Boletín didáctica del lenguaje

4
Por: Yaneth Rodríguez Karen Villadiego María T Rodríguez Para orientar la enseñan- za de la Lengua Castellana en las Instituciones Educati- vas se configuran una serie de normas establecidas por medio de políticas públicas. En primera instancia, los Lineamientos Curriculares han sido elaborados con el propósito de fortalecer la enseñanza del lenguaje de tal manera que responda a las necesidades del medio social. Estos se fundamentan en la Constitución Política de 1991 y Ley General de Edu- cación, ley 115 de 1994. Teniendo en cuenta que el papel que cum- plen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y media varían según las épocas y las cultu- ras, la finalidad del docu- mento es plantear unas di- rectrices básicas que sirvan para orientar y apoyar el trabajo de los educadores en la definición de los currículos y el PEI de las instituciones educativas, se trata de una guía, una serie de generali- dades en cuanto a la pedago- gía de la lengua castellana. El documento está cons- tituido en cinco capítulos: 1. A manera de diagnóstico: Lenguaje, literatura y edu- cación trata, desde la pers- pectiva de varios autores, la relación que existe entre la educación y sociedad, la escuela cumple un papel de gran importancia en la construcción de la sociedad. 2. Currículo y Proyecto Edu- cativo Institucional aborda la construcción de los cu- rrículos como soporte del desarrollo de los PEI de las instituciones educativas, una acción reflexiva para trazar los horizontes de la escuela. 3. Concepción de lenguaje presenta ideas básicas sobre el lenguaje, un intento por definir ejes curriculares para su enseñanza. 4. Ejes alrededor de los cua- les pensar propuestas curri- culares se refiere al trabajo en la construcción de formas en que se constituye signifi- cación en la comunicación. 5. Modelos de evaluación en lenguaje pretende ofrecer elementos para la construc- ción de modelos evaluativos en cuanto al lenguaje y la literatura. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana Didáctica del Lenguaje Agosto 25 de 2016 Volumen 1, nº 1 “Los lineamientos buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el inter- cambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales”

Transcript of Boletín didáctica del lenguaje

Por:

Yaneth Rodríguez

Karen Villadiego

María T Rodríguez Para orientar la enseñan-

za de la Lengua Castellana

en las Instituciones Educati-

vas se configuran una serie

de normas establecidas por

medio de políticas públicas.

En primera instancia, los

Lineamientos Curriculares

han sido elaborados con el

propósito de fortalecer la

enseñanza del lenguaje de

tal manera que responda a

las necesidades del medio

social. Estos se fundamentan

en la Constitución Política de

1991 y Ley General de Edu-

cación, ley 115 de 1994.

Teniendo en cuenta

que el papel que cum-

plen las áreas y las

disciplinas en los

currículos de la educación

básica y media varían

según las épocas y las cultu-

ras, la finalidad del docu-

mento es plantear unas di-

rectrices básicas que sirvan

para orientar y apoyar el

trabajo de los educadores en

la definición de los currículos

y el PEI de las instituciones

educativas, se trata de una

guía, una serie de generali-

dades en cuanto a la pedago-

gía de la lengua castellana.

El documento está cons-

tituido en cinco capítulos:

1. A manera de diagnóstico:

Lenguaje, literatura y edu-

cación trata, desde la pers-

pectiva de varios autores, la

relación que existe entre la

educación y sociedad, la

escuela cumple un papel de

gran importancia en la

construcción de la sociedad.

2. Currículo y Proyecto Edu-

cativo Institucional aborda

la construcción de los cu-

rrículos como soporte del

desarrollo de los PEI de las

instituciones educativas,

una acción reflexiva para

trazar los horizontes de la

escuela.

3. Concepción de lenguaje

presenta ideas básicas sobre

el lenguaje, un intento por

definir ejes curriculares para

su enseñanza.

4. Ejes alrededor de los cua-

les pensar propuestas curri-

culares se refiere al trabajo

en la construcción de formas

en que se constituye signifi-

cación en la comunicación.

5. Modelos de evaluación en

lenguaje pretende ofrecer

elementos para la construc-

ción de modelos evaluativos

en cuanto al lenguaje y la

literatura.

Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana

Didáctica del Lenguaje

Agosto 25 de 2016 Volumen 1, nº 1

“Los lineamientos buscan

fomentar el estudio de la

fundamentación pedagógica

de las disciplinas, el inter-

cambio de experiencias en

el contexto de los Proyectos

Educativos Institucionales”

Los Estándares Básicos de Compe-

tencias del Lenguaje, publicados en el

año 2002 cuyo punto de partida son los

lineamientos curriculares, se estructu-

ran con el fin de concretar un plan de

estudios para la enseñanza del lenguaje

y determinan los logros que los estu-

diantes deben alcanzar de acuerdo con

el nivel educativo.

Los estándares se organizan alrede-

dor de cinco factores fundamentales: 1.

Producción textual 2.Comprensión e in-

terpretación textual 3. Literatura 4. Me-

dios de comunicación y otros sistemas

simbólicos 5.Ética de la comunicación.

A partir de estos cinco factores se ha

organizado y estructurado la enseñanza

de la Lengua Castellana para la educa-

ción Básica y Media en nuestro país,

asumiendo el lenguaje como la herra-

mienta primordial de la interacción y la

construcción social. El lenguaje se conci-

be como una facultad humana como el

instrumento fundamental de la comuni-

cación que favorece las relaciones socia-

les y permite compartir las experiencias

personales y grupales. En este contexto

el lenguaje se asume como una práctica

social que atraviesa todas las esferas del

conocimiento y el pensamiento humano,

que permite la interpretación y entendi-

miento de la realidad y por supuesto el

aprendizaje y desarrollo. En palabras de

Halliday (1982) “el lenguaje es un hecho

social que surge en la vida del individuo

mediante un intercambio continuo de

significados; es producto del proceso

social”. Partiendo del concepto de len-

guaje asumido en los Lineamientos y

Estándares curriculares es pertinente

acercarnos a sus propiedades y funcio-

nes así como abordar el significado de

lengua.

Los estándares se orientan hacia el

desarrollo y el dominio de las capacida-

des expresivas y comprensivas de los

estudiantes –tanto en lo verbal como en

lo no verbal– que les permita, desde la

acción lingüística sólida y argumentada,

interactuar activamente con la sociedad

y participar en la transformación del

mundo.

Las grandes metas de la formación

en lenguaje en la Educación Básica y

Media están orientadas al enriqueci-

miento de 6 dimensiones: la comunica-

ción , la transmisión de información, la

representación de la realidad, la expre-

sión de los sentimientos y las potenciali-

dades estéticas, el ejercicio de una ciu-

dadanía responsable y el sentido de la

propia existencia .

La pedagogía de la lengua castella-

na centra su foco de atención e interés

en el desarrollo de la competencia co-

municativa de los estudiantes, se trata

de enriquecer el desempeño social de

los y las estudiantes mediante el em-

pleo de la lengua castellana en los dife-

rentes contextos en que ellos lo requie-

ran.

Estándares de Competencias del Lenguaje

Cómo orientar la formación en lenguaje en la Educación

Básica y Media

Página 2 Didáctica del Lenguaje

los Estándares Básicos de

Competencias del Lenguaje están

organizados de manera

secuencial, atendiendo a grupos

de grados, de tal forma que los

de un grupo de grados involucran

los del grupo anterior, con el fin

de garantizar el desarrollo de

las competencias de lenguaje.

Anna Camps, autora del artículo

Objetos, Modalidades y Ámbitos de la

Investigación en Didáctica de la Len-

gua trata los aspectos referentes a la

investigación en didáctica de la len-

gua.

Cita a Boulet, quien afirma que

el objeto de la didáctica de la lengua

es el estudio del conjunto complejo de

procesos de enseñanza y aprendizaje

de la lengua, con la finalidad de ac-

tuar sobre las situaciones de aprendi-

zaje y enseñanza. Este requiere una

investigación que esté dirigida a la

comprensión de la realidad.

Las modalidades permiten la

comprensión e interpretación de las

complejas actividades humanas y su

interrelación. En estas modalidades

predominan los paradigmas cualitati-

vo y cuantitativo en cuanto a la in-

vestigación sobre enseñanza del len-

guaje. Define también otros métodos

de investigación en didáctica de la

lengua como el básico, el descriptivo,

el teórico, el experimental, todos ellos

orientados a abordar el conocimiento

de la compleja realidad de enseñanza

y aprendizaje de las lenguas.

Los ámbitos de la investigación en

didáctica de la lengua son los espa-

cios, los ejes sobre los cuales se

Investigación en Didáctica de la Lengua

El objeto de la didáctica de

la lengua es el estudio del

conjunto complejo de

procesos de enseñanza y

aprendizaje de la lengua, con

la finalidad de actuar sobre

l a s s i t u a c i o n e s d e

aprendizaje y enseñanza.

(Boulet 1989).

Volumen 1, nº 1 Página 3

fundamentan los procesos de ense-

ñanza y aprendizaje de la lengua.

Se distinguen entre los ámbitos :

El ámbito de la enseñanza de

las lenguas que se da en todos

los niveles y con diversas fina-

lidades de acuerdo con el con-

texto.

El ámbito de la investigación

institucionalizada que se da

en establecimientos donde se

promueve la investigación,

como las universidades.

Los ámbitos de decisión insti-

tucional incluyen la elabora-

ción de las bases curriculares,

el seguimiento, control y eva-

luación de la enseñanza.

Los ámbitos de la formación

del profesorado inicial y per-

manente que permitan la re-

flexión teórica sobre la ense-

ñanza de la lengua.

Los ámbitos de la edi-

ción de materiales, ma-

nuales o libros de inves-

tigación quienes inciden

en el discurso didáctico

del profesorado.

Estos diversos ámbitos

apuntan en muchas direcciones

y el avanzar en la elaboración

de modelos que le den coheren-

cia a la investigación en lengua

es uno de los retos de la didác-

tica.

La investigación en didácti-

ca de la lengua tiene su objeto

en la complejidad de las activi-

dades relacionadas con la ense-

ñanza y el aprendizaje, y su

objetivo es elaborar conoci-

miento sistemático de esta

realidad con la intención de

poder intervenir de manera

fundamentada para mejorarla.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Lengua Castellana.

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares básicos de competencias del lenguaje.

Camps, A. (2004). Objetos, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua.

Universidad Santo Tomás

Maestría en Didáctica

Profundización en Didáctica

del Lenguaje I

2016

Referencias

En Colombia existen políticas públicas que regulan la enseñanza y aprendizaje de la Lengua Castellana, se trata de guías que orientan la construcción de los cu-rrículos en cuanto a la formación en lenguaje, la ins-tituciones educativas, entonces, trazan sus horizontes pedagógicos acorde a estos parámetros en los con-textos locales donde se sitúan, teniendo en cuenta las características particulares de la sociedad en que se ubican y la cultura específica de los ambientes en los cuales se desarrollan.

Por:

Yaneth Rodríguez

Karen Villadiego

María T Rodríguez

Construyendo un mundo

a través del Lenguaje