (Supl. 9): 89(1990).

Blanco A.: Valor de los anticuerpos antigliadina. 27(122): 271 (1986).

Blanco A.: Valoración estadística en publicacionesmédicas. 27 (121): 185 (1986).

Blanco Ana: Avances en la leucemia aguda linfo-blástica infantil. 31 (137): 267 (1990).

Blanco Ana: Déficit congénito de factor VII. Estudiode una familia. 26 (117): 291 (1985).

Blanco Ana: Diagnóstico de la anemia en Pediatría.Supl. 10: 60 (1990).

Blanco Ana: Fallo medular eritropoyético (Anemiaaplásica y eritroblastopenia aislada). Supl. 10: 55(1990).

Blanco C.: Estudio de la fibronectina plasmática enniños diabéticos insulinodependientes. 32 (139):45 (1991).

Blanco Joglar J.R.: Infección urinaria de repetición,hipercalciuria y litiasis renal en una niña de diezmeses. 26 (115): 29 (1985).

Blanco Martín M.C.: Inmunización D.T.P. y espas-mos infantiles. 26 (115): 75 (1985).

Blanco Quirós A.: Inmunología del tracto digesti-vo. 30 (133): 259 (1989).

Blanco Quirós A.: La fibronectina plasmática está

disminuída en los enfermos con síndrome tóxi-co. 32 (140): 115 (1991).

Blanco Quirós A.: La poliomielitis 30 años después.32 (142): 289 (1991).

Blanco Quirós A.: Rendimiento asistencial y controlde calidad en los Servicios Pediátricos. 27 (122):261 (1986).

Blanco Quirós A.: Utilidad de la monitorizacióndomiciliaria en el síndrome de muerte súbita dellactante. 34 (149): 175 (1993).

Blanco Quirós Ana: La fibronectina plasmática estádisminuída en los enfermos con síndrome tóxi-co. 32 (140): 115 (1991).

Blanco Quirós C.: La fibronectina plasmática estádisminuída en los enfermos con síndrome tóxi-co. 32 (140): 115 (1991).

Blanco Urzaiz F.: Detección de alteraciones urina-rias mediante tira reactiva en Atención Primaria.32 (140): 125 (1991).

Blanco, Alfredo: Sánchez Villares, el último maes-tro. 36 (155): 33 (1995).

Bobillo H.: Aniridia congénita. 34 (147): 59 (1993).Bombín J.M.: Hiperlipoproteinemia tipo I: Un caso

de diagnóstico precoz. 27 (122): 315 (1986).Bongera F.: Displasia linfática abdominal con metro-

rrea quilosa y quiluria. 28 (125-126): 435 (1987).Bonilla Miera C.: Estudio longitudinal del crecimiento

de los niños y niñas de Cantabria entre el naci-miento y los 2 años de edad. 29 (130): 379 (1988).

Borrajo E.: Alergia a hongos en niños de la provin-cia de Murcia. 28 (125-126): 267 (1987).

Bousoño C.: Nutrición en el niño sano. 33 (144): 127(1992).

Bousoño García C.: Avances en el manejo, diag-nóstico y terapéutica de la fibrosis quística de pán-creas. 33 (145): 247 (1992).

Bousoño García C.: Leishmaniosis visceral infantil:comunicación de un caso diagnosticado en Astu-rias. 35 (154): 325 (1994).

Brines J.: Nuevas cefalosporinas, macrólidos y qui-nolonas orales en Pediatría: Aspectos microbio-lógicos, farmacológicos y terapéuticos. 36 (155):51 (1995).

Brines Solanes J.: Cuantificación del consumo denutrientes en 113 escolares de la ComunidadValenciana: Resultados de 452 encuestas dieté-ticas. 28 (125-126): 281 (1987).

Bueno Sánchez M.: Etiología de las malformacio-nes congénitas. 32 (141): 205 (1991).

Buesa Ibáñez E.: Meningitis víricas. Supl. 10: 191(1990).

Buesa Ibáñez E.: Profilaxis de la fiebre reumática.Supl. 10: 69 (1990).

Bureo E.: Nefropatía aguda por ácido úrico comoforma de presentación en un caso de linfoma-leu-cemia de células T. 34 (150): 289 (1993).

Burguillo Jiménez M.N.: Síndrome migrañoso conpleocitosis en liquído cefalorraquídeo. 34 (150):309 (1993).

Burguillo Jiménez N.: Artritis reactiva asociada ameningitis por Haemophilus influenzae. 32 (142):331 (1991).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 71

ÍNDICE DE AUTORES

Burguillo Jiménez N.: Hepatitis colostática por virusA. A propósito de un caso. 33 (144): 205 (1992).

Burguillo Jiménez N.: Hipobetalipoproteinemiafamiliar. 35 (153): 249 (1994).

Burguillo Jiménez N.: Leishmaniosis visceral.Comunicación de 6 casos pediátricos en la pro-vincia de Segovia. 35 (151): 47 (1994).

Burguillo Jiménez N.: Pseudohipoparatiroidismotipo II inducido por carbamazepina. 33 (146): 381(1992).

Burguillo Jiménez N.: Síndrome de Evans. Presen-tación de un caso con pancitopenia. 32 (139): 63(1991).

Burón E.: Caso radiológico: Holoprosencefalia lobar.26 (116): 197 (1985).

Bustamante J.L.: Tuberculosis y vacunación BCG(carta). 36 (156): 183 (1995).

Bustamante San Miguel J.L.: Infección urinaria derepetición, hipercalciuria y litiasis renal en unaniña de diez meses. 26 (115): 29 (1985).

Cabal García A.: Estudio del perfil lipídico de unapoblación infantil de 10 a 14 años en Atención Pri-maria. 34 (150): 255 (1993).

Cabero M.J.: Dermatitis atópica, un problema fre-cuente en la consulta diaria de Pediatría. 34 (147):49 (1993).

Cabero M.J.: Infección por Streptococo grupo B enasociación con hernia diafragmática derecha deaparación tardía. presentación de un caso. 33(146): 385 (1992).

Cabero M.J.: Nefropatía aguda por ácido úrico comoforma de presentación en un caso de linfoma-leu-cemia de células T. 34 (150): 289 (1993).

Cabero Pérez M.J.: Problemática de las drogas en lainfancia y adolescencia. 33 (146): 375 (1992).

Cabero Pérez M.J.: Revisión clínica del acné en lainfancia y adolescencia. 34 (148): 115 (1993).

Cabero Pérez M.J.: Tratamiento del acné: Solucio-nes para un problema frecuente en Atención Pri-maria. 34 (148): 119 (1993).

Cabrero A.: Enfermedad de Blount. 28 (124): 143(1987).

Cagigas Daza P.: Torsión testicular asociada a púr-pura de Schonlein-Henoch. A propósito de uncaso. 31 (138): 365 (1990).

Cagigas Daza P.: Ventrículo derecho bicameral porbanda anómala. 34 (150): 293 (1993).

Callejo A.: Panencefalitis esclerosante subaguda. 27(120): 161 (1986).

Calvo Blanco J.: Condromatosis sinovial (osteocon-dromatosis). 34 (150): 287 (1993).

Calvo C.: Actuación ante la ingesta de pilas de botón.31 (138): 333 (1990).

Calvo C.: Alimentación no láctea en el primer añode la vida. 26 (116): 123 (1985).

Calvo C.: Disminución de los anticuerpos antiglia-dina y de la beta-2-microglobulina en los niñosceliacos de acuerdo con su edad. 28 (125-126): 249(1987).

Calvo C.: Epiglotitis aguda en la infancia. 30 (133):233 (1989).

Calvo C.: Tetania hipocalcémica tras administración

de enemas ricos en fosforo (carta). 28 (124): 167(1987).

Calvo C.: Valor del esofagograma en el diagnósticode lesiones tuberculosas en el niño. 27 (121): 207(1986).

Calvo Gridilla A.: Accidentes en la infancia. 31 (136):109 (1990).

Calvo Romero C.: Pauta diagnóstico-terapéutica antela ingestión de un caústico. Supl: 35 (1988).-29(128): 173 (1988).

Calvo Romero C.: Pauta diagnóstico-terapéutica dela diarrea aguda en la infancia. Supl: 41 (1988).

Calvo Romero C.: Pauta diagnóstico-terapéutica dela diarrea crónica en la infancia. Supl: 47 (1988).

Calvo Romero C.: Pauta diagnóstico-terapéutica delestreñimiento. Supl: 29 (1988).

Calvo Romero C.: Pauta diagnóstico-terapéutica delreflujo gastroesofágico infantil. Supl: 53 (1988).

Campano de la Fuente L.E.: Tumores ováricos pediá-tricos. Casuística. 29 (127): 53 (1988).

Campistol J.: Convulsiones neonatales. Supl. 10: 195(1990).

Canduela V.: Sífilis connatal precoz. A propósito dedos observaciones. 31 (136): 127 (1990).

Canga C.: Caso radiológico del trimestre: Torsióntesticular. 27 (120): 151 (1986).

Canga C.: Caso radiológico: Membrana mucosaantral. 27 (121): 225 (1986).

Canga C.: Discitis inespecífica. 29 (128): 183 (1988).Canga C.: Leucomalacia periventricular. 29 (127): 87

(1988).Canga González C.: Caso radiológico: Enfermedad

poliquística de la infancia (Potter I). 27 (119): 53(1986).

Canga González C.: Diagnóstico: Síndrome deDandy Walker. 27 (122): 313 (1986).

Cao Mon I.: Intervención del médico y ATS en la pro-moción de la lactancia materna. 29 (128): 167 (1988).

Cao Mon I.: Valoración del estado nutricional delniño en Atención Primaria. 29 (127): 59 (1988).

Capilla Ramírez J.M.: Diagnóstico y tratamiento dela enfermedad de Hirschsprung. Revisión de 29casos. 32 (142): 305 (1991).

Carazo A.: Síndrome de Rieger. Aportación de unnuevo caso con alteraciones en la TAC craneal.31 (135): 49 (1990).

Carbajosa T.: Neumotórax y/o neumomediastinoen el recién nacido. 26 (115): 85 (1985).

Carbayo A.: Sacroileítis aguda en el niño. A pro-pósito de una observación. 32 (142): 321 (1991).

Carbayo L.: Embriopatía inducida por antiepilépti-cos: aportación de un caso. 26 (115): 99 (1985).

Carlos Campo A.M., de: Encefalopatía precoz y pro-gresiva secundaria a error innato del metabolis-mo de los aminoácidos. 36 (157): 241 (1995).

Carrascal A.: Registro perinatal hospitalario enZamora y León durante el año 1.993. I. Estudioepidemiológico. 36 (155): 89 (1995).

Carrascal A.: Registro perinatal hospitalario enZamora y León durante el año 1.993. II. Interésepidemiológico de las variables edad materna yprematuridad. 36 (157): 265 (1995).

Carrascal Tejado A.: Síndrome de Ellis-Van-Cre-veld. 26 (118): 431 (1985).

Carrasco Gandía S.: Incorporaciones recientes en eltratamiento nutricional y digestivo de la fibro-sis quística. 30 (133): 243 (1989).

Carretero Albiñana L.: Alveolitis alérgica extrínse-ca en una niña de 5 años. 32 (139): 73 (1991).

Cartón Sánchez M.P.: Hemorragias suprarrenalesneonatales. A propósito de nueve casos. 26 (115):33 (1985).

Carvajal Urueña I.L.: Hallazgos “sorprendentes” enel pañal. 30 (134): 385 (1989).

Casabona C.: Significado de los quistes subepen-dimarios en el recién nacido con patología peri-natal. 28 (125-126): 349 (1987).

Casado de Frías E.: La proteína C reactiva en lasmeningitis infantiles. 28 (125-126): 367 (1987).

Casado Flores J.: Algunos aspectos de la patologíasocial en la infancia. 31 (137): 205 (1990).

Casanueva M.: Leucemia testicular. A propósito detres observaciones. 26 (118): 393 (1985).

Casares I.: Diarrea aguda y vómitos en Pediatríaextrahospitalaria. 27 (121): 187 (1986).

Casares I.: Fenotipo Turner. A propósito de sietecasos diagnosticados en el período neonatal. 26(115): 61 (1985).

Casares I.: Trastornos de la esfera digestiva en losniños. 27 (119): 11 (1986).

Castanedo J.A.: Prevalencia y actitudes asociadas alconsumo de tabaco en el Hospital Materno-Infan-til “Residencia Cantabria” de Santander entre losprofesionales sanitarios. 29 (129): 269 (1988).

Castaño A.: Flúor en las aguas de consumo públicode la provincia de Zamora. 34 (147): 19 (1993).

Castaño García A.: Nitratos en las aguas de consu-mo público de la provincia de Zamora. 34 (148):89 (1993).

Castaño García M.T.: Nitratos en las aguas de con-sumo público de la provincia de Zamora. 34 (148):89 (1993).

Castaño García M.T.: Síndrome de Ellis-Van-Cre-veld. 26 (118): 431 (1985).

Castaño M.T.: Flúor en las aguas de consumo públi-co de la provincia de Zamora. 34 (147): 19 (1993).

Castellano Barca G.: Actualización en el diagnós-tico y tratamiento del asma bronquial: Epide-miología y medio ambiente. 33 (145): 275 (1992).

Castellano Barca G.: Alimentación durante el pri-mer año de vida. Supl. 10: 26 (1990).

Castellano Barca G.: Aspectos demográficos y asis-tenciales del adolescente. 28 (124): 135 (1987).

Castello M.A.: Cisplatino ad alte dosi per infusionecontinua ed etoposide nel trattamento del rab-domiosarcoma dell’età infantile. 28 (125-126): 441(1987).

Castillo J.L.: La glándula pineal en el niño. I. Aspec-tos morfofuncionales y bioquímicos. 30 (132): 107(1989).

Castillo J.L.: La glándula pineal en el niño. II. Meca-nismos de regulación y función neuroendocrina.Fisiopatología tumoral. 30 (133): 191 (1989).

Castro I.: Secular trend en Galicia. 1900-1985: Evo-

72 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

lución del crecimiento, maduración y desarrollohumano. 28 (125-126): 289 (1987).

Castro J.R.: Significado de los quistes subependi-marios en el recién nacido con patología perina-tal. 28 (125-126): 349 (1987).

Castrodeza J.: Estudio piloto sobre hábitos dietéti-cos y el colesterol en una muestra de poblacióninfantil de una zona de salud rural. 34 (148): 99(1993).

Castrodeza Sanz J.: Causas de la mortalidad peri-natal en Castilla y León. 29 (127): 65 (1988).

Cedeño J.: Ornitina y arginina en el tratamiento delas tallas bajas. 33 (144): 177 (1992).

Cedeño Montaño J.: Enfermedad de Graves Base-dow: A propósito de cinco observaciones. 34 (150):301 (1993).

Cedeño Montaño J.: Fiebre Q: Dos observaciones enperíodos evolutivos diferentes. 30 (131): 73 (1989).

Cedeño Montaño J.: Manifestaciones clínicas duran-te el tratamiento con hormona de crecimiento. 32(141): 259 (1991).

Celorio C.: Caso radiológico del trimestre: Torsióntesticular. 27 (120): 151 (1986).

Celorio C.: Caso radiológico: Membrana mucosaantral. 27 (121): 225 (1986).

Celorio C.: Discitis inespecífica. 29 (128): 183 (1988).Celorio C.: Leucomalacia periventricular. 29 (127):

87 (1988).Celorio Peinado C.: Caso radiológico del trimestre:

Nefroma mesoblástico. 26 (118): 421 (1985).Celorio Peinado C.: Caso radiológico: Enfermedad

poliquística de la infancia (Potter I). 27 (119): 53(1986).

Celorio Peinado C.: Diagnóstico: Síndrome deDandy Walker. 27 (122): 313 (1986).

Ceña Callejo R.: Utilidad de la monitorización domi-ciliaria en el síndrome de muerte súbita del lac-tante. 34 (149): 175 (1993).

Ceña R.: Causas de la muerte súbita del lactante. 28(124): 111 (1987).

Cepeda Martinez M.A.: Granuloma eosinófilo ver-tebral. Comunicación de un caso. 34 (150): 297(1993).

Cerezo J.M.: Complicación infrecuente de la BCG.29 (127): 95 (1988).

Cerezo J.Mª.: Tuberculosis y vacunación BCG (carta).36 (156): 183 (1995).

Cerezo Pancorbo J.M.ª: Infección meningocócica enel Valle del Nalón. 27 (122): 297 (1986).

Chahin Herrera J.: La proteína C reactiva en lasmeningitis infantiles. 28 (125-126): 367 (1987).

Chicote Pozo J.: La proteína C reactiva en las menin-gitis infantiles. 28 (125-126): 367 (1987).

Cilleruelo M.L.: Alimentación no láctea en el pri-mer año de la vida. 26 (116): 123 (1985).

Cimadevilla C.: Embriopatía inducida por antiepi-lépticos: aportación de un caso. 26 (115): 99 (1985).

Ciprés L.: Silla turca vacía asociada a hipercreci-miento. 31 (135): 53 (1990).

Claret Corominas I.: Calendario quirúrgico en elniño: Patología cráneo-facial, cuello y tórax. 36(156): 117 (1995).

Claver Criado M.: Necrolisis epidérmica tóxicagrave. 27 (119): 57 (1986).

Clerico A.: Cisplatino ad alte dosi per infusione con-tinua ed etoposide nel trattamento del rabdomio-sarcoma dell’età infantile. 28 (125-126): 441 (1987).

Cobo A.: Seguimiento del niño con uropatía obs-tructiva. 33 (145): 241 (1992).

Coca J.M.: Tartamudez en la infancia. Estudio de 30niños. 36 (158): 307 (1995).

Codoñer Franch P.: Cuantificación del consumo denutrientes en 113 escolares de la ComunidadValenciana: Resultados de 452 encuestas dieté-ticas. 28 (125-126): 281 (1987).

Collado Otero F.: Editorial: Homenaje al Prof. Ernes-to Sánchez Villares con motivo de su jubilación.28 (125-126): 187 (1987).

Collado Otero F.: Una nueva forma de distrofia ósea.La primera historia clínica de la picnodisósto-sis. 28 (125-126): 449 (1987).

Comité Internacional de editores de revistas médi-cas: Normas uniformes para los originales envia-dos a las revistas biomédicas. 26 (117): 311 (1985).

Comité Internacional de editores de revistas médi-cas: Requisitos de uniformidad para manuscritospresentados a revistas biomédicas. 33 (146): 389(1992).

Conde F.: Hematuria. Supl. 10: 115 (1990).Conde Redondo F.: Casos clínicos comentados de

Nefrología Infantil. 33 (143): 41 (1992).Conde Redondo F.: Proteinuria. 33 (143): 33 (1992).Consejería de Cultura y Bienestar Social de la Junta

de Castilla y León: La salud infantil en Castilla yLeón. 31 (136): 151 (1990).

Consejería de Sanidad y Bienestar Social de laJunta de Castilla y León: Plan de Salud de Cas-tilla y León. Protección infantil. 33 (143): 83 (1992).

Cordeiro Ferreira N.: Diagnóstico precoce da hipos-siderose. Importância da p`rova terapêutica comferro oral. 28 (125-126): 425 (1987).

Cordeiro N.: Hemoglobinopatías en Portugal: Intro-ducción (mesa redonda). 31 (Supl. 9): 37 (1990).

Cordón M.C.: Fiebre de origen desconocido. Enfer-medad de Kawasaki atípica. 36 (157): 255 (1995).

Cordovilla Zorita G.: Malformaciones de los arcosaórticos. Diagnóstico y tratamiento. 27 (122): 307(1986).

Corral Monforte R.: Valor de la actividad de ade-nosina desaminasa sérica en hepatitis agudas víri-cas, ictericias fisiológicas del recién nacido y san-gre del cordón. 28 (123): 47 (1987).

Correa R.: Quemaduras en niños: casuística de unhospital comarcal. 26 (117): 279 (1985).

Coto Collado G.D.: Etiología de las cardiopatías con-génitas en Asturias.Análisis de factores genéti-cos. 31 (138): 339 (1990).

Coto Collado G.D.: Recién nacido de madre con AcVIH. Supl. 10: 73 (1990).

Coto Collado G.D.: Sepsis neonatal. Supl. 10: 147(1990).

Coto G.D.: Aspectos clínico-terapéuticos del onfa-locele neonatal. 27 (122): 291 (1986).

Coto G.D.: Enterocolitis necrotizante neonatal:

Hallazgos radiológicos en una serie de 59 casos.28 (125-126): 341 (1987).

Coto G.D.: Sepsis neonatal: Cambios evolutivos enfrecuencia, etiología y mortalidad durante un perí-odo de 10 años. 28 (125-126): 331 (1987).

Crespo Hernández M.: Avances en el manejo, diag-nóstico y terapéutica de la fibrosis quística de pán-creas. 33 (145): 247 (1992).

Crespo Hernández M.: Crecimiento y nefropa-tía:Una aproximación desde la Pediatría General.31 (138): 291(1990).

Crespo Hernández M.: Enfermedad metabólica óseade la prematuridad. 33 (145): 227 (1992).

Crespo Hernández M.: Etiología de las cardiopatí-as congénitas en Asturias.Análisis de factoresgenéticos. 31 (138): 339 (1990).

Crespo Hernández M.: Hipocrecimientos simples.33 (145): 261 (1992).

Crespo Hernández M.: Hormona del crecimiento.Otras perspectivas terapéuticas. 32 (139): 9 (1991).

Crespo Hernández M.: La descompensación cetoa-cidótica. Supl. 10: 49 (1990).

Crespo Hernández M.: Situaciones de riesgo en elniño diabético. Supl. 10: 43 (1990).

Crespo M.: Aspectos clínico-terapéuticos del onfa-locele neonatal. 27 (122): 291 (1986).

Crespo M.: Bronquiolitis del lactante. Viejos y nue-vos problemas. 27 (120): 109 (1986).

Crespo M.: Bronquiolitis. Estudio clínico y tera-péutico en 155 niños. 27 (120): 121 (1986).

Crespo M.: Contribución al estudio epidemiológicode la bronquiolitis del lactante. 27 (119): 43 (1986).

Crespo M.: Enterocolitis necrotizante neonatal:Hallazgos radiológicos en una serie de 59 casos.28 (125-126): 341 (1987).

Crespo M.: José Luis Solís Cagigal, in memoriam.29 (130): 395 (1988).

Crespo M.: Panencefalitis esclerosante subaguda. 27(120): 161 (1986).

Crespo M.: Pronóstico a largo plazo del Síndromede West. A propósito de una casuística. 29 (128):159 (1988).

Crespo M.: Sepsis neonatal: Cambios evolutivos enfrecuencia, etiología y mortalidad durante un perí-odo de 10 años. 28 (125-126): 331 (1987).

Crespo M.: Síndrome de West. Epidemiología y clí-nica de 30 casos. 29 (127): 45 (1988).

Crespo, Manuel: Prof. Ernesto Sánchez Villares(1922-1995). 36 (155): 13 (1995).

Cruz M.: Aspectos hormonales en la hipoglucemiadel recién nacido de madre diabética. 28 (125-126):321 (1987).

Cuadrado Bello P.: Artritis reactiva asociada ameningitis por Haemophilus influenzae. 32 (142):331 (1991).

Cuadrado Bello P.: Hepatitis colostática por virusA. A propósito de un caso. 33 (144): 205 (1992).

Cuadrado Bello P.: Hipobetalipoproteinemia fami-liar. 35 (153): 249 (1994).

Cuadrado Bello P.: Leishmaniosis visceral. Comu-nicación de 6 casos pediátricos en la provincia deSegovia. 35 (151): 47 (1994).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 73

ÍNDICE DE AUTORES

Cuadrado Bello P.: Pleurodinia: Presentación comoabdomen agudo. 34 (148): 143 (1993).

Cuadrado Bello P.: Síndrome migrañoso con pleo-citosis en liquído cefalorraquídeo. 34 (150): 309(1993).

Cuervo J.J.: Enfermedad de Graves Basedow: A pro-pósito de cinco observaciones. 34 (150): 301 (1993).

Cueto E.: Registro perinatal hospitalario en Zamo-ra y León durante el año 1.993. II. Interés epide-miológico de las variables edad materna y pre-maturidad. 36 (157): 265 (1995).

Cueto Espinar A.: El hábito tabáquico en el niño. 33(145): 313 (1992).

Cuevas Terán I, de las: Edema agudo hemorrági-co del lactante. Aportación de dos nuevos casos.35 (154): 339 (1994).

Da Casa F.: Síndrome alcohólico fetal y cardiopatía.35 (153): 231 (1994).

Da Silva A.: Valor terapêutico de una dieta hipoa-lérgica em crianças con dermatose por hipersen-bilidade às proteinas do leite de vaca. 28 (125-126): 255 (1987).

Delgado A.E.: Anemia de Fanconi: Aspectos másactuales de su patogenia, clínica, diagnóstico ytratamiento. 30 (133): 205 (1989).

Delgado Rodríguez M.: Nuevas vacunas en Pedia-tría susceptibles de ser incluídas en el calendariovacunal. Una perspectiva sanitaria. 36 (156): 145(1995).

Delibes, Miguel: Dos contertulios. 36 (155): 25 (1995).Díaz A.: Flúor en las aguas de consumo público de

la provincia de Zamora. 34 (147): 19 (1993).Díaz E.: Enfermedad de Graves Basedow: A pro-

pósito de cinco observaciones. 34 (150): 301 (1993).Díaz Madero A.: Nitratos en las aguas de consu-

mo público de la provincia de Zamora. 34 (148):89 (1993).

Díaz Martín J.J.: Leishmaniosis visceral infantil:comunicación de un caso diagnosticado en Astu-rias. 35 (154): 325 (1994).

Diego Núñez M.A.: Manifestaciones clínicas duran-te el tratamiento con hormona de crecimiento. 32(141): 259 (1991).

Diego Núñez M.A.: Ornitina y arginina en el tra-tamiento de las tallas bajas. 33 (144): 177 (1992).

Díez C.: Tratamiento no quirúrgico en abscesos cere-brales múltiples. 29 (127): 89 (1988).

Díez Huerga M.J.: Granuloma eosinófilo vertebral.Comunicación de un caso. 34 (150): 297 (1993).

Díez Huerga M.J.: Leishmaniosis visceral infantil:comunicación de un caso diagnosticado en Astu-rias. 35 (154): 325 (1994).

Díez Sánchez V.: Incontinentia pigmenti en perío-do neonatal. 32 (140): 149 (1991).

Díez Santos J.M.: Agua corriente o agua embote-llada en la preparación de los biberones. 30 (133):225 (1989).

Díez Tomás J.J.: Etiología de las cardiopatías con-génitas en Asturias.Análisis de factores genéti-cos. 31 (138): 339 (1990).

Díez Tomás J.J.: Síndrome de Marfan. 27 (121): 233(1986).

Díez Tomás J.J.: Tetania hipocalcémica tras admi-nistración de enemas ricos en fósforo. 27 (122):327 (1986).

Dios B., de: Afectación neurológica en la asfixia peri-natal. 29 (128): 145 (1988).

Dios Martín B, de: Enterocolitis necrotizante en elrecién nacido. 29 (127): 1988.

Dios Martín B, de: Repercusiones sistémicas de laasfixia perinatal. 29 (127): 35 (1988).

Dolz Jordi J.L.: Caso radiológico del trimestre. Quis-te de duplicación esofágica. 30 (132): 161 (1989).

Dolz Jordi J.L.: Fractura por avulsión de la tubero-sidad isquiática. 31 (135): 43 (1990).

Doménech E.: Significado de los quistes subepen-dimarios en el recién nacido con patología peri-natal. 28 (125-126): 349 (1987).

Dominguez E.: Fiebre de origen desconocido. Enfer-medad de Kawasaki atípica. 36 (157): 255 (1995).

Domínguez González J.: Encefalopatía multiquís-tica en gestación gemelar. 32 (139): 59 (1991).

Domínguez J.: Anemia de Blackfan-Diamond. Apropósito de un caso. 30 (133): 267 (1989).

Dominichi C.: Cisplatino ad alte dosi per infusionecontinua ed etoposide nel trattamento del rab-domiosarcoma dell’età infantile. 28 (125-126): 441(1987).

Dueñas A.: Intoxicación por paracetamol. Presen-tación de un caso. 31 (135): 45 (1990).

Dueñas A.: Intoxicación por plomo en la infancia.30 (132): 119 (1989).

Dueñas Laita A.: Enseñanzas de una intoxicaciónaguda por paracetamol: La necesidad de una toxi-cología clínica. 31 (135): 7 (1990).

Dueñas Laita A.: Manejo de la intoxicación agudapor paracetamol. 31 (135): 19 (1990).

Duque Novo A.: Valoración del estado nutricionaldel niño en Atención Primaria. 29 (127): 59 (1988).

Durand Paolo: Basi molecolari delle malattie gene-tiche lisosomiali e perossimiali. 28 (125-126): 381(1987).

Eiros J.: Herpesvirus humano 6: Revisión y su papelen Pediatría. 31 (138): 317 (1990).

Eiros J.M.: Estudio de enteropatógenos en pobla-ción infantil del área sanitaria del Hospital Uni-versitario de Valladolid. 33 (144): 185 (1992).

Eiros J.M.: Infección alimentaria por Listeriamonocytogenes. 36 (157): 215 (1995).

Eiros J.M.: Infección por parvovirus B19. 32 (139):19 (1991).

Eiros J.M.: Papel de los adenovirus en las gastroen-teritis de la infancia. 35 (153): 213 (1994).

El Adelanto: Murió el profesor Sánchez Villares. 36(155): 10 (1995).

El Mundo de Valladolid: Ernesto Sánchez Villares,el renovador de la Pediatría española falleció ayer.36 (155): 9 (1995).

Elorza Arizmendi J.F.J.: Puntura accidental con agu-jas de jeringuillas usadas por drogadictos. Supl.10: 81 (1990).

Escalera Alonso J.: Biografía del Boletín de la Socie-dad Castellano-Astur-Leonesa de Pediatría (1960-1984). Supl: 1986.

Escalera Alonso J.: Estudio bio-bibliográfico del Bole-tín de la Sociedad Castellano-Astur-Leonesa dePediatría (1960-1984). 26 (118): 457 (1985).

Escardó F.: Editorial: Los discaminos de la Pediatría.28 (125-126): 193 (1987).

Escorihuela Esteban R.: Neumopatías agudas vira-les. Estudio epidemiológico en niños hospitali-zados. 31 (137): 215 (1990).

Escribano Albarrán R.: Esquemas terapéuticos parael tratamiento de la infección por Mycobacteriumtuberculosis en el niño. 26 (116): 189 (1985).

Escribano Albarrán R.: Fiebre Q: Dos observacio-nes en períodos evolutivos diferentes. 30 (131):73 (1989).

Escribano Albarrán R.: Infecciones osteoarticularesagudas. Supl. 10: 88 (1990).

Escribano Ceruelo E.: Aspectos diagnósticos y tera-péuticos del dolor abdominal recurrente en lainfancia. 27 (122): 263 (1986).

Escribano N.: Hidranencefalia. Dos observacionesen período neonatal. 26 (116): 201 (1985).

Escribano R.: Complicaciones y errores más comu-nes en la aplicación de las vacunas (mesa redon-da). 31 (Supl. 9): 79 (1990).

Espías M.S.: Aspectos clínico-terapéuticos del onfa-locele neonatal. 27 (122): 291 (1986).

Espinosa J.: Infección meningocócica en el Valle delNalón. 27 (122): 297 (1986).

Estopiñán V.: Silla turca vacía asociada a hipercre-cimiento. 31 (135): 53 (1990).

Fachal C.: Escasez de conductos biliares intrahepá-ticos. 34 (148): 137 (1993).

Fajardo A.: Anemia de Fanconi: Aspectos más actua-les de su patogenia, clínica, diagnóstico y trata-miento. 30 (133): 205 (1989).

Fanjul Colunga E.: Leishmaniosis visceral infantil:comunicación de un caso diagnosticado en Astu-rias. 35 (154): 325 (1994).

Feijoo M.J.: Prevençao das hemoglobinopatías (mesaredonda). 31 (Supl. 9): 57 (1990).

Fernández Álvarez D.: Nefrouropatías malformati-vas: REvisión y estudio clínico. 26 (118): 381(1985).

Fernández B.: Detección de alteraciones urinariasmediante tira reactiva en Atención Primaria. 32(140): 125 (1991).

Fernández Calvo J.L.: Crecimiento de patógenosintestinales en fórmulas infantiles. 30 (132): 133(1989).

Fernández Calvo J.L.: Desarrollo de los ritmos bio-lógicos en el recién nacido. 35 (152): 99 (1994).

Fernández Calvo J.L.: Diagnóstico del distress res-piratorio neonatal. Supl. 10: 155 (1990).

Fernández Calvo J.L.: Tratamiento del distress res-piratorio neonatal. Supl. 10: 158 (1990).

Fernández de las Heras F.: Distrofia torácica asfi-xiante o enfermedad de Jeune. 31 (136): 135 (1990).

Fernández de las Heras F.: Leishmaniosis visceral.35 (151): 53 (1994).

Fernández Fanjul J.L.: Enterocolitis necrotizanteneonatal: Hallazgos radiológicos en una serie de59 casos. 28 (125-126): 341 (1987).

74 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

Fernández Fernández M.I.: Hemoptisis-Tuberculo-sis pulmonar en el lactante. A propósito de uncaso. 31 (135): 57 (1990).

Fernández Francés M.: Ventrículo derecho bicame-ral por banda anómala. 34 (150): 293 (1993).

Fernández García P.: Síndrome de deficiencia cor-poral en cloro como primera manifestación defibrosis quística. 27 (119): 61 (1986).

Fernández González M.: Enfermedad meningocó-cica oculta en niños. 33 (143): 67 (1992).

Fernández Guinea O.: Caso radiológico del trimes-tre: Quiste de duplicación esofágica. 30 (132): 161(1989).

Fernández Guinea O.: Fractura por avulsión de latuberosidad isquiática. 31 (135): 43 (1990).

Fernández J.: Leucemia testicular. A propósito detres observaciones. 26 (118): 393 (1985).

Fernández Llaca H.: Edema agudo hemorrágico dellactante. Aportación de dos nuevos casos. 35(154):339 (1994).

Fernández López F.: La educación del niño enfer-mo desde el punto de vista médico. 35 (153): 207(1994).

Fernández López F.J.: Leishmaniosis visceral infan-til: comunicación de un caso diagnosticado enAsturias. 35 (154): 325 (1994).

Fernández M.: Seguimiento del niño con uropatíaobstructiva. 33 (145): 241 (1992).

Fernández Natal M.I.: Infestación por Blastocystishominis. 34 (148): 127 (1993).

Fernández Pérez M.: Pronóstico a largo plazo delSíndrome de West. A propósito de una casuísti-ca. 29 (128): 159(1988).

Fernández Pérez M.: Síndrome de West. Epide-miología y clínica de 30 casos. 29 (127): 45 (1988).

Fernández Teijeiro Ana: Consultas perinatales yconductas maternas. 27 (120): 139 (1986).

Fernández Teijeiro J.J.: Consultas perinatales y con-ductas maternas. 27 (120): 139 (1986).

Fernández Teijeiro J.J.: Los métodos de crianza.Análisis de su evolución y contenido histórico. 27(121): 211 (1986).

Fernández Toral J.: Genética de las displasias óseas.30 (134): 365 (1989).

Fernández Toral J.: Perspectivas esperanzadoraspara la prevención de la espina bífida. 29 (128):119 (1988).

Fernández-Delgado R.: Interleukinas y reguladoresde la hematopoyesis. 33 (144): 163 (1992).

Ferrari F.: Terapia della pubertà precoce vera conLHRHa (Buserelin). 28 (125-126): 387 (1987).

Fidalgo Álvarez I.: Caso clínico-radiológico: Hiper-plasia nodular linfoide del colon. 30 (131): 47(1989).

Fidalgo Álvarez I.: Crup, crup recurrente, alergiae hiperreactividad de vías aéreas. 35 (154): 277(1994).

Fidalgo Álvarez I.: Eosinofilia pulmonar causadapor ascaris lumbricoides. 28 (125-126): 261 (1987).

Fidalgo Álvarez I.: Hábitos de fumar y función pul-monar entre adolescentes bercianos. 35 (153): 185(1994).

Fidalgo Álvarez I.: Infección tuberculosa durante laedad pediátrica. Casuística 1983-89. 31 (136): 97(1990).

Fidalgo Álvarez I.: Invaginación intestinal: Casuís-tica 1983-92. 34 (148): 93 (1993).

Fidalgo Álvarez I.: Persistencia del conducto onfa-lomesentérico. Presentación de un caso. 32 (142):317 (1991).

Fidalgo I.: Accidentes de tráfico en niños. 26 (118):375 (1985).

Fidalgo I.: Bronquiolitis aguda. 29 (127): 73 (1988).-Supl: 185 (1988).

Fidalgo I.: Disnea aguda. Supl. 10: 227 (1990).Fidalgo I.: Disnea crónica. Supl. 10: 232 (1990)-Fidalgo I.: Enfermedad de Blount. 28 (124): 143

(1987).Fidalgo I.: Incidencia y tipo de malformaciones con-

génitas. Casuística 1984-1986. 28 (124): 129 (1987).Fidalgo I.: Quiste del plexo coroideo. 28 (124): 141

(1987).Fidalgo R.: Quemaduras en niños: casuística de un

hospital comarcal. 26 (117): 279 (1985).Fierro A.: Grave intoxicación salina por adminis-

tración excesiva de sodio en rehidratación oral.35(153): 239 (1994).

Fierro Urturi A.: Hipernatremia en el curso de rehi-dratación oral. Estudio de 22 casos. 35 (151): 17(1994).

Fierro Urturi A.: Leishmaniosis visceral. 35 (151): 53(1994).

Fierro Urturi A.: Meningitis por Haemophilusinfluenzae. Revisión de 11 casos. 35 (154): 285(1994).

Fiol Jaume M.: Masas laríngeas como causa de dis-tress respiratorio severo en el período neonatal.34 (148): 123 (1993).

Flores Serrano J.: Enfermedad de Gaucher: Revisióny aportación de dos casos de la forma crónica noneuropática. 26 (118): 439 (1985).

Flórez Lozano J.A.: El síndrome hipercinético enla edad preescolar. 26 (115): 47 (1985).

Fontaiña Martínez M.: Hipernatremia por incorrectautilización de la solución rehidratante oral (SRO).33 (143): 79 (1992).

Fontao G.: Artritis tuberculosa en la infancia. A pro-pósito de un caso de presentación temprana. 30(131): 61 (1989).

Fonticiella Soto M.T.: Condromatosis sinovial (oste-ocondromatosis). 34 (150): 287 (1993).

Fonticiella Soto M.T.: Linfangiectasia intestinal. 35(151): 41 (1994).

Forriol Campos F.: Desarrollo del peso y de la tallaen una población valenciana entre los 3 y los 17años. 31 (136): 91 (1990).

Fraile E.: Quiste del plexo coroideo. 28 (124): 141(1987).

Fraile Moreno E.: Tumores ováricos pediátricos.Casuística. 29 (127): 53 (1988).

Franganillo A.: Infección meningocócica en el Valledel Nalón. 27 (122): 297 (1986).

Franganillo A.: Tuberculosis y vacunación BCG(carta). 36 (156): 183 (1995).

Fuello Orallo E.: Hábitos de fumar y función pul-monar entre adolescentes bercianos. 35 (153): 185(1994).

Gairi J.M.: Hiperfosfatasemia transitoria del lactante(carta). 30 (133): 285 (1989).

Galbe M.: Litotricia extracorpórea en el tratamien-to de la urolitiasis pediátrica. Experiencia en nues-tro Centro. 32 (140): 141 (1991).

Galbe Sada M.: Aspergiloma pulmonar. 28 (123): 59(1987).

Galbe Sada M.: Profilaxis de la tuberculosis en elniño. 26 (116): 179 (1985).

Galbe Sada M.: Tuberculosis infantil. Patobiologíay erradicación. 29 (127): 9 (1988).

Galiana C.: Distrofia miotónica congénita. 32 (140):145 (1991).

Galindo M.P.: Predicción del riesgo de atopia enel recién nacido. 28 (125-126): 273 (1987).

Gallego Arriola P.: Aspectos diagnósticos del cra-neofaringioma en la infancia: A propósito de 3observaciones. 35 (151): 57 (1994).

Gallego Arriola P.: Problemática de las drogas en lainfancia y adolescencia. 33 (146): 375 (1992).

Gallego P.: Dermatitis atópica, un problema fre-cuente en la consulta diaria de Pediatría. 34 (147):49 (1993).

Galván R.: Sífilis connatal precoz. A propósito dedos observaciones. 31 (136): 127 (1990).

Galván Robles R.: Flutter auricular en un reciénnacido. 36 (157): 261 (1995).

García Amorín Z.: Agenesia del cuerpo calloso, atro-fia óptica y epilepsia. A propósito de un caso.28 (124): 151 (1987).

García Amorín Z.: Hemangioendotelioma hepáticoasociaco a hemihipertrofia. 31 (136): 145 (1990).

García Amorín Z.: Protocolo diagnóstico y terapéuti-co de la sinusitis aguda en el niño. Supl: 191 (1988).

García Amorín Z.: Protocolo diagnóstico y tera-péutico de la sinusitis crónica en el niño. Supl: 195(1988).

García Amorín Z.: Protocolo diagnóstico y tera-péutico de las intoxicaciones más frecuentes enPediatría. Supl: 13 (1988).

García Amorín Z.: Protocolo sobre valoración delestado nutritivo. Supl: 179 (1988).

García Amorín Z.: Síndrome de abstinencia en elrecién nacido de madre tratada con metadona. 27(122): 285 (1986).

García Amorín Z.: Síndrome de Dubin-Johnson. Pre-sentación de un caso de comienzo neonatal. 27(121): 227 (1986).

García Amorín Z.: Tratamiento del dolor. Supl. 10:186 (1990).

García Arias F.: Caso radiológico: Enfermedad deWolman. 26 (117): 287 (1985).

García Arias F.: Discitis inespecífica. 29 (128): 183(1988).

García Arias F.: Leucomalacia periventricular. 29(127): 87 (1988).

García Arias M.J.: Crup, crup recurrente, alergia ehiperreactividad de vías aéreas. 35 (154): 277(1994).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 75

ÍNDICE DE AUTORES

García Blanco A.: Embriopatía inducida por antie-pilépticos: aportación de un caso. 26 (115): 99(1985).

García Burriel J.I.: Estudio clínico y analítico de 218niños parasitados por Giardia lamblia. 27 (121):199 (1986).

García Burriel J.I.: Estudio del equilibrio ácido-base:fracción R, en tomadores de anticomiciales. 26(118): 411 (1985).

García Burriel J.I.: Gemelos unidos: Revisión y apor-tación de un caso de toracópagos. 26 (118): 425(1985).

García Burriel J.I.: Situación inmunitaria del reciénnacido humano. II. Inmunidad celular específica.Citotoxicidad dependiente de anticuerpos. Acti-vidad citotóxica natural. 27 (119): 25 (1986).

García Caballero C.: Algunas connotaciones pediá-trico-sociales en escolares con crisis epilépticas,sin otras complicaciones neurológicas y/o psí-quicas. 28 (125-126): 233 (1987).

García Calatayud S.: Aspectos diagnósticos del cra-neofaringioma en la infancia: A propósito de 3observaciones. 35 (151): 57 (1994).

García Calatayud S.: Edema agudo hemorrágico dellactante. Aportación de dos nuevos casos. 35 (154):339 (1994).

García Calatayud S.: Flutter auricular en un reciénnacido. 36 (157): 261 (1995).

García Calatayud S.: Revisión clínica del acné en lainfancia y adolescencia. 34 (148): 115 (1993).

García Calatayud S.: Síndrome alcohólico fetal ycardiopatía. 35 (153): 231 (1994).

García Calatayud S.: Tratamiento del acné: Solu-ciones para un problema frecuente en AtenciónPrimaria. 34 (148): 119 (1993).

García Corcuera R.: Endocarditis infecciosa en mio-cardiopatía hipertrófica idiopática. 35 (151): 43(1994).

García Corujo J.: Diagnóstico bacteriológico de latuberculosis en niños. 26 (116): 171 (1985).

García de Frías E.: Alergia a proteínas de leche devaca IgE-mediada. 33 (146): 349 (1992).

García de Frías E.: Nuevas estrategias en el asmainfantil. I. Los sistemas y dispositivos para laadministración de antiasmáticos y los programasde autocuidados. 34 (150): 273 (1993).

García de Frías E.: Nuevas estrategias en el asmainfantil. II. Fármacos de reciente introducción parael control del asma a largo plazo. 35 (151): 31(1994).

García de Frías E.: Recomendaciones actuales parael tratamiento farmacológico extrahospitalariodel asma agudo y crónico. 32 (140): 107 (1991).

García de Frías E.: Tuberculosis de cadera: A pro-pósito de un caso en edad pediátrica. 32 (142): 327(1991).

García de León M.A.: La Natalidad en Soria: 1900-1980. 28 (123): 47 (1987).

García Faria C.: Alveolitis alérgica extrínseca en unaniña de 5 años. 32 (139): 73 (1991).

García Faria C.: Necrolisis epidérmica tóxica grave.27 (119): 57 (1986).

García Faria C.: Una muestra de enfermos tubercu-losos hospitalizados en el período de 10 años.26 (118): 405 (1985).

García Fernández M.: Sacroileítis aguda en el niño.A propósito de una observación. 32 (142): 321(1991).

García Fuentes M.: Aspectos diagnósticos del cra-neofaringioma en la infancia: A propósito de 3observaciones. 35 (151): 57 (1994).

García Fuentes M.: Aspectos preventivos del défi-cit de alfa-1-antitripsina. 32 (141): 193 (1991).

García Fuentes M.: Hematuria. 33 (143): 23 (1992).García Fuentes M.: Hipertensión arterial infantil. 30

(134): 351 (1989).García Fuentes M.: Hiponatremia secundaria al dre-

naje externo de líquido cefalorraquídeo. A pro-pósito de una observación. 28 (123): 69 (1987).

García Fuentes M.: Nefropatía aguda por ácido úricocomo forma de presentación en un caso de linfo-ma-leucemia de células T. 34 (150): 289 (1993).

García Fuentes M.: Orientación diagnóstica de lapoliuria-polidipsia. 29 (128): 179 (1988).- Supl: 89(1988).

García Fuentes M.: Presentación del Plan de For-mación Continuada en Pediatría. 33 (143): 11(1992).

García Fuentes M.: Proteinuria: causas y plantea-miento diagnóstico. Supl: 93 (1988).

García Fuentes M.: Screening neonatal de la deficien-cia de alfa-1-antitripsina en Cantabria. 29 (129):261 (1988).

García Fuentes M.: Sífilis connatal precoz. A pro-pósito de dos observaciones. 31 (136): 127 (1990).

García Fuentes M.: Tratamiento no quirúrgico enabscesos cerebrales múltiples. 29 (127): 89 (1988).

García Garro E.: Alergia a hongos en niños de la pro-vincia de Murcia. 28 (125-126): 267 (1987).

García González J.F.: Masas laríngeas como causade distress respiratorio severo en el período neo-natal. 34 (148): 123 (1993).

García González P.: Enfermedad de Gaucher: Revi-sión y aportación de dos casos de la forma cró-nica no neuropática. 26 (118): 439 (1985).

García González P.: Enfermedad meningocócicaoculta en niños. 33 (143): 67 (1992).

García Hernández J.B.: Caso radiológico del tri-mestre: Nefroma mesoblástico. 26 (118): 421(1985).

García Hernández J.B.: Caso radiológico del tri-mestre: Quiste de duplicación esofágica. 30 (132):161 (1989).

García Hernández J.B.: Caso radiológico del tri-mestre: Torsión testicular. 27 (120): 151 (1986).

García Hernández J.B.: Caso radiológico: Enferme-dad de Wolman. 26 (117): 287 (1985).

García Hernández J.B.: Caso radiológico: Enferme-dad poliquística de la infancia (Potter I). 27 (119):53 (1986).

García Hernández J.B.: Caso radiológico: Estenosishipertrófica de píloro. 26 (115): 81 (1985).

García Hernández J.B.: Caso radiológico: Membra-na mucosa antral. 27 (121): 225 (1986).

García Hernández J.B.: Condromatosis sinovial(osteocondromatosis). 34 (150): 287 (1993).

García Hernández J.B.: Diagnóstico: Síndrome deDandy Walker. 27 (122): 313 (1986).

García Hernández J.B.: Discitis inespecífica. 29 (128):183 (1988).

García Hernández J.B.: Fractura por avulsión dela tuberosidad isquiática. 31 (135): 43 (1990).

García Hernández J.B.: Leucomalacia periventricu-lar. 29 (127): 87 (1988).

García Hernández J.B.: Linfangiectasia intestinal.35 (151): 41 (1994).

García Hernández J.B.: Signos radiológicos de latuberculosis pulmonar en la infancia. 26 (116): 153(1985).

García Iglesias A.: Gemelos unidos: Revisión y apor-tación de un caso de toracópagos. 26 (118): 425(1985).

García Jiménez E.: Artritis reactiva asociada ameningitis por Haemophilus influenzae. 32 (142):331 (1991).

García Jiménez E.: Hepatitis colostática por virusA. A propósito de un caso. 33 (144): 205 (1992).

García Jiménez E.: Hipobetalipoproteinemia fami-liar. 35 (153): 249 (1994).

García Jiménez E.: Pseudohipoparatiroidismo tipoII inducido por carbamazepina. 33 (146): 381(1992).

García Jiménez E.: Síndrome de Evans. Presenta-ción de un caso con pancitopenia. 32 (139): 63(1991).

García L.V.: Dermatitis atópica, un problema fre-cuente en la consulta diaria de Pediatría. 34 (147):49 (1993).

García M.A. Incontinencia pigmenti. Revisión a pro-pósito de un caso. 27 (120): 153 (1986).

García Merino A.: Enfermedad metabólica ósea dela prematuridad. 33 (145): 227 (1992).

García Merino A.: Hallazgos “sorprendentes” en elpañal. 30 (134): 385 (1989).

García Merino A.: Pronóstico a largo plazo del Sín-drome de West. A propósito de una casuística. 29(128): 159 (1988).

García Merino A.: Sepsis neonatal: Cambios evolu-tivos en frecuencia, etiología y mortalidad duran-te un período de 10 años. 28 (125-126): 331 (1987).

García Merino A.: Síndrome de West. Epidemio-logía y clínica de 30 casos. 29 (127): 45 (1988).

García Mozo R.: Leishmaniosis visceral infantil:comunicación de un caso diagnosticado en Astu-rias. 35 (154): 325 (1994).

García Muñoz M.T.: Enfermedad meningocócicaoculta en niños. 33 (143): 67 (1992).

García Muñoz M.T.: Infección meningocócica en elValle del Nalón. 27 (122): 297 (1986).

García Muñoz T.: Infección urinaria de repetición,hipercalciuria y litiasis renal en una niña de diezmeses. 26 (115): 29 (1985).

García Nieto G.: Alveolitis alérgica extrínseca enuna niña de 5 años. 32 (139): 73 (1991).

García Nieto G.: Necrolisis epidérmica tóxica grave.27 (119): 57 (1986).

76 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

García Nieto G.: Una muestra de enfermos tuber-culosos hospitalizados en el período de 10 años.26 (118): 405 (1985).

García Novo D.: Fibrosis quística. Aspectos socia-les. 31 (137): 211 (1990).

García P.: Hidrops vesicular en la infancia. 34 (147):65 (1993).

García P.: Neumotórax y/o neumomediastino en elrecién nacido. 26 (115): 85 (1985).

García Pardo J.G.: Incontinentia pigmenti en perío-do neonatal. 32 (140): 149 (1991).

García Pardo J.G.: Síndrome de Wolf. 31 (135): 63(1990).

García Pérez D.: Los derechos del niño. Introduc-ción. 35 (152): 127 (1994).

García Pérez L.V.: Problemática de las drogas en lainfancia y adolescencia. 33 (146): 375 (1992).

García Puga J.M.: Hiperfosfatasemia transitoria dela infancia. 35 (153): 245 (1994).

García Velázquez J.: Hepatitis colostática por virusA. A propósito de un caso. 33 (144): 205 (1992).

García Velázquez J.: Hipobetalipoproteinemia fami-liar. 35 (153): 249 (1994).

García Velázquez J.: Pleurodinia: Presentación comoabdomen agudo. 34 (148): 143 (1993).

García Velázquez J.: Pseudohipoparatiroidismo tipoII inducido por carbamazepina. 33 (146): 381(1992).

García Velázquez J.: Síndrome de Evans. Presenta-ción de un caso con pancitopenia. 32 (139): 63(1991).

García Velázquez J.: Síndrome migrañoso con ple-ocitosis en liquído cefalorraquídeo. 34 (150): 309(1993).

García Vicente S.: Hallazgos “sorprendentes” en elpañal. 30 (134): 385 (1989).

García Vila A.: Cuantificación del consumo denutrientes en 113 escolares de la ComunidadValenciana: Resultados de 452 encuestas dieté-ticas. 28 (125-126): 281 (1987).

García-Marcos L.: Alergia a hongos en niños de laprovincia de Murcia. 28 (125-126): 267 (1987).

García-Pardo J.G.: Alveolitis alérgica extrínseca enuna niña de 5 años. 32 (139): 73 (1991).

García-Pardo Recio J.G.: Pseudohipoaldosteronis-mo. 33 (143): 73 (1992).

García-Pardo Recio J.G.: Escasez de conductos bilia-res intrahepáticos. 34 (148): 137 (1993).

Gargallo Fernández M.A.: Problemática de la tallabaja en la adolescencia. 34 (149): 195 (1993).

Garrido Bellido M.E.: Repercusión de los corticoi-des sobre el crecimiento de los niños asmáticos.I. Efectos farmacológicos generales. 34 (150): 265(1993).

Garrido Bellido M.E.: Repercusión de los corticoi-des sobre el crecimiento de los niños asmáticos.II. Aspectos clínicos. 35 (151): 23 (1994).

Garrido M.: Enfemedad de Kawasaki. Presentaciónde 2 casos, uno con hidrops vesicular. 31 (138):357 (1990).

Garrido M.: Leishmaniosis visceral. 35 (151): 53(1994).

Garrido Redondo M.: Meningitis por Haemophilusinfluenzae. Revisión de 11 casos. 35 (154): 285(1994).

Garrote J.A.: Especificidad de los anticuerpos antien-domisio en el diagnóstico de la enfermedad celia-ca. Comparación con los anticuerpos antigliadi-na. 30 (132): 149 (1989).

Garzón Sendino P.: Interés de la analítica sanguí-nea sistemática en los exámenes de salud. 31 (136):121 (1990).

Ghizzoni L.: Terapia della pubertà precoce vera conLHRHa (Buserelin). 28 (125-126): 387 (1987).

Gil López C.: La proteína C reactiva en las menin-gitis infantiles. 28 (125-126): 367 (1987).

Gil Rivas T.: Estudio de los traslados hospitalariospediátricos en Castilla y León. 36 (155): 75 (1995).

Gil Sánchez A.: Participación cardiaca en la hipo-xia perinatal. 30 (133): 213 (1989).

Gil T.: Agammaglobulinemia ligada al cromosomaX. A propósito de un caso. 35 (154): 333 (1994). 36(156): 175 (1995).

Gil Verona J.: Tartamudez en la infancia. Estudiode 30 niños. 36 (158): 307 (1995).

Giovannelli G.: Terapia della pubertà precoce veracon LHRHa (Buserelin). 28 (125-126): 387 (1987).

Gobernado C.: Estudio de enteropatógenos en pobla-ción infantil del área sanitaria del Hospital Uni-versitario de Valladolid. 33 (144): 185 (1992).

Gomes Da Costa M.G.: Diagnóstico precoce dahipossiderose. Importância da p`rova terapêuti-ca com ferro oral. 28 (125-126): 425 (1987).

Gómez Cabrera G.: Embriopatía inducida por antie-pilépticos: aportación de un caso. 26 (115): 99(1985).

Gómez Carrasco J.A.: Alergia a proteínas de lechede vaca IgE-mediada. 33 (146): 349 (1992).

Gómez Carrasco J.A.: Caso clínico-radiológico:Hiperplasia nodular linfoide del colon. 30 (131):47 (1989).

Gómez Carrasco J.A.: Enfermedad de Blount. 28(124): 143 (1987).

Gómez Carrasco J.A.: Eosinofilia pulmonar causa-da por ascaris lumbricoides. 28 (125-126): 261(1987).

Gómez Carrasco J.A.: Infección tuberculosa duran-te la edad pediátrica. Casuística 1983-89. 31 (136):97 (1990).

Gómez Carrasco J.A.: Mecanismos del broncoes-pasmo. 29 (129): 225 (1988).

Gómez Carrasco J.A.: Nuevas estrategias en el asmainfantil. I. Los sistemas y dispositivos para laadministración de antiasmáticos y los programasde autocuidados. 34 (150): 273 (1993).

Gómez Carrasco J.A.: Nuevas estrategias en el asmainfantil. II. Fármacos de reciente introducción parael control del asma a largo plazo. 35 (151): 31(1994).

Gómez Carrasco J.A.: Parálisis facial bilateral comomanifestación de síndrome de Guillain-Barre. 27(119): 67 (1986).

Gómez Carrasco J.A.: Recomendaciones actualespara el tratamiento farmacológico extrahospita-

lario del asma agudo y crónico. 32 (140): 107(1991).

Gómez Carrasco J.A.: Tuberculosis de cadera: A pro-pósito de un caso en edad pediátrica. 32 (142): 327(1991).

Gómez Carrasco J.A.: Tumores ováricos pediátri-cos. Casuística. 29 (127): 53 (1988).

Gómez García S.: Casos clínicos comentados deNefrología Infantil. 33 (143): 41 (1992).

Gómez García S.: Proteinuria. 33 (143): 33 (1992).Gómez Pellico L.: Desarrollo del peso y de la talla

en una población valenciana entre los 3 y los 17años. 31 (136): 91 (1990).

Gómez Rivas B.: El síndrome de Fraley. 27 (120):167 (1986).

Gómez S.: Hematuria. Supl. 10: 115 (1990).Gómez San Miguel J.: Meningitis bacterianas. 28

(125-126): 371 (1987).Gómez-Ullate J.: Sífilis connatal precoz. A propósi-

to de dos observaciones. 31 (136): 127 (1990).González A.: Enfemedad de Kawasaki. Presenta-

ción de 2 casos, uno con hidrops vesicular. 31(138): 357 (1990).

González A.: Informatización de un Servicio dePediatría. Experiencia de año y medio. 29 (129):235 (1988).

González A.: Meningitis bacterianas. I. Estudio clí-nico-epidemiológico. 36 (157): 201 (1995).

González A.: Meningitis bacterianas. II. Estudio ana-lítico, terapéutico y evolutivo. Revisión de 7 años.36 (158): 291 (1995).

González Aparicio H.: Aneurisma de la vena deGaleno. 34 (147): 55 (1993).

González Aparicio H.: Infestación por Blastocystishominis. 34 (148): 127 (1993).

González de Aledo A.: Estudio comparativo de laCartilla Infantil utilizada en 12 ComunidadesAutónomas españolas. 30 (131): 49 (1989).

González de Aledo A.: Profilaxis de la caries den-tal en la infancia. 30 (131): 79 (1989).

González de Aledo A.: Soplos craneales inocentesen Pediatría. 29 (128): 153 (1988).

González de Aledo A.: Suplementación individualde flúor en guarderías de Cantabria. 34 (147): 13(1993).

González de Aledo Linos A.: Cumplimiento de lapauta de suplementos de flúor en el programa deatención al niño sano. 35 (151): 11 (1994).

González de Aledo Linos A.: Estudio longitudinaldel crecimiento de los niños y niñas de Cantabriaentre el nacimiento y los 2 años de edad. 29 (130):379 (1988).

González de Aledo Linos A.: Niveles de flúor en lasaguas de consumo público de Cantabria y suimplicación en los programas pediátricos de pre-vención de la caries. 31 (136): 103 (1990).

González de Aledo Linos A.: Utilidad del timpa-nograma en la parálisis facial. 36 (158): 347 (1995).

González de la Rosa B.: Meningitis bacterianas. 28(125-126): 371 (1987).

González de la Rosa J.: Escasez de conductos bilia-res intrahepáticos. 34 (148): 137 (1993).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 77

ÍNDICE DE AUTORES

González de la Rosa J.B.: Agammaglobulinemialigada al cromosoma X. A propósito de un caso.35 (154): 333 (1994). 36 (156): 175 (1995).

González de la Rosa J.B.: Déficit de alfa-1-antitrip-sina. Aportación de un caso. 28 (124): 147 (1987).

González de la Rosa J.B.: Estudio de los trasladoshospitalarios pediátricos en Castilla y León. 36(155): 75 (1995).

González de la Rosa J.B.: Pseudohipoaldosteronis-mo. 33 (143): 73 (1992).

González de la Rosa J.B.: Pubertad precoz en un lac-tante de diez meses tratada con análogos LHRH.31 (138): 351 (1990).

González de las Heras E.: Linfangiectasia intestinal.35 (151): 41 (1994).

González Díaz E.: Condromatosis sinovial (osteo-condromatosis). 34 (150): 287 (1993).

González Echeverría F.: Embriopatía inducida porantiepilépticos: aportación de un caso. 26 (115):99 (1985).

González H.: Anemia aplásica de Fanconi. Presen-tación de cuatro casos. 29 (129): 277 (1988).

González H.: Cirugía sin cateterismo en cardiopa-tías congénitas por cortocircuito. 28 (125-126): 241(1987).

González H.: Déficit congénito de factor VII. Estu-dio de una familia. 26 (117): 291 (1985).

González H.: Déficit de anticoagulantes naturales yenfermedad tromboembólica. 28 (123): 27 (1987).

González H.: Diagnóstico de las alteraciones de lahemostasia en la infancia. Supl: 59 (1988).

González H.: Diagnóstico y tratamiento de la side-ropenia en la infancia. Supl: 65 (1988).

González H.: Ferropenia resistente al tratamientocon hierro. 28 (125-126): 429 (1987).

González H.: Intoxicación por paracetamol. Pre-sentación de un caso. 31 (135): 45 (1990).

González H.: Manejo de la intoxicación aguda porparacetamol. 31 (135): 19 (1990).

González H.: Osteogénesis imperfecta tipo III. Diag-nóstico intraútero. 30 (132): 163 (1989).

González H.: Síndrome de Guillain-Barré como pri-mera manifestación de mononucleosis infeccio-sa.32 (139): 69 (1991).

González H.: Transporte pediátrico en Castilla yLeón: Estudio retrospectivo en un hospital emi-sor. 36 (158): 313 (1995).

González J.A.: Neumotórax y/o neumomediastinoen el recién nacido. 26 (115): 85 (1985).

González Lamuño D.: Actualización en el diagnós-tico y tratamiento del asma bronquial: valoracióndiagnóstica especializada. 33 (145): 285 (1992).

González Lamuño D.: Estado actual de la inmu-noterapia específica. 33 (145): 303 (1992).

González Lamuño D.: Síndrome alcohólico fetal ycardiopatía. 35 (153): 231 (1994).

González Martínez-Pedrayo A.: Screening neona-tal de la deficiencia de alfa-1-antitripsina en Can-tabria. 29 (129): 261 (1988).

González Mateos J.A.: Nefrouropatías malformati-vas: REvisión y estudio clínico. 26 (118): 381(1985).

González Mateos J.A.: Situación inmunitaria delrecién nacido humano. I. Inmunidad inespecífica.Inmunidad humoral específica. 26 (118): 349 (1985).

González P.: Embriopatía inducida por antiepilép-ticos: aportación de un caso. 26 (115): 99 (1985).

González Pérez A.: Distrofia torácica asfixiante oenfermedad de Jeune. 31 (136): 135 (1990).

González Pérez A.: Meningitis por Haemophilusinfluenzae. Revisión de 11 casos. 35 (154): 285(1994).

González Pérez C.: Estudio del perfil lipídico de unapoblación infantil de 10 a 14 años en Atención Pri-maria. 34 (150): 255 (1993).

González Rodríguez F.: Aspergiloma pulmonar. 28(123): 59 (1987).

González Rodríguez F.: Protocolo de nutriciónparenteral en el lactante y niño mayor. Supl: 161(1988).

González Rodríguez F.: Protocolo diagnóstico y tera-péutico de intoxicaciones. Supl: 9 (1988).

González Rodríguez F.: Protocolo diagnóstico y tera-péutico de la sinusitis aguda en el niño. Supl: 191(1988).

González Rodríguez F.: Protocolo diagnóstico y tera-péutico de la sinusitis crónica en el niño. Supl: 195(1988).

González Rodríguez F.: Protocolo diagnóstico y tera-péutico de la ictericia en el recién nacido. Supl:97 (1988).

González Rodríguez F.: Síndrome de abstinencia enel recién nacido de madre tratada con metadona.27 (122): 285 (1986).

González Sánchez Z.: Infección alimentaria por Lis-teria monocytogenes. 36 (157): 215 (1995).

González Trapote L.: Terapéutica inhalada en la pro-filaxis y en el tratamiento del asma. 36 (156): 139(1995).

González Trapote L.: Tratamiento del asma en lasdiferentes edades. 33 (145): 293 (1992).

González-Bueno Lillo F.: Convención internacionalsobre los derechos del niño. 35 (152): 135 (1994).

González-Lamuñoleguina D.: Ventrículo derechobicameral por banda anómala. 34 (150): 293 (1993).

Gracia A.: Enfermedad de Graves Basedow: A pro-pósito de cinco observaciones. 34 (150): 301 (1993).

Granda Alonso C.: Parálisis periódicas. Supl. 10: 199(1990).

Grande A.: Sacroileítis aguda en el niño. A propó-sito de una observación. 32 (142): 321 (1991).

Grande Covián F.: Prevención de las enfermedadescardiovasculares en la infancia. 29 (130): 361(1988).

Graner A.: Distrofia miotónica congénita. 32 (140):145 (1991).

Graner A.: Insuficiencia cardiaca secundaria a into-xicación por adriamicina. 31 (136): 125 (1990).

Granja Y.: Salmonellosis en edad pediátrica. Estu-dio clínico-epidemiológico de un año. 30 (131): 33(1989).

Grieco Burucúa M.: Hiperfosfatasemia transitoriade la infancia: Unnuevo caso de elevación inu-sual. 36 (158): 343 (1995).

Guerra A.: Gangliosidosis GM1 tipo 1 (enfermedadde Norman-Landing). 27 (121): 239 (1986).

Guillet J.: Le reflux gastro-oesophagien chez l’en-fant: d’après une expérience de 3.000 cas. 28 (125-126): 403 (1987).

Guisasola F.J.: Déficit de anticoagulantes naturalesy enfermedad tromboembólica. 28 (123): 27(1987).

Guisasola F.J.: Estudio de la fibronectina plasmá-tica en niños diabéticos insulinodependientes. 32(139): 45 (1991).

Guisasola F.J.A.: Alteraciones de la inmunidadhumoral y celular en la púrpura trombocitopé-nica idiopática infantil. 30 (132): 141 (1989).

Guisasola F.J.A.: Anemia aplásica de Fanconi. Pre-sentación de cuatro casos. 29 (129): 277 (1988).

Guisasola F.J.A.: Anemias Megaloblásticas. Supl.10: 65 (1990).

Guisasola F.J.A.: Avances en la leucemia aguda lin-foblástica infantil. 31 (137): 267 (1990).

Guisasola F.J.A.: Diagnóstico de la anemia en Pedia-tría. Supl. 10: 60 (1990).

Guisasola F.J.A.: Diagnóstico de las alteraciones dela hemostasia en la infancia. Supl: 59 (1988).

Guisasola F.J.A.: Diagnóstico y tratamiento de lasideropenia en la infancia. Supl: 65 (1988).

Guisasola F.J.A.: Fallo medular eritropoyético (Ane-mia aplásica y eritroblastopenia aislada). Supl.10: 55 (1990).

Guisasola F.J.A.: Intoxicación por paracetamol. Pre-sentación de un caso. 31 (135): 45 (1990).

Guisasola F.J.A.: Intoxicación por plomo en la infan-cia. 30 (132): 119 (1989).

Guisasola F.J.A.: La fibronectina plasmática está dis-minuída en los enfermos con síndrome tóxico. 32(140): 115 (1991).

Guisasola J.A.: Déficit congénito de factor VII. Estu-dio de una familia. 26 (117): 291 (1985).

Gutiérrez C.: Estado actual de la tuberculosis. 35(153): 181 (1994).

Gutiérrez Fernández M.: Leishmaniasis visceralinfantil. Presentación de un caso en la provinciade León. 35 (153): 227 (1994).

Gutiérrez M.: Aneurisma de la vena de Galeno. 34(147): 55 (1993).

Gutiérrez M.: Infestación por Blastocystis homi-nis. 34 (148): 127 (1993).

Gutiérrez M.: Salmonellosis en edad pediátrica. Estu-dio clínico-epidemiológico de un año. 30 (131): 33(1989).

Gutiérrez M.: Tetania hipocalcémica tras adminis-tración de enemas ricos en fosforo (carta). 28 (124):167 (1987).

Gutiérrez Peñalver M.: Intervención del médico yATS en la promoción de la lactancia materna. 29(128): 167 (1988).

Gutiérrez Peñalver M.: Valoración del estado nutri-cional del niño en Atención Primaria. 29 (127): 59(1988).

Gutiérrez Segura C.: Torsión testicular en la infan-cia. 26 (117): 269 (1985).

Gutiérrez-Rivas E.: Síndrome de deficiencia corpo-

78 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

ral en cloro como primera manifestación de fibro-sis quística. 27 (119): 61 (1986).

Haro Monteros N.: Encefalopatía multiquística engestación gemelar. 32 (139): 59 (1991).

Henales V.: Caso radiológico: Invaginación intes-tinal, divertículo de Meckel y tumor carcinoideen la edad escolar. 33 (144): 155 (1992).

Henales V.: Distrofia miotónica congénita. 32 (140):145 (1991).

Henales V.: Inestabilidad occipito-Atlanto-Axoideaen el síndrome de Down. 32 (139): 55 (1991).

Henales V.: Infecciones urinarias por hongos. Valorde la radiología en el diagnóstico y seguimiento.33 (143): 53 (1992).

Henales V.: Nefritis focal bacteriana aguda. Diag-nóstico por imagen. 33 (143): 57 (1992).

Henales V.: Utilidad de la radiología en el estudiode la patología de vías aéreas en el niño. 27 (120):99 (1986).

Henales V.: Valor del esofagograma en el diagnós-tico de lesiones tuberculosas en el niño. 27 (121):207 (1986).

Henales V.: Valoración radiológica del niño coninfecciones del tracto urinario. 33 (143): 47 (1992).

Henales Villate V.: Caso radiológico: Holoprosen-cefalia lobar. 26 (116): 197 (1985).

Henales Villate V.: El síndrome de Fraley. 27 (120):167 (1986).

Henales Villate V.: Herniación del disco interver-tebral (vértebra limbus) en la edad pediátrica. Apropósito de 15 casos. 35 (154): 317 (1994).

Henales Villate V.: Insuficiencia cardiaca secunda-ria a intoxicación por adriamicina. 31 (136): 125(1990).

Henales Villate V.: Invaginación intestinal crónica.31 (138): 347 (1990).

Henales Villate V.: Lesiones cutáneas y distress res-piratorio con patrón intersticial y neumotórax enun recién nacido. 35 (153): 223 (1994).

Henales Villate V.: Masas laríngeas como causa dedistress respiratorio severo en el período neo-natal. 34 (148): 123 (1993).

Henríquez Esquiroz J.M.: Telarquia prematura. 30(131): 15 (1989).

Heras F.F., de las: Enfemedad de Kawasaki.Presen-tación de 2 casos,uno con hidrops vesicular.31(138):357 (1990).

Heras F.F., de las: Fenotipo Turner. A propósito desiete casos diagnosticados en el período neona-tal. 26 (115): 61 (1985).

Heras F.F., de las: Hemorragias suprarrenales neo-natales. A propósito de nueve casos. 26 (115): 33(1985).

Heras F.F., de las: Informatización de un Servicio dePediatría. Experiencia de año y medio. 29 (129):235 (1988).

Heras F.F., de las: Peritonitis post-apendicitis enpediatría. Revisión de 34 casos. 26 (118): 361(1985).

Heras F.F., de las: Salmonellosis en edad pediátri-ca. Estudio clínico-epidemiológico de un año. 30(131): 33 (1989).

Heras F.F., de las: Síndrome de Ellis van Creveldcon afectación cardiaca. 32 (140): 153 (1991).

Heras F.F., de las: Síndrome de Hallerman-Streiff-François. Descripción de un caso y revisión de laliteratura. 26 (117): 299 (1985).

Heras M.: Neumotórax y/o neumomediastino en elrecién nacido. 26 (115): 85 (1985).

Hermoso F.: Estudio de la fibronectina plasmáticaen niños diabéticos insulinodependientes. 32(139): 45 (1991).

Hernández A.M.: Enfermedad exostosante cartila-ginosa múltiple. A propósito de un caso. 31 (136):141 (1990).

Hernández D.: Tratamiento no quirúrgico en abs-cesos cerebrales múltiples. 29 (127): 89 (1988).

Hernández González J.: Estudio de la sintomatolo-gía alérgica en la provincia de Salamanca. 31 (138):325 (1990).

Hernández González M.: Invaginación intestinalcrónica. 31 (138): 347 (1990).

Hernández M.: Estudio longitudinal del crecimien-to en Bilbao. Comparación con otros estudios. 28(125-126): 301 (1987).

Hernández R.: Nuevas cefalosporinas, macrólidosy quinolonas orales en Pediatría: Aspectos micro-biológicos, farmacológicos y terapéuticos. 36 (155):51 (1995).

Hernández Rodríguez M.: Maduración ósea y pre-dicción de talla. 32 (141): 265 (1991).

Hernando Acero I.: Genética de las displasias óseas.30 (134): 365 (1989).

Hernando I.: Informatización de un Servicio dePediatría. Experiencia de año y medio. 29 (129):235 (1988).

Hernando I.: Perspectivas esperanzadoras para laprevención de la espina bífida. 29 (128): 119 (1988).

Hernando J.C.: Anemia de Blackfan-Diamond. Apropósito de un caso. 30 (133): 267 (1989).

Hernando Mayor J.C.: Encefalopatía multiquísticaen gestación gemelar. 32 (139): 59 (1991).

Hernanz Sanz J.L.: Encefalopatía precoz y progre-siva secundaria a error innato del metabolismode los aminoácidos. 36 (157): 241 (1995).

Hernanz Sanz J.L.: La infancia en los países indus-trializados. 35 (152): 149 (1994).

Herranz Fernández J.L.: Aproximación molecular alas distrofias musculares ligadas al cromosomaX. 32 (141): 197 (1991).

Herranz Fernández J.L.: Convulsiones febriles. 27 (122):281 (1986).- 28 (123): 37 (1987).- Supl: 107 (1988).

Herranz Fernández J.L.: Jaquecas. 29 (127): 83 (1988).-Supl: 129 (1988).

Herranz Fernández J.L.: Reflexiones sobre el desa-rrollo psicomotor normal y anormal en el niño.32 (140): 99 (1991).

Herranz Fernández J.L.: Síndrome de Rett. A pro-pósito de dos nuevos casos. 30 (133): 275 (1989).

Herranz J.L.: Déficit de atención con hiperactividad.Supl: 111 (1988).

Herranz J.L.: Epilepsías. Criterios para su diagnós-tico y tratamiento en la edad infantil. 26 (117): 229(1985).- Supl: 123 (1988).

Herranz J.L.: Factores que influyen en la eficacia deltratamiento profiláctico de las convulsiones febri-les. 29 (129): 289 (1988).

Herrera Criado F.: Aspectos clínicos del hipopara-tiroidismo infantil. 26 (117): 253 (1985).

Herrera M.: Caso radiológico. Invaginación intes-tinal, divertículo de Meckel y tumor carcinoideen la edad escolar. 33 (144): 155 (1992).

Herrera M.: Distrofia miotónica congénita. 32 (140):145 (1991).

Herrera M.: El síndrome de Fraley. 27 (120): 167(1986).

Herrera M.: Inestabilidad occipito-Atlanto-Axoideaen el síndrome de Down. 32 (139): 55 (1991).

Herrera M.: Infecciones urinarias por hongos: valorde la radiología en el diagnóstico y seguimiento.33 (143): 53 (1992).

Herrera M.: Insuficiencia cardiaca secundaria a into-xicación por adriamicina. 31 (136): 125 (1990).

Herrera M.: Nefritis focal bacteriana aguda: diag-nóstico por imagen. 33 (143): 57 (1992).

Herrera M.: Utilidad de la radiología en el estudiode la patología de vías aéreas en el niño. 27 (120):99 (1986).

Herrera M.: Valor del esofagograma en el diagnós-tico de lesiones tuberculosas en el niño. 27 (121):207 (1986).

Herrera M.: Valoración radiológica del niño coninfección del tracto urinario. 33 (143): 47 (1992).

Herrera Martín M.: Hepatitis colostática por virusA. A propósito de un caso. 33 (144): 205 (1992).

Herrera Martín M.: Hipobetalipoproteinemia fami-liar. 35 (153): 249 (1994).

Herrera Martín M.: Pleurodinia: Presentación comoabdomen agudo. 34 (148): 143 (1993).

Herrera Martín M.: Pseudohipoparatiroidismo tipoII inducido por carbamazepina. 33 (146): 381 (1992).

Herrera Martín M.: Síndrome de Evans. Presenta-ción de un caso con pancitopenia. 32 (139): 63(1991).

Herrera Martín M.: Síndrome migrañoso con ple-ocitosis en liquído cefalorraquídeo. 34 (150): 309(1993).

Herrera Savall M.: Lesiones cutáneas y distress res-piratorio con patrón intersticial y neumotórax enun recién nacido. 35 (153): 223 (1994).

Herrera Savall M.: Masas laríngeas como causa dedistress respiratorio severo en el período neo-natal. 34 (148): 123 (1993).

Hervás J.: Inestabilidad occipito-Atlanto-Axoideaen el síndrome de Down. 32 (139): 55 (1991).

Hervás J.: Insuficiencia cardiaca secundaria a into-xicación por adriamicina. 31 (136): 125 (1990).

Hervás J.: Utilidad de la radiología en el estudio dela patología de vías aéreas en el niño. 27 (120): 99(1986).

Hervás Palazón J.: Masas laríngeas como causa dedistress respiratorio severo en el período neo-natal. 34 (148): 123 (1993).

Himon F.: L’identification sexuelle chez les fillesatteintes d’hyperplasie congénitale des surréna-les. 28 (125-126): 393 (1987).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 79

ÍNDICE DE AUTORES

Hueso J.: Valores de referencia de la ribonucleasasérica en la población infantil. 29 (129): 255 (1988).

Hueso J.: Valores de referencia en suero de la enzi-ma de conversión de la angiotensina (ECA) en lapoblación infantil. 30 (131): 27 (1989).

Hueso Pérez J.: Alteraciones de la N-acetil-beta-D-glucosaminidasa sérica en las hepatitis agudasinfantiles y en la ictericia fisiológica del reciénnacido. 26 (117): 261 (1985).

Hueso Pérez J.: Estudio de la guanosín desaminasasérica en hepatitis agudas víricas infantiles, icte-ricia fisiológica de recién nacido y sangre de cor-dón. 27 (119): 37 (1986).

Hueso Pérez J.: Valor de la actividad de adenosinadesaminasa sérica en hepatitis agudas víricas,ictericias fisiológicas del recién nacido y sangredel cordón. 28 (123): 47 (1987).

Ibarra Corbillón A.: Revisión clínica del acné en lainfancia y adolescencia. 34 (148): 115 (1993).

Ibarra Corbillón A.: Tratamiento del acné: Solucio-nes para un problema frecuente en Atención Pri-maria. 34 (148): 119 (1993).

Iglesias C.: Secular trend en Galicia. 1900-1985: Evo-lución del crecimiento, maduración y desarrollohumano. 28 (125-126): 289 (1987).

Imperato C.: Cisplatino ad alte dosi per infusione con-tinua ed etoposide nel trattamento del rabdomio-sarcoma dell’età infantile. 28 (125-126): 441 (1987).

Iñiguez Carbonell J.C.: Alergia a hongos en niñosde la provincia de Murcia. 28 (125-126): 267 (1987).

Iturralde M.: Importancia del estudio de la agude-za visual en niños preescolares. 30 (132): 157(1989).

Iturralde M.: La fiebre: ¿Se conoce su significado ycuidados?. 31 (136): 117 (1990).

Izquierdo B.: Intoxicación por paracetamol. Pre-sentación de un caso. 31 (135): 45 (1990).

Izquierdo B.: Manejo de la intoxicación aguda porparacetamol. 31 (135): 19 (1990).

Jacob M.S.: Cistinuria. A propósito de 4 observa-ciones. 26 (118): 447 (1985).

Jane M.: Inestabilidad occipito-Atlanto-Axoidea enel síndrome de Down. 32 (139): 55 (1991).

Jane Santamaría M.: Invaginación intestinal cróni-ca. 31 (138): 347 (1990).

Jiménez García E.: Leishmaniosis visceral. Comu-nicación de 6 casos pediátricos en la provincia deSegovia. 35 (151): 47 (1994).

Jiménez García J.J.: Nuevas estrategias en el asmainfantil. I. Los sistemas y dispositivos para laadministración de antiasmáticos y los programasde autocuidados. 34 (150): 273 (1993).

Jiménez Mena E.: Distrofia torácica asfixiante oenfermedad de Jeune. 31 (136): 135 (1990).

Jiménez Mena E.: Hipernatremia en el curso de rehi-dratación oral. Estudio de 22 casos. 35 (151): 17(1994).

Jiménez Mena E.: Meningitis bacterianas. I. Estudioclínico-epidemiológico. 36 (157): 201 (1995).

Jiménez Mena E.: Meningitis bacterianas. II. Estu-dio analítico, terapéutico y evolutivo. Revisiónde 7 años. 36 (158): 291 (1995).

Jiménez Mena E.: Meningitis por Haemophilusinfluenzae. Revisión de 11 casos. 35 (154): 285(1994).

Jiménez R.: Aspectos hormonales en la hipogluce-mia del recién nacido de madre diabética. 28(125-126): 321 (1987).

Jiménez Romero T.: Hiperfosfatasemia transitoriade la infancia. 35 (153): 245 (1994).

Jiménez S.: El síndrome de Fraley. 27 (120): 167(1986).

Jorge Mendoza J.M.: Telarquia prematura. 30 (131):15 (1989).

Juan J., de: Panencefalitis esclerosante subaguda. 27(120): 161 (1986).

Juan J., de: Pronóstico a largo plazo del Síndromede West. A propósito de una casuística. 29 (128):159 (1988).

Juan J., de: Síndrome de Marfan. 27 (121): 233 (1986).Juan J., de: Síndrome de West. Epidemiología y clí-

nica de 30 casos. 29 (127): 45 (1988).Juanes F.: Enfermedad de Blount. 28 (124): 143 (1987).Junceda Moreno C.: La inflamación de la órbita en

la edad pediátrica. 31 (135): 29 (1990).Junceda Moreno J.: La inflamación de la órbita en

la edad pediátrica. 31 (135): 29 (1990).La Gaceta de Salamanca: Los restos mortales del

doctor Sánchez Villares recibirán esta tarde sepul-tura. 36 (155): 12 (1995).

La Opinión-El Correo: Sentimiento en Castilla yLeón por la muerte del doctor Sánchez Villares.36 (155): 11 (1995).

Labay M.V.: Silla turca vacía asociada a hipercre-cimiento. 31 (135): 53 (1990).

Lama Moré R.: Reflujo gastroesofágico en la infan-cia. Problemática actual. 30 (133): 247 (1989).

Lama R.: Diagnóstico y tratamiento del estreñimientoen el niño. 28 (124): 103 (1987).

Lamas Meilan C.: Torsión testicular asociada a púr-pura de Schonlein-Henoch. A propósito de uncaso. 31 (138): 365 (1990).

Lamuño D.: Bioética y Pediatría. 35 (151): 7 (1994).Lapeña López de Armentia S.: Leishmaniasis vis-

ceral infantil. Presentación de un caso en la pro-vincia de León. 35 (153): 227 (1994).

Lapeña S.: Ausencia de anticuerpos antilactoglo-bulina en la hemosiderosis pulmonar idiopática.27 (120 ): 133 (1986).

Lapeña S.: El niño y el deporte. I. Desarrollo evolu-tivo y madurativo del niño. 35 (153): 201 (1994).

Lapeña S.: El niño y el deporte. II. Rendimiento atlé-tico y exámenes de aptitud deportiva. 35 (154):301 (1994).

Lapeña S.: El niño y el deporte. III. Ejercicio físico yenfermedad en el niño. 36 (157): 229 (1995).

Lapeña S.: Encopresis. Supl. 10: 39 (1990).Lapeña S.: Fiebre de origen desconocido. Supl. 10:

97 (1990).Lapeña S.: Osteogénesis imperfecta tipo III. Diag-

nóstico intraútero. 30 (132): 163 (1989).Lapeña S.: Registro perinatal hospitalario en Zamo-

ra y León durante el año 1.993. I. Estudio epide-miológico. 36 (155): 89 (1995).

Lapeña S.: Registro perinatal hospitalario en Zamo-ra y León durante el año 1.993. II. Interés epide-miológico de las variables edad materna y pre-maturidad. 36 (157): 265 (1995).

Lardelli P.: La mortalidad infantil y sus submorta-lidades en Castilla y León (1975-1986). 32 (139):39 (1991).

Lardinois R.: Técnicas de recombinación genéticaen la preparación de las vacunas (mesa redonda).31 (Supl.9): 83 (1990)

Lassaletta Garbayo L.: Calendario quirúrgico en elniño: Enfermedades del aparato digestivo, paredabdominal y región inguinoescrotal. 36 (156): 133(1995).

Lastra Martínez L.A.: Síndrome de Rett. A propó-sito de dos nuevos casos. 30 (133): 275 (1989).

Lastra Martínez L.A.: Sistemática de controles en elniño sano. Supl. 10: 7 (1990).

Lavinha J.: Epidemiología da drepanocitose em Por-tugal. Algunos dados (mesa redonda). 31 (Supl.9): 41 (1990).

Lecumberri S.: Crecimiento de patógenos intesti-nales en fórmulas infantiles. 30 (132): 133 (1989).

Leheup B.: L’identification sexuelle chez les fillesatteintes d’hyperplasie congénitale des surréna-les. 28 (125-126): 393 (1987).

Leivas López E.: La atención pedagógica en el Hos-pital Central de Asturias. 35 (154): 307 (1994).

Lejarazu R.O.: Infección por parvovirus B19. 32 (139):19 (1991).

Lema Garret T.: Encefalopatía precoz y progresivasecundaria a error innato del metabolismo de losaminoácidos. 36 (157): 241 (1995).

Léon Arencibia L.: Déficit de alfa-1-antitripsina.Aportación de un caso. 28 (124): 147 (1987).

León Sebastián P.: Puntura accidental con agujas dejeringuillas usadas por drogadictos. Supl. 10: 81(1990).

Linares C.: La tercera dimensión en la dislexia. 27(122): 301 (1986).

Linares P.: Cinco casos de enfermedad análoga ala del suero. 29 (130): 385 (1988).

Llacer A.: Estudio piloto sobre hábitos dietéticos yel colesterol en una muestra de población infan-til de una zona de salud rural. 34 (148): 99 (1993).

Llanes P.: Encefalopatía epiléptica infantil precoz(Síndrome de Ohtahara). 30 (131): 69 (1989).

Llanes P.: Vértigo paroxístico benigno en la infan-cia. 28 (125-126): 377 (1987).

Llobat Estellés T.: Hiperfosfatasemia transitoria dela infancia: Un nuevo caso de elevación inusual.36 (158): 343 (1995).

Llorens Terol J.: Carta al editor. 32 (144): 213 (1992).Llorens Terol J.: El conocimiento de la tuberculosis

(carta). 27 (122): 333 (1986).Llorente A.: Alteraciones de la inmunidad humoral

y celular en la púrpura trombocitopénica idio-pática infantil. 30 (132): 141 (1989).

Lobo Fernández J.: Caso radiológico: Enfermedadde Wolman. 26 (117): 287 (1985).

Lobo Fernández J.: Caso radiológico: Estenosishipertrófica de píloro. 26 (115): 81 (1985).

80 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

Lobo G.: Infección por Streptococo grupo B en aso-ciación con hernia diafragmática derecha de apa-ración tardía. presentación de un caso. 33 (146):385 (1992).

López A.: Flúor en las aguas de consumo público dela provincia de Zamora. 34 (147): 19 (1993).

López Alonso R.: Alergia a proteínas de leche devaca IgE-mediada. 33 (146): 349 (1992).

López Alonso R.: Nuevas estrategias en el asmainfantil. I. Los sistemas y dispositivos para laadministración de antiasmáticos y los programasde autocuidados. 34 (150): 273 (1993).

López Alonso R.: Nuevas estrategias en el asma infan-til. II. Fármacos de reciente introducción para elcontrol del asma a largo plazo. 35 (151): 31 (1994).

López Alonso R.: Recomendaciones actuales parael tratamiento farmacológico extrahospitalariodel asma agudo y crónico. 32 (140): 107 (1991).

López Andreu J.A.: Asma bronquial y psicoanálisis:Una revisión crítica. 33 (146): 361 (1992).

López Andreu J.A.: La familia del niño asmático:¿Una oportunidad para la terapia familiar?. 33(146): 355 (1992).

López Andreu J.A.: Un nuevo enfoque en el trata-miento del paciente asmático infantil. 32 (142):311 (1991).

López Ávila F.J.: Aracnodactilia contractural con-génita (Síndrome Beals-Hecht). 29 (128): 185(1988).

López Ávila F.J.: Torsión testicular asociada a púr-pura de Schonlein-Henoch. A propósito de uncaso. 31 (138): 365 (1990).

López Ávila J.: Enterocolitis necrotizante en el reciénnacido. 29 (127): 1988.

López Ávila J.: Repercusiones sistémicas de la asfi-xia perinatal. 29 (127): 35 (1988).

López Díaz M.V.: Fractura por avulsión de la tube-rosidad isquiática. 31 (135): 43 (1990).

López Díaz V.: Caso radiológico del trimestre. Quis-te de duplicación esofágica. 30 (132): 161 (1989).

López Encinar P.: Causas de la mortalidad perina-tal en Castilla y León. 29 (127): 65 (1988).

López Fernández M.N.: Aspectos psicológicos de lahospitalización infantil. 36 (157): 235 (1995).

López Ferreras A.: Nitratos en las aguas de consu-mo público de la provincia de Zamora. 34 (148):89 (1993).

López J.: Afectación neurológica en la asfixia peri-natal. 29 (128): 145 (1988).

López L.M.: Estudio piloto sobre hábitos dietéticosy el colesterol en una muestra de población infan-til de una zona de salud rural. 34 (148): 99 (1993).

López Linares M.: Retraso constitucional del creci-miento y de la pubertad. 31 (137): 199 (1990).

López M.: Insuficiencia cardiaca secundaria a into-xicación por adriamicina. 31 (136): 125 (1990).

López M.L.: Aneurisma de la vena de Galeno. 34(147): 55 (1993).

López Menéndez C.: Linfangiectasia intestinal. 35(151): 41 (1994).

López P.: Valoración radiológica del niño con infec-ción del tracto urinario. 33 (143): 47 (1992).

López Pacios D.: Accidentes de tráfico en niños. 26(118): 375 (1985).

López Pacios D.: Hábitos de fumar y función pul-monar entre adolescentes bercianos. 35 (153): 185(1994).

López Pacios D.: Infección tuberculosa durante laedad pediátrica. Casuística 1983-89. 31 (136): 97(1990).

López Pacios D.: Invaginación intestinal: Casuísti-ca 1983-92. 34 (148): 93 (1993).

López Pacios D.: Persistencia del conducto onfalo-mesentérico. Presentación de un caso. 32 (142):317 (1991).

López Palacios D.: Incidencia y tipo de malforma-ciones congénitas. Casuística 1984-1986. 28 (124):129 (1987).

López Sastre J.: Adenopatías. Supl. 10: 103 (1990).López Sastre J.: Agenesia del cuerpo calloso, atro-

fia óptica y epilepsia. A propósito de un caso.28 (124): 151 (1987).

López Sastre J.: Aspergiloma pulmonar. 28 (123): 59(1987).

López Sastre J.: Diagnóstico bacteriológico de latuberculosis en niños. 26 (116): 171 (1985).

López Sastre J.: Displasia linfática abdominal conmetrorrea quilosa y quiluria. 28 (125-126): 435(1987).

López Sastre J.: Hemangioendotelioma hepático aso-ciaco a hemihipertrofia. 31 (136): 145 (1990).

López Sastre J.: Manejo del recién nacido de menosde 2.500 g. Supl. 10: 165 (1990).

López Sastre J.: Peritonitis tuberculosa. A propósi-to de 2 casos. 27 (122): 321 (1986).

López Sastre J.: Profilaxis de la tuberculosis en elniño. 26 (116): 179 (1985).

López Sastre J.: Protocolo de nutrición parenteralen el lactante y niño mayor. Supl: 161 (1988).

López Sastre J.: Protocolo de nutrición parenteralen el recién nacido. Supl: 171 (1988).

López Sastre J.: Protocolo diagnóstico y terapéuti-co de intoxicaciones. Supl: 9 (1988).

López Sastre J.: Protocolo diagnóstico y terapéuti-co de la sinusitis aguda en el niño. Supl: 191(1988).

López Sastre J.: Protocolo diagnóstico y terapéuti-co de la sinusitis crónica en el niño. Supl: 195(1988).

López Sastre J.: Protocolo diagnóstico y terapéuti-co de las intoxicaciones más frecuentes en Pedia-tría. Supl: 13 (1988).

López Sastre J.: Protocolo sobre valoración del esta-do nutritivo. Supl: 179 (1988).

López Sastre J.: Síndrome de abstinencia en el reciénnacido de madre tratada con metadona. 27 (122):285 (1986).

López Sastre J.: Síndrome de Dubin-Johnson. Pre-sentación de un caso de comienzo neonatal. 27(121): 227 (1986).

López Sastre J.: Tratamiento del dolor. Supl. 10: 186(1990).

López Sastre J.: Tuberculosis infantil. Introduccióny sistematización. 26 (116): 135 (1985).

López Sastre J.: Tuberculosis infantil. Patobiologíay erradicación. 29 (127): 9 (1988).

López Sastre J.B.: Protocolo diagnóstico y terapéu-tico de la ictericia en el recién nacido. Supl: 97(1988).

Lorente F.: La informática en el quehacer médico.29 (129): 213 (1988).

Lorente F.: Predicción del riesgo de atopia en elrecién nacido. 28 (125-126): 273 (1987).

Lorente F.: Situación inmunitaria del recién nacidohumano. I. Inmunidad inespecífica. Inmunidadhumoral específica. 26 (118): 349 (1985).

Lorente F.: Situación inmunitaria del recién nacidohumano. II. Inmunidad celular específica. Citoto-xicidad dependiente de anticuerpos. Actividadcitotóxica natural. 27 (119): 25 (1986).

Lorente F.: Terapéutica del “status” asmático. Supl:199 (1988).

Lorente Toledano F.: Manifestaciones clínicas duran-te el tratamiento con hormona de crecimiento. 32(141): 259 (1991).

Lorenzo M.L.: Aspectos preventivos en la deficien-cia de alfa-1-antitripsina. 32 (141): 193 (1991).

Loza Cortina C.: Hiponatrermia aguda sintomáticadebida a intoxicación hídrica complicada con unasecrección inadecuada de ADH. A propósito deun caso. 36 (157): 249 (1995).

Loza Cortina C.: Vacunación BCG. Revisión. 34 (148):109 (1993).

Lozano de la Torre M.J.: Aspectos diagnósticos delcraneofaringioma en la infancia: A propósito de3 observaciones. 35 (151): 57 (1994).

Lozano de la Torre M.J.: Edema agudo hemorrá-gico del lactante. Aportación de dos nuevos casos.35 (154): 339 (1994).

Lozano M.J.: Alimentación complementaria en ellactante. 34 (147): 29 (1993).

Lozano M.J.: Hidrops vesicular en la infancia. 34(147): 65 (1993).

Lozano M.J.: Hipertensión arterial infantil. 30 (134):351 (1989).

Lozano M.J.: Hiponatremia secundaria al drenajeexterno de líquido cefalorraquídeo. A propósitode una observación. 28 (123): 69 (1987).

Lozano M.J.: Orientación diagnóstica de la poliuria-polidipsia. 29 (128): 179 (1988).- Supl: 89 (1988).

Lozano M.J.: Proteinuria: causas y planteamientodiagnóstico. Supl: 93 (1988).

Lozano M.J.: Screening neonatal de la deficiencia dealfa-1-antitripsina en Cantabria. 29 (129): 261(1988).

Lozano M.J.: Sífilis connatal precoz. A propósito dedos observaciones. 31 (136): 127 (1990).

Lozano M.J.: Síndrome de deficiencia corporal encloro como primera manifestación de fibrosisquística. 27 (119): 61 (1986).

Lozano M.J.: Tratamiento no quirúrgico en absce-sos cerebrales múltiples. 29 (127): 89 (1988).

Luque M.C.: Registro perinatal hospitalario enZamora y León durante el año 1.993. I. Estudioepidemiológico. 36 (155): 89 (1995).

Luque M.C.: Registro perinatal hospitalario en

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 81

ÍNDICE DE AUTORES

Zamora y León durante el año 1.993. II. Interésepidemiológico de las variables edad materna yprematuridad. 36 (157): 265 (1995).

Luzuriaga C.: Aspectos diagnósticos del craneofa-ringioma en la infancia: A propósito de 3 obser-vaciones. 35 (151): 57 (1994).

Luzuriaga Tomás C.: Metodología diagnóstica hor-monal. 34 (149): 201 (1993).

Luzuriaga Tomás C.: Protocolo diagnóstico, terapiay de control evolutivo del hipotiroidismo pri-mario congénito. 28 (123): 7 (1987).

Macaya Juánez J.M.: Gemelos unidos: Revisión yaportación de un caso de toracópagos. 26 (118):425 (1985).

Machín Acosta P.: Causas de la mortalidad peri-natal en Castilla y León. 29 (127): 65 (1988).

Machín Jiménez A.: Telarquia prematura. 30 (131):15 (1989).

Machín P.: Estudio de enteropatógenos en pobla-ción infantil del área sanitaria del Hospital Uni-versitario de Valladolid. 33 (144): 185 (1992).

Maderuelo J.A.: La mortalidad infantil y sus sub-mortalidades en Castilla y León (1975-1986). 32(139): 39 (1991).

Madrigal Díez V.: Anorexia. Supl. 10: 32 (1990).Madrigal Díez V.: Diagnóstico clínico precoz de las

enfermedades exantemáticas. Supl: 71 (1988).Madrigal Díez V.: Endocarditis infecciosa en miocar-

diopatía hipertrófica idiopática. 35 (151): 43 (1994).Madrigal Díez V.: Estenosis hipertrófica congéni-

ta de píloro. Supl. 10: 22 (1990).Madrigal Díez V.: Estudio clínico comparativo de

diacetilmidecamicina y etilsuccinato de eritro-micina en el tratamiento de faringoamigdalitispediátricas. 32 (140): 133 (1991).

Madrigal Díez V.: Meningitis bacterianas. Supl: 133(1988).

Madrigal Díez V.: Meningitis tuberculosa. Supl: 137(1988).

Madrigal Díez V.: Prevención de los malos tratosen la infancia. 34 (149): 167 (1993).

Magin E.: L’identification sexuelle chez les fillesatteintes d’hyperplasie congénitale des surréna-les. 28 (125-126): 393 (1987).

Málaga Guerrero S.: Infección urinaria. 33 (143): 13(1992).

Málaga Guerrero S.: La educación del niño enfer-mo desde el punto de vista médico. 35 (153): 207(1994).

Málaga S.: Cistinuria. A propósito de 4 observacio-nes. 26 (118): 447 (1985).

Málaga S.: Exploración básica en Nefrología Pediá-trica. 30 (134): 315 (1989).

Málaga S.: Exploración funcional en NefrologíaPediátrica. 30 (134): 325 (1989).

Málaga S.: Fracaso renal agudo. Supl. 10: 120 (1990).Málaga S.: Glomerulopatías secundarias más fre-

cuentes en la infancia. 30 (134): 331 (1989).Málaga S.: Hipercalciuria idiopática. 30 (134): 347

(1989).Málaga S.: Homeostasis mineral y riñón. 30 (134):

341 (1989).

Málaga S.: Litotricia extracorpórea en el tratamien-to de la urolitiasis pediátrica. Experiencia en nues-tro Centro. 32 (140): 141 (1991).

Málaga S.: Masas renales en Pediatría. 31 (138): 303(1990).

Málaga S.: Prevención del fallo renal en nuestromedio. Su importancia y posibilidades de actua-ción. 32 (142): 297 (1991).

Málaga, Jesús: José Núñez y Ernesto Sánchez Villa-res. 36 (155): 27 (1995).

Mambrilla M.: Suplementación individual de flúoren guarderías de Cantabria. 34 (147): 13 (1993).

Manueles J., de: Estudio clínico y analítico de 218niños parasitados por Giardia lamblia. 27 (121):199 (1986).

Manueles J., de: Estudio del equilibrio ácido-base:fracción R, en tomadores de anticomiciales. 26(118): 411 (1985).

Manzano Díez A.M.: Hemoptisis-Tuberculosis pul-monar en el lactante. A propósito de un caso. 31(135): 57 (1990).

Manzano M.: Aniridia congénita. 34 (147): 59 (1993).Marbán M.: Actuación ante la ingesta de pilas de

botón. 31 (138): 333 (1990).Marcellini C.: Terapia della pubertà precoce vera

con LHRHa (Buserelin). 28 (125-126): 387 (1987).Marcilla Alconero B.: Interés de la analítica san-

guínea sistemática en los exámenes de salud. 31(136): 121 (1990).

Marcos J.: Utilidad de la radiología en el estudio dela patología de vías aéreas en el niño. 27 (120): 99(1986).

Mares F.J.: Interleukinas y reguladores de la hema-topoyesis. 33 (144): 163 (1992).

Marín B.: El síndrome hipercinético en la edad pre-escolar. 26 (115): 47 (1985).

Maroto L.: Estudio del equilibrio ácido-base: frac-ción R, en tomadores de anticomiciales. 26 (118):411 (1985).

Martín Bermejo M.: Hemorragias suprarrenales neo-natales. A propósito de nueve casos. 26 (115): 33(1985).

Martín C.: Gangliosidosis GM1 tipo 1 (enfermedadde Norman-Landing). 27 (121): 239 (1986).

Martín Calama J.: Silla turca vacía asociada a hiper-crecimiento. 31 (135): 53 (1990).

Martín D.: Cirugía sin cateterismo en cardiopatías con-génitas por cortocircuito. 28 (125-126): 241 (1987).

Martín J.: Afectación neurológica en la asfixia peri-natal. 29 (128): 145 (1988).

Martín J.J.: Alteraciones de la inmunidad humoraly celular en la púrpura trombocitopénica idio-pática infantil. 30 (132): 141 (1989).

Martín M.: Fenotipo Turner. A propósito de sietecasos diagnosticados en el período neonatal. 26(115): 61 (1985).

Martín M.: Síndrome de Hallerman-Streiff-François.Descripción de un caso y revisión de la literatu-ra. 26 (117): 299 (1985).

Martín M.A.: Vacuna triple vírica: aspectos inmu-nológicos y repercusión clínica (mesa redonda).31 (Supl. 9): 69 (1990).

Martín M.D.: Neurofibromatosis (Enfermedad deVon Recklinghausen). Estudio de una casuística.29 (129): 249 (1988).

Martín M.P.: Predicción del riesgo de atopia en elrecién nacido. 28 (125-126): 273 (1987).

Martín Martín P.: Nitratos en las aguas de consu-mo público de la provincia de Zamora. 34 (148):89 (1993).

Martín Melero D.: Pauta diagnóstico-terapéutica dela diarrea crónica en la infancia. Supl: 47 (1988).

Martín Melero D.: Pauta diagnóstico-terapéuticadel reflujo gastroesofágico infantil. Supl: 53 (1988).

Martín Melero M.D.: Pauta diagnóstico-terapéuti-ca ante la ingestión de un caústico. Supl: 35(1988).-29 (128): 173(1988).

Martín Melero M.D.: Pauta diagnóstico-terapéuti-ca del estreñimiento. Supl: 29 (1988).

Martín O.H.: Transporte pediátrico en Castilla yLeón: Estudio retrospectivo en un hospital emi-sor. 36 (158): 313 (1995).

Martín P.: Flúor en las aguas de consumo públicode la provincia de Zamora. 34 (147): 19 (1993).

Martín R.: Vacuna triple vírica: aspectos inmuno-lógicos y repercusión clínica (mesa redonda). 31(Supl. 9): 69 (1990).

Martín Ruano A.: Ornitina y arginina en el trata-miento de las tallas bajas. 33 (144): 177 (1992).

Martín Ruano J.: Enterocolitis necrotizante en elrecién nacido. 29 (127): 1988.

Martín Ruano J.: Hiperfosfatasemia transitoria dela infancia: Un nuevo caso de elevación inusual.36 (158): 343 (1995).

Martín Ruano J.: Repercusiones sistémicas de la asfi-xia perinatal. 29 (127): 35 (1988).

Martín Sánchez A.: Fiebre Q: Dos observaciones enperíodos evolutivos diferentes. 30 (131): 73 (1989).

Martín Sánchez S.: Estudio del perfil lipídico de unapoblación infantil de 10 a 14 años en Atención Pri-maria. 34 (150): 255 (1993).

Martín Sanz A.: Estudio clínico y analítico de 218niños parasitados por Giardia lamblia. 27 (121):199 (1986).

Martín Sanz A.J.: Encefalopatía precoz y progresi-va secundaria a error innato del metabolismo delos aminoácidos. 36 (157): 241 (1995).

Martín Sanz A.J.: Ornitina y arginina en el trata-miento de las tallas bajas. 33 (144): 177 (1992).

Martín-Calama J.: Diarrea aguda y vómitos enPediatría extrahospitalaria. 27 (121): 187 (1986).

Martín-Calama J.: Incontinencia pigmenti. Revisióna propósito de un caso. 27 (120): 153 (1986).

Martín-Calama J.: Trastornos de la esfera digestivaen los niños. 27 (119): 11 (1986).

Martínez A.: Diarrea aguda y vómitos en Pediatríaextrahospitalaria. 27 (121): 187 (1986).

Martínez A.: Enfermedad exostosante cartilaginosamúltiple. A propósito de un caso. 31 (136): 141(1990).

Martínez A.: Trastornos de la esfera digestiva en losniños. 27 (119): 11 (1986).

Martínez C.: Fiebre Q: Dos observaciones en perío-dos evolutivos diferentes. 30 (131): 73 (1989).

82 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

Martinez Chamorro M.J.: Endocarditis infecciosaen miocardiopatía hipertrófica idiopática. 35 (151):43 (1994).

Martínez Costa C.: Cuantificación del consumo denutrientes en 113 escolares de la ComunidadValenciana: Resultados de 452 encuestas dieté-ticas. 28 (125-126): 281 (1987).

Martinez Costa C.: Nuevas cefalosporinas, macró-lidos y quinolonas orales en Pediatría: Aspectosmicrobiológicos, farmacológicos y terapéuticos.36 (155): 51 (1995).

Martínez de Artola V.: Crecimiento de patógenos intes-tinales en fórmulas infantiles. 30 (132): 133 (1989).

Martínez Ferriz M.C.: Epiglotitis aguda en la infan-cia. 30 (133): 233 (1989).

Martínez J.M.: Infecciones urinarias por hongos:valor de la radiología en el diagnóstico y segui-miento. 33(143):53 (1992).

Martínez J.M.: Valoración radiológica del niño coninfección del tracto urinario. 33 (143): 47 (1992).

Martinez J.V.: Aniridia congénita. 34 (147): 59 (1993).Martínez J.V.: Control del niño con patología car-

diaca. 30 (132): 99 (1989).Martínez J.V.: Insuficiencia cardiaca en la infan-

cia. 28 (124): 125 (1987).- Supl: 21 (1988).Martínez M.: Dermatitis atópica, un problema fre-

cuente en la consulta diaria de Pediatría. 34 (147):49 (1993).

Martinez M.: Grave intoxicación salina por admi-nistración excesiva de sodio en rehidratación oral.35 (153): 239 (1994).

Martinez M.: Infección por Streptococo grupo B enasociación con hernia diafragmática derecha deaparación tardía. presentación de un caso. 33(146): 385 (1992).

Martinez M.: Transporte pediátrico en Castilla yLeón: Estudio retrospectivo en un hospital emi-sor. 36 (158): 313 (1995).

Martínez Martínez M.: Nefropatía aguda por ácidoúrico como forma de presentación en un caso delinfoma-leucemia de células T. 34 (150): 289 (1993).

Martínez Martinez M.: Problemática de las drogasen la infancia y adolescencia. 33 (146): 375 (1992).

Martinez Quiroga F.: Infección tuberculosa duran-te la edad pediátrica. Casuística 1983-89. 31 (136):97 (1990).

Martínez Riutor J.M.: Masas laríngeas como causade distress respiratorio severo en el período neo-natal. 34 (148): 123 (1993).

Martínez Rivera M.T.: Hipernatremia en el cursode rehidratación oral. Estudio de 22 casos. 35(151): 17 (1994).

Martinez Rivera M.T.: Leishmaniosis visceral. 35(151): 53 (1994).

Martínez Robles J.V.: Aplicación del sistema Hol-ter en los recién nacidos. 30 (132): 126 (1989).

Martínez Rubio A.: Hemorragias suprarrenales neo-natales. A propósito de nueve casos. 26 (115): 33(1985).

Martínez Sopena M.J.: Hormona de crecimiento yenfermedad de Creutzfeldt-Jacob. 26 (116): 119(1985).

Martinez Sopena Mª.J.: Pauta diagnóstico-tera-péutica de la obesidad infantil. Supl: 155 (1988).

Martínez Valverde A.: Epiglotitis aguda en la infan-cia. 30 (133): 233 (1989).

Martinón F.: La Ginecología de la adolescente desdeperspectiva pediátrica (mesa redonda). 31 (Supl.9): 17 (1990).

Martins M. do C.: Epidemiología da drepanocitoseem Portugal. Algunos dados (mesa redonda). 31(Supl. 9): 41 (1990).

Marugán Antón A.: Cumplimiento de la pauta desuplementos de flúor en el programa de atenciónal niño sano. 35 (151): 11 (1994).

Marugán Antón A.: Estudio comparativo de la Car-tilla Infantil utilizada en 12 Comunidades Autó-nomas españolas. 30 (131): 49 (1989).

Marugán Antón A.: Estudio longitudinal del creci-miento de los niños y niñas de Cantabria entre elnacimiento y los 2 años de edad. 29 (130): 379(1988).

Marugán Isabel V.: Enfermedad de Graves Base-dow: A propósito de cinco observaciones. 34 (150):301 (1993).

Marugán J.M.: Aneurisma de la vena de Galeno. 34(147): 55 (1993).

Marugán J.M.: Cinco casos de enfermedad análogaa la del suero. 29 (130): 385 (1988).

Marugán J.M.: Encopresis. Supl. 10: 39 (1990).Marugán J.M.: Enuresis. Supl. 10: 134 (1990).Marugán J.M.: Infestación por Blastocystis hominis.

34 (148): 127 (1993).Marugán J.M.: Pauta diagnóstico-terapéutica ante

la ingestión de un caústico. 29 (128): 173 (1988).-Supl: 35 (1988).

Marugán J.M.: Pauta diagnóstico-terapéutica delreflujo gastroesofágico infantil. Supl: 53 (1988).

Marugán J.M.: Registro perinatal hospitalario enZamora y León durante el año 1.993. I. Estudioepidemiológico. 36 (155): 89 (1995).

Marugán J.M.: Registro perinatal hospitalario enZamora y León durante el año 1.993. II. Interésepidemiológico de las variables edad materna yprematuridad. 36 (157): 265 (1995).

Marugán J.M.: Shock hemorrágico y encefalopa-tía. ¿Un nuevo síndrome?. 28 (124): 155 (1987).

Marugán de Miguelsanz J.M.: Pauta diagnóstico-terapéutica de la diarrea aguda en la infancia.Supl: 41 (1988).

Marugán de Miguelsanz J.M.: Pauta diagnóstico-terapéutica del estreñimiento. Supl: 29 (1988).

Mas A.: Caso radiológico. Invaginación intestinal,divertículo de Meckel y tumor carcinoide en laedad escolar. 33 (144): 155 (1992).

Mas A.: Insuficiencia cardiaca secundaria a intoxi-cación por adriamicina. 31 (136): 125 (1990).

Masa J.: La mortalidad infantil y sus submortalida-des en Castilla y León (1975-1986). 32 (139): 39(1991).

Mata Franco G., de la: Enanismo diastrófico. 28 (124):161 (1987).

Mata Franco G., de la: Meningitis bacterianas. 28(125-126): 371 (1987).

Mata Franco G., de la: Necrolisis epidérmica tóxicagrave. 27 (119): 57 (1986).

Mata Franco G., de la: Pubertad precoz en un lac-tante de diez meses tratada con análogos LHRH.31 (138): 351 (1990).

Mata Franco G., de la: Tirotoxicosis neonatal. 28(123): 65 (1987).

Mata Franco G., de la: Una muestra de enfermostuberculosos hospitalizados en el período de 10años. 26 (118): 405 (1985).

Mata Franco G.: Déficit de alfa-1-antitripsina. Apor-tación de un caso. 28 (124): 147 (1987).

Mateos Cañizal M.: Enfermedad de Gaucher: Revi-sión y aportación de dos casos de la forma cró-nica no neuropática. 26 (118): 439 (1985).

Mateos Cañizal M.: Gemelos unidos: Revisión yaportación de un caso de toracópagos. 26 (118):425 (1985).

Mateos M.: Neumotórax y/o neumomediastino enel recién nacido. 26 (115): 85 (1985).

Mateos Pérez G.: Nefrouropatías malformativas:Revisión y estudio clínico. 26 (118): 381 (1985).

Matesanz G.: Fibromixoma odontogénico. 34 (150):307 (1993).

Matesanz J.L.: Enfermedad de Graves Basedow: Apropósito de cinco observaciones. 34 (150): 301(1993).

Matesanz Pérez J.L.: Aspectos perinatales de 48niños de madre toxicómana. 36 (157): 209 (1995).

Mediavilla A.: Tratamiento no quirúrgico en abs-cesos cerebrales múltiples. 29 (127): 89 (1988).

Mediavilla Conde J.J.: Hipernatremia en el cursode rehidratación oral. Estudio de 22 casos. 35(151): 17 (1994).

Mediavilla J.: Grave intoxicación salina por admi-nistración excesiva de sodio en rehidratación oral.35 (153): 239 (1994).

Mediavilla J.J.: Leishmaniosis visceral. 35 (151): 53(1994).

Medrano M.: Avances en la leucemia aguda linfo-blástica infantil. 31 (137): 267 (1990).

Medrano M.C.: Modificaciones de los ritmos bioló-gicos en patología pediátrica. 35 (152): 107 (1994).

Mena E.J.: Enfemedad de Kawasaki. Presentaciónde 2 casos, uno con hidrops vesicular. 31 (138):357 (1990).

Mena E.J.: Fenotipo Turner. A propósito de sietecasos diagnosticados en el período neonatal. 26(115): 61 (1985).

Mena E.J.: Grave intoxicación salina por adminis-tración excesiva de sodio en rehidratación oral.35 (153): 239 (1994).

Mena E.J.: Informatización de un Servicio de Pedia-tría. Experiencia de año y medio. 29 (129): 235(1988).

Mena E.J.: Peritonitis post-apendicitis en pediatría.Revisión de 34 casos. 26 (118): 361 (1985).

Mena E.J.: Salmonellosis en edad pediátrica. Estu-dio clínico-epidemiológico de un año. 30 (131): 33(1989).

Mena E.J.: Síndrome de Ellis van Creveld con afec-tación cardiaca. 32 (140): 153 (1991).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 83

ÍNDICE DE AUTORES

Mena E.J.: Síndrome de Hallerman-Streiff-François.Descripción de un caso y revisión de la literatu-ra. 26 (117): 299 (1985).

Menau G.: Infestación por Blastocystis hominis. 34(148): 127 (1993).

Menau Martín G.: Leishmaniasis visceral infantil.Presentación de un caso en la provincia de León.35 (153): 227 (1994).

Mencía Fernández C.: Profilaxis de la tuberculosisen el niño. 26 (116): 179 (1985).

Méndez A.: Significado de los quistes subependi-marios en el recién nacido con patología perina-tal. 28 (125-126): 349 (1987).

Menéndez C.: Infección por Streptococo grupo B enasociación con hernia diafragmática derecha deaparación tardía. presentación de un caso. 33(146): 385 (1992).

Menéndez L.: Sepsis neonatal: Cambios evolutivosen frecuencia, etiología y mortalidad duranteun período de 10 años. 28 (125-126): 331 (1987).

Menéndez Nieves L.: Recién nacido de madre conAc VIH. Supl. 10: 73 (1990).

Merino Arribas J.M.: Escasez de conductos biliaresintrahepáticos. 34 (148): 137 (1993).

Merino J.M.: Agammaglobulinemia ligada al cro-mosoma X. A propósito de un caso. 35 (154): 333(1994). 36 (156): 175 (1995).

Merten A.: Masas renales en Pediatría. 31 (138): 303(1990).

Miaja J.: Cistinuria. A propósito de 4 observaciones.26 (118): 447 (1985).

Miguel C., de: Silla turca vacía asociada a hipercre-cimiento. 31 (135): 53 (1990).

Miguel P., de: Caso radiológico. Invaginación intes-tinal, divertículo de Meckel y tumor carcinoideen la edad escolar. 33 (144): 155 (1992).

Milano G.: Epiglotitis aguda en la infancia. 30 (133):233 (1989).

Mirones Martinez Y.: Edema agudo hemorrágicodel lactante. Aportación de dos nuevos casos. 35(154): 339 (1994).

Mirones Martínez Y.: Ventrículo derecho bicame-ral por banda anómala. 34 (150): 293 (1993).

Mirones Y.: Derrame pericárdico en el período neo-natal. 36 (158): 351 (1995).

Mohades H.: Infección por Streptococo grupo B enasociación con hernia diafragmática derecha deaparación tardía. presentación de un caso. 33(146): 385 (1992).

Molina Carballo A.: Melatonina: Interés cronobio-lógico y patológico. 35 (152): 115 (1994).

Molinero J.R.: Síndrome de Ellis van Creveld conafectación cardiaca. 32 (140): 153 (1991).

Molino A., del: Aspectos clínico-terapéuticos delonfalocele neonatal. 27 (122): 291 (1986).

Molino A., del: La mortalidad infantil y sus sub-mortalidades en Castilla y León (1975-1986). 32(139): 39 (1991).

Molino A., del: Panencefalitis esclerosante subagu-da. 27 (120): 161 (1986).

Mongil E.: Síndrome de Hallerman-Streiff-François.Descripción de un caso y revisión de la literatu-

ra. 26 (117): 299 (1985).Mongil I.: Peritonitis post-apendicitis en pediatría.

Revisión de 34 casos. 26 (118): 361 (1985).Monsalve Delgado F.: Estudio longitudinal del creci-

miento de los niños y niñas de Cantabria entre elnacimiento y los 2 años de edad. 29 (130): 379 (1988).

Montalvo Correa A.: Fundamentos del análisis mole-cular del genotipo. Sondas genéticas. 32 (141): 183(1991).

Montánchez Morera C.: Síndrome neumónico afe-bril del lactante pequeño. 29 (130): 391 (1988).

Montemayor Rubio M.: Aspectos perinatales de 48niños de madre toxicómana. 36 (157): 209 (1995).

Montero Alonso S.: Detección de alteraciones uri-narias mediante tira reactiva en Atención Prima-ria. 32 (140): 125 (1991).

Mora Gandarillas I.: Leishmaniosis visceral infan-til: comunicación de un caso diagnosticado enAsturias. 35 (154): 325 (1994).

Morales Fochs L.: Calendario quirúrgico en el niño:patología urológica prenatal y miscelánea. 36(156): 123 (1995).

Morales Franco B.: Concienciación social sobre elmaltrato infantil. 36 (158): 323 (1995).

Morales Franco B.: Detección del maltrato infantil:indicadores inespecíficos y específicos. 36 (158):327 (1995).

Morales Franco B.: Diagnóstico diferencial del mal-trato infantil. 35 (153): 193 (1994).

Morales Franco B.: Factores de riesgo del maltratoinfantil. 35 (154): 293 (1994).

Morales Franco B.: Repercusiones de los abusossexuales infantiles. 36 (157): 225 (1995).

Morán J.: Síndrome de deficiencia corporal en clorocomo primera manifestación de fibrosis quística.27 (119): 61 (1986).

Morán Sánchez J.: Hepatitis virales agudas en lainfancia. Supl: 81 (1988).

Morán Sánchez J.: Quemaduras en la infancia. Supl:17 (1988).

Morata Céspedes M.C.: Hiperfosfatasemia transi-toria de la infancia. 35 (153): 245 (1994).

Morena Fernández M.L., de la: Concienciación socialsobre el maltrato infantil. 36 (158): 323 (1995).

Morena Fernández M.L., de la: Detección del mal-trato infantil: indicadores inespecíficos y especí-ficos. 36 (158): 327 (1995).

Morena Fernández M.L., de la: Diagnóstico dife-rencial del maltrato infantil. 35 (153): 193 (1994).

Morena Fernández M.L., de la: Factores de riesgodel maltrato infantil. 35 (154): 293 (1994).

Morena Fernández M.L., de la: Repercusiones delos abusos sexuales infantiles. 36 (157): 225 (1995).

Moreno M.: Cistinuria. A propósito de 4 observa-ciones. 26 (118): 447 (1985).

Moreno M.: Enterocolitis necrotizante neonatal:Hallazgos radiológicos en una serie de 59 casos.28 (125-126): 341 (1987).

Moro Bayón C.: Adenopatías. Supl. 10: 103 (1990).Moro Bayón C.: Manejo del recién nacido de menos

de 2.500 gr. Supl. 10: 165 (1990).Moro Bayón C.: Protocolo de nutrición parenteral

en el lactante y niño mayor. Supl: 161 (1988).Moro Bayón C.: Protocolo de nutrición parenteral

en el recién nacido. Supl: 171 (1988).Moro Bayón C.: Protocolo diagnóstico y terapéutico

de la ictericia en el recién nacido. Supl: 97 (1988).Moro Bayón M.C.: Síndrome de abstinencia en el

recién nacido de madre tratada con metadona. 27(122): 285 (1986).

Moro C.: Peritonitis tuberculosa. A propósito de 2casos. 27 (122): 321 (1986).

Moro C.: Síndrome de Dubin-Johnson. Presentaciónde un caso de comienzo neonatal. 27 (121): 227(1986).

Moro Gandarillas I.: Avances en el manejo, diag-nóstico y terapéutica de la fibrosis quística de pán-creas. 33 (145): 247 (1992).

Moro Pérez M.J.: Diabetes insípida nefrogénica indu-cida por la administración de minociclina. 28(123): 73 (1987).

Morrillo Pérez M.: Inmunización D.T.P. y espasmosinfantiles. 26 (115): 75 (1985).

Mosquera M.C.: Accidentes de tráfico en niños. 26(118): 375 (1985).

Mosteiro Ponce J.A.: Torsión testicular asociada apúrpura de Schonlein-Henoch. A propósito deun caso. 31 (138): 365 (1990).

Moussalem A.: Estudio epidemiológico de las urgen-cias pediátricas en un Hospital General. 30 (131):55 (1989).

Moussalem G.: Síndrome de Rieger. Aportación deun nuevo caso con alteraciones en la TAC crane-al. 31 (135): 49 (1990).

Moussallen G.: Síndrome de Guillain-Barré comoprimera manifestación de mononucleosis infec-ciosa.32 (139): 69 (1991).

Moussallen G.: Transporte pediátrico en Castilla yLeón: Estudio retrospectivo en un hospital emi-sor. 36 (158): 313 (1995).

Muñoz A.: Modificaciones de los ritmos biológicosen patología pediátrica. 35 (152): 107 (1994).

Muñoz C.: Diagnóstico y tratamiento del estreñi-miento en el niño. 28 (124): 103 (1987).

Muñoz C.: Profilaxis de la caries dental en la infan-cia. 29 (129): 215 (1988).

Muñoz Calvo M.: Tratamiento general de las hiper-lipoproteinemias. 32 (141): 231 (1991).

Muñoz Hoyos A.: Melatonina: Interés cronobioló-gico y patológico. 35 (152): 115 (1994).

Muñoz Lagos C.: Aspectos diagnósticos y terapéu-ticos del dolor abdominal recurrente en la infan-cia. 27 (122): 263 (1986).

Murga M.L.: Diagnóstico y tratamiento del estreñi-miento en el niño. 28 (124): 103 (1987).

Murga M.L.: Profilaxis de la caries dental en la infan-cia. 29 (129): 215 (1988).

Murga Sierra M.L.: Aspectos diagnósticos y tera-péuticos del dolor abdominal recurrente en lainfancia. 27 (122): 263 (1986).

Muro J.M.: Enfemedad de Kawasaki. Presentaciónde 2 casos, uno con hidrops vesicular. 31 (138):357 (1990).

Muro J.M.: Fenotipo Turner. A propósito de siete

84 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

casos diagnosticados en el período neonatal. 26(115): 61 (1985).

Muro J.M.: Grave intoxicación salina por adminis-tración excesiva de sodio en rehidratación oral.35 (153): 239 (1994).

Muro J.M.: Informatización de un Servicio de Pedia-tría. Experiencia de año y medio. 29 (129): 235(1988).

Muro J.M.: Meningitis bacterianas. I. Estudio clíni-co-epidemiológico. 36 (157): 201 (1995).

Muro J.M.: Meningitis bacterianas. II. Estudio ana-lítico, terapéutico y evolutivo. Revisión de 7 años.36 (158): 291 (1995).

Muro J.M.: Peritonitis post-apendicitis en pediatría.Revisión de 34 casos. 26 (118): 361 (1985).

Muro J.M.: Salmonellosis en edad pediátrica. Estu-dio clínico-epidemiológico de un año. 30 (131): 33(1989).

Muro J.M.: Síndrome de Ellis van Creveld con afec-tación cardiaca. 32 (140): 153 (1991).

Muro J.M.: Síndrome de Hallerman-Streiff-François.Descripción de un caso y revisión de la literatu-ra. 26 (117): 299 (1985).

Muro Tudelilla J.M.: Distrofia torácica asfixianteo enfermedad de Jeune. 31 (136): 135 (1990).

Muro Tudelilla J.M.: Hipernatremia en el curso derehidratación oral. Estudio de 22 casos. 35(151):17 (1994).

Muro Tudelilla J.M.: Meningitis por Haemophi-lus influenzae. Revisión de 11 casos. 35 (154): 285(1994).

Navajas Gutiérrez A.: Relevancia del cáncer en laactual patología pediátrica. 31 (137): 243 (1990).

Navajas Gutiérrez A.: Tumores cerebrales infanti-les, estado actual y perspectivas futuras. 31 (137):247 (1990).

Navarro M.M.: La mortalidad infantil y sus sub-mortalidades en Castilla y León (1975-1986). 32(139): 39 (1991).

Navas T.: Interleukinas y reguladores de la hema-topoyesis. 33 (144): 163 (1992).

Nebreda Pérez V.: Artritis reactiva asociada a menin-gitis por Haemophilus influenzae. 32 (142): 331(1991).

Nebreda Pérez V.: Leishmaniosis visceral. Comu-nicación de 6 casos pediátricos en la provincia deSegovia. 35 (151): 47 (1994).

Nebreda Pérez V.: Pseudohipoparatiroidismo tipo IIinducido por carbamazepina. 33 (146): 381 (1992).

Negro López F.: Diagnóstico y tratamiento de laenfermedad de Hirschsprung. Revisión de 29casos. 32 (142): 305 (1991).

Nieto A.: Genética de la enfermedad celiaca. 36 (155):39 (1995).

Nieto Barrera M.: Espasmos del sollozo. Supl. 10:218 (1990).

Nieto Barrera M.: Hipertensión intracraneal benig-na. Supl. 10: 213 (1990).

Nieto Barrera M.: Macrocefalia. Supl. 10: 204 (1990).Nieto J.C.: Infección alimentaria por Listeria monocy-

togenes. 36 (157): 215 (1995).Nieto Obispo A.: Educación individualizada a

padres y cuidadores como medio para modificarlos hábitos dietéticos del primer año de vida. 32(139): 33 (1991).

Nieto Obispo A.I.: Hiperfosfatasemia transitoria dela infancia. 30 (131): 65 (1989).

Nogales Espert A.: La Natalidad en Soria: 1900-1980.28 (123): 47 (1987).

Nores A.: Secular trend en Galicia. 1900-1985: Evo-lución del crecimiento, maduración y desarrollohumano. 28 (125-126): 289 (1987).

Núñez Gómez F.: Cuantificación del consumo denutrientes en 113 escolares de la ComunidadValenciana: Resultados de 452 encuestas dieté-ticas. 28 (125-126): 281 (1987).

Ochoa C.: Accidentes en la infancia. 31 (136): 109(1990).

Ochoa C.: Aplicación del sistema Holter en los reciénnacidos. 30 (132): 126 (1989).

Ochoa C.: Artritis tuberculosa en la infancia. A pro-pósito de un caso de presentación temprana. 30(131): 61 (1989).

Ochoa C.: Estudio epidemiológico de las urgenciaspediátricas en un Hospital General. 30 (131): 55(1989).

Ochoa C.: Flúor en las aguas de consumo públicode la provincia de Zamora. 34 (147): 19 (1993).

Ochoa C.: Hipertensión arterial pulmonar e insu-ficiencia cardiaca derecha secundaria a patologíaobstructiva respiratoria alta. 29 (128): 189 (1988).

Ochoa C.: Registro perinatal hospitalario en Zamo-ra y León durante el año 1.993. I. Estudio epide-miológico. 36 (155): 89 (1995).

Ochoa C.: Registro perinatal hospitalario en Zamo-ra y León durante el año 1.993. II. Interés epide-miológico de las variables edad materna y pre-maturidad. 36 (157): 265 (1995).

Ochoa C.: Secuelas de los estados de mal epilépticoen la infancia. 29 (130): 373 (1988).

Ochoa C.: Utilidad del Registro Holter electrocar-diográfico en pacientes con sintomatología neu-rológica. 30 (131): 43 (1989).

Ochoa Sangrador C.: Nitratos en las aguas de con-sumo público de la provincia de Zamora. 34 (148):89 (1993).

Ocio G.: Screening neonatal de la deficiencia de alfa-1-antitripsina en Cantabria. 29 (129): 261 (1988).

Olazábal Malo de Molina J.: Hiponatrermia agudasintomática debida a intoxicación hídrica com-plicada con una secrección inadecuada de ADH.A propósito de un caso. 36 (157): 249 (1995).

Olazábal Malo de Molina J.I.: Estudio de la preva-lencia de la tuberculosis en la zona de salud deTrevías. Luarca (Asturias). 27 (120): 145 (1986).

Olazábal Malo de Molina J.I.: Síndrome neumóni-co afebril del lactante pequeño. 29 (130): 391(1988).

Olazábal Malo de Molina J.I.: Vacunación BCG.Revisión. 34 (148): 109 (1993).

Oliva E.: Inestabilidad occipito-Atlanto-Axoidea enel síndrome de Down. 32 (139): 55 (1991).

Oliveros R.: Estudio del crecimiento estatural enniños con síndrome nefrótico idiopático córtico-

sensible. 28 (125-126): 315 (1987).Olmedillas M.J.: Silla turca vacía asociada a hiper-

crecimiento. 31 (135): 53 (1990).Orejas G.: Exploración básica en Nefrología Pediá-

trica. 30 (134): 315 (1989).Orejas G.: Exploración funcional en Nefrología

Pediátrica. 30 (134): 325 (1989).Orejas G.: Fracaso renal agudo. Supl. 10: 120 (1990).Orejas G.: Glomerulopatías secundarias más fre-

cuentes en la infancia. 30 (134): 331 (1989).Orejas G.: Hipercalciuria idiopática. 30 (134): 347

(1989).Orejas G.: Homeostasis mineral y riñón. 30 (134):

341 (1989).Orejas G.: Litotricia extracorpórea en el tratamien-

to de la urolitiasis pediátrica. Experiencia en nues-tro Centro. 32 (140): 141 (1991).

Orejas G.: Masas renales en Pediatría. 31 (138): 303(1990).

Orejas G.: Prevención del fallo renal en nuestromedio. Su importancia y posibilidades de actua-ción. 32 (142): 297 (1991).

Orense Collado M.: Caso radiológico del trimestre.Quiste de duplicación esofágica. 30 (132): 161(1989).

Orense Collado M.: Caso radiológico del trimestre:Nefroma mesoblástico. 26 (118): 421 (1985).

Orense Collado M.: Caso radiológico: Enfermedadde Wolman. 26 (117): 287 (1985).

Orense Collado M.: Caso radiológico: Enfermedadpoliquística de la infancia (Potter I). 27 (119): 53(1986).

Orense Collado M.: Caso radiológico: Estenosishipertrófica de píloro. 26 (115): 81 (1985).

Orense Collado M.: Condromatosis sinovial (oste-ocondromatosis). 34 (150): 287 (1993).

Orense Collado M.: Diagnóstico: Síndrome deDandy Walker. 27 (122): 313 (1986).

Orense Collado M.: Fractura por avulsión de la tube-rosidad isquiática. 31 (135): 43 (1990).

Orense Collado M.: Linfangiectasia intestinal. 35(151): 41 (1994).

Orense Collado M.: Signos radiológicos de la tuber-culosis pulmonar en la infancia. 26 (116): 153(1985).

Orense M.: Caso radiológico del trimestre: Torsióntesticular. 27 (120): 151 (1986).

Orense M.: Caso radiológico: Membrana mucosaantral 27 (121): 225 (1986).

Orense M.: Discitis inespecífica. 29 (128): 183 (1988).Orense M.: Enterocolitis necrotizante neonatal:

Hallazgos radiológicos en una serie de 59 casos.28 (125-126): 341 (1987).

Orense M.: Leucomalacia periventricular. 29 (127):87 (1988).

Ormazábal C.: Significado de los quistes subepen-dimarios en el recién nacido con patología peri-natal. 28 (125-126): 349 (1987).

Ortíz de Lejarazu R.: Estudio de enteropatógenos enpoblación infantil del área sanitaria del HospitalUniversitario de Valladolid. 33 (144): 185 (1992).

Ortiz de Lejarazu R.: Herpesvirus humano 6: Revi-

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 85

ÍNDICE DE AUTORES

sión y su papel en Pediatría. 31 (138): 317 (1990).Ortiz de Lejarazu R.: Infección alimentaria por Lis-

teria monocytogenes. 36 (157): 215 (1995).Ortiz de Lejarazu R.: Papel de los adenovirus en

las gastroenteritis de la infancia. 35 (153): 213(1994).

Ortíz Melón J.M.: Aspectos preventivos en ladeficiencia de alfa-1-antitripsina. 32 (141): 193(1991).

Ortíz Melón J.M.: El programa de detección precozde metabolopatías. 26 (117): 225 (1985).

Ortíz, Olegario: Sánchez Villares una voz genero-sa. 36 (155): 23 (1995).

Ortuzar I.: Hidrops vesicular en la infancia. 34 (147):65 (1993).

Ortuzar I.: Sífilis connatal precoz. A propósito dedos observaciones. 31 (136): 127 (1990).

Padrones I.: Enfemedad de Kawasaki. Presentaciónde 2 casos, uno con hidrops vesicular. 31 (138):357 (1990).

Padrones I.: Leishmaniosis visceral. 35 (151): 53(1994).

Padrones I.: Síndrome de Ellis van Creveld con afec-tación cardiaca. 32 (140): 153 (1991).

Palau M.T.: Fiebre de origen desconocido. Supl. 10:97 (1990).

Palazón Tomás F.: Estudio clínico comparativo dediacetilmidecamicina y etilsuccinato de eritro-micina en el tratamiento de faringoamigdalitispediátricas. 32 (140): 133 (1991).

Palencia Garrido-Lestache J.: Hipobetalipoprotei-nemia familiar. 35 (153): 249 (1994).

Palencia Garrido-Lestache J.: Leishmaniosis vis-ceral. Comunicación de 6 casos pediátricos en laprovincia de Segovia. 35 (151): 47 (1994).

Palencia Garrido-Lestache J.: Síndrome migrañosocon pleocitosis en liquído cefalorraquídeo. 34(150):309 (1993).

Palencia R.: Aniridia congénita. 34 (147): 59 (1993).Palencia R.: Anomalías cromosómicas: Trisomía 21

o Síndrome de Down. 29 (128): 125 (1988).Palencia R.: Atrofia cerebral posterior y epilepsia

(Síndrome de Remillard). 33 (146): 343 (1992).Palencia R.: Coma en la infancia. 28 (124): 121 (1987).-

Supl: 103 (1988).Palencia R.: El síndrome de ausencia del septum

pellucidum con porencefalias y otros defectos deldesarrollo. 27 (120): 157 (1986).

Palencia R.: Encefalitis agudas en la infancia. Supl:117 (1988).

Palencia R.: Encefalopatía epiléptica infantil precoz(Síndrome de Ohtahara). 30 (131): 69 (1989).

Palencia R.: Gangliosidosis GM1 tipo 1 (enferme-dad de Norman-Landing). 27 (121): 239 (1986).

Palencia R.: Los antagonistas del calcio. Su papel enla profilaxis de la migraña. 27 (119): 33 (1986).

Palencia R.: Neurofibromatosis (Enfermedad de VonRecklinghausen).Estudio de una casuística.29(129):249 (1988)

Palencia R.: Parálisis facial bilateral como mani-festación de síndrome de Guillain-Barre. 27 (119):67 (1986).

Palencia R.: Secuelas de los estados de mal epilép-tico en la infancia. 29 (130): 373 (1988).

Palencia R.: Shock hemorrágico y encefalopatía. ¿Unnuevo síndrome?. 28 (124): 155 (1987).

Palencia R.: Síndrome de Reye. 30 (131): 7 (1989).Palencia R.: Síndrome de Rieger. Aportación de un

nuevo caso con alteraciones en la TAC craneal.31 (135): 49 (1990).

Palencia R.: Trastornos de la marcha en el niño. Supl:143 (1988).

Palencia R.: Tratamiento y profilaxis de las menin-gitis purulentas en la infancia. 31 (135): 13 (1990).

Palencia R.: Utilidad del Registro Holter electro-cardiográfico en pacientes con sintomatologíaneurológica. 30 (131): 43 (1989).

Palencia R.: Vértigo paroxístico benigno en la infan-cia. 28 (125-126): 377 (1987).

Palmer M.: Caso radiológico. Invaginación intesti-nal, divertículo de Meckel y tumor carcinoide enla edad escolar. 33 (144): 155 (1992).

Palmer M.: Inestabilidad occipito-Atlanto-Axoideaen el síndrome de Down. 32 (139): 55 (1991).

Paradinas M.: Salmonellosis en edad pediátrica.Estudio clínico-epidemiológico de un año. 30(131): 33 (1989).

Pardo García J.G.: Pubertad precoz en un lactantede diez meses tratada con análogos LHRH.31(138): 351 (1990).

Pardo M.: Fenotipo Turner. A propósito de sietecasos diagnosticados en el período neonatal. 26(115): 61 (1985).

Pardo M.: Hemorragias suprarrenales neonatales.A propósito de nueve casos. 26 (115): 33 (1985).

Paricio Talayero J.M.: Hiperfosfatasemia transito-ria de la infancia: Un nuevo caso de elevación inu-sual. 36 (158): 343 (1995).

Parlamento Europeo: Carta europea de los niñoshospitalizados. 34 (147): 69 (1993).

Pascual Maiques J.A.: Desarrollo del peso y de latalla en una población valenciana entre los 3 y los17 años. 31 (136): 91 (1990).

Pastor Artigues A.: Lesiones cutáneas y distress res-piratorio con patrón intersticial y neumotórax enun recién nacido. 35 (153): 223 (1994).

Pastor C.: Enfemedad de Kawasaki. Presentación de2 casos, uno con hidrops vesicular. 31 (138): 357(1990).

Pastor E.: Enfermedad exostosante cartilaginosa múl-tiple. A propósito de un caso. 31 (136): 141 (1990).

Pastor J.F.: Tartamudez en la infancia. Estudio de 30niños. 36 (158): 307 (1995).

Pastor X.: Aspectos hormonales en la hipoglucemiadel recién nacido de madre diabética. 28 (125-126):321 (1987).

Pedraz C.: Afectación neurológica en la asfixia peri-natal. 29 (128): 145 (1988).

Pedraz C.: Neumotórax y/o neumomediastino enel recién nacido. 26 (115): 85 (1985).

Pedraz García C.: Enterocolitis necrotizante en elrecién nacido. 29 (127): 1988.

Pedraz García C.: Repercusiones sistémicas de laasfixia perinatal. 29 (127): 35 (1988).

Pedraz M.C.: Hemorragia intraventricular del pre-maturo. Supl. 10: 174 (1990).

Pedraz M.C.: Participación cardiaca en la hipoxiaperinatal. 30 (133): 213 (1989).

Pelaz M.: La tercera dimensión en la dislexia. 27(122): 301 (1986).

Pelaz M.: Tartamudez en la infancia. Estudio de 30niños. 36 (158): 307 (1995).

Peña J.: Pediatría y adolescencia (mesa redonda). 31(Supl. 9): 11 (1990).

Pérez García I.: Hemangioendotelioma hepático aso-ciaco a hemihipertrofia. 31 (136): 145 (1990).

Pérez García I.: Tratamiento del dolor. Supl. 10: 186(1990).

Pérez García M.P.: Enfermedad de Graves Basedow:A propósito de cinco observaciones. 34 (150): 301(1993).

Pérez Grana R.: Papel de los adenovirus en las gas-troenteritis de la infancia. 35 (153): 213 (1994).

Pérez Méndez C.: Adenopatías. Supl. 10: 103 (1990).Pérez Méndez C.: Aspectos perinatales de 48 niños

de madre toxicómana. 36 (157): 209 (1995).Pérez Méndez C.: Hemangioendotelioma hepático

asociaco a hemihipertrofia. 31 (136): 145 (1990).Pérez Méndez C.: Manejo del recién nacido de

menos de 2.500 gr. Supl. 10: 165 (1990).Pérez Méndez C.: Protocolo de nutrición parenteral

en el recién nacido. Supl: 171 (1988).Pérez Méndez C.: Protocolo diagnóstico y terapéu-

tico de intoxicaciones. Supl: 9 (1988).Pérez Méndez C.: Protocolo diagnóstico y terapéuti-

co de la ictericia en el recién nacido. Supl: 97 (1988).Pérez Méndez C.: Protocolo diagnóstico y terapéu-

tico de las intoxicaciones más frecuentes en Pedia-tría. Supl: 13 (1988).

Pérez Payarols J.: Invaginación intestinal crónica.31 (138): 347 (1990).

Pérez Payarols J.: Lesiones cutáneas y distress res-piratorio con patrón intersticial y neumotórax enun recién nacido. 35 (153): 223 (1994).

Pérez Santos C.: Agua corriente o agua embotella-da en la preparación de los biberones. 30 (133):225 (1989).

Pérez Santos C.: Niveles de flúor en las aguas deconsumo público de Cantabria y su implicaciónen los programas pediátricos de prevención de lacaries. 31 (136): 103 (1990).

Pérez-Sandoval D.: Alteraciones de la N-acetil-beta-D-glucosaminidasa sérica en las hepatitis agudasinfantiles y en la ictericia fisiológica del reciénnacido. 26 (117): 261 (1985).

Pérez-Sandoval D.: Estudio de la guanosín desa-minasa sérica en hepatitis agudas víricas infanti-les, ictericia fisiológica de recién nacido y sangrede cordón. 27 (119): 37 (1986).

Pérez-Sandoval D.: Valor de la actividad de ade-nosina desaminasa sérica en hepatitis agudas víri-cas, ictericias fisiológicas del recién nacido y san-gre del cordón. 28 (123): 47 (1987).

Pérez-Sandoval D.: Valores de referencia de la ribo-nucleasa sérica en la población infantil. 29 (129):255 (1988).

86 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

Pérez-Sandoval D.: Valores de referencia en suerode la enzima de conversión de la angiotensina(ECA) en la población infantil. 30 (131): 27 (1989).

Peris A.: Nuevas cefalosporinas, macrólidos y qui-nolonas orales en Pediatría: Aspectos microbio-lógicos, farmacológicos y terapéuticos. 36 (155):51 (1995).

Pierson M.: L’identification sexuelle chez les fillesatteintes d’hyperplasie congénitale des surréna-les. 28 (125-126): 393 (1987).

Pinheiro B.: Anemia das células falciformes em Por-tugal (mesa redonda). 31 (Supl. 9): 49 (1990).

Pinto Cebrián M.: Déficit de alfa-1-antitripsina.Aportación de un caso. 28 (124): 147 (1987).

Pinto Cebrián M.: Pseudohipoaldosteronismo. 33(143): 73 (1992).

Pinto Cebrián M.: Síndrome de Wolf. 31 (135): 63(1990).

Piñeiro Fernández C.: Hábitos de fumar y funciónpulmonar entre adolescentes bercianos. 35 (153):185 (1994).

Piñeiro Fernández C.: Persistencia del conductoonfalomesentérico. Presentación de un caso. 32(142): 317 (1991).

Plasencia A.: Perspectivas esperanzadoras para laprevención de la espina bífida. 29 (128): 119 (1988).

Plasencia Amela A.: Genética de las displasias óseas.30 (134): 365 (1989).

Plaza Martín M.D.: Diabetes insípida nefrogénicainducida por la administración de minociclina.28 (123): 73 (1987).

Plaza Romo F.: Diabetes insípida nefrogénica indu-cida por la administración de minociclina. 28(123): 73 (1987).

Plaza Romo F.: Inmunización D.T.P. y espasmosinfantiles. 26 (115): 75 (1985).

Plaza Romo F.: Síndrome de Ellis-Van-Creveld. 26(118): 431 (1985).

Polaino-Lorente A.: Evaluación de la variable locusde control en la aplicación de un programa psico-pedagógico en niños cancerosos. 36 (158): 297 (1995).

Polanco Allué I.: Aspectos diagnósticos y terapéu-ticos del dolor abdominal recurrente en la infan-cia. 27 (122): 263 (1986).

Polanco Allué I.: Diagnóstico de la enfermedad celia-ca. 30 (133): 239 (1989).

Polanco Allué I.: Parasitosis intestinales. Supl: 25(1988).- 29 (127): 79 (1988).

Polanco I.: Diagnóstico y tratamiento del estreñi-miento en el niño. 28 (124): 103 (1987).

Polanco I.: Profilaxis de la caries dental en la infan-cia. 29 (129): 215 (1988).

Ponce A.: Estado actual de la vacunación de difte-ria, tosferina, tétanos y poliomielitis (mesa redon-da). 31 (Supl. 9): 61 (1990).

Ponce A.: Importancia de la fibronectina en Pedia-tría. 29 (128): 135 (1988).

Portoles O.: Estudio piloto sobre hábitos dietéticosy el colesterol en una muestra de población infan-til de una zona de salud rural. 34 (148): 99 (1993).

Pozo Armentia A., del.: Evaluación de la variablelocus de control en la aplicación de un programa

psicopedagógico en niños cancerosos. 36 (158):297 (1995).

Pozo Román J.: Formas no clásicas de deficiencia dehormona de crecimiento. 32 (141): 239 (1991).

Prandi F.: Una visión integral del adolescente y desu salud. 33 (145): 321 (1992).

Presa R.: Leucemia testicular. A propósito de tresobservaciones. 26 (118): 393 (1985).

Prieto Bozano G.: Enfermedad inflamatoria intesti-nal en el niño. 30 (133): 251 (1989).

Prieto D.: Valores de referencia en suero de la enzi-ma de conversión de la angiotensina (ECA) en lapoblación infantil. 30 (131): 27 (1989).

Prieto I.: Peritonitis post-apendicitis en pediatría.Revisión de 34 casos. 26 (118): 361 (1985).

Prieto I.: Síndrome de Hallerman-Streiff-François.Descripción de un caso y revisión de la literatu-ra. 26 (117): 299 (1985).

Prieto J.: Estudio del equilibrio ácido-base: fracciónR, en tomadores de anticomiciales. 26 (118): 411(1985).

Prieto Veiga J.: Efectos adversos del tratamiento conhormona del crecimiento. 32 (141): 259 (1991).

Prieto Veiga J.: Enfermedad de Graves Basedow: Apropósito de cinco observaciones. 34 (150): 301(1993).

Prieto Veiga J.: Fiebre Q: Dos observaciones en perí-odos evolutivos diferentes. 30 (131): 73 (1989).

Prieto Veiga J.: Ornitina y arginina en el tratamien-to de las tallas bajas. 33 (144): 177 (1992).

Prieto Veiga J.: Tratamiento de los niños con tallacorta. 34 (149): 225 (1993).

Puente Rico H., de la: Linfangiectasia intestinal.35 (151): 41 (1994).

Quevedo C.: Bioética y Pediatría. 35 (151): 7 (1994).Quevedo Villegas C.: Endocarditis infecciosa en

miocardiopatía hipertrófica idiopática. 35 (151):43 (1994).

Quevedo Villegas C.: Síndrome alcohólico fetal ycardiopatía. 35 (153): 231 (1994).

Quevedo Villegas C.: Síndrome de corazón izquier-do hipoplásico. Diagnóstico ecográfico fetal.35(154): 329 (1994).

Quiles A.: Complicación infrecuente de la BCG. 29(127): 95 (1988).

Quintela Mª.J.: Estudio del crecimiento estatural enniños con síndrome nefrótico idiopático córtico-sensible. 28 (125-126): 315 (1987).

Ramila de la Torre E.: Incontinentia pigmenti enperíodo neonatal. 32 (140): 149 (1991).

Ramila de la Torre E.: Pseudohipoaldosteronismo.33 (143): 73 (1992).

Ramos A.: Enterocolitis necrotizante neonatal:Hallazgos radiológicos en una serie de 59 casos.28 (125-126): 341 (1987).

Ramos A.: Sepsis neonatal: Cambios evolutivos enfrecuencia, etiología y mortalidad durante un perí-odo de 10 años. 28 (125-126): 331 (1987).

Ramos Aparicio A.: Enfermedad metabólica óseade la prematuridad. 33 (145): 227 (1992).

Ramos Aparicio A.: Hormona del crecimiento. Otrasperspectivas terapéuticas. 32 (139): 9 (1991).

Ramos Aparicio A.: Recién nacido de madre con AcVIH. Supl. 10: 73 (1990).

Ramos de Almeida J.M.: Traves mestras da for-maçao en Pediatría. 28 (125-126): 227 (1987).

Ramos E.: Síndrome de Dubin-Johnson. Presenta-ción de un caso de comienzo neonatal. 27 (121):227 (1986).

Ramos Pérez A.: Hiponatrermia aguda sintomáticadebida a intoxicación hídrica complicada con unasecrección inadecuada de ADH. A propósito deun caso. 36 (157): 249 (1995).

Ramos Pérez A.: Situaciones de riesgo en el niño dia-bético. Supl. 10: 43 (1990)

Ramos Pérez A.: Vacunación BCG. Revisión. 34(148): 109 (1993).

Ramos Polo E.: Agenesia del cuerpo calloso, atrofiaóptica y epilepsia. A propósito de un caso. 28(124): 151 (1987).

Ramos Polo E.: Hemangioendotelioma hepático aso-ciaco a hemihipertrofia. 31 (136): 145 (1990).

Ramos Polo E.: Leishmaniosis visceral infantil:comunicación de un caso diagnosticado en Astu-rias. 35 (154): 325 (1994).

Ramos Polo E.: Protocolo sobre valoración del esta-do nutritivo. Supl: 179 (1988).

Rascón M.V.: Valores de referencia de la ribonu-cleasa sérica en la población infantil. 29 (129): 255(1988).

Real Llorente M, del: Hiperfosfatasemia transitoriade la infancia. 30 (131): 65 (1989).

Real M., del: Déficit congénito de factor VII. Estu-dio de una familia. 26 (117): 291 (1985).

Real M., del: Pauta diagnóstico-terapéutica ante laingestión de un caústico. 29 (128): 173 (1988).-Supl: 35 (1988).

Redondo Granado M.J.: Etiología y tratamiento delas infecciones oportunistas en el SIDA. 30 (134):375 (1989).

Redondo M.J.: Actuación ante la ingesta de pilas debotón. 31 (138): 333 (1990).

Redondo M.J.: Anemia aplásica de Fanconi. Pre-sentación de cuatro casos. 29 (129): 277 (1988).

Redondo M.J.: Intoxicación por plomo en la infan-cia. 30 (132): 119 (1989).

Redondo U.: Fiebre de origen desconocido. Enfer-medad de Kawasaki atípica. 36 (157): 255 (1995).

Reguera J.I.: Estudio de enteropatógenos en pobla-ción infantil del área sanitaria del Hospital Uni-versitario de Valladolid. 33 (144): 185 (1992).

Reguera J.I.: Herpesvirus humano 6: Revisión y supapel en Pediatría. 31 (138): 317 (1990).

Reguera J.I.: Infección alimentaria por Listeriamonocytogenes. 36 (157): 215 (1995).

Reguera J.I.: Infección por parvovirus B19. 32 (139):19 (1991).

Reguera J.I.: Papel de los adenovirus en las gastro-enteritis de la infancia. 35 (153): 213 (1994).

Reguero Celada S.: Leishmaniasis visceral infantil.Presentación de un caso en la provincia de León.35 (153): 227 (1994).

Reguero S.: El niño y el deporte. I. Desarrollo evo-lutivo y madurativo del niño. 35 (153): 201 (1994).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 87

ÍNDICE DE AUTORES

Reguero S.: El niño y el deporte. II. Rendimientoatlético y exámenes de aptitud deportiva. 35 (154):301 (1994).

Reguero S.: El niño y el deporte. III. Ejercicio físicoy enfermedad en el niño. 36 (157): 229 (1995).

Reguero S.: Registro perinatal hospitalario en Zamo-ra y León durante el año 1.993. II. Interés epide-miológico de las variables edad materna y pre-maturidad. 36 (157): 265 (1995).

Reig del Moral C.: Hepatitis colostática por virus A.A propósito de un caso. 33 (144): 205 (1992).

Reig del Moral C.: Hipobetalipoproteinemia fami-liar. 35 (153): 249 (1994).

Reig del Moral C.: Pleurodinia: Presentación comoabdomen agudo. 34 (148): 143 (1993).

Reig del Moral C.: Pseudohipoparatiroidismo tipoII inducido por carbamazepina. 33 (146): 381(1992).

Reig del Moral C.: Síndrome de Evans. Presenta-ción de un caso con pancitopenia. 32 (139): 63(1991).

Reig del Moral C.: Síndrome hemorrágico en elrecién nacido. Supl. 10: 181 (1990).

Reig del Moral C.: Síndrome migrañoso con pleo-citosis en liquído cefalorraquídeo. 34 (150): 309(1993).

Reimunde Seoane E.: Fractura por avulsión de latuberosidad isquiática. 31 (135): 43 (1990).

Reu C.: Litotricia extracorpórea en el tratamiento dela urolitiasis pediátrica. Experiencia en nuestroCentro. 32 (140): 141 (1991).

Revilla M.A.: Bases conceptuales de la cronobiolo-gía y aplicaciones clínicas. 35 (152): 89 (1994).

Revuelta Alonso J.: Actualización en el diagnósticoy tratamiento del asma bronquial: Introducción.33 (145): 273 (1992).

Rey C.: Bronquiolitis del lactante. Viejos y nuevosproblemas. 27 (120): 109 (1986).

Rey C.: Bronquiolitis. Estudio clínico y terapéuticoen 155 niños. 27 (120): 121 (1986).

Rey C.: Exploración básica en Nefrología Pediátri-ca. 30 (134): 315 (1989).

Rey C.: Exploración funcional en Nefrología Pediá-trica. 30 (134): 325 (1989).

Rey C.: Fracaso renal agudo. Supl. 10: 120 (1990).Rey C.: Glomerulopatías secundarias más frecuen-

tes en la infancia. 30 (134): 331 (1989).Rey C.: Hipercalciuria idiopática. 30 (134): 347 (1989).Rey C.: Homeostasis mineral y riñón. 30 (134): 341

(1989).Rey C.: Masas renales en Pediatría. 31 (138): 303

(1990).Rey C.: Prevención del fallo renal en nuestro medio.

Su importancia y posibilidades de actuación. 32(142): 297 (1991).

Rey Galán C.: Contribución al estudio epidemio-lógico de la bronquiolitis del lactante. 27 (119): 43(1986).

Riaño Galán I.: La descompensación cetoacidótica.Supl. 10: 49 (1990).

Riaño Galán I.: Situaciones de riesgo en el niño dia-bético. Supl. 10: 43 (1990).

Riaño I.: Hipocrecimientos simples. 33 (145): 261(1992).

Riaño, Carmen: Gracias Don Ernesto. 36 (155): 31(1995).

Rico J.: Valores de referencia de la ribonucleasa séri-ca en la población infantil. 29 (129): 255 (1988).

Rico J.: Valores de referencia en suero de la enzi-ma de conversión de la angiotensina (ECA) en lapoblación infantil. 30 (131): 27 (1989).

Rico L.: Accidentes en la infancia. 31 (136): 109 (1990).Rico Sánchez J.: Alteraciones de la N-acetil-beta-D-

glucosaminidasa sérica en las hepatitis agudasinfantiles y en la ictericia fisiológica del reciénnacido. 26 (117): 261 (1985).

Rico Sánchez J.: Estudio de la guanosín desamina-sa sérica en hepatitis agudas víricas infantiles,ictericia fisiológica de recién nacido y sangre decordón. 27 (119): 37 (1986).

Rico Sánchez J.: Valor de la actividad de adenosinadesaminasa sérica en hepatitis agudas víricas,ictericias fisiológicas del recién nacido y sangredel cordón. 28 (123): 47 (1987).

Riol M.: Manifestaciones clínicas durante el trata-miento con hormona de crecimiento. 32 (141): 259(1991).

Rivas Crespo M.F.: Hipocrecimientos simples. 33(145): 261 (1992).

Rivas Crespo M.F.: Hormona del crecimiento. Otrasperspectivas terapéuticas. 32 (139): 9 (1991).

Rivas Crespo M.F.: La descompensación cetoaci-dótica. Supl. 10: 49 (1990).

Rivas Crespo M.F.: La valoración social de la tallay su repercusión asistencial. 32 (139): 7 (1991).

Rivas Crespo M.F.: Situaciones de riesgo en el niñodiabético. Supl. 10: 43 (1990).

Rivilla F.: In Memoriam: Mark Ravitch. 30 (134): 309(1989).

Rivilla Parra F.: Cinética de crecimiento del tumorresidual en el neuroblastoma y su influencia porel tratamiento quirúrgico y quimioterápico. 29(127): 7 (1988).

Rivilla Parra F.: Malformaciones de los arcos aór-ticos. Diagnóstico y tratamiento. 27 (122): 307(1986).

Roa Álvarez M.C.: Hemoptisis-Tuberculosis pul-monar en el lactante. A propósito de un caso. 31(135): 57 (1990).

Rodicio, Maribel: Pérdidas. 36 (155): 37 (1995).Rodrigo Palacios J.: Alveolitis alérgica extrínseca en

una niña de 5 años. 32 (139): 73 (1991).Rodrigo Palacios J.: Meningitis bacterianas. 28 (125-

126): 371 (1987).Rodrigo Palacios J.: Necrolisis epidérmica tóxica

grave. 27 (119): 57 (1986).Rodrigo Palacios J.: Una muestra de enfermos tuber-

culosos hospitalizados en el período de 10 años.26 (118): 405 (1985).

Rodríguez C.: Osteogénesis imperfecta tipo III. Diag-nóstico intraútero. 30 (132): 163 (1989).

Rodríguez Cebrián C.: La fiebre: ¿Se conoce su sig-nificado y cuidados?. 31 (136): 117 (1990).

Rodríguez de la Rúa M.V.: Enterocolitis necroti-

zante neonatal: Hallazgos radiológicos en unaserie de 59 casos. 28 (125-126): 341 (1987).

Rodríguez de la Rúa V.: Síndrome de Marfan. 27(121): 233 (1986).

Rodríguez de la Rúa V.: Tetania hipocalcémica trasadministración de enemas ricos en fósforo. 27(122): 327 (1986)

Rodríguez Encinar J.R.: Pleurodinia: Presentacióncomo abdomen agudo. 34 (148): 143 (1993).

Rodríguez F.: Tetania hipocalcémica tras adminis-tración de enemas ricos en fosforo (carta). 28 (124):167 (1987).

Rodríguez Fernández A.: Aspectos perinatales de48 niños de madre toxicómana. 36 (157): 209(1995).

Rodríguez Fernández L.M.: Hallazgos “sorpren-dentes” en el pañal. 30 (134): 385 (1989).

Rodríguez García F.J.: Enterocolitis necrotizante enel recién nacido. 29 (127): 1988.

Rodríguez García F.J.: Repercusiones sistémicas dela asfixia perinatal. 29 (127): 35 (1988).

Rodríguez L.: Osteogénesis imperfecta tipo III. Diag-nóstico intraútero. 30 (132): 163 (1989).

Rodríguez L.M.: El niño y el deporte. I. Desarrolloevolutivo y madurativo del niño. 35 (153): 201(1994).

Rodríguez L.M.: El niño y el deporte. II. Rendimientoatlético y exámenes de aptitud deportiva. 35 (154):301 (1994).

Rodríguez L.M.: El niño y el deporte. III. Ejerciciofísico y enfermedad en el niño. 36 (157): 229 (1995).

Rodríguez L.M.: Encopresis. Supl. 10: 39 (1990).Rodríguez L.M.: Enuresis. Supl. 10: 134 (1990).Rodríguez L.M.: Exploración básica en Nefrología

Pediátrica. 30 (134): 315 (1989).Rodríguez L.M.: Exploración funcional en Nefrolo-

gía Pediátrica. 30 (134): 325 (1989).Rodríguez L.M.: Fiebre de origen desconocido. Supl.

10: 97 (1990).Rodríguez L.M.: Glomerulopatías secundarias más

frecuentes en la infancia. 30 (134): 331 (1989).Rodríguez L.M.: Hipercalciuria idiopática. 30 (134):

347 (1989).Rodríguez L.M.: Homeostasis mineral y riñón. 30

(134): 341 (1989).Rodríguez M.L.: Incidencia y tipo de malformacio-

nes congénitas. Casuística 1984-1986. 28 (124): 129(1987).

Rodríguez M.R.: Accidentes de tráfico en niños. 26(118): 375 (1985).

Rodríguez M.R.: Quemaduras en niños: casuísticade un hospital comarcal. 26 (117): 279 (1985).

Rodríguez M.R.: Quiste del plexo coroideo. 28 (124):141 (1987).

Rodríguez Molinero L.: Distrofia torácica asfixian-te o enfermedad de Jeune. 31 (136): 135 (1990).

Rodríguez Monzón D.: Anemia de Blackfan-Dia-mond. A propósito de un caso. 30 (133): 267(1989).

Rodríguez P.: Fenotipo Turner. A propósito de sietecasos diagnosticados en el período neonatal. 26(115): 61 (1985).

88 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

Rodríguez Posada R.: Aspectos perinatales de 48niños de madre toxicómana. 36 (157): 209 (1995).

Rodríguez R.: Enfermedad de Graves Basedow: Apropósito de cinco observaciones. 34 (150): 301(1993).

Rodríguez Romero M.: Lesiones cutáneas y distressrespiratorio con patrón intersticial y neumotóraxen un recién nacido. 35 (153): 223 (1994).

Rodríguez Salinas E.: Aspergiloma pulmonar. 28(123): 59 (1987).

Rodríguez Salinas E.: Tuberculosis infantil. Pato-biología y erradicación. 29 (127): 9 (1988).

Rodríguez Sánchez C.: Distrofia torácica asfixianteo enfermedad de Jeune. 31 (136): 135 (1990).

Rodríguez Soriano J.: Estudio del crecimiento esta-tural en niños con síndrome nefrótico idiopáti-co córtico-sensible. 28 (125-126): 315 (1987).

Rodríguez Suárez M.: Caso radiológico del trimes-tre: Nefroma mesoblástico. 26 (118): 421 (1985).

Rodríguez Suárez M.: Caso radiológico del trimes-tre: Torsión testicular. 27 (120): 151 (1986).

Rodríguez Suárez M.: Caso radiológico: Enferme-dad poliquística de la infancia (Potter I). 27 (119):53 (1986).

Rodríguez Suárez M.: Diagnóstico: Síndrome deDandy Walker. 27 (122): 313 (1986).

Rodríguez Suárez M.: Discitis inespecífica. 29 (128):183 (1988).

Rodríguez Suárez M.: Leucomalacia periventricu-lar. 29 (127): 87 (1988).

Rodríguez Torres A.: Causas de la mortalidad peri-natal en Castilla y León. 29 (127): 65 (1988).

Rodríguez Torres A.: Estudio de enteropatógenosen población infantil del área sanitaria del Hos-pital Universitario de Valladolid. 33 (144): 185(1992).

Rodríguez Torres A.: Herpesvirus humano 6: Revi-sión y su papel en Pediatría. 31 (138): 317 (1990).

Rodríguez Torres A.: Infección alimentaria por Lis-teria monocytogenes. 36 (157): 215 (1995).

Rodríguez Torres A.: Infección por parvovirus B19.32 (139): 19 (1991).

Rodríguez Valcárcel C.: Hipernatremia por inco-rrecta utilización de la solución rehidratante oral(SRO). 33 (143): 79 (1992).

Rodríguez-Arias C.: Incontinencia pigmenti. Revi-sión a propósito de un caso. 27 (120): 153 (1986).

Rojo Fernández I.: Necrolisis epidérmica tóxicagrave. 27 (119): 57 (1986).

Rojo I.: Hidranencefalia. Dos observaciones en perí-odo neonatal. 26 (116): 201 (1985).

Rollán Rollán A.: Estudio longitudinal del creci-miento de los niños y niñas de Cantabria entre elnacimiento y los 2 años de edad. 29 (130): 379(1988).

Romero Martinez F.: Tumor de testículo en un lac-tante. 36 (158): 337 (1995).

Romo A.: Predicción del riesgo de atopia en el reciénnacido. 28 (125-126): 273 (1987).

Romo A.: Situación inmunitaria del recién nacidohumano. I. Inmunidad inespecífica. Inmunidadhumoral específica. 26 (118): 349 (1985).

Romo A.: Situación inmunitaria del recién nacidohumano. II. Inmunidad celular específica. Citoto-xicidad dependiente de anticuerpos. Actividadcitotóxica natural. 27 (119): 25 (1986).

Romo A.: Terapéutica del “status” asmático. Supl:199 (1988).

Romo Cortina A.: Valor de la actividad de adeno-sina desaminasa sérica en hepatitis agudas víri-cas, ictericias fisiológicas del recién nacido y san-gre del cordón. 28 (123): 47 (1987).

Rosado I.: Interleukinas y reguladores de la hema-topoyesis. 33 (144): 163 (1992).

Rosado L.: Talassemia major em Portugal (mesaredonda). 31 (Supl. 9): 53 (1990).

Roza Suárez M.: Aspergiloma pulmonar. 28 (123):59 (1987).

Roza Suárez M.: Profilaxis de la tuberculosis en elniño. 26 (116): 179 (1985).

Roza Suárez M.: Tuberculosis infantil. Introduccióny sistematización. 26 (116): 135 (1985).

Rubinos O.: La mortalidad infantil y sus submor-talidades en Castilla y León (1975-1986). 32 (139):39 (1991).

Ruisánchez S.: Meningitis bacterianas. I. Estudio clí-nico-epidemiológico. 36 (157): 201 (1995).

Ruisánchez S.: Meningitis bacterianas. II. Estudioanalítico, terapéutico y evolutivo. Revisión de 7años. 36 (158): 291 (1995).

Ruiz Blanco A.: Meningitis bacterianas. 28 (125-126):371 (1987).

Ruiz Bobillo M.: Interés de la analítica sanguíneasistemática en los exámenes de salud. 31 (136):121 (1990).

Ruiz Bobillo M.:Educación individualizada a padresy cuidadores como medio para modificar los hábi-tos dietéticos del primer año de vida. 32 (139): 33(1991).

Ruiz Contreras J.: Avances en vacunaciones infan-tiles. 31 (137): 229 (1990).

Ruiz I.: Estudio longitudinal del crecimiento en Bil-bao. Comparación con otros estudios. 28 (125-126): 301 (1987).

Ruiz López M.J.: Encefalopatía precoz y progresi-va secundaria a error innato del metabolismo delos aminoácidos. 36 (157): 241 (1995).

Ruiz Miguel C.: Educación individualizada a padresy cuidadores como medio para modificar los hábi-tos dietéticos del primer año de vida. 32 (139): 33(1991).

Ruiz Miguel C.: Hiperfosfatasemia transitoria de lainfancia. 30 (131): 65 (1989).

Ruiz Miguel C.: Interés de la analítica sanguínea sis-temática en los exámenes de salud. 31 (136): 121(1990).

Ruiz Moreno M.: Tratamiento de la hepatitis cró-nica por el virus de la hepatitis B. 31 (137): 219(1990).

Sáinz N.: Prevalencia y actitudes asociadas al con-sumo de tabaco en el Hospital Materno-Infantil“Residencia Cantabria” de Santander entre losprofesionales sanitarios. 29 (129): 269 (1988).

Salas Puch J.: Agenesia del cuerpo calloso, atrofia

óptica y epilepsia. A propósito de un caso. 28(124): 151 (1987).

Salazar A.: Participación cardiaca en la hipoxia peri-natal. 30 (133): 213 (1989).

Salazar de Sousa J.: Valor terapêutico de una dietahipoalérgica em crianças con dermatose por hiper-senbilidade às proteinas do leite de vaca. 28 (125-126): 255 (1987).

Salazar V.: Afectación neurológica en la asfixia peri-natal. 29 (128): 145 (1988).

Salazar V.: Estudio clínico y analítico de 218 niñosparasitados por Giardia lamblia. 27 (121): 199(1986).

Salazar V.: Estudio del equilibrio ácido-base: frac-ción R, en tomadores de anticomiciales. 26 (118):411 (1985).

Salazar V.: Neumotórax y/o neumomediastino enel recién nacido. 26 (115): 85 (1985).

Salazar V.: Predicción del riesgo de atopia en elrecién nacido. 28 (125-126): 273 (1987).

Salazar V.: Situación inmunitaria del recién nacidohumano. I. Inmunidad inespecífica. Inmunidadhumoral específica. 26 (118): 349 (1985).

Salazar V.: Situación inmunitaria del recién nacidohumano. II. Inmunidad celular específica. Citoto-xicidad dependiente de anticuerpos. Actividadcitotóxica natural. 27 (119): 25 (1986).

Salazar Villalobos V.: Enfermedad de Gaucher:Revisión y aportación de dos casos de la formacrónica no neuropática. 26 (118): 439 (1985).

Salazar Villalobos V.: Enterocolitis necrotizante enel recién nacido. 29 (127): 1988.

Salazar Villalobos V.: Fiebre Q: Dos observacionesen períodos evolutivos diferentes. 30 (131): 73(1989).

Salazar Villalobos V.: Nefrouropatías malformati-vas: Revisión y estudio clínico. 26 (118): 381 (1985).

Salazar Villalobos V.: Repercusiones sistémicas dela asfixia perinatal. 29 (127): 35 (1988).

Sales Ferrer R.: Hemorragias suprarrenales neona-tales. A propósito de nueve casos. 26 (115): 33(1985).

Salido A.: Prevalencia y actitudes asociadas al con-sumo de tabaco en el Hospital Materno-Infantil“Residencia Cantabria” de Santander entre losprofesionales sanitarios. 29 (129): 269 (1988).

San Martín J.L.: Enuresis. Supl. 10: 134 (1990).Sánchez A.: Diarrea aguda y vómitos en Pediatría

extrahospitalaria. 27 (121): 187 (1986).Sánchez A.: Trastornos de la esfera digestiva en los

niños. 27 (119): 11 (1986).Sánchez Badía J.L.: Complicación infrecuente de la

BCG. 29 (127): 95 (1988).Sánchez Badía J.L.: Enfermedad meningocócica

oculta en niños. 33 (143): 67 (1992).Sánchez Badía J.L.: Infección meningocócica en el

Valle del Nalón. 27 (122): 297 (1986).Sánchez Badía J.L.: Infección urinaria de repetición,

hipercalciuria y litiasis renal en una niña de diezmeses. 26 (115): 29 (1985).

Sánchez Calderón M.L.: Hiperfosfatasemia transi-toria de la infancia. 30 (131): 65 (1989).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 89

ÍNDICE DE AUTORES

Sánchez Díaz D.: Educación individualizada apadres y cuidador: es como medio para modifi-car los hábitos dietéticos del primer año de vida.32 (139): 33 (1991).

Sánchez E.: Estudio longitudinal del crecimiento enBilbao. Comparación con otros estudios. 28 (125-126): 301 (1987).

Sánchez González B.: Sacroileítis aguda en el niño.A propósito de una observación. 32 (142): 321(1991).

Sánchez González E.: Valoración del estado nutri-cional en clínica pediátrica. 32 (141): 217 (1991).

Sánchez Granjel L.: Perfil histórico de la Pediatríaespañola. 28 (125-126): 223 (1987).

Sánchez Granjel, Luis: Ernesto Sánchez Villares. 36(155): 29 (1995).

Sánchez J.: Agammaglobulinemia ligada al cromo-soma X. A propósito de un caso. 35 (154): 333(1994). 36 (156): 175 (1995).

Sánchez Jacob M.: Detección de alteraciones urina-rias mediante tira reactiva en Atención Primaria.32 (140): 125 (1991).

Sánchez Jacob M.: La situación de los niños en lospaíses en desarrollo. 35 (152): 143 (1994).

Sánchez Jacob M.: Tuberculosis infantil. Patobiolo-gía y erradicación. 29 (127): 9 (1988).

Sánchez M.: Embriopatía inducida por antiepilép-ticos: aportación de un caso. 26 (115): 99 (1985).

Sánchez M.: Estudio del crecimiento estatural enniños con síndrome nefrótico idiopático córtico-sensible. 28 (125-126): 315 (1987).

Sánchez M.J.: Artritis tuberculosa en la infancia. Apropósito de un caso de presentación temprana.30 (131): 61 (1989).

Sánchez M.L.: La mortalidad infantil y sus sub-mortalidades en Castilla y León (1975-1986). 32(139): 39 (1991).

Sánchez Martín A.: Diagnóstico biológico de latuberculosis. 26 (116): 161 (1985).

Sánchez Martín J.: Alveolitis alérgica extrínsecaen una niña de 5 años. 32 (139): 73 (1991).

Sánchez Martín J.: Déficit de alfa-1-antitripsina.Aportación de un caso. 28 (124): 147 (1987).

Sánchez Martín J.: Enanismo diastrófico. 28 (124):161 (1987).

Sánchez Martín J.: Escasez de conductos biliaresintrahepáticos. 34 (148): 137 (1993).

Sánchez Martín J.: Estudio de los traslados hospi-talarios pediátricos en Castilla y León. 36 (155):75 (1995).

Sánchez Martín J.: Faringo-amigdalitis. Supl. 10: 238(1990).

Sánchez Martín J.: Hidranencefalia. Dos observa-ciones en período neonatal. 26 (116): 201 (1985).

Sánchez Martín J.: Incontinentia pigmenti en perí-odo neonatal. 32 (140): 149 (1991).

Sánchez Martín J.: Meningitis bacterianas. 28 (125-126): 371 (1987).

Sánchez Martín J.: Necrolisis epidérmica tóxicagrave. 27 (119): 57 (1986).

Sánchez Martín J.: Pseudohipoaldosteronismo. 33(143): 73 (1992).

Sánchez Martín J.: Pubertad precoz en un lactantede diez meses tratada con análogos LHRH. 31(138): 351 (1990).

Sánchez Martín J.: Síndrome de Wolf. 31 (135): 63(1990).

Sánchez Martín J.: Tirotoxicosis neonatal. 28 (123):65 (1987).

Sánchez Martín J.: Trisomía parcial del cromosoma18. 29 (129): 285 (1988).

Sánchez Martín J.: Una muestra de enfermos tuber-culosos hospitalizados en el período de 10 años.26 (118): 405 (1985).

Sánchez Martín M.: Participación cardiaca en lahipoxia perinatal. 30 (133): 213 (1989).

Sánchez Obregón M.: Caso clínico-radiológico:Hiperplasia nodular linfoide del colon. 30 (131):47 (1989).

Sánchez Pérez V.: Neumopatías agudas virales.Estudio epidemiológico en niños hospitalizados.31 (137): 215 (1990).

Sánchez Soberón I.: Tumor de testículo en un lac-tante. 36 (158): 337 (1995).

Sánchez Villares E.: De chuparse el dedo a la bús-queda del elixir de la eterna juventud. 31 (137):183 (1990).

Sánchez Villares E.: De los trastornos nutritivos ala malnutrición. 29 (130): 333 (1988).

Sánchez Villares E.: Digamos...que es singular. 34(147): 7 (1993).

Sánchez Villares E.: El Boletín y sus directores. 26(115): 11 (1985).

Sánchez Villares E.: El mundo del niño y el niño enel mundo. 32 (142): 291 (1991).

Sánchez Villares E.: Guillermo Arce y la generaciónde “los pH”. 33 (145): 329 (1992).

Sánchez Villares E.: Hiperlipoproteinemia tipo 1:Un caso de diagnóstico precoz. 27 (122): 315(1986).

Sánchez Villares E.: Introducción al I Memorial Gui-llermo Arce. 29 (130): 315 (1988).

Sánchez Villares E.: Invaginación intestinal cróni-ca. 31 (138): 347 (1990).

Sánchez Villares E.: La Escuela de Pediatría del pro-fesor G. Arce. 29 (130): 345 (1988).

Sánchez Villares E.: La etapa salmantina del Prof.G. Arce. 34 (149): 235 (1993).

Sánchez Villares E.: La generación pediátrica de G.Arce. 29 (130): 351 (1988).

Sánchez Villares E.: Maltrato institucional a niñoshospitalizados. 34 (147): 11 (1993).

Sánchez Villares E.: Pasado y presente de la Socie-dad. 27 (119): 9 (1986).

Sánchez Villares E.: Pioneros de la Escuela del Pro-fesor Guillermo Arce. 32 (141): 273 (1991).

Sánchez Villares E.: Planificación demográfica ysanitaria. 28 (124): 97 (1987).

Sánchez Villares E.: Plenitud de la escuela del Prof.G. Arce. 35 (152): 85 (1994).

Sánchez y Sánchez Villares E.: Curriculum vitae.28 (125-126): 207 (1987).

Sánchez-Badía J.L.: Tuberculosis y vacunación BCG(carta). 36 (156): 183 (1995).

Sandiumenge Bech J.: Tratamiento de las convul-siones febriles. 31 (137): 237 (1990).

Sandoval F.: Infección por Streptococo grupo B enasociación con hernia diafragmática derecha deaparación tardía. presentación de un caso. 33(146): 385 (1992).

Sandoval González F.: Calendario quirúrgico en elniño: Introducción y conclusiones. 36 (156): 109(1995).

Santamarta Díez N.A.: Hemoptisis-Tuberculosispulmonar en el lactante. A propósito de un caso.31 (135): 57 (1990).

Santos Borbujo J.: Aracnodactilia contractural con-génita (Síndrome Beals-Hecht). 29 (128): 185 (1988).

Santos F.: Cistinuria. A propósito de 4 observacio-nes. 26 (118): 447 (1985).

Santos F.: Exploración básica en Nefrología Pediá-trica. 30 (134): 315 (1989).

Santos F.: Exploración funcional en NefrologíaPediátrica. 30 (134): 325 (1989).

Santos F.: Fracaso renal agudo. Supl. 10: 120 (1990).Santos F.: Glomerulopatías secundarias más fre-

cuentes en la infancia. 30 (134): 331 (1989).Santos F.: Hipercalciuria idiopática. 30 (134): 347

(1989).Santos F.: Homeostasis mineral y riñón. 30 (134): 341

(1989).Santos F.: Litotricia extracorpórea en el tratamien-

to de la urolitiasis pediátrica. Experiencia en nues-tro Centro. 32 (140): 141 (1991).

Santos F.: Masas renales en Pediatría. 31 (138): 303(1990).

Santos F.: Prevención del fallo renal en nuestromedio. Su importancia y posibilidades de actua-ción. 32 (142): 297 (1991).

Santos F.: Seguimiento del niño con uropatía obs-tructiva. 33 (145): 241 (1992).

Santos J.: Afectación neurológica en la asfixia peri-natal. 29 (128): 145 (1988).

Santos M.: Transporte pediátrico en Castilla y León:Estudio retrospectivo en un hospital emisor. 36(158): 313 (1995).

Santos Serrano L.: Hiperfosfatasemia transitoria dela infancia: Un nuevo caso de elevación inusual.36 (158): 343 (1995).

Sanz Bravo E.E.: Diagnóstico y tratamiento de laenfermedad de Hirschsprung. Revisión de 29casos. 32 (142): 305 (1991).

Sanz López A.: La inflamación de la órbita en la edadpediátrica. 31 (135): 29 (1990).

Sarabia Mª.R.: Traumatismos craneoencefálicos enla infancia. Supl: 147 (1988).

Sarría A.: Comentarios sobre recomendaciones die-téticas en niños. 35 (152): 165 (1994).

Sastre E.: Hidranencefalia. Dos observaciones enperíodo neonatal. 26 (116): 201 (1985).

Sastre E.: Trisomía parcial del cromosoma 18. 29(129): 285 (1988).

Sastre Huerta E.: Enanismo diastrófico. 28 (124): 161(1987).

Sastre Huerta E.: Tirotoxicosis neonatal. 28 (123): 65(1987).

90 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores

Savonnière R.: L’identification sexuelle chez les fillesatteintes d’hyperplasie congénitale des surréna-les. 28 (125-126): 393 (1987).

Sección de Endocrinología Pediátrica de la A.E.P.:Protocolo diagnóstico, terapéutico y de controlevolutivo del hipotiroidismo primario congéni-to. 28 (123): 41 (1987).

Segade R.: Secular trend en Galicia. 1900-1985: Evo-lución del crecimiento, maduración y desarrollohumano. 28 (125-126): 289 (1987).

Serna M.J.: La tercera dimensión en la dislexia. 27(122): 301 (1986).

Serna P.M., de la: Aniridia congénita. 34 (147): 59(1993).

Sierra Pérez E.: Artritis reactiva asociada a menin-gitis por Haemophilus influenzae. 32 (142): 331(1991).

Sierra Pérez E.: Leishmaniosis visceral. Comunica-ción de 6 casos pediátricos en la provincia deSegovia. 35 (151): 47 (1994).

Sillero Arenas M.: Nuevas vacunas en Pediatría sus-ceptibles de ser incluídas en el calendario vacu-nal. Una perspectiva sanitaria. 36 (156): 145 (1995).

Silva J.C.: Insuficiencia cardiaca en la infancia. 28(124): 125 (1987).- Supl: 21 (1988).

Silva J.C.: Utilidad del Registro Holter electrocar-diográfico en pacientes con sintomatología neu-rológica. 30 (131): 43 (1989).

Silva Rico J.C.: Futuro de la enseñanza de la Pedia-tría en el pregrado. 33 (144): 193 (1992).

Simancas Carrión J.: Hiperfosfatasemia transitoriade la infancia. 35 (153): 245 (1994).

Sinovas González I.: Hipernatremia en el curso derehidratación oral. Estudio de 22 casos. 35 (151):17 (1994).

Sinovas González I.: Leishmaniosis visceral. 35 (151):53 (1994).

Sinovas I.: Enfemedad de Kawasaki. Presentaciónde 2 casos, uno con hidrops vesicular. 31 (138):357 (1990).

Sinovas I.: Grave intoxicación salina por adminis-tración excesiva de sodio en rehidratación oral.35(153): 239 (1994).

Sinovas I.: Síndrome de Ellis van Creveld con afec-tación cardiaca. 32 (140): 153 (1991).

Sobradillo B.: Estudio longitudinal del crecimientoen Bilbao. Comparación con otros estudios. 28(125-126): 301 (1987).

Sobradillo Ruiz B.: Estado actual del tratamientodel niño con talla baja. 32 (141): 255 (1991).

Soga M.J.: Hemorragias suprarrenales neonatales.A propósito de nueve casos. 26 (115): 33 (1985).

Soga M.J.: Informatización de un Servicio de Pediatría.Experiencia de año y medio. 29 (129): 235 (1988).

Solar Boga A.: Hipernatremia por incorrecta utili-zación de la solución rehidratante oral (SRO). 33(143): 79 (1992).

Solís G.: Pronóstico a largo plazo del Síndrome deWest. A propósito de una casuística. 29 (128): 159(1988).

Solís G.: Síndrome de West. Epidemiología y clí-nica de 30 casos. 29 (127): 45 (1988).

Solís P.: Alteraciones de la inmunidad humoral ycelular en la púrpura trombocitopénica idiopáti-ca infantil. 30 (132): 141 (1989).

Solís P.: Ausencia de anticuerpos antilactoglobuli-na en la hemosiderosis pulmonar idiopática. 27(120 ): 133 (1986).

Solís P.: Cinco casos de enfermedad análoga a la delsuero. 29 (130): 385 (1988).

Solís P.: Disminución de los anticuerpos antigliadi-na y de la beta-2-microglobulina en los niños celia-cos de acuerdo con su edad. 28 (125-126): 249(1987).

Solís P.: Importancia de la fibronectina en Pediatría.29 (128): 135 (1988).

Solís Sánchez G.: Aspectos perinatales de 48 niñosde madre toxicómana. 36 (157): 209 (1995).

Solís Sánchez G.: Etiología de las cardiopatías con-génitas en Asturias.Análisis de factores genéti-cos. 31 (138): 339 (1990).

Solís Sánchez G.: Hallazgos “sorprendentes” en elpañal. 30 (134): 385 (1989).

Solís Sánchez G.: Recién nacido de madre con AcVIH. Supl. 10: 73 (1990).

Solís Sánchez G.: Sepsis neonatal. Supl. 10: 147(1990).

Somoano García O.: La atención pedagógica en elHospital Central de Asturias. 35 (154): 307 (1994).

Sordo Juez J.A.: Tosferina en el primer año de edad.Supl. 10: 108 (1990).

Suárez A.: Importancia del estudio de la agudezavisual en niños preescolares. 30 (132): 157 (1989).

Suárez A.: Registro perinatal hospitalario en Zamo-ra y León durante el año 1.993. I. Estudio epide-miológico. 36 (155): 89 (1995).

Suárez García F.: Hipernatremia por incorrecta uti-lización de la solución rehidratante oral (SRO).33 (143): 79 (1992).

Suárez M.D.: Importancia del estudio de la agude-za visual en niños preescolares. 30 (132): 157(1989).

Suárez M.D.: La fiebre: ¿Se conoce su significadoy cuidados?. 31 (136): 117 (1990).

Suárez Méndez E.: Encefalopatía multiquística engestación gemelar. 32 (139): 59 (1991).

Suárez Pereiro M.J.: Fractura por avulsión de latuberosidad isquiática. 31 (135): 43 (1990).

Tacons Mateu J.: Puntura accidental con agujas dejeringuillas usadas por drogadictos. Supl. 10: 81(1990).

Taracena B.: Mortalidad y morbilidad en el ado-lescente (mesa redonda). 31 (Supl. 9): 29 (1990).

Tarrazo Suárez J.A.: Estudio del perfil lipídico deuna población infantil de 10 a 14 años en Aten-ción Primaria. 34 (150): 255 (1993).

Teixidor de Otto J.: Infección urinaria de repetición,hipercalciuria y litiasis renal en una niña de diezmeses. 26 (115): 29 (1985).

Teixidor de Otto J.L.: Diagnóstico y tratamiento dela enfermedad de Hirschsprung. Revisión de 29casos. 32 (142): 305 (1991).

Teixidor de Otto J.L.: Empleo del láser en CirugíaPediátrica. 30 (133): 281 (1989).

Teixidor de Otto J.L.: Torsión testicular en la infan-cia. 26 (117): 269 (1985).

Tejerizo López L.C.: Telarquia prematura. 30 (131):15 (1989).

Tellería J.J.: Alteraciones de la inmunidad humoraly celular en la púrpura trombocitopénica idio-pática infantil. 30 (132): 141 (1989).

Tellería J.J.: Ausencia de anticuerpos antilactoglo-bulina en la hemosiderosis pulmonar idiopática.27 (120 ): 133 (1986).

Tellería J.J.: Especificidad de los anticuerpos antien-domisio en el diagnóstico de la enfermedad celia-ca. Comparación con los anticuerpos antigliadi-na. 30 (132): 149 (1989).

Tellería J.J.: Genética de la enfermedad celiaca. 36(155): 39 (1995).

Tellería J.J.: Valor de los anticuerpos antigliadina.27 (122): 271 (1986).

Tojo R.: Secular trend en Galicia. 1900-1985: Evolu-ción del crecimiento, maduración y desarrollohumano. 28 (125-126): 289 (1987).

Toledo Moreda F.: Invaginación intestinal: Casuís-tica 1983-92. 34 (148): 93 (1993).

Toledo Ortiz F.: Situación de la infancia españolaen la actualidad. 35 (152): 157 (1994).

Torres Hinojal M.C.: Leishmaniasis visceral infan-til. Presentación de un caso en la provincia deLeón. 35 (153): 227 (1994).

Torres J.I.: Prevalencia y actitudes asociadas al con-sumo de tabaco en el Hospital Materno-Infantil“Residencia Cantabria” de Santander entre losprofesionales sanitarios. 29 (129): 269 (1988).

Torres M.C.: Aneurisma de la vena de Galeno. 34(147): 55 (1993).

Torres M.C.: Infestación por Blastocystis hominis.34 (148): 127 (1993).

Torres M.C.: Registro perinatal hospitalario enZamora y León durante el año 1.993. II. Interésepidemiológico de las variables edad materna yprematuridad. 36 (157): 265 (1995).

Torres M.C.: Registro perinatal hospitalario enZamora y León durante el año 1.993. I. Estudioepidemiológico. 36 (155): 89 (1995).

Torres V.: Alteraciones de la inmunidad humoral ycelular en la púrpura trombocitopénica idiopáti-ca infantil. 30 (132): 141 (1989).

Tovar J.A.: Estudio teórico del llenado esofágico enel reflujo. 28 (125-126): 415 (1987).

Tovar, Juan: A Ernesto. 36 (155): 19 (1995).Trabada Guijarro E.: Una muestra de enfermos

tuberculosos hospitalizados en el período de 10años. 26 (118): 405 (1985).

Tresierra F.: Fiebre de origen desconocido. Enfer-medad de Kawasaki atípica. 36 (157): 255 (1995).

Tresierra F.: Gangliosidosis GM1 tipo 1 (enferme-dad de Norman-Landing). 27 (121): 239 (1986).

Tresierra F.: Hipertensión arterial pulmonar e insu-ficiencia cardiaca derecha secundaria a patolo-gía obstructiva respiratoria alta. 29 (128): 189(1988).

Tresierra F.: Secuelas de los estados de mal epilép-tico en la infancia. 29 (130): 373 (1988).

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 91

ÍNDICE DE AUTORES

Tresierra F.: Shock hemorrágico y encefalopatía. ¿Unnuevo síndrome?. 28 (124): 155 (1987).

Trigo J.: Epiglotitis aguda en la infancia. 30 (133):233 (1989).

Trigueros J.: Profilaxis de las enfermedades infec-ciosas. Vacunaciones. 28 (123): 9 (1987).

Turiel Lobo P.: Estudio del perfil lipídico de unapoblación infantil de 10 a 14 años en Atención Pri-maria. 34 (150): 255 (1993).

Turrientes García-Rojo J.: Alergia a proteínas deleche de vaca IgE-mediada. 33 (146): 349 (1992).

Tuset Ruiz C.: Puntura accidental con agujas dejeringuillas usadas por drogadictos. Supl. 10: 81(1990).

Ubetagoyena M.: Estudio del crecimiento estaturalen niños con síndrome nefrótico idiopático córti-co-sensible. 28 (125-126): 315 (1987).

Ugarte Pérez M.: Encefalopatía precoz y progresi-va secundaria a error innato del metabolismo delos aminoácidos. 36 (157): 241 (1995).

Urbón Artero A.: Síndrome hemorrágico en el reciénnacido. Supl. 10: 181 (1990).

Urueña Leal C.: Pauta diagnóstico-terapéutica de ladiarrea aguda en la infancia. Supl: 41 (1988).

Urueña Leal C.: Pauta diagnóstico-terapéutica delestreñimiento. Supl: 29 (1988).

Valbuena C.: Anemia aplásica de Fanconi. Presen-tación de cuatro casos. 29 (129): 277 (1988).

Valbuena C.: Anemias Megaloblásticas. Supl. 10: 65(1990).

Valbuena C.: Avances en la leucemia aguda linfo-blástica infantil. 31 (137): 267 (1990).

Valbuena C.: Déficit congénito de factor VII. Estu-dio de una familia. 26 (117): 291 (1985).

Valbuena C.: Diagnóstico de la anemia en Pediatría.Supl. 10: 60 (1990).

Valbuena C.: Diagnóstico de las alteraciones de lahemostasia en la infancia. Supl: 59 (1988).

Valbuena C.: Diagnóstico y tratamiento de la side-ropenia en la infancia. Supl: 65 (1988).

Valbuena C.: Fallo medular eritropoyético (Anemiaaplásica y eritroblastopenia aislada). Supl. 10: 55(1990).

Valbuena L.: Hiperlipoproteinemia tipo 1: Un casode diagnóstico precoz. 27 (122): 315 (1986).

Valdés Hevia J.: Pronóstico a largo plazo del Sín-drome de West. A propósito de una casuística. 29(128): 159 (1988).

Valdés Hevia J.: Síndrome de West. Epidemiologíay clínica de 30 casos. 29 (127): 45 (1988).

Valentín C.: Valores de referencia en suero de laenzima de conversión de la angiotensina (ECA)en la población infantil. 30 (131): 27 (1989).

Valentín Salinas C.: Alteraciones de la N-acetil-beta-D-glucosaminidasa sérica en las hepatitis agudasinfantiles y en la ictericia fisiológica del reciénnacido. 26 (117): 261 (1985).

Valentín Salinas C.: Estudio de la guanosín desa-minasa sérica en hepatitis agudas víricas infanti-

les, ictericia fisiológica de recién nacido y sangrede cordón. 27 (119): 37 (1986).

Valera M.T.: Silla turca vacía asociada a hipercreci-miento. 31 (135): 53 (1990).

Valle F.: Silla turca vacía asociada a hipercrecimiento.31 (135): 53 (1990).

Vallés P.: Derrame pericárdico en el período neo-natal. 36 (158): 351 (1995).

Valles P.: Síndrome alcohólico fetal y cardiopatía.35 (153): 231 (1994).

Vallés Serrano P.: Bioética y Pediatría. 35 (151): 7(1994).

Vallés Serrano P.: Cardiomegalia. Supl. 10: 16 (1990).Vallés Serrano P.: Endocarditis infecciosa en mio-

cardiopatía hipertrófica idiopática. 35 (151): 43(1994).

Valles Serrano P.: Flutter auricular en un recién naci-do. 36 (157): 261 (1995).

Vallés Serrano P.: Síndrome de corazón izquierdohipoplásico. Diagnóstico ecográfico fetal. 35 (154):329 (1994).

Valles Serrano P.: Ventrículo derecho bicameral porbanda anómala. 34 (150): 293 (1993).

Vallés Urriza P.: Bioética y Pediatría. 35 (151): 7(1994).

Vallés Urriza P.: Endocarditis infecciosa en mio-cardiopatía hipertrófica idiopática. 35 (151): 43(1994).

Vallés Urriza P.: Síndrome alcohólico fetal y car-diopatía. 35 (153): 231 (1994).

Vallés Urriza P.: Síndrome de corazón izquierdohipoplásico. Diagnóstico ecográfico fetal. 35 (154):329 (1994).

Vallés Urriza P.: Ventrículo derecho bicameral porbanda anómala. 34 (150): 293 (1993).

Vallo A.: Estudio del crecimiento estatural en niñoscon síndrome nefrótico idiopático córtico-sensi-ble. 28 (125-126): 315 (1987).

Vaquerizo M.J.: Meningitis bacterianas. I. Estudioclínico-epidemiológico. 36 (157): 201 (1995).

Vaquerizo M.J.: Meningitis bacterianas. II. Estu-dio analítico, terapéutico y evolutivo. Revisiónde 7 años. 36 (158): 291 (1995).

Vaquerizo Pollino M.J.: Meningitis por Haemop-hilus influenzae. Revisión de 11 casos. 35 (154):285 (1994).

Vázquez C.: La intolerancia a los azúcares 30 añosdespués. 30 (133): 255 (1989).

Vázquez J.: Anemia de Blackfan-Diamond. A pro-pósito de un caso. 30 (133): 267 (1989).

Velasco García M.: Invaginación intestinal: Casuís-tica 1983-92. 34 (148): 93 (1993).

Velasco M.R.: Quemaduras en niños: casuística deun hospital comarcal. 26 (117): 279 (1985).

Vicente Gómez A.: Avulsión dentaria o exarticu-lación en la infancia. 36 (158): 333 (1995).

Vicente S.G.: Litotricia extracorpórea en el trata-miento de la urolitiasis pediátrica. Experiencia ennuestro Centro. 32 (140): 141 (1991).

Vicente S.G.: Prevención del fallo renal en nuestromedio. Su importancia y posibilidades de actua-ción. 32 (142): 297 (1991).

Vidal J.: Hidrops vesicular en la infancia. 34 (147):65 (1993).

Villa Elízaga I.: Importancia de los oligoelementosen el recién nacido de muy bajo peso. 28 (125-126):359 (1987)..

Villa M.: Meningitis bacterianas. I. Estudio clíni-co-epidemiológico. 36 (157): 201 (1995).

Villa M.: Meningitis bacterianas. II. Estudio analíti-co, terapéutico y evolutivo. Revisión de 7 años.36 (158): 291 (1995).

Villa R.: Perspectivas esperanzadoras para la pre-vención de la espina bífida. 29 (128): 119 (1988).

Villamañán I.: Bases conceptuales de la cronobio-logía y aplicaciones clínicas. 35 (152): 89 (1994).

Villar A.: Predicción y prevención de las enferme-dades atópicas durante la infancia. 26 (118): 339(1985).

Villar A.: Síndrome de Guillain-Barré como prime-ra manifestación de mononucleosis infecciosa.32(139): 69 (1991).

Villar A.: Transporte pediátrico en Castilla y León:Estudio retrospectivo en un hospital emisor.36(158): 313 (1995).

Villar C.: Peritonitis post-apendicitis en pediatría.Revisión de 34 casos. 26 (118): 361 (1985).

Villar R.: Leishmaniosis visceral. 35 (151): 53 (1994).Villarroya J.: Interleukinas y reguladores de la hema-

topoyesis. 33 (144): 163 (1992).Villelabeitia J.A.: Luxación congénita de cadera:

Método práctico para indicaciones de su despis-taje radiológico. 31 (135): 35 (1990).

Villena E.: Sacroileítis aguda en el niño. A propósi-to de una observación. 32 (142): 321 (1991).

Virdis R.: Terapia della pubertà precoce vera conLHRHa (Buserelin). 28 (125-126): 387 (1987).

Vitoria Comenzana J.C.: Prevención de la alergiaalimentaria y dieta del recién nacido y lactante.34 (149): 185 (1993).

Vitoria Cormenzana J.C.: Intolerancia a las proteí-nas alimentarias. 29 (130): 325 (1988).

Volta C.: Terapia della pubertà precoce vera conLHRHa (Buserelin). 28 (125-126): 387 (1987).

Yañez B.: Diagnóstico bacteriológico de la tuber-culosis en niños. 26 (116): 171 (1985).

Yañez B.: Tuberculosis infantil. Introducción y sis-tematización. 26 (116): 135 (1985).

Zazo C.: Importancia del estudio de la agudezavisual en niños preescolares. 30 (132): 157 (1989).

Zazo C.: La fiebre: ¿Se conoce su significado y cui-dados?. 31 (136): 117 (1990).

Zazo Fernández C.: Estudio del perfil lipídico deuna población infantil de 10 a 14 años en Aten-ción Primaria. 34 (150): 255 (1993).

Zurimendi A.: Estudio longitudinal del crecimien-to en Bilbao. Comparación con otros estudios. 28(125-126): 301 (1987).

92 VOL. 38 Nº 163, 1998

Boletín de Pediatría. 1985-1995. Índice de autores